Está en la página 1de 213

PROGRAMA DE GOBIERNO

Neiva, julio de 2023


PRESENTACIÓN

Con entusiasmo, ilusión y gran compromiso de huilense, presento a todos


nuestros paisanos el programa de gobierno “Por Un Huila Grande”,
construido en forma participativa, con el aporte de miles de ciudadanos del
común, actores sociales, grupos diferenciales, y expertos en diferentes
sectores, que en forma activa participaron desde las diferentes regiones de
nuestro territorio, para construir colectivamente la ruta del progreso y del
desarrollo del departamento, que nos permita generar condiciones que
brinden mayores y mejores oportunidades para todos.

Durante el recorrido que realizamos por el Huila, atentamente escuchamos a


nuestra comunidad, intercambiando experiencias, conocimientos, sueños
colectivos, y justos reclamos de sectores excluidos, de territorios olvidados,
y de habitantes de diferentes puntos geográficos del departamento que hoy
reclaman mayor seguridad, mejor movilidad, acceso a trabajo digno,
protección de nuestro hábitat, progreso social y acabar con la indiferencia
que ha existido durante décadas con nuestros campesinos.

Dios me ha dado la oportunidad de representar al departamento y sus gentes


en diferentes escenarios como concejal, alcalde, diputado, representante a
la Cámara, Senador, Ministro y Gobernador, tareas que he desempeñado
con honestidad y resultados concretos en beneficio de lo colectivo, y de paso,
me han brindado la experiencia y el conocimiento que se requiere para no
improvisar, para ser un interlocutor válido de la región, con liderazgo frente al
nivel central, en búsqueda que el presupuesto nacional y el Plan Nacional de
Desarrollo se vean reflejados en nuestro territorio, y para llevar a puerto
seguro las iniciativas y compromisos que asumo en este programa de
gobierno.

El Huila requiere de un gobierno serio, que no improvise y de resultados


concretos, y como hijo de esta tierra de promisión, pondré todo mi empeño,
experiencia, corazón y la pasión que se requiere para dirigir todas las
acciones que hoy reclaman las diferentes regiones, para construir una
sociedad donde quepamos todos, incluyente, participativa, solidaria y de
oportunidades.

Cordialmente,

RODRIGO VILALBA MOSQUERA


Candidato a la Gobernación del Huila 2024-2027

2
CONTENIDO

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 2
RODRIGO VILLALBA MOSQUERA, UNA VIDA DE SERVICIO AL HUILA ........................................ 9
EL HUILA QUE QUEREMOS .......................................................................................................... 11
¿DE DÓNDE PARTIMOS? .............................................................................................................. 12
Diagnóstico Situacional Componente Institucional, Seguridad y Convivencia............................... 13
Sector Gobierno Territorial e Información Estadística .............................................................. 13
Sector Justicia y del derecho .................................................................................................. 39
Diagnóstico Situacional Componente Social y de Bienestar......................................................... 42
Grupos especiales .................................................................................................................. 42
Sector Educación.................................................................................................................... 77
Sector Salud ........................................................................................................................... 81
Sector Deporte, Recreación y Actividad Física ........................................................................ 92
Sector Cultura......................................................................................................................... 94
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio ........................................................................................ 96
Diagnóstico Situacional Componente Desarrollo Económico ..................................................... 100
Sector Transporte ................................................................................................................. 100
Sector Ciencia, Tecnología e Innovación .............................................................................. 106
Sector Comercio, Industria y Turismo.................................................................................... 108
Sector Trabajo ...................................................................................................................... 128
Sector Minas y Energía......................................................................................................... 133
Diagnóstico Situacional Componente Ambiental ........................................................................ 135
Sector ambiente y desarrollo sostenible ................................................................................ 135
Diagnóstico Situacional Componente Desarrollo Rural Sostenible ............................................. 142
Sector Agricultura y desarrollo rural ...................................................................................... 142
Cierre de brechas rurales...................................................................................................... 163
Equidad y juventud en la ruralidad ........................................................................................ 164
LOS RETOS QUE ASUMIMOS ..................................................................................................... 165
PILARES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO ................................................................................ 166
1. PILAR: ALIANZA PARA LA SEGURIDAD Y EL BUEN GOBIERNO ....................................... 166
1.1. COMPONENTE: GOBERNANZA CON RESULTADOS .................................................. 167
1.2. COMPONENTE: HUILA FINANCIA SU FUTURO ........................................................... 168
1.3. COMPONENTE: TERRITORIO CONVIVIENTE Y SEGURO, UNA PAZ DURADERA ..... 169
1.4. COMPONENTE: HUILA CON ACCESO A LA JUSTICIA Y PROTECTOR DE DERECHOS
............................................................................................................................................. 170
1.5. COMPONENTE: PARTICIPACIÓN SOCIAL, ALIANZAS PARA EL PROGRESO ........... 171

3
1.6. COMPONENTE: HUILA PROTEGE SU FUTURO .......................................................... 172
2. PILAR: ALIANZA PARA EL PROGRESO SOCIAL ................................................................ 173
2.1. COMPONENTE: OPORTUNIDADES PARA EL BIENESTAR DE LA GENTE - INCLUSIÓN
............................................................................................................................................. 173
2.2. COMPONENTE: LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GENERACIÓN DE
OPORTUNIDADES............................................................................................................... 177
2.3. COMPONENTE: ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA UN HUILA GRANDE. EL
MODELO DE SALUD PREVENTIVO, PREDICTIVO Y RESOLUTIVO PARA EL
DEPARTAMENTO DEL HUILA. ............................................................................................ 179
2.4. COMPONENTE: DERECHO AL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ ..................................................................................... 185
2.5. COMPONENTE: INCLUSIÓN CULTURAL PARA UNA SOCIEDAD CON
OPORTUNIDADES............................................................................................................... 187
2.6. COMPONENTE: VIVIENDA DIGNA Y CIUDAD SOSTENIBLE ....................................... 189
3. PILAR: ALIANZA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA REGIONALIZACIÓN .......... 190
3.1. COMPONENTE: INTERCONEXIÓN Y MOVILIDAD PARA UN HUILA CON MÁS
OPORTUNIDADES............................................................................................................... 190
3.2. COMPONENTE: HUILA INNOVADOR, CREATIVO Y TECNIFICADO ............................ 192
3.3. COMPONENTE: CONECTIVIDAD Y VIRTUALIDAD PARA GENERAR OPORTUNIDADES
............................................................................................................................................. 193
3.4. COMPONENTE: TURISMO RESPONSABLE Y COMPETITIVO .................................... 194
3.5. COMPONENTE: HUILA AVANZA HACIA LA INDUSTRIALIZACIÓN .............................. 196
3.6. COMPONENTE: EMPRENDIMIENTO Y ACCESO AL TRABAJO DIGNO ...................... 197
3.7. COMPONENTE: DESARROLLO MINEROENERGÉTICO RESPONSABLE ................... 198
3.8. COMPONENTE: HUILA COMERCIAL Y DE SERVICIOS .............................................. 200
3.9. COMPONENTE: REGIONALIZACIÓN E INTEGRACIÓN, TERRITORIOS COMPETITIVOS
............................................................................................................................................. 200
3.10. COMPONENTE: INTERNACIONALIZACIÓN, ACCESO DEL HUILA A NUEVOS
MERCADOS ......................................................................................................................... 201
4. PILAR: ALIANZA PARA LA SOSTENIBILIDAD ..................................................................... 202
4.1 COMPONENTE: HUILA CONSERVA SU BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS ................................................................................................................ 202
4.2. COMPONENTE: HUILA PRODUCE AGUA PARA GENERAR OPORTUNIDADES ........ 203
4.3 COMPONENTE: FORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LOS
SECTORES PRODUCTIVOS. .............................................................................................. 204
4.4. COMPONENTE: ORDENAMIENTO AMBIENTAL .......................................................... 204
4.5. COMPONENTE: HUILA CON GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.............................. 205
5. PILAR: ALIANZA PARA UN HUILA RURAL MÁS PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ................ 206

4
5.1. COMPONENTE: CIERRE DE BRECHAS E INCLUSIÓN RURAL ................................... 206
5.2. COMPONENTE: ORDENAMIENTO PRODUCTIVO Y SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL, HUILA CON MAYOR ACCESO A LA OFERTA INSTITUCIONAL ............................ 207
5.3. COMPONENTE: ASOCIATIVIDAD PARA UN DESARROLLO RURAL INTEGRAL ........ 207
5.4. COMPONENTE: INFRAESTRUCTURA COMO APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO
............................................................................................................................................. 208
5.5. COMPONENTE: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, ESTRATEGIA COMPETITIVA
AGROPECUARIA. ................................................................................................................ 209
5.6. COMPONENTE: FINANCIAMIENTO, COMERCIALIZACIÓN Y MERCADOS. ................ 210
5.7. COMPONENTE: AGRICULTURA CAMPESINA, FAMILIAR Y COMUNITARIA - ACFC. . 210
5.8. COMPONENTE: EQUIDAD PRODUCTIVA PARA LA MUJER Y EL JOVEN RURAL...... 211
CAPÍTULO NEIVA .................................................................................................................... 212
PARTE FINAL ............................................................................................................................... 213

5
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Resultados de Índice de desempeño integral Huila 2021 .................................................. 13


Tabla 2 - Índice de desempeño institucional Departamento del Huila 2021 - Componentes
Dimensiones de Desempeño........................................................................................................... 15
Tabla 3 - Índice de desempeño institucional Departamento del Huila 2021 - Componentes Políticas
de Desempeño................................................................................................................................ 15
Tabla 4 - Relación de personal adscrito a planta de personal .......................................................... 16
Tabla 5 - Empresas descentralizadas del Departamento del Huila ................................................... 17
Tabla 6 - Comportamiento de ingresos Departamento del Huila 2018-2021 (millones de pesos) ...... 18
Tabla 7 - Ingresos por fuentes Departamento del Huila 2018-2021 .................................................. 19
Tabla 8 - Evolución composición de los ingresos corrientes de libre destino .................................... 22
Tabla 9 - Comportamiento Gastos del Departamento 2018-2021 sin recursos SGR (millones de
pesos) ............................................................................................................................................. 23
Tabla 10 - Comportamiento Gastos de Funcionamiento 2018-2021, no incluye fondo departamental
de Salud.......................................................................................................................................... 24
Tabla 11 - Gastos Fondo Departamental de Salud 2018-2021(millones de pesos) ........................... 25
Tabla 12 - Gastos Fondo Departamental de Educación 2018-2021 (millones de pesos)................... 25
Tabla 13 - Comportamiento deuda Pública 2018-2021 (millones de pesos) ..................................... 25
Tabla 14 – Gastos Establecimientos Públicos 2018-2021 (millones de pesos) ................................. 26
Tabla 15 - Consolidado financiamiento plan financiero de mediano plazo 2024-2027 (millones de
pesos) ............................................................................................................................................. 28
Tabla 16 - Gastos en el mediano plazo 2024-2027 (millones de pesos) ........................................... 30
Tabla 17 - Análisis de deuda pública Departamento del Huila de 2023 a 2027 (millones de pesos) .. 31
Tabla 18 - Asignación de recursos del SGR Departamento del Huila bienio 2019-2020 (millones de
pesos) ............................................................................................................................................. 32
Tabla 19 - Inversión de recursos del SGR Departamento del Huila año 2020 (millones de pesos) ... 32
Tabla 20 - Asignación de recursos del SGR Departamento del Huila bienio 2021-2022 (millones de
pesos) ............................................................................................................................................. 33
Tabla 21 - Inversión de recursos del SGR Departamento del Huila años 2021-2022 (millones de
pesos) ............................................................................................................................................. 33
Tabla 22 - Asignación de recursos del SGR Departamento del Huila bienio 2023-2024 (millones de
pesos) ............................................................................................................................................. 33
Tabla 23 - Índice de desempeño fiscal Departamento del Huila año 2021 ........................................ 35
Tabla 24 - Tasa de delitos abigeato y hurto Huila años 2020 a 2022 ................................................ 38
Tabla 25 - tasa de delitos de orden público en el Huila 2018 a 2021 ................................................ 38
Tabla 26 - Tasa de delitos en el Huila que afectan la convivencia ciudadana periodo 2020 a 2022 .. 39
Tabla 27- Población del Huila por género, años 2018 a 2022- ......................................................... 43
Tabla 28 - Población del Huila al año 2021, por grupo de edad de 0 a 17 años ................................ 43
Tabla 29 - Tasa de mortalidad en menores Huila, años 2018 a 2020 ............................................... 44
Tabla 30 - Tasa de violencia contra NNA Huila años 2018 a 2021 ................................................... 45
Tabla 31 - Indicadores de infancia y adolescencia para los años 2018 a 2021 ................................. 46
Tabla 32 - Población del Huila al año 2023, por grupo de edad jóvenes de 14 a 28 años ................. 48
Tabla 33 - Población del Huila al año 2023, por género y zona de residencia .................................. 50

6
Tabla 34 - Pueblos indígenas localizados en el Huila en el año 2019 ............................................... 51
Tabla 35 - Población indígena Huila año 2019, ................................................................................ 52
Tabla 36 - Población Indígena por municipios del Huila, año 2018 ................................................... 52
Tabla 37 - Población Indígena en el Huila por rango de edad año2018 ............................................ 54
Tabla 38 - Población Negra, Afrodescendiente, Raizal o Palenquera en el Huila.............................. 55
Tabla 39 - Población NARD Departamento del Huila año 2018 por municipio .................................. 56
Tabla 40- Población NARD Departamento del Huila año 2018 por curso de vida ............................. 58
Tabla 41 - Población Negra, Afrodescendiente, Raizal y Palenquera de Huila ................................. 59
Tabla 42 - Población censada en hogares particulares, por limitaciones permanentes y grados de
dificultad, según sexo y edad año 2018 ........................................................................................... 61
Tabla 43 - No. de víctimas en el Departamento del Huila a mayo de 2022 ....................................... 65
Tabla 44 - No. de víctimas por hecho Victimizante – Departamento del Huila .................................. 65
Tabla 45 - No. de víctimas en el Departamento del Huila por sexo a mayo de 2022 ......................... 66
Tabla 46 - No. de víctimas en el Departamento del Huila ................................................................. 66
Tabla 47 - No. de víctimas en el Departamento del Huila ................................................................. 67
Tabla 48 - No. de víctimas en el Departamento del Huila ................................................................. 67
Tabla 49 - Índice de pobreza multidimensional por departamentos .................................................. 70
Tabla 50 - Índice de pobreza multidimensional Huila 2019-2021 ...................................................... 72
Tabla 51 - Indicadores del sector Educación departamento del Huila ............................................... 78
Tabla 52 - Indicadores del sector Educación Departamento del Huila .............................................. 79
Tabla 53 - Indicadores de acueducto y alcantarillado Departamento del Huila ................................. 97
Tabla 54 - Red vial del Departamento del Huila competencia Nación, Departamento, Municipios -
2022.............................................................................................................................................. 101
Tabla 55 - Caracterización red vial a cargo del departamento ........................................................ 102
Tabla 56 - Inventario banco de maquinaria Departamento del Huila............................................... 103
Tabla 57 - Inversiones de presupuesto nacional (INVIAS) en vía ................................................... 105
Tabla 58 - PIB del Huila por actividad económica año 2018 a 2021(parcial) ................................... 109
Tabla 59 - Dinámica exportadora del Departamento del Huila años 2019 a 2022 (miles de dólares
FOB) ............................................................................................................................................. 110
Tabla 60 - Sectores estratégicos y complejos con potencial a ........................................................ 113
Tabla 61 - Índice de Ocupación Hotelera (IOH) del ........................................................................ 119
Tabla 62 - Reporte de prestadores de servicios turísticos en el...................................................... 122
Tabla 63 - Prestadores de servicios turísticos por municipios ........................................................ 123
Tabla 64 - Visitantes a sitios turísticos del departamento del ......................................................... 125
Tabla 65 - Resumen producción regalías por producción minera sin hidrocarburos año 2020 ........ 133
Tabla 66 - PIB del Huila por actividad económica año 2021 ........................................................... 134
Tabla 67 - Área sembrada por tipo de cultivo para ......................................................................... 136
Tabla 68 - Área destinada en el Huila a Ganadería Bovina (Hectáreas) ......................................... 137
Tabla 69 - Eventos de desastres en el Departamento del Huila ..................................................... 141
Tabla 70 - Porcentaje de cobertura de servicios público sector urbano .......................................... 163

7
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 - Comparación Índice de desempeño integral Huila 2020 – 2021 por Puntaje Global,
Componente de Gestión y Componente de resultados .................................................................... 14
Ilustración 2 - Composición de rentas e ingresos en el mediano plazo ............................................. 29
Ilustración 3 - Ranking Departamental nuevo IDF 2021 ................................................................... 34
Ilustración 4 - Porcentaje de personas que han sido asesinadas en el Huila por municipio entre 2018
y 2022 ............................................................................................................................................. 41
Ilustración 5 - Porcentaje de población del Huila, por edad año 2021 ............................................... 44
Ilustración 6 - Pirámide de la población Negra, Afrodescendiente, Raizal y Palenquera del Huila,
según CG 2005 y CNPV 2018 ......................................................................................................... 56
Ilustración 7 - Población NARP Huila 2018 por municipios de residencia ......................................... 58
Ilustración 8 - Víctimas sujeto de atención en el Huila ...................................................................... 68
Ilustración 9 - Índice de pobreza multidimensional Nacional Vs Huila, años 2018, 2019, 2020 y
2021Índice de pobreza multidimensional Nacional Vs Huila, años 2018, 2019, 2020 y 2021 ............ 71
Ilustración 10 - Índice de pobreza multidimensional total.................................................................. 76
Ilustración 11 - Relación de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, financiados con regalías
vigencias 2020 a 2022................................................................................................................... 106
Ilustración 12 - Complejidad y distancia tecnológica de la agricultura y manufactura en el
Departamento del Huila, 2017 ....................................................................................................... 113
Ilustración 13 - Índice departamental de Competitividad Huila 2023 ............................................... 114
Ilustración 14 - Tasa de desempleo 23 departamentos año 2022................................................... 128
Ilustración 15 - Tasa global de participación, ocupación y .............................................................. 129

8
RODRIGO VILLALBA MOSQUERA, UNA VIDA DE
SERVICIO AL HUILA
Desde muy joven, en su natal Rivera, Rodrigo
Villalba Mosquera entendió que en la política
estaba la clave para servir a la gente.

Fue líder estudiantil y coordinador de las


juventudes liberales, un trabajo que adelantó
paralelamente con la formación académica
en Derecho y Ciencias Sociales, la base de
su exitosa carrera política.

Fue concejal y alcalde de su Rivera, Juez,


alcalde de Neiva, gobernador del Huila,
ministro de Agricultura, Representante a la
Cámara y Senador de la República en varios
periodos.

Su liderazgo, dinamismo y proyección le han merecido ser escogido en


reiteradas oportunidades como parte de la junta directiva de organizaciones
como el Comité Nacional de Cafeteros, Banco Ganadero, Banco Agrario,
entre otras.

Como ministro de Agricultura impulsó el Programa Nacional de Reactivación


Agropecuaria, PRAN, una herramienta jurídica y financiera que le permitió al
Gobierno comprar la cartera morosa de los productores agropecuarios y
salvar a más de 100 mil finqueros, a quienes los bancos estaban rematando
sus parcelas a consecuencia de sus deudas. En ese mismo periodo fortaleció
presupuestalmente el FONSA, logrando un crecimiento del sector
Agropecuario por encima del PIB Nacional.

En su labore de Senador sobresalió como ponente de importantes leyes


entre las que se cuentan, la Ley de Insumos Agropecuarios, la Ley que creó
el Fondo de Estabilización de Precios del Café, la Estampilla Pro-Universidad
Surcolombiana, Ley 1450 del Plan Nacional de desarrollo 2010 – 2014, Ley
1508 que estableció el Régimen Jurídico de las Asociaciones Publicas
Privadas APP, Coordinador Ponente del proyecto de Presupuesto General de
la Nación 2011, 2013 y 2014, y Ley 1607 de Reforma Tributaria, entre otras,
que han beneficiado a diferentes sectores de la sociedad

Como gobernador del Huila impulsó el programa de salud puerta a puerta,


consiguiendo una cobertura superior al 90% y ubicando al Huila como

9
ejemplo nacional. También creó la empresa SURGAS, con la que logró llevar
el servicio a las poblaciones más vulnerables del Departamento. Proyectó y
ejecutó el desarrollo de los anillos viales para el fortalecimiento del turismo y
trabajó de la mano de las autoridades para disminuir los índices de
inseguridad en la región.

Rodrigo Villalba Mosquera ha sintetizado su propuesta y ejercicio político en


dos palabras: "LIDERAZGO VISIBLE", síntesis que no es simplemente un
slogan, sino que es el reflejo de su amplia trayectoria, capacidad de gestión,
seriedad, responsabilidad, coherencia entre el discurso y la práctica, y su
reconocida firmeza frente a los compromisos que asume con su patria y con
sus coterráneos.

De igual forma, Rodrigo Villalba Mosquera ha representado al país, en


eventos internacionales tales como:

✓ Presidente de la delegación de Colombia en la Asamblea de FAO,


Roma 2001.
✓ Presidente de la Misión de la 95 Conferencia de la Unión
interparlamentaria Mundial, Estambul, Turquía, 1996.
✓ Miembro de la Delegación de la 93 Conferencia de la Unión
Interparlamentaria Mundial, Madrid, España, 1995.

Así mismo, participó en la concreción de proyectos de desarrollo regional y


nacional, tales como:

✓ 20 mil millones de pesos adicionales para el INCODER para la


adquisición de 2.700 hectáreas para el Distrito de Riego en
compensación por la Inundación del Quimbo.
✓ Subsidio de 50% para energía y combustibles de los distritos de Riego.
✓ FONVIVIENDA podrá asignar subsidios de vivienda a Hogares en
Organizaciones Populares de Vivienda – OPV.
✓ Creación, con 30 mil millones, del programa para proyectos de
masificación de gas en GLP, con gas propano. Beneficiando a las
regiones más apartadas del país.
✓ Ponente del Proyecto de Ley que destinó del 4x1000 para el sector
agropecuario. Destinándose recursos equivalentes a 3.1 billones de
pesos aportando un presupuesto histórico para el agro colombiano.
✓ Se revive el FONSA para atender a los endeudados agricultores por la
crisis de hoy, por caídas severas y sostenidas de sus ingresos,
incorporando nuevos beneficiarios y ampliando el tope máximo de
activos totales vigentes.

10
✓ Se autorizó al gobierno Nacional para que con los Recursos de esta
Ley se abran líneas de créditos especiales subsidiadas para los
agricultores colombianos.

Su impecable gestión le ha merecido varias condecoraciones importantes,


entre las que se encuentran: la Cruz de Boyacá y la Orden al Mérito Nacional
en grado de Gran Cruz, impuestas por la Presidencia de la República; ‘Honor
al Mérito Cívico, Categoría Especial’, otorga por la Gobernación del Tolima;
‘Orden de la Libertad’ en grado de Gran Cruz de la Gobernación de Boyacá,
‘Orden La Gaitana Máxima Condecoración de Departamento’, otorgada por
la Gobernación del Huila, entre otras.

Durante años Rodrigo Villalba Mosquera ha trabajado en forma permanente


para contribuir al desarrollo de la región sur de Colombia, recorriendo sus
municipios y llegando a innumerables veredas, labor que le ha permitido vivir
de cerca la realidad del territorio. Conocedor como el que más de las
problemáticas, pero también de las oportunidades del Huila, dentro de su
agenda de trabajo para los próximos años, están inaplazables gestiones
como:

✓ Ser puente entre el gobierno central y la provincia, en la búsqueda de


menos centralismo y oportunidades a las regiones.
✓ Su mayor prioridad es y será el Sector Agropecuario.
✓ Liderar la defensa del medio ambiente y las cuencas hidrográficas. No
más Represas, no más licencias mineras y de hidrocarburos en zonas
de reserva o de amortiguamiento.
✓ Apoyar el proceso de Paz, porque este es un bien superior patrio.
✓ Propender por la reducción en los precios de los combustibles.
✓ Contribuir a que la salud sea un derecho y no un negocio.
✓ Asumir la defensa de los derechos de los pensionados para que
tengan mejores condiciones de vida.

EL HUILA QUE QUEREMOS


El Huila lo tiene todo. Contamos con la mejor gente del mundo, todos los
climas, el río Magdalena, el nevado y el desierto, patrimonio cultural
inagotable, convergencia multirracial conviviente, desarrollo turístico
emergente, tierra productiva, inmensa riqueza ambiental y crecimiento
económico sostenible, entre otras grandes ventajas.

Llegó la hora de potenciar nuestras oportunidades, de impulsar


definitivamente el desarrollo del departamento, y para ello, es menester unir

11
a la sociedad huilense para construir una GRAN ALIANZA por un Huila
Grande, que nos permita lograr una mejor calidad de vida.

Como gobierno departamental nos corresponderá la inaplazable tarea de


fortalecer la unidad del Estado, la Sociedad Civil, la Academia y la Empresa,
en un propósito común.

Queremos un Huila líder regional, transparente, seguro, sin indiferencia, que


priorice lo colectivo y que genere confianza. Queremos un departamento
innovador, moderno y tecnificado, con más y mejores empleos, que proteja
el ambiente, con mejor movilidad, con bienestar y progreso social, y que
dignifique la labor de nuestros campesinos. Queremos un Huila Grande para
seguir progresando.

¿DE DÓNDE PARTIMOS?


En el propósito de poder construir un programa de gobierno viable, que
ofrezca soluciones concretas para satisfacer las enormes necesidades en el
territorio, a continuación se presenta el diagnóstico situacional y participativo,
fruto del trabajo de un grupo interdisciplinario de expertos en los diferentes
sectores que componen la administración pública, pero sobre todo, de
ciudadanos del común, que con sus acertados aportes, sugerencias y
recomendaciones, han brindado una enorme contribución en la identificación
de las diferentes problemáticas, oportunidades y retos para el próximo
cuatrienio.

En el diagnóstico situacional y participativo se plasman la recopilación y


análisis de información relevante sobre el estado actual de la gobernación
del Huila, en términos del avance en la prestación de sus servicios y de las
necesidades de la población.

La participación de la comunidad se hizo efectiva a través de la urna virtual


dispuesta para tal fin, donde recopilamos información de miles de huilenses
que en forma voluntaria quisieron enriquecer el diagnóstico. Así mismo,
realizamos cuatro mesas de trabajo regionales para escuchar a líderes
comunitarios, empresarios, mujeres, campesinos, jóvenes, y ciudadanos del
común. De igual forma, se realizaron más de 20 jornadas de trabajo con
jóvenes, mujeres, sector agropecuario, sector salud, sector educación, sector
vivienda, entre otros, para consolidar una perspectiva cualitativa de la
realidad de nuestro departamento, y tener un análisis riguroso desde lo

12
estadístico, pero también desde lo humano, para poder entender qué
piensan, sienten y quieren los habitantes del Huila.

Diagnóstico Situacional Componente Institucional,


Seguridad y Convivencia

Sector Gobierno Territorial e Información Estadística

Uno de los más importantes desafíos de la administración departamental en


materia de eficiencia administrativa será la de encontrar la adecuada relación
entre los recursos usados y los logros conseguidos. Ser una entidad
departamental competitiva, moderna, eficiente y eficaz permitirá en el corto,
mediano y largo plazo mejores resultados en el propósito de brindar mayor
bienestar a nuestros conciudadanos.

De conformidad a los resultados de la medición del desempeño


departamental, cuyo propósito es medir, comparar y ordenar a los
departamentos según su desempeño integral, entendido como capacidad de
gestión y resultados de desarrollo teniendo en cuenta sus dotaciones
iniciales, para incentivar una mejor gestión, calidad del gasto y la inversión,
el Departamento del Huila se ubicó en el año 2021 en el ranking 13 de los 32
departamentos del País, obteniendo una calificación de 67,14 puntos,
relativamente inferior a la registrada como promedio para la región que fue
de 74,92.

Dentro de los indicadores de la medición del desempeño departamental que


muestran más rezagos frente al promedio regional en el año 2021, están la
movilización de recursos, Gobierno abierto y transparencia, y Planeación
Estratégica del componente de gestión

Respecto al componente de resultados, los indicadores que presentan más


rezago son educación, seguridad y convivencia, niñez y juventud, y trabajo,
los cuales se convierte en desafíos para la nueva administración en el
propósito de mejorar el desempeño departamental.

Tabla 1 - Resultados de Índice de desempeño integral Huila 2021


Resultados MDD Año de comparación Vigencia actual Cambio
2020 2021 de
posición
Puntaje Promedio Ranking Puntaje Promedio Ranking 2020-
de la región Deptal de la región Deptal 2021
Puntaje global MDD 66,46 73,19 13 67,14 74,92 13 0
Movilización de recursos 37,29 47,35 19 39,57 57,73 16 3
Ejecución de recursos 76,55 76,10 7 64,29 64,79 14 -7
Gobierno abierto y transparencia 81,11 86,44 7 85,74 89,41 7 0

13
Planeación estratégica 73,09 82,66 14 78,30 86,48 14 0
Componente de gestión 67,01 73,14 13 66,97 74,60 13 0
Educación 53,37 56,00 10 51,68 54,24 10 0
Salud 91,33 89,78 9 91,04 89,87 9 0
Servicios 70,57 68,78 9 69,18 67,83 9 0
Seguridad y convivencia 50,69 54,92 28 43,76 48,02 28 0
Niñez y juventud 41,12 59,43 29 43,57 65,33 32 -3
Trabajo 49,16 53,58 18 50,03 53,52 17 1
Medio ambiente 76,91 75,05 4 78,66 77,11 3 1
Componente de resultados 61,88 65,36 16 61,13 65,13 20 -4
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, año 2023

Ilustración 1 - Comparación Índice de desempeño integral Huila 2020 – 2021


por Puntaje Global, Componente de Gestión y Componente de resultados

Puntaje COMPARACIÓN DE INDICADORES - HUILA


80
66,46 67,14 67,01 66,97
70 61,88 61,13
60
50 Promedi
o región
40
30
20
10
0
2020 2021 2020 2021 2020 2021
MDD Gestión Resultados
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, año 2023

Respecto al desempeño institucional, el cual mide la capacidad de las


entidades públicas colombianas de orientar sus procesos de gestión
institucional hacia una mejor producción de bienes y prestación de servicios,
a fin de resolver efectivamente las necesidades y problemas de los
ciudadanos con criterios de calidad y en el marco de la integridad, la legalidad
y la transparencia, para el Huila el índice de este se encuentra al año 2021
en 87,4, mientras que el promedio del grupo par fue de 76,8, es decir, el
departamento presenta un índice bastante bueno con respecto al promedio
de sus pares.

Este Sistema de Gestión, opera a través de un conjunto de siete (7)


dimensiones que agrupan las dieciocho (18) políticas de gestión y
desempeño institucional, las cuales se rigen por las normas que las regulan
o reglamentan y se implementan a través de planes, programas, proyectos,
metodologías y estrategias

Respecto a las dimensiones de gestión, se refleja un crecimiento entre el año


2019 y 2021 en los indicadores de Talento Humano, Direccionamiento y

14
Planeación, Gestión para resultados, Información y comunicación, Gestión
del conocimiento y Control interno. El único indicador en esta dimensión que
descendió entre 2019 y 2021 fue el de Evaluación de resultados.

Tabla 2 - Índice de desempeño institucional Departamento del Huila 2021 -


Componentes Dimensiones de Desempeño
Dimensiones de gestión 2018 2019 2020 2021
Talento Humano 69,1 77,9 77,2 80,4
Direccionamiento y Planeación 71,2 81,0 74,6 81,2
Gestión para resultados 70,5 82,6 82,4 88,1
Evaluación d resultados 65,1 84,3 65,0 73,5
Información y comunicación 69,7 84,5 81,7 86,4
Gestión del conocimiento 65,0 80,7 90,2 93,4
Control interno 71,2 80,9 82,1 86,9
Fuente: Departamento de la Función Pública – MIPG, año 2023

En lo que concierne a las políticas de desempeño, entre el año 2019 y 2021,


solamente las políticas de Gestión Estratégica del Talento Humano, Gestión
Presupuestal y Eficiencia del Gasto Público, Racionalización de Trámites,
Participación Ciudadana en la Gestión Pública, Seguimiento y Evaluación del
Desempeño Institucional, y Mejora Normativa reportaron disminución del
indicador y se deberá realizar un esfuerzo institucional para recuperar el
indicador y elevarlo si es posible.

Tabla 3 - Índice de desempeño institucional Departamento del Huila 2021 -


Componentes Políticas de Desempeño
Política 2018 2019 2020 2021
POLÍTICA 1 Gestión Estratégica del Talento Humano 67,5 81,1 79,4 79,9
POLÍTICA 2 Integridad 70,4 72,6 74,0 80,3
POLÍTICA 3 Planeación Institucional 70,9 81,2 74,8 81,5
POLÍTICA 4 Gestión Presupuestal y Eficiencia del Gasto Público 67,4 72,9 57,9 65,5
POLÍTICA 5 Fortalecimiento Organizacional y Simplificación de
Procesos 58,7 71,5 72,7 79,0
POLÍTICA 6 Gobierno Digital 69,6 81,9 85,2 88,2
POLÍTICA 7 Seguridad Digital 72,0 80,8 80,1 85,0
POLÍTICA 8 Defensa Jurídica 53,3 82,0 74,7 96,5
POLÍTICA 9 Transparencia, Acceso a la Información y lucha
contra la Corrupción 71,6 83,8 82,0 87,0
POLÍTICA 10 Servicio al ciudadano 72,9 86,0 87,8 91,8
POLÍTICA 11 Racionalización de Trámites 60,2 80,6 71,7 80,4
POLÍTICA 12 Participación Ciudadana en la Gestión Pública 75,1 92,3 76,5 81,4
POLÍTICA 13 Seguimiento y Evaluación del Desempeño
Institucional 65,1 84,3 65,0 73,5
POLÍTICA 14 Gestión Documental 64,0 79,6 78,9 81,3
POLÍTICA 15 Gestión del Conocimiento 65,0 80,7 90,2 93,4

15
POLÍTICA 16 Control Interno 71,2 80,9 90,2 93,4
POLÍTICA 17 Mejora Normativa 59,2 41,2 46,0
POLÍTICA 18 Gestión de la Información Estadística 75,8 73,5 76,3
Fuente: Departamento de la Función Pública – MIPG, año 2023

Estructura orgánica

La planta de personal de la Gobernación del Huila para la vigencia 2022 tenía


en su totalidad 348 funcionarios con el Fondo Educativo Departamental y
órganos de control (Asamblea y Contraloría Departamental), de los cuales
55% se encuentra en la administración central, el 31% en salud y educación
y el 14% en órganos de control.

Tabla 4 - Relación de personal adscrito a planta de personal


Gobernación del Huila
Datos de Personal No. de personas Costo Total
(Millones de $)
Departamento 348 19479
Administración Central 190 8795
Secretaría de Salud 56 2561
Secretaría Educación Dptal (Administrativo) 53 3526
Órgano de control 49 4597
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental, año 2022

El tipo de vinculación del nivel central y órganos de control sin fondo


educativo, la conforman el personal en un 85% de carreras administrativas,
un 1% y 14% de personal de periodo y libre nombramiento, respectivamente.

La Gobernación del Huila en su organización institucional del nivel central


(sin fondo educativo) y órganos de control se compone por 248 personas,
correspondiente a 11 profesionales con cargos transitorios; el gobernador por
elección popular con un periodo de cuatros años, el Contralor Departamental
y 3 profesionales de libre nombramiento y remoción; los funcionarios de
carrera administrativa suman 120 de nivel profesional, 26 técnicos y 66
asistenciales.

Por su parte el personal de apoyo contratado para la vigencia 2021 con


órdenes de prestación de servicios presentó un monto total de $28.049
millones de pesos donde el 83% es destinado a inversión y el 17% a
funcionamiento.

En Departamento del Huila cuenta con 11 empresas descentralizadas que


son de diversa naturaleza jurídica y sectorial las cuales tienen como objetivo

16
mejorar la prestación de servicios al sector público y de elevar el nivel de vida
de los ciudadanos.

Tabla 5 - Empresas descentralizadas del Departamento del Huila


Razón Social Sector Económico
Establecimientos públicos
Instituto de Tránsito y Transporte del Huila Transporte
INDER HUILA Deporte y Recreación
INFIHUILA Financiero
FONVIHUILA Vivienda
Empresas Industriales y Comerciales del Estado
Empresa de lotería y juegos permanentes Lotería, Juegos y Suerte de Azar
Sociedad de Acueductos y Alcantarillados del Huila - AGUAS DEL Servicios Públicos
HUILA
Empresas Industriales y Comerciales del estado o sociedad de
economía mixta
Terminal de transporte de Neiva S.A. Transporte
Empresa Social del Estado
Ese Hospital Universitario "Hernando Moncaleano Perdomo" Salud
Ese Hospital Departamental "San Antonio" Salud
Ese Hospital Departamental "San Vicente de Paul" Salud
Ese Hospital Departamental "San Antonio de Padua" Salud
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental, año 2022

Conforme al diagnóstico consolidado, para lograr el fortalecimiento


institucional del departamento, se deberá mejorar la infraestructura y
dotación de las sedes departamentales, formar y fortalecer el talento
humano, impulsar prácticas administrativas transparentes, eficaces,
eficientes y de calidad, mejorar la disposición de la información con
estándares de calidad, y propiciar la modernización tecnológica y el
mejoramiento de la infraestructura informática, entre otros aspectos.

De igual forma se hace necesario el fortalecimiento de la institucionalidad


para el corregimiento de Bruselas del municipio de Pitalito, que, por su
dinámica económica, alta producción cafetera y numerosa, población
requiere el concurso del gobierno departamental para mejorar su desarrollo
y autonomía

Componente financiero

Evolución histórica del financiamiento departamental.

De conformidad al marco fiscal de mediano plazo, los ingresos totales del


departamento desde el 2018 han presentado una variación de 5.3% a 2021
con recaudos de $3.829.779 millones de pesos durante el periodo.

17
Tabla 6 - Comportamiento de ingresos Departamento del Huila 2018-2021
(millones de pesos)
RENTA E INGRESO 2.018 2.019 2.020 2.021
Ingresos Totales 879.859 944.075 977.041 1.028.802
Ingresos corrientes 668.255 732.145 748.726 834.760
Tributarios 159.552 178.185 148.604 192.045
No tributarios 52.266 54.390 35.226 71.108
Transferencias 456.437 499.620 564.896 571.607
Ingresos de capital 121.981 86.696 144.443 85.696
Financiación 73.809 99.904 42.237 70.871
Recursos del Crédito 7.500 46.500 6.750 -
Recursos del balance 66.309 53.404 35.487 70.871
Reservas 15.814 25.330 41.635 37.475
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental, SIFA 2022

Para el análisis y de acuerdo con la metodología, tanto en los antecedentes


como en la proyección financiera de mediano plazo, los desembolsos, al igual
que los recursos del Balance y reservas presupuestales no suman a los
Ingresos de Capital.

Durante el periodo comprendido entre 2018-2021 los ingresos corrientes en


promedio representaron un 78%, ingresos de capital un 12%, recursos del
balance un promedio de 6% y se hicieron desembolsos de créditos que
aportaron en promedio un 2% del total de los ingresos totales.

Del total de los ingresos corrientes, los mayores aportes corresponden a


transferencias 56% para el año 2021 reduciéndose un 2% con respecto al
2020 y manteniéndose mayor a la proporción de 2019 (55%), año sin tener
afectación por la pandemia COVID 19. La capacidad de generación de
recursos propios del Departamento medida como la proporción entre los
ingresos tributarios y no tributarios con relación al ingreso total, es de 26%
encontrándose en el promedio inferior al 30% de los 28 departamentos como
se indica el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en su boletín de
resultados índice de desempeño fiscal 2020.

Ingresos tributarios

Señala el MFMP que entre el periodo 2018 – 2021 los Ingresos Tributarios
mostraron un crecimiento promedio del 9%, pasando de un recaudo de
$159,552 millones de pesos en 2018 a un recaudo de $191,045 millones de
pesos en 2021. Los ingresos tributarios componen un 19% del total de los
ingresos totales del Departamento presentando una variación positiva
respecto a la vigencia inmediata anterior (15%).

18
Tabla 7 - Ingresos por fuentes Departamento del Huila 2018-2021
DESCRIPCIÓN 2.018 2.019 2.020 2.021
Ingresos Totales 879.859 908.332 977.042 1.028.803
Ingresos corrientes 668.255 732.145 748.726 834.760
Tributarios 159.552 176.187 148.604 192.045
Vehículos automotores 26.513 32.199 4.239 30.144
Registro y anotación 14.232 14.074 12.614 16.685
Impuesto al consumo de licores - - - -
Impuesto al consumo de vinos, 2.312 2.945 3.308 4.642
aperitivos y similares
IVA tarifa 5% para licores, vinos, 575 654 753 572
aperitivos (salud)
Impuesto al consumo de cerveza 50.987 54.932 44.588 56.773
Impuesto al consumo de cigarrillo y 25.204 26.494 25.798 33.804
Tabaco
Sobretasa consumo gasolina 13.633 14.309 12.324 16.325
automotor
Tasa pro-deporte y recreación - - - 3.560
Estampillas 20.437 22.884 18.031 27.666
Contribución sobre contratos de obras 4.705 6.214 5.357 -
públicas
Otros ingresos tributarios 954 1.480 1.591 1.873
Ingresos tributarios / Total 18,1% 18,7% 15,2% 18,7%
Presupuesto
Ingresos tributarios / Total ingresos 23,9% 24,1% 19,8% 23,0%
corrientes
Fuente: Secretaría de Hacienda, MFMP, aplicativo SIFA

Los impuestos tributarios muestran en general variaciones positivas en 2021


respecto al 2020 y respecto a 2019, como el impuesto de vehículos el cual
presenta una variación del 24% con respecto al 2020 pero por otro lado aún
no alcanza el nivel presentado en 2019. El impuesto de registro y anotación
superó el nivel presentado en 2019 con una variación de 19%.

El impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco se incrementó en 31%


respecto al 2020 y en un 28% respecto al 2019, el artículo 347 de la Ley 1819
de 2016 el cual modificó el artículo 211 de la Ley 223 de 1995, el cual indicó
que a partir de 2019 se actualizarán anualmente las tarifas del componente
específico del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco en un porcentaje
equivalente al crecimiento del índice de precios al consumidor certificado por
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, dejando
recursos tanto de libre destinación como para Salud en el Departamento.

Por el lado del impuesto al consumo de cerveza se presentó un incremento


del 27% respecto al 2020 y solo un 3% respecto al 2019, por lo tanto se puede
concluir que el crecimiento respecto al 2020 simplemente se dio debido a que
una gran parte de lo corrido del año los establecimientos de venta de

19
cervezas como lo son bares, discotecas y de más se encontraron en un cierre
total y al comparar con 2019 se observó un crecimiento, pero el cual, se
encuentra por debajo de la variación del índice de precios del consumidor
para 2021 presentado por el DANE (5,62%).

Por medio de la ordenanza 0051 de 2020 se creó la tasa pro-deporte y


recreación en el Departamento del Huila, la cual está destinada al fomento y
estímulo del deporte y la recreación. El valor de dicha tasa es de 1.5% del
valor total del contrato determinado, por lo cual el año 2021 fue el primer año
en el cual se recaudó la tasa creada.

En cuestión del rubro de estampillas se realizó una modificación a través del


a Ordenanza 004 de 2021, modificando las tasas cobradas de las diferentes
estampillas (pro-universidad, pro-desarrollo y pro-cultura) en cuestión del
recaudo por contratos, quedando de la siguiente manera: 1.5%, 2% y 0.5%
respectivamente. Esto se observa en la variación presentada de 53% y 21%
Respecto al 2020 y 2019.

En los Ingresos Tributarios, se concluye que permanecen estables sin mayor


cambio durante el periodo 2018-2021, conservando la composición anual
promedio y el nivel de importancia se sostiene en las mismas rentas e
ingresos.

Transferencias

Durante el periodo 2018 – 2021 las transferencias presentaron una variación


de 25% explicado principalmente por la variación positiva mostrada en el
rubro otras transferencias de La Nación, el cual durante el 2018 no recibió
recursos para alimentación escolar diferente a los siguientes años; por otro
lado, la reducción presentada en el rubro Sistema General de Participaciones
(SGP) – Salud se ve explicada por la Ley del Plan Nacional de Desarrollo No.
1955 de 2019, donde se estableció una redistribución en los recursos del
SGP, definiendo el 87% para el componente de aseguramiento en salud de
los afiliados al Régimen Subsidiado, el 10% para el componente de salud
pública y el 3% para el subsidio a la oferta, dándole mayor recursos al
Régimen Subsidiado y menos a el subsidio a la oferta, siendo los rubros de
salud pública y subsidio a la oferta lo recibido por el Departamento.

