Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DEL CARIBE i06 i06

ASIGNATURA:
CIVIL VII

TEMA:
LOS ORÍGENES DEL DERECHO DE LAS SUCESIONES

SUSTENTADO POR: 6

DANNY FRANCISCO RAMOS NOVA

DOCENTE:
JANEIRO MOREL

SANTOi DOMINGO D.N.


06 06 06

2020
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

INDICE

Introducción………………………………………………………….………………..4

Justificación………………………………………………………….….……………..5

CAPITULO I ………………………..……………………………….…….…………..6

Generalidades de Las Sucesiones ………………………………..……………….6

1. Orígenes ………………………………………………..………………….6
1.2 Evolución Histórica ……………………………………….………………6
1.3 Sucesiones en el Derecho Romano………………………….…………7
Concepto de Sucesión Universal……………………..………..…..……8
Vías Sucesoras …………………..…………..……………………….…..8
1.4 Conceptos Comunes a las Vías testamentarias y Oficiosas………....9
1.5 Características de las Sucesiones ……………..…………..….…….11
1.6 .Clases de Sucesiones…………………..………………………..…….12

CAPITULO II………………………………………………………………………….14

Las Sucesiones

2.1 Conceptos de Sucesiones…………………………………….………..14

2.2 Importancia del Derecho Sucesoral…………………….…….……….14

2.3 Forma de Transmisión de la Sucesión……………………….………..14

2.4 Teoria de los Conmorientes ……………………………..……………..15

2.5 Clases de Sucesiones………………………………………………..…17

2.6 El Grado de parentesco y la herencia…………………………………18

2.7 Excepciones a la regla Actor Sequitur Forum Rei……………….…..18

2
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

CAPITULO III………………………………………………………………….…..…20

Orden y Régimen Sucesoral………………………………………………………..20

3.1 Condiciones para aperturar una sucesión …………………..……….20

3.2 La representación, casos que aplica, condiciones y sus efectos ….21

3.2.1 Casos en que aplica ………………………………………….21

3.2.2 Condiciones de la representación ……………………..……21

3.2.3 Efectos de la representación………………………….……..21

3.3 Reglas Especiales a los diversos ordenes de herederos …………..22

3.4 Quiénes son dignos de suceder? ……………………………………..24

3.5 Sucesiones Irregulares …………………………………………………25

3.6 Derecho del Conyugue sobreviviente y del Estado …………..…….25

3.7 La aceptación de una sucesión…………………………..……...…….25

3.8 Las Colaciones ………………………………………………………….27

3.9 La repudiación o no aceptación de una sucesión …………………..28

3.10 Extinción o .transmisión de las acciones …………………………..29

3.11 Excepciones Dilatorias ………………………………………………..30

3.12 La Interdicción Judicial …………………………………………….…31

Conclusión………………………………………………………………………...….33

Anexos………………………………………………………………………………..34

Bibliografía …………………………………………………………………………..36

3
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

INTRODUCCION

El presente trabajo trato de procurar recolectar los mejores y más completos


conceptos jurídicos de todas y cada una de las diferentes e importantes
instituciones sucesorales.

Se plantean comparaciones entre las diferentes figuras e instituciones


sucesorales, teniendo en cuenta los mejores conceptos doctrinarios, y no
dejando de lado la jurisprudencia actualizada y pertinente de cada caso.

Hacemos énfasis en las mas importantes y utilizadas ―instituciones


sucesorales, procurando crear una espíritu de reflexión sucesoral y un análisis
legal, Doctrinario y Jurisprudencial de sus temas.

4
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

JUSTIFICACION

Desde épocas muy antiguas, inclusive desde el nacimiento de la humanidad, la


muerte de una persona a causados grandes e importantes consecuencias
jurídicas, sociales y familiares, lo que ha tratado de ser reglamentado de
diferentes maneras según la región o país y de acuerdo a la época en que
suceda, tratando de proteger a los familiares del muerto que son los más
interesados en sus bienes, derecho y deudas dejadas por el de cujus, quienes lo
han mantenido, cuidado, protegido y defendido en su persona, patrimonio y
expectativas.

5
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LAS SUCESIONES

1. ORIGENES

El origen del derecho sucesoral es antiquísimo, desde los primeros aborígenes


de la historia de la humanidad, ya le daban una trascendental importancia a la
muerte o fallecimiento de una persona y sus consecuencias legales, sociales,
familiares etc., hasta el punto de que se adoraba el cadáver y sus pertenecías,
e inclusive se les enterraba con las mismas, en respeto a sus propiedades y
derechos aun ultratumba.

1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

En Egipto y en Babilonia los hijos tenían igual participación hereditaria. Con todo,

se lee en el código de Hammurabi que ―cuando la esposa mediante acto escrito,

recibe de su marido campo, huerto, casa u otros bienes, sus hijos nada podrán

reclamar a la muerte de su padre: la madre podrá legar lo que ha recibido al hijo

que ella quiera, pero nada dejará a sus propios hermanos‖. Mas ―si un padre
dona por escrito un campo, huerto o casa a su hijo preferido (o hijo mayor según
alguna traducción) a su madre éste hijo recibirá la donación, y el resto de los
bienes se dividirá en partes iguales entre todos los hijos‖.

En Grecia y particularmenteAtenas practicaron la división del patrimonio entre


los herederos. Y se conoció el testamento por obra de Solon. En el derecho
Romano parece que el derecho de sucesiones comenzó a perfilarse a partir del
siglo X antes de Cristo. Entre los siglos IV a. de c. y VI después de Cristo, se
presentó su desarrollo, con principios

como la exclusión de los esclavos de la sucesión mortis causa, la


incompatibilidad de las sucesiones testadas e intestadas, y la existencia de unos
herederos necesarios y de unos ordenes sucesorales.

