Está en la página 1de 3

COMPRENSIÓN DE LA ESClAVITUD Y LA PROPIEDAD A TRAVÉS DE

LOCKE

El vivir contemporáneo al que estamos anclados es producto de las voces, creaciones y


acciones de todos los que nos antecedieron en este mundo. Nosotros no nos limitamos a ser el
producto de una serie de sucesos históricos y complejos, somos también pensamientos e
ideas que han ido evolucionando a medida que la humanidad va aprendiendo a existir. A luz
de de esta línea de pensamiento se puede ver la importancia no solo de entender los procesos
históricos y el orden cronológico de los diversos altibajos que hemos tenido como
civilización, sino como también es importante el conocer la teoría detrás de esos sucesos. Y
el cómo muchas veces esos grandes acontecimientos empiezan desde una idea o una forma
de concebir lo que nos rodea. Por eso con la intención de tener una comprensión más
profunda del por qué hoy vivimos como vivimos quiero hacer un analisis pequeño de ciertas
nociones (esclavitud y propiedad) del Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil de Jhon
Locke.

ESCLAVITUD:
Desde los paradigmas actuales la esclavitud es vista como una practica inmoral que atenta
directamente contra los derechos que tiene cada ser humano por el simple hecho de haber
nacido dentro de esta especie. Pero esto no siempre fue así, por ejemplo, Mauritania el
ultimo país en abolir la esclavitud, de manera legal, lo hizo hasta 1981. Hasta hace apenas
cuatro décadas la esclavitud no estaba ilegalizada en todo el mundo. Datos como este nos
recuerdan que lo que hoy consideramos como lo correcto no siempre fue visto de la misma
manera.

Para la inglaterra del siglo XVII, la esclavitud era vista como parte fundamental de la vida.
Locke vivía en este contexto, razón por la cual su visión de este tema es completamente
distinta a la que tenemos en el día de hoy. Él explica la esclavitud de manera teórica bajo la
noción de: el estado de guerra. Este concepto habla de un estado de violencia, donde se puede
transgredir al otro cuando este de manera premeditada ha decidido atacarnos. Según locke
cuando otro ha decidido amenazarnos de manera deliberada y no hay leyes que nos cobijen
uno obtiene el poder de hacer con el otro lo que sea debido para defenderse. Y es aquí
cuando entra la esclavitud la cual sería la continuación del estado de guerra de manera
estatalizada. La esclavitud sólo puede existir en sociedad debido a que para Locke en la
naturaleza no se establecen jerarquias o organizaciones sociales que te permitan ver a los
otros de una diferente a como iguales. En cambio dentro de una sociedad es fácil empezar a
establecer relaciones de poder entre unos individuos y otros razón por la cual dentro del
texto, se habla de la esclavitud entendida en terminos de un acuerdo entre vencedores y
perdedores, donde a cambio de la sumision del último el amo limitara la fuerza a la que tiene
derecho mediante el estado de guerra. Puesto que para Locke ningún hombre puede tener
propiedad de otro si este no tiene control sobre su propia vida . Y como nadie tiene control
total sobre la muerte, el amo y el esclavo se encuentran en condiciones opuestas, el primero
no puede decidir cuándo va morir con exactitud y el segundo con solo desobedecer una orden
puede decidir si hacerlo (Locke, 2006) Bajo esta lógica para el autor el esclavista no sería
dueño del esclavo ya que no puede decidir sobre su vida.

Esta forma de ver las cosas nos permite entender cómo algo tan cruel como lo es esclavitud
fue posible y bien visto por tantos siglos. Por definición la esclavitud es violenta, ya que se
entiende como una continuación de un estado guerra en donde a cambio de misericordia el
enemigo se somete a la voluntad del vencedor, en señal de “paz”. A partir de la autodefensa
se justifica el porqué violentar al otro. Esto hace ver al esclavo como una amenaza en
potencia, que si se libera podría atentar contra la seguridad del amo. Entonces este último no
lo puede liberar y además tiene derecho a maltratarle ya que lo está castigando por ser un
posible enemigo . El que Locke diga que el esclavo es dueño de su propia vida debido a que
mediante la desobediencia puede decidir es prueba de la posición de poder y la falta de
empatía que se ha tenido hacia los demás por tanto tiempo. Yo creo que en realidad muchas
veces esa desobediencia podía provenir de un deseo profundo de regirse a sí mismos bajo sus
propios valores, así eso significase la muerte.

PROPIEDAD:

Según el texto la propiedad surge de la labor. Para Locke no es un delito el que una persona
haga suya una propiedad que ha trabajo mediante la agricultura o cualquier otro tipo de
oficio, ya que si este sitio no era territorio de nadie y has puesto todo tu empeño en él , él
apropiarse de esta tierra no significa afectar a otros, puesto que hay muchos más territorios
que habitar
Lo cual es muy distinto a hablar de intentar apropiarse o privatizar un lugar común, en el que
trabajan muchas manos. El apropiarse de este sitio sería injusto debido a que la labor de
muchas personas estaría en juego, el quitarles ese territorio no solo les quitaría la posibilidad
de poder trabajar sino también la posibilidad de poder comer y en sí de vivir. Y subdividir
esto en muchos sectores chiquitos para cada persona también sería problemático debido a que
las ganancias que generarían no serían las mismas que cuando todo era comunitario por lo
cual también empeoraría la calidad de vida de las personas.

Bajo este modelo donde toda propiedad se reduce a labor de tus manos y tus necesidades, el
crear un monopolio sería imposible ya que un mismo ser no puede trabajar en múltiples
sitios a la vez. El hacerse dueño de la propiedad del vecino sería muy difícil porque ningún
trabajo individual y humano es capaz de extenderse por tanto territorio. Por lo tanto el
territorio sería tuyo en la medida en que lo necesites y trabajes por este.

También podría gustarte