Las transferencias nacionales representan el 56% del total de los ingresos


del Departamento y el 68% de los Ingresos Corrientes. Principalmente, el
mayor aporte a las transferencias nacionales está dado por el SGP, el cual
para 2021 representó el 46% de los ingresos totales.

Ingresos de capital y financiamiento

20
De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, los recursos de capital
más el financiamiento de la entidad incluyendo las reservas presupuestales
de la vigencia anterior inmediata para 2021 fueron de $194.043 millones de
pesos, con una variación negativa de 8% respecto a 2018. Por su parte el
financiamiento en el rubro de recursos del balance presentó la mayor
variación del periodo comprendido (32%).

Los ingresos de capital (-55%) en la mayoría de los rubros presentaron una


reducción en el periodo, se resalta que durante el año 2021 no se realizaron
desahorros y retiros del FONPET, lo cual se venía realizando en las vigencias
anteriores.

Ingresos establecimientos públicos

Por su parte, los Establecimientos Públicos, conformados por el INFIHUILA,


INDERHUILA, Instituto de Transportes y Tránsito del Huila y FONVIHUILA,
sumaron durante el periodo 2018-2021, $85.574 millones de pesos. El mayor
aportante en este grupo fue el INDERHUILA con la suma de $48.469 Millones
de pesos y una participación durante el periodo (2018 – 2021) del 57% sobre
el total de los ingresos de los establecimientos públicos. La menor
participación correspondió al FONVIHUILA, con el 6% del total de recaudo
de este grupo.

Tanto el INDERHUILA como el INFIHUILA, reciben o se surten en su totalidad


del Presupuesto del Nivel Departamental mediante el sistema de
transferencias legales o convenios.

La variación más representativa se dio especialmente en los ingresos


corrientes del INDERHUILA pasando de $6,162 millones (2018) a $10,879
millones (2021) esto se ve explicado debido a la inclusión de la tasa pro-
deporte.

En promedio, los Establecimientos Públicos del Departamento, han


representado el 2% del total del recaudo total durante el periodo 2018-2021.

Ingresos corrientes de libre destino

Los ingresos corrientes de libre destino (ICLD) representaron el 11% y 14%


de los ingresos totales en los años 2020 y 2021 respectivamente. El principal
componente que más ha aportado a los ICLD es el impuesto al consumo de
cerveza, el cual tuvo un recaudo de $46,991 millones de pesos para el año
2021, lo que representa un 32% del total de ICLD. El siguiente componente
que más aportó es el impuesto de vehículos con un recaudo de $24,115

21
millones de pesos y una representación del 16%, sin embargo, este nivel aún
se encuentra por debajo del nivel recaudado en el año 2019 ($25,749
millones de pesos). En términos generales la mayoría de los rubros presentan
una variación positiva durante el periodo 2018 – 2021.

Tabla 8 - Evolución composición de los ingresos corrientes de libre destino


(millones de pesos)
DESCRIPCIÓN 2.018 2.019 2.020 2.021
INGRESOS TOTALES 879.859 944.076 977.042 1.028.803
Ingresos corrientes de libre destino 668.255 732.146 748.726 834.760
INGRESOS CORRIENTES DE 123.184 132.569 106.413 147.325
LIBRE DESTINO
TRIBUTARIOS 118.374 126.455 103.160 143.717
Vehículos automotores 21.208 25.749 19.390 24.115
Registro y anotación libre 12.097 12.329 11.050 16.417
destinación
Producidos en el Dpto libre 13.738 13.595 4.512 11.261
destinación
Otros de producción nacional de 3.197 2.789 5.585 10.113
libre destinación
Otros de producción extranjera de 2.103 2.466 2.086 4.800
libre destinación
Vinos de producción nacional 641 672 941 1.198
Vinos de producción extranjera 743 1.095 1.054 1.587
Cerveza producción nacional libre 41.310 44.308 36.801 46.991
destinación
Cerveza producción extranjera libre 1.185 1.103 370 330
destinación
Cigarrillos de fabricación nacional 5.266 3.606 - -
libre destinación
Cigarrillos de fabricación extranjera 3.935 5.148 9.664 10.579
libre destinación
Sobretasa consumo gasolina motor 12.952 13.594 11.708 16.325
libre destinación
NO TRIBUTARIOS 4.810 6.114 3.253 3.608
Publicaciones 211 241 275 315
Otras ventas de bienes y servicios 2.669 3.482 2.955 3.259
Arrendamientos 10 10 11 9
Otras multas y sanciones 1.920 2.381 12 25
Fuente: Secretaría de Hacienda, MFMP, aplicativo SIFA

Evolución y comportamiento de los gastos 2018 - 2021

Comportamiento gastos nivel central

22
El Departamento del Huila pasó de un total de gastos en 2018 de $828.890
millones de pesos a un total de $833.154 millones de pesos en 2021 incluida
ejecución por reservas presupuestales, con una variación de 1%.

Tabla 9 - Comportamiento Gastos del Departamento 2018-2021 sin recursos


SGR (millones de pesos)
CONCEPTO 2.018 2.019 2.020 2.021 Variación
2018-
2021
TOTAL COMPROMISOS 828.890 870.620 874.127 833.136 1%
Gastos de funcionamiento 116.361 99.442 110.453 95.284 -18%
Gastos de inversión 689.503 683.411 717.804 677.554 -2%
Servicio de la Deuda 7.352 3.927 5.004 10.570 44%
Ejecución Reservas presupuestales 15.675 83.840 40.866 49.728 217%
vigencia anterior
Fuente: Secretaría de Hacienda, MFMP, aplicativo SIFA

Para la vigencia 2021 el total de gastos de funcionamiento representa el 11%


del total de gastos, la inversión el 79%, la deuda pública con recursos
diferentes al SGR el 1% y la ejecución de reservas presupuestales el 6%.

El Departamento ha mantenido constante control y racionalización de los


egresos y fortalecimiento de las rentas propias, reflejado en la disminución
de los gastos de funcionamiento, los cuales han caído un 18%. En la vigencia
2018 representaban un 13% del total de gastos y para 2021 representaron
un 11%. El control del crecimiento de los gastos corrientes, en especial los
que son base para establecer el indicador de la ley 617/2000 ha sido una
meta de la Administración Departamental, sin embargo, debido a los efectos
que trajo consigo la pandemia por COVID-19 especialmente en los ingresos
de libre destino, el Departamento sufrió una caída de categoría pasando de
segunda a tercera categoría para el año 2021.

Gastos de funcionamiento

Los gastos de funcionamiento para el nivel central se encuentran compuestos


por gastos de personal, gastos generales y transferencias, ubicados en un
nivel de $95,284 para el 2021.

Respecto al año 2018 los gastos de funcionamiento presentaron una


disminución de 20%, la cual se ve explicada mayormente en la disminución
de las transferencias, las cuales representan un 62% del total de gastos de
funcionamiento para el nivel central, para el año 2021 se transfirieron en
menor medida los recursos al FONPET y no hubo desahorro. Para efectos
de análisis, se integra el concepto de bonos pensionales + cuotas partes
pensionales.

23
Tabla 10 - Comportamiento Gastos de Funcionamiento 2018-2021, no incluye
fondo departamental de Salud
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 Variación
2018-2021
TOTAL EJECUCIÓN SIN 828.890 870.620 874.127 833.135 1%
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
TOTAL DE FUNCIONAMIENTO 110.948 93.853 104.774 89.295 -20%
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 101.157 93.437 90.820 89.195 -12%
Gastos de personal 20.609 22.936 21.790 20.302 -1%
Gastos Generales 6.998 7.178 5.656 13.661 95%
Transferencias 73.550 63.324 63.375 55.232 -25
Bonos pensionales y cuotas partes de 9.791 416 13.954 - -100
bonos pensionales
Fuente: Secretaría de Hacienda, MFMP, aplicativo SIFA

Para el nivel central, el 23% es aportado por los gastos de personal, es decir,
$20.302 millones de pesos para 2021 con una disminución con respecto al
2018 del 1%, estos están compuestos por sueldos, primas, indemnizaciones,
prestaciones sociales, bonificaciones, honorarios, entre otros. Los gastos
generales los cuales representan el 15% restante con valor de $13.661
millones de pesos, el cual está compuesto por adquisición de bienes y
servicios y gastos por tributos, tasas, contribuciones, multas, sanciones e
intereses en mora.

Las transferencias representan el 60% de los gastos de funcionamiento,


compuestos principalmente por los componentes de pensiones y cuotas
partes pensionales. Las pensiones abarcan un 60% de las transferencias
(44% para 2018) y un 36% del total de los gastos de funcionamiento.

Los gastos del sector salud entre el periodo 2018-2021 presentaron un


decrecimiento del 5%. Por su parte en este grupo de gastos se presentó una
disminución importante en temas de reservas presupuestales (variación de
28%). Se destaca en el 2021, que los gastos de inversión representan el
90.6% del total de los gastos de salud de esa vigencia y en menor proporción
los gastos de funcionamiento y las reservas presupuestales, 7.4% y 1.9%
respectivamente.

Los gastos de inversión aumentaron notablemente en la vigencia 2020 esto


debido a las transferencias hechas por la Nación respecto a darle frente a la
pandemia causada por el COVID19, empero para la vigencia 2021 retrocedió
y se situó en niveles inferiores a los presentados antes de la emergencia
sanitaria, por lo cual si se compara con la vigencia 2019 la variación real es
de -13.42%.

24
Tabla 11 - Gastos Fondo Departamental de Salud 2018-2021(millones de
pesos)
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 Variación
2018-2021
TOTAL COMPROMISOS 828.890 870.620 874.127 833.135 1%
COMPROMISOS/SALUD 85.968 95.973 138.282 81.972 -5%
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 5.413 5.588 5.678 6.089 12%
GASTOS DE INVERSIÓN 78.354 85.813 129.741 74.295 -5%
EJECUCIÓN DE RESERVAS 2.201 4.572 2.683 1.587 -28%
VIGENCIA ANRTERIOR
Fuente: Secretaría de Hacienda, MFMP, aplicativo SIFA

La ejecución del Fondo Departamental de Educación entre el 2018 y el 2021,


registró un crecimiento del 25%, pasando de $363.769 a $456.150 millones
de pesos. La fuente de ingresos que soportan estos compromisos es el
Sistema General de Participaciones para el sector Educación. En el 2021, los
compromisos representaron el 54.8% del total ejecutado por el
Departamento. Lo anterior indica la dependencia de las transferencias
nacionales en la ejecución del gasto de la Entidad Territorial.

Tabla 12 - Gastos Fondo Departamental de Educación 2018-2021 (millones de


pesos)
CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 Variación
2018-2021
TOTAL COMPROMISOS 828.890 870.620 874.127 833.135 1%
COMPROMISOS/EDUCACIÓN 363.769 401.740 440.366 456.150 25%
GASTOS DE INVERSIÓN 363.740 401.740 440.366 455.800 25%
EJECUCIÓN DE RESERVAS 29 - 351 100%
VIGENCIA ANRTERIOR -
Fuente: Secretaría de Hacienda, MFMP, aplicativo SIFA

Deuda pública 2018 - 2021

De acuerdo con el MFMP, para complementar el análisis se integra la


ejecución de deuda pública, explicando que metodológicamente este grupo
tiene dos componentes. Los aportes al Fondo de Contingencias y el servicio
de deuda propiamente.

Tabla 13 - Comportamiento deuda Pública 2018-2021 (millones de pesos)


DEUDA PÚBLICA CON RECURSOS 2018 2019 2020 2021 Variación
PROPIOS 2018-
2021
EJECUCIÓN DE GASTOS SIN 828.890 870.620 874.127 833.135 1%
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
TOTAL COMPROMISOS 7.352 3.927 5.004 10.570 44%

25
Aportes al fondo de contingencias de las 5.679 - - 4.269 -25%
entidades estatales
Intereses y comisiones de la deuda 923 1.552 2.479 2.475 168%
amortizaciones 750 2.375 2.525 3.825 410%
Fuente: Secretaría de Hacienda, MFMP, aplicativo SIFA

La variación positiva en el periodo respecto a 2018 – 2021 de 44% se dio


principalmente por el aumento en los recursos del crédito debido a los
créditos obtenidos por parte de la Gobernación del Huila durante las
vigencias anteriores. Por tanto, la deuda entre el 2018-2021, representa
solamente el 1.3% del total ejecutado por el Departamento en el mismo
periodo.

Gastos establecimientos públicos 2018 - 2021

Durante el periodo 2018 – 2021 los gastos totales de los establecimientos


públicos departamentales presentaron una disminución de 10%, esto se ve
explicado principalmente por la variación positiva en 3 de los 4
establecimientos públicos, siendo el INFIHUILA el único que presentó una
reducción en sus gastos con respecto a 2019. Los establecimientos públicos
de igual manera siguen presentando mayores ingresos a los gastos durante
todo el periodo comprendido entre 2018 – 2021.

Tabla 14 – Gastos Establecimientos Públicos 2018-2021 (millones de pesos)


CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 Variación
2018-2021
INFIHUILA 3.707 3.529 3.223 3.369 -9%
INSTITUTO DE TRANSPORTE Y 2.445 2.685 2.125 2.595 6%
TRÁNSITO DEL HUILA
INDERHUILA 11.351 14.889 5.216 12.904 14%
FONVIHUILA 841 1.129 1.474 1.271 51%
TOTAL GASTOS 18.344 22.232 12.038 20.138 10%
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
TOTAL INGRESOS 19.805 24.007 78.746 23.016 16%
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
DÉFICIT O SUPERAVIT 1.462 1.775 6.708 2.877
Fuente: Secretaría de Hacienda, MFMP, aplicativo SIFA

Escenario financiero 2023-2027

Contexto nacional e internacional

Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Banco Mundial en su informe de


perspectivas económicas mundiales prevé una desaceleración a un nivel del
producto interno bruto (PIB) de 2.9% (en enero preveía un 4.1%) en 2022,
después de haber alcanzado un estimado de 5.5% en 2021. Esto según el

26
Banco Mundial se podrá deber a los continuos brotes de COVID-19, la
disminución del apoyo fiscal y las persistentes dificultades en las cadenas de
suministros, además de que a medida que la guerra presentada en Ucrania
afecte las actividades económicas, la inversión y el comercio a corto plazo.

Para América Latina prevé un crecimiento desacelerado de 2.5% en 2022 y


1.9% para 2023. Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL) señala en su informe Balance Preliminar de las
Economías de América Latina y el Caribe 2021, que el crecimiento
económico de la región de América Latina y el Caribe desacelera su ritmo de
crecimiento pasando de 6.2% para el año 2021 a 2.1% para el año 2022, el
Caribe crecerá 6.1% (excluyendo Guyana), América Central crecerá 4.5%,
mientras que América del Sur solo alcanzará un crecimiento del 1.4%. La
CEPAL hace hincapié en que esta desaceleración sucede en un contexto de
asimetrías entre los países emergentes, en desarrollo y desarrollados en la
capacidad para implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud
y de vacunación.

Por su lado Colombia ha presentado una de las recuperaciones más rápidas


de la región, la economía colombiana conducida por el consumo privado
repuntó en el 2021, impulsado por el alta a las restricciones causadas por la
crisis sanitaria COVID-19 para la reactivación de la economía y el plan de
vacunación por lo cual conlleva la buena dinámica del crecimiento económico
en el corto plazo. Para el primer trimestre del año 2022 el PIB presentó un
crecimiento de 8.5% comparado con el mismo periodo de la vigencia anterior
2021. La tasa de desempleo mostró reducciones anuales en el agregado
nacional (-0.34%) y las 13 ciudades principales (0.45%) ubicándose en
11.3% y 11.7%, respectivamente, reportado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El Banco de la República en
sus minutas del mes de Julio 2022 revisó al alza el pronóstico de crecimiento
para 2022 del 6.3% al 6.9% debido al fuerte dinamismo presentado por la
actividad económica impulsada principalmente por el crecimiento de la
demanda interna, especialmente el consumo interno. La inflación mundial ha
continuado aumentando, llevando a incrementos en la tasa de política
monetaria de países desarrollados como la Reserva Federal de Estados
Unidos, los Bancos Centrales de Inglaterra y Europa. La inflación nacional
pasó en mayo de 9,1% a 9,7% en junio por lo tanto el Banco de la República
aumentó su tasa de intervención en 1,5% para el mes de julio ubicándola en
9%.

Contexto departamental

El MFMP señala que, durante el primer trimestre del 2022, la economía del
Departamento se vio principalmente impulsada, aunque en menor medida al

27
observado en el periodo anterior. La continua reactivación de la demanda y
la normalización de las actividades benefició a los sectores de la
construcción, transporte, comercio de motos, hotelería e industria a base de
la eliminación de las restricciones a la movilidad y los aforos limitados por la
pandemia. El Banco Central de la República señala en su informe Boletín
Económico Regional: Centro I trimestre que, debido al exceso de lluvias, la
escasez de materias primas y el aumento de los costos de los insumos
agrícolas el desempeño del sector agropecuario y la elaboración de
alimentos tuvo un peor desempeño durante el trimestre. La inflación siguió al
alza impulsada principalmente por el grupo de alimentos y el desempleo en
línea con el país presentando recuperaciones mes a mes.

Composición de ingresos del plan financiero de mediano plazo

EL MFMP señala que para la composición del Plan Financiero de mediano


plazo se tomó en consideración las provisiones de ingresos, gastos y deuda.
El Plan Financiero se constituirá para el presupuesto 2023 y también como
herramienta para la formulación del nuevo Plan de Desarrollo. Como se ha
explicado en el documento, cada uno de los componentes de ingresos están
justificados económicamente, su entorno y los gastos respetan la regla de
sostenibilidad fiscal en el componente de funcionamiento y la inversión
respeta las destinaciones legales y ordenanzas dispuestas a la fecha.

La estimación a diez años de los ingresos depende del tipo de recursos que
entran a la entidad, además, de tomar en cuenta la existencia de exenciones
tributarias o beneficios a los contribuyentes que pueden llegar a disminuir los
recaudos.

El procedimiento de las proyecciones de los ingresos se tomó con un criterio


conservador; es decir, asumiendo que las rentas mantendrán el
comportamiento de las últimas vigencias.

Además, se tomó el comportamiento estacional de algunas de las rentas, un


ejemplo para el Departamento del Huila de una renta estacional es el
impuesto al consumo de licores, el cual tiene un aumento en el recaudo,
dependiendo de si se realiza las fiestas de San Pedro en el Departamento.

Tabla 15 - Consolidado financiamiento plan financiero de mediano plazo


2024-2027 (millones de pesos)
RENTA E INGRESO 2024 2025 2026 2027
Ingresos nivel central 1.058.162 1.105.953 1.153.461 1.204.406
Ingresos corrientes 940.112 973.767 1.007.154 1.042.614
Tributarios 260.065 266.597 274.118 283.063
No tributarios 77.693 82.487 85.193 87.684

28
Transferencias 652.130 686.496 722.724 760.915
Ingresos de capital 43.635 44.504 44.258 44.196
Establecimientos Públicos 24.640 25.869 27.169 28.548
TOTAL INGRESOS INCLUYENDO 1.082.802 1.131.822 1.180.630 1.232.954
FINANCIACIÓN
Fuente: Secretaría de Hacienda, MFMP

La proyección del Plan Financiero de mediano plazo 2023-2032, consolidado


los establecimientos públicos departamentales asciende a $12.385.197
millones de peso en el acumulado, con una participación del nivel central del
97.7% y los establecimientos públicos con una participación del 2.3%
restante.

En el mediano plazo, las transferencias de la nación siguen teniendo la mayor


representatividad con el 62% del total del plan financiero estimado. De la
lectura del estimativo, se concluye que el Departamento del Huila, no
obstante adelantar estrategias para mejorar sus recursos propios, sigue
dependiendo de recursos del orden nacional, en particular del Sistema
General de Participaciones para Educación, Salud y Agua Potable.

El estimativo financiero en el mediano plazo ha sido coherente en el tiempo,


pese a cambios normativos, a políticas del Gobierno Nacional, en especial
temas como el posconflicto, disminución en los recursos del Sistema General
de Regalías, entre otros, las finanzas Departamentales permanecen
estables, con niveles de crecimiento y participación sin diferencias
sustanciales.

El siguiente gráfico ilustra la participación de cada grupo de ingresos del total


estimado del Plan Financiero de mediano plazo 2023 – 2032, acumulado
nivel central y establecimientos públicos de orden departamental.

Ilustración 2 - Composición de rentas e ingresos en el mediano plazo

Fuente: Secretaría de Hacienda, MFMP

29
Gastos en el mediano plazo 2023 – 2032

El estimativo de gastos en el mediano plazo 2023-2032 en el acumulado se


encuentra $12.408.732 millones de pesos, distribuidos de la siguiente forma:
81.8% de los gastos se dirigen al rubro de inversión, el 14.1% al rubro de
gastos de funcionamiento y el 4.1% restante se distribuye entre el servicio de
la deuda (1.7%) y los establecimientos públicos (2.4%).

Tabla 16 - Gastos en el mediano plazo 2024-2027 (millones de pesos)


CONCETO 2024 2025 2026 2027
GASTOS TOTALES 1.058.162 1.105.953 1.153.461 1.204.406
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 155.370 160.544 16.551 171.547
GASTOS DE INVERSIÓN 858.056 890.400 932.325 978.385
SERVICIO DE LA DEUDA 19.596 28.639 27.907 25.426
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 24.640 25.869 27.169 28.548
Fuente: Secretaría de Hacienda, MFMP

Comparado el crecimiento entre el Marco fiscal de gastos inicial 2023-2032


con el estimativo de gastos Inicial 2022-2031, se espera que crezca un 21%.
En el comparativo de este periodo, la deuda pública financiada con recursos
propios disminuirá en 5.5%, los gastos corrientes con un aumento del 31.4%,
la inversión pública el 20.2% y los establecimientos públicos con un
crecimiento del 24.8%.

Deuda pública

De conformidad a los datos reportados en el aplicativo Chip Territorial, a


diciembre de 2022, el valor de la deuda pública del Departamento del Huila
asciende a la suma de 176.000 millones de pesos, representados en
empréstitos adquiridos para atender los sectores de Vivienda, Transporte,
Educación, Gobierno Territorial, Comercio, Industria y Turismo, entre otros.

A 31 de diciembre habían desembolsado créditos por 85.000 mil millones de


pesos, y se encontraba disponible el desembolso de crédito aprobado por
91.000 millones de pesos, que se utilizará para la financiación de proyectos
prioritarios dentro del Plan de Desarrollo Huila Crece 2020-2023.

30
Tabla 17 - Análisis de deuda pública Departamento del Huila de 2023 a 2027
(millones de pesos)
Sector Monto Vlr Saldo Proyectad Proyectad Proyectad Proyectad Proyectad
programático aprobado desembol deuda o 2023 o 2024 o 2025 o 2026 o 2027
moneda sado cierre (Pesos) (Pesos) (Pesos) (Pesos) (Pesos)
crédito cierre vigenci
(Pesos) vigencia a actual
(Pesos) (Pesos)
NO APLICA
176.000 77.252 60.827 8.841 9.091 16.990 20.500 19.375
VIVIENDA,
CIUDAD Y 15.000 15.000 6.750 1.875 1.875 1.875 1.125 -
TERRITORIO
TRANSPORTE
30.000 27.000 23.138 2.700 2.700 2.850 3.000 3.000
EDUCACION
40.000 35.252 30.940 4.266 4.407 4.703 5.000 5.000
VARIOS
SECTORES 20.614 - - - - 2.255 2.577 2.577
GOBIERNO
TERRITORIAL 1.400 - - - 109 175 175 175
VARIOS
SECTORES 2.006 - - - - 157 251 251
VARIOS
SECTORES 11.362 - - - - 888 1.420 1.420
TRANSPORTE
13.278 - - - - 1.037 1.660 1.660
TRANSPORTE
28.000 - - - - 2.187 3.500 3.500
COMERCIO,
INDUSTRIA Y 2.000 - - - - 156 250 250
TURISMO
VARIOS
SECTORES 10.397 - - - - 596 1.300 1.300
TRANSPORTE
1.944 - - - - 111 243 243
DNP, aplicativo Chip Territorial, https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

Sistema General de Regalías (SGR)

El Sistema General de Regalías, tiene como fundamento normativo lo


dispuesto en los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y en armonía
con estos se expidió la Ley 2056 del 30 de Septiembre de 2020 “Por la cual
se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de
Regalías”, la cual tiene por objeto determinar la distribución, objetivos, fines,
administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los
ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no
renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios.
Este conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y
regulaciones constituye el Sistema General de Regalías.

31
Conforme a la Ley 1942 de 2018 "por la cual se decreta el presupuesto del
SGR para el Bienio del 1o de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2020” y el
Decreto 606 de 2019 (cierre presupuestal 2017-2018 y se ajusta el SGR para
bienio 2019 y 2020), los recursos asignados para el bienio 2019 y 2020,
fueron los siguientes:

Tabla 18 - Asignación de recursos del SGR Departamento del Huila bienio


2019-2020 (millones de pesos)

Fuente: Informe del Departamento de Planeación Departamental, abril de 2023

Se efectuó restricción prevista en Ley 1942 de 2018 y equivale al 10%


($49.952 millones), la cual durante el bienio no fue liberado, ni se
comprometió.

Para el año 2020 se aprobaron 24 proyectos y se ajustó 1 proyecto, con


inversiones por valor de $52.512,28 millones (incluido el servicio de la
deuda), como se relaciona a continuación:

Tabla 19 - Inversión de recursos del SGR Departamento del Huila año 2020
(millones de pesos)

Fuente: Informe del Departamento de Planeación Departamental, abril de 2023

Conforme a la Ley 2072 de 2020 "por la cual se decreta el presupuesto del


SGR para el Bienio del 1o de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2022” y el
Decreto 317 de 2021 (cierre presupuestal 2019-2020 y se ajusta el SGR para
bienio 2021 y 2022), las asignaciones de recursos del SGR para el bienio
2021 y 2022, fueron las siguientes:

32
Tabla 20 - Asignación de recursos del SGR Departamento del Huila bienio
2021-2022 (millones de pesos)

Fuente: Informe del Departamento de Planeación Departamental, abril de 2023

Para el bienio 2021-2022 se aprobaron por parte del Departamento del Huila
143 proyectos y se ajustaron 23, con inversiones por valor de $487.079
millones, como se relaciona a continuación:

Tabla 21 - Inversión de recursos del SGR Departamento del Huila años 2021-
2022 (millones de pesos)

Fuente: Informe del Departamento de Planeación Departamental, abril de 2023

Para el bienio 2023-2024, el Departamento del Huila cuenta con la asignación


de recursos por la suma de $241.037,05 millones, de conformidad a lo
establecido en la Ley 2279 del 21 de diciembre de 2022, se tienen los
siguientes valores asignados para el Departamento:

Tabla 22 - Asignación de recursos del SGR Departamento del Huila bienio


2023-2024 (millones de pesos)

Fuente: Informe del Departamento de Planeación Departamental, abril de 2023

33
Índice de Desempeño Fiscal (IDF) Departamento del Huila

Este índice es una medición del desempeño de la gestión financiera de las


entidades territoriales que da cuenta de la sostenibilidad financiera a la luz
de la viabilidad fiscal, la capacidad de generación de recursos propios, el
endeudamiento, los niveles de inversión y la capacidad de gestión financiera
en los municipios y departamentos del país.

De acuerdo con el reporte efectuado por el DNP para el año 2021, los
departamentos de Colombia obtuvieron un promedio de 57,5 puntos en el
Nuevo IDF en 2021, mientras que en el 2020 el promedio en el indicador fue
de 54,1. Tres entidades obtienen puntaje por encima de 70 puntos. 8
departamentos se clasifican en el rango vulnerable y 21 en riesgo, tal como
se visualiza en la siguiente ilustración:

Ilustración 3 - Ranking Departamental nuevo IDF 2021

Fuente: Departamento Nacional de Planeación – Índice de Desempeño Fiscal 2021

Para el caso del Departamento del Huila, la entidad está clasificada en la


categoría segunda, en la cual están los departamentos de Tolima, César,
Caldas, Magdalena, Norte de Santander Risaralda, Huila y Córdoba. El Huila
ocupa el puesto séptimo dentro de los ocho departamentos de su categoría,
con un puntaje de 54,07 para 2021.

No obstante, como se observa en la siguiente tabla, el departamento mejoró


en 4,48 puntos el índice de desempeño fiscal entre los años 2020 y 2021,
pero deberá hacer un mayor esfuerzo para salir de riesgos financieros.

34
Tabla 23 - Índice de desempeño fiscal Departamento del Huila año 2021
Información Entidad Territorial
Código DANE: 41 Categoría: 2
Grupo capacidades
Región: CENTRAL NA
iniciales:
Departamento: NA Subregión: NA

Resultados Desempeño Fiscal Vigencia Actual Año de comparación Contribución al


2021 2020 cambio
Indicadores Resultad Calificació
o
Calificación Resultado 2020 - 2021
n
Dependencia de transferencias 64,66 35,34 66,11 33,89 0,23
Relevancia formación bruta de capital
18,25 56,33 15,92 56,64 -0,05
(FBK) fijo
Endeudamiento de largo plazo 57,93 42,07 65,63 34,37 1,23
Ahorro corriente 62,44 80,00 37,07 50,00 4,80
Balance primario 22,42 20,00 11,70 60,00 -6,40
Dimensión Resultados Fiscales 46,75 37,40 46,98 37,58 -0,19
Capacidad de programación y ejecución de
146,41 50,00 87,35 80,00 -2,00
ingresos
Capacidad de ejecución del gasto de
90,17 100,00 90,48 100,00 0,00
inversión
Nivel de holgura 29,31 100,00 0,00 0,00 6,67
Bonificación catastro NA NA NA NA
Bonificación esfuerzo propio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Dimensión Gestión Financiera Territorial 83,33 16,67 60,00 12,00 4,67
Índice de Desempeño Fiscal 54,07 49,58 4,48
2. Riesgo (>=40 y
Clasificación Desempeño Fiscal 2. Riesgo (>=40 y <60) Mejoró
<60)
Fuente: Departamento Nacional de Planeación – Índice de Desempeño Fiscal 2021

Según el diagnóstico situacional y las mesas de trabajo y caracterización de


las principales limitaciones que tiene el Departamento del Huila para mejorar
sus finanzas, se tiene que existe carencia de un sistema de información
integral que tenga sus interfaces entre procesos (presupuesto, Contabilidad,
Rentas y tesorería), al igual que el de recaudos a través de atención al
contribuyente y la interoperabilidad con la Banca - Notarías - Registro de
Instrumentos Públicos - Cámara de Comercio - DIAN).

Así mismo, se evidencia debilidad en la estructuración organizacional y la


articulación con los diferentes establecimientos públicos como la Lotería del
Huila e INFIHUILA, que son generadores de recursos económicos, pero no
se tiene la tutela gubernamental sobre ellos, y las funciones de las

35
dependencias no responden a la estructuración del catálogo de clasificación
presupuestal de las entidades territoriales CCPET, que redefinió la
sectorización presupuestal a partir de la vigencia 2021.

También se registra que la política pública tributaria, reflejada en el estatuto


tributario 014 de 1997, está desactualizada y se presenta ausencia de una
instancia responsable de implementar la política pública de "INFORMACIÓN
ESTADISTICA", que lidere el reporte de información interna y externa del
sector de Hacienda.

El endeudamiento del Departamento por cerca de 150.000 millones de pesos


se constituye igualmente en un gran desafío institucional para los próximos
cuatro años, ya que no solo habrá que responder para el pago oportuno del
mismo, sino porque para financiar los programas y proyectos propuestos en
el presente programa de gobierno, necesariamente se requerirá acudir a la
financiación de proyectos de impacto con crédito público.

Componente Participación Ciudadana

El Departamento del Huila viene realizando diferentes acciones encaminadas


a fortalecer los procesos de participación de la ciudadanía conforme a los
lineamientos de Ley, en cuyo propósito, de acuerdo con informes de gestión
de los tres últimos años, se viene apoyando a las instancias de participación
comunitaria y social en capacitaciones a las Juntas de Acción Comunal-JAC
del departamento, en lo concerniente a la Ley 2166 de 2021, así como
brindando asesoría en Política Pública y Banco Comunal en 35 municipios
del departamento, y se apoyó a la descentralización comunal de los
municipios de Neiva y Pitalito.

Otras acciones que se adelantan es la celebración del día comunal en los 37


municipios del Huila, con entrega de dotación (chalecos y gorras) a los
presidentes JAC y reconocimiento a su trabajo y liderazgo. De igual forma,
se realizó caracterización para identificar el índice de alfabetización en las
JAC en los municipios de Neiva, La Palta, Pitalito y Garzón, con el propósito
de desarrollar el programa de alfabetización y dio como resultado la
culminación de la primaria a 88 comunales en el municipio de la Plata.

Respecto al apoyo brindado a las Entidades del Sector Religioso, se llevó a


cabo el evento del día de la familia y Neiva Gospel, al igual que se realizaron
socializaciones del documento de la Política Publica Religiosa, se apoyaron
24 iniciativas a las organizaciones religiosas, y se brindó asesoría a las 4
reuniones convocadas por la mesa departamental del sector.

36
En lo concerniente al apoyo a las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) se
recibieron aproximadamente 32 solicitudes de reconocimiento de
personerías jurídica ante club y ligas, de las cuales se aprobaron 10 de estas,
se solicitaron 42 certificaciones de vigencia de club y ligas y los actos
administrativos de nuevos dignatarios y reforma estatuaria. Así mismo se
brindó asesoría en actualización de los actos administrativos de cuerpos de
bomberos y sus cambios directivos.

Así mismo, el departamento viene realizando acciones para el seguimiento e


implementación a la Política Pública de la Acción Comunal del Departamento
del Huila, brindando apoyo en proyectos financiados a través del Banco
Comunal por $2.500 millones de pesos. De la misma forma, el ente
departamental realiza labores de inspección, control y vigilancia para los
Organismos de Acción Comunal de primer y segundo grado y demás
Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL), y brinda atención y asesoría a los
Clubes y Ligas Deportivas del Departamento.

En concordancia con el diagnóstico consolidado, en el propósito de mejorar


la participación social y comunitaria, es menester mejorar la promoción y el
acceso a la participación ciudadana, fortaleciendo el sistema de información
social y comunitario, brindando acompañamiento a las organizaciones de
base para impulsar procesos de autogestión, y ofreciendo las condiciones
para el desarrollo de procesos electorales transparentes, participativos y
eficientes, entre otros.

Componente Seguridad y convivencia

Diversas son las causas por las cuales el Departamento del Huila ha
experimentado un crecimiento en algunos indicadores en seguridad,
convivencia y orden público en los últimos tres años, como la falta de empleo,
la desigualdad en la distribución del ingreso, la falta de oportunidades para
adolescentes y jóvenes, el consumo de droga y la descomposición social,
entre otros.

En materia de seguridad, el departamento reportó tasas (por 100.000


habitantes) de abigeato, hurto a comercio, a residencias, a automotores y a
motocicletas muy por encima del promedio nacional, lo que refleja que, en el
corto plazo, se deberán desarrollar acciones concretas para mejorar la
seguridad ciudadana en el territorio.

37
Tabla 24 - Tasa de delitos abigeato y hurto Huila años 2020 a 2022
DELITO 2020 2021 2022 DIF
Huila Nación Huila Nación Huila Nación TASA
2020 2020 2021 2021 2022 2022 2022
ABIGEATO - 2,44
8,20 4,45 10,51 4,78 6,14 3,69
HURTO A COMERCIO - 6,92
63,24 87,79 70,68 84,44 84,67 77,75
HURTO A - 84,55
MOTOCICLETAS 60,31 53,87 105,39 66,43 155,22 70,68
HURTO A
AUTOMOTORES 2,41 18,38 4,15 20,89 5,17 19,98 14,81
HURTO A ENTIDADES
FINANCIERAS 0,09 0,18 0,18 0,22 0,18 0,18 0,00
HURTO A PERSONAS
359,25 413,00 466,37 548,74 669,72 683,31 13,60
HURTO A RESIDENCIAS - 18,93
72,42 66,71 83,66 65,14 84,23 65,30
Fuente: Secretaría de Gobierno del Huila, 2023

Respecto al orden público, las situaciones de conflicto del Huila se explican


por diversas causas estructurales y coyunturales de carácter
socioeconómico, político y de seguridad, y se reporta la injerencia de grupos
armados que desde las zonas del Caquetá, Putumayo y Cauca están
generando afectaciones en el orden público del Huila.

Los indicadores en orden público para el Departamento del Huila, en los tres
últimos años, presentan tasas por debajo del promedio nacional en extorsión,
homicidios, secuestro y terrorismo, pero se evidencia un crecimiento en
amenazas, incrementando en un 240% entre 2020 y 2022, señal inequívoca
que las condiciones de orden público se han venido deteriorando en el
departamento, haciéndose más evidente en el sector rural.

Tabla 25 - tasa de delitos de orden público en el Huila 2018 a 2021


DELITO 2020 2021 2022 DIF
Huila 2020 Nación Huila 2021 Nación Huila 2022 Nación TASA
2020 2021 2022 2022
AMENAZAS 98,16 83,93 149,57 121,25 236,74 167,08 - 69,66
EXTORSION 16,92 16,26 18,29 16,34 13,50 16,94 3,45
HOMICIDIOS 21,38 24,07 28,18 27,18 24,37 26,05 1,68
SECUESTRO 0,09 0,32 0,35 0,31 0,18 0,39 0,22
TERRORISMO - 0,74 0,09 0,40 0,18 0,98 0,81
VIOLENCIA
269,99 235,80 282,44 251,21 212,55 259,58 47,04
INTRAFAMILIAR
Fuente: Secretaría de Gobierno del Huila, 2023

38
En lo que hace referencia a la convivencia ciudadana, existen indicadores
que reflejan una preocupante situación en el Huila, donde los delitos
sexuales, los homicidios en accidentes de tránsito, las lesiones por
accidentes de tránsito y las lesiones personales, presentan una tasa (por
100.000 habitantes) superiores a los promedios nacionales.

Tabla 26 - Tasa de delitos en el Huila que afectan la convivencia ciudadana


periodo 2020 a 2022
DELITO 2020 2021 2022 DIF TASA
Huila Nación Huila Nación Huila 2022 Nación 2022
2020 2020 2021 2021 2022
DELITOS - - -
SEXUALES 88,99 61,39 91,35 68,04
HOMICIDIOS EN 19,19 - 4,67
ACCIDENTE DE 11,67 10,06 15,99 13,71 14,53
TRANSITO
LESIONES EN 155,84 - 64,26
ACCIDENTE DE 79,01 54,56 112,11 66,83 91,58
TRANSITO
LESIONES 266,54 - 52,60
PERSONALES 208,17 163,97 260,79 206,30 213,94
VIOLENCIA 212,55 47,04
INTRAFAMILIAR 269,99 235,80 282,44 251,21 259,58
Fuente: Secretaría de Gobierno del Huila, 2023

Sector Justicia y del derecho

De conformidad al diagnóstico situacional de Paz y Derechos Humanos del


Departamento del Huila, según datos del Ministerio de Justicia, en el Huila
durante el año 2022 se realizaron 2.930 audiencias de conciliación, una
herramienta muy importante para resolver conflictos de manera pacífica y
evitar la congestión en los juzgados.

El área Familia presenta 1.565 solicitudes de conciliación realizadas, seguido


de civil y comercial con 993 solicitudes, y laboral con 221 solicitudes,
especiales con 80 solicitudes, y otras 71 para un total de 2.930 solicitudes de
conciliación en el Huila para el año 2022, radicadas en las diferentes
instituciones públicas en el Departamento.

La mayoría de las conciliaciones desarrolladas en el Huila durante el año


2022, finalizan con acuerdos conciliatorios en un total de 1.688 audiencias,
seguido de no acuerdos con 499 audiencias, que se pueden considerar
fallidas, y tercero de no asistencia con 399, lo que significa que cerca de 900
audiencias no llegaron a feliz término, ya sea por falta de ánimo conciliatorio,
o por inasistencia de una de las partes.

39
Lo anterior evidencia que, aunque se hacen esfuerzos para facilitar
mecanismos alternos a la justicia ordinaria, se requieren de estrategias que
garanticen el fortalecimiento del sistema judicial.

Ya que, uno de los principales desafíos que presenta el departamento en


materia de acceso a la justicia, es la falta de acceso a servicios de asesoría
jurídica para las personas de bajos recursos económicos y/o que viven en
zonas rurales, los cuales, como única opción, recurren a las personerías
municipales, presente en su municipio.

Dichas instancias presentan saturación de procesos dada la alta vulneración


de derechos, por ende, la ineficiencia operativa y técnica ha generado
limitaciones en la atención a los ciudadanos y en la resolución de conflictos,
lo que puede generar retrasos en los procesos judiciales y una falta de
acceso a una justicia efectiva.

Violencia Sociopolítica a personas Líderes y Defensores de Derechos


Humanos en el Departamento del Huila

Según lo reportado en la página de INDEPAZ, entre el año 2018 hasta el año


2023, se registraron un total de 21 personas asesinadas y reconocidas como
líderes sociales y/o defensores de derechos humanos en el departamento.
Así también, según el Informe Especial de registro de líderes de DDHH
asesinados de INDEPAZ, entre noviembre 2016 a junio 2020, se registraron
un total de 7 asesinatos de excombatientes de las FARC firmantes del
acuerdo de paz en el Departamento del Huila. Sólo en el 2020 fueron
asesinados 5 firmantes.

Las disputas por el control territorial y la reestructuración de organizaciones


y grupos armados en el territorio imposibilitan no sólo el ejercicio de defensa
de derechos sino la permanencia misma en el territorio de los líderes y
lideresas sociales.

Indicadores de violencia en el Huila

La violencia es uno de los mayores desafíos que enfrentan departamentos


como el Huila. Es un problema complejo y multifacético que afecta la
seguridad y el bienestar de las comunidades, lo cual se traduce en una
vulneración total de derechos en zonas donde no hay presencia del Estado.

Homicidios

40
La tasa de homicidio por cada 100.000 habitantes para el Departamento del
Huila en el año 2022 se ubicó en 24,37, presentando un comportamiento
menor que la tasa reportada a nivel nacional que fue de 26,05.

En la siguiente gráfica, tomada del diagnóstico situacional de Paz y Derechos


Humanos del Departamento del Huila, se representa el porcentaje de
personas que han sido asesinadas en cada uno de los 37 municipios del
departamento durante los años 2018 - 2022, de acuerdo con el repositorio
web de la Policía Nacional.

Ilustración 4 - Porcentaje de personas que han sido asesinadas en el Huila


por municipio entre 2018 y 2022

Fuente: Diagnóstico situacional de paz y derechos humanos del Huila

De conformidad con esta información, los dos municipios con mayor


densidad poblacional del Departamento del Huila (Neiva y Pitalito) llegan casi
a la mitad de la tasa porcentual de índice de homicidios en el Departamento.

Violencia basada en Género

Para el caso del Departamento del Huila, según el diagnóstico situacional de


Paz y Derechos Humanos, se encontró que los municipios con mayor
densidad poblacional tienen las cifras más altas de violencia basada en
Género, Neiva, Pitalito y Garzón respectivamente, superando el 53% del total
en el Huila. Sin embargo, San Agustín presenta cifras por encima de los 1.000
casos, lo que lo posiciona en el quinto lugar de municipios con más casos de
VBG en los últimos 5 años.

41
Centros de reclusión

En el Departamento del Huila funcionan 4 establecimientos penitenciarios de


mediana seguridad y carcelarios, los de Neiva, Pitalito, Garzón y La Plata, los
cuales presentan un alto índice de hacinamiento penitenciario y carcelario, al
encontrarse reclusión conjunta de sindicados y condenados, precaria
infraestructura y condiciones de insalubridad al interior de estos.

Conforme al diagnóstico consolidado, para mejorar la seguridad y


convivencia, y el acceso de la población del Departamento del Huila a más y
mejores servicios de justicia, se deberá brindar más apoyo interinstitucional
a los organismos de seguridad del Estado, asumiendo desde la gobernación
un liderazgo para coordinar en forma más eficiente las acciones
encaminadas a mejorar la seguridad y convivencia, así como propender por
el mejoramiento tecnológico para la seguridad ciudadana y el orden público,
promocionando ambientes seguros, apoyando la implementación de los
acuerdos de paz, y afianzando la alianza Estado-Ciudadanía para lograr una
participación activa de la sociedad en la solución de los problemas de
convivencia y seguridad ciudadana.

Así mismo, el departamento deberá prevenir las violaciones de Derechos


Humanos, e implementar medidas en derechos humanos y derecho
internacional humanitario, así como propender por promover a nivel territorial
la política pública de víctimas, prevenir la violencia de género, apoyar la
implementación de la cátedra de la paz, y brindar la atención penitenciaria de
acuerdo con sus competencias, entre otros aspectos.