6
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

Luego el Feudalismo hizo algunas adaptaciones del sistema romano, por


ejemplo establecer en ciertos casos el retorno de los bienes a la familia del
muerto o que el viudo que contraía nuevas nupcias reservara a favor de los hijos
del primer matrimonio alguna parte de bienes o discriminaciones por
nacionalidad, edad (primogénito) o sexo. El Capitalismo terminó por derogar el
sistema feudal. El código Napoleónico volvió al sistema romano. Y partir de allí
se predica una tendencia de establecer el mismo derecho hereditario para todos.

1.3 SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO

Origen de las sucesiones, más que jurídico es de carácter religioso pero se


remonta a las sagradas escrituras y el derecho mosaico es decir el de Moisés en
aquél paisaje bíblico en que las hijas de Salfad ,estando presentes delante de
Moisés y de los demás miembros de la comuna del pueblo de Israel, así como el
sacerdote Eleazar dijeron nuestro padre ha muerto y no tuvo hijos sino hijas y
por esta razón pedimos nos sea entregada su herencia en vez de a sus
hermanos y Moisés al hablar ante Dios El señor :

Las hijas de Salfad han hablado rectamente y por esta razón darás a ellas la
herencia por encima de los hermanos y dirás a todo mi pueblo que está en la
población sucesoria.

Posteriormente hallo en sus instituciones Libro tercero, siguió el orden sucesorio


de la ley de las tablas en el cual se indicaba el siguiente orden sucesorio:

HEREDES NECESARI: eran los que se encontraron bajo la patria potestad del
cujus al momento de morir como era el hijo, los hijos etc.

SUCESIÓN UNIVERSAL: la cual podría darse en dos sentidos para indicar el


patrimonio que se transmite y en segundo para indicar la conducta.

7
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

CONCEPTO DE SUCESIÓN UNIVERSAL

En el conjunto de bienes, créditos que se transmiten en bloque de un titular a


otro a excepción de algunos derechos personalistas, algunos derechos
familiares y algunos derechos reales.

VÍAS SUCESORIAS

En el derecho romano había tres vías en materia sucesoria que son:

1.Vía legitima: que era la más débil de todas ya que esta se retiraba en cuanto
aparecía un testamento en otras palabras era aquella vía sucesoria que se
promovía cuando había muerto sin dejar testamento.

Vía testamentaria: esta vía era más fuerte que la legítima pero también podía
derogarse, si aparecía un testamento posterior y de ahí la frase “el testamento
posterior deroga al anterior”.

Vía oficiosa: era la más fuerte de todas ya que esta podía corregir lo estipulado
o previsto en un testamento, siempre y cuando dicho testamento hubiera sido
hecho de manera incorrecta.

La vía legitima y testamentaria no podían aplicares simultáneamente según el


sistema romano y de ahí que el derecho romano decía que para cada pleito una
acción, para cada deber un negocio jurídico y para cada sucesión una sola vía,
sin embargo se fueron haciendo ciertas excepciones para los militares, tal vez
fue el caso de que un soldado podía estipular el 50% de sus bienes y vía
testamentaria, y el otro 50% por vía legitima en cambio la vía testamentaria y la
oficiosa no se excluían recíprocamente.

8
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

1.4 CONCEPTOS COMUNES A LAS VÍAS TESTAMENTARIAS Y OFICIOSA

TESTAMENTO: Declaración voluntaria de una persona expresando lo que


quiere que se haga con sus bienes después de su fallecimiento; es un acto
solemne sometido a ciertos requisitos de forma y en el que necesariamente
consta la institución de un heredero.

DE CUJUS: Expresión latina en el sentido de: “del cual” o “de la cual”. Se usa en
derecho sucesorio para referirse al “causante”, “aquel del cual procede el bien o
el derecho”.

HERENCIA YACENTE: es aquel patrimonio que aún no ha sido aceptado por el


heredero. La herencia yacente era la que los romanos denominaban cuae jaset,
es decir que ahí esta y que permanece sin protección alguna. También se dice
que la herencia yacente es aquel término en el que el patrimonio del cujus se
incorpora al fisco, iglesia o al ejército.

COLLATIO: tiene su origen el llamado que se hace al hijo emancipado para


entrar a la bonorum possessio (masa hereditaria).

Ya que el pretor tenía un trato igualitario para todos los coherederos y por si fuera
poco el emancipado podía trabajar por cuenta propia había enriquecido el
patrimonio del de cujus.

Dicha collatio no se hacía de manera física, sino mediante un ajuste financiero


para liquidar todos los bienes, así lo señalaba el digesto.

LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA: Se verificaba de manera ipso jure, según


determinación del derecho objetivo, pero únicamente podían recibir la herencia
los herederos necesari,extrañe, voluntari.

VENEFICUUM INVENTARI: esta prosperaba en caso de una repudiación de la


herencia la cual debía ser clara y precisa y sin nada de condiciones, salvo el
beneficio del inventario que debía hacerse frente al Justionario.

9
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

IMPORTANCIA

El Derecho Sucesoral se destaca por su repercusión económica y social. Según


la estructura de cada país, serán las normas que regulan la ―sucesión por causa
de muerte‖, lo cual determina que los bienes de una persona a su fallecimiento
se transmiten a sus causahabientes o se adjudiquen a la comunidad o Estado,
en calidad de ―bienes vacantes.

Etimológicamente Sucesión significa: “REEMPLAZAR a una persona fallecida”;

“SUSTITUIR un sujeto a otro en la titularidad de unos derechos y obligaciones”;

“ENTRAR en lugar de otro o TOMAR el lugar de otro”.

También suele emplearse en expresión de diferentes sentidos:

1º. Como fenómeno sustancial en virtud del cual una persona sustituye a otra en

una relación jurídica, debido a ciertas causas (v. gr. Un acto entre vivo o muerte).

2º. Como sinónimo de herencia.

3º. Como sinónimo de sucesión.

