Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

(UNICARIBE)
ESCUELA DE CIENCIAS JURÌDICAS Y POLÌTICAS
CARRERA DE DERECHO

ANTEPROYECTO DEL CURSO MONOGRAFICO PARA OPTAR AL


TÍTULO DE LICENCIADO/A EN DERECHO

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LOS DELITOS ELECTORALES EN LA


ACTIVIDAD ELECTORAL CASO, JUNTA CENTRAL PROVINCIA
SANTIAGO PERÍODO 2020-2021.

PRESENTADO POR:
SANTIAGO NATANAEL SANTOS COSMA
YOSELINA FELIZ
DOMINGO SANZ PEREZ

ASESORES:
ZACARIAS YSABEL SANTOS MOSQUEA.
JOSÉ MANUEL VIDAL TEJEDA
SANTO DOMINGO, D.N. REPÚBLICA DOMINICANA 2024
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
(UNICARIBE)
ESCUELA DE CIENCIAS JURÌDICAS Y POLÌTICAS
CARRERA DE DERECHO

ANTEPROYECTO DEL CURSO MONOGRAFICO PARA OPTAR AL


TÍTULO DE LICENCIADO/A EN DERECHO

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LOS DELITOS


ELECTORALES EN LA ACTIVIDAD ELECTORAL CASO, JUNTA
CENTRAL PROVINCIA SANTIAGO PERÍODO 2020-2021.

PRESENTADO POR:
SANTIAGO NATANAEL SANTOS COSMA
2012-6965
YOSELINA FELIZ
2018-2216
DOMINGO SANZ PEREZ Los conceptos emitidos en el
presente documento son de la
2019-0697
exclusiva responsabilidad de sus
ASESORES: autores.
ZACARIAS YSABEL SANTOS MOSQUEA
JOSÉ MANUEL VIDAL TEJEDA
SANTO DOMINGO, D.N. REPÚBLICA DOMINICANA 2024
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LOS DELITOS EN LA ACTIVIDAD
ELECTORAL CASO, JUNTA CENTRAL PROVINCIA SANTIAGO
REPUBLICA DOMINICANA
PERÍODO 2020-2021.
INDICE

INTRODUCCIÓN 1
PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 3
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 5
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 10
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 12
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN 13
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS 15
ESQUEMA TENTATIVO 16
MATERIALES Y METODOS 17
∙ ¡Error! Marcador no definido.
∙ ¡Error! Marcador no definido.
∙ ¡Error! Marcador no definido.
∙ ¡Error! Marcador no definido.
∙ ¡Error! Marcador no definido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22
INTRODUCCIÓN

El presente anteproyecto titulado "Análisis del Impacto de los Delitos Electorales en


la Actividad Electoral: Caso Junta Central Provincial Santiago, Período 2020-2021"
tiene como propósito examinar detalladamente la influencia de los delitos electorales
en el desarrollo de la actividad electoral en la mencionada provincia durante el
periodo mencionado. Los procesos electorales representan el pilar fundamental de la
democracia, y cualquier irregularidad o delito que afecte su integridad puede
comprometer la legitimidad de los resultados y minar la confianza de la ciudadanía
en el sistema electoral.

Con un enfoque específico en la Junta Central Provincial de Santiago, se abordarán


los incidentes y prácticas delictivas relacionadas con el proceso electoral que
tuvieron lugar entre 2020 y 2021. Este estudio busca identificar, analizar y
comprender la naturaleza de los delitos electorales presentes en la jurisdicción,
evaluando su impacto en la transparencia, la equidad y la eficiencia del proceso
electoral. Además, se examinarán las medidas adoptadas para prevenir y abordar
estos delitos, así como su efectividad en la preservación de la integridad electoral.

Es crucial señalar que el proceso electoral en Santiago, enfrenta el reto de


implementar medidas de concientización tanto internas como externas para
garantizar la seguridad en los comicios electorales, colaborando con la OEA para
asegurar que los participantes tengan los mínimos riesgos en la vulnerabilidad de sus
derechos al voto.

Es innegable la contribución fundamental todos los ciudadanos para lograr la


enfrentar y denunciar los delitos que se comenten en las actividades no solo de

1
Santiago sino en todo el país mediante la concientización general sobre la adopción
y cumplimiento de medidas preventivas para reducir al mínimo estos delitos. Esto
permitirá que la zona de Santiago, se posicione como una región segura que inspire
confianza a los ciudadanos.
Para alcanzar estos objetivos, es esencial que la sociedad se eduque sobre la los
delitos y fraudes electorales para poderlo denunciar a tiempo.

En el transcurso de este anteproyecto de investigación, se proponen estrategias para


una gestión más efectiva en la zona, que destaca la necesidad urgente de
implementar medidas de seguridad en las actividades del electorales. se presentarán
proyectos en beneficio de la zona, respaldados por metodologías documentadas y
observación de datos, para obtener respuestas precisas y honestas a través de un
escrutinio de variables, aspectos y características pertinentes.

La relevancia de este análisis radica en la necesidad de fortalecer la confianza


ciudadana en el sistema electoral, promoviendo la rendición de cuentas y
proponiendo recomendaciones para mejorar los mecanismos de prevención,
detección y sanción de los delitos electorales. El estudio contribuirá al desarrollo de
estrategias más efectivas para proteger la integridad de los procesos electorales en
la provincia de Santiago, sirviendo como base para futuras investigaciones y
acciones encaminadas a fortalecer la democracia y el ejercicio del voto en la región.

En nuestra investigación estaremos abordando los siguientes apartados el


Planteamiento del problema: Describe la definición de delitos electorales y presenta
ejemplos de casos internacionales. Formula preguntas específicas de investigación.
Antecedentes: Resume 5 estudios previos relacionados, como análisis de delitos
electorales en RD, compra de votos, y enfoques de justicia restaurativa.
Justificación: Explica la importancia y motivación del estudio para analizar el impacto
de estos delitos en Santiago. Destaca beneficios directos e indirectos.

2
CAPITULO 1
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Definición

Los delitos electorales se refieren a acciones ilegales o conductas criminales que


están dirigidas a interferir, distorsionar o manipular el proceso electoral,
comprometiendo la legitimidad y transparencia de las elecciones. Estos delitos
pueden abarcar una variedad de prácticas ilícitas, como la compra de votos, el fraude
electoral, la intimidación a votantes, la falsificación de documentos, la suplantación
de identidad, la manipulación de resultados y cualquier otra actividad que viole las
normativas y leyes electorales establecidas para garantizar elecciones justas y libres.