Desde la prevención social, se hace necesario adelantar acciones


conducentes al fortalecimiento de la familia para garantizar la protección y
bienestar de infantes, adolescentes y jóvenes del Huila, así como promover
la salud mental y prevenir y atender riesgos sociales como el consumo de
SPA, alcoholismo, trata de personas, delincuencia en adolescentes y
jóvenes.

Diagnóstico Situacional Componente Social y de Bienestar

Grupos especiales

Infancia y adolescencia

42
De conformidad a las proyecciones del censo DANE 20181, para el año 2021
en el Huila había 1.140.932 personas, de las cuales 568.356 son hombres y
572.576 corresponden a mujeres. En la misma proyección, se establece que
la población de niñas, niños y adolescentes, entre 0 y 17 años, es de 364.484,
que corresponden al 32.2% del total de la población.

De igual forma, en la edad comprendida entre 0 a 5 años (primera infancia),


el departamento registra para el año 2021 123.413 personas, que
representan el 10.90% del total de la población departamental. De estás, el
51.15% son hombres y el 48.85% son mujeres.

Respecto a la población en edades comprendidas entre los 6 y 11 años


(infancia), se registran un total de 122.062 habitantes que representan el
10.78% del total de la población. De estás, el 51.41% son hombres y el
48.59% son mujeres.

En las edades comprendidas entre los 12 y 17 años (adolescencia), las


proyecciones del censo DANE 2018 registran para el año 2021 un total de
119.009 habitantes, que representan el 10.51% del total de la población, de
las cuales 51.38% son hombres y 48.62% son mujeres, tal como se registra
en el contenido de las siguientes tablas:

Tabla 27- Población del Huila por género, años 2018 a 2022-
TOTAL POBLACIÓN
NOMBRE DPTO SEXOS
2018 2019 2020 2021 2022
Huila AMBOS SEXOS 1.100.386 1.111.844 1.122.622 1.131.934 1.140.932
Huila HOMBRES 549.094 554.548 559.677 564.083 568.356
Huila MUJERES 551.292 557.296 562.945 567.851 572.576
Fuente: Proyección Censo DANE para años 2018 a 2022

Tabla 28 - Población del Huila al año 2021, por grupo de edad de 0 a 17 años
Población Año 2021
Ambos sexos Porcentaje Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje
Total población 1.131.934 100,00 564.083 100,00 567.851 100,00
Entre 0 y 5 años 123.413 10,90 63.136 11,19 60.277 10,61
Entre 6 y 11 años 122.062 10,78 62.760 11,13 59.302 10,44
Entre 12 y 17 años 119.009 10,51 61.150 10,84 57.859 10,19
Proyección Censo DANE para el año 2021

1 Según el Departamento Nacional de Estadística – DANE, El censo de población y vivienda realizado en 2018,
consistió en contar y caracterizar las personas residentes en Colombia, así como las viviendas y los hogares del
territorio nacional.

43
Ilustración 5 - Porcentaje de población del Huila, por edad año 2021
Huila - Porcentaje de población por edad año 2021
10,90
10,78

10,51

67,80

Entre 0 y 5 años Entre 6 y 11 años


Entre 12 y 17 años Resto de población
Fuente: Proyección Censo DANE para el año 2021

El Sistema Único de Información de la Niñez del Sistema Nacional de


Bienestar Familiar (ICBF)2 indica que para el 2021 la inversión para
protección integral a la primera infancia y niñez en el departamento
correspondió a $1.2243.527.524.

En la vigencia 2020, la tasa de mortalidad en menores de 1 año por mil


nacidos vivos para el departamento correspondía a 16,65 casos, mientras
que la tasa nacional fue de 17,62; la tasa de mortalidad en menores de 5
años por mil nacidos vivos para el departamento correspondía a 20,05 casos,
mientras que la tasa nacional fue 19,47 casos.

Tabla 29 - Tasa de mortalidad en menores Huila, años 2018 a 2020


DANE
NOMBRE DEL INDICADOR Unidad de 2018 2019 2020 2020
Medida Dpto Nación
Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por mil Tasa por 1.000 17,11 16,28 16,65 17,62
nacidos vivos)
Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por mil Tasa por 1.000 20,61 20,32 20,05 19,47
nacidos vivos)
Fuente: DANE en Indicadores de NNA Instituto de Bienestar Familiar, 2023

En la vigencia 2021 la tasa de violencia contra niños y niñas de 6 a 11 años


por 100.000 habitantes para el departamento correspondió a 190,89 casos,
mientras que la tasa nacional fue de 163,29 casos; la tasa de violencia contra
niños y niñas de primera infancia por 100.000 habitantes para el
departamento correspondió a 70,50 casos, mientras que la tasa nacional fue
de 79,93 casos.

2 Sistema Único de Información de la Niñez del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (ICBF). Disponible en
https://portalsuin.icbf.gov.co/sites/suin/

44
Tabla 30 - Tasa de violencia contra NNA Huila años 2018 a 2021
ICBF
NOMBRE DEL INDICADOR Unidad de 2018 2019 2020 2021 2021
Medida Dpto Nación
Tasa de violencia contra adolescentes 12 a Tasa por 100.000 652,95 526,21 182,59 357,96 368,68
17 años. habitantes
Tasa de violencia contra niños y niñas de 6 a Tasa por 100.000 286,35 290,90 43,49 190,89 163,29
11 años habitantes
Tasa de violencia contra niños y niñas de Tasa por 100.000 114,64 115,42 22,51 70,50 79,93
primera infancia habitantes
Número de mesas de participación de niños, Número 0,00 0,00 0,00 1,00 737,00
niñas y adolescentes conformadas y en
operación
Fuente: DANE en Indicadores de NNA Instituto de Bienestar Familiar, 2023

En el mismo 2021, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias


Forenses (INMLyCF) estableció que la tasa de exámenes médico legales por
presunto delito sexual contra niños y niñas de 6 a 11 años por 100.000
habitantes para el departamento correspondió a 183,11 casos, mientras que
la tasa nacional fue de 122,38 casos; y la tasa de suicidios en niños y niñas
de adolescentes (12 a 17 años) por 100.000 habitantes para el departamento
correspondió a 11,40 casos, mientras que la tasa nacional fue de 5,42 casos.

De conformidad a la siguiente tabla, el Huila presenta reportes superiores a


las tasas nacionales en los indicadores Tasa de exámenes medicolegales
por presunto delito sexual contra adolescentes, Tasa de exámenes
medicolegales por presunto delito sexual contra niños y niñas de 0 a 5 años,
Tasa de exámenes medicolegales por presunto delito sexual contra niños y
niñas de 6 a 11 años, Tasa de homicidios en adolescentes (12 a 17 años),
Tasa de homicidios en niños y niñas de 0 a 5 años, Tasa de homicidios en
niños y niñas de 6 a 11 años, Tasa de muertes por eventos de transporte en
adolescentes (12 a 17 años), Tasa de muertes por eventos de transporte en
niños y niñas de 0 a 5 años; Tasa de muertes por eventos de transporte en
niños y niñas de 6 a 11 años, Tasa de suicidios en niños y niñas de
adolescentes (12 a 17 años), Tasa de violencia de pareja cuando la víctima
es menor de 18 años, y Tasa de violencia intrafamiliar en adolescentes (12 a
17 años).

45
Tabla 31 - Indicadores de infancia y adolescencia para los años 2018 a 2021
INMLyCF

NOMBRE DEL INDICADOR Unidad de 2018 2019 2020 2021 2021


Medida Dpto Nación
Tasa de exámenes Tasa x 253,47539 271,59810 221,81392 252,63541 209,13815
medicolegales por presunto 100.000
delito sexual contra adolescentes habitantes
(Hab)
Tasa de exámenes Tasa x 124,60988 120,17515 92,58514 93,44120 54,56496
medicolegales por presunto 100.000
delito sexual contra niños y niñas Hab.
de 0 a 5 años
Tasa de exámenes Tasa x 226,60533 252,95855 137,89657 183,11479 122,38198
medicolegales por presunto 100.000
delito sexual contra niños y niñas Hab.
de 6 a 11 años
Tasa de homicidios en Tasa x 24,98204 14,02466 23,96898 17,04475 10,31707
adolescentes (12 a 17 años) 100.000
Hab.
Tasa de homicidios en niños y Tasa x 11,41031 28,78802 15,19872 16,39882 1,10275
niñas de 0 a 5 años 100.000
Hab.
Tasa de homicidios en niños y Tasa x 21,27207 12,02790 0,00000 12,49297 0,54766
niñas de 6 a 11 años 100.000
Hab.
Tasa de muertes por eventos de Tasa x 19,60664 17,04860 14,62066 20,49364 7,23023
transporte en adolescentes (12 a 100.000
17 años) Hab.
Tasa de muertes por eventos de Tasa x 19,02527 16,46633 14,82580 53,41880 1,56930
transporte en niños y niñas de 0 100.000
a 5 años Hab.
Tasa de muertes por eventos de Tasa x 7,37953 75,01875 234,74178 9,32901 1,45342
transporte en niños y niñas de 6 100.000
a 11 años Hab.
Tasa de suicidios en niños y Tasa x 0,00000 2,78265 0,00000 0,00000 0,46341
niñas de 6 a 11 años 100.000
Hab.
Tasa de suicidios en niños y Tasa x 17,40812 11,52472 20,47125 11,40418 5,42785
niñas de adolescentes (12 a 17 100.000
años) Hab.
Tasa de violencia de pareja Tasa x 61,89231 38,43641 22,33930 31,65113 13,81824
cuando la víctima es menor de 18 100.000
años Hab.
Tasa de violencia intrafamiliar en Tasa x 150,96811 116,03210 78,12141 76,18725 67,39241
adolescentes (12 a 17 años) 100.000
Hab.
Tasa de violencia intrafamiliar en Tasa x 35,47450 39,83881 16,71301 14,74088 20,80382
niños y niñas de 0 a 5 años 100.000
Hab.

46
Tasa de violencia intrafamiliar en Tasa x 62,35541 73,68421 37,31807 29,61009 33,23903
niños y niñas de 6 a 11 años 100.000
Hab.
Fuente: INMLyCF en Indicadores de NNA Instituto de Bienestar Familiar, 2023

Dentro de las acciones enunciadas en el informe de gestión del departamento


año 2022, respecto a la atención de la infancia y adolescencia se registra que
3.470 niños y niñas de primera infancia fueron atendidos integralmente a
través del festival de la golosa, promoción de una crianza amorosa,
Socialización de la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del
Castigo Físico, tratos crueles y humillantes hacia los NNA, Entrega de Kits
"Sonrisas Brillantes", celebración del día de la Niñez, y construcción del Plan
Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria.

De igual forma se logró la entrega de juegos didácticos, colchonetas,


refrigerios, kit de sonrisa, camisetas, gorras, tulas, conjuntos ropa para niñas,
y en el desarrollo de diferentes programas institucionales, en especial en el
programa crianza amorosa + juego.

El departamento realizó el documento técnico para la formulación de la


política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento
familiar, la cual se presentará para estudio y aprobación de la Asamblea del
Huila en el año 2023, así como se logró la realización de siete sesiones
temáticas de la Mesa Departamental de Infancia, Adolescencia y
Fortalecimiento Familiar.

Respecto a los componentes de educación, cultura, deporte y salud de niñas,


niños y adolescentes, estos se abordarán en el diagnóstico de los respectivos
sectores.

Para contribuir a la garantía real y efectiva de los derechos de niñas niños y


adolescentes del Departamento del Huila, según el diagnóstico situacional y
participativo, se debe brindar atención en educación inicial, básica y
secundaria, cuidado calificado, salud, nutrición, protección y
acompañamiento familiar, con enfoque diferencial.

En ese propósito, se deberá fortalecer el sistema de responsabilidad penal


de adolescentes, la erradicación del trabajo infantil, la implementación de la
política de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar,
y la prevención de delitos sexuales, homicidios, suicidios, muertes por
accidente de tránsito, violencia de pareja contra adolescentes, y la violencia
intrafamiliar que afectan directamente a esta población.

Juventud

47
De acuerdo con las proyecciones del censo DANE 20183, para el año 2023
en el Huila hay 1.149.598 personas, de las cuales 572.483 son hombres y
577.115 corresponden a mujeres. En la misma proyección, se establece que
la población de jóvenes entre 14 y 28 años es de 281.762, que corresponden
al 24.5% del total de la población.

De igual forma, en la edad comprendida entre 14 a 17 años, el departamento


registra para el año 2023 78.577 personas, que representan el 6.8% del total
de la población departamental. De estás, el 51.4% son hombres y el 48.6%
son mujeres.

Respecto a la edad comprendida entre 18 a 28 años, el departamento registra


para el año 2023 203.185 personas, que representan el 17.7% del total de la
población departamental. De estás, el 50.8% son hombres y el 49.2% son
mujeres.

Tabla 32 - Población del Huila al año 2023, por grupo de edad jóvenes de 14 a
28 años
Población Año 2023
Ambos sexos Porcentaje Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje
Total población 1.149.598 100,0% 572.483 100,0% 577.115 100,0%
Entre 14 y 17 años 78.577 6,8% 40.372 7,1% 38.205 6,6%
Entre 18 y 28 años 203.185 17,7% 103.179 18,0% 100.006 17,3%
Total jóvenes 14 a 28 años 281.762 24,5% 143.551 25,1% 138.211 23,9%
Proyección Censo DANE para el año 2023

El programa de juventud se encuentra en la Oficina Asesora para la Mujer,


Infancia, Adolescencia y Asuntos Sociales (hoy convertida en secretaria), en
él se atiende a 320.000 jóvenes huilenses entre los 14 y los 28 años, con una
oferta institucional tendiente al empoderamiento de su rol social como
agentes de cambio. Se ha logrado capacitar a los jóvenes en competencias
ciudadanas y participación política, partiendo del fortalecimiento al
subsistema de participación juvenil contenido en la Ley 1622 de 2013
Estatuto de ciudadanía juvenil, reformada por la Ley 1885 de 2018 y lo
dispuesto en el art. 8 y siguientes de la Ordenanza 054 de 2015, mediante la
cual se actualiza y adopta la política pública del sector juvenil del
Departamento del Huila.

3 Según el Departamento Nacional de Estadística – DANE, El censo de población y vivienda realizado en 2018,
consistió en contar y caracterizar las personas residentes en Colombia, así como las viviendas y los hogares del
territorio nacional.

48
Las carencias de los jóvenes en el área rural conciernen a temas como salud
mental, promoción y prevención de los derechos sexuales y reproductivos,
proyectos o mejoramientos de vivienda para jóvenes, falta de asociatividad
en jóvenes, falta de acueductos que garanticen agua potable e instituciones
educativas con sedes en precarias condiciones.

Los jóvenes urbanos tienen mejores posibilidades de acceder a los servicios


de salud, educación, inclusive emprendimientos, pero ellos se alejan de la
institucionalidad por conceptos errados frente a la administración pública.

En el lapso del cuatrienio 2020 – 2023 se han brindado apoyo psicosocial,


formación proyecto de vida, orientación vocacional y generación
competencias técnicas para microemprendimientos en 20 municipios
beneficiado en 2021 a 1.526 jóvenes y en 2022 a 652 jóvenes.

Por otra parte, se entregaron 38 kits tecnológicos a los Consejos y


Plataformas Municipales de Juventud en los 37 municipios y un kit para la
instancia departamental. Actualmente, se cuenta con un Consejo
Departamental de Juventud operativo y 37 Consejos Municipales de
Juventud instalados la Plataforma departamental de juventud creada y
operativa y 31 plataformas municipales activas.

Para brindar mejorar atención a la población juvenil, en el marco de las


políticas públicas de esta población, se hace necesario fortalecer el sistema
departamental de juventud, mejorar la institucionalidad para atender la
garantía de derechos de los jóvenes, garantizar el acceso a la salud, brindar
mejores condiciones de acceso a la educación, fortalecer los mecanismos de
acceso a formación para el empleo e inclusión en programas de
emprendimiento y generación de empleo, y logrando hacer efectiva la
participación de las y los jóvenes en la consolidación del desarrollo
económico, social y ambiental del departamento.

Mujer

De acuerdo con las proyecciones del censo DANE 2018, para el año 2023 en
el Huila hay 1.149.598 personas, de las cuales 572.483 son hombres y
577.115 (50,2%) corresponden a mujeres. En la misma proyección, se
establece que la población de mujeres que habitan las cabeceras
municipales son 357.653 que corresponden al 31.1% del total de la población,
y las mujeres que residen en centros poblados y zona rural dispersa asciende
a 219.462 personas que representan el 19,1% de la población total del Huila.

49
Tabla 33 - Población del Huila al año 2023, por género y zona de residencia
Población Año 2023
No. de personas %
Total Población Huila 1.149.598 100,0%
Total población Mujeres 577.115 50,2%
Total Mujeres Cabecera Municipal 357.653 31,1%
Total Mujeres Centros Poblados y Rural Disperso 219.462 19,1%
Proyección Censo DANE para el año 2023

En el departamento, las violencias basadas en género continúan


aumentando debido a factores como el machismo, la exclusión, la inequidad
y la dependencia económica. Se registran altas cifras de casos confirmados
de abuso, violencia y maltrato, especialmente en los municipios de mayor
riesgo. Los tipos de violencia más frecuentes son la física, sexual,
negligencia/abandono y psicológica, afectando a diferentes grupos de edad.

La violencia intrafamiliar, los delitos sexuales y los feminicidios también se


presentan con preocupante frecuencia. Además, se destaca la falta de
investigación y tipificación de la violencia obstétrica, así como la necesidad
de formación y acciones en educación, salud sexual y reproductiva para
prevenir y abordar estas violencias. Se requiere un enfoque integral, con
políticas y acciones concretas a nivel municipal y departamental para eliminar
las violencias de género y promover los derechos de las mujeres. En el último
Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud de la semana 16 de
2023 se han notificado 2.225 casos confirmados, asociados a conductas de
abuso, violencia y maltrato, cifra que representa una tasa de incidencia de
193,55 casos por cada cien mil habitantes y distribuidos en los 37 municipios
del departamento. En cuanto a las violencias reportadas por el Comando
Departamento de Policía Huila – DEUIL, se han registrado en el cuatrienio
2020 - 2023, nueve feminicidios, 3.720 casos de violencia intrafamiliar y 1.623
casos de delitos sexuales en mujeres y menores de 14 años en el
departamento.

En el diagnóstico situacional y participativo, se establece que para brindar


condiciones de equidad a nuestra mujeres, se requiere promover su
autonomía económica y acceso a activos, aumentando y fortaleciendo la
participación política, social y cultural de las mujeres y su liderazgo y agencia
para la toma de decisiones, así como mejorar las condiciones para el acceso
a servicios de salud y educativos de calidad, erradicando cualquier tipo de
violencia de género, y propiciando la garantía plena de los derechos de las
mujeres rurales, entre otros aspectos.

Etnias

50
De acuerdo con el diagnóstico situacional del Plan de Desarrollo
Departamental Huila Crece 2020-2023, en el Huila se encuentran asentados
los siguientes pueblos indígenas:

Tabla 34 - Pueblos indígenas localizados en el Huila en el año 2019


Municipio Nombre pueblo Resguardo Cabildo
Acevedo Andaquí Anayaco
Campoalegre Embera Chami Embera Chami
Tarqui Embera Chami Kerakar
San Agustín Inga Nuna Rumi
La Argentina Misak Nuevo Amanecer
La Argentina Misak Nam Misak
Íquira Nasa Huila Rionegro
La Argentina Nasa Pickwe Ikh
La Plata Nasa Potrerito
La Plata Nasa Estación Talaga
La Plata Nasa Juan Tama
La Plata Nasa Pueblo nuevo
La Plata Nasa Los Ángeles
La Plata Nasa Fiw Páez
La Plata Nasa Nueva Esperanza
Nátaga Nasa Llano Buco
Nátaga Nasa Las Mercedes
Neiva Nasa Lame Páez
Neiva Nasa Sek Fiw
Palermo Nasa Páez Baché
San Agustín Nasa Fill Vits La Perdiz
Tello Nasa A-Lucx
La Plata Nasa y Misak La Reforma
La Plata Nasa y Misak La Gaitana
Villavieja Nasa y Misak La Tatacoa
Santa María Pijao El Vergel
Timaná Pijao Cacica Ibanasca
Timaná Pijao Santa Bárbara
Rivera Tama Dujos Paniquita
Neiva Tama Paez La Gabriela
Isnos Yanakuna San José
Palestina Yanakuna Yakuas
Pitalito Yanakuna Rumiyaco
Pitalito Yanakuna Intillagta
Pitalito - Oporapa Yanakuna El Rosal
San Agustín Yanakuna San Agustín
Fuente: Diagnóstico Situacional, Plan de Desarrollo Huila Crece, año 2020

51
La población indígena localizada en el territorio departamental cuanta con la
ordenanza 061 de 2015 “Por medio de la cual se crean y definen lineamientos
para la implementación de una Política Pública para la población indígena
residente en el Departamento del Huila”, y de conformidad con el diagnóstico
situacional del Pan de Desarrollo Departamental 2020-2023, la distribución
de esta población para el año 2019 se estimaba en 14.417 personas, de las
cuales 7.108 (49.3%) corresponden al género femenino y 7.309 (50.7%) al
género masculino (sin incluir el resguardo indígena Paniquita del municipio
de Rivera).

De acuerdo con el diagnóstico del PDD, la distribución por grupos de edades


es la siguiente:

Tabla 35 - Población indígena Huila año 2019,


por grupo de edades
Edad No. De Porcentaje
personas
0 a 10 3.097 21,5%
11 a 20 3.033 21,0%
21 a 30 2.928 20,3%
31 a 40 1.786 12,4%
41 a 50 1.258 8,7%
51 a 60 974 6,8%
61 a 70 669 4,6%
71 a 80 403 2,8%
81 a 90 237 1,6%
91 a 100 29 0,2%
Más de 100 3 0,0%
Total 14.417 100,0%
Fuente: Plan de Desarrollo Huila Crece 2020-2023, año 2020

De igual forma, el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el


DANE en 2018, presenta la siguiente información para la población indígena
en el Departamento del Huila, por cada uno de los municipios, así:

Tabla 36 - Población Indígena por municipios del Huila, año 2018


Municipio Población Población Porcentaje
Total Indígena población indígena
por municipio
Total Huila 1.001.854 12.120 1,2%
Neiva 313.310 1.017 0,3%
Acevedo 24.562 238 1,0%
Agrado 8.578 25 0,3%

52
Aipe 14.634 7 0,0%
Algeciras 20.015 13 0,1%
Altamira 3.810 3 0,1%
Baraya 6.397 1 0,0%
Campoalegre 30.082 91 0,3%
Colombia 6.965 1 0,0%
Alías 3.733 2 0,1%
Garzón 65.319 42 0,1%
Gigante 22.622 23 0,1%
Guadalupe 15.875 21 0,1%
Hobo 6.686 17 0,3%
Íquira 9.044 1.676 18,5%
Isnos 24.571 459 1,9%
La Argentina 12.475 840 6,7%
La Plata 53.967 2.801 5,2%
Nátaga 6.157 529 8,6%
Oporapa 11.111 2 0,0%
Paicol 6.403 20 0,3%
Palermo 24.146 90 0,4%
Palestina 10.454 346 3,3%
Pitalito 12.222 7 0,1%
Pitalito 118.991 1.346 1,1%
Rivera 21.065 222 1,1%
Saladoblanco 10.065 25 0,2%
San Agustín 32.380 819 2,5%
Santa María 10.215 799 7,8%
Suaza 17.362 8 0,0%
Tarqui 16.108 95 0,6%
Tesalia 9.767 10 0,1%
Tello 10.215 76 0,7%
Teruel 7.350 26 0,4%
Timaná 20.894 243 1,2%
Villavieja 6.943 179 2,6%
Yaguará 7.361 1 0,0%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV, DANE año 2018

Conforme a esta información, los municipios con mayor porcentaje de


población indígena son Íquira (18,5%), la Argentina (8,7%), Nátaga (8,6%) y
Santa María (7,8%).

Respecto a la caracterización de la población por curso de vida, el CNPV


presenta la siguiente información consolidada para la población indígena
localizada en Huila al año 2018.

53
Tabla 37 - Población Indígena en el Huila por rango de edad año2018
Entidad Rango de edad Población Total Población % población indígena
Indígena por rango de edad

Huila Total 1.001.854 12.120 1,21%


Huila 0-4 años 80.363 1.319 1,64%
Huila 5-9 años 83.326 1.299 1,56%
Huila 10-14 años 90.254 1.241 1,38%
Huila 15-19 años 94.543 1.320 1,39%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV, DANE año 2018

En el año 2019 el gobierno departamental elaboró el documento denominado


“POLÍTICA PÚBLICA INDÍGENA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA”, con
el objeto de garantizar, proteger, restituir y materializar los derechos
individuales y colectivos de los pueblos y/o comunidades indígenas del
Departamento del Huila, mediante la creación de capacidades institucionales,
comunitarias e individuales, en el marco de la diversidad étnica y la
realización del buen vivir.

El documento contiene Senderos y líneas de acción, entendiendo como


senderos aquellos ejes estratégicos construidos participativamente desde las
comunidades indígenas del departamento. Estos senderos constituyen los
bloques temáticos fundamentales de las reivindicaciones y demandas del
movimiento indígena; esta clasificación facilita el abordaje institucional, la
organización de las acciones, la disposición presupuestal, y en general la
definición de competencias, responsabilidades y roles al interior de la política
pública.

Los senderos (visiones de futuro que tienen los pueblos indígenas) definidos
son:

1. Sendero de Salud propia y medicina tradicional


2. Sendero de Identidad cultural y sistema educativo propio
3. Sendero de Territorio y desarrollo económico
4. Sendero de Autonomía y gobernanza indígena
5. Sendero de infraestructura física para comunidades indígenas
6. Sendero en Derechos Humanos

Respecto a la población Negra, Afrodescendientes, Raizal y Palenquera


(Población NARP), el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV)
realizado en el año 2018, contiene el capítulo de información censal de la
población NAPR por cada entidad departamental, explorando características

54
de la población por sexo, grupo de edad, clase y territorialidad étnica,
asistencia educativa, alfabetismo, funcionamiento humano, ocupación,
características del hogar, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), entre
otras.

De acuerdo con lo señalado por el DNP, en aras de garantizar la visibilidad


estadística de la población NARP, y en respuesta a las diferencias que
muestran los censos de 2005 y 2018, en los datos del autorreconocimiento
de esta población, el DANE ha publicado en el visor de población NARP tres
cifras referentes al volumen de esta población a nivel departamental. La
primera tiene como fuente la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2018,
que estima el volumen poblacional a partir de una muestra cuya
representatividad en cada departamento depende del coeficiente de
variación4. La segunda cifra corresponde al CNPV 2018, que en algunos
departamentos presentó una disminución intercensal del
autorreconocimiento de esta población. Finalmente, se presenta el ejercicio
experimental que estima la omisión censal según autorreconocimiento étnico,
producto de la aplicación de técnicas estadísticas que logran mejores
estimaciones a partir de la cifra censal y el aprovechamiento de fuentes
alternativas. Las estadísticas experimentales son estadísticas oficiales de
acuerdo con lo establecido en el decreto 2404 de 2019.

De conformidad a lo referenciado anteriormente, la población Negra,


Afrodescendiente, Palenquera y Raizal localizada en el Departamento del
Huila es la siguiente:

Tabla 38 - Población Negra, Afrodescendiente, Raizal o Palenquera en el


Huila
Población Negra, Afrodescendiente, Raizal y Palenquera
Población en el Coeficiente
Fuente
Departamento de variación
2.489 Encuesta calidad de vida 2018 25,8%
5.099 Censo Nacional de Población y vivienda 2018 No aplica
15.993 Ejercicio experimental cálculo de la población por departamento No aplica
Fuente: Resultados población Negra, Afrodescendiente, Raizal y Palenquera – DANE 2018

4Coeficiente de variación: Es una medida que resulte la calidad de vida de la estimación de un parámetro de
acuerdo con la variabilidad que tienen los posibles resultados de dicha estimación. Es decir, indica el grado de
precisión con el cual se está reportando el resultado. De tal forma que entre menor sea el coeficiente de variación,
menor incertidumbre se tiene de la estimación y advierte que ésta es más precisa – DANE 2021

55
De acuerdo con las cifras reportadas por el DNP, la pirámide de la población
Negra, Afrodescendiente Raizal y Palenquera (PNARP) del Huila, para el año
2018, es la siguiente:

Ilustración 6 - Pirámide de la población Negra, Afrodescendiente, Raizal y


Palenquera del Huila, según CG 2005 y CNPV 2018

Fuente: Censo General 2005 y Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

Respecto al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2018, realizado


por el DANE, este reportó la siguiente información de la Población NARP
para cada municipio del Huila, así:

Tabla 39 - Población NARD Departamento del Huila año 2018 por municipio
Municipio Població Raizal del Palenquero(a Negro(a), Total % Ningún
n Total Archipiélag ) de San Mulato(a), PNAR PNARP grupo
o de San Basilio Afrodescendiente P por étnico
Andrés, , Afrocolombiano municipi
Providencia (a) o
y Santa
Catalina
Neiva 313.310 21 11 1.962 1.994 0,64% 306289
Acevedo 24.562 3 - 103 106 0,43% 24138
Agrado 8.578 - 1 15 16 0,19% 8493
Aipe 14.634 2 - 24 26 0,18% 14526
Algeciras 20.015 - - 23 23 0,11% 19864
Altamira 3.810 - - 6 6 0,16% 3788
Baraya 6.397 - - 19 19 0,30% 6329

56
Campoalegr 30.082 - - 61 61 0,20% 29694
e
Colombia 6.965 2 - 5 7 0,10% 6940
Elías 3.733 - - 10 10 0,27% 3679
Garzón 65.319 - 1 257 258 0,39% 64412
Gigante 22.622 1 - 79 80 0,35% 22370
Guadalupe 15.875 - - 26 26 0,16% 15778
Hobo 6.686 5 - 23 28 0,42% 6587
Íquira 9.044 - - 18 18 0,20% 7228
Isnos 24.571 - - 19 19 0,08% 23995
La 12.475 - - 43 43 0,34% 11534
Argentina
La Plata 53.967 3 5 535 543 1,01% 50240
Nátaga 6.157 - - 21 21 0,34% 5561
Oporapa 11.111 1 - 24 25 0,23% 11056
Paicol 6.403 - 1 61 62 0,97% 6245
Palermo 24.146 - 3 67 70 0,29% 23882
Palestina 10.454 - - 64 64 0,61% 9976
Pital 12.222 - - 26 26 0,21% 12005
Pitalito 118.991 2 2 1.078 1.082 0,91% 115621
Rivera 21.065 - 1 68 69 0,33% 20640
Saladoblanc 10.065 - - 17 17 0,17% 9998
o
San 32.380 - - 68 68 0,21% 31330
Agustín
Santa 10.215 - - 16 16 0,16% 9360
María
Suaza 17.362 - 2 10 12 0,07% 17293
Tarqui 16.108 - - 19 19 0,12% 15876
Tesalia 9.767 - - 68 68 0,70% 9652
Tello 10.215 - - 18 18 0,18% 10081
Teruel 7.350 1 - 25 26 0,35% 7254
Timaná 20.894 - 2 60 62 0,30% 20518
Villavieja 6.943 1 - 15 16 0,23% 6737
Yaguará 7.361 1 - 18 19 0,26% 7286
Huila 1.001.854 43 29 4.971 5.043 0,50% 976.25
5
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV, DANE año 2018

El CNPV igualmente presenta la caracterización al año 2018, de la Población


NARP localizada en el Huila por curso de vida, así:

57
Tabla 40- Población NARD Departamento del Huila año 2018 por curso de
vida
Entidad Rango Población Raizal del Palenquero(a) Negro(a), Total Porcentaje
de edad Total Archipiélago de San Mulato(a), PNARP por
de San Basilio Afrodescendiente, rangos de
Andrés, Afrocolombiano(a) edad
Providencia
y Santa
Catalina
Huila 0-4 años 80.363 2 1 313 316 0,39%
Huila 5-9 años 83.326 2 - 351 353 0,42%
Huila 10-14 90.254 1 - 400 401 0,44%
años
Huila 15-19 94.543 2 - 457 459 0,49%
años
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV, DANE año 2018

De las estadísticas experimentales5 detalladas por el DANE 2018, se


establece que la Población Negra, Afrodescendiente, Raizal y Palenquera del
Departamento del Huila para el año 2018, por municipio, es la siguiente:

Ilustración 7 - Población NARP Huila 2018 por municipios de residencia


18.000 100,00%

16.000

14.000 15.993

12.000
48,77%
10.000
7.799
8.000

6.000
18,41%
4.000 10,48% 7,80% 2.945
1.676 1.247 5,11% 1,74%
2.000 817 1,60% 1,57% 1,55% 1,50% 1,47%
279 256 251 248 240 235
-
Neiva Pitalito La Plata Garzón Gigante Suaza Palermo Algecirs Timaná Rivera Otros Total

Personas Porcentaje

Fuente: DANE, estadísticas experimentales. Estimación de población grupos étnicos a nivel subnacional

5Estima la omisión censal según autorreconocimiento étnico, producto de la aplicación de técnicas estadísticas
que logran mejores estimaciones a partir de la cifra censal y el aprovechamiento de fuentes alternativas. Las
estadísticas experimentales son estadísticas oficiales de acuerdo con lo establecido en el decreto 2404 de 2019

58
Respecto a las cifras contenidas en el CNPV 2018, la población de NARP del
Huila está compuesta, para la población masculina del 20,0% para edades
entre 6 a 14 años, 75,8% para edades entre 15 a 64 años y 4,3% para edades
de 65 años o más. Para la población de mujeres, está compuesta por 25,0%,
72,2% y 5,3%, para edades de 6 a 14 años, 15 a 64 años, y 65 años o más,
respectivamente.

En cuanto a la zona de residencia de la población NARP año 2018 para el


Departamento del Huila, se ha identificado que el 72 por ciento habita las
cabeceras municipales, el 5 por ciento los centros poblados, y el 23 por ciento
la zona rural dispersa.

En cuanto a nivel educativo de la población NARP al año 2018 en el


Departamento del Huila, a continuación, se presenta la relación por grupo de
edades y nivel educativo, así:

Tabla 41 - Población Negra, Afrodescendiente, Raizal y Palenquera de Huila


de 5 años y más por nivel educativo
Nivel Educativo 5a6 7 a 11 12 a 15 16 a 17 18 a 24 25 y más Total
años años años años años años
Preescolar 53,8% 1,4% 0,3% 0,0% 0,1% 0,2% 1,6%
Básica primaria 45,3% 89,9% 18,8% 7,0% 9,2% 25,7% 27,7%
Básica secundaria 0,0% 8,4% 74,5% 38,7% 17,2% 10,5% 16,4%
Educación media 0,0% 0,0% 1,2% 7,0% 9,6% 4,7% 4,8%
Media académica o 0,0% 0,0% 4,9% 38,0% 31,1% 21,2% 19,9%
clásica
Normalista 0,0% 0,0% 0,0% 2,1% 1,6% 1,4% 1,2%
Técnica y tecnológica 0,0% 0,0% 0,0% 2,1% 10,5% 12,7% 9,8%
Universitario 0,0% 0,0% 0,0% 4,9% 19,2% 13,2% 11,6%
Posgrado 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,8% 6,4% 4,2%
Ninguno 0,9% 0,3% 0,3% 0,0% 0,7% 3,9% 2,7%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

Por otra parte, el estudio “Población negra, afrocolombiana, raizal y


palenquera” publicado el 06 de noviembre de 2019, indica que, en el país, la
población indígena corresponde al 14,31% de la población, la población
negra, mulata, afrodescendiente o afrocolombiana al 7,54%, la población
raizal al 1,31% y la palenquera al 0,01%. En el caso del Huila, se establece
que el 1,8% de población se auto reconoce como indígena y el 0,33% como
negra, mulata, afrodescendiente o afrocolombiana 6.

6 DANE. Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Disponible en


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-
NARP-2019.pdf

59
De acuerdo con la Secretaría de Gobierno y Desarrollo Comunitario, se
registran 5.810 personas pertenecientes a grupos étnicos en el
departamento. En el caso de esta población se identifican escasos espacios
de participación e iniciativas de promoción y divulgación de derechos. Por lo
tanto, se requieren capacitaciones en temas propios, encuentros de
comunidades, mesas de concertación, fortalecimiento de la gobernanza
propia, revista con pertinencia étnica, y el apalancamiento de unidades
productivas.

Población LGTBIQ+

En el departamento no existe una política pública para la atención de los


sectores sociales LGBTIQ+ y personas con orientaciones sexual e
identidades de genero diversas, y se hace necesario realizarla, toda vez que
la discriminación, la violencia por prejuicios ha aumentado de acuerdo con
los seguimientos epidemiológicos de la secretaria de Salud departamental, a
través del Boletín epidemiológico.

Es pertinente resaltar que a periodo epidemiológico IV del 2023, del total de


eventos notificados, 67 se identifican como población con orientación sexual
diversa, eventos procedentes de los municipios de Agrado, Aipe, Altamira,
Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, La Argentina, La Plata, Neiva, Oporapa,
Palermo, Palestina, Pitalito, Rivera, Tello, Teruel y Yaguará́ . Esto no quiere
decir que no se hayan presentado en años anteriores eventos de violencias
basadas en género con personas con orientación sexual e identidades de
género en otros municipios a los anteriormente mencionados. De acuerdo
con talleres de formación realizados en los años 2021 y 2022 por el Gobierno
Departamental a más de 404 docentes del Departamento del Huila, se puedo
evidenciar que en los docentes persisten constructos imaginarios que llevan
a prejuicios y evidenciar prácticas discriminatorias.

Según el diagnóstico situacional y participativo, se debe brindar acceso a la


educación y al trabajo libre de discriminación a personas con orientaciones
sexuales e identidades de género diversas, así como impulsar acciones para
la eliminación de la discriminación contra personas LGBTIQ+, y se reforzar
los procesos formativos dirigidos a funcionarios y fuerza públicos sobre los
derechos de las personas LGBTIQ+. De igual forma, se deberá brindar apoyo
para programas de desarrollo económico, fomentando la capacitación y el
emprendimiento sin ningún tipo de discriminación.

Población con discapacidad

60
Los registros presentados por el Censo Nacional de Población y Vivienda
2018, con respecto a la población con discapacidad en el Departamento del
Huila, reportan que de 1.001.854 personas que habitan el territorio
departamental, 97.091 personas presentan alguna dificultad 7, población que
representa el 9,69% de la población huilense, y del total de la población con
discapacidad, el 48,82% son hombres (47.408) y el 51,18% son mujeres
(49.683) tal como se ilustra en la siguiente tabla:

Tabla 42 - Población censada en hogares particulares, por limitaciones


permanentes y grados de dificultad, según sexo y edad año 2018
Total, Población Hombre Mujer
Edades Tiene Tiene Tiene
No tiene No tiene No tiene
Total alguna Total alguna Total alguna
dificultad dificultad dificultad
dificultad dificultad dificultad
Total 1.001.854 97.091 904.763 47.408 450.093 49.683 454.670
497.501 504.353
0a4 80.363 1.503 78.860 873 40.506 630 38.354
41.379 38.984
15a9 83.326 3.180 80.146 1.759 40.902 1.421 39.244
42.661 40.665
10 a 14 90.254 4.472 85.782 2.376 43.946 2.096 41.836
46.322 43.932
15 a 19 94.543 4.575 89.968 2.317 45.428 2.258 44.540
47.745 46.798
20 a 24 87.657 4.091 83.566 2.274 41.902 1.817 41.664
44.176 43.481
25 a 29 79.710 3.677 76.033 2.051 37.562 1.626 38.471
39.613 40.097
30 a 34 71.739 3.651 68.088 2.070 33.481 1.581 34.607
35.551 36.188
35 a 39 69.375 4.159 65.216 2.293 31.926 1.866 33.290
34.219 35.156
40 a 44 59.947 4.912 55.035 2.442 26.522 2.470 28.513
28.964 30.983
45 a 49 57.197 7.018 50.179 3.181 24.308 3.837 25.871
27.489 29.708
50 a 54 55.125 8.434 46.691 3.780 22.751 4.654 23.940
26.531 28.594
55 a 59 48.755 8.666 40.089 3.914 19.586 4.752 20.503
23.500 25.255
60 a 64 38.650 8.393 30.257 3.846 14.827 4.547 15.430
18.673 19.977
65 a 69 29.360 7.635 21.725 3.683 10.581 3.952 11.144
14.264 15.096
70 a 74 21.333 6.837 14.496 3.257 7.091 3.580 7.405
10.348 10.985

7Oír la voz o los sonidos; Hablar o Conversar; Ver de cerca de lejos o alrededor; Mover el cuerpo, caminar o
subir y bajar escaleras; Agarrar o mover objetos con las manos; Entender, aprender, recordar o tomar decisiones
por sí mismo; Comer, vestirse o bañarse por sí mismo; Relacionarse o interactuar con las demás personas; o
Hacer las actividades diarias sin presentar problemas cardíacos o respiratorios

61
75 a 79 15.546 6.186 9.360 2.963 4.430 3.223 4.930
7.393 8.153
80 a 84 10.476 4.955 5.521 2.218 2.582 2.737 2.939
4.800 5.676
85 y 8.498 4.747 3.751 2.111 1.762 2.636 1.989
más 3.873 4.625
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

Del total de los hombres del Huila (497.408), el 9,53% presentan alguna
limitación permanente o grado de dificultad, y del total de las mujeres del
Huila (504.353), el 9,85% presentan alguna limitación permanente o grado
de dificultad.

Respecto a la población censada en hogares particulares del Huila a 2018,


que presentan limitaciones permanentes y grados de dificultad, según edad,
se reporta por el CNPV que el 1,87% de niñas y niños de 0 a 4 años presentan
alguna dificultad, el 3,82% de niñas y niños de 5 a 9 años presentan alguna
dificultad, el 4,95% de niñas, niños y adolescentes de 10 a 14 años presentan
alguna dificultad, y el 4.84% de adolescentes entre 15 a 19 años presentan
alguna dificultad.

De igual forma, del total de la población del Huila en edades entre 0 a 19


años (348.486), el 3.93% (13.730) presenta limitaciones permanentes y
grados de dificultad.

Respecto al registro del CNPV año 2018, las dificultades que presentan
mayores porcentajes en el Huila son las siguientes (de mayor a menor
dificultad):

1. Relacionarse o interactuar con las demás personas 9,65%


2. Ver de cerca, de lejos o alrededor 6,19%
3. Mover el cuerpo, caminar o subir y bajar escaleras 4,13%
4. Oír la voz o los sonidos 2,34%
5. Hacer las actividades diarias sin presentar problemas cardíacos o
respiratorios 2,01%
6. Agarrar o mover objetos con las manos 1,81%
7. Entender, aprender, recordar o tomar decisiones por sí mismo 1,67%
8. Hablar o Conversar 1,31%
9. Comer, vestirse o bañarse por sí mismo 1,04%

De conformidad con el Diagnóstico Situacional del “Plan de Desarrollo Huila


Crece 2020-2023”, las mayores problemáticas que podemos encontrar en la
población en condición de discapacidad es la falta de formulación y adopción

62
de una Política Pública departamental de Discapacidad e Inclusión Social, a
través del Plan decenal.

El documento señala que la implementación de dicha Política permitirá


robustecer las sesiones correspondientes del Comité Departamental y los
Comités Municipales de Discapacidad, con el propósito de coordinar
acciones interinstitucionales que beneficien a la población en condición de
discapacidad.

Además, se manifiesta que la falta de espacios físicos municipales como


centros de rehabilitación y espacios para talleres y para comercialización de
productos no permite que se le brinde la adecuada inclusión a la población.

El PDD registra que la falta de concientización del sector tanto público como
privado para tenerlo como norma la contratación de empleados en condición
de discapacidad que permita brindar el apoyo en programas de laborterapia
y de productividad como parte de la política de emprendimiento y en apoyo
en ayudas técnicas a personas con discapacidad.

Se debe fomentar la participación ciudadana de los sectores denominados


personas en condición de discapacidad en los espacios de participación
social y comunitaria ofrecida por los entes territoriales.

Dentro de las mesas de concertación realizadas en el departamento para la


elaboración del PDD, también se tocaron temas en donde solicitaron ser
incluidas las siguientes propuestas:

1. Escuelas de formación deportiva de alto rendimiento.


2. Campeonatos deportivos para las personas en condición de discapacidad.
3. Estímulos económicos y becas.
4. Creación de la Unidad salud mental.
5. Infraestructura de turismo inclusivo – Formación de Guías turísticos
6. Transporte público adecuado
7. Creación de la Unidad de apoyo jurídico
8. Acceso a Tics – Implementación de herramientas de CONVERTIC
9. Elaboración de un mapa de riesgos de generación de discapacidad.
10. Gran integral encadenada con empresas del área urbana – Capital
semilla – Créditos blandos – Teletrabajo.