De otro lado, también se ha dicho que la palabra SUCESIÓN etimológicamente

proviene de: “successio, successionis” que tiene los siguientes significados:

1. Entrada o continuación de una persona o cosa en lugar de otra.

2. Entrada como heredero o legatario en la posesión de los bienes de un difunto.

3. Conjunto de bienes, derechos y obligaciones trasmisibles a unos herederos o

legatarios.

4. Descendencia o procedencia de un progenitor.

5. Prole, descendencia directa ―forzosa‖, la que esta ordenada


preceptivamente, de modo que el causante no pueda variarla ni estorbarla

10
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

SUCEDER: “Venir después de otro”, “Reemplazar a otro en algún derecho”. En

esta última se dice que el comprador y el cesionario suceden al cedente y


vendedor.

SUCESIÓN: “Fenómeno jurídico de trasmitirse el patrimonio de una persona


difunta a otras personas vivas”.- Sinónimo de “Herencia” y es un Modo de adquirir

Derivativo.

La sucesión o herencia no es persona jurídica. Que la sucesión no es persona


jurídica, pero sí lo es la herencia como sujeto activo y pasivo, es concepto
manifiestamente erróneo. Estos dos vocablos, que la ley usa a veces como
sinónimos, designan por igual la comunidad universal que se forma sobre los
"bienes, derechos y obligaciones" de una persona natural en el momento de su

fallecimiento, la sucesión o herencia no es persona jurídica. La Corte ha dicho


que cuando se demanda a la sucesión o a la herencia, debe entenderse que se
ha demandado al heredero o herederos. Por consiguiente, la circunstancia de
que el sentenciador haga los pronunciamientos a favor de la sucesión, no implica
ningún error suyo, de hecho ni de derecho.

1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA SUCESION

1. Es un hecho jurídico.

2. Es un modo de adquirir por causa de muerte.

3. En un modo de adquirir derivativo y de efecto Traslaticio.

4. Implica continuidad entre el de cujus y sucesor, en la titularidad de la relación


activa y pasiva.

5. Es a titulo gratuito.

6. Los asignatarios son voluntarios.

7. Se trasmiten bienes a titulo singular o universal.

11
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

8. Siempre hay difunto, herencia y asignatario.

9. Nace con la muerte.

10. Se basa en la organización familiar.

11. Toda persona fallece y la sucesión es en forma testada, intestada o mixta.

12. Toda persona puede disponer de sus bienes(trasmitirlos), conforme a la ley

13. Se adjudican los bienes sin atender su origen, sexo ni progenitura

14. La adquisición de esta forma puede ser de incremento patrimonial y que


depende de la voluntad del llamado

15. Salvo voluntad expresa, se presume que todo asignatario acepta con
beneficio de inventario

16. Administran la herencia los Albaceas con tenencia de bienes o los Herederos

17. Es un fenómeno de interés económico de los llamados a la sucesión

18. Los acreedores conservan todos sus derechos y garantías

19. Se trasmite una universalidad jurídica.

20. Se inicia con la muerte y termina con la Partición y Adjudicación, aprobada


judicialmente

1.6 CLASES DE SUCESIÓNES

1. Entre Vivos (Inter. Vivos) o Mortis Causa (por causa de muerte).

2. Universal (si recae sobre una Universalidad jurídica) o Singular (los legados).

3. Traslativa (Según se derive del muerto) y Constitutiva (si solo constituye

derechos. v. gr. Un legado de constitución de Usufructo.

4. Voluntaria (Según sea del querer del testador) o Necesaria (ordenada por la

ley).

5. Definitiva (Según sea pura y simple) y Provisional (Si está sujeta a condición).

12
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

6. Testada (con testamento), Intestada (sin testamento) y Mixta. (Si tiene parte
testada y parte intestada). 7. Judicial o contenciosa (ante el juez) y Notarial o
voluntaria (ante notario y por

escritura pública).

8. Vacante (No hay asignatarios que acepten la herencia) y con Asignatarios


(Hay herederos que comparezcan y acepten la herencia).

9. La sucesión contractual o convencional, es aquella en la cual el causante en


vida acuerda con sus hijos en como repartir sus bienes e inclusive comienza a
dárselos o donárselos en vida, para que posteriormente se proceda a las
“colaciones de la herencia” respectivas. Debe tenerse en cuenta que en vida, el

padre puede adelantar parte de las legitimas o de las mejoras a que tiene
derechos sus descendientes podrá señalar que bienes de las legitimas le
corresponderán, como consta en elarticulo 1255 Ejusdem.

13
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

CAPÍTULO II

LAS SUCESIONES

2.1 Concepto de sucesión.

De acuerdo a la doctrina, la sucesión, "Es la transmisión a titulo universal, a una


o varias personas vivas del patrimonio dejado por una persona fallecida"[1]; a
este patrimonio, es que se la llama sucesión, herencia o heredad y al difunto se
la llama "de cujus", y a los que recibirán la herencia se le llama herederos o
sucesores.

2.2 Importancia del Derecho Sucesoral.

La importancia del derecho sucesoral es tanto social, económica como política,


además tiene una estrecha relación con el derecho de propiedad, podemos ver
que las sucesiones influyen notoriamente en la repartición de la tierra y de otros
bienes inmuebles; por otro lado convierten una persona pobre en rica y una
extensión enorme de terreno después de abierta una sucesión se convierte en
pequeñas fincas; existe también una estrecha relación entre lazos de familia y
sucesión, ya que es una aspiración que los bienes del tronco queden en familia.

2.3 Forma de transmisión de la sucesión.

2.3.1 Por efecto de la ley e independientemente de todo acto voluntario que


emane del difunto; en este caso la transmisión se opera sin testamento, por lo
que se llama "ab intestant".

2.3.2 Por efecto de un acto jurídico unilateral que emana del difunto; en este acto
se llama testamento y da lugar a la sucesión testamentaria.