La importancia de denunciar los delitos electorales desempeña un papel fundamental


en la promoción de la integridad democrática al combatir prácticas como el fraude y
la compra de votos, que socavan los principios democráticos y la confianza en el
sistema electoral. Este acto fomenta la participación ciudadana al garantizar la
investigación y sanción de estos delitos, incentivando a la población a participar
activamente en los procesos electorales sin temor a represalias o fraudes. Además,
fortalece el estado de derecho al aplicar la ley electoral y enviar un mensaje claro de
que tales acciones ilegítimas no quedan impunes, contribuyendo así al
fortalecimiento de la institucionalidad.

3
FORMULACION DEL PROBLEMA

1. ¿Cuál es el impacto de los delitos electorales en el contexto de la promoción


de la integridad democrática?
2. ¿De qué manera fortalece la denuncia de delitos electorales el estado de
derecho y contribuye al fortalecimiento de la institucionalidad en el ámbito
electoral?
3. ¿Cuáles son las tendencias y patrones observados en casos de delitos
electorales en procesos electorales internacionales?
4. ¿Cuáles fueron los delitos electorales identificados en el Informe preliminar de
la Misión de Observación Electoral de la OEA en las elecciones municipales
de la República Dominicana en 2020, y cuál fue la respuesta de las
autoridades electorales ante estas denuncias?
5. ¿Cómo afectan los delitos electorales la transparencia y la confianza en el
proceso electoral, según los hallazgos específicos del informe de la OEA en la
República Dominicana?
6. ¿Cuál fue la repercusión de las denuncias de delitos electorales en Santiago y
cuáles fueron los obstáculos para la confirmación de estas denuncias por
parte de la Junta Central Electoral y la OEA?

Concepto del delito electoral

Los delitos electorales son los actos tipificados que quebrantan las normas penales
que protegen el procedimiento electoral. Por otro lado, Los delitos electorales son
aquellas acciones u omisiones que lesionan o ponen en peligro el adecuado
desarrollo de la función electoral y atentan contra las características del voto que
debe ser universal, libre, directo, personal, secreto e intransferible(diccionario
panhispánico jurídico).

¿Quiénes pueden cometer delitos electorales?

4
Cualquier persona, grupo o entidad puede cometer delitos electorales si viola las
leyes y regulaciones electorales establecidas en un determinado sistema
democrático. Los delitos electorales no están limitados exclusivamente a individuos;
también pueden involucrar a partidos políticos, candidatos, funcionarios
gubernamentales, ciudadanos o cualquier entidad que participe directa o
indirectamente en el proceso electoral. Aquí hay algunas categorías de personas o
grupos que podrían estar involucrados en la comisión de delitos electorales:

Candidatos y políticos: Pueden cometer delitos electorales al participar en prácticas


ilegales, como comprar votos, malversar fondos de campaña, difundir desinformación
o participar en actos de intimidación.

Funcionarios electorales: Aquellos que tienen responsabilidades en la organización


y conducción de las elecciones, como jueces electorales, supervisores de votación o
personal de organismos electorales, podrían cometer delitos al manipular resultados,
permitir prácticas irregulares o malversar recursos.

Partidos políticos: Pueden estar involucrados en delitos electorales al participar en


prácticas ilegales de financiamiento de campañas, difundir información falsa,
coordinar acciones fraudulentas o realizar otras actividades ilícitas para obtener
ventajas en el proceso electoral.

Ciudadanos: Los votantes también pueden cometer delitos electorales, como votar
más de una vez, falsificar registros electorales o participar en prácticas de coacción o
intimidación.

5
Empresas y organizaciones: Aquellas que brindan apoyo financiero a campañas
políticas pueden incurrir en delitos electorales si violan las leyes de financiamiento,
como contribuciones ilegales o no informar adecuadamente sobre sus aportaciones.

Es importante destacar que la responsabilidad por los delitos electorales recae en


aquellos que cometen las acciones ilegales. Los sistemas legales y los organismos
electorales están diseñados para investigar y perseguir estas violaciones,
asegurando así la integridad y la legitimidad de los procesos electorales

Delitos electorales en la República Dominicana.

El conjunto de los delitos electorales recogidos en la Ley Orgánica de Régimen


Electoral (Ley núm. 20-23) que prevé una sanción penal para los funcionarios
públicos y particulares que participan en cualquier proceso electoral alterando la
transparencia y objetividad del mismo y privan de la libertad exigible a los electores
en su votación, normas penales en blanco con reenvío en su contenido a aquella ley
que merecen una nueva formulación al quedar inconcretas y entrar en colisión con
diversos delitos previstos en el Código Penal. Los delitos electorales son necesarios
para que los procesos de elección de candidatos a cargos públicos se desarrollen
con la transparencia, objetividad y libertad que es imprescindible para que un Estado
pueda tener las características de ser democrático y de derecho, normas penales por
otra parte que deben revisarse para que su contenido de reenvío a la Ley Orgánica
de Régimen Electoral sea los más concreto posible y dar vida así en toda su
extensión al principio de legalidad penal.

De acuerdo con la Ley 20-23, es competencias de tribunales penales ordinarios del


poder judicial conocerán los delitos y crímenes electorales previsto en la ley, y en
cualquier otra legislación en materia electoral o de partidos, agrupaciones o
movimientos políticos, cuando sean denunciados por la parte legítimamente
afectada, Junta Central Electoral, las juntas electorales o de oficio por parte de la

6
Procuraduría Especializada para la Investigación y Persecución de los Crímenes y
Delitos Electorales(Ley 20-23).

Delitos electorales.

