Está en la página 1de 4

TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

1. INTRODUCCIÓN

La teoría de la ventana rota es el concepto de que cada problema que


queda desatendido en un entorno determinado afecta la actitud de las
personas hacia ese entorno y genera más problemas.

Como corolario de la teoría, cuando un entorno está bien cuidado y los


problemas se abordan a medida que surgen, eso también afecta las
actitudes y conduce a una buena gestión y mantenimiento continuos. La
teoría apareció por primera vez en un artículo de 1982 ("Ventanas
rotas") en The Atlantic escrito por dos científicos sociales, James Q.
Wilson y George L. Kelling. Así es como los autores explican el
fenómeno:

Considere un edificio con algunas ventanas rotas. Si las ventanas no se


reparan, la tendencia es que los vándalos rompan algunas ventanas
más. Con el tiempo, incluso pueden irrumpir en el edificio y, si está
desocupado, tal vez convertirse en ocupantes ilegales o encender
fuegos en el interior.

O considere una acera. Se acumula algo de basura. Pronto se acumula


más basura. Con el tiempo, la gente incluso empieza a dejar allí bolsas
de basura de los restaurantes de comida para llevar o incluso a robar
coches.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Teoría de ventanas rotas

El modelo policial de ventanas rotas se describió por primera vez en


1982 en un artículo fundamental de Wilson y Kelling. Brevemente, el

1
modelo se centra en la importancia del desorden (por ejemplo, ventanas
rotas) en la generación y mantenimiento de delitos más graves. El
desorden no está directamente relacionado con delitos graves; en
cambio, el desorden conduce a un mayor miedo y alejamiento de los
residentes, lo que luego permite que entren delitos más graves debido a
la disminución de los niveles de control social informal.

La policía puede desempeñar un papel clave para interrumpir este


proceso. Si se centran en el desorden y los delitos menos graves en los
barrios que aún no han sido invadidos por delitos graves, pueden ayudar
a reducir el miedo y el retraimiento de los residentes. Promover niveles
más altos de control social informal ayudará a los propios residentes a
tomar el control de su vecindario y evitará que se infiltren delitos graves.

2.1.1. Impacto sobre la vigilancia policial de ventanas rotas

Hay mucho debate sobre el impacto de las tácticas policiales de Nueva


York en la reducción de la delincuencia y el desorden en los años
noventa. La vigilancia policial con ventanas rotas por sí sola no redujo
las tasas de criminalidad (Eck y Maguire, 2000), pero también es
probable que la policía haya desempeñado algún papel

Atacar el desorden ha sido con frecuencia una táctica elegida por la


policía en zonas críticas de criminalidad. Por ejemplo, en Braga et al.
(1999) En un estudio sobre puntos críticos de vigilancia policial orientado
a problemas en Jersey City, Nueva Jersey, los agentes utilizaron el
mantenimiento agresivo del orden como estrategia para reducir los
delitos violentos y los resultados sugirieron resultados positivos
significativos.

Por lo tanto, dudamos que las tácticas comunes en la vigilancia policial


con ventanas rotas tendrán más éxito cuando se combinen con el
conocimiento sobre las pequeñas áreas geográficas donde el crimen

2
está altamente concentrado. Sin embargo, estos enfoques sobre los
puntos calientes no deben verse como pruebas directas de la teoría de
las ventanas rotas.

En estas intervenciones también se utilizaron otras estrategias, incluidos


esfuerzos de prevención situacional del delito, que demostraron ser la
estrategia más eficaz para reducir el delito en el estudio de Braga y
Bond (2008) .

3. Análisis

La teoría también enfatiza la importancia de la vigilancia comunitaria y


los esfuerzos proactivos de aplicación de la ley para abordar estos
signos de desorden y mantener una presencia visible en la comunidad.
Al hacerlo, las fuerzas del orden pueden ayudar a crear una atmósfera
de orden y control social, que puede disuadir el comportamiento delictivo
y mejorar la calidad de vida general de los residentes.

Es importante señalar que la teoría de las ventanas rotas ha sido


elogiada y criticada a lo largo de los años. Algunos argumentan que
simplifica demasiado los factores complejos que contribuyen al crimen y
puede llevar a una vigilancia excesiva y a atacar a las comunidades
marginadas. Otros creen que ha contribuido a cambios positivos en las
estrategias policiales y la participación comunitaria.

4. Conclusiones

 En la actualidad la teoría tiene existo en Estados Unidos


principalmente en Nueva York donde el índice de criminalidad fue
alto en la década de los 80 pero aplicarlo en nuestro país se debe
primero realizar un estudio para identificar las zonas de aplicación y
los beneficios que genera en la seguridad ciudadana

3
 En otro aspecto existe la preocupación de que cualquier eficacia de
la actuación policial con ventanas rotas para reducir la delincuencia
cuando las pruebas, como se señaló anteriormente, son
contradictorias debido a que en Nueva York no solo había
delincuencia común sino organizada lo cual algunas zonas eran poco
vigiladas

 Otro aspecto que vemos en base a la aplicación de las ventanas


rotas es el uso indiscriminado de la fuerza contra las detenidos
llamado brutalidad policial.

 La aplicación de estrategias de ventanas rotas podría generar una


menor satisfacción ciudadana y un daño a las percepciones
ciudadanas debido a que algunas zonas delictivas no se erradicarían
prontamente

4. Bibliografía

 Braga, AA y Bond, BJ (2008). Vigilancia de los puntos críticos de


delincuencia y desorden: un ensayo controlado aleatorio. Edit.
Criminology EE.UU. doi.org/10.1111/j.1745-9125.2008.00124.x
 Braga, AA, Weisburd, DL, Waring, EJ, Mazerolle, LG, Spelman, W. y
Gajewski, F. (1999). Vigilancia policial orientada a problemas en
lugares de delitos violentos: Microlugares un experimento controlado
aleatorio. Edit. Criminology
 Eck, John y Maguire, Edward (2005) ¿Han reducido los cambios en
la actuación policial los delitos violentos? Una evaluación de la
evidencia. Universidad de Cincinnati DOI:
10.1017/CBO9780511616167.008

También podría gustarte