2.3.3 Por efecto de un contrato en virtud del cual el causante instituye a un


heredero o sucesión contractual o donación de bienes futuros.

14
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

2.4 TEORÍA DE LOS CONMORIENTES.

Por medio de esta teoría determinamos en que momento exacto ha muerto cada
persona, siempre el acta de defunción tendrá un papel decisivo, porque esta
enunciara el día, la hora y el lugar de la defunción; pero si no es posible en hecho
determinar el orden en que han sucedido las muertes, se acude a la teoría de los
conmorientes contenidas en los artículos 720, 721, 722 del Código Civil
Dominicano que citaremos a continuación.

El articulo 720 expresa, "Si varias personas llamadas respectivamente a


sucederse, perecen en un mismos acto, sin que pueda reconocerse cuál de ellas
ha muerto la primera la presunción de supervivencia se determinara por las
circunstancia del hecho; y a falta de estas por la edad o la fuerza del sexo". El
artículo 721 establece, "Si los que hayan muerto juntos tuviesen menos de
quince años, se pronunciara que sobrevivió el de mayor edad. Si fuese mayor de
sesenta la presunción estará a favor del más joven. Si algunos de ellos tuviesen
menos de quince años y otros más de sesenta, se supondrá que han sobrevivido
los primeros".

El artículo 722 dice, "Si los que han perecidos juntos fueren mayores de quince
y menores de sesenta, la supervivencia se supondrá en el varón, si hay igualdad
de edad o si la diferencia que existe no excede de un año. Si fueren del mismo
sexo, se tendrá en cuenta la presunción de supervivencia que da lugar a la
sucesión en el orden natural, de modo que se considerará que ha sobrevivido el
más joven".

15
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

A continuación presentaremos un cuadro como resumen del contenido anterior.

Edad y Sexo. Supervivencia. Articulo.

Los dos menos de 15 años y no importa el sexo. El más viejo. 721

Uno de los menos de 15 años y el otro más de sesenta,


El más joven. 721
no importa el sexo.

Los dos de más de 60 años, no importa el sexo. El más joven. 721

Los dos de la misma edad, pero con más de 15 años y


El varón. 722
menos de 60, sexo diferente

Los dos de más de 15 años y menos de sesenta pero la


El varón. 722
dif. No excede de 1año, sexo diferentes.

Los dos mayores de 15 años y menores de 60 años y


El más joven. 722
del mismo sexo.

2.5 Clases de sucesión.

Sucesión testada y sucesión intestada.

Sucesión testada: es aquella sucesión hereditaria en la que el de cujus, ha


dejado constancia de su voluntad mediante un testamento.

Sucesión intestada: la sucesión intestada, es aquella que tiene lugar cuando el


difunto no dispuso de sus bienes o no lo hiso conforme al derecho.

16
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

Orden sucesoral.

Según el Art. 731 del Código Civil Dominicano hay tres órdenes de heredero que
son:

✓ Los hijos y descendientes del difunto.

✓ El padre y/o madre y los colaterales privilegiados (hermanos).

✓ Los ascendientes que no son el padre y/o la madre.

✓ Los colaterales ordinarios

De acuerdo al Art. 748 del mismo código, cuando los padres de una persona
muerta sin descendencia le han sobrevivido, si aquella dejo hermanos o
hermanas, o descendentes de estos, la sucesión se divide en dos porciones
iguales, una al padre y la madre y la otra mitad pertenece a los hermanos y
hermanas.

La herencia perteneciente a ascendientes y colaterales, se divide en dos partes


iguales, una para los parientes de la línea paterna y otra para los de la materna.
Los parientes consanguíneos no son excluidos por los carnales, pero no tomen
parte más que en su línea, así lo establece el Art. 733 del Código Civil.

17
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

2.6 El grado de parentesco y la herencia.

Conforme a lo establecido en el Art. 735 del Código Civil, la proximidad del


parentesco se gradúa por el número de generaciones, y cada generación se
llama grado. Entre los herederos llamados a suceder, el grado más próximo tiene
la preferencia, en igualad de grado, suceden por igual, de generación a
generación hay un grado. Ejemplo: del padre al hijo hay un grado, de abuelo a
nieto hay dos grados, del bisabuelo hay tres grados; no importa que sea en orden
ascendiente o descendiente. La serie de los grados forma la línea, que puede se
recta y colateral. Línea recta, es la serie de grados entre personas que
descienden unas de otras y se divide en línea recta descendiente y línea recta
ascendiente. La línea recta descendiente es la que une la cabeza con los que
descienden de él y la línea ascendiente, es la que une una persona con aquellos
con quienes descienden. Línea colateral, es la serie de grados entre personas
que no descienden unas de otras, pero descienden de un padre común, en esta
se cuentan los grados por las generaciones que hay desde uno de los parientes
al padre común exclusive y desde este al otro pariente.

2.7 Excepciones a la regla actor sequitur forum rei:

1. En cuanto a las acciones reales inmobiliarias: estas se llevan por ante el


tribunal de la ubicación del inmueble.

2. En cuanto a las acciones sucesorales: en materia de sucesión la demanda


debe llevarse por ante el tribunal donde se haya abierto la sucesión, la sucesión
se abre en el último domicilio del difunto.

3. En cuanto a las acciones en intervención forzosa y en garantía incidental:


según el artículo 59 c.p. Civil, el tribunal competente es aquel ante el cual está
pendiente la demanda original.

18
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

4. En materia de quiebra, el tribunal competente es el del domicilio del quebrado.

5. Cuando en un acto se ha hecho elección de domicilio por parte de uno de los


interesados , para la ejecución del acto en otro lugar diferente al domicilio real,
las notificaciones, demandas y demás diligencias podrán hacerse en el domicilio
elegido.

6. En caso de que haya varios demandados, el demandante a su libre elección


puede incoar la demanda por ante el tribunal de uno cualquiera de ellos.