El Informe “Estado actual de la medición de la discapacidad en Colombia”


elaborado en el año 2022 por el Departamento Administrativo Nacional de

63
Estadística (DANE), expresa que “los departamentos con una mayor
proporción de personas con discapacidad son Quindío, Norte de Santander,
Nariño y Huila, en donde esta población representa al menos el 8,5% de la
población total”8. En el caso del Departamento del Huila, la población en
condición de discapacidad para el 2020 correspondía a más de 87 mil
personas, es decir, el 8,5% de la población total.

El Informe “Análisis de la situación de las personas con discapacidad en


Colombia 2021”, expresó las siguientes conclusiones y recomendaciones
para las políticas públicas de discapacidad en Colombia: i) La educación
inclusiva es el elemento catalizador y transversal a los cuellos de botella
identificados en el corto, mediano y largo plazo, con especial atención en la
representación de mujeres y niñez, ii) Fortalecer los esfuerzos para la
consolidación de la implementación de la Ley 1996 de 2019 (Capacidad
jurídica), iii) Transversalización de los enfoques de niñez y mujer en todas las
acciones y sectores, iv) Fortalecimiento de los roles de liderazgo de los
procesos del Sistema Nacional de Discapacidad, v) Acelerar la medición y el
reporte de indicadores Objetivos de Desarrollo Sostenible inclusivos y vi)
Promoción de acciones concretas para la independencia de las Personas con
Discapacidad, que además de procurar sus derechos, redefina las visiones
alrededor del cuidado que han acompañado culturalmente a las Personas
con Discapacidad y sus familias9.

Población víctima

El más reciente estudio de la Unidad para la Atención y Reparación Integral


a las víctimas (UARIV), respecto a la caracterización de la población víctima
del Conflicto armado en los territorios focalizados y priorizados por la unidad
para las víctimas en el año 2022, da cuenta que en el Departamento del Huila
se reportan 174.160 víctimas por ocurrencia y 193.195 sujetos de atención 10,
las cuales representan el 15.26% y el 19,93% del total de la población del
Huila a 202211.

8 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estado actual de la medición de la discapacidad


en Colombia. Disponible en
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/nota_estadistica_Estado%20actual_de_la_medici%
C3%B3n_de_discapacidad_en%20Colombia.pdf
9 ONU Mujeres. Análisis de la situación de las personas con discapacidad en Colombia 2021. Disponible en
https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/2022-05/Discapacidad.pdf
10 Víctimas que cumplen los requisitos para acceder a las medidas de atención y reparación establecidas en la

Ley
11 De acuerdo con el censo DANE 2018, las proyecciones de personas que habitan el Huila para el año 2022

es de 1.140.932, de las cuales 568.356 son hombres y 572.576 son mujeres.

64
Tabla 43 - No. de víctimas en el Departamento del Huila a mayo de 2022
Reporte de víctimas - Departamento del Huila - mayo de 2022
* SUJETOS
VICTIMAS VICTIMAS VICTIMAS
DE EVENTOS
OCURRENCIA DECLARACION UBICACIÓN
ATENCION
174.160 223.779 210.272 193.195 206.106
Fuente: Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas - Red Nacional de Información – mayo
2022
*: Víctimas que cumplen los requisitos para acceder a las medidas de atención y reparación establecidas en la
Ley.

Respecto a los hechos victimizantes de las víctimas sujeto de atención en el


Huila para el año 2022 (mayo), 178.341 corresponde a desplazamiento
forzado, 17.915 corresponde a amenazas, 16.854 a homicidio y 10.986 a
otros hechos victimizantes.

Tabla 44 - No. de víctimas por hecho Victimizante – Departamento del Huila


mayo 2022
Hechos Victimizantes Desagregado
Sujetos Número
Víctimas Víctimas Víctimas
Hecho Victimizante de de
Ocurrencia Declaración Ubicación
Atención Eventos
Acto terrorista / Atentados / Combates /
Enfrentamientos / Hostigamientos 1.412 1.413 1.537 1.403 1.438
Amenaza 16.356 15.507 18.352 17.915 17.061
Delitos contra la libertad y la integridad sexual
en desarrollo del conflicto armado 423 433 526 519 436
Desaparición forzada 2.134 3.214 2.662 2.351 2.221
Desplazamiento forzado 148.955 198.701 193.392 178.341 154.980
Homicidio 21.749 23.624 19.040 16.854 22.744
Minas Antipersonal, Munición sin Explotar y
Artefacto Explosivo improvisado 285 268 439 424 293
Secuestro 454 353 435 352 479
Tortura 93 158 162 149 93
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes a
Actividades Relacionadas con grupos
armados 171 165 245 235 176
Abandono o Despojo Forzado de Tierras 111 0 217 212 111
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 5.263 3.501 4.714 4.454 5.483
Lesiones Personales Físicas 340 372 493 476 343
Lesiones Personales Psicológicas 226 210 274 256 227
Confinamiento 0 0 20 20 0
Sin información 21 2 152 135 21
Fuente: Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas - Red Nacional de Información – mayo
2022

65
En lo relacionado con el género de la población víctima del Huila que son
sujetos de atención, el 47,84% son hombres, el 52,08% son mujeres, el
0,03% son intersexual, el 0,04% pertenece a la población LGTBI y el 0,01%
no informó a que sexo pertenece.

Tabla 45 - No. de víctimas en el Departamento del Huila por sexo a mayo de


2022
Cifras de Enfoque Diferencial - Victimas Huila por sexo - mayo 2022
VICTIMAS VICTIMAS VICTIMAS SUJETOS DE
SEXO EVENTOS
OCURRENCIA DECLARACION UBICACION ATENCION
Hombre 85.565 110.926 101.730 92.425 100.643
Intersexual 53 68 69 65 68
LGBTI 81 92 92 85 147
Mujer 88.460 112.687 108.378 100.617 105.247
No Informa 1 6 3 3 1
Fuente: Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas - Red Nacional de Información – mayo
2022

Respecto a la población víctima del Huila sujeto de atención, clasificada por


etnia a mayo de 2022, se destaca que el 94.48% no pertenece a ninguna
etnia, el 2,13% corresponde a población indígena, 1,60% corresponde a
Negro(a) o Afrocolombiano(a), 1,49% a Indígena (Acreditado RA), y el 0,3%
a otra etnia.

Tabla 46 - No. de víctimas en el Departamento del Huila


por Etnia a mayo de 2022
Cifras de Enfoque Diferencial - Víctimas Huila por Etnia - mayo 2022
SUJETOS
VICTIMAS VICTIMAS VICTIMAS
ETNIA DE EVENTOS
OCURRENCIA DECLARACION UBICACION
ATENCION
Afrocolombiano (Acreditado RA) 1 1 2 2 1
Gitano (RROM) (Acreditado RA) 6 3 0 0 8
Gitano(a) ROM 437 383 378 342 465
Indígena 2452 4941 4404 4122 3017
Indígena (Acreditado RA) 1763 3995 3270 2882 2131
Negro(a) o Afrocolombiano(a) 2594 2991 3281 3091 3189
Ninguna 166.652 211.183 198.688 182.525 196.981
Palenquero 62 52 47 42 69
Raizal del Archipiélago de San
193 230 202 189 245
Andrés y Providencia
Fuente: Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas - Red Nacional de Información – mayo
2022

En la clasificación de la población víctima del Huila sujeto de atención, por


discapacidad a mayo de 2022, se observa que el 93,97% no presenta

66
ninguna discapacidad, el 3,21% tiene discapacidad por establecer, el 1,23%
tiene discapacidad física, el 0,38% tiene discapacidad visual, y el 1,21%
presenta otro tipo de discapacidad.

Tabla 47 - No. de víctimas en el Departamento del Huila


por Discapacidad a mayo de 2022
Cifras de Enfoque Diferencial - Víctimas Huila por Discapacidad - mayo 2022
VICTIMAS VICTIMAS VICTIMAS SUJETOS DE
DISCAPACIDAD EVENTOS
OCURRENCIA DECLARACION UBICACION ATENCION
Auditiva 536 656 663 577 742
Física 2305 2851 2709 2372 3472
Intelectual 399 473 477 428 505
Múltiple 1310 1552 1435 1233 1941
Ninguna 163.636 210.817 196.886 181.547 191.914
Por Establecer 5162 6421 7157 6194 6355
Psicosocial (Mental) 118 108 115 104 204
Visual 694 901 830 740 973
Fuente: Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas - Red Nacional de Información – mayo
2022

La población víctima del Huila sujeto de atención, corresponde al ciclo de


vida entre 0 y 5 años (primera infancia) el 3.7%, para las edades entre 6 y
11años (infancia) el 11,9%, y entre 12 y 17 años (adolescencia) el 13,0%; la
población de niñas, niños y adolescentes corresponde al 28,65% de la
población total de víctimas del Huila sujeto de atención.

Tabla 48 - No. de víctimas en el Departamento del Huila


por Ciclo de Vida a mayo de 2022
Cifras de Enfoque Diferencial - Víctimas Huila por Ciclo de vida - mayo 2022
VICTIMAS VICTIMAS VICTIMAS SUJETOS DE
CICLO VITAL EVENTOS
OCURRENCIA DECLARACION UBICACION ATENCION
ND 1652 2033 293 139 1754
entre 0 y 5 5427 7630 8080 7175 5657
entre 6 y 11 17.310 23.854 24.896 23.073 19.041
entre 12 y 17 19.544 26.739 27.026 25.145 22.285
entre 18 y 28 40.145 52.489 48.565 45.671 46.428
entre 29 y 60 70.399 87.714 80.812 75.265 86.865
entre 61 y 100 19.683 23.320 20.600 16.727 24.076
Fuente: Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas - Red Nacional de Información – mayo
2022

67
Ilustración 8 - Víctimas sujeto de atención en el Huila
250.000 100,0%
200.000 193.195

150.000
39,0%
100.000 23,6% 75.265
11,9% 13,0% 45.671 8,7%
50.000 0,1% 3,7% 25.145
139 23.073 16.727
7.175
-
ND entre 0 y 5 entre 6 y entre 12 y entre 18 y entre 29 y entre 61 y
11 17 28 60 100

No. De personas Porcentaje

Fuente: Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas


- Red Nacional de Información – mayo 2022

La Unidad para las Víctimas en su Registro Único de Víctimas indica que,


para el departamento del Huila, a corte del 30 de abril de 2023, se registran
177.554 personas que fueron víctimas de un hecho Victimizante en el marco
de la ley 1448 de 2011, 229.866 que declararon o narraron un hecho
Victimizante ante el Ministerio Público, 219.374 personas reconocidas como
víctimas que viven en el Huila y 200.293 víctimas que pueden acceder a las
medias de atención y/o reparación.

En el caso de esta población en el departamento se identifican faltas de


garantías en la cobertura del goce efectivo de derechos que son:
alimentación, educación, salud, generación de ingresos, identificación,
reunificación familiar y vivienda. Por lo tanto, conforme al diagnóstico
situacional y participativo, los proyectos prioritarios para el próximo
cuatrienio, en concurrencia con el gobierno nacional y los gobiernos
municipales, son la ampliación en la cobertura en programas de vivienda,
educación, y salud, como la coordinación con entidades que integran el
SNARIV, para articular la gestión de ofertas laborales, y oportunidad de
generación de ingresos, a través de programas de capacitación y formación
de empresarial.

Adultos mayores

En el departamento la población adulta mayor según cifras DANE


corresponde a 151.310 personas, en donde 71.576 son hombres y 79.733
mujeres. De este universo, 79.733 personas mayores están afiliadas en el
régimen subsidiado SISBEN.

68
Del total de la población mayor, aproximadamente 58.362 personas reciben
subsidio de Colombia Mayor y 14.110 se encuentran en lista de priorizados.
Los 37 municipios cuentan con el cobro de estampilla para el bienestar de la
persona mayor y 11 municipios cuentan con centro vida propio, en donde
Gigante apenas inicia su construcción en el año 2023 y en el caso de Neiva,
solo cuenta con 3 centros vida sin certificación por parte de la Secretaría de
Salud departamental.

El resto de los municipios que no cuentan con la infraestructura de centro


vida, realizan sus actividades en escenarios deportivos de propiedad del
municipio. En total se benefician de manera anual 9.425 personas mayores
de los 37 municipios del Huila, con actividades en cualquiera de las
modalidades de atención. De los 37 municipios, solo 4 no cuentan con
atención en centros de protección o de bienestar de larga estancia, de los
cuales solo 21 corresponden de propiedad a los municipios, beneficiando a
1.100 personas mayores.

De conformidad al diagnóstico situacional y participativo, para la atención de


los adultos mayores se deberá prestar servicios integrales, brindando
atención incluyente y diferenciada en salud y bienestar social, educación,
cultura, recreación, entorno físico y social favorable, y logrando la inclusión
productividad para los adultos mayores, de acuerdo con sus capacidades y
necesidades.

Pobreza

De acuerdo con la definición establecida por el Departamento Nacional de


Planeación - DNP, el Índice de Pobreza Multidimensional, es un mecanismo
que permite al gobierno Nacional identificar los niveles de pobreza desde
cinco dimensiones.

Teniendo en cuenta que la pobreza no solo es falta de ingresos, el gobierno


ha venido fortaleciendo los instrumentos para establecer cuándo las
personas u hogares se encuentran en esta situación, la cual viene
acompañada de un acceso limitado a servicios como la educación y la salud,
altas tasas de mortalidad infantil y reducidas posibilidades de conectarse con
todo el territorio (DNP, 2015).

Para este fin, el DNP adaptó una propuesta donde se mide la pobreza desde
cinco dimensiones: 1. Condiciones educativas del hogar; 2. Condiciones de
la niñez y la juventud; 3. Salud; 4. Trabajo y 5. Condiciones de la vivienda y
acceso a servicios públicos domiciliarios. A su vez, estas 5 dimensiones
involucran 15 indicadores, lo que le permite a los formuladores de política

69
pública y gobernantes, identificar con mayor precisión las acciones que debe
adelantar para superar la pobreza en su territorio.

El DNP presentó para la vigencia 2021 el índice de pobreza multidimensional


(IPM) para todo el territorio nacional y para los entes territoriales, con
información para cada uno de los 15 indicadores establecidos, tal como se
refleja en la siguiente tabla:

Tabla 49 - Índice de pobreza multidimensional por departamentos


años 2019, 2020 y 2021
Departamento 2019 2020 2021
Total Cabecera Centro Total Cabecera Centro Total Cabecera Centro
poblado poblado poblado
y rural y rural y rural
disperso disperso disperso
Antioquia 15,7 10,2 35,9 14,9 10,2 32,7 14,3 10,8 28
Atlántico 14,9 13,7 38 14,1 13,1 33,9 15,5 14,8 29,6
Bogotá D.C. 7,1 7,1 16,5 7,5 7,5 15,4 5,7 5,7 19,4
Bolívar 26,9 21,4 42,9 28,1 21,5 47,1 26,8 21,5 41,8
Boyacá 12,8 5 23,9 11,7 4,3 22,4 10,9 5,4 19,1
Caldas 14,3 10,4 25,8 14,5 8,7 32,8 11,5 8,7 20,4
Caquetá 25,7 19,2 37,7 26,1 18,4 40,5 23,1 15,9 36,6
Cauca 24 10,6 31,8 28,2 12,3 37,4 18,6 10,5 23,2
Cesar 25,5 20,5 40,7 27,2 20,7 46,8 25,3 20,8 39,1
Córdoba 34,7 23,2 47,2 31,8 21,8 42,6 26,9 14,1 40,6
Cundinamarca 12,3 9,4 20,5 11,4 9,4 17,1 9,4 8,1 13,3
Chocó 42,3 26,7 55,1 49 33,5 61,5 36 25,3 44,4
Huila 18,3 12,5 27,1 23,4 13,1 39 17,5 11,8 26,1
La Guajira 48,8 28,1 68,2 51,7 30,1 72,7 48,7 26,3 70,7
Magdalena 31,6 24,6 47,8 33,4 27,3 47 32,4 27,2 43,7
Meta 19,1 17,8 23,1 14,1 9,7 28,2 14,9 11,3 26,4
Nacional 17,5 12,3 34,5 18,1 12,5 37 16 11,5 31,1
Nariño 23,2 18,4 26,9 27,3 15 36,8 22,1 13,4 28,9
Norte de Santander 24,2 19,3 42,8 26,1 20,8 46,2 24,7 19,7 44
Quindío 10,2 9,1 18 12,9 11,8 21 10,9 10 17,1
Risaralda 11,1 6,5 28,2 13,1 8,9 29,5 10,7 8 21,5
Santander 12,4 8,8 24,1 12,5 8,2 26,6 13,3 9,1 27,3
Sucre 33,3 25,4 46,6 38,1 29,5 52,2 30,3 23,7 41
Tolima 15,2 8,4 30 19 12,1 34 16,6 11 29
Valle del Cauca 10,8 9,3 19,4 11,1 8,9 24,1 8,6 6,9 18,6
Arauca 23,3 20,5 28,6 26,1 23,4 31,1 26,8 25,8 28,7
Casanare 18,3 15,1 26,2 19,6 14,3 32,8 19,5 16,4 27,3
Putumayo 25,4 22,1 28,7 27,8 22,6 33,2 22,8 16,5 29,4
San Andrés 8,2 8,2 11,9 11,9 7 7
Amazonas 35,6 19,5 49,6 39 24,3 53,5 25,7 23 28,4
Guainía 67 39,9 87,7 65,9 43,1 84,5 57,3 45,7 67,1
Guaviare 30,9 26,5 36,7 34,6 27,5 43,8 31 24,2 40
Vaupés 66,5 25,4 80,1 65,6 26,8 81,3 52,7 22,3 64,8

70
Vichada 72,2 35,7 84 75,6 46,6 85,1 64,8 38,3 73,4
Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida – abril 2022

El departamento presentó un incremento considerable del IPM entre los años


2018 y 2020, como consecuencia de la pandemia COVID-19, siendo el
segundo departamento con mayor incremento entre los años 2019 y 2020,
pasando de 18,3 puntos a 23,4 (aumento de 5,1), y superado únicamente por
el departamento del Chocó, que aumentó en 6,7 puntos, mientras que el
promedio nacional de aumento del IPM fue de tan solo 0,6 puntos.

De igual forma, es importante destacar que al año 2018 el Huila registraba


indicadores de IPM por debajo del promedio nacional en 1,1 puntos, y para
el año 2020 el IPM se disparó para el Huila, pasando a 23,4 puntos,
superando el promedio nacional (18,1) en 5,3 puntos.

Sin embargo, en el año 2021 se registró en el Huila una disminución de 5,9


puntos del IPM, superando solamente en 1,5 puntos el promedio nacional.

Se destaca los logros que se obtuvieron en los indicadores “Barreras de


acceso a servicios de salud”, que pasó de 6,4 a 1,1 entre 2020 y 2021, por la
notable atención de servicios de salud durante la pandemia COVID-19, y en
“Inasistencia escolar” que pasó de 24,1 a 7,4 entre 2020 y 2021, gracias a la
incorporación de los estudiantes en 2021 a la presencialidad.

Ilustración 9 - Índice de pobreza multidimensional Nacional Vs Huila, años


2018, 2019, 2020 y 2021Índice de pobreza multidimensional Nacional Vs
Huila, años 2018, 2019, 2020 y 2021
Índice de pobreza multidimensional Nacional Vs Huila, años 2018, 2019,
2020 y 2021
30,00 23,40
19,10 18,00 17,50 18,30 18,10 16,00 17,5
20,00
10,00
-
2018 2019 2020 2021

Nacional Huila

Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida – abril 2022

71
Tabla 50 - Índice de pobreza multidimensional Huila 2019-2021
Variable Total Cabeceras Centros poblados y
rural disperso
2019 2020 2021 2019 2020 2021 2019 2020 2021
Analfabetismo 9,2 9,1 8,3 6,8 5,8 6,2 13,0 14,8 11,7
Bajo logro educativo 56,4 53,6 55,6 40,2 40,5 42,5 82,7 76,2 77,0
Barreras a servicios para 8,2 7,6 10,3 9,9 7,4 10,2 5,4 8,0 10,4
cuidado de la primera infancia
Barreras de acceso a 5,0 6,4 1,1 3,3 3,6 1,5 7,7 11,2 0,5
servicios de salud
Desempleo de larga duración 10,8 12,3 12,0 13,8 14,8 14,2 5,9 7,9 8,5
Hacinamiento crítico 6,1 6,2 6,0 7,5 6,7 7,9 3,8 5,3 2,8
Inadecuada eliminación de 7,4 6,4 6,3 2,4 1,6 1,4 15,4 14,6 14,3
excretas
Inasistencia escolar 4,6 24,1 7,4 3,5 17,9 6,6 6,4 34,7 8,7
Material inadecuado de 1,6 2,0 1,9 2,1 2,8 2,5 0,8 0,7 0,9
paredes exteriores
Material inadecuado de pisos 7,6 6,2 5,8 3,0 2,3 2,9 15,0 12,8 10,5
Rezago escolar 29,3 28,9 28,5 26,4 26,2 27,0 33,9 33,6 31,0
Sin acceso a fuente de agua 14,4 11,5 14,4 0,2 0,1 0,4 37,6 31,1 37,5
mejorada
Sin aseguramiento en salud 7,3 7,4 5,6 8,1 7,4 6,7 5,9 7,3 3,7
Trabajo infantil 3,6 3,4 3,4 1,9 1,6 1,6 6,3 6,5 6,5
Trabajo informal 82,5 82,6 82,3 74,2 75,3 74,5 95,8 95,1 95,2
Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida – abril 2022

Para el caso del Huila, respecto a la dimensión de Condiciones Educativas,


en el indicador de analfabetismo se refleja que ha disminuido (de 9,2 a 8,3)
durante los tres últimos años comparados (2019 a 2021), mientras que, al
comparar este mismo indicador con el promedio nacional (8,4) en el año
2021, se refleja que el Huila muestra 0,1 puntos por debajo.

En el indicador bajo logro educativo en el hogar, el cual se mide a través de


la escolaridad promedio de las personas de 15 años o más12, el Huila reporta
una disminución del indicador del 56,4 en 2019 al 55.6 en 2021, y con
respecto al mismo indicador para el nivel nacional (40,8), el Huila reporta 15,6
puntos de rezago, lo cual significa que se deberán hacer acciones urgentes
tendientes a mejorar este indicador.

En la dimensión “Condiciones de la niñez y juventud”, el indicador


“inasistencia escolar”, el cual se calcula como la proporción de niños en edad
escolar (de 6 a 16 años) en un hogar que asisten a un establecimiento

12 Archivos de economía, documento 382 - DNP 2011

72
educativo13, el Huila pasó de 4,6 a 7,4 entre 2019 y 2021, probablemente
como consecuencia de la pandemia COVID – 19.

Comparado este indicador al año 2021 entre el Huila (7,4) y el nivel nacional
(5,5), se encuentra que se presenta un importante rezago en nuestro
departamento entre los años 2019, 2020 y 2021, que se hizo más evidente
en el año 2020.

Para el indicador “Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia”,


el cual contempla el porcentaje de niños de 0 a 5 años en el hogar que tiene
acceso a los servicios para el cuidado infantil (salud, nutrición, cuidado y
educación inicial) de manera simultánea14, para el año 2021 el nivel nacional
reportó 8,0 para este indicador, y el Huila reportó un puntaje de 10,3, lo que
evidencia que existe rezago respecto al promedio nacional. También es
importante destacar que el Huila aumento significativamente este indicador
entre 2019 y 2021, ya que en este periodo se registraron 8,2, 7,6 y 10,3
puntos respectivamente.

Respecto al indicador “Trabajo Infantil” (están en condición de trabajo infantil


niños (5 a 17 años) que hagan oficios del hogar por más de 15 horas a la
semana, niños hasta los 14 años que trabajen (ocupados) y niños de 15 a 17
que hacen trabajo no ligero)15, el Huila pasó de 3,6 a 3,4 puntos entre 2019
y 2021, disminuyendo levemente el indicador; y en comparación al valor
registrado por la nación para el 2021 (1,3), se evidencia un rezago de 2,1
puntos, que es bastante preocupante e invita a realizar acciones concretas
para procurar disminuirlo en el transcurso de los próximos años.

En lo referente a la “Dimensión Trabajo”, el indicador “Trabajo Informal”, el


cual toma la proporción de la Población Económicamente Activa del hogar
que está ocupada con afiliación a pensiones (la afiliación a pensiones se
toma como proxy de la formalidad) 16, el nivel nacional reportó en 2021 73,5
puntos, mientras que el Huila reportó 82,3 puntos, es decir, 8,8 puntos por
encima de la media nacional.

13 Archivos de economía, documento 382 - DNP 2011


14 Archivos de economía, documento 382 - DNP 2011
15 Archivos de economía, documento 382 - DNP 2011, el Trabajo ligero, se define como una ocupación que

desarrolla el niño con permiso del Ministerio de la Protección Social, hasta por 36 horas a la semana y en
actividades no definidas por el convenio 182 de la OIT como peores formas de trabajo infantil.
16 Archivos de economía, documento 382 - DNP 2011

73
Así mismo, entre el año 2019 y 2021, el Huila mostró disminución en este
indicador pasando de 82,5 a 82,3 puntos.

En lo que hace referencia al indicador “Desempleo de larga duración”, el cual


mide el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) del hogar
que está desempleado por más de 12 meses17, el gobierno nacional reportó
para el año 2021 14,1 puntos, mientras que el Huila reportó 12,0 puntos,
reflejando que en este indicador estamos por debajo del promedio nacional.

En la dimensión “Salud”, se reportan dos indicadores así: “Sin aseguramiento


en Salud” y “Barreras de acceso a servicios de salud”.

En cuanto al indicador “Sin aseguramiento en Salud”, el cual considera el


porcentaje de personas en el hogar que se encuentran afiliadas al Sistema
de Seguridad Social en Salud (SGSSS)18, para el año 2021 el Huila reportó
5,6 puntos, mientras que el promedio nacional registró 10,1 puntos,
reflejando que el Huila se encuentra con resultados satisfactorios en este
indicador.

Respecto al indicador “Barreras de acceso a servicios de salud”, el cual es la


proporción de personas del hogar que, dada una necesidad, accedieron a
servicio institucional de salud19, en el año 2021 el nivel nacional reportó 2,2
puntos, mientras que el Huila reportó 1,1 puntos, encontrándose 1,1 puntos
por debajo de la media nacional.

La quinta dimensión del IPM “Condiciones de la vivienda y servicios públicos”,


reportó en el año 2021 para el indicador “Inadecuada eliminación de excretas”
(se consideran privados los hogares del área urbana que no poseen conexión
a servicio público de alcantarillado. En el área rural se encuentran en
privación los hogares que tienen inodoro sin conexión, letrina o bajamar, o
simplemente no cuentan servicio sanitario20), a nivel nacional se registró un

17 Archivos de economía, documento 382 - DNP 2011


18 Archivos de economía, documento 382 - DNP 2011. Incluye cualquier tipo de régimen de afiliación a salud.
Régimen contributivo: para aquellos con capacidad de pago y/o trabajadores dependientes, cuya contribución
está sujeta a una contribución mensual de 12.5% de su ingreso. Régimen subsidiado: para la población pobre
sin capacidad de pago identificados a través del instrumento de focalización Sisbén. Regímenes especiales.
19 Archivos de economía, documento 382 - DNP 2011. Se consideran como no privados los hogares en los que

una o varias personas tuvieron en el último mes una enfermedad, accidente, problema odontológico o algún otro
problema de salud que no implicó hospitalización y que para tratar este problema acudieron a un médico general,
especialista, odontólogo, terapista o institución de salud.
20 Archivos de economía, documento 382 - DNP 2011

74
resultado de 10,4 puntos, mientras que el Huila reportó 6,3 puntos, lo cual
significa que el Huila muestra resultados favorables en este indicador.

En lo que respecta al indicador “Hacinamiento crítico” (se considera que


existe hacinamiento en el hogar (y por tanto privación), cuando el número de
personas por cuarto para dormir excluyendo cocina, baño y garaje es mayor
o igual a 3 personas en el área urbana y de más de 3 personas por cuarto
para la zona rural21), en el año 2021 el Huila registró 6,0 puntos, mientras que
a nivel nacional el indicador marcó 7,9, es decir, el Huila está 1,9 puntos por
debajo del promedio nacional, reflejando resultados favorables en este
indicador.

Con referencia al indicador “Material inadecuado de paredes exteriores” (la


privación en la zona urbana se evidencia cuando el material de las paredes
exteriores del hogar es madera burda, tabla, tablón, guadua, otro vegetal,
zinc, tela, cartón, deshechos o no tiene paredes. En la zona rural el hogar
esta privado siempre que el material de las paredes exteriores sea guadua,
otro vegetal, zinc, tela, cartón, deshechos o cuando no tenga paredes 22), el
nivel nacional reportó en el año 2021 2,4 puntos y el Huila 1,9 puntos,
reflejando resultados favorables en este indicador.

En el indicador “Material inadecuado de pisos” (se consideran como privados


los hogares que tienen pisos en tierra 23), en el año 2021 el Huila registró 5,8
puntos y el nivel nacional 5,9 puntos, reflejándose que el Huila presenta
resultados ajustados a la media nacional en este indicador.

Por último, en el indicador “Sin acceso a fuente de agua mejorada” (Para la


definición de este indicador se siguieron los lineamientos de la OMS -
UNICEF donde en el área urbana un hogar se considera en situación de
privación, si este no cuenta con conexión a servicio público de acueducto en
la vivienda. En el área rural, se consideran privados aquellos hogares que,
teniendo o no servicio público de acueducto, obtienen el agua para preparar
los alimentos de pozo sin bomba, agua lluvia, río, manantial, pila pública,
carro tanque, aguatero u otra fuente24), en el año 2021 se registró para el
nivel nacional 10,9 puntos, y en el Huila 14,4 puntos, es decir, un rezago de

21 Archivos de economía, documento 382 - DNP 2011


22 Archivos de economía, documento 382 - DNP 2011
23 Archivos de economía, documento 382 - DNP 2011
24 Archivos de economía, documento 382 - DNP 2011

75
3,5 puntos en este indicador, el cual requiere de acciones continuas para ser
mejorado hacia futuro.

De conformidad a los ODS, para Colombia se ha establecido como meta


reducir la pobreza multidimensional a 8,4% al año 2030, que, dadas las
condiciones actuales, nuestro departamento actualmente presenta un gran
rezago en este indicador.

En la siguiente gráfica, se presenta el índice de pobreza multidimensional


total, para el año 2020, comparando comportamiento del nivel nacional y el
Departamento del Huila, por cada uno de los 15 indicadores propuestos.

Ilustración 10 - Índice de pobreza multidimensional total


Huila Vs Nacional Año 2020
90 82,3
80 73,5
70
55,6
60
50 40,8
40 28,5
30 24,9
14,112 14,4
20 8,48,3 810,3 7,9 6 10,46,3 5,57,4 10,9 10,1
10 2,21,1 2,41,9 5,95,8 5,6
1,33,4
0

Nacional Huila

Fuente: DANE, 2021

En el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 se estableció el eje estratégico


de “Seguridad humana y justicia social”, con un catalizador relacionado con
el sector bienestar social, denominado, Habilitadores que potencian la
seguridad humana y las oportunidades de bienestar. En este catalizador
encontramos los siguientes componentes relacionados con la alianza por el
bienestar social, a saber: i) Sistema de protección social universal y
adaptativo y ii) Fortalecimiento y desarrollo de infraestructura social. En estos
dos componentes encontramos los siguientes programas: Sistema de
transferencias y Programa renta ciudadana; Estrategia de acompañamiento
a hogares en extrema pobreza; Protección económica en la vejez y

76
envejecimiento saludable; Esquema de protección al desempleo; Seguridad
y protección social en la Economía Popular y Comunitaria (EPC); Sistema
Nacional de Igualdad y Equidad (SNIE); Hacia la declaración universal de
ingresos y consolidación del registro social de hogares; Protección integral
de la población habitante de calle y en riesgo de habitanza de calle y
superación de Situación de Vulnerabilidad para la reparación efectiva e
integral de la población víctima del conflicto.

Sector Educación

En información oficial publicada en la sección de Inspección y Vigilancia de


la Calidad Educativa de la Secretaría de Educación de la Gobernación del
Huila (página web), se indica que el Departamento del Huila para noviembre
de 2022 tenía 221 establecimientos educativos, siendo 177 oficiales y 44 no
oficiales. Estos establecimientos educativos se integran por 1.492 sedes
educativas, siendo 1.448 oficiales y 44 no oficiales25. Para el 2022 se
registraron 143.353 matrículas en el Huila, siendo 133.929 en el sector oficial
y 9.424 en el sector privado, en la zona urbana se registraron 68.202
matrículas y en la zona rural 75.151 matrículas. Del total de matrículas en el
departamento para noviembre de 2022, 2.535 correspondieron a indígenas,
280 a negritudes y 2 a la comunidad Rrom.

Según el Ministerio de Educación Nacional – MEN, la cobertura bruta de


educación básica y media para el 2021 en el Departamento del Huila fue del
101,23%. No obstante, la cobertura neta para el mismo año fue del 92,00%.
La tasa de deserción intra anual del sector oficial grados 0 a 11 para el 2021
en el departamento fue de 6,35%, la tasa más alta en este indicador fue en
secundaria con un 9,21%. Para el 2022 se estimó en 12.663 personas la
población fuera del sistema educativo. Para noviembre de 2022, se
contabilizaron 2.026 estudiantes en condición de discapacidad de los
143.353 matriculados. La tasa de analfabetismo para el 2020 fue del 4,54 en
el departamento.

De conformidad con la relación presentada en la siguiente tabla, el Huila


presenta rezagos en materia educativa, con respecto al nivel nacional, en los
indicadores de Tasa de Cobertura escolar bruta en educación media, Tasa
de deserción en educación básica primaria, Tasa de deserción en educación
básica secundaria y media, Tasa de repitencia en educación básica
secundaria, y Tasa de repitencia en educación media.

25Secretaría de Educación de la Gobernación del Huila. Inspección y Vigilancia de la Calidad Educativa.


Disponible en https://www.inspeccionyvigilanciasedhuila.com/

77
Tabla 51 - Indicadores del sector Educación departamento del Huila
años 2018 a 2021
Unidad de 2021 2021
NOMBRE DEL INDICADOR 2018 2019 2020 Nación
Medida Dpto
Cobertura escolar bruta en educación básica
Porcentaje 113% 113% 112% 109% 109%
secundaria
Cobertura escolar bruta en transición Porcentaje 100% 97% 92% 88% 87%
Número de niños, niñas y mujeres gestantes
1.786.32
con educación inicial en el marco de la Número 37.271 43.839 42.173 50.791
0
atención integral a la primera infancia.
Porcentaje de niños y niñas en servicios de
educación inicial en el marco de la atención
Porcentaje 100% 99% 88% 96% 86%
integral que cuentan con seis o más
atenciones.
Tasa de Cobertura escolar bruta en educación
Porcentaje 112% 110% 107% 108% 108%
básica primaria
Tasa de Cobertura escolar bruta en educación
Porcentaje 83% 82% 82% 74% 84%
media
Tasa de deserción en educación básica
Porcentaje 3% 3% 2% 5% 4%
primaria
Tasa de deserción en educación básica
Porcentaje 7% 7% 3% 8% 2%
secundaria
Tasa de deserción en educación media Porcentaje 4% 4% 3% 6% 1%
Tasa de repitencia en educación básica
Porcentaje 2% 2% 6% 4% 4%
primaria
Tasa de repitencia en educación básica
Porcentaje 4% 4% 11% 9% 7%
secundaria
Tasa de repitencia en educación media Porcentaje 1% 2% 4% 4% 3%
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, año 2023

El índice Departamental de Competitividad 2023 ubicó al Huila en el puesto


12 a nivel nacional. En el Pilar de educación básica y media que hace parte
del factor de competitividad denominado capital humano, se ubicó en el
octavo puesto con un puntaje de 6,98 sobre 10 26 (Gráfico 1).

Por otra parte, el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior


(SNIES) indica que, en el Huila, para el 2021, la tasa de cobertura de la
educación superior fue del 42,9% mientras que la tasa nacional fue del
53,9%.

Respecto a la tasa de analfabetismo, el Huila registra un valor menor que el


reportado para el orden nacional, sin embargo, este será una apuesta
departamental para disminuir progresivamente el analfabetismo.

26 Índice Departamental de Competitividad 2023. Consejo Privado de Competitividad. Disponible en


https://compite.com.co/wp-content/uploads/2023/05/IDC_2023_web.pdf

78
Tabla 52 - Indicadores del sector Educación Departamento del Huila
Meta Indicador Año Fuente Dpto Nación

Índice Departamental de Competitividad en el Número 2023 CPC 6.98 5.90


pilar de Educación básica y media

Tasa de analfabetismo Número 2020 DANE 4.36 4.54

Tasa de cobertura bruta en educación superior Porcentaje 2021 SNIES 42.9% 53.9%
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, año 2023

Para el mismo año, 4.379 bachilleres estudiantes ingresaron a la educación


superior en el departamento, lo que representa una tasa de tránsito inmediato
del 42,8%, superior a la media nacional que fue de 39,7%. 27 En el 2021 se
registraron 43.475 matrículas en educación superior en el departamento,
donde 30.440 corresponden al sector oficial y 13.035 al sector privado. De
estas matrículas, 41.462 corresponden a pregrado y 2.013 a posgrado.
19.265 de los matriculados fueron hombres mientras 24.210 eran mujeres.

En el Departamento del Huila se estima que para el próximo cuatrienio


quedarían en ejecución, entre otros, los siguientes programas y proyectos:

i) Los proyectos de ciencia y tecnología, STEAM (Ciencia,


Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, que pretende
impulsar la formación de carácter técnico-científico y artístico en
todas las etapas educativas)
ii) Modelo de evaluación de las competencias socioemocionales y
socio ocupacionales como proceso integrado al PEI
iii) Fortalecimiento a la Educación Preescolar Básica y Media: Foros
Educativos
iv) Fortalecimiento técnico a la Educación Inicial
v) Programa Departamental de Bilingüismo
vi) Programas del MEN: Viva la Escuela, alianza Escuela- Familia,
PTA
vii) Construcción primera fase IE Winnipeg, sede principal municipio
de Pitalito
viii) Construcción IE San José de Oporapa
ix) Construcción de planta de tratamiento en instituciones que ofrecen
primera infancia en el departamento
x) Construcción tercera fase IE Oritoguaz municipio de Elías
xi) Construcción IE las juntas de municipio de Santa María

27Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Perfiles regionales de Educación


Superior. Disponible en https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Perfiles-regionales-de-
Educacion-Superior/

79
Dentro de las actividades reportadas en el sector de educación en el informe
de gestión de la gobernación del Huila se tiene que en 2022 se realizó el Foro
Educativo Departamental, la orientación de la Cátedra de la Huilensidad a los
1.447 Establecimientos Educativos y asistencia técnica al pilotaje de la
estrategia pedagógica de las Escuelas de Padres, Madres y cuidadores de
los Establecimientos Educativos de los municipios no certificados del
Departamento del Huila.

De la misma forma, 15.547 estudiantes víctimas del conflicto armado fueron


beneficiados de estrategias de permanencia en los 35 municipios del
Departamento, y mediante convenio con población Afrodescendientes, se
logró la realización de la Cátedra afrocolombiana con 145 estudiante
beneficiados.

Se reporta que 63 instituciones educativas de municipios no certificados


recibieron talleres en bilingüismo, 53.976 estudiantes se beneficiaron con
conectividad en 114 sedes educativas de 34 municipio del departamento, y
198 docentes han sido capacitados en bilingüismo. Así mismo, 698 sedes
fueron dotadas con mobiliario, 1.903 alumnos recibieron Kit Escolar, 119.243
estudiantes se vincularon al programa de alimentación escolar, y 16.895
alumnos se beneficiaron del servicio de transporte escolar.

Con respecto a infraestructura educativa, se logró la intervención para la


construcción de 8 nuevas sedes educativas en los municipios de San
Agustín, Elías, Gigante, La Plata, Palestina, Rivera y Villavieja.

En lo que respecta al programa de Educación para Adultos, se beneficiaron


4.414 estudiantes de los ciclos del 2 al 6, y en el programa de apoyo
financiero para el fomento de la graduación se beneficiaron 1.888
estudiantes. De igual forma, 18 estudiantes fueron beneficiados en el Plan
Excelencia a través del Fondo Jenaro Díaz Jordán.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 se estableció el eje estratégico


de “Educación de calidad para reducir la desigualdad”. La visión del Plan es
una educación humanista, incluyente, antirracista e intercultural centrada en
la formación y desarrollo de la profesión docente, y en el fortalecimiento
pedagógico, curricular y de ambientes de aprendizaje. Los componentes de
esta estrategia son: a) Primera infancia feliz y protegida; b) Resignificación
de la jornada escolar: más que tiempo; c) Dignificación, formación y
desarrollo de la profesión docente para una educación de calidad; d)
Movilización social por la educación en los territorios; e) Currículos para la
justicia social; f) Gestión territorial educativa y comunitaria; g) Educación
media para la construcción de proyectos de vida; h) Hacia la

80
erradicación de los analfabetismos y el cierre de inequidades; i)
Programa de Educación Intercultural y Bilingüe; j) Por un Programa de
Alimentación Escolar (PAE) más equitativo, que contribuya al bienestar y la
seguridad alimentaria y k) Educación superior como un derecho.

Entre otros aspectos, según el diagnóstico situacional y participativo, los


problemas de cobertura y calidad educativa en el Departamento del Huila se
originan en la reducida planta de personal que dificulta abanderar los
procesos adecuadamente y acompañar in situ a las Instituciones Educativas
Oficiales en el marco de las asistencias técnicas, tarea esencial para un
seguimiento efectivo, basado en el principio de realidad que se evidencia en
el territorio.

Por otra parte, se identifican problemas como la desconexión entre la


planeación, el presupuesto y los limitados recursos financieros que se
asignan a los proyectos, los prolongados trámites administrativos y la demora
en la toma de decisiones que dificulta el desarrollo concordante con la
planeación. La falta de cooperación entre el sector central y la entidad
territorial se identifica en la falta de apoyo financiero desde el Ministerio de
Educación Nacional para la implementación en la Entidad Territorial
Certificada - ETC de los lineamientos en materia de calidad educativa.

La falta de capacitación para la presentación de pruebas de estado, la


deficiencia en programas de bilingüismo, la incipiente estructuración del
programa de Escuelas de Padres, y el incipiente acompañamiento
psicosocial para la atención de riesgos sociales, son algunas de las
solicitudes formuladas por la comunidad en el diagnóstico participativo.

Otras dificultades para garantizar la calidad del sector educativo son la


deficiencia en sistemas de información que permiten la consolidación de la
información de los procesos del sector educativo, la infraestructura educativa
deteriorada, y la desfinanciación del sector para atender la operación de las
IE en vigilancia y aseo, entre otros.

Sector Salud

Las bases del PND 2022-2026 en el sector salud tienen por objeto garantizar
el “Goce efectivo del derecho fundamental de la salud, de forma integral y
universal, basado en un modelo de salud predictivo y preventivo que no
permita la morbimortalidad prevenible en el país”. En este sentido, el sueño
de ver a Colombia convertida en potencia mundial de la vida implica la
adopción de adecuaciones al Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 y la
materialización del goce efectivo del derecho fundamental a la salud

81
consagrado en la Ley Estatutaria 1751 de 2015. El período de transición
hacia los nuevos gobiernos departamentales entre 2023 y 2024 es una
oportunidad para la apropiación de una estrategia de largo plazo que facilite
la consolidación y el fortalecimiento de la autoridad sanitaria y del talento
humano que asuma la gestión de la salud pública en nuestros territorios más
desprotegidos28.

El modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo que impulsa el


Gobierno nacional invita a la adopción por parte del Estado de políticas que
aseguren la igualdad en el trato y las oportunidades, contribuyan al cuidado
integral de la población y garanticen para todas las personas el acceso al
continuo asistencial ‒desde la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad, hasta el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y paliación‒
en la prestación de los servicios de salud como servicio público esencial
obligatorio, bajo la indelegable dirección, supervisión, organización,
regulación, coordinación y control del Estado, de conformidad con el mandato
constitucional. Implica, además, avanzar hacia una acción intersectorial
transformadora de los determinantes sociales en salud en los territorios, que
incluya a los equipos interdisciplinarios territoriales como parte de los Centros
de Atención Primaria y de las redes integradas e integrales de servicios de
salud29 (RIISS).

El modelo de salud30 se fundamenta en la Atención Primaria en Salud


universal, centrado en las personas, las familias y las comunidades, integra
como principios la interculturalidad, la igualdad, la no discriminación y la
dignidad e implementa las estrategias de atención primaria en salud
integral, salud familiar y comunitaria, participación social, perspectiva
de cuidado y transectorialidad.

Desarrolla una configuración territorial para la organización de la respuesta a


las necesidades, potencialidades y expectativas de la población, ordena las
acciones y recursos de los diferentes sectores y actores en un ejercicio de
transectorialidad para afectar positivamente los determinantes sociales de
la salud.