El artículo 310 establece los siguientes delitos electorales y su sanción


correspondiente. Serán castigados con prisión correccional de seis (6) meses a dos
(2) años y multa de dos a diez salarios mínimos del sector público:

1) Los que se negaren a admitir una propuesta presentada en el tiempo y la forma


debida;

2) Los que, a sabiendas, se negaren a admitir el voto de cualquier persona que


tuviere derecho a que se admita;

3) Los que sustituyeren una boleta por otra;

4) Los que se negaren o dejaren de firmar un certificado de elección a favor de


cualquier persona que tenga derecho al mismo;

5) Los que violaren las normas sobre medio ambiente en la realización de la


campaña electoral, particularmente aquellas que afectan la flora, la fauna y los
niveles de decibeles permitidos para la emisión de ruidos; conforme la Ley núm. 64-
00, del 18 de agosto de 2000, que crea la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y
Recursos Naturales;

6) Los que violaren cualesquiera de las resoluciones que en atribuciones


reglamentarias dicte la Junta Central Electoral;

7) La persona o empresa que infrinja cualquiera de las disposiciones contenidas en


los artículos 198 al 204;

7
8) Los que exhibieren algún cartel político que no esté previsto por la ley, dentro del
local del colegio electoral;

9) Los que no se presentaren o abandonaren sin permiso o autorización el cargo,


comisión o función que, de acuerdo con esta ley, se les hubiere encomendado;

10) Los que obstaculicen a cualquier elector en el acto de votar o al dirigirse o


retirarse de los colegios electorales;

11) Los que incitaren o cohibieren, en cualquier forma, a un elector en el ejercicio de


su derecho;

12) Los que intervinieren indebidamente en el ejercicio de los deberes oficiales que la
ley electoral imponga a cualquier persona o corporación;

13) Los que, sin facultad para ello, se mezclaren en las operaciones legales de
cualquier elección, o en la determinación del resultado de la misma; y

14) Los que indujeren, auxiliaren u obligaren a otra persona a cometer cualquiera de
los hechos previstos por este artículo.(Art.310, Ley 20-23)

Otros delitos electorales.

Serán castigados con prisión correccional de tres (3) meses a un (1) año y multa de
uno a cinco salarios mínimos del sector público:

1) Los que no cumplieren las obligaciones o deberes que la ley les señale, dentro del
término que en ella se establece, y si la demora fuere maliciosa y tuviere por objeto
preparar o cooperar a la comisión de la preparación de un escrutinio o relación
fraudulenta de votos emitidos;

2) Los que mostraren su boleta mientras la estuvieren preparando o después de


preparada para votar, a cualquier persona, dándole conocimiento de su contenido, o
en cualquier otra forma dieren a conocer el sentido en que hayan votado o se
proponen votar, a no ser con el propósito y en ocasión de obtener el auxilio
autorizado por la ley en la preparación de su boleta;

8
3) Los que marcaren de alguna manera la boleta o hicieren en ella alguna señal de la
que pudiere colegirse que contiene el voto en favor o en contra de una candidatura
determinada; 4) Los que desobedecieren cualquier orden legal de una junta o colegio
electoral, dada en virtud de una disposición contenida en la ley;

5) Los que, al auxiliar a un elector para la preparación de la boleta, llenaren ésta de


manera distinta de los deseos expresados por aquél, o después de auxiliar a un
elector revelaren el contenido de la boleta.

6) Los que cometieren algún hecho que infringiere esta ley que no esté penado de
otro modo por ella. (Art.311, Ley 20-23)

Delito por coartar el derecho de elegir.

Serán castigados con prisión reclusión de un (1) mes a seis (6) meses y multa de
uno a cinco salarios mínimos del sector público, los que teniendo a sus órdenes o a
su servicio empleados, trabajadores y otros individuos con derecho de elegir,
incurrieren en despedir o amenazar con despedir o imponer cualquiera de éstos una
pena o rebaja de salario o de jornal, o de otra prestación que le sea debida, por
ejercer o impedir libremente el derecho de votar.

Delitos electorales agravados.

Serán castigados con prisión correccional de tres (3) a diez (10) años y multa de uno
a diez salarios mínimos del sector público:

1) Los que de forma dolosa se negaren a incluir o dejaren de incluir en las boletas
oficiales para cualquier elección, el nombre de algún candidato que debe figurar en
ellas;

2) Los que a sabiendas depositaren dos o más boletas;

3) Los que ilegalmente agregaren o permitieren que otro agregue alguna boleta a las
legalmente votadas;

9
4) Los que sacaren o permitieren que otros saquen alguna boleta de las legalmente
votadas;

5) Los que hicieren o permitieren que otro haga un escrutinio o relación fraudulenta
de votos emitidos;

6) Los que firmaren un certificado de elección a favor de persona que no tenga


derecho a ello;

7) Los miembros de los colegios electorales en los cuales desaparecieren las boletas
y que sean responsables;

8) Los que, careciendo de atribuciones para ello, actuaren o pretendieren actuar con
el carácter de funcionarios autorizados por esta ley;

9) Los que siendo miembros del colegio electoral recibieren de algún elector la boleta
ya preparada para votar;

10) Los que votaren con alguna boleta que no hubiere recibido debidamente el
colegio electoral; 11) Los que siendo miembros de un colegio electoral recibieren de
algún elector la boleta ya preparada para votar; y

12) Cuando se viole la boleta electoral en el transcurso de la transportación. (Art.


313, Ley 20-23).

Conceptos fundamentales sobre democracia y la importancia de elecciones


justas

Conceptos Fundamentales sobre Democracia:

Gobierno del Pueblo:

 La democracia se basa en el principio de que el poder político emana


del pueblo. Los ciudadanos participan en la toma de decisiones a través
de representantes electos o directamente en procesos democráticos.

Igualdad y Derechos Individuales:

10
 La democracia defiende la igualdad de todos los ciudadanos y
reconoce sus derechos individuales, independientemente de su origen
étnico, género, religión u otras características personales.

Estado de Derecho:

 La democracia implica el respeto y la adhesión al estado de derecho.


Las leyes son aplicadas de manera justa y equitativa, y todos los
ciudadanos, incluidos los líderes políticos, están sujetos a ellas.

Participación Ciudadana:

 La democracia fomenta la participación activa de los ciudadanos en la


vida política. Además de las elecciones, se alienta la participación en
procesos de toma de decisiones, debates públicos y actividades
cívicas.

Pluralismo Político:

 La democracia reconoce y valora la diversidad de opiniones y


perspectivas. Diversos partidos políticos y grupos tienen la oportunidad
de expresar sus puntos de vista y competir en elecciones.

Importancia de Elecciones Justas:

Legitimidad del Gobierno:

 Las elecciones justas son fundamentales para establecer la legitimidad


de un gobierno. Cuando los ciudadanos confían en que las elecciones
son libres y justas, están más dispuestos a aceptar los resultados y
reconocer la autoridad de los líderes electos.

Representatividad y Rendición de Cuentas:

 Las elecciones justas garantizan que los representantes electos sean


verdaderos reflejos de la voluntad popular. Este proceso de elección

11
asegura que los líderes rindan cuentas a la ciudadanía y actúen en su
interés.

