Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DEL CARIBE 𧺕 𧺕

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

CARRERA DE DERECHO 𧺕 𧺕

ASIGNATURA:
DERECHO ADMINISTRATIVO 𧺕

TEMA:
ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y SANCIONES A LOS
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

SERVIDORES PÚBLICOS DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

PÚBLICA DOMINICANA 𧺕

PRESENTADO POR: 𧺕𧺕

MARIA HEREDIA ROBLE


𧺕 𧺕 𧺕

FRANCISCO HUMBERTO MEDRANO VELOZ


𧺕 𧺕 𧺕

FACILITADORA:
LIC. ANGELA ALTAGRACIA QUIROZ
𧺕 𧺕 𧺕

14 de agosto de 2020
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Santo Domingo, DN.𧺕 𧺕


ÍNDICE 𧺕

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 2
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 3
𧺕

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO ................................................. 3


𧺕 𧺕 𧺕

1.1 El Estado Dominicano ................................................................................... 3


𧺕 𧺕 𧺕

1.2 División de los Poderes del Estado ............................................................... 3


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

1.2.1 Poder Legislativo ........................................................................................ 3


𧺕 𧺕

1.2.2 Poder Ejecutivo ........................................................................................... 4


𧺕 𧺕

1.2.3 Poder Judicial ............................................................................................. 4


𧺕 𧺕

1.3 La centralización administrativa ..................................................................... 5


𧺕 𧺕 𧺕

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 8
𧺕

PRERROGATIVAS DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS ........ 8


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

2.1 La Función Pública y Los Funcionarios y Empleados Públicos .................... 8


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Beneficios Económicos. ....................................................................................... 9


𧺕

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 10


𧺕

SANCIONES A LOS SERVIDORES PÚBLICOS .................................................. 10


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

3.1 Estipulado por la Ley No. 120-01 del 20 de julio del 2001 ......................... 10
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

3.2 Prohibiciones éticas de los servidores públicos .......................................... 11


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 14
ANEXOS ............................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN

La Administración Pública es uno de los mecanismos de organización utilizadas


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

por los Estados civilizados y en vía de desarrollo. Este sistema surgió a


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

consecuencia de la Revolución francesa, la cual influyó poderosamente en todo


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

el continente Europeo para la construcción jurídica y la transformación en el


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

ordenamiento jurídico que propiciaron el estudio de la Administración Pública.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

El tema de la Administración Pública, nos ilustra en el ámbito de la función


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

administrativa, cuya función compete principalmente el Poder Ejecutivo que la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

encabeza y las Secretarías de Estado o Ministerios, así como otros


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

departamentos que son creados como dependencia de éstos para el mejor


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

desenvolvimiento de dicha gestión. Según la Ley No. 4378, el presidente de la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

República podrá asumir, cuando así lo disponga por decreto, el ejercicio de las
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

atribuciones correspondientes a una o a todas las Secretarías de Estado que


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

quedaren vacantes, excepto las instituidas por el párrafo del artículo 58 de la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Constitución de la República. Cuando así lo hiciere, quedará sujeto a las mismas


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

obligaciones y ejercerá las mismas funciones de los Secretarios de Estado. El


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Art. 4 de esta ley, los Secretarios de Estado deberán opinar sobre todos los
𧺕 𧺕 � 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

asuntos que sometan, cursen o tramiten al Presidente de la República, así como


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

sobre todos aquellos acerca de los cuales le pida opinión el Presidente de la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

República, pero no podrán oponer objeción alguna a las decisiones del


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Presidente de la República, quien, en todo tiempo, conserva el derecho de


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

revocar o modificar las disposiciones o las órdenes de los Secretarios de Estado


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

cuando no hubieren hecho nacer legalmente derechos en provecho de terceros,


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

aun cuando tales órdenes o disposiciones hayan sido dictadas en ejercicio de


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

una atribución legal.