28 Las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (3, p. 61)


29 Asociación Colombiana de Salud Pública and Organización Panamericana de la Salud (OPS), Aportes y
desafíos en el proceso de reforma del sector salud con énfasis en territorios prioritarios Colombia 2022., D.P.C.
Hernández., Editor. 2023, Organización Panamericana de la Salud (OPS) Bogotá D. C., Colombia, Suramérica.
p. 220
30 Tomado de la propuesta de reforma al sector salud, actualmente en Cámara de representantes para
discusión (29 de mayo)

82
Este modelo establece la forma cómo se desarrolla la prestación de los
servicios de salud individuales y colectivos en el territorio, con un nivel
primario constituido con equipos de salud territorial y centros de atención
primaria en salud (CAPS) como el primer contacto con el sistema de salud,
que integra y coordina la atención incluyendo la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, la atención, rehabilitación, paliación y muerte
digna en el contexto de las redes integrales e integradas de servicios de
salud.

El modelo es preventivo porque brinda cuidado integral en todos sus


niveles, a las personas, familias y comunidades, minimizando la carga de la
enfermedad; predictivo porque la información generada y gestionada
permite establecer hipótesis, deducir desenlaces, inferir desencadenantes o
sucesos futuros para adoptar decisiones en salud; y resolutivo porque
permite responder de manera integral y efectiva a las necesidades en salud
individual y colectiva en los diferentes niveles de atención.

Los ejes centrales del modelo de salud son: La promoción de la salud, la


prevención de la enfermedad y la predicción basada en información
constituyen los ejes centrales del Modelo de atención y las políticas
transectoriales para la calidad de vida y el bienestar, con enfoque territorial y
diferencial.

La promoción de la salud es un proceso que comprende acciones


orientadas a fortalecer las capacidades de las personas, familias y
comunidades y la transformación positiva de las condiciones y entornos de
desarrollo mediante la participación transectorial y el empoderamiento
comunitario. La prevención es el conjunto de acciones, estrategias y
medidas socio sanitarias, orientadas a disminuir oportunamente la aparición
y desarrollo de una enfermedad o situación de desequilibrio en las personas
y comunidades.

La predicción se refiere a que el modelo, con base en información


sociodemográfica, epidemiológica, de cartografía y participación social e
intersectorial, identifica e interviene con anticipación las dinámicas
protectoras y aquellas que vulneran la vida y la salud de una población en un
territorio, a partir de la gestión de la salud pública liderada y conducida por la
autoridad sanitaria a través de políticas, planes, programas y proyectos en
forma dinámica, integral, sistemática y participativa, siendo fundamental para
la operación del modelo de salud.

Con el modelo se identifican los determinantes sociales de la salud, para


garantizar el goce efectivo del derecho a la salud y el Departamento incidirá
coordinadamente con todos los sectores sobre los determinantes sociales de

83
la salud, con el fin de mejorar las condiciones generales, familiares e
individuales de vida de los habitantes del territorio; reducir la prevalencia e
incidencia de enfermedades y disminuir su carga socio económica; elevar el
nivel de la calidad de vida de la población; y alcanzar y preservar la salud en
el territorio.

Las consecuencias y lecciones de la pandemia por Covid-19 la necesidad de


trabajar en los procesos de gobernanza y de rectoría con una visión territorial,
como elemento fundamental para la conformación de redes integradas e
integrales de servicios de salud, refuerzan el camino para fortalecer el
sistema de salud basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud
(APS). Introduce la propuesta de mejorar la capacidad resolutiva del primer
nivel de atención, incluyendo las acciones intersectoriales para actuar sobre
los determinantes de la salud.

Se debe enfrentar el desafío de la transformación del sistema de salud como


base para establecer una relación sinérgica entre todos los actores y sectores
que viabilice el alcance de las grandes metas de acceso universal a la salud
para la población del Departamento del Huila.

Determinantes sociales de la salud

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las


personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de
salud y tienen un rol sustancial sobre las desigualdades sociales de la salud,
en la medida que es en los determinantes ambientales, sociales, económicos
y culturales que subyacen los orígenes de las desigualdades e inequidades
sanitarias.

Son determinantes sociales de la salud:

1. Acceso al agua potable y a condiciones sanitarias adecuadas.


2. Seguridad y soberanía alimentaria, que conlleva la accesibilidad y
suficiencia de alimentos sanos y nutritivos para una buena y
adecuada nutrición.
3. Derecho a vivienda digna, energía eléctrica y disposición de
excretas.
4. Generación de ingresos
5. Condiciones de trabajo dignas, seguras y sanas.
6. Ambiente sano.
7. Acceso al transporte.
8. Acceso a la educación.
9. Enfoques diferenciales basados en la perspectiva de género.

84
10. Control de vectores, control zoonosis y tenencia adecuada de
mascotas.
11.Otros: Los demás que tengan incidencia sobre la salud.

Los determinantes de la salud no son taxativos, por lo cual podrán


establecerse nuevos determinantes que exijan su reconocimiento por su
relación con el derecho fundamental a la salud de acuerdo con los
lineamientos establecidos por la Comisión Intersectorial Nacional de
Determinantes Sociales de Salud y Salud Pública y sus expresiones en el
ámbito territorial.

Indicadores básicos31

El Departamento del Huila aporta aproximadamente el 2,2% al total de la


población del país, su población está ubicada predominantemente en el área
urbana, sin embargo, al excluir la población del municipio de Neiva (la capital
del departamento), se invierte el aporte poblacional por área y el
departamento se convierte predominantemente rural. El aporte poblacional
de hombres y mujeres es muy similar con mínimas variaciones año a año.
Finalmente, se destaca dentro de la dinámica demográfica, la desaceleración
del crecimiento poblacional del departamento y el aumento del aporte de
población mayor al total de la población.

Tasa de Natalidad

El año 2022 tuvo un descenso significativo de 1.072 nacimientos con relación


al año 2021, con una tasa de 15,3 por 1.000 habitantes. Los municipios con
mayores tasas de natalidad fueron en su orden de mayor a menor, Acevedo,
Saladoblanco, Íquira, La Plata y Oporapa. Por otra parte, los municipios de
Baraya, Yaguará y Altamira presentaron tasas inferiores a 8,4 por 1.000
habitantes.

Comparando el indicador a nivel nacional, se observa que para el


Departamento del Huila se han presentado tasas de natalidad más altas
durante toda la serie temporal observada con un promedio de 4,1
defunciones de más por cada 1.000 habitantes. De igual manera que ocurrió
en el departamento durante los años de pandemia, en el país también se
observó un descenso importante en la tasa de natalidad para los años 2020
y 2021 comparadas con los años anteriores, declives muy similares a los
observados en el departamento.

31 Tomado de Observatorio de Salud del Huila. https://www.huila.gov.co/observatoriosalud/ Accesado 2 de


junio 2023

85
Defunciones

El número de defunciones en el Departamento del Huila ha tenido una


tendencia gradual al aumento con incrementos en promedio de 2,0% anual,
con un comportamiento atípico en el año 2015 que evidenció un aumento del
11,7% y de los años de pandemia 2020 y 2021 con incrementos del 23,8% y
17,8%, respecto al año anterior. Para el año 2022 se evidenció un notable
descenso del 18,9% respecto a 2021. Se observa mayor número de
defunciones en hombres, en los cursos de vida de adultez y vejez, en los
quinquenios mayores de 60 años y en el área urbana.

Nacimientos

La tendencia departamental en el número de nacimientos es al descenso,


con una disminución general del 22% entre los años 2005 y 2022 siendo este
último año el de menor número de nacimientos en los últimos 18 años.

Tasa bruta de mortalidad general

Comparando el indicador a nivel nacional, se observa que para el


departamento se han presentado tasas de mortalidad general más altas
durante toda la serie temporal observada con un promedio de 36,9
defunciones de más por cada 100.000 habitantes. De igual manera que
ocurrió en el departamento durante los años de pandemia, en el país también
se observó aumento importante en la tasa de mortalidad general para los
años 2020 y 2021 comparadas con el 2019, entre 2020 y 2019 el aumento
fue del 20% y entre 2021 y 2019 la tasa incrementó en un 43%, incrementos
muy similares a los observados en el Huila.

Tasa de mortalidad materna

La tasa de mortalidad materna es probablemente uno de los indicadores más


importantes en salud pública, relacionado con el desarrollo de una sociedad
y su capacidad de cuidar a sus madres, y de hecho es el indicador de la
primera meta del ODS No. 3 (Salud y Bienestar). Se calcula como el cociente
de las defunciones de mujeres gestantes o en los primeros 42 días de
puerperio por cualquier causa (excepto causas violentas) sobre el número de
nacidos vivos y se multiplica por 100.000. Se interpreta como el número de
muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos en un territorio.

En el Departamento del Huila la tasa de mortalidad materna ha tenido un


comportamiento favorable a lo largo de los años, con tendencia al descenso

86
y con cifras inferiores a las tasas nacionales, con la única excepción del año
2006. Entre los años 2012 y 2019 se observaron tasas inferiores a 35 por
100.000 nacidos vivos, presentando incluso para el año 2018 la menor tasa
histórica del departamento con 10,8 por 100.000 nacidos vivos.

La pandemia también afectó la mortalidad materna. Para el año 2021 se


presentaron un total de 8 muertes maternas, el mayor número absoluto desde
el año 2011 y alcanzando una tasa de 46,3 por 100.000 nacidos vivos. El
municipio de Neiva fue el más afectado para ese año 2021 de pandemia, con
un total de 5 muertes maternas y una tasa de 98,6 por 100.000 nacidos vivos,
la mayor tasa histórica en la serie temporal observada de 2005 a 2022.

Para el año 2022 (datos preliminares, dado que aún no cierran las bases de
datos del SIVIGILA) se han presentado 5 muertes maternas en el
departamento en los municipios de Aipe, Íquira, La Argentina, Tarqui y Teruel,
alcanzando una tasa de mortalidad materna de 30,8 por 100.000 nacidos
vivos.

En el primer trimestre de 2023, como dato preliminar, se han reportado 2


casos de mortalidad materna en el Departamento del Huila en los municipios
de Neiva y Pitalito, alcanzando una tasa de mortalidad materna de 51,8 por
100.000 nacidos vivos (2 muertes maternas/3.863 nacidos vivos).

Finalmente, comparando la mortalidad materna en el nivel nacional y


departamental, se ha observado a lo largo de los años una tendencia más
favorable para el Huila en el indicador durante todos los años de la serie
temporal 2005 a 2022, con excepción del año 2006. Para los años de
pandemia 2020 y 2021 también se observó en el país un incremento
importante de la mortalidad materna. Para 2020 se presentaron en Colombia
un total de 403 muerte maternas con una tasa de 64,0 por 100.000 nacidos
vivos, frente a 29,7 en el Huila; y para 2021 se tuvieron 456 muertes
maternas, la cifra más alta desde 2011 con una tasa de 73,9 siendo el valor
más alto de toda la serie temporal observada desde 2005.

Tasa de fecundidad específica en adolescentes de 15 a 19 años

Al realizar la comparación de las tasas departamentales con las nacionales,


se observan mayores tasas en el Huila durante todos los años de la serie
observada. Para el año 2005, se presentaron 24,1 nacimientos de más por
cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años frente a lo observado a nivel
nacional (103,7 vs 79,6). Y aunque para el 2021, como ya se señaló
previamente, el descenso fue significativo, la tasa departamental es mayor a
la nacional en 16,4 por 1.000 adolescentes (69,3 vs 52,3). Para el 2022, con

87
corte a diciembre, aunque son datos preliminares, la tasa nacional se observa
inferior a la departamental: 46,6 vs 62.3.

Tasa de mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil se calcula como el cociente entre el número de


defunciones en niños y niñas menores de un año y el número de nacidos
vivos en un territorio y un periodo determinado y multiplicado por 1.000. Se
interpreta como la probabilidad de sobrevida durante el primer año de vida
de los niños que nacen. Es un indicador muy importante en salud pública,
dado que permite evaluar la mortalidad en un grupo poblacional considerado
como vulnerable y sujeto de especial protección por parte del Estado.

En el Departamento del Huila, durante la serie temporal observada, se


evidencia una tendencia al descenso, pasando de una tasa de 15,5 por 1.000
nacidos vivos en 2005 a 7,9 en 2021, lo que significa una reducción del 50%.
Entre 2011 y 2019 se ha observado un comportamiento variable con
ascensos y descensos del indicador. En 2020 se observó el menor valor de
tasa de mortalidad infantil de toda la serie temporal con 7,6, incrementando
en 4,9% para 2021 (tasa de 7,9) y para el año 2022 se observó un aumento
del 30% en la tasa con respecto al año 2021, alcanzando el valor más alto
(11,1 por 1.000 nacidos vivos) desde el año 2015, y con un total de 167
defunciones.

A nivel municipal, Neiva, ha tenido un comportamiento muy similar en sus


cifras y tendencias a lo observado a nivel departamental, con años de mejor
(7 años) y peor comportamiento (11 años). Para el año 2022, alcanza una
tasa de 12,2 muertes infantiles por 1.000 nacidos vivos, con 58 defunciones,
superior a la tasa departamental y nacional. De igual manera, para el año
2022 los municipios con mayor tasa de mortalidad infantil superando la tasa
nacional fueron Nátaga (29,7), Campoalegre (25,0), Gigante (24,2), Agrado
(19,6), Hobo (17,9), Íquira (16,3), Palermo (15,6), Villavieja (14,9), Suaza
(13,8), Palestina (12,4) y Neiva. Por otra parte, los municipios de Aipe,
Altamira, Baraya, Colombia, Elías, Paicol, Teruel y Yaguará no presentaron
muertes infantiles en 2022.

En comparación con el nivel nacional, el Huila presenta menores tasas de


mortalidad infantil en todos los años de la serie observada, con un
comportamiento similar, aunque con mayores variaciones. Para los años
2020 a 2022 se observó un patrón similar: descenso en 2020 frente a 2019 y
ascenso en los 2 años posteriores. La tasa de mortalidad infantil para 2022
en el Huila ha sido la más alta desde el año 2014, y de igual manera, para el
nivel nacional, la tasa de este mismo año es la más alta desde el año 2012.

88
Para el año 2022, aún dato preliminar, la tasa departamental fue de 10,3
inferior a la cifra nacional que alcanza 11,5 defunciones infantiles por cada
1.000 nacidos vivos.

Tasa de mortalidad en la niñez

El indicador tasa de mortalidad en la niñez se calcula como cociente entre el


número de defunciones de niños y niñas menores de 5 años ocurridas en un
territorio sobre los nacidos vivos en un periodo de un año multiplicada por
1.000. Se interpreta como el número de muertes de niños y niñas menores
de 5 años que ocurren cada año por cada 1.000 nacidos vivos. Expresa la
probabilidad de morir antes de los 5 años de vida, es considerado un
indicador importante en el desarrollo de los territorios y hace parte de los
indicadores ODS en la meta 3 relacionada con Salud y Bienestar.

En la tasa de mortalidad en la niñez en menores de 5 años en el


Departamento del Huila se evidencia un descenso del 50,3% entre los años
2005 con 20,0 (418 defunciones) y el 2021 con 9,9 (172 defunciones). La tasa
de mortalidad en la niñez para el año 2021 ha sido la más baja desde el año
2005. Para el 2022 tuvo un incremento significativo del 28,2% con respecto
al 2021, con una tasa de 12,7 por 1.000 nacidos vivos y con 206 muertes, es
decir 34 muertes más. Los municipios con mayor tasa de mortalidad
superando la tasa nacional de 14,6 fueron: Nátaga (29,7), Íquira (27,2), Hobo
(26,8), Campoalegre (25,0), Gigante (24,2), Tarqui (20,2), Agrado (19,6),
Palermo (18,8), La Plata (16,5) y Villavieja (14,9). Por otro lado, los
municipios que no presentaron muertes en la niñez fueron: Altamira,
Colombia, Elías, Paicol, Teruel y Yaguará.

Frente al país, al igual que lo observado con la tasa de mortalidad infantil, el


Departamento del Huila tiene un comportamiento favorable. Con excepción
del año 2005, de 2006 a 2022 las tasas departamentales han sido inferiores
a las nacionales. Para el año 2021 se observó la menor tasa histórica en el
departamento con 9,8 por 1.000 nacidos vivos, frente al 13,1 del país.

Para el primer trimestre del 2023 la tasa de mortalidad de la niñez fue de 9,8
por 1.000 nacidos vivos con 38 muertes en menores de 5 años en el
Departamento del Huila. Los municipios con las mayores tasas fueron:
Palestina (66,67), Yaguará (62,50), Timaná (55,56), Pital (26,32) y
Guadalupe (24,69)

En relación con el comportamiento por área de residencia en el año 2022, se


observó en el Departamento del Huila un mayor número de defunciones en
el área urbana con 115 muertes correspondientes a una tasa de mortalidad
en la niñez de 12,5 y en el área rural con 91 muertes, se alcanzó una tasa de

89
13,0. Este comportamiento ha sido habitual en la serie temporal, con
excepción de los años 2011, 2020 y 2021 durante los cuales las tasas de
mortalidad en la niñez urbanas fueron mayores que en las áreas rurales.

Letalidad por Dengue

En la comparación con el nivel nacional, para el año 2021 se presentó en el


país la mayor letalidad por dengue grave desde el año 2011, alcanzando
19,5% y un total de 185 defunciones; para ese mismo año, en el
departamento se presentó un caso de mortalidad con un total de 23 casos de
dengue grave para una letalidad del 4,3%.

Tasa de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente


(suicidio)

Para el año 2021 el Huila tuvo un incremento del 38,8% en relación con el
año 2020 en su tasa de lesiones autoinfligidas, con una tasa de 9,3 por
100.000 habitantes y con 105 muertes (30 defunciones más), presentando la
cifra más elevada desde 2005. Los municipios con más casos de suicidio
para el año 2021 fueron: Neiva (24), Garzón (11), Pitalito (8), La Plata (7),
San Agustín (5), Gigante (4) y Rivera (4).

Para el 2022 tuvo un descenso significativo del 16,2 %, con relación al año
2021, con una tasa de 7,7 por 100.000 habitantes y con 88 suicidios, es decir
un total de 17 defunciones menos. Los municipios con más suicidios fueron:
Neiva (22), Pitalito (8), Garzón (7) y Campoalegre, Gigante, La Plata y Suaza
con 4 defunciones. Por el contrario, los municipios de Altamira, Baraya,
Colombia, Hobo, Íquira, La Argentina, Oporapa, Paicol, Palestina y Pital no
presentaron suicidios durante el año 2022.

Frente al comportamiento de la mortalidad por sexo, en el Departamento del


Huila se observan para el año 2020 fue de 10,9 defunciones en hombres por
100.000 habitantes y para el año 2021 de 15,1 por 100.000. La relación
hombre: mujer de las tasas ha tenido una mediana de 3,7 con un máximo de
8 en el año 2017 (64 suicidios en hombres y 8 en mujeres) y un mínimo de
2,1 para el año 2005 (47 en hombres vs 22 en mujeres). Para el año 2022, la
relación hombre: mujer fue de 4,2 con 71 suicidios en hombres y 17 en
mujeres.

Para el año 2023, primer trimestre, se reportaron 9 suicidios, 5 de ellos en


hombres y 4 en mujeres, presentando una tasa de 0,78 por 100.000
habitantes. Los municipios donde se presentaron las muertes fueron: Neiva,
Elías, Garzón, Gigante, Pitalito, Rivera y Saladoblanco.

90
Finalmente, en la comparación con el nivel nacional, la tasa de mortalidad
por suicidio ha sido superior en el departamento durante todos los años de la
serie temporal observada 2005 a 2023; el exceso de muertes tuvo una
mediana de 2,3 suicidios por cada 100.000 habitantes, un valor mínimo en
2019 de 0,7 (Huila 6,7 y Nacional 5,9) y valor máximo de 4,0 en 2008 (Huila
9,2 y Nacional 5,2).

Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años

Al comparar con el nivel nacional, el comportamiento ha sido variable, ya que


para el año 2019, la tasa nacional fue de 6,78 y la departamental de 8,51;
para el 2021, fue de 4,46 y 2,87 respectivamente; y en 2022, nuevamente se
observa un mejor comportamiento a nivel departamental con una tasa de 3,94
frente al 7,17 del nivel nacional.

Histórico de víctimas por accidentalidad Vial

En la población se sigue perdiendo un número importante de vidas debido a


causas externas, las cuales se relacionan con accidentes de tránsito, durante
la vigencia 2022 las fatalidades fueron 331 siniestros viales frente a vigencias
anteriores que han oscilado entre 230 - 275 casos, encontrándose que el
actor vial más afectado son los usuarios de motocicletas.

Aseguramiento en salud por régimen

La cobertura de aseguramiento para el régimen subsidiado en el


Departamento del Huila entre los años 1998 y 2003 tuvo pequeños cambios,
iniciando en 30,6% y para el año 2003 aumentó a 33,7%, es decir un aumento
del 10% en 6 años. Para el año 2004 da un salto importante la cobertura del
régimen y se pasa al 41,5% lo que representa un aumento del 23%; y ya para
el año 2005 se observa el cambio más importante en el aseguramiento en
salud para el departamento, pasando al 76,6% de cobertura, lo que significa
un aumento del 84,6%, con un total de 335.194 nuevos afiliados, un poco
más de la 3ra. parte de la población del Huila para ese año. En los años
siguientes, la cobertura para el régimen se mantuvo alrededor del 70%,
incluso hasta el año 2022 que presentó una cobertura del 71,8% para el
régimen con 819.002 afiliados en total.

Para el régimen contributivo, de acuerdo con las fuentes consultadas, se


tiene información disponible que para el año 2022 esta cobertura se
encuentra en 29,5%, reportando su mayor valor en el año 2021 que alcanzó
el 31,3%. Sin embargo, para los años con la información disponible no se

91
observan cambios notables en la cobertura del régimen, a partir de 2011
girando alrededor del 30%.

Para el régimen de excepción (que comprende Fuerzas Militares, Policía,


Magisterio y Ecopetrol), según las fuentes disponibles, se cuenta con
información desde el año 2018 y se ha observado que se encuentra alrededor
del 2,2% al aseguramiento en el departamento, con alrededor de 25.000
afiliados anualmente.

Con este comportamiento por régimen para los diferentes años, el


Departamento del Huila ha tenido una cobertura progresiva encontrándose
en el año 2018 coberturas óptimas del 100% o más. Para el año 2022, las
coberturas en los municipios de Acevedo (125,2%), Pitalito (120,6%),
Saladoblanco (117,3%), Neiva (112,6%), La Argentina (109,8%), Garzón
(108,7%), Íquira (107,7%), Algeciras (106,5%), La Plata (103,7%) e Isnos
(100,9%) han sido óptimas iguales o superiores al 100%. Por otra parte, los
municipios de Rivera (66,6%), Palermo (66,0%) y Altamira (55,8%) presentan
las menores coberturas totales de aseguramiento, que podría explicarse por
el comportamiento de los municipios con las coberturas superiores al 100%,
siendo estos municipios, algunos ejemplos de aquellos con población que
prefiere la afiliación en otros municipios: Rivera y Palermo en Neiva y
Altamira, en Garzón o Pitalito.

Sector Deporte, Recreación y Actividad Física

De conformidad con el informe de gestión del gobierno departamental, para


el año 2022 en materia deportiva se logró atender a 22.989 personas en los
programas de Huila Activo y Saludable, Primera Infancia, Infancia,
Campamentos juveniles y Persona Mayor, Deporte Social Comunitario, en
los 37 municipios del Departamento.

Así mismo, se logró atender a 934 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de


10 municipio en el programa de Escuelas Deportivas, y 128 deportistas
lograron participar en eventos de alto rendimiento.

En 2022 se contrataron entrenadores para las ligas deportivas y personal


profesional interdisciplinario para el Centro de Rendimiento Deportivo con
miras a la preparación de 619 deportistas que van a ir a Juegos Nacionales
y paranacionales, de 27 municipios del departamento.

Como parte de incentivo a deportistas, se entregó apoyo mensualmente a los


medallistas de juegos nacionales y paranacionales 2019, de acuerdo con la
Resolución 012 del 2022. De igual manera, se entregó el Plan de Estímulos

92
Huilense de Oro y Gloria al Deporte Huilense de acuerdo con la Resolución
126 y se entregó estímulo económico a los deportistas medallistas en eventos
Internacionales de acuerdo con la Resolución No. 174 del 2022, y mediante
la resolución No. 140 de 2022, se entregó incentivo económico a 120 talentos
deportivos.

Como apoyo al deporte asociado, se firmaron convenios con 20 Ligas de:


Ciclismo, Futbol, Tekwondo, Patinaje, Voleibol, Baloncesto, Club Deportivo
Paralímpico – Juanjo Sports, Club Deportivo Spartanos, Liga de Billar, Lucha,
Liclub Deportivo de Para-Natación Sin Límites, DEPDECOGH, Federación
de para atletismo, Porrismo y Futbol de Salón y se firmaron Contratos para
las Ligas de Tejo, Karate, Actividades Subacuáticas, Federación de Boccia y
Tenis, para la participación en los diferentes eventos clasificatorios a Juegos
Nacionales y Paranacionales 2023.

En infraestructura deportiva, según el informe de gestión 2022, se ha


realizado intervención de varios escenarios deportivos como diseños de villas
deportivas para 7 municipios, iluminación de 15 cubiertas, construcción y
dotación de gimnasios al aire libre y dotación de parques infantiles, y se
adelanta la construcción del centro de alto rendimiento del Departamento del
Huila.

En materia deportiva 2022 se vienen desarrollando programas de Primera


Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud, Persona Mayor, Juegos
Intercolegiados, Huila Activo y Saludable, Escuelas Deportivas, Deporte
Social Comunitario, Atención Integral a Deportistas, Apoyo a Ligas,
Preparación a Juegos Nacionales y Paranacionales, el apoyo a
Infraestructura Deportiva.

De conformidad al diagnóstico participativo, en el departamento falta una


política deportiva y de recreación, fortaleciendo los procesos del deporte
escolar y de rendimiento y espacios de recreación y aprovechamiento del
tiempo libre para los diferentes grupos poblacionales.

El deporte de rendimiento se está quedando sin relevo generacional al no


haber programas de reconocimiento de nuevas figuras y talentos en la base
de la pirámide que forjen el recambio. La falta de gestión en los clubes
deportivos deriva en un paternalismo excesivo desde el INDERHUILA, lo que
imposibilita que los procesos sean autosostenibles financieramente. La
administración deportiva requiere ser capaz de generar planteamientos
innovadores que hagan del deporte un escenario interesante para la creación
de empresas que sean rentables y duraderas.

93
Así mismo, se hace necesario revisar proyectos de desarrollo de
infraestructura deportiva en marcha como la villa deportiva del corregimiento
de Bruselas, y mejorar la cualificación del talento humano y la inversión de
recursos financieros de acuerdo con una debida planeación estratégica. Se
plantea igualmente mejorar los sistemas de información para el deporte, la
recreación y la actividad física, y mejorar la dirigencia deportiva y
administrativa enfocada a procesos de innovación.

Sector Cultura

El Sistema de Consulta de Información de Economía Naranja / SIENA 32


indica que en el Departamento del Huila tenemos 13 Bienes de Interés
Cultural a Nivel Nacional. Existen 56 escuelas de música, 44 públicas, 6
privadas y 7 mixtas. Para el año 2020 el departamento contaba con 3
escenarios para espectáculos públicos y se tiene el registro de 1.308
artesanos en el departamento.

De conformidad al Plan de Desarrollo Huila Crece 2020-2023, En referencia


a los bienes y manifestaciones del patrimonio cultural en el Huila, se
encuentran 144 Bienes de Interés cultural inmuebles, de los cuales 9 son del
ámbito nacional, 83 del ámbito departamental y 52 del ámbito municipal,
según registro de inventario de 9 municipios; de los cuales presentan
deterioro notable un 10% y requieren de mantenimiento el 60%.

En el actual Plan Departamental de Desarrollo 2020 - 2023 se están


desarrollando dos programas denominados a) Promoción y acceso efectivo
a procesos culturales y artísticos y b) Gestión, protección y salvaguardia del
patrimonio cultural colombiano.

Según el informe de gestión de la gobernación del Huila para el año 2022, la


entidad reportó que para el cumplimiento del programa Huila Cree en Cultura
y Con Enfoque Diferencial, se apoyaron 139 gestores culturales brindándoles
acompañados con capacitación en procesos formativos, 5.503 personas
fueron beneficiarios en formación en el Conservatorio de Canto del Huila y
escuelas segunda fase 2021 de los cuales 3.395 fueron mujeres, 2.010
hombres y 98 pertenecen a la población LGBTIQ+.

En materia de promoción de la cultura, se llevaron a cabo 180 procesos de


promoción mediante eventos musicales sinfónica y estímulos a gestores

32Sistema de Consulta de Información de Economía Naranja / SIENA. Disponible en


https://siena.dane.gov.co/#/consultar_sistema_siena

94
culturales, y en convenio con la Universidad Surcolombiana, 83 personas
fueron beneficiadas del proyecto de profesionalización,

De igual forma, se logró el apoyo a 179 artesanos, acompañados


técnicamente en su gestión mediante el encuentro nacional de artesanos y
otros eventos realizados en los municipios de Pitalito, La Jagua, Neiva y
Corferias, y en articulación con los municipios, se logró que 20 Consejos
Municipales aperarán como espacios de acceso de la población al sector.

Referente al apoyo a la infraestructura cultural, en 2022 se avanzó en el


mejoramiento de la biblioteca departamental y la de la comuna 10 de la
Ciudad de Neiva, así como la construcción de la infraestructura aldea de la
felicidad del Municipio de Guadalupe y la intervención de la infraestructura
cultural para el acceso de la población del Municipio de San Agustín.

En servicios bibliotecarios durante 2022 8.562 usuarios fueron atendidos en


los diferentes servicios de la Biblioteca Departamental, y respecto al
acompañamiento a los gestores culturales para lograr los beneficios
pensionales, se logró que 128 personas fueran beneficiarias con BEPS en 32
municipios del Departamento.

Otras acciones reportadas corresponden a la participación de 9.878 personas


con acceso a promoción a través del Festival Folclórico, el registro de 2.410
gestores, actores y artistas en el Sistema de información cultural, el apoyo a
13 autores de obras literarios, 2 autores de obras musicales con apoyos a
través del fondo de autores, y 9 artistas se apoyaron para poder acceder a
exposiciones de sus obras

En el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 se estableció el eje estratégico


de “Seguridad humana y justicia social”, con un catalizador relacionado con
el sector cultural y social, denominado, Habilitadores que potencian la
seguridad humana y las oportunidades de bienestar. En este catalizador
encontramos el componente “Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos
culturales para la vida y la paz” donde se encuentran los siguientes
programas:

a) Otorgarle a la política de paz total una dimensión artística y cultural


b) Reconocimiento, salvaguardia y fomento de la memoria viva, el
patrimonio, las culturas y los saberes
c) Fomento y estímulos a las culturas, las artes y los saberes
d) Gobernanza cultural
e) Economías populares y alternativas en los ecosistemas culturales
y creativos

95
f) Espacios culturales como centros de pensamiento y acción para la
construcción y el ejercicio colectivo de la democracia.

De acuerdo con el diagnóstico situacional y participativo, los retos en este


sector son la consolidación de una oferta especializada de bienes y servicios
de los creadores culturales, mediante procesos de innovación y circulación,
impulsando el desarrollo de la economía naranja en el Departamento del
Huila.

Es necesaria la implementación de un programa de educación superior en


profesionalización de artistas para el fortalecimiento del sector artístico y
cultural en el departamento. De igual manera, es importante la
implementación de estrategias de fomento a la cultura de apropiación social
del conocimiento para la protección y conservación de aves.

La implementación del centro de ciencia "SENDICAM" como estrategia para


el reconocimiento, conservación y apropiación social del patrimonio natural
en la zona centro y sur del Huila y el fortalecimiento en los procesos de las
escuelas de formación artística y cultural en los municipios del departamento.

En el Huila hay que mejorar los procesos que identifiquen la identidad cultural
del territorio, solucionar la rotación constante del personal encargado de los
programas (Eje: Bibliotecarios, talleristas, directores de bandas de vientos
municipales).

Sector Vivienda, Ciudad y Territorio

La vivienda digna es un derecho establecido en el artículo 51 de la


Constitución Política de Colombia. El contenido de este derecho establece
que el Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este
derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas
adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución
de estos programas de vivienda. La relevancia de este derecho social está
igualmente señalada en el objetivo No. 11 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, indicándose como meta para el 2030, que en el mundo se debe
asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos
adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. En
Colombia, para el 2021, el 7,5% de los hogares se encontraba en déficit
cuantitativo y el 23,5% en déficit cualitativo 33. El déficit cuantitativo
corresponde a viviendas con deficiencias estructurales que no cumplen con

33 DANE. Boletín Técnico Déficit Habitacional Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2021. Disponible en
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/deficit-habitacional/Boletin-tec-deficit-hab-2021.pdf

96
los estándares de habitabilidad, y el déficit cualitativo corresponde a vivienda
con deficiencias no estructurales, en las cuales se deben realizar ajustes o
algún tipo de intervención.

El déficit habitacional es la combinación del déficit cuantitativo y el déficit


cualitativo. Para el 2021, el Departamento del Huila tenía un déficit
habitacional del 33,7%, levemente superior al total nacional, el cual se ubicó
en el 31,0%. Para el mismo departamento, el déficit cuantitativo de vivienda
afectó al 4,9% de los hogares, mientras que el déficit cualitativo correspondió
al 28,8% de los hogares. Es decir, el déficit cuantitativo en el departamento
es inferior a la media nacional pero el déficit cualitativo es superior en más
de cinco puntos a la media nacional. El gran reto de la política de vivienda en
el Huila consiste en enfocar sus acciones en la reducción del déficit
cualitativo.

Tabla 53 - Indicadores de acueducto y alcantarillado Departamento del Huila


año 2021
Meta Indicador Año Fuente Dpto Nación

Déficit habitacional Porcentaje 2021 DANE 33.7% 31.0%

Déficit cuantitativo de vivienda Porcentaje 2021 DANE 4.9% 7.5%

Déficit cualitativo de vivienda Porcentaje 2021 DANE 28.8% 23.5%

Cobertura acueducto Porcentaje 2021 AGUAS DEL 98.7% 97.13%


HUILA

Cobertura alcantarillado Porcentaje 2021 AGUAS DEL 93.3% 91.6%


HUILA

Respecto al acceso a los servicios públicos en Colombia, tenemos que más


de 3,2 millones de personas en el país no tienen soluciones adecuadas de
agua potable, ubicados en un 82% en zonas rurales 34.

A nivel departamental, para el año 2022, el Índice de Agua no Contabilizada


es del 50.25%, la cobertura de acueducto urbano y rural es del 98,66% y
67,25% respectivamente; la cobertura de alcantarillado urbano y rural es del
97,43% y 27,78% respectivamente; la cobertura de aseo urbano y rural es
del 98,21% y 36,3% respectivamente.

34 Departamento Nacional de Planeación. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026. Disponible en
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-04-bases-plan-nacional-de-inversiones-
2022-2026.pdf

97
Dentro de las acciones desarrolladas por el ente departamental, según
informe de gestión año 2022, está la construcción de acueductos en los
municipios de Suaza, Aipe, Campoalegre, Neiva y Pitalito, y plantas de
tratamiento para los municipios de Campoalegre, Elías, Pitalito, Íquira, Rivera
y Saladoblanco, y se adelanta la elaboración de estudios y diseños para el
proyecto –“Suministro e instalación de 10 plantas de tratamiento de agua
potable en la zona rural del Departamento del Huila”, para que 12.000
personas sean beneficiadas una vez se concluya el proyecto.

De otro lado, se reporta que 30.724 personas recibieron capacitación y


acompañamiento a la gestión operacional y de mantenimiento de los
acueductos y alcantarillados, en especial aquellos de alta complejidad.

Respecto al servicio de alcantarillado, en 2022 se reporta la construcción de


los alcantarillados de Gigante y Tarqui, y la optimización de los alcantarillados
de los municipios de Campoalegre, Elías, La Plata, Neiva, Oporapa, Tarqui,
Tello, Timaná y Yaguará, y la construcción de 851 unidades sanitarias con
sistema de tratamiento de aguas residuales, que beneficiaron a 34 municipios
del departamento.

Respecto al apoyo en servicios de aseo y disposición final de residuos


sólidos, 2.076 personas fueron capacitadas técnicamente en tema de
residuos sólidos de acuerdo con el desarrollo del programa "HUILA
GESTIONA SUS RESIDUOS" en 22 municipios del Departamento.

Así mismo, al sitio de disposición final de residuos sólidos del Municipio de


Garzón se le apoyo con estudio de las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo
(AVR), el cual beneficiará a los Municipios de la zona centro del
Departamento. El estudio reporta avance del 75%, y beneficiará a 39.544
personas.

Algunos proyectos estratégicos para el nuevo cuatrienio de la Gobernación


del Huila en el sector de agua potable y saneamiento básico son: i) Estudios
y diseños del proyecto construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales para el municipio de Acevedo; ii) Estudio y diseño Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de Pital, iii) Estudios y
diseños Plan Maestro de Alcantarillado Algeciras; iv) Estudios y diseños Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado municipio de Íquira; v) Estudios y
diseños de la nueva captación del Sistema de Acueducto zona urbana del
municipio de Acevedo; vi) Estudios y diseños del Alcantarillado sanitario y
pluvial del municipio de Timaná; vii) Estudios y diseños de la construcción de
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas del municipio de
la Plata; viii) Estudios y diseños para la construcción del Sistema De
Acueducto Regional Siete Veredas del municipio de Guadalupe; ix) Estudios

98
y diseños del Plan Maestro de Alcantarillado Fase II de la zona urbana del
municipio de Tarqui, x) Construcción Acueducto vereda Lisboa y xi)
Construcción Plan Maestro de Alcantarillado Centro Poblado Ulloa.

En el departamento se observa la obsolescencia de la infraestructura de los


sistemas de Acueducto y Alcantarillado, cumplimiento de la vida útil,
disminución de la capacidad de abastecimiento debido al incremento
poblacional y afectación del caudal de las fuentes abastecedoras, falta de
implementación de tecnologías (Telemetría y SIG) para la operación de los
sistemas, ausencia y no renovación de licencias ambientales, bajo nivel de
tratamiento de agua en el sector rural, limitada cultura de selección en la
fuente - servicio de aseo, baja cobertura en recolección de residuos en
centros poblados y debilidad institucional por parte de los prestadores del
servicio tanto en las Juntas Administradoras como en las Empresas de
Servicios Públicos.

Ahora bien, en el caso de Neiva, la informalidad urbana y los asentamientos


informales son una problemática sensible y relevante para la planificación
urbanística. De acuerdo con información del DANE publicada en el mes de
abril de 2022, el 9,26% de la población del municipio vive en viviendas
inadecuadas, asentamientos informales35.

El proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial de la actual administración


municipal estima que se necesitan 6.842 unidades habitacionales nuevas
para suplir la necesidad de reubicación de asentamientos por improcedencia
de legalización. Por otra parte, en lo concerniente a los espacios públicos, el
artículo 14 del Decreto 1504 de 1998 estableció la categoría de Espacio
Público Efectivo, que corresponde al espacio público de carácter
permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas.

El mismo Decreto indica que el índice de espacio público debe ser de 15m2
por habitante. Las áreas verdes de Neiva están compuestas por las riberas
del rio Magdalena, rio Las Ceibas, Río del Oro, quebradas La Toma, El
Venado y Lomas de la Ceiba, que suponen el 7,5% de la huella urbana actual,
con una superficie total de 229 ha. Sin embargo, Neiva solo cuenta con un
índice de 3,1 m2 por habitante de espacio público efectivo, según el estudio
Neiva 2040 del FINDETER.

En el caso del Departamento del Huila, se tiene como estrategias en el Plan


de Desarrollo Departamental formular e implementar el Plan de
Ordenamiento Territorial Departamental creación del mecanismo para

35 DANE. CÁLCULO DEL INDICADOR ODS 11.1.1. Disponible en


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/experimentales/ods-11-1-1/Indicador_ODS_11.1.1.pdf

99
realizar el seguimiento y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial
Departamental, Implementar procesos de planificación que articulen los
planes sectoriales de ordenamiento territorial en el Huila, apoyar los procesos
de ordenamiento territorial en los municipios, y fortalecer el componente rural
y la visión supramunicipal para garantizar la sostenibilidad de las
comunidades y el territorio.

En ese sentido, el gobierno departamental adelanta la etapa de formulación


y presentación de Plan de Ordenamiento Departamental para la respectiva
aprobación por parte de la Honorable Asamblea Departamental.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 se estableció el eje estratégico


de “Convergencia regional”, con tres catalizadores relacionados con el sector
de vivienda, ciudad y territorio, a saber, i) Aprovechamiento de la ciudad
construida, participativo e incluyente, para el fortalecimiento de los vínculos
intraurbanos, ii) Modelos de desarrollo supramunicipales para el
fortalecimiento de vínculos urbano-rurales y la integración de territorios y iii)
Territorios más humanos: hábitat integral. En los referidos catalizadores se
destacan los siguientes componentes: a) Gestión de los centros de las áreas
urbanas; b) Revitalización en los procesos de transformación y
aprovechamiento de la ciudad construida; c) Servicios sociales y
equipamientos colectivos, multifuncionales y con proximidad física y digital;
d) Gestión del suelo para vivienda de interés social y soportes urbanos; f)
Programa Barrios de Paz; g) Mecanismos diversos de acceso a la vivienda
(vivienda nueva y usada, arrendamiento social y autogestión); h)
Democratización del crédito para acceder a soluciones habitacionales; i)
Provisión y mejoramiento de vivienda rural; j) Vivienda diferencial, de Interés
Cultural y Vivienda Productiva y k) Productividad del sector vivienda.

Diagnóstico Situacional Componente Desarrollo Económico

Sector Transporte

La región Sur Colombiana se encuentra localizada estratégicamente en


Colombia y el Mundo, dónde está enmarcada por las Vía Troncal del
Magdalena o Ruta 45 y la Transversal Orinoquia- Buenaventura, creándose
un crucé de caminos o NODO REGIONAL e INTERNACIONAL
MULTIMODAL, en el sitio del Pata - Huila, donde se encuentra los modos de
comunicación fluvial, férreo, terrestre y aéreo.

Red vial departamento del Huila

100
De acuerdo con las estadísticas de la secretaría de vías e infraestructura del
Huila, la red vial del Departamento está conformada por 10.566,88 kms
distribuidos de la siguiente manera:

Red Vial Primer Orden: La red vial de primer orden localizada en el


Departamento del Huila es de 859.433 km, de los cuales 338.842 pertenecen
a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI); 338.840 están a cargo del
Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y 181.751 están a cargo del
departamento.

Red Vial Segundo Orden: La red vial de segundo orden localizada en el


Huila es de 358.525 km, de los cuales 59.750 km están a cargo del Instituto
Nacional de Vías (INVIAS) y 298.775 están a cargo del departamento.

Red Vial Tercer Orden: La red vial de tercer orden localizada en el


Departamento del Huila es de aproximadamente 9.348,923 km, de los cuales
1.670,930 están a cargo del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), 852,493 km
están a cargo del departamento y 6.825,500 km están a cargo de los 37
municipios del departamento.

Tabla 54 - Red vial del Departamento del Huila competencia Nación,


Departamento, Municipios - 2022
COMPETENCIA ORDEN TOTAL (KM) ADMINISTRADOR
338,842 ANI
PRIMER ORDEN
338,84 INVIAS
NACIÓN SEGUNDO ORDEN 59,75 INVIAS
TERCER ORDEN 1.670,93 INVIAS
TOTAL NACIÓN 2.408,36
PRIMER ORDEN 181,751 DEPARTAMENTO
SEGUNDO ORDEN 298,775 DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO
TERCER ORDEN 852,493 DEPARTAMENTO
TOTAL DPTO 1.333,01
PRIMER ORDEN
SEGUNDO ORDEN
MUNICIPIO 37 MUNICIPIOS
TERCER ORDEN 6.825,5
TOTAL MUNICPIO 6.825,50
RED VIAL TOTAL LOCALIZADA EN EL
10.566,88
DEPARTAMENTO DEL HUILA (KM)
Fuente: Secretaría de vías e infraestructura del Huila, 2022

La red vial localizada en el Departamento del Huila se estima en una longitud


de 10.566,88 km de los cuales 2.408,36 km esto es el 22.79% están a cargo

101
del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y de la Agencia Nacional de
infraestructura (ANI), 1.333,01 km (12.62%) a cargo del Departamento y
6.825,50 km (64.59%) a cargo de los Municipios.

Red vial municipal

La red vial a cargo de los 37 municipios que hacen parte del Departamento
del Huila se estima en 6.825,50 km aproximadamente, los cuales se
encuentran en su mayoría en afirmado y en tierra entre regular y mal estado;
son vías de bajas especificaciones técnicas y generalmente no cuentan con
mantenimiento rutinario ni periódico. Respecto a su orden se estima que
todas estas vías sean de tercer orden. Todos los municipios se encuentran
conectados por carreteras entre sí y con Neiva, que a su vez se conecta con
las principales ciudades del país.