Protección de Derechos y Libertades:

 En un sistema democrático, las elecciones justas son un medio para


proteger y promover los derechos y libertades individuales. Los
ciudadanos eligen líderes que defiendan y respeten los principios
democráticos.

Prevención de Conflictos y Estabilidad Política:

 Elecciones justas contribuyen a la estabilidad política al proporcionar un


mecanismo pacífico para la transferencia de poder. Cuando los
resultados son aceptados, se reduce la probabilidad de conflictos y
tensiones políticas.

Confianza en las Instituciones:

 La justicia en el proceso electoral fortalece la confianza de la


ciudadanía en las instituciones democráticas. Esta confianza es
esencial para el funcionamiento efectivo de la democracia y el respeto a
las reglas del juego político.

Desarrollo de una Sociedad Informada:

Las elecciones justas requieren un proceso transparente y una participación


ciudadana informada. Esto fomenta una sociedad consciente de los asuntos públicos
y comprometidos con la responsabilidad cívica.

12
ANTECEDENTES HISTORICOS

Los delitos electorales han existido a lo largo de la historia en diferentes formas y


contextos, ya que la manipulación de procesos electorales puede tener graves
consecuencias para la democracia y la legitimidad de los gobiernos.
En República Dominicana, a lo largo de su historia, se han registrado diversos
episodios relacionados con delitos electorales y prácticas cuestionables en procesos
electorales. Algunos de los antecedentes históricos más relevantes incluyen:
1. Trujillo y el régimen dictatorial (1930-1961):
 Durante la larga dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961), se caracterizó
por el control absoluto del poder y la manipulación de elecciones para
mantenerse en el poder. La oposición política estaba limitada, y las
elecciones eran frecuentemente controladas para asegurar la
continuidad del régimen.
2. Proceso de democratización (1961 en adelante):
 Después de la caída de Trujillo en 1961, República Dominicana inició
un proceso de democratización. Sin embargo, a lo largo de las
décadas, se han producido casos de fraude electoral, manipulación y
controversias en varias elecciones, lo que ha generado tensiones
políticas.
3. Elecciones de 1994:
 Las elecciones presidenciales de 1994 en República Dominicana fueron
objeto de controversia y acusaciones de fraude. La oposición denunció
irregularidades, y la situación llevó a la intervención de organismos
internacionales para supervisar el proceso electoral.
4. Caso de los sobornos de Odebrecht (2017):
 En años más recientes, el escándalo de sobornos de la empresa
brasileña Odebrecht ha afectado la política dominicana. Los sobornos
vinculados a proyectos de infraestructura también han tenido
implicaciones en el ámbito electoral.
5. Desafíos en el sistema de voto electrónico:
13
 La introducción de sistemas de voto electrónico en algunas elecciones
ha planteado desafíos y preocupaciones sobre la seguridad y la
transparencia del proceso electoral.
6. Siglo XIX - Comienzos del Siglo XX:
Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, en muchos países, las prácticas
electorales eran menos reguladas y más susceptibles a la manipulación. El
fraude electoral, la intimidación de votantes y la compra de votos eran
comunes

La situación política y electoral en República Dominicana ha experimentado cambios


y evoluciones a lo largo del tiempo. La lucha contra los delitos electorales sigue
siendo un desafío constante, y se han implementado diversas medidas y reformas
para fortalecer la integridad de los procesos electorales en el país.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Los procesos electorales alrededor del mundo han estado marcados en los últimos
años por acusaciones de irregularidades y delitos como el fraude electoral. Según
una tesis doctoral, las elecciones presidenciales de Bolivia en 2019 estuvieron
"viciadas de numerosas irregularidades a favor del presidente Evo Morales" (García,
2020). Una auditoría de la OEA encontró "manipulaciones maliciosas" en el sistema
informático de conteo de votos (García, 2020).

Similarmente, en la elección presidencial de Estados Unidos en 2020 predominaron


las acusaciones infundadas de "fraude masivo" por parte del ex presidente Donald
Trump, creando gran polarización política en el país (Rodríguez, 2021). No obstante,
no existen evidencias de un fraude real que haya alterado el triunfo de Joe Biden
(Rodríguez, 2021).

14
Según Báez Silva, C. y De Alba Ulloa, J.J. (2019). Delito de compra y coacción del
voto en México (2000-2018). Revista Mexicana de Derecho Electoral. Indica que La
compra y coacción de votos ha sido una práctica recurrente en los procesos
electorales de México. Consiste en condicionar un beneficio (dinero, regalos,
despensas, etc.) a cambio de apoyar a un candidato o partido, Esta práctica se ha
dado tanto en elecciones federales como locales. Ha involucrado a los principales
partidos políticos como PRI, PAN, PRD, Entre 2000-2012 se presentaron múltiples
denuncias por compra de votos y uso de programas sociales con fines electorales,
pero pocas condenas, La fiscalización y sanción de estas prácticas era débil.

Sánchez, L. (2021). "Justicia Restaurativa en Delitos Electorales: Reparación y


Reconstrucción". Tesis de Doctorado, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad
Nacional Autónoma de México.

Sánchez, L. (2021). Plantea en la tesis doctoral "Justicia Restaurativa en Delitos


Electorales: Reparación y Reconstrucción", la aplicación de la justicia restaurativa
como un nuevo enfoque para abordar los delitos electorales, poniendo énfasis en la
reparación, la reconstrucción de la confianza y la prevención. Plantea la necesidad
de más estudios para confirmar su utilidad, Argumenta que la justicia restaurativa
puede ayudar a reparar el daño causado por estos delitos, restaurar la confianza
institucional y prevenir su repetición, Propone aplicar este modelo a los delitos
electorales como una herramienta para prevenirlos y combatirlos, Presenta la justicia
restaurativa como un enfoque alternativo al sistema penal tradicional, centrado en la
reparación más que en el castigo.
Considero que vale la pena probar este enfoque en países con altos índices de
delitos electorales como estrategia complementaria al sistema judicial,
El objetivo principal de la tesis doctoral de Sánchez es explorar la aplicación de la
justicia restaurativa como un enfoque innovador para abordar los delitos electorales.
Su propósito es destacar la importancia de la reparación, la reconstrucción de la
confianza y la prevención en el tratamiento de los delitos electorales. Además, busca
argumentar a favor de la utilidad de la justicia restaurativa para reparar el daño
15
causado por estos delitos, restaurar la confianza institucional y prevenir su repetición.
Asimismo, propone aplicar este modelo como una herramienta efectiva para prevenir
y combatir los delitos electorales, presentándolo como una alternativa al sistema
penal tradicional, centrándose en la reparación en lugar del castigo, La metodología
empleada por Sánchez se enfoca en, Revisión Teórica, Análisis de Casos,
Entrevistas y Consultas, Análisis Comparativo, Propuesta de Aplicación.

