Está en la página 1de 3

HIS2024-Historia de Honduras

2021120267-Antonio Josué Fonceca Aguilar


Lic. Jubal Valerio Hernández
Lic. Gustavo Villela
Reformas Borbónicas
Reformas Borbónicas

En 1700 cuando los indígenas Ya comenzaron a recuperarse de los síntomas


de la conquista en nueva España que hoy que hoy en día la conocemos como
México, los que gobernaban la región o sea los alcaides y los funcionarios
aprovechaban de que el rey de España no podía poner toda su autoridad en la
región conquistada, y con eso decidían robar parte de los impuestos, sus calles
no tenían un sueldo fijo, pero tenían permitido hacer negocios personales, ellos
compraban mercancía a bajos precios y las vendían altos precios en otras
provincias, era tanto su avaricia que ponían precio al mejor postor por su
posición.
En la segunda mitad del siglo XVIII hubo un nuevo rey de España Carlos
tercero que era del linaje de los borbones, que creó un gobierno más autoritario
para poder sacar la mayor cantidad de ganancias de las regiones en su poder.
Después de cierta guerra con los ingleses, los ingleses tomaron posesión De
regiones de la nueva España y también ya habían tomado posesión de
territorios del caribe como Cuba.
Los apaches y los colonos europeos y los estadounidenses del norte de
España amenazaban de tomar posesión de territorio que la corona española no
podía defender cabalmente.
La corona española necesitaba sacar dinero lo antes posible de sus colonias
con unas políticas que la llamaron las reformas borbónicas.
el rey Carlos tercero bueno a buscar a un hombre que le fuera leal, encontraron
a un hombre de 41 años llamado José de Gálvez queda totalmente leal a la
corona española.
José de Gálvez tenía una gran experiencia política, se le dio la tarea de viajar
por el territorio de la nueva España siendo llamado visitador general, pues sería
años tomando nota de todo lo que tenía que ser juzgado y corregido lo mismo
en el terreno económico, político y militar. El visitador José de Gálvez en
canarias y la mano dura de las reformas borbónicas en todo el territorio colonial
tal como cifra los ojos y el criterio mismo de su rey Carlos tercero. De la mano
de José de Gálvez la reforma borbónica llevaría a la práctica algunas medidas
importantes, por ejemplo, el cobro de más impuestos a un número mayor de
personas, el nombramiento de funcionarios leales que no disfrutarían al cobrar
y enviar los recursos, y finalmente el monopolio de los llamados estancos
reales de la explotación de ciertos productos muy apreciados por la nueva
España tales como la pólvora, el tabaco, los naipes y el pulque. En el caso de
La Plata se bajaron los precios de los materiales para su extracción y así
aumentando las ganancias para la corona, el tabaco monopolizado por la
corona hizo que tuvieran grandes ganancias y así siendo el segundo producto
con mejor negocio en todo el territorio.
La determinación de José de Gálvez por imponer las reformas borbónicas, le
llevaría también a desmantelar el viejo sistema de gobierno y privilegios en el
nuevo esquema gubernamental el territorio novohispano se dividió en 12
grandes regiones llamados intendencias reales que le dieron una forma de
organización a la nueva España, para gobernarlos se sustituyó a los alcaldes
mayores por funcionarios que con el nombramiento de intendentes deberían
tomar las decisiones más importantes en lo que tocaba la economía, la justicia
y la fuerza militar, los intendentes estaban sometidos por un sueldo fijo, te
debían ser leales al monarca y tenían prohibido lucrar por cuenta propia.
Había algo que el rey Carlos tercero se había abstenido tocar con sus reformas
borbónicas y eso era la iglesia, que había logrado tener una gran influencia en
el territorio.
En 1767 un decreto real ordenó la expulsión de la orden de los jesuitas de la
nueva España y de todos las colonias en América, los jesuitas que habían
tenido una gran participación en la conquista en las regiones áridas del norte,
tenían que abandonar en menos de 1 año el país que habían forjado por más
de 2 siglos, por ser educadores revolucionarios y su negativa en obedecer al
rey de España antes que el papa hizo que las corona tuviera esa decisión, los
habitantes novohispanos se encontraron indignados por el suceso porque lo
tenían como maestros. Ya en los primeros años del del siglo 19 la mayoría de
las reformas borbónicas se habían cumplido, los ingresos de la corona se
habían multiplicado por cuatro y los novohispanos pagaban el 70% más de
impuestos que los contribuyentes de España.
Por las guerras que habían en España el nuevo rey Carlos busca la manera de
recaudar más dinero de la manera más rápida posible el rey ordenó que el
dinero que los intendentes guardaban para sus viudas y también que subió los
impuestos pero no contentos con eso también hicieron que la iglesia les diera
sus ahorros llamados ahorros de las capellanías y obras pías que se utilizaban
para la predicación y el bienestar del pueblo eso hizo que en el territorio de
nueva España pasaran por una gran pobreza y hambruna por las sequías.
Por todo esto se hizo presente las ideas de independizarse, al principio sólo
eran unos pocos, pero la necesidad de ser independientes y el agobio por parte
de la corona española, hicieron que esos pocos convencieran a los demás y
también se hizo presente la preocupación de formar una cultura.

Conclusión
las reformas borbónicas fueron un paso fundamental para la economía de
nueva España hicieron que el territorio tuviera prosperidad, pero la avaricia de
la corona hizo que el que el pueblo fuera en contra de la corona.
como antes dicho la avaricia de la corona hizo que fuera inminente la caída de
las reformas borbónicas y con eso se dieran el paso para la independización.

También podría gustarte