Está en la página 1de 2

Alma Michelle Delgado Herrera

Globalización social y derechos humanos.

¿Qué es la globalización social?

La globalización social es un proceso por el que todas las personas del mundo
apuntan a recibir el mismo reconocimiento de sus derechos. Esto,
independientemente de su lugar de origen, estrato económico, u otra
característica. Es decir, la globalización social se refiere a la universalización en la
manera en la que los seres humanos son tratados, especialmente, por parte de
sus gobiernos.

La principal ventaja de la globalización social es que permite el mayor alcance de


los derechos humanos. Esto, a través su principal promotora, que es la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), o de otra entidad supranacional.

¿Que son los derechos humanos?

Los derechos humanos son las normas que protegen la dignidad y la libertad de
todas las personas, sin importar su origen, identidad o creencia.

Estos derechos se basan en valores universales como la igualdad, la justicia y el


respeto, y se reconocen en la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948

Los derechos humanos abarcan aspectos esenciales para la vida, como el


derecho a la salud, la educación, la alimentación, el trabajo, la seguridad, la
participación y la expresión.

Los derechos humanos también implican deberes y responsabilidades, tanto de


los individuos como de los Estados, de respetar, proteger y promover los derechos
de los demás.

La globalización y los derechos humanos


En el proceso complejo de la globalización, el desarrollo de los derechos humanos
ha estado expuesto a numerosas influencias, a la vez que también los derechos
humanos también han tenido un efecto importante sobre la globalización.

Globalizar esos derechos y pretender que la población mundial pueda acceder a


ellos sin ningún tipo de discriminación es un propósito que no podemos perder de
vista.

Pero desgraciadamente, hasta el momento se le está dando más importancia a la


globalización en térmicos económicos que en términos de derechos.

Algunos de los derechos humanos que están en juego en la globalización son los
siguientes:

Los derechos a la igualdad, dignidad y no discriminación. Las malas condiciones


de seguridad y salud de los trabajadores en los países en desarrollo, ignoradas a
menudo por las empresas multinacionales de los países ricos, es una clara
violación de estos derechos.

Los derechos a la salud, a la alimentación y a la vivienda. La imposición de


obstáculos en el comercio por parte de los países en desarrollo, o la compra de
tierra cultivable en los países para producir cultivos de exportación o
biocombustibles, suponen una violación a estos derechos, pues los ciudadanos de
los países pobres dejan de cultivar alimentos para producir cereales destinados al
mercado internacional.

Los derechos a la vida. Los acuerdos comerciales hacen prohibitivo que las
personas de los países pobres accedan a los medicamentos. Las empresas
farmacéuticas apuestan por medicamentos destinados a las enfermedades del
primer mundo (ansiolíticos, antidepresivos…), dejando de lado los medicamentos
destinados a paliar enfermedades más propias del mundo subdesarrollado.

El derecho a la salud y al medio ambiente. La concentración de residuos


peligrosos en los países en desarrollo o la falta de consenso internacional en
materia de cambio climático es una de las cuestiones que más preocupan.

También podría gustarte