Está en la página 1de 3

CASO PRÁCTICO INDIVIDUAL – PRINCIPIOS DEL IUS PUNIENDI

APELLIDOS Y NOMBRES. ISABEL RAMÍREZ QUEA


FECHA: 13 de septiembre de 2023.

INDICACIONES

 La práctica debe ser resuelta de manera individual. Cualquier similitud entre


exámenes se considerará plagio y se procederá a colocar la nota de cero (0) y
amonestación conforme al Reglamento de estudiantes.
 Si va a utilizar fuentes bibliográficas para enriquecer sus argumentos; todas deben
ser citadas adecuadamente (puede usar el sistema de citas que guste: APA,
anotación a pie de página, etc.) Caso contrario, se considerará plagio y se
sancionara conforme lo señalado en el punto anterior.
 Resuelva la práctica sólo con los datos del caso y el marco jurídico proporcionado.
 Tenga cuidado en desarrollar y FUNDAMENTAR con suficiencia sus ARGUMENTOS.
Las respuestas deben evidenciar ANÁLISIS y LÓGICA JURÍDICA; no simples
opiniones.
 Responda a lo que se le pregunta en la consigna.
 Deberán presentar el trabajo en formato PDF. Caso contrario se restarán 02
puntos de la nota total.
 La presentación es única y exclusivamente por el aula virtual Moodle. No se
aceptarán presentaciones por otro medio.
 La fecha de presentación es hasta el martes 20 de septiembre a las 11:00 am. Por
ningún motivo se aceptarán presentaciones extemporáneas.

CASO

MARCO JURÍDICO:

Art. 274.- “Conducción en estado de ebriedad o drogadicción: El que encontrándose en


estado de ebriedad con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5
gramos-litro o bajo efectos de drogas tóxicas (…) conduce, opera o maniobra vehículo
motorizado, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de seis meses ni
mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios (…) e inhabilitación conforme
al artículo 36, inciso 7”.

Art. I. Nuevo Código Procesal Penal, - Justicia penal. - (…) 2. Toda persona tiene derecho a un
juicio previo, oral, público y contradictorio, desarrollado conforme a las normas de este
Código”.

HECHOS:

Conforme al acta de intervención policial de fecha 24 de noviembre de 2022; el acusado Juan


Alvarado Colque habría sido intervenido en la intersección de las avenidas Progreso y
Goyeneche en circunstancias que se encontraba conduciendo el vehículo motorizado de placa
de rodaje R7U-078; marca Hyundai, modelo Tucson. En el interior del vehículo se encontraron
gran cantidad de botellas de alcohol, algunas abiertas y a mitad de su contenido y también la
presencia de una mujer en evidente estado de ebriedad de aproximadamente 22 años la cual
no ha sido identificada. El examen de dosaje etílico arrojo los siguientes resultados: “Respecto
a la persona de Juan Alvarado Colque: Se registra 0.25gr-ltr de alcohol en la sangre y respecto
a la acompañante se registra 0.8 gr-ltr de alcohol en sangre”. El fiscal provincial de la sétima
fiscalía provincial corporativa de Arequipa realizó las diligencias preliminares y al encontrar
suficientes elementos de convicción procedió a acusar a Alvarado Colque por el delito
contemplado y sancionado en el art. 274 del Código penal. Efectuado el juicio oral ante el
primer juzgado constitucional transitorio de la Corte Superior de Justicia de Arequipa; el juez
permitió que únicamente se actúen las pruebas ofrecidas por el Fiscal; las cuales fueron: 1)
Informe del perito químico que realizó el examen toxicológico-dosaje etílico, quien reafirmo
los resultados obtenidos; 2) Informe del efectivo policial que elaboró en acta de intervención,
quien reafirmo haber intervenido al acusado y a una mujer que lo acompañaba en evidente
estado de ebriedad. No obstante; ante la pluralidad de indicios de culpabilidad y a efectos de
darle mayor celeridad al proceso; el juez rechazó las pruebas ofrecidas por la defensa
consistentes en una grabación realizada con el teléfono de la mujer acompañante, donde se
observa que era ella quien venía conduciendo el vehículo y que posteriormente intercambió
de asiento con el acusado, pues éste se encontraba en mejores condiciones para conducir a
pesar de que también había ingerido alcohol.

Concluida la audiencia de juicio oral; se procedió a emitir sentencia; la cual en su parte


resolutiva resolvió: “Condenar al acusado Juan Alvarado Colque por el delito de conducción en
estado de ebriedad y por consiguiente se le impone un año de pena privativa de la libertad,
más inhabilitación para conducir y adquirir cualquier tipo de vehículo”. Según los argumentos
formulados por el juez; en el caso había quedado comprobado que el acusado estuvo
conduciendo en estado de ebriedad y que correspondía aplicar el art. 274 del Código penal, ya
que interpretando el mismo, queda claro que la conducta que se castiga es la de maniobrar
vehículo motorizado con alcohol en la sangre pues la norma quiere proteger la seguridad
pública. De esta forma se deben castigar todos esos comportamientos; además que, en el
caso, el acusado presentaba un porcentaje de alcohol muy próximo al señalado en el tipo
penal.

CONSIGNA: Analice el caso y determine si existen principios del Derecho penal


que se han infringido. Recuerde observar la siguiente estructura: a) Nombre
exacto del principio del Ius puniendi; b) Fundamentación de su respuesta
Principio de legalidad: Según el caso que se presenta nos indica que en el dosaje etílico arroja
que el acusado registraba 0.25gr-lt de alcohol en la sangre, concluyó la audiencia y se emitió la
sentencia donde se condenó al acusado donde se le impuso un año de pena privativa,
inhabilitación para conducir y adquirir un vehículo. De acuerdo a la ley el nivel de alcohol
permitido para que alguien pueda conducir es de 0.50 gramos de alcohol por litros de sangre el
acusado registraba la mitad de el nivel permitido, por lo tanto no infringía la ley ni cometía un
delito mayor. El principio de legalidad se ve vulnerado debido a que el ejercicio de poder
público realizado no fue acorde a la ley vigente o su jurisdicción sino un arbitrario a voluntad
de particulares como lo indica al final del caso que fue una aproximación en el tipo penal.

Principio de legalidad jurisdiccional: Solo el juez puede imponer una pena o medida de
seguridad y no puede hacerlo sino en la forma establecida por la ley, este principio se vio
vulnerado al momento en el que sentencia fue emitida, donde se observa que solamente fue
acusado por tener un porcentaje próximo al señalado en el tipo penal más no es acorde a la
jurisdicción vigente.

Principio de responsabilidad por el hecho: se ve vulnerado el principio de responsabilidad por


el hecho porque si bien ha exteriorizado su conducta recibió una sentencia que no era de
acuerdo a lo que estaba previsto en la ley, debe ser penalmente relevante y lesionar un bien
jurídico, si bien el acusado cometió un hecho delictivo no lesionó un bien jurídico, además de
eso no incumplía ningún delito prescrito en la ley vigente como para recibir pena privativa de
1año y demás.

Principio de subsidiariedad: En el caso que se presenta el acusado cometió un delito menor


por el que fue sentenciado, cuando se podría aún tomar otras medidas como trabajo social, la
sentencia debió ser menor y seguir lo preestablecido donde también indica que la sentencia
debe ser de acuerdo a lo que se comete. En este principio el derecho penal debe usarse como
última ratio, en este caso se uso de primera sentencia cuando habían más opciones que iban
de acuerdo a lo cometido por él sentenciado.

También podría gustarte