𧺕 𧺕

1
JUSTIFICACIÓN

La importancia del desarrollo de esta tema, se evidencia en el aprendizaje que


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

deja en estudiantado que profundiza dicha investigación, con el objetivo de


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

conseguir un conocimiento más amplio sobre las organizaciones administrativas


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

del estado dominicano y así poder enriquecer su rol como ciudadano conocedor
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

de las funciones del estado Dominicano.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

De manera directa esta investigación contribuye al estudiante que la desarrolla,


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

aportándole conocimiento y que el mismo pueda expresarlo a través de su


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

vivencias tanto el su vida cotidiana como el ámbito laborar. Cuando un ciudadano


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

𧺕 adquiere conocimiento, esto le permite ser un mejor sujeto social lo que permite
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

que aporte cosas negativas en beneficio del desarrollo de su nación.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

2
CAPÍTULO I 𧺕

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO 𧺕 𧺕 𧺕

1.1 El Estado Dominicano


𧺕 𧺕 𧺕

Estado Dominicano La República Dominicana se gobierna bajo la Constitución


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

promulgada en 1966, que la define como Estado libre e independiente y su


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

gobierno, civil, republicano, democrático y representativo.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

El Estado dominicano tiene 366 instituciones (contamos los ayuntamientos y


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

distritos municipales, las bibliotecas, los distritos educativos, las escuelas, los
𧺕 𧺕 � 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

hospitales públicos, los museos y las procuradurías fiscales como 1 institución


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

respectivamente). De estas, 282 son centralizadas y 84 descentralizadas. Existen


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

𧺕 organismos que son Ministerios o tienen la categoría de Ministerio estos están


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

compuestos, a su vez, de Viceministerios y Direcciones Generales, Oficinas


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Nacionales instituciones dependientes de ministerios. Para ver toda esta


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

información en detalle sírvanse visitar los enlaces provistos a continuación:


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

1.2 División de los Poderes del Estado


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

El sistema Administrativo nuestro, cuenta con la estructura del sistema de


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

gobierno de la República Dominicana está compuesta por tres poderes


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

principales: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

1.2.1 Poder Legislativo


𧺕 𧺕

Dentro dela jerarquía constitucional, el Legislativo constituye el primer poder del


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Estado. Está representado por el Senado de la República o Cámara Alta y por la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Cámara de Diputados o Cámara Baja.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

El Senado lo conforman 32 legisladores, que representan a las 31 provincias del


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

país y al Distrito Nacional. Por su parte, la Cámara de Diputados está


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

conformada por 150×congresistas. Lo primordial del organismo bicameral, queso


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

denomina Congreso Nacional, es legislar a favor de los diferentes sectores de la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

nación.
3
El Poder Legislativo tiene a su cargo proponer y elaborar las leyes, que luego de
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

ser aprobadas las envía al Poder Ejecutivo, a los fines de promulgarlas.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Asimismo, se encarga de nombrar a los jueces de la Junta Central Electoral y a


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

los miembros de la Cámara de Cuentas. La ratificación de los acuerdos


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

internacionales y contratos nacionales que el Poder Ejecutivo contrae con


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

organismos extranjeros también corresponde al Poder Legislativo. En este Poder


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 � 𧺕

se encuentran representados los principales partidos políticos de la nación.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

1.2.2 Poder Ejecutivo


𧺕 𧺕

La Constitución establece que el Poder Ejecutivos ejerce por el Presidente de la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo. El Presidente
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

podrá optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, no


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

pudiendo postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia de la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

República.

El Presidente de la República es el jefe de la administración pública y el jefe


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

supremo de todas las fuerzas armadas de la República y de los cuerpos


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

policiales. El artículo 55 de la Constitución establece los deberes del Presidente,


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

entre los que figuran la designación de funcionarios de Estado, la promulgación


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

de leyes, la reglamentación de las aduanas y el velar por la buena recaudación y


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

fiel inversión de las rentas nacionales.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

1.2.3 Poder Judicial


𧺕 𧺕

El tercer poder del Estados, de acuerdo a la Constitución las leyes, la institución


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

encargada de administrar justicia, a través de sus órganos especiales y


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

jerárquicos llamados tribunales.