Pérez, M. (2020). "Efectividad de Medidas Preventivas contra la Compra de Votos".


Monografía de Grado, Instituto de Investigación Política, (Universidad De Guayaquil
ecuador).
Pérez, M. (2020). En su monografía de grado, "Efectividad de Medidas Preventivas
contra la Compra de Votos" indica que las medidas preventivas son necesarias para
prevenir la compra de votos, ya que pueden disuadir a los posibles compradores de
votos y facilitar la detección de este delito, encuentra que la compra de votos es un
delito común en muchos países, y que puede tener un impacto negativo en la
legitimidad de los procesos electorales, detalla que la compra de votos puede estar
motivada por diversos factores, como la pobreza, la ignorancia, la corrupción o la
intimidación.
El objetivo principal de la monografía de Pérez es evaluar la efectividad de medidas
preventivas dirigidas a evitar la compra de votos en procesos electorales. Su
propósito es analizar cómo estas medidas pueden desalentar a los posibles
compradores de votos y facilitar la detección de este delito. Además, busca
comprender la prevalencia de la compra de votos, sus causas subyacentes y el
impacto negativo que puede tener en la legitimidad de los procesos electorales, La
metodología empleada por Pérez se centra en, Revisión de Literatura, Análisis
Empírico, Entrevistas y Consultas, Estudio de Casos, Encuestas y Datos
Cuantitativos, Análisis Cualitativo, Conclusiones y Recomendaciones.

16
ANTECEDENTES NACIONALES
Sánchez-Cánovas, M. J. (2022). Delitos electorales en República Dominicana: una
aproximación desde el enfoque de la justicia restaurativa. Tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid.

El autor Sánchez-Cánovas, M. J. (2022). Establece en estudio "Delitos electorales en


República Dominicana: una aproximación desde el enfoque de la justicia
restaurativa" Explica que los delitos electorales son acciones que atentan contra la
transparencia de las elecciones y tienen un impacto negativo en la democracia,
Indica que en República Dominicana los delitos electorales están penados por la Ley
Electoral 15-19, pero siguen siendo un problema grave, con 1200 denuncias entre
2020 y 2022, Propone la justicia restaurativa como un enfoque alternativo al sistema
penal tradicional, enfocado en la reparación del daño y no solo en el castigo, el
objetivo principal del estudio de Sánchez-Cánovas es analizar los delitos electorales
en República Dominicana, particularmente desde la perspectiva de la justicia
restaurativa. Busca comprender la naturaleza de estos delitos, evaluar su impacto
negativo en la democracia y proponer la justicia restaurativa como un enfoque
alternativo para abordar este problema, la metodología empleada por el autor implica
la revisión de la Legislación, análisis de denuncias, estudio de Casos, entrevistas y
Encuestas, Comparación de Enfoques, Propuestas de Mejora, Análisis Crítico.

El Informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la OEA en la


República Dominicana, publicado el 12 de febrero de 2020, resalta diversos delitos
electorales ocurridos durante las elecciones municipales del 16 de febrero de ese
año. El informe, cuyo autor es la Misión de Observación Electoral de la OEA,
identifica la compra de votos, la coacción al voto y el fraude electoral como
17
principales irregularidades. Se recibieron denuncias sobre candidatos y partidos que
ofrecían dinero a cambio de votos, así como amenazas y coerciones a los votantes.
Además, se observaron indicios de fraude, como la alteración de boletas y
manipulación de resultados. La falta de transparencia en el proceso electoral también
fue destacada. A pesar de que la Junta Central Electoral (JCE) investigó algunas
denuncias, el informe critica la falta de acciones efectivas y recomienda medidas
para fortalecer la transparencia y prevenir delitos electorales. Se presentan ejemplos
específicos de denuncias en municipios como Santo Domingo Norte, Santiago y La
Vega, aunque la JCE no pudo confirmarlas, la OEA consideró necesario realizar
investigaciones exhaustivas.

Rodríguez, P. (2021). Delitos electorales en República Dominicana: una mirada a las


elecciones presidenciales de 2020. Monografía universitaria, Universidad Nacional
Pedro Henríquez Ureña.

Según, el autor Rodríguez, P. (2021). en su estudio "Delitos electorales en República


Dominicana: una mirada a las elecciones presidenciales de 2020" Explica que las
elecciones presidenciales de 2020 en República Dominicana estuvieron marcadas
por denuncias de delitos electorales, utilizando una metodología de revisión
bibliográfica y entrevistas a expertos en delitos electorales, advierte sobre la alta
incidencia de irregularidades e ilícitos durante los comicios presidenciales de 2020, y
la necesidad de abordar esta problemática para garantizar procesos limpios y
confiables, señala como causas la debilidad institucional, falta de cultura cívica y
altos niveles de impunidad, Recomienda fortalecer a la Junta Central Electoral,
educación cívica y garantizar sanciones efectivas, el objetivo principal del estudio de
Rodríguez es identificar y comprender la incidencia de irregularidades e ilícitos
durante dicho proceso electoral, con el propósito de destacar la necesidad de
abordar esta problemática para asegurar elecciones limpias y confiables Además, el
autor tiene como objetivo proponer medidas específicas, como el fortalecimiento de
la Junta Central Electoral, la promoción de la educación cívica y la aplicación de
sanciones efectivas, las metodologías empleadas por el autor en su estudio son,
18
Revisión Bibliográfica, Entrevistas a Expertos, Análisis de Datos Electorales,
Identificación de Causas y Recomendaciones, Propuestas para la Protección de la
Integridad Electoral.

Pérez, M. del C. (2022). Delitos electorales en República Dominicana: un análisis


desde la perspectiva de los partidos políticos. Tesis de maestría, Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña.