7. En asuntos mixtos inmobiliarios, por ante el tribunal donde radica el inmueble


litigioso, pero también podría serlo el del domicilio de la parte demandada.

8. En caso de demandas de los abogados y oficiales ministeriales, e0l tribunal


competente lo será aquel donde se hubieren causado dichos honorarios.

9. En caso de extranjero sin domicilio conocido, el tribunal competente es del


domicilio del demandante.

10. Referimiento: para obtener una demanda en referimiento, se debe acudir al


tribunal territorialmente competente para conocer el fondo de la dificultad.

Las reglas de la competencia territorial no son de orden público, en consecuencia


quien puede invocar la incompetencia territorial es el demandado, quien debe
hacerlo antes de toda defensa al fondo y antes de proponer cualquier fin de
inadmisión y de no hacerlo así la instancia continuará por ante el tribunal
apoderado, produciéndose prorrogación tácita de competencia.

19
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

CAPÍTULO III

ORDEN Y RÉGIMEN SUCESORAL

3.1 Condiciones para aperturar una sucesión.

El punto de partida de la apertura de la sucesión de una persona, es su muerte,


como lo establece el Art.718 del Código Civil Dominicano "La sucesión se abren
por la muerte de aquel de quien se derivan".

La sucesión se abrirá precisamente en el lugar del domicilio de la persona


fallecida, en el caso en que el difunto no tuviese domicilio conocido, se
considerará abierta la sucesión en su ultima residencia conocida, así lo establece
el Art. 110 del mismo código civil, del mismo modo el tribunal de este domicilio
será el competente para conocer la sucesión de los herederos.

Para suceder es precisó existir necesariamente en el momento en que la


sucesión se abre. Por consiguiente están incapacitado para suceder el que no
ha sido aun concebido y el niño que no haya nacido viable; así lo establece el
art. 725 del Código Civil.

Si hay varios herederos se debe determinar con precisión en que momento


comienza la indivisión hereditaria.

20
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

3.2 La representación, casos en que se aplica, condiciones y sus efectos.

De acuerdo al Art. 739 del Código Civil, la representación, es una ficción de la


ley, cuyo efecto es hacer entrar a los representantes en el lugar, grado y derecho
de los representados; es decir que una persona puede heredar por si misma o
por representación de otra. A esta se le llama "Suo nomine".

3.2.1 Casos en que se aplica.

La representación se aplica en ciertos órdenes de parientes muy cercanos y


donde se presume que el efecto del difunto era muy fuerte; del mismo modo
podemos ver, que según el Art. 740 del Código Civil, la representación, se aplica
en la línea recta descendiente, hasta el infinito capaz de suceder; esta línea se
admita en todos los casos, ya concurran los hijos de las personas de cuya
herencia se trata con los descendientes de otro hijo ya muerto, o bien concurran
en grados iguales o desiguales entre si los descendiente de los hijos, si estos
hubiesen muerto todos.

La representación también tiene lugar en el orden de los colaterales


privilegiados, es decir a favor de los hijos y descendientes de los hermanos o
hermanas del difunto, ya vengan a la sucesión en concurrencia con sus tíos y
tías, o bien si han muerto todos los hermanos o hermanas y la sucesión
corresponde a sus descendientes de grados más o menos iguales; así lo
establece el Art. 742 del Código Civil Dominicana. Según el Art. 741 del Código
Civil de la República Dominicana, la representación no tiene lugar a favor de los
ascendientes; el más próximo en cada línea excluye siempre el más remoto. No
se representa a las personas vivas, sino únicamente a las que han muerto. Se
puede representar a aquel a cuya sucesión se hubiere renunciado. (Art. 744).

21
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

3.2.2 condiciones de la representación.

✓ Que el autor a representar haya premuerto al de cujus.


✓ Que el representado hubiese sido heredero en la sucesión, si hubiese
estado vivo.
✓ Que el representante tenga en si mismo, vocación propia y personal en la
sucesión del de cujus.

3.2.3 Efectos de la representación.

Conforme a lo establecido por el artículo 743: "en todos los casos en que la
representación se admita, la partición se verifica por estirpes, si una misma
estirpe ha producido muchas ramas, la sud-división se hará también en cada una
de ellas por estirpe, y los miembros de la misma rama se parten entre sí por
cabezas". Asimismo si una misma estirpe produce varias ramas, la sub-división
se hace también por estirpes en cada una de las ramas.

3.3 Reglas especiales aplicables a los diversos órdenes de herederos.

Descendientes: el artículo 746 dice que: "Los hijos o sus descendientes suceden
a sus padres, abuelos y demás ascendientes, sin distinción de sexo, ni de
primogenitura, aunque procedan de diferentes matrimonios. Suceden por iguales
partes e individualmente, cuando todos se encuentran en el primer grado y
vienen a suceder por derecho propio, suceden por estirpes cuando todos o parte
de ellos vienen a la sucesión en representación".

El padre y la madre y los colaterales privilegiados: cuando una persona muere


sin dejar descendientes, la herencia pasa a su padre, madre y colaterales
privilegiados, que son sus hermanos, y cuando el de cujus muere sin

22
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

descendencia, ni le sobreviven el padre y la madre, la sucesión pasa


íntegramente a los colaterales privilegiados, es decir, a los hermanos.

Los ascendientes: el padre y la madre (ascendientes privilegiados) concurren


con los colaterales privilegiados. Si no hay colaterales privilegiados, el padre y la
madre excluyen, cada uno en su línea, a todos los demás parientes sean
ascendientes o colaterales ordinarios.

Si el de cujus no deja ni a su madre, ni a su padre sino a otros ascendientes, en


las dos líneas, se aplican las reglas de la fente: la herencia se divide entre las
dos líneas y en cada una de ellas, el pariente más cerca en grado, excluye a los
demás ascendientes. El artículo 746 establece que: "Si el difunto no ha dejado
ni descendencia, ni hermanos, ni hermanas, ni hijos de estos, la sucesión se
divide por mitad entre los ascendientes de la línea materna y los de la paterna.
El ascendiente de grado más próximo tiene derecho a la mitad, designada a su
línea, con exclusión de todos los demás. Los ascendientes del mismo grado
sucederán por cabeza.