𧺕 𧺕 𧺕

Su función es asegurar el amparo, protección o tutela de los derechos que se


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

hallan establecidos en las normas o leyes. El conjunto de todos estos tribunales


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

constituye el Poder Judicial.


𧺕 𧺕 𧺕

La estructura básica del Poder Judicial se rige por La Constitución Política


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

(artículos 63 al 77) y por la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley No. 821 del 21
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

4
de noviembre de 1927 y sus modificaciones). Regulan su funcionamiento leyes
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

especiales: el Código de Procedimiento Civil, el Código de Procedimiento


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Criminal, el Código de Trabajo, ×el Código Tributario, ×el Código de Niños, Niñas
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 �

y Adolescentes, Ley de Procedimiento de Casación, La Ley de Registro de


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Tierras, la Ley No. 327-98 de Carrera Judicial y la Ley No. 46-97 de Autonomía
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

presupuestaria del Poder Legislativo y Judicial. 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

El Poder Judicial es independiente de los demás Poderes del Estado. Goza de


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

autonomía administrativa y presupuestaria, pero el monto de su presupuesto es


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

asignado anualmente por el Poder Legislativo mediante la Ley de Gastos


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Públicos.

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia son elegidos por el Consejo Nacional
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

𧺕 de la Magistratura, que se rige por la Ley 169 del 2 de agosto de 1997, y que
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

está presidido por el Presidente de la República. En ausencia de éste, será


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

presidido por el Vicepresidente de la República, y a falta de ambos, por el


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Procurador General de la República. Los jueces elegidos por el Consejo Nacional


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

𧺕 de la Magistratura son inamovibles.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

1.3 La centralización administrativa


𧺕 𧺕 𧺕

La centralización administrativa es reforma fundamental en la cual se encuentran


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

organizadas las entidades públicas de carácter administrativo.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

La principal cualidad de la centralización administrativa, es que las entidades


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

centralizadas se encuentran relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

constante. 𧺕

En la cúspide de la administración pública centralizada se encuentra el


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Presidente de la República y subordinados a él se localizan todos aquellos


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

órganos públicos inferiores. 𧺕 𧺕

Las ordenes y la toma de decisiones de la administración pública centralizada


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

descienden invariablemente del órgano mayor al inferior, de tal manera que todas
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

5
𧺕 las entidades administrativas guardan un orden y obedecen a los imperativos
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

que emite la cúspide de la organización central.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Todo ente inferirse 𧺕 𧺕 𧺕 encuentra 𧺕 supeditado � al superior;


𧺕 𧺕 y 𧺕 cada 𧺕 órgano 𧺕

administrativo tiene su propia competencia. 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

La competencia administrativa es al órgano administrativo lo mismo que la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

capacidad es a las personas físicas y jurídicas del derecho civil. Sin embargo,
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

mientras la capacidad jurídica es una cualidad intrínseca delas personas y que


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

sólo termina con la muerte, la competencia administrativa no es una prerrogativa


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

natural y propia de la autoridad administrativa.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

La competencia consiste en una serie de facultades y obligaciones jurídicas que


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

la legislación atribuyera los órganos de la administración para que hagan, no


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

hagan o se abstengan. 𧺕 𧺕 𧺕

La competencia así determinada por la ley fija las circunstancias en las que el
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

órgano tiene la obligación de actuar o abstenerse en cierta materia o área de la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

administración, así como determina el grado de actuación y la superficie territorial


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

𧺕 en la que habrá de circunscribirse la actuación del órgano.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

La diferencia entre la capacidad y la competencia se manifiesta en que la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

capacidad es regla, puesto que los particulares pueden hacer todo lo que desee,
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

en tanto no haya una norma que lo prohíba; y en el Derecho Público, la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

competencia es la excepción, yaqué esta no se presume, sino que es menester


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

que el orden jurídico la atribuya expresamente a los órganos administrativos. Es


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

decir, los particulares pueden hacer todo lo que no esté prohibido y las
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

autoridades sólo pueden hacer lloque la ley les autoriza.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