De acuerdo a Pérez, M. del C. (2022). En su estudio sobre delitos electorales en


República Dominicana desde la perspectiva de los partidos políticos indica que los
partidos son actores centrales en los procesos electorales, pero también están
involucrados en delitos electorales, sostiene que la compra de votos, coacción y
fraude electoral son de los principales delitos cometidos por partidos políticos.
Concluye que los partidos políticos son claves en los delitos electorales en República
Dominicana y se deben adoptar acciones al respecto, el objetivo principal del estudio
de Pérez es examinar los delitos electorales en República Dominicana desde la
perspectiva de los partidos políticos. Se propone analizar el papel central de los
partidos en los procesos electorales y destacar su implicación en delitos electorales,
con un enfoque específico en la compra de votos, la coacción y el fraude electoral.
Además, busca concluir sobre la importancia de tomar medidas específicas en
relación con la participación de los partidos políticos en la comisión de delitos
electorales, la metodología utilizada por Pérez se enfoca en: Análisis de la
Participación de Partidos Políticos, Revisión de Casos y Denuncias, Entrevistas y
Consultas, Análisis de Datos Cualitativos, Propuestas de Acción.

19
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio tiene como objetivo principal analizar de manera detallada el impacto de
los delitos electorales en la actividad electoral, específicamente en el ámbito de la
Junta Central de la provincia de Santiago durante el periodo 2020-2021. Se busca
comprender la naturaleza y frecuencia de estos delitos, identificar sus posibles
consecuencias en los niveles de participación ciudadana y en la competitividad
electoral, y proponer recomendaciones prácticas dirigidas a fortalecer la prevención y
sanción de estas conductas, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la
integridad de los procesos electorales en esta región específica.

Los procesos electorales son la base de la democracia y su legitimidad depende en


gran medida de la transparencia y apego a la legalidad con la que se llevan a cabo.
Los delitos electorales como el fraude, la compra de votos o la alteración de
resultados socavan la confianza de la ciudadanía en el sistema político.

La provincia de Santiago históricamente ha presentado altos índices de


irregularidades e incidentes durante las elecciones. En el reciente período 2020-2021
se llevaron a cabo votaciones locales y nacionales que pueden haber sido
impactadas por conductas ilegales.

La motivación detrás de este estudio radica en la necesidad de comprender a fondo


el impacto de los delitos electorales en la actividad electoral de la Junta Central de la
provincia de Santiago durante el periodo 2020-2021. La persistencia de altos índices
de irregularidades e incidentes en procesos electorales anteriores en esta región
específica motiva la investigación, con el propósito de abordar de manera directa los
desafíos y contribuir al fortalecimiento de la integridad democrática.

20
Importancia: La importancia de este estudio radica en la trascendencia de los
procesos electorales para el funcionamiento de la democracia. La legitimidad de las
elecciones depende de la transparencia y legalidad con las que se desarrollan.
Analizar detalladamente cómo los delitos electorales impactan la participación
ciudadana y la competitividad electoral en la provincia de Santiago es crucial para
comprender las dinámicas políticas locales y proponer mejoras concretas.

Beneficios Directos, Comprensión Detallada: Proporcionar una comprensión


detallada de la naturaleza y frecuencia de los delitos electorales en la provincia de
Santiago, Identificación de Consecuencias: Identificar las posibles consecuencias de
estos delitos en los niveles de participación ciudadana y en la competitividad
electoral, Recomendaciones Prácticas: Formular recomendaciones prácticas
dirigidas a fortalecer la prevención y sanción de los delitos electorales.

Beneficios Indirectos, Fortalecimiento Democrático: Contribuir al fortalecimiento


democrático al mejorar la integridad de los procesos electorales, Confianza
Ciudadana: Generar confianza en la ciudadanía al abordar y prevenir prácticas
delictivas en el ámbito electoral, Referencia para Futuras Investigaciones: Servir
como referencia para futuras investigaciones sobre delitos electorales en otras
regiones o periodos.

Por ello, esta investigación permitiría aportar evidencia y soluciones precisas sobre
un tema fundamental para el fortalecimiento democrático del país y, en particular, de
la provincia de Santiago.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las restricciones de este estudio surgen de limitaciones de recursos y al tiempo


disponible para su realización. Algunas de las limitaciones más significativas
incluyen:

21
● Disponibilidad y Acceso a Datos: La limitación más evidente podría ser la
disponibilidad y acceso a datos completos y precisos sobre los delitos electorales
en la provincia de Santiago durante el periodo especificado. La calidad de la
investigación dependerá en gran medida de la accesibilidad a información
detallada y confiable.

● Recursos Financieros: La investigación podría enfrentar restricciones en


términos de recursos financieros y temporales. Limitaciones presupuestarias y
restricciones de tiempo pueden afectar la cantidad de datos recopilados y la
profundidad del análisis.

● Representatividad de la Muestra: Si la muestra de delitos electorales no es


representativa de la diversidad de situaciones y áreas geográficas dentro de la
provincia, las conclusiones pueden ser sesgadas o no reflejar adecuadamente la
realidad

A pesar de estas limitaciones, se realizarán esfuerzos para mitigar su impacto y


obtener resultados válidos y significativos en la medida de lo posible.

22
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de esta investigación es analizar el Impacto de los Delitos Electorales en


la Actividad Electoral, y vamos a exponer el caso específico de la junta electoral de la
Provincia Santiago, Período 2020-2021. Para alcanzarlo, se realizará un estudio
minucioso llevará a cabo un estudio exhaustivo que comprenderá los siguientes
aspectos:

Marco Geográfico

La investigación se centrará exclusivamente en la provincia de Santiago, provincia de


la República Dominicana, durante el periodo 2020 -2021.

Período Temporal

El alcance temporal de la investigación se limita al periodo de dos años, comprendido


entre el 2020 y el 2021. Esta delimitación permitirá una evaluación específica de los
eventos y patrones relacionados con delitos electorales durante las actividades
proselitistas y el sufragio que tuvieron lugar en la provincia de Santiago en ese lapso
de tiempo.

Tipos de Delitos Electorales

La investigación se enfocará en identificar, categorizar y analizar los principales tipos


de delitos electorales que se hayan reportado en la provincia durante el periodo de
estudio. Esto incluirá compra de votos, intimidación, manipulación de resultados,
actividades proselitistas fuera del periodo establecido por la ley y cualquier otra
actividad ilícita que haya afectado el desarrollo justo y transparente de los procesos
electorales.

Distribución Geográfica

Se realizará un análisis detallado de la distribución geográfica de los delitos


electorales en la provincia de Santiago. Este enfoque permitirá identificar posibles

23
patrones o concentraciones específicas de delitos en áreas particulares,
proporcionando una comprensión más completa de las dinámicas regionales.