Colaterales ordinarios: estos están llamados en cada línea, si faltan colaterales


privilegiados y si faltan ascendientes. En cada línea el más próximo es el único
o los únicos si más de uno tienen el mismo grado, y excluyen a los más alejados,
los que tienen un mismo grado suceden por cabeza. (art. 753).

Ascendientes en una sola línea: en principio, el orden de los ascendientes


excluye a los colaterales ordinarios. Esta regla solo tiene aplicación en lo relativo
a cada línea; de manera que es solamente en la línea a la cual él pertenece, que
el ascendiente excluye a los colaterales y si en la otra línea sólo hay colaterales
ordinarios, la herencia se parte entre las dos líneas, en la que hay el ascendiente,
éste excluye a todos los demás colaterales ordinarios, pero en la otra línea la
herencia pasa a los demás colaterales ordinarios, excluyendo el, o los más
próximos, a los más alejados. (Art. 753). No obstante, si el ascendiente que
23
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

hereda en concurso con los colaterales ordinarios de la otra línea es un


ascendiente privilegiado, la ley le da el usufructo de la tercera parte de la mitad
que corresponde a estos colaterales ordinarios (art. 754).

Grado hasta el cual los colaterales heredan: conforme lo establece el artículo


755: "Los parientes que se encuentran fuera de los límites del duodécimo grado,
no tienen derecho a la sucesión. A falta de parientes de grado hábil, para suceder
en una línea, suceden en ella todos los parientes de la otra".

3.4 ¿Quienes no son dignos de Suceder?

El que hubiere sido sentenciado por haber asesinado o intentar asesinar a la


persona de cuya sucesión se trate, el que hubiere dirigido una acusación que se
considere calumniosa, el heredero mayor de edad, enterado de la muerte
violenta de su causahabiente y no la denunciara a la justicia.

El heredero excluido de la sucesión como indigno, está obligado a devolver todos


los frutos y rentas que haya recibido, desde el momento en que se abrió la
sucesión.

Los hijos del declarado indigno, que tenga derecho a la sucesión, no están
excluidos por la falta cometida por su padre.

24
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

3.5 Sucesiones Irregulares.

La sucesión del hijo natural muerto sin descendencia, pertenece al padre o la


madre que lo haya reconocido o se divide por mitad entre ambos, si el
reconocimiento ha sido hecho por los dos.

3.6 Derecho del Cónyuge sobreviviente y del Estado.

Si el difunto no deja parientes en grado hábil para suceder; los bienes pertecen
al cónyuge que sobreviva, en el caso de falta del cónyuge la herencia pasa al
Estado, el cónyuge que sobreviva está obligado a colocar el valor del mobiliario
para en el caso que dentro de 3 años, se presenten herederos del difunto. Para
recibir esta herencia se debe cumplir con una serie de requisitos legales que
citaremos a continuación: De acuerdo al artículo 769 del Código Civil
Dominicano, "El cónyuge superviviente y la administración de los bienes del
Estado que pretenden tener derecho a la sucesión, deben hacer poner los sellos
y formalizar los inventarios, en las formas prescritas para la aceptación de las
sucesiones, a beneficio de inventario". Según el artículo 770 del Código Civil de
la República Dominicana, "Deben pedir la toma de posesión, al tribunal de
primera instancia del distrito en el cual este abierta la sucesión. El tribunal no
podrá fallar sino después de hacer tres anuncios por la prensa y fijar edictos en
las formas acostumbradas y después de haber oído al fiscal".

3.7 La aceptación de una sucesión.

Una sucesión puede ser aceptada pura y simplemente o a beneficio de


inventario. Sin embargo nadie está obligado a aceptar la sucesión que le
corresponde. Por ejemplo si el de cuyo tenía deudas que superaban su
patrimonio los herederos que aceptan la sucesión heredaran parte de la deuda.

El efecto de la sucesión se retrotrae al día en que se abre la sucesión. La


aceptación puede ser expresa o tacita.

25
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

Expresa: Cuando se usa el titulo o la cualidad de heredero en un documento


público o privado. Ejemplo: En una carta al Tribunal Superior de Tierras firma
como María Pérez, sucesora de José Pérez.

Tácita: Cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su


intención de aceptar y que no tendría derecho a realizar si no cualidad de
sucesor.

Los actos que sean puramente de conservación, vigilancia y administración


provisional, no son actos de aceptación de la herencia, si al ejecutarlos no se ha
tomado el titulo o la cualidad del heredero.

La donación, venta o traslación que de sus derechos eventuales a la herencia


haga uno de los herederos, a un tercero, a uno o a todos los coherederos,
significa de su parte la aceptación de la sucesión.

La renuncia de la sucesión puede considerarse una aceptación si se puede


determinar lo siguiente:

Renuncia a título gratuito cediendo su participación en la sucesión a uno o varios


copartícipes.

Renuncia en provecho de los coherederos y recibo un pago a cambio.

En el caso que una persona heredera de una sucesión muera sin haber tomado
la decisión de aceptar o repudiar la herencia, sus herederos pueden decidir. Si
hay desacuerdo deben recibir a beneficio de inventario.

26
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

Después de aceptada la sucesión, los mayores de edad solo pueden reclamar


contra esa aceptación en las siguientes circunstancias.

Si pueden demostrar que acepto a consecuencia de un dolo practicado respecto


a él.

Por causa de lesión a consecuencia de una disminución de más del 50%, por la
aparición de un testamento desconocido en el momento de la aceptación.