6
7
CAPÍTULO II 𧺕

PRERROGATIVAS DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

PÚBLICOS
2.1 La Función Pública y Los Funcionarios y Empleados Públicos
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

En sentido general, la función pública o empleo públicos entiende como “La


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

vinculación de una persona o de un grupo de persona a una institución


� 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

gubernamental o administrativa”, según las definiciones del Profesor Manuel


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Amaia. La persona vinculada a una función pública o a un empleo público se


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

denomina funcionario público o empleado público.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

No obstante la ×dificultad para definir lo que es funcionario público, cabe señalar,


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

que en nuestro ordenamiento× jurídico a todos los servidores del Estado u otras
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

corporaciones públicas, cual sea su naturaleza, se les denomina funcionarios


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

públicos o empleados públicos. Las funciones y los empleos públicos son


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

creados por la Constitución, las Leyes, y en ciertos casos por Decretos del Poder
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Ejecutivo o por Ordenanzas o Resoluciones Municipales, si con ello no se invade


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

atribuciones originales contempladas en la Constitución o en las Leyes.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Las diferencias existentes entre funcionarios y empleados públicos entre nosotros


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

𧺕 son las mismas que trazan la doctrina ya jurisprudencia francesas, “Son


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

funcionarios públicos aquellos servidores cuyos deberes y atribuciones están


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

fijados por las leyes y los reglamentos”, de manera que cuando actúan
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

representan formalmente a la administración pública en la aplicación de esas


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

leyes y esos reglamentos, con una mayor o menor autoridad, según el plano en
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

que se encuentren en la jerarquía administrativa.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Esa representación tiene la menor autoridad en los planos inferiores de la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

jerarquía y la autoridad mayor en los planos superiores, donde se encuentran los


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

órganos administrativos supremos.


𧺕 𧺕 𧺕

8
En cambio se conoce por empleados públicos a ×aquellos servidores a los que ni
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

𧺕 las leyes ni los reglamentos confieren deberes y atribuciones, de modo que su


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

tarea sea de carácter auxiliar respecto de los funcionarios públicos.


𧺕 � 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

En nuestro ordenamiento jurídico la distinción entre funcionarios públicos y


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

empleados públicos tienen algunos casos una gran importancia jurídica y


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

práctica. Así vemos que, cuando el Artículo 106 de la Constitución requiere la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

prestación de un juramentada los funcionarios públicos, se entiende que


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

expresan en sentido estricto, y que excluye a los empleados públicos. Del mismo
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

modo que el Artículo 196 del Código Penal Dominicano cuando hace posible
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

sancionar con multa al funcionario público que inicie el ejercicio de sus funciones
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

sin haber prestado previamente el Juramento Constitucional.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Beneficios Económicos. 𧺕

¿A cuáles beneficios tienen derecho los servidores públicos después que son
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

desvinculados de la Administración Pública? 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Los beneficios económicos establecidos por la Ley No. 41-08 de Función Pública
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

a los servidores públicos, estarán determinados por la categoría del cargo en el


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

cual fue nombrado, a saber:


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

a) Servidores públicos de Alto Nivel y los de Confianza: Pago de Vacaciones no


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

disfrutadas y Salario No. 13 (Arts. 55 y 58);


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

b) Servidores de Carrera: Vacaciones no disfrutadas y Salario No. 13 (Regalía


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Pascual) (Arts. 55,58 y 64); Pago de Indemnización Económica cuando fuere


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

suprimido definitivamente su cargo;


𧺕 𧺕 𧺕

c) Servidores de Servicio Civil: Pago de Indemnización Económica, Vacaciones


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

no disfrutadas y Salario No. 13 (Regalía Pascual) (Arts. 55,58 y 64);


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

d) Servidores Públicos de Estatuto Simplificado: Pago de Indemnización


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Económica, Vacaciones no disfrutadas y Salario No. 13 (Arts. 55, 58 y 60).