Frecuencia y Tendencias:

La investigación buscará determinar la frecuencia de los delitos electorales a lo largo


del periodo de estudio. Se prestará especial atención a cualquier tendencia
discernible, como aumentos o disminuciones en la ocurrencia de delitos electorales
durante eventos electorales específicos.

Impacto en la Participación Ciudadana

Se evaluará cómo los delitos electorales impactan los niveles de participación


ciudadana en la provincia de Santiago. Esto incluirá un análisis de la percepción de
los ciudadanos sobre la legitimidad de los procesos electorales y cómo estos factores
pueden influir en su disposición a participar activamente.

Competitividad Electoral

La investigación analizará el impacto de los delitos electorales en la competitividad


entre los diferentes actores políticos en la provincia. Esto incluirá la evaluación de
cómo los delitos pueden influir en la equidad y justicia de los resultados electorales.

Recomendaciones Prácticas

El alcance de la investigación no solo se limita al análisis, sino que también abarcará


la formulación de recomendaciones prácticas dirigidas a las autoridades competentes
Estas recomendaciones se centrarán en mejorar la prevención y sanción de delitos
electorales en la provincia de Santiago.

24
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo General
Analizar el impacto de los delitos electorales denunciados en el desarrollo de la
actividad electoral en la provincia de Santiago.

Objetivos Específicos
● Identificar los principales tipos de delitos electorales reportados en la
provincia de Santiago.
● Determinar la distribución geográfica y frecuencia de los delitos electorales
en la provincia de Santiago en el período de análisis.
● Evaluar el impacto de los delitos electorales en los niveles de participación
ciudadana y en la competitividad electoral en la provincia.

25
CAPÍTULO II
GEOGRÁFIA Y FRECUENCIA DE DELITOS ELECTORALES
2.1. Geografía política y social.
La geografía política y social de los delitos electorales puede variar
significativamente según la región y el contexto específico de cada país. Sin
embargo, hay algunos patrones generales y factores comunes que a menudo
se observan en relación con los delitos electorales. En países que han
experimentado largos períodos de autoritarismo, es posible que las prácticas
democráticas no estén completamente arraigadas. Esto puede dar lugar a
tensiones y conflictos en torno a la transición hacia un sistema democrático,
con posibles intentos de manipulación electoral.
La historia de movimientos sociales y protestas políticas también puede
afectar la dinámica electoral. En algunos casos, los movimientos sociales
pueden desempeñar un papel clave en la promoción de elecciones justas y
transparentes. La corrupción electoral a menudo está vinculada a factores
sociales, como la desigualdad económica y la falta de transparencia. Donde
hay desigualdades significativas, es más probable que se produzcan prácticas
corruptas.

2.1.1. Mapeo y Tecnologías de Información Geográfica

Definición: El mapeo es el proceso de crear representaciones gráficas o


visuales de la Tierra o de áreas específicas de ella. Estas representaciones
pueden ser en forma de mapas impresos o digitales.
La combinación de mapeo y TIG puede proporcionar a las autoridades
electorales, observadores y ciudadanos herramientas poderosas para mejorar
la transparencia y la seguridad en los procesos electorales. Además, estas
tecnologías pueden contribuir a la identificación temprana de posibles
amenazas a la integridad del sistema electoral y facilitar respuestas rápidas y
eficientes.

26
El uso de mapeo y Tecnologías de Información Geográfica (TIG) en el ámbito
de los delitos electorales puede ser de gran utilidad para comprender, analizar
y abordar diversos aspectos relacionados con la integridad del proceso
electoral.
Monitoreo de Zonas Sensibles:
El monitoreo de zonas sensibles mediante tecnologías de mapeo y
Tecnologías de Información Geográfica (TIG) implica el seguimiento y análisis
de áreas específicas que históricamente han experimentado problemas de
seguridad.
Análisis de Datos Demográficos:
Implica examinar la distribución y las características de la población en áreas
específicas para comprender mejor los factores socioeconómicos que podrían
estar relacionados con irregularidades electorales.
Seguimiento de Incidentes en Tiempo Real:
Esta no solo permite una respuesta más rápida, sino que también facilita la
recopilación de datos para análisis postelectorales y la mejora continua de los
protocolos de seguridad electoral, es fundamental para garantizar una
respuesta rápida y eficiente a posibles problemas durante eventos electorales.
Visualización de Resultados Electorales:
No solo proporciona una representación clara y comprensible de la
información, sino que también facilita el análisis y la interpretación de los
resultados, contribuyendo a la transparencia y legitimidad del proceso
electoral, es una herramienta clave para comunicar de manera efectiva la
información sobre los resultados de las elecciones.
Detección de Manipulación de Fronteras Electorales:
Esta crucial para preservar la equidad y la transparencia en los procesos
electorales, evitando que manipulaciones geográficas afecten la
representatividad y legitimidad de los resultados, implica el análisis de
cambios en los límites geográficos que podrían afectar la integridad del
proceso electoral.
Prevención de Suplantación de Identidad:
27
La prevención de la suplantación de identidad en el contexto electoral implica
la implementación de medidas para garantizar que los votantes sean quienes
dicen ser y para evitar cualquier intento de fraude relacionado con la
identificación. La combinación de tecnologías de mapeo, TIG y medidas
específicas para la prevención de la suplantación de identidad puede
contribuir significativamente a fortalecer la seguridad y la confianza en los
procesos electorales.
Educación Electoral:
Es fundamental para fomentar la participación ciudadana, promover la
transparencia y fortalecer la integridad de los procesos electorales. La
educación electoral efectiva no solo es esencial para asegurar una
participación informada, sino que también contribuye a fortalecer la confianza
en la democracia y en la integridad de los procesos electorales.

2.1.2. Frecuencia de los delitos electorales.


Puede variar significativamente dependiendo del contexto político, social y
geográfico de un país o región. La ocurrencia de estos delitos puede estar
influenciada por diversos factores, como el nivel de desarrollo, la estabilidad
política, la efectividad de las instituciones electorales, y la cultura política,
entre otros. En períodos de elecciones, la competencia política intensa y las
tensiones entre los partidos pueden aumentar la probabilidad de delitos
electorales, En entornos políticos polarizados o donde hay altos niveles de
corrupción, la frecuencia de delitos electorales puede ser más pronunciada.

En algunos casos, la frecuencia de delitos electorales puede estar relacionada


con el nivel de desarrollo de un país. En entornos menos desarrollados, la
falta de recursos y la debilidad de las instituciones pueden facilitar la
ocurrencia de delitos electorales. La cultura política de una sociedad,
incluyendo la tolerancia hacia la corrupción y la participación cívica, puede
28
influir en la frecuencia de delitos electorales, en sociedades donde la
corrupción es más tolerada, los delitos electorales pueden ser más frecuentes.