3.8 Las Colaciones.

Los herederos que se presentan a suceder a beneficio de inventario o no, deben


aportar a sus coherederos todo lo que hubiese recibido del difunto, por donación
entre vivos directamente o indirectamente el donante puede retener las
donaciones recibidas. Las dádivas y legados hechos al hijo del que tenga
capacidad para heredar están dispensados de la colación. El hijo que por
derecho propio participa en la sucesión del donante, no está obligado a
colacionar la donación hecha a su padre. Sin embargo si participa por
representación debe colacionar todo lo regalado al padre. El cónyuge está
dispensado de colacionar entre si, cuando los dos cónyuge participan en una
sucesión colacionan a un 50% y si el regalo fue a uno de ellos, en un 100%. El
tribunal de primera instancia nombrará un curador a instancia de las personas
interesadas o a requerimiento del fiscal, este curador está obligado a hacer
constar su estado por medio de inventario, ejecuta las acciones de la sucesión y
defiende sus derechos, responde las demandas, administra los bienes que le
han sido confiado, el producto de la venta de estos debe ser depositada en poder
del tesorero de hacienda pública (Secretaría de Estado de Finanza) para la
conservación de los derechos, está obligado a dar cuenta a quien corresponda.
La colación se realiza en la sucesión del donante, los gastos para el
establecimiento de un heredero o pago de sus deudas se llevan a colación; no
se colacionan los gastos de alimentos, manutención, educación, aprendizaje, los
27
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

ordinarios de equipo, los regalos de uso y gastos de bodas. Tampoco se


colacionan las utilidades que por convenio con el donante, no ofrecen ninguna
utilidad indirecta. No se colacionan las sociedades formadas con el donante, si
no implican fraude y se han establecido las condiciones en un documento
auténtico, no colacionan los bienes inmuebles destruidos por caso fortuito. Las
colaciones son entre coherederos solamente no alcanzan a los acreedores, Los
acreedores tienen derecho a exigir transparencia en la colación, La colación se
realiza en especie o recibiendo de menos el valor de esta, en esta se reconoce
los gastos de mejoras realizados por el donatario, mantenimiento y conservación
de la cosa. El donatario es responsable por el deterioro. En caso de transferencia
de lo donado el adquiriente debe cumplir las mismas reglas que el donatario. Los
bienes se unen a la masa sucesoral, la donación de un inmueble con dispensa
de colación excede la porción disponible, el exceso colaciona.

3.9 La Repudiación o no Aceptación de una Sucesión.

La renuncia no se presume; requiere presentarse en la Secretaría del Tribunal


de Primera Instancia del distrito en que se haya abierto la sucesión, debiendo
inscribirse en un registro particular que se lleva.

El que renuncia se reputa como si nunca hubiera sido heredero. La parte


renunciada aumenta la herencia de los coherederos o del grado subsecuente.
No procede en ningún caso la representación de uno que haya renunciado. Si el
renunciante es único en su grado, o si todos los coherederos renuncian, los hijos
vienen por si y suceden por cabezas. Los acreedores del que renuncia en
perjuicio de sus derechos, puede pedir que se les autorice judicialmente a
aceptar la sucesión de su deudor, y en su caso y lugar si así sucede la
repudiación no se anula más que a favor de los acreedores, hasta cubrir sus
créditos y no produce ningún efecto en beneficio del renunciante. La facultad de
aceptar o repudiar una sucesión, prescribe por el transcurso del tiempo exigido
para la más extensa prescripción de los derechos inmobiliarios. Mientras no haya

28
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

prescrito el derecho de aceptar, tienen todavía los herederos que renunciaron, la


facultad de hacer suya la sucesión, si no ha sido aceptada ya por otros
herederos; sin perjuicio de los derechos que tuvieran terceras personas en los
bienes de la sucesión, ya sea por prescripción o por contratos válidamente
celebrados en el curador de la sucesión vacante.

No se puede renunciar a la sucesión de una persona que vive, ni enajenar los


derechos eventuales que puedan tenerse de una sucesión futura. Los herederos
que hayan distraído u ocultado efectos pertenecientes a la sucesión pierden la
facultad a renunciar y el beneficio de inventario.

3.10 Extinción o transmisión de las acciones.

Ya ahí sí puede hablarse incluso, que el derecho y la acción son sinónimos de


alguna manera. Pero la acción se puede transmitir del causante a los herederos.
no puede iniciar una acción y en el curso del juicio morirse, los herederos pueden
continuar esa acción, la acción se transmite por sucesión. Claro, hay acciones
que son muy personales y que se extinguen con la muerte. Por ejemplo,
imaginemos que se esté casado con alguien y en el curso del divorcio se muera,
los herederos no continuarán la acción en divorcio, para qué? Ej.: En una
partición de una comunidad o de una sucesión, puede suceder que las partes
leguen a un acuerdo amigable, pero para que ese acuerdo adquiera autenticidad
hay que someterlo al juez para que este le dé su homologación (es como una
especie de "visto bueno), pero que es necesario para que ese acuerdo tenga
carácter de autenticidad, carácter oficial. Cuando el juez da la homologación no
está resolviendo ninguna contestación, ningún punto de derecho. El juez lo único
que está haciendo es verificando la legalidad del acuerdo y dando su "visto
bueno". En relación a las decisiones de carácter gracioso siempre ha existido la
polémica de si deben ser susceptibles o no de recursos. Es lo mismo que ocurre
sobre las llamadas Instancia sobre requerimiento, esto es cuando una parte no
apodera a un tribunal de una contestación, sino que acude a un tribunal mediante

29
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

una instancia para que el tribunal le dé una respuesta a esa instancia. Se discute
si esa respuesta que da el tribunal tiene carácter jurisdiccional, y por lo tanto
adquiere autoridad de cosa irrevocablemente juzgada, y por lo tanto puede ser
susceptible de recursos que la ley organiza. En R.D. no hay nada
legislativamente hablando sobre este tipo de asuntos. En Francia se ha
establecido en el Código de procedimiento civil que todas las decisiones, sean
de carácter gracioso o contencioso, son susceptibles de recursos a menos que
una ley lo prohíba expresamente.