Red vial del Departamento del Huila a cargo de la Gobernación

Tabla 55 - Caracterización red vial a cargo del departamento


del Huila por municipio
MUNICIPIOS VIA DE VIA DE VIA DE (en blanco) Total general
PRIMER SEGUNDO TERCER
ORDEN ORDEN ORDEN
ACEVEDO 21,74 33,957 55,697
AGRADO 17,51 19,633 37,143
AIPE 62,112 62,112
ALGECIRAS 36,925 13,067 49,992
ALTAMIRA 4,628 5,704 10,332
BARAYA 39,938 24,862 64,8
CAMPOALEGRE 12,85 13,211 26,061
COLOMBIA 39,28 25,666 64,946
ELIAS 34,297 34,297
GARZON 4,556 45,594 33,687 83,838
GIGANTE 22,134 38,005 60,139
GUADALUPE 14,276 4,741 19,017
HOBO 8,984 8,984
IQUIRA 5,186 5,186
ISNOS 29,435 8,877 38,312
LA ARGENTINA 7,909 7,909
LA PLATA 15,381 11,446 26,827
NATAGA 6,702 6,702
NEIVA 7,703 17,119 26,345 51,167
OPORAPA 6,419 14,261 20,68
PAICOL 27,39 27,39
PALERMO 82,508 10,687 31,711 0,56 125,467
PALESTINA 9,481 5,009 14,49

102
PITAL 17,153 9,89 16,35 43,393
PITALITO 39,623 18,662 58,285
RIVERA 3,95 17,677 0,062 21,689
SALADOBLANCO 28,374 28,374
SAN AGUSTIN 17,863 17,863
SANTA MARIA 18,19 18,19
SUAZA 8,673 17,971 26,644
TARQUI 47,58 15,567 63,147
TELLO 18,108 17,246 35,354
TERUEL 11,425 5,54 16,965
TIMANA 20,985 20,985
VILLAVIEJA 48,92 48,92
YAGUARA 15,572 9,297 6,854 31,723
(en blanco)
Total general 318,91 323,928 689,559 0,623 1333,02
Fuente: Cuadro 2. “Resolución 4611 del 25 septiembre de 2019 Por la cual se expide la
categorización de las vías que conforman el sistema nacional de Carreteras o Red vial
nacional correspondientes al Departamento del Huila”

Kit de mantenimiento vial de la gobernación del Huila

Actualmente se cuenta con un banco de maquinaria como se describe en el


cuadro siguiente:

Tabla 56 - Inventario banco de maquinaria Departamento del Huila


Tipo de equipo No. de equipos Porcentaje

CAMABAJA 1 2,1%
VOLQUETA 23 48,9%
MOTONIVELADORA 6 12,8%
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 2 4,3%
RETROEXCAVADORA SOBRE LLANTAS 6 12,8%
VIBROCOMPACTADOR 6 12,8%
CARROTANQUE 2 4,3%
EQUIPO DE HIDROSUCCION 1 2,1%
TOTAL 47 100,0%
Fuente: Banco de maquinaria del departamento

Según la secretaría de vías e infraestructura del departamento, esta


maquinaria se encuentra toda operando actualmente atendiendo las
emergencias causadas por los inviernos que se han venido presentando en
todo el departamento y realizando mantenimiento preventivo y rutinario en
las diferentes vías del Departamento del Huila. En la actualidad se tiene un
estimativo que se debería realizar una reposición de un 25% de este parque

103
automotor el cual puede tener un valor aproximado de 20.000 millones de
pesos.

Actualmente es difícil la intercomunicación terrestre de la población rural de


la entidad territorial (municipio o departamento), debido a que por las vías
han sido afectadas por la fuerte ola invernal de los dos últimos años, y, por
tanto, en algunos sectores están en mal estado, intransitables o con
restricciones de tránsito. Algunas de las vías tienen deterioro de la superficie
para la circulación de vehículos o no han sido atendidos los puntos críticos.
Hay situaciones que aportan al deterioro, como algunos tratamientos
anteriores que se hicieron con deficiencias, o la falta de mantenimiento.

La infraestructura y el transporte han sido sectores afectados con el


transcurrir de los años, sin embargo, el Huila se ha beneficiado con obras de
interconexión nacional, y tiene grandes desafíos como la ruta 45, y las vías
para la competitividad, entre las que se cuenta Isnos-Paletará-Popayán, la
Plata-Inzá-Popayán, Neiva-Colombia-La Uribe, y Neiva- San Vicente del
Caguán, entre otras.

Neiva como ciudad capital, con transporte formal, pero con crecente
informalidad que se ha convertido en una problemática social, afectando al
transporte formal compuesto por servicio de taxi y de colectivos urbanos. En
existe un gran reto de volver sostenible el Sistema Estratégico de Transporte
Público (SETP), además se requiere la inversión de energías limpias para la
operación del parque automotor del SETP, al cual el Departamento del Huila
ya apoyó con los recursos destinados a la construcción del intercambiador
vial de la Universidad Surcolombiana, por valor de 30.000 millones de pesos.

Inversiones del departamento en proyectos viales

Según la secretaría de vías e infraestructura, en el bienio 2021 - 2022 la


gobernación del Huila ha realizado aprobación de varios proyectos viales con
recursos de regalías departamentales, recursos propios del departamento y
aporte de los municipios por un valor total de $153.469’323.510 con un total
de 23 proyectos que incluyen mejoramiento de vías, rehabilitación vial,
pavimentación de vías urbanas, y construcción de placa huellas, entre otras.
Estos proyectos ya fueron aprobados en regalías y se encuentran en
ejecución, adjudicación o en proceso de contratación.

Así mismo, para el bienio 2023-2024 la gobernación del Huila ha realizado


aprobación de 3 proyectos viales con recursos de regalías departamentales
y aporte de los municipios por un valor de $17.418’485.242.

104
De los proyectos de inversión que ha realizado este gobierno se incluyen
38.51 km de placa huella en los municipios del departamento, Así mismo,
están aprobados 5 proyectos de pavimentación urbana en los municipios de
Aipe (461,68 ml), Campoalegre (997,96 ml), Rivera (481,18 ml), Tello (485,17
ml) y Pitalito (1.719 ml) para un total de 4.144.99 ml.

Tabla 57 - Inversiones de presupuesto nacional (INVIAS) en vía


rurales y regionales en el Departamento del Huila
Tipo de equipo Proyectos Estado Inversión Municipios
Convenios Colombia Rural 60 49 en Contratación $ 66.713 37
5 en Ejecución
6 Terminados
Convenios Especiales 23 1 firmado $ 30.000 2
Obras Por Impuestos 6 1 terminado $ 8.371 1
OCAD Paz 2 1 suspendido $ 26.401 7
2 Terminados
Conectividad Regional 6 2 terminados $ 20.320 7
TOTAL 67 $ 151.805 37
Fuente: Ficha Huila INVIAS – Inversiones en millones de pesos

Transporte fluvial

El Departamento del Huila cuenta con tres puertos locales: Neiva, Aipe y Yaguará,
que en la actualidad prestan servicio turístico y no tienen comunicación con otros
puertos del país. El río Magdalena permite la navegación en pequeñas
embarcaciones; Neiva y Aipe son los principales puertos fluviales del Departamento
sobre el rí Magdalena, que en varios tramos presenta inconvenientes para la
navegabilidad y requiere un servicio de dragado para mejorar las condiciones
de transporte fluvial desde Neiva hacia el municipio de Aipe.

Transporte férreo

Actualmente existe un proyecto para la implementación de la vía verde en el


corredor Férreo en una extensión de 71 kilómetros entre Neiva y el sector
conocido como Golondrinas. Hay un convenio firmado con por $35.000
millones para la rehabilitación del corredor férreo enmarcado en el proyecto
nacional del actual gobierno denominado vías verdes, que consiste en la
rehabilitación de este corredor en el temas paisajístico, turístico y deportivo.
Para el corredor que está en Neiva, se debe hacer una revisión a las
invasiones que hay sobre él y determinar cómo recuperarlo. Se debe realizar
un recorrido para definir cuáles son los puntos críticos, donde hay invasiones,
como recuperarla y segundo definir el alcance que tiene este proyecto. (Fuente
página de la gobernación del Huila - https://www.huila.gov.co/publicaciones/12525/gobierno-
departamental-socializa-con-gremios-inversion-de-35000-millones-para-proyecto-corredor-
verde-en-el-huila/)

105
Dentro de los Proyectos estratégicos de impacto regional del Plan Plurianual
de Inversiones 2023 – 2026 se encuentra el proyecto “Estructuración y
adjudicación de la conexión férrea entre Neiva en el Departamento del Huila,
y el Corredor Férreo Central (Dorada – Santa Marta)”.

Gestionaremos los proyectos viales del departamento, para que nuestro


territorio sea considerado el más importante, productivo, competitivo y seguro
del país. Así como la promoción de la conectividad multimodal con
Suramérica, y haremos el acompañamiento para la vigilancia de avance de
proyectos estratégicos de transporte multimodal adelantados bajo la
coordinación del Gobierno Nacional.

Sector Ciencia, Tecnología e Innovación

El departamento posee diversas oportunidades y recursos, los cuales se


encuentran detallados en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2010 - 2032. Este plan no solo identifica los sectores con mayor
potencial, sino también establece la visión hacia el año 2032 para el Huila.
Según esta visión, en el 2032, el departamento contará con una fuerza laboral
altamente capacitada, con ingresos significativos, integrada tanto en el
mercado nacional como en el internacional. Todo esto se logrará mediante el
fortalecimiento regional, empresarial e institucional, así como mediante el
desarrollo de infraestructura, innovación, ciencia y tecnología. Además, se
fomentará una cultura de productividad y respeto por el medio ambiente,
permitiendo un desarrollo sostenible y diversificado con un alto valor
agregado basado en las potencialidades del Departamento.

Ilustración 11 - Relación de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación,


financiados con regalías vigencias 2020 a 2022

Fuente: Inversión en Proyectos de CTeI en el Huila - Elaboración propia

106
La inversión en I+D realizada por el departamento alcanza el 0,04% en
relación con el PIB, ocupando el puesto 28 entre 32 departamentos de
Colombia, estando además por debajo de la media del país que alcanzó el
0,28% del PIB; Con relación a la inversión realizada en ACTI, el Huila ocupa
la posición 21 entre los 32 departamentos participando con el 0,24% de
inversión del PIB, continuando por debajo de la media nacional que alcanza
el 0,74% del PIB, demostrando que el esfuerzo que se realiza en torno a las
actividades en ciencia, tecnología e innovación en temas de inversión aún no
son suficientes.

Por otra parte, de acuerdo con los datos registrados por Minciencias con corte
al año 2021, para el Departamento del Huila reporta la existencia de 79
grupos de investigación reconocidos, de los cuales el 50% corresponden a la
categoría C, 25% a la categoría B, 12% a las categorías A y tan solo el 4% a
la categoría A1. Por otro lado, el 41% de los grupos de investigación se
encuentran orientados a los programas de Ciencia, Tecnología e Innovación
en Ciencias Humanas, sociales y educación, mientras que el 22% a
programas en Salud, el 20% a Ingeniería, el 9% a Ciencias Agrícolas, el 8%
a Ciencias Naturales (Básicas) y sólo el 2% a programas en la línea temática
de Humanidades.

Con relación a los investigadores reconocidos por Minciencias, el


departamento cuenta con 252 personas dedicadas a trabajos de
investigación, de los cuales el tipo más representativo es el Junior,
conformado por 180 personas, mientras que el Investigador Senior cuenta
con 20 y el Asociado con 52. Respecto al nivel de formación de los
investigadores reconocidos, el 37% tiene Doctorado, el 52% Maestría, el
6,7% tienen otro tipo de especialización y el 3,7% son investigadores con
formación de pregrado; De estos investigadores reconocidos 81 son mujeres,
170 hombres y 1 intersexual.

La producción científica de los grupos de investigación anteriormente


relacionados, el 50% se dedica actividades de Nuevo Conocimiento, el 21%
a las actividades de Apropiación del Conocimiento, mientras que el 25% a la
Formación del Recurso Humano y con tan solo el 5% a temas de Desarrollo
Tecnológico e Innovación.

Según el informe de gestión de la Gobernación del Huila para el año 2022,


en CTeI se logró la aprobación de 4 proyectos de innovación, 7 proyectos de
investigación y desarrollo tecnológico, y un proyecto con componente
ambiental.

107
Así mismo, se implementó un Sistema Departamental de Ciencia Tecnología
e Innovación el cual se encuentra operando, y se desarrollaron diferentes
estrategias, en alianza con diferentes actores como la USCO, ASOCOOP,
TKNOVA, UP HOLDING SAS, la Red de universidades, Universidad
Cooperativa, FET, UNINAVARRA, CAM, y COMFAMILIAR del Huila.

8 Estrategias para el fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños,


niñas y jóvenes, entre ellos el programa Ondas con 6.000 beneficiarios,
fortalecimiento de vocaciones a través de ambientes de aprendizaje en el
sector agropecuario con 8.685 beneficiarios, innovación en TICs con 9.615
beneficiarios, fomento de una cultura de vocaciones científicas para la
preservación de las aves con 1.010 beneficiarios, la construcción de un
centro de ciencia mixto en el sur del departamento para beneficiar a 92.117
personas, y el desarrollo de la estrategia de fortalecimiento de vocaciones
científicas de los semilleros de investigación con 1.500 beneficiario.

Otras actividades realizadas en CTeI fueron la realización de dos (2) eventos


direccionados al sector empresarial con participación en la Rueda de
Negoción realizada en el evento de Huila Fest y a las Redes Zonales de CTeI
realizada en el municipio de Garzón, y mediante ACUERDO No. 07 2022 de
la Convocatoria No. 16 de MINCIENCIAS, la OCAD seleccionó y aprobó 1
proyecto que beneficia a 6.000 niños (as) y jóvenes del Programa ONDAS,
el cual se encuentra en fase cumplimiento de requisitos para su legalización.

De acuerdo con este marco situacional se deben establecer iniciativas de


CTeI alineadas con las políticas del gobierno nacional priorizadas en seis (6)
grandes retos definidos de la siguiente manera:

1. Bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios sostenibles.


2. Derecho a la alimentación.
3. Energía sostenible, eficiente y asequible.
4. Soberanía sanitaria y bienestar social.
5. Ciencia para la paz y la ciudadanía.
6. Innovación y Transparencia para la Transformación Institucional
enfocada a la convergencia Social Regional.

Sector Comercio, Industria y Turismo

Componente Comercio

El Departamento del Huila tradicionalmente ha contado con una dinámica


fuerte y marcada respecto al Comercio y la prestación de servicios como
parte de su economía. Tanto así que para los últimos años la participación

108
del Sector Comercio y Servicios (sin incluir el sector de administración pública
y defensa) representaron para el 2021 cerca del 16,9% del PIB
departamental.

Tabla 58 - PIB del Huila por actividad económica año 2018 a 2021(parcial)

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

Huila: valor agregado según actividad económica - Serie 2005 - 2021p - Participación (%)

Secciones
Clasificación CIIU Rev. 4
Cuentas A.C. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2018 2019 2020p 2021p
nacionales 12
agrupaciones
Agricultura, ganadería, caza,
A 16,3 16,8 19,2 19,9
silvicultura y pesca
B Explotación de minas y canteras 6,7 6,4 5 6,3
C Industrias manufactureras 3,3 3,2 3,3 3,3
Suministro de electricidad, gas, vapor
y aire acondicionado; Distribución de
agua; evacuación y tratamiento de
D+E 4,5 4,7 5,3 5
aguas residuales, gestión de
desechos y actividades de
saneamiento ambiental
F Construcción 10,7 10,1 7,9 7,9
Comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores
G+H+I y motocicletas; Transporte y 17,3 17,2 16,3 16,9
almacenamiento; Alojamiento y
servicios de comida
J Información y comunicaciones 2,5 2,4 2,4 2,1
K Actividades financieras y de seguros 2,7 2,8 3 2,7
L Actividades inmobiliarias 5,3 5,2 5,6 4,8
Actividades profesionales, científicas
M+N y técnicas; Actividades de servicios 4,2 4,2 4,3 4
administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa;
planes de seguridad social de
O+P+Q afiliación obligatoria; Educación; 18,4 18,7 20,1 18,7
Actividades de atención de la salud
humana y de servicios sociales

109
Actividades artísticas, de
entretenimiento y recreación y otras
actividades de servicios; Actividades
de los hogares individuales en calidad
R+S+T 2,3 2,5 2,3 2,6
de empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares
individuales como productores de
bienes y servicios para uso propio
B.1b Valor agregado bruto 94,2 94,1 94,5 94,2
D.21 - D.31 Impuestos 5,8 5,9 5,5 5,8
B.1b PIB DEPARTAMENTAL 100 100 100 100
Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP - 2022

Se evidencia que el sector de Comercio se vio claramente afectado por las


consecuencias de la pandemia por COVID-19 donde podemos evidenciar
que la participación de este sector en el PIB presentó una disminución 0,4
p.p con respecto a lo reflejado en el año 2018. Aunque pareciera algo
marginal, representó una afectación directa al empleo generado por este
sector de Comercio, dado que pasó de ocupar alrededor de 74.600 personas
en el 2018 a poco más de 57.000 personas en el 2021.

Adicionalmente, es importante presentar la dinámica exportadora que ha


tenido el Huila en el último cuatrienio, donde las exportaciones a pesar de
que durante la llegada de la pandemia por COVID-19 algunos sectores se
vieron afectados negativamente, las exportaciones totales presentaron
crecimientos durante este periodo.

Tabla 59 - Dinámica exportadora del Departamento del Huila años 2019 a


2022 (miles de dólares FOB)
Sector 2019 2020 2021 2022 Var % Var % Var %
2020- 2021- 2022-2021
2019 2020
Total 475.516 563.663 745.555 1.007.690 19% 32% 35%
Minero - energético 15.531 15.670 41.439 23.432 1% 164% -43%
No Minero - energético 459.985 547.883 704.116 984.258 19% 29% 40%
Agropecuario 454.901 544.719 694.598 970.303 20% 28% 40%
Agroindustrial 4.535 2.903 8.938 13.393 -36% 208% 50%
Industria básica 413 61 252 282 -85% 313% 12%
Maquinaria y equipo 89 176 247 159 98% 40% -36%
Industria Liviana 40 23 79 22 -43% 243% -72%
Industria automotriz 0 0 0 0 0% 0% 0%
Demás productos 7 1 2 0 -86% 100% -100%
Fuente: Exportaciones DANE - DIAN. Fecha de publicación: 04 de abril de 2023.

110
Cabe resaltar que desde la administración departamental se han
implementado estrategias que han aportado en el crecimiento del sector de
Comercio y Logística, como lo son:

I) Visor inteligencia de mercados: Es un instrumento diseñado para el


apoyo en la toma de decisiones del tejido empresarial en la construcción del
portafolio de oferta de productos y servicios, reduciendo la incertidumbre en
la sostenibilidad de las iniciativas de etapa temprana.

II) Marca territorial “Origen Huila”: Estrategia de fortalecimiento de


marketing territorial mediante un signo distintivo como marca de certificación
de productos originarios del Departamento del Huila, que permiten el
posicionamiento de los principales productos de los sectores productivos,
hacia los mercados regionales, nacionales e internacionales. El objetivo es
beneficiar las unidades productivas que cumplen con los estándares de
calidad y normativos con el respaldo de marca de origen territorial.

III) Programas para la mentalidad y cultura del emprendimiento


(emprendimiento al parque, vitrinas empresariales, ruedas de negocio):
Estrategias de validación y posicionamiento de productos locales tanto en los
mercado regionales y nacional como oportunidad para la realización de
conexiones entre la oferta y demanda que coadyuvan al cierre de brechas
comerciales del Departamento.

Componente Industria

El proceso de industrialización se define como la actividad económica de la


transformación de bienes y servicios, permitiendo la transición de la
elaboración de productos de manera artesanal, a un sistema de producción
tecnológico.

Colombia dentro de su política nacional ha venido trabajando en los procesos


de transformación productiva y reindustrialización, con el objetivo de lograr
tener una economía competitiva y productiva.

El Departamento del Huila por su parte, ha seguido sus lineamientos,


consolidando su planeación estratégica con un enfoque de transformación
agroindustrial y tecnificación de los procesos productivos del tejido
empresarial; tanto así, que desde el año 2005 en el marco de la Agenda
Interna del Huila para la productividad y competitividad, definió las acciones

111
y escenarios de política pública para lograr la visión de ser un departamento
competitivo y productivo a partir del desarrollo de las “apuestas productivas”.

10 años después, en su actualización al Plan Regional de Competitividad del


Huila, se determina que la agenda tan sólo ha tenido un avance general del
31,9% y la apuesta con mayor cumplimiento del plan de acción es la piscícola
con el 48%. El nuevo plan consolidó para el Departamento del Huila 6
apuestas productivas: agroindustria de base tecnológica, turismo,
piscicultura, minería, energía y la economía creativa, con prospección a un
alto proceso de generación de valor agregado a partir de la apropiación
tecnológica en productos de la canasta agrícola como la granadilla, cholupa,
maracuyá, badea, curuba, gulupa, caña, arroz, maíz, fríjol, soya, carnes,
lácteos, café, cacao, entre otros.

Sin embargo, en el contexto actual, el departamento continúa con grandes


desafíos en los procesos de industrialización. En términos de participación
del sector manufactura (sector transformador) en el Producto Interno Bruto,
según el DANE, éste representó para el año 2021 tan sólo el 3,3%, cuando
en Colombia representó el 11,2%, lo que se correlaciona por el bajo número
de empresas en la región que representan al sector: 3.379 empresas, de 40
mil que existen en el Huila, en donde cerca del 50% son actividades de
elaboración de productos de panadería, confección de prendas de vestir y
mantenimiento de maquinaria y equipo.

Para la producción industrial se destaca, según el Ministerio de Comercio de


Industria y Turismo, la elaboración de productos de café representando para
la vigencia 2020 con el 38,6% de la producción industrial en el departamento,
seguido de otras industrias manufactureras como la fabricación de joyas,
instrumentos de música, artículos de deporte, juegos y juguetes con el 38%
y la elaboración de productos de molinería y almidones con el 15,3%. Frente
al personal ocupado en la actividad industrial, se concentra en la elaboración
de productos de molinería con el 17,9%, otras industrias manufactureras con
el 17.1%, procesamiento de carne y pescado con el 14%, elaboración de
productos alimenticios con el 13,9%, fabricación dé minerales no metálicos
con el 10,8%, fabricación de abonos y sustancias químicas básicas con el
9,5% y la elaboración de productos del café con el 7,3%

Por otra parte, según DATLAS, Bancoldex, para el año 2017 determinó el
nivel de sofisticación de los sectores agrícolas y manufactura para el
Departamento, referente a dos variables: la primera en términos de
complejidad (Nivel de especialización del sector) y la segunda respecto a la
distancia tecnológica para que el sector se desarrolle.

112
Ilustración 12 - Complejidad y distancia tecnológica de la agricultura y
manufactura en el Departamento del Huila, 2017

Fuente: DATLAS, Bancoldex

Los resultados para el Huila no fueron favorables, ya que según la gráfica los
sectores más atractivos estarían ubicados en la parte de arriba del plano
cartesiano y al lado izquierdo, en donde la distancia tecnológica propenda a
cero y la complejidad se incremente sobre el eje vertical, siendo así tenemos
los siguientes sectores estratégicos con potencial a desarrollar:

Tabla 60 - Sectores estratégicos y complejos con potencial a


desarrollarse en el Departamento del Huila, 2017
Sectores
complejos
Sector Complejidad Distancia
para
desarrollarse
Productos de cerámica refractaria 0,04 0 Medio
Minerales para abonos y químicos 0,02 0 Medio
Servicios para la cría de peces 0,03 0 Medio
Cría de peces -0,02 0 Bajo
Cacao, chocolate y productos de confitería 0,06 0,04 Medio
Productos de la refinación del petróleo, elaborados en
-0,04 0,22 Bajo
refinería
Productos de panadería 0,02 0,37 Bajo
Abonos 0,03 0,42 Bajo
Piedra, arena, arcillas -0,02 0,45 Bajo
Productos derivados del petróleo, fuera de refinería 0,02 0,55 Bajo
Productos de molinería -0,01 0,57 Bajo
Otros productos alimenticios ncp 0,07 0,58 Medio
Bebidas no alcohólicas y aguas minerales -0,01 0,59 Bajo

113
Plaguicidas y otros de uso agropecuario 0,04 0,61 Bajo
Otros productos minerales no metálicos ncp 0,04 0,63 Bajo
Productos de arcilla y cerámica no refractarias para uso
-0,01 0,65 Bajo
estructural
Café 0,01 0,7 Bajo
Otros minerales no metálicos ncp -0,03 0,76 Bajo
Silvicultura -0,02 0,78 Bajo
Alimentos preparados para animales 0,04 0,79 Bajo
Agropecuaria mixta -0,03 0,85 Bajo
Servicios para extracción de petróleo y gas -0,05 0,86 Bajo
Ganado porcino 0 0,87 Bajo
Maquinaria de oficina, contabilidad e informática 0 1 Bajo
Bombas, compresores, grifos y válvulas 0,06 1 Bajo
Corte, tallado y acabado de la piedra 0,01 1 Bajo
Cuerdas, cordeles, cables, bramantes y redes 0,02 1 Bajo
Macarrones, fideos, etc. 0,05 1 Bajo
Pescado y de derivados del pescado -0,01 1 Bajo
Hortalizas y legumbres 0,05 1 Bajo
Fuente: Elaboración propia con base a DATLAS, Bancoldex

Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2023

Ilustración 13 - Índice departamental de Competitividad Huila 2023

Fuente: Índice Departamental De Competitividad 2023 - Consejo Privado de Competitividad y Universidad del
Rosario

114
El Índice Departamental de Competitividad - IDC (Escalafón global de
competitividad departamental evaluado por la CEPAL) mide y evalúa 106
indicadores que muestran el estado de la competitividad a nivel subnacional.

Según este índice, en su ranking de competitividad de los Departamentos


Colombianos, muestra que el Departamento del Huila se ubicó en el décimo
tercer (12) lugar del IDC 2023, subió 1 posición frente al 2022 (13), persisten
brechas regionales en pilares como el mercado laboral, la adopción de
tecnologías, eficiencia en los mercados y la innovación.

Lo anterior muestra claramente la oportunidad y necesidad de mejorar en los


aspectos relacionados con estos pilares y los cuales son de importancia;
como evaluar las necesidades del mercado laboral en el contexto regional y
global, de forma que los egresados accedan con mayor rapidez al mercado
laboral regional o global. Igualmente, la oportunidad de vinculación de la
academia a los sectores productivos para la generación de innovación
aplicada que lleve a crear, desarrollar y acelerar empresas de alto valor
agregado y competitivas para un mercado global.

De igual manera, en el factor de eficiencia de los mercados presenta pilares


con retos y desafíos para el mejoramiento de la competitividad. Se hace
necesario la facilitación de trámites empresariales; mejoramiento de la
concentración en el sector secundario. También se requiere mejorar la
dinámica empresarial, que, si bien cuenta con aspectos positivos, presenta
aspectos a mejorar como el incremento de vías primarias en buen estado y
el índice de conectividad aérea.

Internacionalización

Para entender hoy el papel de la región Surcolombiana en un mundo


globalizado, donde países como China, la India y Corea, entre otros, son
grandes dinamizadores de la economía mundial y aliados estratégicos en el
propósito de lograr el desarrollo de la región pacífica colombiana, debemos
observar con detenimiento y acompañar las iniciativas conducentes a
impulsar el desarrollo de esta región. El Huila del futuro no puede ser ajeno
a la nueva realidad económica mundial, y por tanto, debe tener una política
clara y de resultados en la consolidación de apuestas internacionales que
nos hagan más competitivos y productivos.

El estudio de competitividad del Huila demuestra una marcada tendencia


cultural y social al individualismo en buena parte del empresariado y
emprendedores Huilenses, lo cual dificulta abordar iniciativas empresariales
y organizacionales colectivas, organizaciones de cadenas como clústeres de

115
la producción y de emprendimiento, que los lleven a niveles superiores de
productividad y competitividad y posibiliten enfrentar los desafíos del libre
comercio. Esta desarticulación institucional ha incidido en el estancamiento
en la estructuración de competencias en la base social.

Por ello es necesario incentivar políticas encaminadas hacia la sofisticación


del aparato productivo, el crecimiento de la tasa del registro empresarial y al
incremento de la generación de empresas con alto nivel de innovación y
generación de valor agregado mediante la articulación de la cuádruple hélice
entre estado, sector privado, la academia y la sociedad civil, permitirán
generar modelos de desarrollo económico y productivos de esquemas
asociativos, que permitan el aumento de la dinámica económica esperada
para la región, con el establecimiento de empresas medianas y grandes en
sectores con alto potencial de crecimiento.

De igual manera, diversificar la oferta de productos con potencial de demanda


nacional e internacional acorde con las tendencias de los mercados que
permita generar ese polo de desarrollo volcado en ese sentido hacia
diferentes tipos de mercados emergentes que posicionan hoy por hoy al
departamento, Hoy por hoy contamos como departamento con fortalezas en
las apuestas productivas de agroindustria de base tecnológica, turismo y la
piscicultura, siendo referentes a nivel internacional, como lo viene realizando
la cadena productiva del sector café en el departamento como el primer
productor del país con una participación de 15.3 % en el 2022, y aumentó la
productividad y producción en 18,3%, el café representó el 89,2 % de las
exportaciones del departamento, con 920.939 miles de dólares FOB.

El principal destino de las ventas externas de Huila fue Estados Unidos; de


igual manera, con potencial de frutas priorizadas a través de agenda interna
de productividad y competitividad, también la piscicultura con el 39% de la
producción nacional con el 85% de exportación de filete de tilapia hacia los
mercados de Estados Unidos, con un 5,9 % de las exportaciones del
departamento, con 43.258 miles de dólares FOB.

De igual manera, el turismo viene generando dinámicas de posicionamiento


a nivel nacional e internacional con estrategias como la Ruta mágica del café,
el fortalecimiento de los productos agroturísticos, la participación de ruedas
de negocios y eventos de carácter nacional e internacional, cooperación sur-
sur en el ejercicio de cooperación de eco mixtas con países de américa latina.

El Huila, ha creado su imagen de marca “Huila un Paraíso por Descubrir” con


el propósito de atraer la llegada anual de 2.2 millones de turistas que estén
dispuestos a generar una pernoctación en el Departamento del Huila. Para
cumplir con esta ambiciosa meta, la Administración Departamental trabaja en

116
la construcción de herramientas de planeación turística, como el Plan
sectorial y el diseño del producto turístico, el fortalecimiento en los eslabones
de la cadena de valor del turismo, a través, de la formación de la cultura
turística, la certificación en calidad y sostenibilidad de los prestadores de
servicios turísticos y en campañas de comercialización y promoción turística,
entre otras.

Estas herramientas y acciones permitirán invitar al mundo a disfrutar de


maravillosos escenarios naturales como el Macizo Colombiano o el Desierto
de la Tatacoa, catalogado como el mejor escenario para la práctica del
astroturismo; también a los Parques Nacionales Naturales de Guacharos,
Puracé y Nevado del Huila, las variadas zonas cafeteras, así́ como la
oportunidad practicar termalismo y desarrollar deportes náuticos en los ríos
Magdalena o Páez, y los embalses de Betania y el Quimbo, entre otras
experiencias, en la extensa geografía del departamento.

Sin embargo, la dinámica exportadora que ha tenido el departamento en el


último cuatrienio refleja que a pesar de que durante la llegada de la pandemia
por COVID-19 algunos sectores se vieron afectados negativamente, las
exportaciones totales presentaron crecimientos durante este periodo.

En Colombia, el social commerce ha cobrado una gran importancia en los


últimos años y ha permitido a los consumidores acceder a una gama más
amplia de productos y servicios desde la comodidad de sus hogares.

También ha demostrado ser una herramienta valiosa para empresas de


distintos tamaños, sectores y ubicaciones geográficas que buscan tener un
mercado más grande y así mejorar sus ventas.

El social commerce está creciendo en popularidad en todo el país y su


crecimiento se está viendo impulsado por una mayor penetración de internet
y dispositivos móviles en todas las regiones.

Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico - CCCE, en cuanto a


los departamentos de origen, de acuerdo con los datos de Mi Paquete, el
panorama nacional se encuentra poco distribuido y concentrado en pocos
departamentos. El principal lugar de origen de los envíos de bienes a través
de social commerce corresponde a Bogotá D.C., con el 44,3% de todos los
envíos a través de este canal. En segundo lugar, se encuentra Antioquia con
el 21% de los envíos, seguido por Valle del Cauca con el 11% y Norte de
Santander con el 7% de todos los envíos a través de esta modalidad. Otros
departamentos aparecen con menor representación frente a esta modalidad
de venta en el país.

117
Componente Turismo

Planificación turística

Según los nuevos datos de la OMT, más de 900 millones de turistas


realizaron viajes internacionales en 2022, el doble que en 2021, y aunque
esa cifra se quede aún al 63% de los niveles anteriores a la pandemia, todas
las regiones del mundo registraron incrementos notables en las cifras de
turistas internacionales.

En cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la ruta de Colombia al


2030 busca que el sector turismo contribuya a mejorar la competitividad
insertándose en el mercado internacional como un destino innovador, diverso
y de alto valor, bajo principios de sostenibilidad, responsabilidad y calidad; en
articulación con los ODS 8 y 12 (DNP, 2023), principalmente.

Desde la prospectiva nacional, se revisaron los lineamientos del Plan


Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida”
(DNP, 2023), que presenta cinco grandes transformaciones, una de ellas, la
No. 4 denominada “Transformación productiva, internacionalización y acción
climática”, que incluye el catalizador D: Economía productiva a través de la
reindustrialización y la bioeconomía, y el punto 3: Modelos de bioeconomía
basada en el conocimiento y la innovación, desde donde se desprende el
punto b. Turismo en armonía con la vida.

Este punto se desarrolla a través de las metas del Plan Nacional Sectorial de
Turismo que ha sido formulado para el periodo 2023-2026 “Turismo en
armonía con la vida” (MINCIT, 2023), el cual plantea cuatro ejes
estratégicos, los cuales se desarrollan a través de programas y proyectos en
articulación institucional e intersectorial, con visión al año 2026.

A nivel departamental, se cuenta con el Plan Regional de Competitividad


2032 (que recogió la Agenda Interna de Productividad y Competitividad) y el
Plan Sectorial de Turismo 2032 “Huila un paraíso por descubrir”, los cuales
trazan los ejes estratégicos y algunas propuestas de proyectos que deberán
ser tenidas en cuenta para los próximos cuatro años.

Los municipios también han ido avanzando en la formulación e


implementación de planes sectoriales municipales de turismo. A la fecha
varios municipios cuentan con este insumo de planificación turística, insumos
que se han tenido en cuenta en los últimos planes de desarrollo territorial
tanto departamental como municipales.

Ocupación hotelera – Índice de ocupación hotelera (IOH)

118
Las últimas administraciones departamentales han tenido los instrumentos
de política pública necesarios para fortalecer el sector, sin embargo, según
el análisis de información secundaria explorada, el problema central es el
incipiente posicionamiento del Huila como destino turístico en las
tipologías de naturaleza, cultura, eventos y bienestar, para el mercado
nacional e internacional. Esto se evidencia en el bajo IOH de los últimos 5
años (45,1% en 2018, 48.4% en 2019, 19% en 2020, 33% en 2021 y 53% en
2022), de acuerdo con la información reportada por el Sistema de Información
Turística y Cultural del Huila, en sus boletines anuales, tal como se evidencia
en la siguiente tabla.

Tabla 61 - Índice de Ocupación Hotelera (IOH) del


Huila de 2018 a 2022
Índice de Ocupación Hotelera – Huila 2018-2022
Año Colombia Huila
2018 55,40% 45,10%
2019 55,90% 48.4%
2020 21,10% 19%
2021 41.5% 30%
2022 61.38 53%
Fuente: Sistema de Información Turística y cultural del Huila - SITYC

El IOH del Huila en los últimos 5 años ha estado por debajo de la media
nacional. Se destaca la recuperación y reactivación del sector en el año 2022
en donde alcanzó una cifra histórica.

Este bajo posicionamiento, según diferentes actores de la gobernanza


turística, se debe a causas relacionadas con la débil articulación con los
instrumentos de planificación turística; la débil consolidación de los
productos turísticos y de las actividades de soporte en formación y cultura
turística, emprendimiento y formalización; el bajo impacto de las acciones
de promoción turística y comercialización; la poca gestión del esquema
de gobernanza, y la escasa gestión de recursos económicos a través de la
formulación de proyectos para el financiamiento público y privado de
infraestructura, conectividad y de desarrollo turístico en general.

En este orden de ideas, desde la planificación, tal como ya se referenció, ha


existido una tímida articulación con los insumos de planificación turística
nacional y departamental; y una baja inclusión de las actividades turísticas
en los instrumentos de ordenamiento territorial a nivel municipal y
departamental. También se evidencia un desconocimiento de las nuevas
disposiciones de la Ley 2068 de 2020 (que modificó la Ley General de

119
Turismo), por parte de los prestadores de servicios turísticos del
departamento.

Producto turístico del Huila

En cuanto a la consolidación del producto turístico, se resalta el


posicionamiento en algunos segmentos de mercado, de los productos de
Naturaleza - Arqueología y Astroturismo en el Desierto de la Tatacoa, en el
sur y norte, respectivamente. En orden de importancia también aparecen los
productos Territorio Páez, con enfoque de aventura en el occidente del
departamento, y la Ruta Mágica del Café, en la zona centro, principalmente
en Gigante y Garzón.

Por su parte, Neiva y los municipios vecinos avanzan en productos de


gastronomía, aventura, ecoturismo y agroturismo. En las tipologías de
ecoturismo se destacan productos de avistamiento de flora y fauna,
principalmente. En agroturismo y cultura aparecen experiencias turísticas por
todo el departamento, resaltando productos icónicos y de origen Huila como
el café, las achiras, las artesanías, la cholupa, y en torno a otros productos
como el cacao, la apicultura, y toda clase de actividades rurales en reservas
naturales, miradores turísticos, fincas temáticas, entre otros.

En el producto cultural también se puede destacar el religioso o de


peregrinaciones, especialmente en los municipios de Nátaga, Suaza, Neiva,
La Plata, Timaná entre otros. Para el caso de Neiva, específicamente, se
podría considerar el tema de turismo de salud, aprovechando la
infraestructura hospitalaria especializada con la cuenta el municipio y su
liderazgo como centro de servicios médicos para la región sur colombiana.

Algunos de los principales atractivos turísticos de estos productos presentan


condiciones de desorden, inseguridad, desaseo y están lejos de convertirse
en un equipamiento turístico sostenible y competitivo, casos como el Desierto
de la Tatacoa en Villavieja, el Parque Isla y Malecón del Rio Magdalena en
Neiva, por citar algunos.

El departamento también cuenta con el inventario oficial de atractivos


turísticos, validado por el Viceministerio de Turismo y actualizado en 2020,
en el que se priorizaron 228 atractivos de todo el departamento,
especialmente de los municipios con vocación turística.

Se deberá asegurar entonces la inclusión de las actividades turísticas en los


diferentes planes y esquemas de ordenamiento territorial.

Formación y cultura turística

120
En formación y cultura turística se cuenta con 5 Colegios Amigos del Turismo
en los municipios de Neiva, San Agustín y Paicol con PEI Turístico. En Neiva
se adelanta la estrategia de servicio social en turismo en algunas
instituciones educativas urbanas y rurales, sin embargo, su cobertura sigue
siendo baja. En los principales municipios con vocación turística no se ha
avanzado en esta estrategia.

Las competencias en inglés de los prestadores de servicios turísticos siguen


siendo baja, en el caso de los guías profesionales de turismo, solo el 10%
tiene competencia entre B1 y B2 (para esta cifra se tomó como referente
Neiva que levantó la información con los guías, para el caso departamental
no existen estos datos).

Para la cadena de formación en turismo se logra la articulación de la media


técnica con el SENA en algunas instituciones educativas y la oferta de cursos
de formación complementaria, competencias, Sena Emprende Rural y Fondo
Emprender para fortalecer los emprendedores y empresarios turísticos. A
nivel de formación profesional se cuenta con 2 programas: Administración de
Empresas Turística de la Universidad CORHUILA que se oferta en Neiva y
Administración Turística y Hotelera de la Universidad Surcolombiana en
Pitalito, programas con problemas de sostenibilidad por la baja demanda de
estos.

Se destacan otros procesos de capacitación con estas universidades, la


Policía de Turismo, y entidades nacionales como Procolombia, FONTUR, y
el mismo viceministerio de Turismo en temas como la campaña contra la
explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) en el contexto
turístico y la estrategia de Turismo Accesible que no se ha logrado
implementar y se requiere para poder avanzar como destino turístico.

Otra necesidad identificada es la ausencia de información, cifras, análisis y


boletines estadísticos confiables, oportunos y actualizados del
comportamiento turístico en el departamento. Aunque existe el Sistema e
Información Turístico y Cultural SITYC Huila (huila.travel) y presenta
boletines estadísticos periódicamente, el reporte de la información por parte
de los prestadores de servicios turístico es escaso e intermitente, por lo que
las cifras no son representativas, principalmente de ocupación hotelera (no
llega al 10% la cifra de alojamientos que reportan la información al sistema),
número de turistas, movimiento de pasajeros, entre otros. Indicadores
estratégicos y de consulta obligada para la toma de decisiones del sector.

Tejido empresarial del turismo – Prestadores de Servicios Turísticos


(PST)

121
En cuanto a emprendimiento turístico y formalización, para 2023 según el
último reporte del Registro Nacional de Turismo, suministrado por la Cámara
de Comercio del Huila, en total aparecen registrados 1.598 PST de los 37
municipios. En 2019 fueron 786, lo que representa una variación del 103%.

Tabla 62 - Reporte de prestadores de servicios turísticos en el


Departamento del Huila
TEJIDO EMPRESARIAL ASOCIADO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL HUILA
PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS -PST CON REGISTRO NACIONAL DE TURISMO 2019 y
2023
Tipo de PST Total Huila
No.
Categoría 2019 2023 Variación (%)
1 Establecimientos de alojamiento turístico 417 533 28
2 Agencias de viajes (Turismo, Operadoras y Mayoristas) 158 280 77
3 Empresas de transporte terrestre automotor 41 59 44
4 Viviendas Turísticas 107 523 389
5 Guías de turismo 52 166 219
6 Oficinas de Representación Turística 4 3 -25
Operadores Profesionales de Congresos, Ferias y
7 3 9 200
Convenciones
Arrendadores de vehículos para turismo nacional e
8 2 5 150
internacional
9 Empresa de tiempo compartido y multipropiedad 1 1 0
10 Empresas Captadoras de Ahorros para viajes 1 1 0
11 Establecimientos de gastronomía 0 9 N.A
12 Operadores de plataformas digitales de servicios turísticos 0 2 N.A
13 Parques temáticos 0 5 N.A
14 Otros tipos de hospedajes turísticos no permanentes 0 2 N.A
TOTAL 786 1598 103
Fuente: Elaboración propia a partir de la Cámara de Comercio del Huila, RNT 2019-2023

Se destaca el crecimiento en viviendas turísticas (que incluye los


alojamientos rurales y su gran auge, y la puesta en cintura de las plataformas
como AIRBNB, cuyos prestadores de servicios fueron obligados a inscribirse
en el RNT, variación del 389%), agencias de viajes (variación del 280%)
guías de turismo (por la oferta de homologación turística del SENA), y los
establecimientos de alojamiento turístico en general. Los alojamientos
formales del departamento ofertan un aproximado de 21.199 camas, de las
cuales 5.593 son solo de Neiva, según el SITYC Huila. Oferta destinada para
atender la demanda de turistas.

También aparecieron categorías nuevas como parques temáticos,


operadores de plataformas digitales, entre otros; tal como se presenta en la
siguiente tabla comparativa de los años 2019 y 2023.

122
En el comportamiento del RNT por municipios, se destacan los de clara
vocación turística. En la siguiente tabla se presenta el número de PST de los
13 principales municipios turísticos y su participación con prestadores en el
total general del departamento.