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

9
CAPÍTULO III 𧺕

SANCIONES A LOS SERVIDORES PÚBLICOS 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

3.1 Estipulado por la Ley No. 120-01 del 20 de julio del 2001
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Esta ley estable por× medio de su Artículo, No.9 que, todo servidor público que
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 � 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

viole intencionalmente o por falta grave e inexplicable, los principios rectores de


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

este Código de Ética, pero sin que dichas faltas impliquen violación a las leyes
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

en general y que, por tanto, no fuesen susceptibles de ser juzgados por la justicia
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

𧺕 ordinaria, será sancionado disciplinariamente de conformidad con la gravedad de


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

𧺕 las faltas de la manera siguiente:


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

a) Amonestación privada; 𧺕 𧺕

b) Amonestación pública; 𧺕 𧺕

c) Suspensión sin sueldo por mes; 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

d) Suspensión sin sueldo por tres meses; 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

e) Cancelación definitiva del cargo. 𧺕 𧺕 𧺕

Las 𧺕 sanciones 𧺕 disciplinarias 𧺕 anteriores no 𧺕 𧺕 serán 𧺕 aplicables 𧺕 a aquellos


𧺕 𧺕

funcionarios respecto de los cuales la Constitución de la República establece el


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

privilegio de jurisdicción, en cuyo caso, los expedientes a su cargo serán


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

remitidos por la vía correspondiente a la Suprema Corte de Justicia para que


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

proceda como corresponda. 𧺕 𧺕

Dadas las leyes del estado dominicano, se considera que, las sanciones
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

disciplinarias anteriores no serán aplicables a aquellos funcionarios respecto de


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

los cuales la constitución de la república establece el privilegio de jurisdicción, en


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

cuyo caso, los expedientes a su cargo serán remitidos por la vía correspondiente
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

a la suprema corte de justicia para que proceda como corresponda.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

10
3.2 Prohibiciones éticas de los servidores públicos
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

ART. 8.- a todos los funcionarios o empleados públicos sujetos al presente


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

código de ética, independientemente del nivel jerárquico que ostenten, les está
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

prohibido:

A)- desacatar, ya sea personalmente o actuando ×como servidor público, las


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

leyes en vigor y las citaciones u órdenes de los tribunales de justicia, de la rama


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

legislativa o de las instituciones de la rama ejecutiva ×que tengan autoridad para


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

ello.

B)- dilatar la prestación ×de los servicios que las instituciones del estado están
� 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

obligadas a ofrecer o entorpecer su funcionamiento.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

C)- utilizar su cargo para× obtener ventajas, beneficios o privilegios que no estén
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

permitidos por la ley, de manera directa o indirecta para él, algún miembro de su
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

familia o cualquier otra persona, negocio o entidad.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

D)- solicitar o aceptar, además del sueldo, jornal o compensación a que tiene
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

derecho por su función o empleo público, algún bien de valor económico como
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

pago, retribución o gratificación, por realizar los deberes y responsabilidades de


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

su cargo. Etc. Etc.


𧺕 𧺕 𧺕

ART. 9.- todo el servidor público que viole intencionalmente o por falta grave e
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

inexplicable, los principios rectores de este código de ética, pero sin que dichas
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

faltas impliquen violación a las leyes en general y que, por tanto, no fuesen
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

susceptibles de ser juzgados por la justicia ordinaria, será sancionado


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

disciplinariamente de conformidad con la gravedad de las faltas de la manera


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

siguiente:

A)- amonestación privada.


𧺕 𧺕

B)- amonestación pública.


𧺕 𧺕

C)- suspensión sin sueldo por un mes.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

11
D)- suspensión sin sueldo por tres meses.
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

E)- cancelación definitiva del cargo.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Las 𧺕 sanciones 𧺕 disciplinarias 𧺕 anteriores no 𧺕 𧺕 serán 𧺕 aplicables 𧺕 a aquellos


𧺕 𧺕

funcionarios respecto de los cuales la constitución de la república establece el


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

privilegio de jurisdicción, en cuyo caso, los expedientes a su cargo serán


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

remitidos por la vía correspondiente a la suprema corte de justicia para que


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

proceda como corresponda.