3.11 Excepciones Dilatorias.

Son excepciones derivadas de la existencia de un plazo. Muere un señor, deja


varios herederos. Los herederos son demandados en cobro de pesos por deudas
del muerto. Los herederos pueden elevar una excepción dilatoria basados en el
plazo del heredero. Este plazo es de 3 meses para hacer inventario y 40 días
para decidir si acepta la sucesión y cómo la acepta.

Art. 174 código procedimiento civil: Me demandan como heredero de una


persona. Yo puede decir que estoy dentro del plazo y que el asunto debe
detenerse (sobreseido) mientras transcurra ese plazo.

Si transcurren los 3 meses y 40 días y el heredero todavía no ha terminado de


inventariar, puede decir que ese tiempo no fue suficiente. Cuando el texto dice
que esa solicitud se decide sumariamente quiere decir que debe ser juzgado de
forma rápida y expedita.

Fallece un acreedor. Un heredero suyo demanda la renovación de la instancia,


debe probar que él es heredero. No tiene que ser todos los herederos, sino que
se le permite a cualquier heredero. La situación de saber de una acreencia que
entra en la sucesión es un asunto sucesoral. Quiénes pueden demandar la
renovación de la instancia.

30
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

Los herederos que tienen la Saisine. La vocación sucesoral. Herederos a título


universal

Los sucesores a título particular. Al que el de cujus le deja un bien en particular.

Los acreedores del difunto por la vía oblicua.

El tribunal competente para conocer de la renovación de la instancia es el mismo


que estaba conociendo el proceso. Esta sentencia solamente declara renovada
la instancia. Ante el juez de paz el procedimiento varía un poco, porque en los
Juzgados de Paz no hay emplazamientos, sino citación.

3.12 La Interdicción Judicial.

Hay varios asuntos que debe verse antes del procedimiento. Quiénes son las
partes? Hay demandante y demandado, pero como se trata de un procedimiento
especial no habrá una demanda como la del derecho civil ordinario, sino que el
procedimiento especial. Quiénes pueden pedir la interdicción? Tanto el código
de proc. civil (890-897) y el código civil (492-512), hablan de "parientes". Esta
palabra tiene un sentido muy amplio, pues en línea colateral y en línea directa el
parentesco es bastante amplio. A pesar de que la ley no distingue, se preguntan
qué interés tiene un pariente que no tenga vocación sucesoral? La opinión más
generalmente admitida que quiénes pueden provocar o solicitar la interdicción
de una persona son aquellos parientes que pueden tener vocación sucesoral con
respecto de la persona eventualmente sujeta a la interdicción. La ley no
especifica si parientes legítimos, naturales o adoptivos. Los legítimos con
vocación sucesoral pueden hacerlo, y los naturales si la filiación natural está
establecida. Los parientes adoptivos?

También pueden solicitar la interdicción el cónyuge de la persona. No importa el


régimen matrimonial.

31
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

Si en el curso de la instancia de interdicción se extingue el matrimonio,


evidentemente se extingue la instancia sobre la interdicción.

Nada le impediría a ese cónyuge actuar en representación de sus hijos menores.

Otro que puede solicitar la interdicción es el Procurador Fiscal. Puede hacerlo en


los casos en que se trata de una persona que está en un estado de locura (locos
furiosos). la noción de locos furiosos tendrá que sopesarse a la hora de someter
la instancia, mediante opiniones de psiquiatras...El Fiscal puede solicitarla en el
caso de dementes o enajenados que no tengan parientes conocidos que puedan
solicitarla. Al menos en teoría la acción del fiscal tiene sus limitaciones.

Y en relación al demandado? El demandado puede ser que muera en el curso


de la instancia, en ese caso no importa a que altura vaya el proceso, se extingue
la acción en interdicción.

Lo aclaramos porque en materia de demandas ordinarias la muerte del


demandado no extingue el proceso. Como se trata de una demanda de carácter
personal se extingue por la muerte del demandado en interdicción.

32
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

CONCLUSION

Concluyo este trabajo con una breve expresión de lo que es sucesión, su


importancia, su evolución histórica etc. Pues expresar de una manera clara y
preciso que la sucesión no es mas que la transmisión de un patrimonio dejado a
una o varias personas por una persona fallecida.

Al igual que la importancia del derecho sucesoral es tanto social como


económico como político pues deja de tener cierta relación estrecha con el
derecho de propiedad.

En conclusión, con éste trabajo procuré recopilar una INVESTIGACION,


INFORMACION, ANALISIS Y ESTUDIO JURÍDICO, acerca de las principales
figuras jurídicas de las sucesiones en su parte sustancial y procedimental,
procurando citar la mejor doctrina y jurisprudencia de cada institución,
adjuntando inclusive la reglamentación legal en cada una.

33
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

ANEXOS

34
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

35
Danny Francisco Ramos Nova
Los Orígenes Del Derecho De Las Sucesiones

BIBLIOGRAFIA

http://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/COMPEN
DIO_DE_DERECHO.pdf

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10027/ESQUEMAS%20DE
%20DERECHO%20DE%20SUCESIONES%20BLOQUE%201%20CUESTION
ES%20GENERALES%201.pdf?sequence=1

http://derecho.isipedia.com/optativas/historia-del-derecho-privado-penal-y-
procesal/18-configuraciones-historicas-del-derecho-sucesorio

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf

https://www.monografias.com/trabajos104/principales-teorias-derecho-
sucesoral-dominicano/principales-teorias-derecho-sucesoral-dominicano.shtml

https://aquisehabladerecho.com/2017/06/24/sucesiones-en-el-derecho-romano/

36
Danny Francisco Ramos Nova

También podría gustarte