Tabla 63 - Prestadores de servicios turísticos por municipios


del Departamento del Huila año 2023
PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS -PST CON
REGISTRO NACIONAL DE TURISMO 2023 POR MUNICIPIO
No. Municipio PST Participación
1 Neiva 488 30,54
2 San Agustín 238 14,89
3 Pitalito 144 9,01
4 Rivera 135 8,45
5 Villavieja 130 8,14
6 Garzón 79 4,94
7 Gigante 47 2,94
8 Palermo 42 2,63
9 Paicol 38 2,38
10 La Plata 37 2,32
12 Isnos 33 2,07
12 Acevedo 18 1,13
13 Aipe 16 1
Fuente: Elaboración propia a partir de la Cámara de Comercio
del Huila, RNT Huila mayo 2023

Promoción y comercialización

La débil promoción y comercialización de los productos, experiencias y


actividades turísticas del departamento en eventos regionales, nacionales e
internacionales, ha limitado la participación de los prestadores de servicios
turísticos, especialmente las agencias operadoras. Todos los años se
participa en la Vitrina Turística de ANATO en Bogotá y desde el año 2021 se
empezó a participar en EXPO Travel en Medellín, y en el año 2022 se
realizaron misiones y viajes de promoción y comercialización en ciudades
como Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, sin lograr tener una
medición exacta del impacto de la inversión de recursos en este tipo de
eventos turísticos y en el posicionamiento del Huila como destino turístico.

La estrategia de promoción para captar eventos regionales, nacionales e


internacionales, y así contar con una parrilla de eventos con visión a 5 años,
ha sido muy tímida, por lo que aún no se logran posicionar eventos que
dinamicen toda la cadena de valor de turismo y otros servicios conexos y
complementarios para la reactivación económica, principalmente de Neiva,
que cuenta con oferta de infraestructura para eventos y la cadena de

123
servicios de soporte, para dinamizar el destino en diferentes épocas del año,
y no solo en las Fiestas de San Juan y San Pedro. Para el caso de Pitalito,
dado su liderazgo cafetero, se podrían captar eventos de este estratégico
sector.

Para la promoción del Huila como destino turístico se tiene la marca turística
“Huila un paraíso por descubrir”, lanzada en 2016 y que ha tenido continuidad
en las últimas dos administraciones departamentales. Con este esfuerzo, aún
hay débil posicionamiento y recordación a nivel local, nacional e
internacional. Se debe avanzar para lograr motivar al turista local, regional y
nacional, a considerar al Huila como su próximo destino vacacional.

Las campañas de promoción realizadas requieren un mayor alcance. La


inversión de recursos económicos sigue siendo muy baja, lo que ha limitado
una mayor participación de los prestadores de servicios turísticos en los
diferentes eventos de promoción y comercialización para visibilizar el
departamento como destino turístico. Se resalta que actualmente el
departamento cuenta con un portal de promoción turística (www.huila.travel)
y presencia en las redes sociales Facebook, Instagram y YouTube, bajo el
nombre de la marca.

Gobernanza turística

En cuanto al esquema de gobernanza, existe la Mesa Sectorial


Departamental de Turismo desde el año 2014 y formalizada como comité
técnico de la Comisión Regional de Competitividad del Huila, mediante la
Ordenanza 040 de 2020. En 2023 se eligieron los miembros para los
próximos 2 años, en donde están representantes de los prestadores de
servicios turísticos y las subregiones, así como de las entidades de apoyo y
formación presentes en el departamento.

La secretaría técnica la realiza la autoridad departamental de turismo y la


Cámara de Comercio del Huila. Trata de ser visible, pero aún no cumple
efectivamente su rol como articulador de los actores público, privado y
academia para el desarrollo turístico del departamento. Este espacio deberá
encargarse de construir, fortalecer e implementar proyectos de desarrollo
turístico sostenible. A nivel local, solo 12 municipios cuentan con Consejo
Municipal de Turismo.

Se percibe en el ámbito de la actual administración departamental un buen


interés en el desarrollo del turismo como actividad económica. Esta gran
apuesta productiva, estará en adelante liderada por la Secretaría de
Desarrollo Económico y Turismo, recientemente creada, la cual recoge las
funciones de la Oficina de Productividad y Competitividad, Oficina de Ciencia,

124
Tecnología e innovación y las funciones de turismo que ejecutaba la
Secretaría de Cultura.

Infraestructura y conectividad turística

Otra de las necesidades es la de señalización turística tanto en la zona


urbana como rural de los municipios con vocación turística, que permita
orientar al visitante y al turista para que pueda llegar a los diferentes
atractivos turísticos. Otro aspecto de infraestructura y equipamiento de
soporte para la actividad turística, son los parques arqueológicos, los
observatorios astronómicos, la abundante oferta de miradores turísticos en
varios municipios del Huila, principalmente en Isnos, Gigante, Garzón,
Pitalito, Rivera y Neiva, quienes han empezado su proceso de formalización.

También aparecen algunos parques y alojamientos temáticos con ofertas de


cascadas, ríos y actividades de naturaleza, senderos recreativos y para el
ecoturismo, reservas naturales, entre otros; los cuales han venido ampliando
la oferta de experiencias y actividades turísticas en el departamento. Para
estas nuevas infraestructuras es necesario el seguimiento y control por parte
de las autoridades para generar confianza y seguridad hacia los visitantes y
turistas.

La presentación de proyectos de Infraestructura, Competitividad y Promoción


al Fondo Nacional de Turismo – FONTUR, sigue siendo baja (Neiva tiene 3
proyectos en los últimos 6 años, San Agustín 3, Garzón 1, Isnos 1, Gigante
1, principalmente en promoción turística). Sólo Neiva está ejecutando un
proyecto de infraestructura turística para la Ruta de la Achira en Fortalecillas.
En general, se está desaprovechando esta fuente de recursos económicos,
que permita impactar directamente al sector.

Finalmente, en la siguiente tabla, tomando como fuente los boletines


estadísticos anuales del SITYC Huila, se consolidan otros indicadores que
evidencian el estado y comportamiento del sector en los últimos 5 años:

Tabla 64 - Visitantes a sitios turísticos del departamento del


Huila años 2018 a 2022
Visitantes a atractivos Movilidad en Terminales
Año Movilidad aérea
turísticos (pasajeros movilizados)
2018 732.701 295.200 9.786.335
2019 1.436.612 362.160 7.635.342
2020 93.693 96.109 2.640.000
2021 321.340 190.543 3.577.303
2022 Nota: El boletín consolidado de 2022 no aparece publicado
Fuente: Elaboración propia a partir de los Boletines
consolidados 2018, 2019, 2020, 2021, SITYC Huila

125
El número de visitantes en atractivos turísticos, principalmente, son los
reportados por los Parques Arqueológicos de San Agustín e Isnos, Museos,
Observatorios Astronómicos, algunos Miradores Turísticos y la Caja de Agua,
entre otros, que reportan la información periódicamente al SITYC, fuente
oficial de información turística del departamento.

En cuanto a la conectividad, la movilidad aérea está atendida por los


Aeropuertos de Neiva y Pitalito, que han logrado aumentar aerolíneas y
frecuencias con Bogotá, Cali y Medellín. Para la movilidad de pasajeros, se
toma información reportada por la Terminales de Transporte de Neiva,
Pitalito, Garzón y La Plata. La movilidad fluvial se desarrolla de manera formal
en Neiva y Yaguará, operando el río Magdalena y la Represa de Betania,
respectivamente. En la Represa del Quimbo se espera realizar formalmente
esta actividad con fines turísticos a partir de 2024, según lo informado por
ENEL –EMGESA. La que se ofrece actualmente es informal.

Para el caso de Neiva se cuenta con 2 empresas de transporte fluvial que


desarrollan la actividad de transporte náutico para la ruta de la achira y otros
paseos por las vertientes del río. Para los años 2020 y 2021, en plena
pandemia, todas estas cifras disminuyeron considerablemente, empezando
nuevamente a reactivarse a finales del año 2021, 2022 y lo que va corrido de
2023.

Consideraciones y datos adicionales, según el último informe del Índice de


Competitividad Turística Regional de Colombia- ICTRC, que realiza el Centro
de Pensamiento Estratégico– CPTUR (Cotelco y Unicafam para el año 2022):

✓ El Huila ocupó la posición 10, mejorando 4 posiciones con respecto


al 2020, en donde hay evidencia de mejoraría, pero con muchos
retos y brechas a cerrar.
✓ El Huila solo tiene un destino turístico certificado en Sostenibilidad
(Desierto de la Tatacoa).
✓ Para 2022, la participación del turismo en el PIB del Huila es de solo
3.36%, y en el empleo es del 11.75%. Para el caso nacional la
participación de turismo en el PIB ha sido entre el 3.5% y el 5%
durante los últimos 4 años.
✓ En 2022 ingresaron al Huila 3.089 turistas extranjeros. En 2021
fueron 1.472, en 2020 fueron 5.181 y en 2019 fueron 5.002.
✓ Solo el 0,59% de los PST tienen algún sello de calidad turística.

Modelo de clúster regional: ruta mágica del café

126
Las riquezas naturales y culturales con las que cuenta la Ruta Mágica del
Café, hace que la mayoría de los visitantes tengan entre sus innumerables
motivaciones entender y conocer el legado histórico y cultural en la que se
descubren en medio de exuberantes paisajes; La cultura cafetera, verdes
montañas, su gastronomía típica rural que podrán disfrutar propios y
visitantes y la verdadera experiencia del Agro ecoturismo en torno al café
siendo este elemento integrador que posibilita a los agricultores, empresarios
y emprendedores de los Municipios de Garzón y Gigante poner a disposición
todo su territorio al mundo entero como un destino turístico alternativo que
fortalece la competitividad del Departamento del Huila.

Entre sus innumerables riquezas culturales con las que cuenta la Ruta
Mágica del Café poseen como principal atractivo turístico, Casa de Retiro
Nuestra Señora Las Mercedes de Loma Chata, Templo San Antonio de
Padua, la iglesia Catedral y el palacio de la curia Episcopal, Casa Monseñor
Ismael Perdomo Borrero, el centro poblado de la Jagua es una comunidad
ancestral que revelarán por sus calles empedradas todo el arte y la cultura
del “pueblo de las brujas”, Iglesia San Antonio De Gigante entre otras.

Además este bello territorio posee una belleza natural excepcional contando
con recursos naturales de interés turístico que fortalecen la experiencia de
un destino turístico alternativo y que entre sus principales atractivos se puede
disfrutar del Rio Magdalena que atraviesa el departamento de sur a norte y
ocupa un lugar muy importante en el imaginario de sus habitantes, quienes
se han surtido a lo largo de toda la historia, de las bondades que brinda el
torrente de agua más extenso de Colombia, además de sus gigantes
Matambo y Mirthayú, el Páramo de Miraflores lugar cubierto de bosque de
Palma Real de los Andes y los inigualables Altares que fortalecen nuestra
ruta 45 del Departamento del Huila.

Sin embargo, contar con recursos turísticos no es suficiente. La actividad


turística para desarrollarse en un país o en un territorio debe estar enmarcada
por políticas y estrategias que guíen los esfuerzos tanto del Estado como del
sector privado, para poder optimizar los recursos disponibles y reducir al
máximo los posibles impactos negativos que cualquier actividad económica,
incluyendo el turismo, puede generar.

Uno de los principales problemas para la gestión del Turismo Sostenible a


nivel local, se centra en la dificultad de establecer un proceso viable y
armónico a lo largo de sus distintas fases de desarrollo. En sus fases iniciales
pueden ser importantes las medidas de estímulo para alcanzar sinergias
viables y todo proceso difícilmente llegaría hacer armonizable sin establecer
desde un principio, estrategias preventivas capaces de orientar y articular

127
cada una de las fases entre sí, con la perspectiva de garantizar la
sostenibilidad integral a largo plazo.

Sector Trabajo

En términos estadísticos, el Departamento del Huila cerró en el año 2022


según cifras de la Gran Encuesta Integral a los Hogares – GEIH, DANE, con
una tasa de desempleo del 8,4%, una cifra histórica, ya que se mantiene
entre las mejores en los últimos 15 años y ubica a la región en el segundo
puesto a nivel nacional con menor tasa de desempleo, por lo que se resalta
la efectividad de las acciones en pandemia del Plan de Reactivación
Económica como una meta a cumplir post pandemia.

Ilustración 14 - Tasa de desempleo 23 departamentos año 2022

Fuente: DANE, GEIH

Para el año 2022, la tasa de desempleo de Huila fue 8,4%, mientras que en
2021 se ubicó en 12,3%. La tasa de ocupación se ubicó en 53,6%, mientras
que en el año anterior fue 47,8%. Finalmente, la tasa global de participación
fue 58,5% frente al 2021 que se ubicó en 54,4%.

En la estructura de ocupados tenemos 448.721 personas con empleo en el


año 2022, del cual el 35.5% es decir 159.313 personas se han empleado en
la actividad de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca una cifra
importante por la dinámica económica del departamento, el cual presenta un
potencial en este sector; por su parte el segundo renglón que apalanca el
mercado laboral en el Huila es comercio y reparación de vehículos el cual
ocupa al 15,5% de los ocupados. En contraste, el sector manufacturero

128
(apuesta productiva de la región) soporta tan solo el 5,1% de los empleados
del departamento; de aquí el primer reto de la región en lograr desarrollar
industria, la cual apalanque le mercado laboral.

Ilustración 15 - Tasa global de participación, ocupación y


desempleo Huila, anual (2015-2022)

Fuente: DANE, GEIH

Una de las necesidades latentes de la región en términos de mercado laboral


se materializa en la informalidad laboral, según la Fuente de Información
Laboral en Colombia – FILCO, el porcentaje de personas que se encuentran
ocupadas, pero no pagan salud y pensión asciende a 77,3% para el año
2022, y para el caso de Neiva fue del 52,7%. Por sector en el Huila
obtenemos que la agricultura representa el mayor índice de informalidad ya
que el 96% de este sector no cumplen con el pago de seguridad y pensión y
para el caso de Neiva está representada en el sector comercio, hoteles y
restaurantes con el 53,9%.

Otro reto se presenta en continuar manteniendo la tasa de desempleo en un


solo dígito y lograr seguir disminuyendo el porcentaje de personas que no
encuentran un empleo, ya que para el cierre del año 2022 alcanzó las 41.016
personas.

Desagregando la tasa y el número de desempleado se determina que existen


brechas del mercado laboral entre mujeres y hombres, con mayor
predominancia en el género femenino el cual reportó una tasa de desempleo
el 12,1% (20.563 mujeres sin empleo) 5,7 puntos porcentuales por encima
de la TD para el caso de los hombres.

129
Por eso hablar de empleo, resulta un reto para el Departamento del Huila por
lo que se hace importante enumerar sus causas, es decir un análisis de la
brecha entre la oferta y demanda del mercado laboral.

Oferta laboral

• La población huilense no accede a la educación superior: Según el


Ministerio de Educación la tasa de tránsito inmediato a la educación
superior para el año 2021 fue del 42,8%, de 10.221 estudiantes
graduados en el año 2020, tan solo 4.379 lograron acceder a
educación superior en el año 2021. Entre los municipios con menor
tasa de tránsito inmediato a la educación superior está Palestina con
14,1%, seguido de Nátaga con 22,8%. La cualificación del talento
humano es uno de los aspectos básicos para la inclusión laboral
productiva.

• Desarticulación, poca información y baja credibilidad de la


intermediación laboral en los municipios del departamento por parte
de las universidades formadoras en educación superior y el tejido
empresarial: La tasa de inserción laboral de la Universidad
Surcolombiana para el 2021 fue del 78,4% y para el caso de la
CORHUILA fue del 66% según el Observatorio Laboral para la
Educación del Min. Educación.

• Brecha entre la oferta de pregrados y posgrados de las universidades


con domicilio principal en el Departamento del Huila, frente a las
necesidades, actitudes, competencias y conocimientos de los
trabajadores que demanda el sector empresarial: El 85,8% de los
programas ofertados son transversales, el 7.5% están enfocados a la
economía creativa, el 2.8% al turismo y el 3,8% a la apuesta
agroindustrial.

Demanda laboral

• El Huila contó para el año 2022 con una tasa de registro empresarial
(Diferencia entre el número de sociedades nacientes y canceladas por
cada 10.000 habitantes) de 7,56, una tasa baja en términos de
dinámica empresarial, el cual es directamente proporcional al mercado
laboral: mientras mayor sea el número de emprendimientos en la
región, menor es la cifra de desempleo.

130
• El 87% del tejido empresarial del Departamento según bases de datos
del S.I.I. – Cámara de Comercio del Huila genera solamente el
autoempleo.

• La tasa de supervivencia empresarial en los 5 primeros años de vida


de un emprendimiento es del 28,5%, lo que impide que el tejido
empresarial se fortalezca como una industria sólida y que genere
nuevos empleos en el largo plazo.

Política Pública de emprendimiento, empresarismo e innovación.

Dentro del plan de desarrollo actual, se viene trabajando en la promoción y


exaltación del emprendimiento y la innovación de los huilenses como un
factor fundamental para el desarrollo económico y social de la región y de
esta manera también responder a un rezago histórico por la falta de apoyo
institucional a la pujanza huilense.

Esta visión ha tenido como referente la política nacional de emprendimiento,


(COMPES 4011), y se ha materializado en la creación y puesta en marcha
de la ‘Política pública de emprendimiento, empresarismo e innovación en el
Departamento del Huila’, aprobada mediante ordenanza No. 05 de 2021,
enfocándose estratégicamente en la creación, crecimiento, innovación y
escalabilidad empresarial, para el cierre de las brechas tecnológicas, de
mercado y acceso a la financiación con enfoque en jóvenes, mujeres, y otras
poblaciones que requieren atención diferencial.

Durante el cuatrienio 2020-2023 la Gobernación del Huila ha implementado


diversas estrategias direccionadas a incrementar la formalidad laboral y la
disminución de la tasa de desempleo del departamento, entre los que se
destacan:

1. Programa en Capacitación en habilidades blandas, gerenciales y


de mercadeo
2. Semana regional del emprendimiento HUILA FEST

Emprendimiento

Durante el año 2022 según el informe de dinámica empresarial de la Cámara


de Comercio del Huila, se crearon 8.471 empresas, con un leve incremento
del 0,37% frente al año 2021, por tamaño las microempresas representaron
el 99,5% de las creaciones y las pequeñas el 0,5%, un panorama
preocupante frente a que no se generaron medianas y grandes empresas las
cuales representan una inversión significativa para el departamento. Por

131
zonas, el norte representó el 59% de las empresas constituidas en la
vigencia, seguido de la zona sur con el 22,2% y la zona centro con el 12,5%,
lo que muestra que la dinámica empresarial está liderada por la capital del
Departamento del Huila con 3.762 empresas creadas es decir el 44%.

Por actividad económica tenemos que el 46% de las constituciones están


registradas como emprendimiento del sector comercio, el 19,6% del sector
comida y alojamiento y 7,6% de industria manufacturera (principalmente
panaderías), reafirmando la condición de que la dinámica emprendedora de
la región no está marcada a partir del desarrollo de emprendimientos
enfocado a las apuestas regionales, si no netamente a la dinámica de
comercio y servicio.

En cuanto a la mortalidad empresarial, ésta alcanzó un valor nominal de


8.516 empresas en el 2022 que liquidaron, en donde el 99.1% son
microempresas y principalmente pertenecen al sector de comercio con 3.903
empresas, servicios de comida y alojamiento con 1.393 e industria
manufacturera con 696. Por zonas tenemos que el mayor aportante a la
mortalidad empresarial es la zona norte con el 62% de los casos.

En términos de supervivencia empresarial medida tomando como referencia


un año base de creación de empresas y el seguimiento de la actividad de
estas, a través de la renovación del registro mercantil año por año, tenemos
que del total de 8.427 empresas creadas en el año 2017 tan sólo el 28.54%
sobreviven al quinto año, en lo que se debe hacer énfasis en desarrollar
estrategias que les permita a los emprendimientos pasar el “valle de la
muerte”.

En cuanto a la tasa de registro empresarial (Diferencia entre el número de


sociedades nacientes y canceladas por cada 10.000 habitantes) de 7,56 una
tasa baja respecto a querer fortalecer el tejido empresarial y fomentar el
emprendimiento per cápita.

Por otro parte, en los últimos años el Departamento del Huila ha venido
avanzando en el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento
departamental, base importante para lograr incrementar el número y la
sostenibilidad de emprendimientos en las regiones. Con esto se creó
mediante la ordenanza 005 del 2021 la Política Pública de Emprendimiento,
Empresarismo e Innovación, en respuesta de querer aportar a la reactivación
económica del departamento, en la generación de empleo e inclusión social
regional; para lo cual se condensan las estrategias del fortalecimiento al
emprendimiento bajo 5 pilares: orientación en la creación de un entorno
favorable para el emprendimiento, empresarismo y la innovación; formación
del capital humano para el emprendimiento, empresarismo y la innovación;

132
financiación para el emprendimiento, empresarismo y la innovación;
acompañamiento y fortalecimiento del emprendimiento, empresarismo y la
innovación; gestión tecnológica e innovación para el emprendimiento,
empresarismo y la innovación y entorno institucional para el emprendimiento,
el empresarismo y la innovación.

Sector Minas y Energía

Según el estudio de información minera del Departamento del Huila para el


año 2020, en el departamento existen 235 títulos mineros vigentes para el
año 2020, representadas en 2 licencias especiales de materiales de
construcción, 23 Licencias de explotación, 2 Licencia de exploración, 127
contratos de concesión, y 81 autorizaciones temporales mineras.

Así mismo, existen 388 solicitudes de títulos representados en 54 solicitudes


de legalización, 306 contratos de concesión, y 28 solicitudes de
autorizaciones temporales mineras.

Tabla 65 - Resumen producción regalías por producción minera sin


hidrocarburos año 2020

Fuente: Estudio de información minera del Departamento del Huila para el año 2020

Del mismo estudio se concluye que la explotación de oro en el departamento


se da principalmente en los municipios de Campoalegre, Íquira, Palermo,
Rivera y Tesalia, mientras que la explotación de materiales de construcción
se registra en los municipios de Neiva, Palermo, Teruel, Tesalia, Rivera, Tello
y Paicol

133
Respecto al reglón de las arcillas, estas se explotan principalmente en los
municipios de Pitalito, Aipe y Campoalegre, mientras que la explotación de
roca fosfórica se localiza en los municipios de Aipe y Tesalia, y la explotación
de calcáreos se da principalmente en el municipio de Palermo.

En relación con el pago de regalías por concepto de explotación mineras


diferentes a los hidrocarburos, en el 2020 la explotación de oro representó
ingresos por 820.83 millones de pesos correspondientes al 97,32% de las
regalías generadas para ese año.

El sector explotación de minas y canteras, fue el más dinámico de la


economía departamental hasta el año 2013, cuando la construcción lo superó
en crecimiento. Durante ese año, representó el 16.6% del PIB del Huila,
siendo 2.8% del sector a nivel nacional. Sin embargo, la explotación de
hidrocarburos hace 95.7% de tal participación por lo que el resto configura
una pequeña participación de la actividad minera tanto en el Huila como en
el país.

Para el año 2022, del producto interno bruto del Huila, la actividad de
explotación de minas y canteras solo representó el 5,85% del PIB
departamental, siendo superado por sectores como la agricultura, la
construcción, el comercio, y la administración pública y defensa.

Tabla 66 - PIB del Huila por actividad económica año 2021


Actividad Económica Millones de Participación
pesos
PIB - Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca $ 3.750 19,26%
PIB - Explotación de minas y canteras $ 1.139 5,85%
PIB - Industria manufacturera $ 668 3,43%
PIB - Suministro de electricidad, gas y agua $ 916 4,70%
PIB - Construcción $ 1.729 8,88%
PIB - Comercio, reparación, restaurantes y hoteles $ 3.290 16,90%
PIB - Información y comunicaciones $ 418 2,15%
PIB - Actividades financieras $ 535 2,75%
PIB - Actividades inmobiliarias $ 954 4,90%
PIB - Actividades profesionales $ 800 4,11%
PIB - Administración pública y defensa $ 3.625 18,62%
PIB - Actividades artísticas, de entretenimiento y otros servicios $ 506 2,60%
PIB - Impuestos $ 1.141 5,86%
TOTAL $ 19.471 100,00%
Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP - 2022

Energía eléctrica y gas

134
De acuerdo con la encuesta nacional de calidad de vida (ENCV) 2022, la
cobertura de servicio de energía eléctrica en el Departamento del Huila es
del 99,6%, con una cobertura del 99,9% en las cabeceras municipales y
99,1% en los centros poblados y zonas rurales dispersas

Por su parte, la ENCV 2022 señala que la cobertura de gas es del 65,8%,
reportando en las cabeceras municipales una cobertura de 90,3%, y en los
centros poblados y zonas rurales dispersas de tan solo el 25,5%.

En este servicio, según el informe de gestión de la gobernación del Huila para


el año 2022, mediante convenio 36 del 2021, se recibieron 888 conexiones
internas y externas certificadas de gas a nuevas viviendas en 6 municipios
del Departamento del Huila, así: Guadalupe – 133 conexiones; Oporapa – 27
conexiones; Pitalito – 556 conexiones; San Agustín – 28 conexiones; Suaza
– 49 conexiones; y Timaná con 95 conexiones

Aunque se ha logrado un buen avance a nivel departamental en


electrificación rural, es necesario que en el próximo cuatrienio de realicen
labores para llegar a zonas rurales dispersas que aún no cuentan con este
servicio. De oro lado, en lo que respecta al servicio de gas, el Departamento
del Huila deberá hacer un esfuerzo adicional para aumentar la cobertura de
este servicio, especialmente en la zona rural y cabeceras municipales que
aún no tienen cobertura total.

Diagnóstico Situacional Componente Ambiental

Sector ambiente y desarrollo sostenible

Pérdida y fragmentación de ecosistemas estratégicos y de la diversidad


biológica

Las áreas del Huila con mayor riqueza en ecosistemas y diversidad biológica
son las que enfrentan la presión antrópica más fuerte, que conlleva a la
fragmentación del bosque y la consecuente alteración y pérdida de
ecosistemas y de especies de flora y fauna silvestre. En las áreas protegidas
se registran actividades productivas a pesar de que conforme a sus planes
de manejo deben dedicarse a la conservación y preservación. Se estima que
cerca de 3.000 familias desarrollan su actividad productiva en áreas de
Parques Naturales Regionales, destacándose los cultivos de café, cacao,
ganadería, caña panelera y frutales de clima frío. En el 7% de los páramos
existen zonas cubiertas con pastos y cultivos.

135
Disminución de la calidad y cantidad de los recursos hídricos
superficiales

Las cuencas hidrográficas se han deteriorado, poniendo en riesgo la cantidad


y calidad del recurso hídrico, con la consecuente agudización de los conflictos
por el uso del recurso, principalmente en el norte y centro del departamento.
El deterioro lleva consigo la alteración de caudales, de allí que en época seca
la cantidad del recurso es escaso, a pesar de que se está generando un
importante volumen de agua que está siendo amenazado por la presión que
se ejerce a los recursos naturales.

En materia de calidad, continúan generando contaminación los más grandes


municipios del Huila en términos de población, al arrojar la mayor carga
contaminante sobre las fuentes hídricas. En cuanto a cantidad del recurso
hídrico, como se verá más adelante, aunque la deforestación ha disminuido
considerablemente, el cuidado y atención de las cuencas hidrográficas debe
ser permanente para garantizar la cantidad del recurso en primera medida
para el consumo humano, pero igualmente para las actividades productivas
que permitan mejorar las condiciones de vida de los huilenses.

Desarrollo de prácticas productivas en forma insostenible e


incompatible con el ambiente y el entorno

Cerca de la mitad (48%) del territorio departamental presenta conflicto por


uso del suelo y la tercera parte corresponde a conflicto alto, el cual se halla
asociado al cambio de uso del suelo, transformando ecosistemas naturales
principalmente para ganadería y establecimiento de cultivos agrícolas.

En materia agrícola, si se compara el área sembrada en 2018 frente a 2014,


se observa un incremento para los principales cultivos en el Departamento
del Huila: El área sembrada creció en los cultivos anuales, transitorios y
frutales, y decreció en los cultivos semipermanentes y permanentes
(reducción del 1,8%). En general el área sembrada creció en un 0,5%
(1.332,4 ha) en dicho periodo. Se considera que buena parte de ese
incremento se logró a expensas de la disminución de las áreas de Bosque
Andino y Alto Andino. Tendencia que se ha revertido, como se observa para
2022, cuando el área sembrada disminuyó.

Tabla 67 - Área sembrada por tipo de cultivo para


el Departamento del Huila 2014, 2018 y 2022
TIPO DE CULTIVO HAS. SEMBRADAS

2014 2018 2022

136
Anuales 4.461,0 4.522,5 4.408,0

Transitorios (semestre B) 46.426,0 49.260,6 37.779,3

Semipermanentes y permanentes 202.782,4 199.006,6 198.032,6

Frutales 17.993,4 20.205,5 26.574,2

TOTAL 271.662,8 272.995,2 240.219,9,2


Fuente: Plan de Acción CAM 2012-2015. Observatorio Secretaría Agricultura, 2018, 2022. www.huila.gov.co.

En lo que respecta a ganadería, se están dedicando a ganadería bovina


653.012 ha, conforme al detalle consignado en la siguiente tabla.

Tabla 68 - Área destinada en el Huila a Ganadería Bovina (Hectáreas)


TIPO DE PASTO 2022
Silvopastoril 1.420
Cultivos forrajeros 7.461
Pasto de corte 8.094
Pradera tradicional 522.355
Pradera mejorada 113.682
TOTAL 653.012
Fuente: Secretaría de Agricultura y
Minería. www.huila.gov.co

Afectaciones urbanas relacionadas con ruido, inadecuado uso del


suelo, contaminación y asentamientos en zonas de riesgo

En el Departamento del Huila, continúan en operación los sitios de


disposición final de residuos sólidos de carácter regional: relleno sanitario Los
Ángeles y planta integral Biorgánicos del Sur, cuya vida útil se está
reduciendo, al recibir residuos sólidos de municipios de centro y occidente
del Huila; situación que debe demandar acciones prontas por parte de los
entes territoriales para garantizar en el corto plazo los lugares adecuados de
disposición de residuos sólidos, acompañados de procesos pedagógicos que
conduzcan a la selección en la fuente, con el fin de llevar exclusivamente lo
necesario a los sitios dispuestos para este fin y aprovechar y/o reutilizar el
resto de residuos.

Es muy poco el avance hasta ahora logrado con relación al manejo integral
de residuos sólidos en la zona rural del departamento inclusive existe aún
muy baja cobertura de recolección de los residuos generados, puesto que se
limita a los centros poblados; lo cual está generando una mayor
contaminación ambiental por su disposición en campo abierto.

137
Respecto a la contaminación por ruido, se realizó la actualización de los
mapas y planes de descontaminación por ruido para los municipios de Neiva
y Pitalito y continúan existiendo asentamientos en zonas de riesgo.

Ordenamiento ambiental

Los campesinos y colonos continúan asentándose en gran medida, en forma


irregular en las partes altas de las cordilleras, para talar el bosque natural y
luego establecer cultivos de café, fríjol y frutales de clima frío, en áreas
ubicadas en partes más altas (Bosque Andino y Bosque Alto Andino) que las
utilizadas tradicionalmente. También se expande la frontera, para su
potrerización y utilización en producción ganadera.

Ciertas políticas públicas (agropecuaria, reforma agraria, indígena) e


incentivos del Estado fomentan la ocupación y aprovechamiento del suelo en
contravía de lo dispuesto en los Planes de Ordenamiento Territorial.

A lo anterior se suma el consumo de madera por los agrosistemas para su


implementación, el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura
(hidroeléctricas, interconexión eléctrica, explotación petrolera y vías) que
también contribuye en forma significativa al fraccionamiento y pérdida de
ecosistemas y su biodiversidad; la construcción de la hidroeléctrica El
Quimbo, le significó al Huila el cambio de uso del suelo en 8.250 ha, con
pérdida de bosque seco tropical y de especies de flora y fauna asociadas.

En el Departamento del Huila gran parte de la carga contaminante que


reciben las fuentes hídricas, proviene de la disposición de aguas residuales
domésticas; de los 37 municipios del departamento, 23 han implementado
sistemas de tratamiento de aguas residuales, los 14 municipios restantes se
encuentran realizando vertimientos directos a las diferentes fuentes de agua,
en el marco de sus planes de saneamiento y manejo de vertimientos – PSMV
entre los cuales se encuentran los 4 municipios con mayor población del
departamento (Neiva, Pitalito, La Plata y Garzón) que aportan más del 70%
de la carga contaminante que reciben las cuencas hidrográficas por
vertimiento de aguas residuales.

Sumado a ello, el proceso de beneficio del grano y el manejo y disposición


de sus aguas mieles directamente a las fuentes hídricas sin tratamiento
alguno, ubican al sector cafetero como el segundo mayor contaminante del
recurso hídrico en el departamento, después del sector doméstico.

Cambio climático

138
En el caso del Huila, las proyecciones del IDEAM muestran un incremento de
2 oC en la temperatura media para el año 2040, que puede elevarse aún más
con las nuevas proyecciones mundiales, así́ como una disminución de 30%
en las precipitaciones. Si se espera para hacer frente a las consecuencias
del cambio climático, en el futuro las soluciones serán económicamente más
costosas y técnicamente más complicadas, con lo cual varias generaciones
de huilenses invertirán su tiempo y sus recursos económicos en temas de
reconstrucción, reasentamiento y restauración, en lugar de invertirlos en
desarrollo, competitividad y sostenibilidad para el departamento.

Dentro de las acciones desarrolladas por el gobierno departamental en el año


2022, de acuerdo con el informe de gestión, 57.165 hectáreas del corredor
de la zona protegida que incluye 66 reservas naturales de la sociedad civil
ubicadas en la zona amortiguadora del parque natural regional corredor
biológico cueva guacharos Puracé y distrito regional de manejo integrado
serranía peñas blancas, las acciones fueron intervenidas con mantenimiento
de reforestaciones, bancos dendroenergéticos y áreas revegetalizadas,
cuyas actividades se realizaron en el marco del Plan de Acción de la
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena y su articulación con el
departamento.

Adicionalmente, el departamento en convenio con el Municipio de San


Agustín adelantó acciones para la protección de 520 hectáreas de bosque
natural primario, y se ejecutaron acciones tales como consolidación de las
agendas estratégicas productivas municipales, fortalecimiento del
ordenamiento ambiental teniendo en cuenta las aptitudes de uso del suelo,
consolidación de la gestión integral de residuos sólidos en el marco de la
política de sostenibilidad ambiental, el manejo cartográfico en los procesos
de implementación del ordenamiento productivo y social de la propiedad
rural, el fortalecimiento del modelo de economía circular bajo los objetivos de
desarrollo sostenible en la gestión integral de residuos sólidos, y el
fortalecimiento del ordenamiento ambiental, a través de la consolidación del
plan de agro logística y evaluación de tierras, entre otras.

Para mitigación del cambio climático en 1.405 hectáreas se realizaron


plantaciones dendroenergéticas como alternativa de suministro de energía
para el uso doméstico de las estufas ecoeficientes, en articulación con la
CAM, y 1.961 hornillas ecoeficientes que se han construido en el marco de la
articulación con la CAM, en la zona rural beneficiando en especial las amas
de casa.

139
Adicionalmente se han realizado 957 jornadas de educación ambiental que
beneficiaron a 13.254 personas, esto en el marco del Plan de Acción de CAM
y la articulación interinstitucional con el Departamento del Huila.

Para que se implementen buenas prácticas agrícolas, ganaderas y piscícolas


se requieren incentivos de índole técnica, económica, legal y financiera, entre
otros. Actualmente los sectores cuentan con incentivos limitados que los
lleven a cambiar prácticas convencionales hacia prácticas más eficientes y
compatibles con el ambiente.

Se requiere crear condiciones habilitadoras que generen buenas prácticas,


pues existen muchos sectores, que desean aprender buenas prácticas que
estén en línea con el desarrollo compatible con el ambiente.

Componente prevención y atención del riesgo

En gran medida el incremento en la ocurrencia de fenómenos naturales se


debe al cambio climático. El índice de riesgo por cambio climático para el del
Huila es de 0,17 ubicándolo en un rango bajo al igual que la amenaza;
aunque la sensibilidad, capacidad adaptativa y vulnerabilidad están en rango
medio con 0,37; 0,78 y 0,15 respectivamente (Tercera Comunicación
Nacional de Cambio Climático). Lo anterior sumado a la deficiente
infraestructura tecnológica para la prevención y la baja capacidad operativa
de los organismos de socorro.

Incremento de la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos

Las zonas con mayor amenaza de desastres naturales que se han


identificado en el departamento para el año 2022 son:

Por erosión: Terrazas media y alta del Magdalena y los principales ríos del
departamento (Magdalena, Páez, La Plata, Suaza y Baché).

Por remoción en masa: Santa María (Río Baché y quebrada San Jerónimo),
Palermo (La Lupa, El Mirador, Paraguay), Aipe (San Luis, Santa Rita), Baraya
(Laureles, Naranjal, Flandes, La Ciria, Soto), Tello (El Cedral, Sierra del
Gramal, Cucuana), Neiva (Vegalarga, San Antonio), Colombia (San Emilio,
Palacio), Teruel (Las Minas), Gigante (Alto Cachaya, La Chonta, El Palmar,
La Gran Vía, Los Olivos), El Pital (El Carmelo, El Cauchal, Las Minas, El
Líbano, Peñas Negras, Bajo Socorro, Los Alpes), Tarqui (Cerro de la Cruz),
Isnos (Villa del Prado, Remolinos), Palestina (Buenos Aires, El Roble), Pitalito
(Bruselas, El Porvenir, Puerto Lleras, Charguayaco, Divino Niño, La Reserva,
Las Brisas), Suaza (vía Florencia). En Timaná (Tobo) se presenta un

140
fenómeno de remoción en masa de gran tamaño que tiene en riesgo no solo
algunas veredas cercanas sino el casco urbano del municipio.

En Acevedo en el Parque Nacional Natural Los Guácharos y en la vereda


San Antonio de Las Minas al igual que en la vía a Aguas Claras y
Charguayaco se presentan fenómenos amenazantes de remoción en masa.
Al occidente de la cabecera municipal de Saladoblanco se presentan
procesos de remoción en masa de tipo deslizamientos rotacionales,
traslacionales, formación de cárcavas, entre otros, que afectan las veredas
El Cedro, Las Pitas, El Neme, La Palma y El Porvenir.

Por Inundaciones y Avenidas Torrenciales: Los ríos Ambicá, Las Ceibas,


Neiva, Baché y Timaná y las quebradas La Yaguilga, La Viciosa y El Pueblo
(Gobernación del Huila, 2015).

Conforme al histórico de eventos, el Huila se ha visto afectado principalmente


por eventos de inundación, deslizamiento e incendios forestales y antrópicos.
En los últimos 30 años (1985 – 2015), han sido registrados 387 eventos de
inundación (eventos hidrometeorológicos), y 327 eventos de deslizamiento
(eventos hidrometeogeomorfológicos).

Entre 2016 y 2019 se presentaron 414 eventos en 34 municipios del


departamento, en atención a situaciones de desastre o emergencias: 210
movimientos en masa, 157 inundaciones y 47 avenidas torrenciales; la
mayoría de ellos en Neiva (51), Garzón (43), La Plata (40), Pitalito (34),
Campoalegre (27) y Santa María (23). En ese mismo periodo, fueron
afectadas 20.213 ha por incendios forestales.

De acuerdo con el informe de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos


de Desastres, en el año 2021 en el departamento se presentaron 188 eventos
de desastres discriminados así:

Tabla 69 - Eventos de desastres en el Departamento del Huila


para el año 2021
Desastre por tipo de evento Frecuencia Porcentaje

Avenidas Torrenciales 32 17.02%


Movimientos en masa 76 40,43%
Erupciones volcánicas 0 0,00%
Incendios forestales 58 30,85%
Inundaciones 22 11,70%
Sequías 0 0,00%
Sismos 0 0,00%
Total acumulado de eventos de desastres 188 0,00%
Fuente: Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2021

141
Al año 2022, en el departamento se reportaron 15 municipios con estudios
de amenaza, vulnerabilidad y riesgo – AVR, los cuales fueron adoptados y
constituyen un componente fundamental para la adopción de los nuevos
Planes de Ordenamiento de municipios del Huila.

Diagnóstico Situacional Componente Desarrollo Rural


Sostenible

Sector Agricultura y desarrollo rural

El PIB del Departamento del Huila participa con el 1,7% del total nacional,
representado en un total de $19.837.000 millones, en tanto, el sector
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, ocupa el segundo renglón de las
actividades económicas, después de Administración pública, Educación y
Salud; Actividades artísticas y de entretenimiento; Actividades de los hogares
individuales, con un aporte del 19,9%, representado en $3.955.000 millones,
correspondiente al provisional del año 2021 a precios corrientes, según las
cuentas nacionales, en su actualización del 31 de marzo del 2023, del
Departamento Nacional de Estadística - DANE.

Según la Evaluación Agropecuaria Económica que realiza el Observatorio de


Territorios Rurales de la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, el
sector agropecuario presentó para el año 2022, un crecimiento del 0,13%,
influenciado principalmente por el subsector piscícola, quien alcanzó un
incremento del 7,5% a precios constantes de 2005.

Entre tanto, el valor bruto de la producción agropecuaria se tranzó para el


año 2022, en un total de $6.506.846 millones, logrando consolidar 1.341.474
toneladas métricas de alimentos, valores de los cuales el subsector agrícola
aporta el 70,98% representados en $4.618.490 millones, el pecuario con el
14,63% valorado en $951.827 millones y el subsector piscícola con el
14,39%, aportando $936.529 millones, al valor total de la producción
agropecuaria.

Dentro de la canasta de 60 productos agropecuarios que participan en la


evaluación económica agropecuaria, se destacan 10 principales productos
que aportan el 84,54% al valor total de la producción agropecuaria, siendo el
cultivo del café el principal dinamizador de la economía departamental, con
una participación del 41,63% valorado en $2.708.514 millones, seguido de
la tilapia con el 13,45% calculado su valor de producción en $847.886
millones, arroz riego con el 7,07% aportando $460.278 millones, leche bovina

142
con el 4,09%, carne bovina 4,07%, huevos avícola 3,94%, aguacate 2,81%,
panela 2,62%, plátano 2,55% y fríjol con el 2,31%. Los demás productos
restantes aportan el 15,46% calculado en $1.006.267 millones.

El Sistema Territorial Rural Agropecuario es la expresión de las interacciones


que ocurren en el suelo rural agropecuario y que se expresan en la ocupación
del territorio. A grandes rasgos, es evidente que en el departamento se
presentan, en general, condiciones desfavorables para los productores
agropecuarios de pequeña y media escala.

Importantes limitantes y condicionantes para el desarrollo rural y el


fortalecimiento de la productividad y competitividad de los productos
agropecuarios, algunos de ellos se relacionan con el acceso y tenencia de la
tierra, condiciones que limitan, de entrada, la productividad, competitividad y
sostenibilidad del sector agropecuario.

Hay presiones intersectoriales, especialmente en materia de conservación y


uso de los recursos naturales, que restringe el desarrollo de las actividades
agropecuarias a una frontera agrícola que corresponde al 65,93% del
territorio departamental, pero que además presenta en sí misma,
significativos condicionamientos por la presencia de diferentes figuras de
protección ambiental, lo que deja, en concreto cerca del 30,0% del territorio
departamental para las actividades agropecuarias sin restricciones ni
condicionamientos.

Las áreas condicionadas para las actividades agropecuarias vienen


acompañadas con restricciones y limitaciones para la tenencia de la tierra, lo
que ha acentuado la alta informalidad de la propiedad rural, a tal punto que
se ha vuelto una condición aceptada y adoptada culturalmente, inclusive en
territorios no incluidos en áreas de restricción o condicionamiento legal. Esta
condición, es uno de los factores que incide en la baja capacidad de recaudo
de los recursos propios de los Municipios, específicamente los relacionados
con el recaudo del impuesto predial rural, el cual, siendo un mecanismo de
gestión y financiación del suelo rural, debería contribuir al mejoramiento en
las capacidades de gestión el departamento y por ende a bajar la
dependencia de recursos de la nación. Esto se refleja en la baja inversión por
parte de las administraciones territoriales del departamento.

Las dinámicas relacionadas con la minería, el turismo y el desarrollo de


proyectos para vivienda campestre, están ocasionando un incremento
significativo del precio de la tierra rural, y con ello han llevado al cambio en el
uso de la tierra a usos no agropecuarios.

143
Los bajos márgenes de utilidad que tienen los productores agropecuarios del
departamento muestran a la actividad agropecuaria como una actividad de
alto riesgo financiero. Estos márgenes de utilidad responden, entre otras, a
los altos costos de producción en todos los sistemas productivos derivados
especialmente del valor creciente de los insumos agropecuarios, y en casos
como los productores de arroz riego, los costos de acceso a la tierra
(aproximadamente el 60% de los arroceros son arrendatarios). También se
destaca, la fluctuación de precios de los productos que en repetidas
ocasiones ha derivado en pérdidas económicas para la pequeña producción.

Los bajos niveles de tecnificación responden a una débil transferencia de


ciencia y tecnología y a la baja cobertura y pertinencia de la Asistencia
Técnica integral agropecuaria, hoy extensión agropecuaria (de acuerdo con
el CNA 2014, el 61,2% de las UPA del departamento no recibió asistencia
técnica).