𧺕 𧺕

Serán consideradas faltas agravantes:


𧺕 𧺕 𧺕

Incurrir en la comisión del hecho en complicidad con compañeros de trabajo.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Cometer la falta aprovechando la confianza depositada por su superior.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Cometer la falta para encubrir otra.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Rehuir la responsabilidad o atribuírsela a otra persona.


𧺕 𧺕 𧺕 � 𧺕 𧺕 𧺕

Serán consideradas circunstancias atenuantes, entre otras, las siguientes:


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Haber observado buena conducta en su trabajo.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Haber sido inducido por un superior jerárquico.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Confesar la falta oportunamente y mostrar genuino arrepentimiento.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Haber cometido la falta bajo ofuscación o presión.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Las Sanciones de primer grado, será sancionada con una amonestación


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

escrita, aplicada por el superior inmediato.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Faltas de Segundo Grado, dará lugar a la suspensión hasta por noventa


𧺕𧺕 𧺕 𧺕𧺕 𧺕 𧺕𧺕 𧺕𧺕 𧺕 𧺕 𧺕𧺕 𧺕 𧺕 𧺕𧺕 𧺕 𧺕 𧺕𧺕

(90) días sin disfrute de sueldo.


𧺕𧺕 𧺕𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Faltas de Tercer Grado, dará lugar a la destitución del servicio


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

12
CONCLUSIÓN

Al finalizar con el trabajo dado a conocer que la Administración en la República


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Dominicana constitucionalmente se encuentra encomendada de manera principal


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

al Poder Ejecutivo. Participa en ella el Congreso Nacional, como órgano


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

regulador y fiscalizador de aquel poder.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

También vimos que por su función, la administración pública pone en contacto


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

de forma inmediata, por contraste con los× poderes legislativo y judicial, que lo
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

hacen de forma mediata.


𧺕 𧺕 𧺕

Para el profesional de la Carrera de Derecho es importante conocer sobre la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Administración Pública ejercida por el Estado, cuales son los órganos


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

responsables de ejercerla y las normas jurídicas que rigen la organización,


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

funcionamiento, actividad formal, así como la concepción constitucional y legal de


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

𧺕 una Administración Pública al servicio ×de los ciudadanos dentro del marco
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

normativo que perfila el estado democrático y social, de derecho y de justicia,


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

concebidos en nuestra Constitución. 𧺕 𧺕 𧺕

Es responsabilidad del Estado y de las autoridades competentes implantar un


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 � 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

sistema efectivo que pondere los debidos niveles de eficiencia y pertinencia de la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Actividad Administrativa del Estado, a fin de brindar un servicio eficiente que


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

satisfaga sin imparcialidad ni favoritismo de algunos sectores, las exigencias y


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

necesidades de la colectividad. 𧺕 𧺕 𧺕

En el presente la vida cotidiana nacional transcurre dentro del aparato de la


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

administración pública, el Poder Ejecutivo tiene autoridad predominante


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

básicamente política, en todos los sectores, el servicio× actual ofrecido por las
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

autoridades administrativas dentro del área o jurisdicción que le corresponde, aun


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

13
𧺕 se desempeña con cierta deficiencia por los sistemas obsoletos que utilizan en
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

el servicio de la administración pública.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

BIBLIOGRAFÍA

 Silie Gaton, J.M. (1986) Instituciones de Derecho Público, Rep. Dom.,


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Santo Domingo.𧺕

 Tobal, V. (2002) Fundamentos de Derecho Administrativo, Rep. Dom.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

Santo Domingo.𧺕

 Esquea Guerrero, E., Mundo Jurídico, Rep. Dom. Santo Domingo.


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

 Dotel Matos, H., Manual de Derecho Jurídico, Rep. Dom. Santo Domingo.
𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

 Constitución de la Republica Dominicana


𧺕 𧺕 𧺕 𧺕

14
ANEXOS

15

También podría gustarte