2.1.3. Consecuencia de los delitos electorales para la competencia entre partidos


políticos y candidatos en la provincia.

Pueden tener consecuencias significativas para la competencia entre partidos


políticos y candidatos en una provincia. Estas consecuencias pueden afectar
tanto la legitimidad del proceso electoral como la confianza de la ciudadanía
en el sistema político. Para mitigar estas consecuencias y fortalecer la
competencia democrática, es crucial implementar medidas preventivas, como
la vigilancia activa, la aplicación efectiva de la ley, y la promoción de la
transparencia en todos los niveles del proceso electoral.

Los delitos electorales pueden poner en duda la legitimidad de los resultados


electorales, Los delitos electorales, como la manipulación de votos o la
intimidación, pueden distorsionar la expresión genuina de la voluntad popular.
Los descontentos con los resultados y las denuncias de fraude pueden
generar tensiones y protestas, afectando la estabilidad y la gobernabilidad, La
desconfianza y la percepción de falta de integridad en el proceso electoral
pueden tener efectos a largo plazo en la estabilidad política y el
funcionamiento democrático.

2.1.4. Delitos electorales en la provincia de Santiago.


El juez de la Oficina de Atención Permanente para Crímenes y Delitos
Electorales, Fernan Leandry Ramos Peralta, impuso medida de coerción a dos
personas, imputadas supuestamente de cometer delito electoral durante las
votaciones en las elecciones municipales el pasado día 15.

El magistrado impuso el pago de una garantía económica de RD$20 mil, y


presentación periódica como medida de coerción a Yeyson Arias Fernández,
29
acusado de incurrir en proselitismo por un candidato a menos de veinte
metros de un recinto electoral, hecho ocurrido en la provincia de Santiago.

En tanto, al cierre de esta edición el juez Ramos Peralta estaba ponderando la


medida a imponer a Obispo Figueroa Mieses, imputado presuntamente de
marcar, adulterar, falsificar, desfigurar y alterar boletas electorales y de
tentativa de agregar boletas votadas en la urna electoral, esto valiéndose
como presidente de un colegio electoral de Villa Rivas.

Ambos imputados, los primeros que en el país en haber sido sometidos por
cometer delitos electorales en jurisdicciones distintas, fueron apresados por el
Ministerio Público tras ser denunciados el día de las elecciones. (Periódico el
día).
El Ministerio Público y la Policía Nacional desarticularon, en coordinación con
la Junta Central Electoral (JCE), una amplia red que se dedicaba a la
falsificación de documentos públicos, incluyendo actas de nacimiento, cédulas
de identidad, títulos universitarios, títulos de propiedad, licencias de conducir y
permisos para porte de armas, para venderlos a ciudadanos dominicanos y
extranjeros.

La Operación Colibrí, puesta en marcha por el Ministerio Público contra


personas que lesionaron el sistema del Registro Civil del país, cuenta con el
apoyo del Departamento de Investigaciones Criminales de la Policía y otras
fuerzas especiales del cuerpo del orden.

Las acciones movilizaron a 20 fiscales y más de 200 agentes policiales que


realizaron 18 allanamientos en los que se arrestaron a más de una docena de
personas, incluyendo a dos empleados de la JCE.

Desde hace varios meses los departamentos de Investigación y Falsificación


de la Fiscalía de Santiago seguían los movimientos fraudulentos de los
30
integrantes de la red, en coordinación con las direcciones de Seguridad Civil,
Inspectoría, Cedulación y Consultoría Jurídica de la JCE. (Junta Central
Electoral)
2.1.5. Legislación electoral dominicana, leyes y normas relevantes para prevenir y
sancionar los delitos electorales.
Definición de legislación electoral
La legislación electoral se refiere al conjunto de leyes, normativas y disposiciones
legales que regulan y rigen los procesos electorales en un país. Estas leyes
establecen las reglas y procedimientos para llevar a cabo elecciones, desde la
formación y registro de partidos políticos, la inscripción de candidatos, la
administración de los votantes y la votación, hasta el escrutinio de los resultados y la
proclamación de los ganadores.
La legislación electoral tiene como objetivo principal garantizar la transparencia,
equidad y legitimidad de los procesos electorales. Establece las reglas para prevenir
el fraude, promover la participación ciudadana, y asegurar que las elecciones se
realicen de manera justa y democrática. Además, suele abordar temas como la
financiación de campañas, la distribución de escaños, la representación proporcional,
y otros aspectos relacionados con el sistema electoral.
Cada país tiene su propia legislación electoral, adaptada a sus circunstancias
políticas y sociales específicas. Estas leyes pueden ser objeto de revisiones y
actualizaciones periódicas para adaptarse a cambios en la sociedad, la tecnología y
las necesidades del sistema político. La legislación electoral es esencial para el
funcionamiento adecuado de un sistema democrático y para garantizar la legitimidad
de los representantes elegidos por la ciudadanía.

2.1.6. leyes y normas relevantes para prevenir y sancionar los delitos electorales.
En república dominicana existen unas series de leyes y normas que regulan y
sancionan los delitos electorales.
Ley Orgánica de Régimen Electoral (No. 15-19): Esta ley establece las normas
fundamentales para la organización y el funcionamiento de los procesos electorales
en la República Dominicana. Contiene disposiciones que prohíben y sancionan
31
prácticas fraudulentas, manipulaciones y cualquier otro delito electoral. También
establece sanciones específicas para aquellos que violen las disposiciones de la ley.

Código Penal Dominicano: El Código Penal aborda delitos específicos relacionados


con las elecciones, como la compra de votos, la falsificación de documentos
electorales, la obstrucción del proceso electoral y otras conductas ilegales. Establece
las penas correspondientes para quienes cometan estos delitos.

Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos (No. 33-18): Esta ley regula la
creación y funcionamiento de partidos políticos en la República Dominicana.
Contiene disposiciones relacionadas con la transparencia en la financiación de
partidos políticos y establece sanciones por prácticas ilegales en este ámbito.

Ley Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (No. 155-17):


Aunque no es específica para delitos electorales, esta ley es relevante ya que puede
abordar la financiación ilícita de campañas y partidos políticos, lo cual es un aspecto
crítico para prevenir la corrupción en el proceso electoral.

32

También podría gustarte