A pesar de los grandes esfuerzos en los últimos años, el rezago en la


infraestructura y la cobertura para la transformación y agregación de valor de
los productos agropecuarios ha llevado a que el departamento se caracterice
por la producción primaria. La mayoría de la infraestructura existente para la
transformación ha sido establecida y desarrollada por capital privado y en
muy pocos casos hay infraestructura comunitaria, en el caso del café, solo el
6,5% de la producción departamental es objeto de agroindustria.

En términos de la disponibilidad del recurso hídrico, existe alta vulnerabilidad


por desabastecimiento de agua, principalmente, en la subregión norte del
departamento, donde la demanda de agua supera la oferta ambiental y afecta
los sistemas productivos. Esta situación se suma a los bajos niveles de
cobertura en infraestructura de adecuación de tierras con fines de irrigación
y riego intra predial.

El departamento presenta una gran variedad de suelos, la mayoría de ellos


con buenas características para el desarrollo de las actividades
agropecuarias, una fisiografía variada que proporciona condiciones y
características socio ecosistémicas para el desarrollo de casi cualquier
actividad productiva agropecuaria, banco genético con material relacionado
con el sector agropecuario y el personal capacitado para realizar la
transferencia tecnológica requerida, sin embargo, los costos son elevados,
limitando el acceso a pequeños productores, por esta razón, la demanda de
sus servicios se inclina hacia actores privados con proyectos productivos de
mediano y gran tamaño.

En relación con el capital social, el departamento presenta reducida


disponibilidad de mano de obra para trabajar en sector agropecuario, en

144
especial para las épocas de cosecha cafetera, sumado a ello que la calidad
de vida en las zonas rurales es baja y la mano de obra para el sector no es
bien paga.

Alrededor del sector agrícola, existen experiencias asociativas de


productores, comercializadores y transformadores, principalmente de los
subsectores piscícola y ganadero.

La estructura sociocultural deja ver que a pesar de la presencia de


comunidades étnicas y afrohuilenses distribuidas por todo el departamento,
un agregado de cultura campesina arraigada a la producción agropecuaria y
el rol protagónico de la mujer en la producción cafetera, que son una
oportunidad para el desarrollo y consolidación de producción agropecuaria
diferenciada, las barreras de acceso a los factores de producción y la baja
calidad de vida de las etnias y campesinos limitan la participación de estos
grupos sociales en el desarrollo agropecuario del departamento.

La integración espacial del departamento es adecuada en términos


estructurales, con interacciones espaciales importantes entre las áreas de
producción, áreas de transformación, comercialización y consumo; todo ello
inmerso en una red de asentamientos que brinda bienes y servicios para el
desarrollo de las actividades agropecuarias, interconectados por la malla vial.
Sin embargo, es una constante el mal estado de esta red vial (calificada como
precaria en el caso de las vías terciarias), lo cual limita el potencial de la
productividad y competitividad de los productos agropecuarios.

Una de las grandes desventajas con respecto a las áreas urbanas, son las
limitaciones en el acceso y uso de las TIC´s para la planificación de mercados
agropecuarios, las cuales se reflejan en deserción de jóvenes hacia las urbes
y desconocimiento o inoportunidad en el conocimiento de información que
permita dar soporte a los desarrollos productivos de forma inmediata, a través
de procesos de extensión y tecnificación agropecuaria.

Ordenamiento productivo

En convenio con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA, el


Departamento del Huila, formuló el Plan de Ordenamiento Productivo y Social
de la Propiedad Rural - POPSPR, instrumento que determina las acciones
para alcanzar el uso eficiente del suelo rural agropecuario, enmarcado en el
Decreto 4145 de 2011 y las directrices y lineamientos de la Gestión del
Territorio para Usos Agropecuarios – GESTUA, articulado a la Resolución
128 de 2017 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

145
Durante el presente cuatrienio, el departamento convino nuevamente con la
UPRA, para adelantar la implementación del POPSPR, dando así la
generación de un sin número de herramientas que buscan impactar en la
consolidación de un nuevo modelo de desarrollo productivo, que logre
articular los diferentes componentes físicos, ecosistémicos y
socioeconómicos, en la definición del qué y dónde producir, sin perder la
función ecológica de la propiedad y de cara a mercados.

La delimitación de la frontera agrícola departamental es el punto de partida


para todo proceso productivo agropecuario, y dentro de ella se busca ordenar
el territorio desde la perspectiva productiva y social de la propiedad rural,
para lo cual se determina un total de 1.225.358 hectáreas que equivale al
65,93% del territorio departamental.

Un total de 22 alternativas productivas fueron priorizadas para el


Departamento del Huila, por los actores del territorio (café, cacao, arroz riego,
fríjol tecnificado, maíz tecnificado amarillo, plátano dominico hartón, aguacate
has, aguacate Lorena, granadilla, maracuyá, cholupa, tomate de mesa, caña
para panela, ganadería bovina con énfasis en crías, ganadería porcina,
ganaderías ovina y caprina, tilapia, trucha, cachama, especies nativas
acuícolas y guadua), sistemas productivos a los cuales fueron construidos
los mapas de APTITUD de uso del suelo, que determina las áreas altas,
medias y bajas, como las no aptas técnicamente para el desarrollo exitoso
de cada uno de estos renglones productivos. Sumado a ello, las evaluaciones
financieras para cada uno de los 22 productos y los 37 municipios, que
determina la viabilidad financiera en desarrollar el sistema productivo, acorde
a los indicadores financieros Tasa Interna de Retorno – TIR, Valor Presente
Neto – VPN, Relación Beneficio – Costo, y el Periodo de la recuperación de
la inversión.

Otro de los avances en ordenamiento productivo, tiene que ver con la


construcción del Plan Departamental del Riego, instrumento de planificación
y gestión territorial con el cual se focalizan, priorizan las inversiones en riego,
de conformidad con las especificidades del territorio, políticas nacionales y
departamentales, para contribuir con el incremento de la productividad de la
actividad agropecuaria y con el impulso del desarrollo rural en el Huila.

De igual forma, la consolidación del Plan Departamental de Agro logística se


construye con el objeto de reconocer las capacidades logísticas del
Departamento del Huila, con el fin de mantener una mejora continua, eficaz
y eficiente, en los ejes centrales logísticos de las alternativas productivas
priorizadas de acuerdo con las políticas públicas y lineamientos aplicables al

146
sector, en concordancia con la vocación y desarrollo productivo de la región,
identificando la siguiente problemática:

➢ Problemas de trámites para obtener permisos de producción,


movilización y transportes de productos agropecuarios.
➢ Baja apropiación y conocimiento de tecnologías de información en
todos los procesos agro-logísticos.
➢ Daños en la mercancía, dado por las malas prácticas de transporte y
almacenamiento
➢ Deficiencia de la red de frío para las alternativas productivas de
frutales, lácteos y cárnicos.
➢ Baja disponibilidad de infraestructura de almacenamiento.
➢ Problemas de transporte derivados del mal estado de las vías y la poca
planeación productiva.
➢ Poco uso de tecnologías ambientales para la disposición de residuos.
➢ Deficiente conectividad en las zonas rurales.

En igual sentido, el Departamento del Huila ha desarrollado y propuesto las


áreas estratégicas para la protección y desarrollo agropecuario, definidas
estas como aquellas áreas en las cuales se focalizan las acciones tendientes
a concretar la visión del Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad
Rural del departamento, y que, por su importancia agropecuaria, deben ser
articuladas al ordenamiento territorial del departamento y sus municipios.

Estas áreas tienen su correlación con la protección del suelo rural


agropecuario, según el Artículo 2.2.2.2.1.3 del Decreto 1077 de 2015, define
las categorías de protección en suelo rural. Las categorías del suelo rural que
se determinan en este artículo constituyen suelo de protección en los
términos del artículo 35 de la Ley 388 de 1997, que de conformidad con lo
dispuesto en el parágrafo del artículo 2.2.6.2.2 del presente decreto, en estos
terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión,
parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o
transformación de su uso actual, por tratarse de áreas con las mejores
condiciones para la producción de alimentos.

Ordenamiento Social de la Propiedad Rural

El Huila cuenta con 107.516 predios en áreas sin condicionamientos legales


para el OSPR, de los cuales 42.764 (39,77%) tienen indicios de informalidad,
de la misma manera el departamento cuenta con 1.940 predios uso público
equipamientos colectivos, de los cuales 896 predios presentan presunta
informalidad que corresponde al 50,8%.

147
La falta de seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra ha conllevado a
las limitaciones en el acceso al crédito para la financiación de los proyectos
productivos, así como el acceso a maquinaria, construcciones e
infraestructura, para las actividades agropecuarias.

La limitada disponibilidad del territorio para la producción agropecuaria, frente


al creciente número de la población y enmarcados en la cultura de
informalidad de la propiedad rural, ha conllevado al fraccionamiento excesivo
de los predios rurales, alcanzando tamaños muy por debajo de la UAF. El
50,25% de los predios rurales ubicados en áreas libres de exclusiones
legales, tienen áreas menores a 2,5 hectáreas. Las pequeñas áreas
productivas implican limitaciones en la selección del tipo y cantidad de
sistemas productivos que pueden implementar los productores, que reduce
el garantizar la sostenibilidad de sus economías familiares, pero que se
convierte en una oportunidad para agrupar esfuerzos, consolidar la
asociatividad y cooperativismo como un instrumento articulador del desarrollo
productivo y competitivo de cara a mercados.

Frente a esta situación de presunta informalidad en la tenencia de la tierra


rural, el Departamento del Huila, con la ayuda de la UPRA, construyó y puso
en marcha la Estrategia Territorial para la Gestión de la regularización de la
Propiedad Rural – ETGRPR, herramienta que orienta las acciones para
apoyar a pobladores rurales en situación de informalidad sobre la tenencia
de la tierra y que constituye un escenario de gestión, sin desconocer las
acciones misionales y competencias de la Agencia Nacional de Tierras –
ANT, emanadas a través del Decreto 902 de 2017 , que busca el acceso y
retención de tierra, optimizar las densidades rurales, desincentivar la
estructura bimodal en la tenencia de la tierra y fortalecer la mediana
propiedad.

En tal sentido, el departamento constituyó un equipo de tierras para ayudar


a pobladores rurales en situación de informalidad de sus predios, teniendo
en cuenta la ruta notarial, prestando el servicio de estudio jurídico y técnico
para la medición de predios y construcción de elementos cartográficos
requeridos para consolidar el éxito de la formalización de la propiedad rural.
Para ello, el departamento cuenta con la Ordenanza 044 de 2021, que exime
del pago de impuestos de registro ente el Departamento del Huila, a
pobladores que hagan parte del programa, con equipos de tecnología
geoespacial para la medición de los predios y con equipo humano entre
abogados, ingenieros y cartografía.

Esta estrategia ha conllevado a unir esfuerzos entre diversas instituciones,


como son la articulación con la Superintendencia de Notariado y Registro, La
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, La Agencia

148
Nacional de Tierras – ANT, el Kadaster de Países Bajos y Ecopetrol, esta
última a través de un convenio para “Articular esfuerzos para apoyar la
implementación de la Estrategia Territorial para la Gestión de Regularización
de la Propiedad Rural en las áreas de interés común para Ecopetrol S.A. y la
Gobernación del Huila en seis municipios (Aipe, Neiva, Tello, Palermo,
Villavieja y Yaguará) del Departamento del Huila.”

Uno de los elementos fundamentales para determinación técnica, objetiva y


equitativa en el territorio, es la Unidad Agrícola Familiar – UAF, equivalente
a la extensión o superficie necesaria para la producción que es posible titular
a una familia en procura de garantizar el acceso a la tierra; este instrumento
tiene un nuevo proceso metodológico construido por la UPRA e
implementado por la Agencia Nacional de Tierras, y que corresponde al
análisis y delimitación de la UAF, por Unidades Físicas Homogéneas – UFH,
donde el Huila ha sido priorizado para adelantar 11 municipios, de los 100
priorizados en todo el territorio nacional, y con ocasión de este esfuerzo
nacional, el departamento, coadyuva para llegar a cubrir una mayor cantidad
de municipios, al cierre de la vigencia 2023.

Todo este ejercicio de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad


Rural presenta función vinculante con el Ordenamiento Territorial, y a través
del Decreto 4145 de 2011 que crea a la UPRA, le da funciones entre ellas las
contenidas en el Artículo 5, numeral 3. Definir criterios y diseñar instrumentos
para el ordenamiento del suelo rural APTO para el desarrollo agropecuario,
que sirvan de base para la definición de políticas a ser consideradas por las
entidades territoriales en los Planes de Ordenamiento Territorial.

De la misma forma, a través de la Ley 1551 de 2012 del Estatuto Municipal,


en Artículo 6. Modifica el Artículo 3°de la Ley 136/94, Funciones de los
municipios: Numeral 9: “Formular y adoptar los planes de ordenamiento
territorial, reglamentando de manera específica los usos del suelo en las
áreas urbanas, de expansión y rurales, de acuerdo con las leyes… y teniendo
en cuenta los instrumentos definidos por la UPRA para el ordenamiento y el
uso EFICIENTE del suelo rural...” y ante la debilidad en las estrategias
territoriales para el desarrollo agropecuario en los instrumentos de
planificación territorial, se articulan todas las directrices y lineamientos en la
formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental, para ser
considerado y aprobado por la Honorable Asamblea Departamental, y
construyen las Agendas Estratégicas Productivas, con los insumos
necesarios para que los 37 municipios del Huila, puedan articular en los
ajustes y/o reformulación de sus Planes de Ordenamiento Territorial, lo
relacionado con la planificación del suelo rural agropecuario.

Indicadores básicos

149
➢ 1.225.358 hectáreas de Frontera Agrícola que equivale al 65,93% del
territorio departamental, entre tanto en Colombia el 37,75% del
territorio continental, corresponde a Frontera Agrícola
➢ 22 mapas de aptitud de uso del suelo para el Huila, de alternativas
productivas, participa con el 46,80% de los 47 mapas elaborados a
nivel nacional
➢ Índice de presunta informalidad 39,77% en áreas sin condicionamiento
legales para el Ordenamiento Social de la Propiedad Rural
➢ 37 instrumentos con lineamientos municipales para el Ordenamiento
Productivo y Social de la Propiedad Rural

Asociatividad

Uno de los grandes retos para el fortalecimiento de la competitividad


agropecuaria, tiene que ver con los esquemas asociativos bien articulados y
funcionando, ya que ello permite reconocer la importancia estratégica del
trabajo conjunto entre personas y empresas, en desarrollo de esta se
fortalecen los lazos de solidaridad, de cooperación y de confianza para el
logro de un objetivo común que en el caso empresarial es mejorar la gestión,
la productividad y ser más competitivos en un mercado.

El Departamento del Huila registra al cierre de 2022, un total de 4.068


organizaciones, de las cuales 1.279 se han liquidado, representando un
31,44% del total. Entre tanto de las restantes 2.789 organizaciones activas,
el 16,30% que corresponde a 457 organizaciones asociativas, pertenecen al
sector agropecuario y minero y el 83,61% que suman 2.332 entidades, son
de otros sectores.

La estructura organizacional agropecuaria y minera del Huila muestra que


358 son asociaciones que equivalen al 78%, reconocidas como grupos
asociativos se encuentran 40 organizaciones que equivalen al 9%,
cooperativas el 8% que suman un total de 36 organizaciones y entre
corporaciones, fundaciones y precooperativas el restante 5%.

La debilidad asociativa y organizacional que se viene presentando en el


territorio depende en muchas ocasiones de la oferta de convocatorias
coyunturales y su proceso de activación o reactivación es determinado por
estos momentos de oportunidad y acceso a la oferta pública y en menor
grado de cooperación, razón por la cual el Departamento viene
implementando el proyecto fortalecimiento de los esquemas
organizacionales asociativos y cooperativos que permitan el mejoramiento de
la productividad y competitividad del sector agropecuario, centrado en el

150
objetivo de la mejora de la capacidad organizacional para el desarrollo de
procesos de producción sostenible de los encadenamientos productivos en
el Huila, y su alcance busca el fortalecimiento de 130 organizaciones de
primer grado, constituir y legalizar 15 organizaciones de segundo grado, con
un total de 1.450 productores fortalecidos en habilidades organizacionales y
empresariales, para la articulación de 15 encadenamientos productivos
(achira, cacao, caña panela, aguacate, maracuyá, cholupa, durazno, lulo,
mora, granadilla, pitahaya, mármol oro, arcillas, ganadería bovina de leche y
fríjol9.

Indicadores básicos

➢ Organizaciones asociativas ESAL activas agropecuario y minero 457,


con una participación del 16,39% del total departamental (Asocooph
2022)
➢ Café, ganadería, cacao, aguacate y fríjol participa con el 62% de las
líneas productivas del primer renglón productivo, frente al total de
organizaciones asociativas agropecuarias y minero del departamento
(Asocooph 2022)

Infraestructura agropecuaria

El Huila en el último cuatrienio redobló esfuerzos en inversión de recursos,


necesarios para aumentar la disponibilidad de infraestructura de apoyo a la
producción agropecuaria, priorizando inversiones en las cadenas productivas
priorizadas; alcanzado importantes desarrollos. Muestra de ello es la
aprobación y ejecución de 29 alianzas productivas, distribuidas en 6
proyectos durante el año 2020, que beneficiaron a 231 productores de los
municipios de Garzón, Hobo, Isnos, Neiva, Palermo, y San Agustín, por un
monto de $3.200 millones en fase I de Alianzas Productivas Para la Vida y
en Fase II que quedó en firme el 11 de octubre de 2021, un total de 23
proyectos por el orden de los $12.544 millones que permitirán impulsar
iniciativas en sectores productivos de Aguacate, Frijol, Café, Trucha Arcoíris,
Uva, Panela, Miel, Plátano, Limón, Huevo, Ganadería bovina, Tilapia, y
Maracuyá, beneficiando a 880 productores de los municipios de La Argentina,
Oporapa, Gigante, Íquira, La Plata, Algeciras, Garzón, Altamira, Nátaga,
Neiva, Tello, Suaza, Rivera, Campoalegre, Colombia, Palermo y Pitalito,
impactando cerca de 600 hectáreas.

Además, se logra la destinación de importantes recursos para el


fortalecimiento de la cadena arrocera a través de la incorporación de
tecnología para la adecuación de suelos, siembra y cosecha (AMTEC-
Adopción Masiva de Tecnología) con 6 kit (maquinaria y equipo) para el

151
beneficio de 4 municipios productores de arroz como son Palermo, Villavieja,
Yaguará, y Campoalegre, con el fin de disponer de tecnología para el manejo
del cultivo, buscando incrementar la productividad y disminuir los costos de
producción, con el menor impacto al medio ambiente en lo que respecta a la
optimización del recurso hídrico y uso eficiente del suelo. En la misma línea
de los cereales y las leguminosas, se dota de empacadoras de fríjol a 8
organizaciones de productores de frijol pertenecientes a 5 municipio
(Colombia, La Plata, Pital, San Agustín, Santa María), con el fin de mejorar
la competitividad del renglón productivo y aumentar los ingresos de los
productores imprimiendo valor agregado al producto fresco.

Para el caso del café el gobierno departamental logró disponer para el


beneficio de los pequeños productores, equipos de secado (tipo silos) a 8
municipios dentro de los que se encuentran: Colombia, Íquira, Tello, Neiva,
Santa María, Timaná, Teruel y Palermo.

Para el fortalecimiento de las capacidades productivas agropecuarias, a la


población reincorporada del conflicto armado, se invierten recursos en la
dotación de maquinaria de labranza mínima (tractor, rastra y zorra) y equipos
manuales de labranza y manejo de cultivos, además de capital de trabajo
para la siembra de cultivos como el lulo, frijol, arveja y mejoramiento de
praderas.

Importantes avances se dieron en la construcción de 4 nuevos Centros de


acopio para el adecuado manejo post cosecha de los productos
agropecuarios pertenecientes a las cadenas productivas priorizadas, en los
municipios de Oporapa, Íquira, Garzón, e Isnos, además se logró la
adecuación de 3 Centros de acopio en los municipios de Hobo, Tello y San
Agustín.

El Huila logró potencializar 20 nuevos espacios de mercados campesinos en


los corregimientos y en las zonas urbanas, mediante la dotación de
elementos básicos, que busca garantizar la venta de los alimentos de la
canasta familiar de calidad, directamente al consumidor, a un precio justo y
acatando los parámetros de bioseguridad; con el ánimo de reducir los canales
de intermediación de la producción primaria campesina, fortaleciendo los
ciclos cortos de comercio y pequeños volúmenes de alimentos originados por
la agricultura campesina, familiar y comunitaria. Para ello se dotaron 20
mercados campesinos de básculas, canastillas, estibas, carpas, lavamanos,
y contenedores para residuos sólidos orgánicos.

En el mismo sentido el Departamento del Huila ha mejorado la disponibilidad


de infraestructura para la comercialización a través de la construcción de 4
nuevas Plazas de mercado en los municipios de Isnos, Oporapa, Íquira y

152
Teruel, y la adecuación de 8 plazas de mercado en los municipios de Gigante,
Campoalegre, San Agustín, Pitalito, La Plata - Belén, Nátaga, Rivera y La
Argentina, generando un importante impulso al sector agropecuario en
cuanto a disponibilidad de infraestructura para la comercialización se refiere.

Hoy el Huila cuenta con mayores capacidades para potenciar la agregación


de valor en función de la diferenciación de la producción, fruto de ello nuevas
infraestructuras: una 1 central de beneficio para Cacao en el municipio de
Tello y seis 6 centrales de beneficio de café en los municipios de San Agustín,
Timaná, Palermo, La Plata, Neiva – San Luis, y Tello; importante
infraestructura de post cosecha para el beneficio adecuado de cacao y café,
productos insignias de nuestra región, que logran agregar valor a la
producción primaria, en un proceso de diferenciación y puesta en mercados
especializados.

Se complementan los esfuerzos departamentales en la disposición de


infraestructura para la transformación de productos agropecuarios a través
de la construcción y dotación de cinco 5 torrefactoras para grano de café en
los municipios de Acevedo, Palermo, Garzón, Neiva y Teruel, con las que hoy
los productores cafeteros del departamento tienen mayores posibilidades de
mejoras significativas en la competitividad con la incorporación al proceso
productivo de las tecnologías de la transformación.

Con la construcción de dos 2 nuevas plantas de mezcla para fertilizantes en


los municipios de Pitalito y Garzón y la adecuación de una 1 planta de mezcla
de fertilizantes en el municipio de Palermo en la cual se realizan importantes
procesos como la acidulación de roca fosfórica y calcio, y mezcla de
fertilizantes, el Departamento del Huila se pone a la vanguardia regional con
el fin de minimizar los costos de producción en el sector agropecuario y así
alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad en el orden
regional, nacional e internacional.

Indicadores básicos

➢ Producción agropecuaria 1.341.474 toneladas métricas año 2022,


participa con el 4,14% del volumen total nacional (32.384.291 ton) año
2021. (Dpto del Huila 2022)
➢ 59,19% del volumen de producción agropecuaria primaria, con
transformación agroindustrial, donde arroz y panela aportan el 75%.
(Dpto del Huila 2022)
➢ Café aporta el 0,89% con procesos agroindustriales del volumen total
para agroindustria departamental y una participación del 6,5% de la
producción cafetera en procesos agroindustriales. (Dpto del Huila
2022)

153
➢ 33.623 hectáreas con distritos de adecuación de tierras rehabilitados,
complementados y modernizados, participa con el 8% frente a las
logradas a nivel nacional (420.500 hectáreas) (Dpto del Huila 2023)
➢ 18.046 hectáreas con distritos de adecuación de tierras (Dpto Huila
2023)

Ciencia, Tecnología e Innovación agropecuaria

El Sector Agropecuario, constituye un elemento fundamental dentro del


conjunto que compone la actividad económica del Departamento del Huila,
cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se
diferencian de otras agrupaciones.

Teniendo en cuenta que el sector primario proporciona bienes e insumos a


los demás sectores de la economía, se constituye en un eje fundamental para
el desarrollo y progreso del departamento. En este sentido, la búsqueda de
competitividad en una economía de desarrollo conlleva a una serie de
relaciones, acuerdos y arreglos que vinculan a los agricultores y a los
consumidores de alimentos, conocidas como cadenas de valor.

Las cadenas de valor se definen como un sistema conformado por procesos


de producción, transformación y comercialización para la generación de un
bien o servicio y en el que interactúan una serie de actores en los distintos
sistemas productivos que conforman cada subsector, con objetivos puntuales
como propiciar alianzas estratégicas, reducir costos de transacción,
incentivar el ejercicio de las actividades productivas de cada uno de los
actores que las componen y crear una institucionalidad articulada a las
necesidades y oportunidades de dicha cadena con un enfoque social y
participativo.

La incursión al sector agropecuario del Sistema Nacional de Innovación


Agropecuaria complementa de manera sustancial el desarrollo del sector
agropecuario, al incorporar elementos como la investigación primaria y
aplicada, el desarrollo tecnológico, la transferencia de tecnología y la
innovación como un complemento fundamental para la producción de bienes
y servicios que le generen valor agregado a los productos y redunden en
mayores y mejores ingresos para los productores,

Bajo los principios de enfoque territorial, priorización, focalización, pertinencia


y una mejor coordinación y aprovechamiento de las capacidades del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología e innovación se han determinado
estrategias y líneas de acción necesarias para lograr que el sector
agropecuario a través los encadenamientos productivos genere una dinámica

154
departamental regional de I+D+i, junto con la seguridad alimentaria, las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la sostenibilidad
ambiental, la variabilidad y el cambio climático, la gestión del conocimiento y
la asistencia técnica, la propiedad intelectual y el acceso a los recursos
genéticos; todo esto bajo un enfoque de construcción social y participativa.

La CTi, como estrategia de sostenibilidad sectorial y departamental, debe


contribuir en el escenario de posconflicto, a la denominada Reforma Rural
Integral propuesta en los acuerdos de paz de La Habana, en sus iniciativas
de formalización laboral y protección social, de focalización de la asistencia
técnica y el extensionismo rural; a disminuir las brechas en capacidades
territoriales; al incremento progresivo de la producción y el acceso a
alimentos con calidad e inocuidad, todo esto a través de un acompañamiento
científico-técnico a los productores.

Para fortalecer el sector agropecuario del departamento desde el enfoque de


CTi, a partir de información secundaria y de validación con actores, se
deberán considerar aspectos claves como el contexto socioeconómico del
desarrollo agropecuario; las perspectivas tecnológicas para el sector en el
ámbito mundial y nacional (tendencias en investigación); la gobernanza e
institucionalidad del sector, la inversión y financiación de actividades de
ciencia, tecnología e innovación en el sector; la gestión de conocimiento
como orientación estratégica para el sector; la extensión agropecuaria como
mecanismo de producción organizada y limpia, con transferencia de
tecnología aplicada; las capacidades en recursos humanos e infraestructura
tecnológica; propiedad intelectual y acceso a recursos genéticos; y los
mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación, que aseguren el
desarrollo de los procesos en todas sus etapas.

En este aspecto, el Departamento del Huila, no ha sido ajeno a la


incorporación de CTi para el desarrollo del sector agropecuario, es así como
en el último cuatrienio, y partir de la entrada en rigor de la Ley 1876 de 2017,
mediante la cual modifica la forma de prestar la asistencia técnica en el sector
agropecuario, dirigida a pequeños productores que no cuentan ni con los
recursos, ni con los mecanismos adecuados para hacer de sus actividades
productivas formas de generación de ingresos a partir de una producción
sostenible, en este sentido el Servicio de extensión agropecuaria, se
formaliza a través de la Ordenanza 027 de 2020, y se institucionaliza en el
Marco Legal Regulatorio el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria,
dirigido a los encadenamientos productivos priorizados con una fase inicial
que atiende pequeños productores agropecuarios de las cadenas de
ganadería bovina 2.427, ovinos 125 y caprinos 28, cacao 1.228, café 6.298 y
panela 915, atendiendo en total a 11.031 productores agropecuarios,
financiada con recursos del Departamento y de los gremios de la producción

155
a partir de la labor misional que tienen con sus productores, por un valor total
de $8.862 millones, por su parte y con recursos de la Agencia de Desarrollo
Rural – ADR, se adelantan acciones en el mismo sentido pero con otros
encadenamientos productivos que revisten gran importancia para el
departamento como lo es el subsector frutícola entre otros.

Adicionalmente, y en vista a que el servicio de Extensión Agropecuaria, debe


prestarse a través de profesionales idóneos y con vocación, se adelantaron
programas de capacitación a través de la articulación interinstitucional con
entidades como el SENA, ADR y universidades de la región, para
profesionales del sector agropecuario y profesiones afines, buscando el
cumplimiento de forma objetiva la prestación del servicio, llegando a
consolidar un grupo significativo de cerca de 350 profesionales en el
departamento, capacitados para la prestación del servicio de extensión
agropecuaria.

En el subsector pecuario, se han desarrollado proyectos exitosos en el


marco de la ciencia, la tecnología y la innovación agropecuaria, en el
componente bovino, que constituye el tercer renglón productivo del sector
agropecuario del Huila, para ello se han desarrollado proyectos como
Aanálisis Sanitario y Genómico en Ganado Bovino de leche con énfasis en
cría para el Mejoramiento de las Características Productivas y Competitivas
en el Departamento del Huila, como estrategia para la instalación de
capacidades (laboratorio de biotecnología) para el desarrollo de la
investigación, transferencia de tecnología y aplicación del conocimiento a las
actividades pecuarias como bovino, ovinos y caprino, equinos y porcinos; el
proyecto tiene como objetivo “Incrementar la productividad y competitividad
del sector ganadero bovino de leche en el Departamento del Huila” con
impacto en 24 municipios del departamento ( Rivera, Palermo, Aipe,
Villavieja, Algeciras, Baraya, Tello, Colombia, Yaguará Campoalegre,
Gigante, Suaza, Altamira, Tarqui, Pital, Garzón, Paicol, La plata, Nátaga,
Tesalia, Timana, San Agustín, Pitalito y Acevedo), beneficiando a 1.000
productores ganaderos.

Igualmente, se ejecuta el proyecto Fortalecimiento de la Actividad Ganadera


Mediante la Transferencia de Embriones para obtener Preñeces de
Especialidad Cárnica en el Departamento del Huila, el cual impacta 28
municipios del Departamento (Agrado, Aipe, Algeciras, Altamira, Baraya,
Campoalegre, Colombia. Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Íquira, La
Argentina, La Plata, Neiva, Paicol. Palermo, Pital. Rivera, Saladoblanco,
Santa María, Suaza, Tarqui, Tello, Teruel, Tesalia, Villavieja y Yaguará), con
2.325 preñeces de especialidad cárnica de las razas puras brahaman rojo y
blanco, simmental y simbrath, beneficiando a 480 ganaderos del
departamento.

156
Con estos desarrollos enmarcados en investigación y transferencia de
tecnología el subsector pecuario ha dado un paso importante en el desarrollo
y mejoramiento de la ganadería bovina, haciéndolo más productivo y
competitivo, de cara a mercados nacionales e internacionales.

En el subsector Agrícola, los avances en materia de investigación,


transferencia, tecnología e innovación han estado enmarcados en
componentes que han venido impactando de forma negativa la producción
agrícola, como es el caso de plagas y enfermedades que para los
productores resulta imposible de controlar y erradicar, en tal sentido las
acciones adelantadas corresponden a mejoramiento genético de especies
vegetales de importancia agrícola, determinación de la calidad de los
productos a partir de la investigación, optimización de insumos para la
reducción de los costos de producción y el control de plagas y enfermedades
a través de la producción de material vegetal mejorado genéticamente y
manejo adecuado de enfermedades y plagas para reducir su incidencia en
los cultivos.

En este contexto se desarrollaron proyecto como: Producción masiva de


semilla de plátano, con atributos de calidad y control de enfermedades, el
cual a través de la instalación de 5 parcelas demostrativas se logró demostrar
los resultados, los cuales fueron aplicados a un proyecto productivo que
impacta 11 municipios del Departamento y beneficia 528 productores, con
inversiones del Departamento; así mismo proyectos como “La determinación
de la calidad a partir de las características organolépticas y análisis sensorial
para cacao a partir de especies altamente productivas”, le permitirá a los
productores, con un manejo cultural adecuado superar la barrera de los 600
kilogramos en promedio por hectárea que actualmente se producen, en este
componente se implementó un proyecto productivo mediante el cual se
establecerán 2.286 hectáreas, de las cuales 1.000 serán totalmente nuevas
y 1.286 para la resiembra en áreas que no cuentan con la densidad por
hectárea mínima requerida; el proyecto impacta 24 municipios (Aipe, Rivera,
Algeciras, Baraya, Palermo, Villavieja, Santa María, Pital , Plata, Colombia,
Nátaga, Gigante, Tesalia, Oporapa, Suaza, Guadalupe, Paicol, Tello, Teruel,
Íquira, Campoalegre, Yaguará, Neiva, Elías), y beneficia a 1.143 productores.

En el componente productivo arrocero las acciones de ciencia y tecnología


buscan la reducción en los costos de producción, para ello se desarrolló un
proyecto financiado con recursos del departamento a través de Minciencias
y la articulación de actores importantes en materia de investigación como
Agrosavia, el SENA y la Universidad Surcolombiana, el cual consiste en la
optimización del cultivo del arroz a través del trasplante de material vegetal.

157
Para el subsector frutícola específicamente el de las Pasifloras, que se ha
visto diezmado en los últimos 10 años, donde la incidencia del Fusarium ha
impactado fuertemente las áreas y por ende la productividad y sus volúmenes
de producción impactando cultivos como granadilla y maracuyá en especial,
convirtiéndolos actualmente en sistemas productivos, quizá menos atractivas
para los productores, por los altos costos de producción y el alto riesgo de
pérdidas a causa de esta enfermedad.

Tanto AGROSAVIA en sus procesos de investigación, como las acciones


adelantadas por el departamento en esta materia, se han podido adelantar
actividades que buscan revertir el proceso negativo en este subsector y
desarrollar proyectos basados en investigaciones sobre material vegetal y
semillas, que mitiguen de manera gradual hasta la erradicación total de esta
enfermedad y las pasifloras que en su momento fueron insignia del
departamento vuelva a ser una actividad rentable y de amplias expectativas
de mercado.

Para allanar este propósito, en conjunto con el gremio de la producción –


FEDEPASIFLORAS, se inició la ejecución del proyecto denominado
“Desarrollo de Material Vegetal Injertado de Pasifloras para el Departamento
Del Huila”, el cual impactará 5 municipios de manera directa (Gigante,
Baraya, Rivera, Colombia y Algeciras) desde donde se replicará el material
vegetal para el resto del Departamento, el cual beneficia a 200 productores
en este primer proyecto que tiene esa finalidad.

El subsector de los cereales reviste gran importancia para el Departamento,


y en materia de investigación e innovación se han desarrollado proyectos de
importancia como el mencionado en aparte anteriores para el subsector arroz
y en el caso de maíz, además de ser una actividad altamente afectada por
las importaciones, en el departamento se desarrolló una enfermedad que
afecta de manera considerable generando altas perdidas a los productores y
es el “maidis dalbulus” que ocasiona el achaparramiento de los cultivos justo
en la etapa de floración y llenado de las mazorcas, el Departamento del Huila,
en articulación interinstitucional con AGROSAVIA, desarrollaron el proyecto
denominado “Desarrollo de conocimiento para la innovación, orientado al
manejo del achaparramiento arbustivo en maíz como sistema productivo de
importancia alimentaria en el Departamento de Huila” el cual tuvo como
objetivo “Mejorar la productividad del cultivo del maíz mediante alternativas
de manejo del achaparramiento causado por el complejo D. maidis -
mollicutes; el proyecto impacto 4 municipios (Aipe, Campoalegre, Garzón y
Palermo), y su desarrollo se realizó a partir del establecimiento de parcelas
demostrativas, en las cuales se hacia el control de la enfermedad.

158
La infraestructura complementaria para el desarrollo de los proyectos de
ciencia y tecnología, ha estado marcada por la Adecuación de Laboratorios
de Investigación, el Departamento del Huila, dentro de los proyectos ha
generado capacidades para que los procesos investigativos alcancen los
objetivos propuestos, es así que se tienen en arreglos interinstitucionales
laboratorios adecuados para las actividades agrícolas y pecuarias,
fortaleciendo 9 laboratorios de importancia para el sector, se resalta el
laboratorio de biotecnología reproductiva, representando un valor agregado
a la producción pecuaria en todo lo relacionado a mejoramiento genético de
especies como bovinos, equino, ovinos, caprinos y porcinos, esto en
articulación con la Corporación Universitaria del Huila – CORHUILA.

Para los demás desarrollos productivos se logra dotar 4 laboratorios para las
diferentes actividades del sector agropecuario, en convenio con la
Universidad Surcolombiana, se logra dotar los laboratorios de suelos, aguas,
geomántica y topografía, todos de gran importancia para la toma de
decisiones a partir de los diferentes análisis que en ellos se realizan.

No obstante, lo anterior, los subsectores de café y cacao también se han visto


fortalecidos con la dotación de laboratorios con especificidad en la
determinación de las características organolépticas y análisis sensorial de los
granos de café y cacao, a partir de los cuales se determinan las diferentes
calidades, de acuerdo con los requerimientos de los mercados externos y
diferenciados.

Las barreras fitosanitarias impuestas por mercados especializados e


internacionales, cada vez son más exigentes en cuanto a los procesos de
inocuidad y trazabilidad aplicados a los productos generados en el sector
agropecuario, el Departamento del Huila, al ser eminentemente productor de
materia prima para la industria, tiene la necesidad de adelantar acciones
enfocadas a la reducción de trazas y agentes que en determinado momento
limiten la comercialización de los productos en los diferentes mercados.

Ante esta situación se tiene que, a partir del año 2020 se iniciaron actividades
orientadas al control de vectores contaminantes generados por las heces de
caninos y felinos que al no controlar su reproducción, representan alto riesgo
no solo para la producción agropecuaria sino para la salud humana, en tal
sentido se han desarrollado 3 campañas en todo el departamento,
encaminadas al soporte y apoyo para el control de vectores y agentes
contaminantes de la producción agrícola y pecuaria en procesos post
cosecha, y que redima en inocuidad dado las exigencias de mercados
nacionales e internacionales; los resultados obtenidos son 7.500 entre
caninos y felinos esterilizados y/o desparasitados, con lo cual se minimiza el

159
riesgo de contaminación y la transmisión de enfermedades zoonóticas en
actividades pecuarias.

Indicadores básicos

➢ Control de parásitos para especies de interés agropecuario: 7.500


caninos y felinos desparasitados y esterilizados en 3 Campañas para
control de vectores y agentes contaminantes.

➢ Especies animales y vegetales mejoradas, 4.125 ejemplares bovinos


mejorados genéticamente con orientación en producción de leche y
carne; 5 especies vegetales con mejoramiento genético (Plátano,
cacao, pasifloras, maíz y arroz.

➢ Laboratorios de investigación agropecuaria; 9 laboratorios de


investigación agropecuaria adecuados: 1 en biotecnología
reproductiva de especies pecuarias (bovinos, equinos, ovinos,
caprinos y porcinos). 4 laboratorios de apoyo a procesos de desarrollo
productivo (suelos, agua, geomántica y topografía) y 4 laboratorios
para análisis sensorial y determinación de las características
organolépticas del grano de café y cacao.

➢ Construcción de Parcelas, módulos y unidades demostrativas: 11


parcelas demostrativas en proyecto de investigación 4 en maíz, 4 en
plátano y 3 en pasifloras.

➢ Servicio de extensión agropecuaria: 11.031 productores en los


encadenamientos productivos priorizados: Ganadería bovina 2427,
ovinos 125 y caprinos 28, cacao 1228, café 6298 y panela 915
financiados por el Departamento del Huila ($8.862 millones) y por la
Agencia de Desarrollo Rural – ADR.
➢ Servicio de educación informal en extensión agropecuaria de las
cuales se han realizado 4 programas, que beneficia a 350
profesionales del sector agropecuario.

Financiamiento, comercialización y mercados

En los últimos años 2021 y 2022, el Departamento del Huila participó con el
6,41% en la colocación de créditos 62.811 frente a los 979.181 colocados a
nivel nacional para apalancar el sector agropecuario. Entre tanto el flujo de
recursos a través de FINAGRO logró alcanzar para los dos periodos un total
de $1,49 Billones que representó una participación del 2,66% del total de

160
recursos apalancados en Colombia $56.065 Billones para el fortalecimiento
del sector agropecuario.

Entre tanto el Departamento del Huila, a través un convenio con FINAGRO,


logró apalancar 1.608 operaciones por valor de $12.900 millones, que
permitió canalizar recursos para crédito preferencial, como línea especial con
inclusión financiera para mujeres y jóvenes que ha permitido a las personas
que no han realizado créditos o personas de escasos recursos, poder
financiar sus proyectos agropecuarios en los diferentes eslabones de la
cadena productiva como es producción, transformación o comercialización,
donde el departamento dispone de recursos financieros por el orden de los
$635 millones, para subsidiar los intereses de esta línea diseñada para
apalancar siembra de cultivos de ciclo corto, siembra y sostenimiento de
cultivos perennes, transformación y comercialización de productos del sector
agropecuario (agrícola, pecuario, piscícola, apícola, avícola, forestal,
acuícola, de zoocría y pesquera), producción y sostenimiento de actividades
agropecuarias, actividades rurales, adquisición, reparación y mantenimiento
de maquinaria y equipo.

A finales del 2022, el Departamento del Huila lanzó la marca Origen Huila,
que llevarán impreso todos los productos elaborados en el departamento y
será un sello de calidad para el consumidor, esto permitirá potenciar los
productos con denominación de origen como la Cholupa, Café del Huila, el
Bizcocho de Achira, el Sombrero Suaceño y las Chivas de Pitalito en
cerámica y otros más autóctonos de la región, donde la denominación de
Origen distingue la calidad y procedencia de alimentos, artesanías y
manufacturas típicas, protege los derechos de propiedad industrial,
preservan la idiosincrasia de una región, reconocen la importancia de sus
productos, el saber hacer de sus pobladores y protege a los consumidores a
fin de evitar que sean engañados y puedan reconocer fácilmente los
productos característicos de las diferentes regiones.

En una gran apuesta para el Huila, se han convertido las ferias


internacionales de café, cacao y muestra de agroturismo, y la acuícola,
convirtiéndose en una vitrina del Huila para el mundo, donde lo más
importante son las condiciones y los negocios que se establezcan tanto en la
Feria como a futuro, el relacionamiento en las ruedas de negocio, pero
también con los stands y dinamismo económico durante las jornadas de los
eventos.

La última feria acuícola 2023, dejó negociaciones por más de $12.000


millones, certamen que no solo permitió reunir a todos los eslabones de la
cadena piscícola, sino también mostrar al mundo los avances logrados en el

161
departamento en torno a esta prometedora industria que genera una positiva
dinámica socioeconómica en la región.

Indicadores básicos

➢ 32.046 colocaciones de créditos agropecuarios por valor de $712.464


millones, aporta el 6,42% y 2,49% respectivamente, frente a las
colocaciones y recursos nacional.
➢ Dos ferias internacionales institucionalizadas: café, cacao y muestra
agroturística, y acuícola
➢ Cinco (5) productos con denominación de origen Cholupa, Café del
Huila, el Bizcocho de Achira, el Sombrero Suaceño y las Chivas de
Pitalito en cerámica.
➢ 1.608 mujeres y jóvenes rurales apalancados financieramente, con
tasa subsidiada a los intereses.

Agricultura campesina, familiar y comunitaria

En noviembre de 2016, se firmó el denominado “Acuerdo Final para la


Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”,
el cual tiene como uno de sus pilares “La Reforma Rural Integral” que
reconoce el papel fundamental de la economía campesina, familiar y
comunitaria, así como la necesidad de fortalecer los sistemas de producción
y organización que desarrollan los pequeños productores, los campesinos,
los pueblos indígenas y demás comunidades étnicas, que se caracterizan por
establecer relaciones de cooperación y solidaridad, y el desarrollo de sus
labores se fundamentan en el trabajo y mano de obra de tipo familiar y
comunitario, para beneficio de los habitantes y comunidades rurales.

El 33,40% dentro de la frontera agrícola departamental está focalizada como


área de posible Agricultura Campesina, familiar y comunitaria, la cual es la
mayor fuente de empleo rural, de seguridad alimentaria y de conservación de
la tradición cultural y de la producción agropecuaria y artesanal.

Entre las principales problemáticas asociadas a la Agricultura Campesina,


Familiar y Comunitaria en el Departamento del Huila, se destacan.

✓ Unidades Agrícolas Familiares de menor tamaño (minifundios) que


generan baja rentabilidad en los sistemas productivos
✓ Dispersión y Diversificación de la Producción, que genera bajos
volúmenes de productos por zonas, elevando los costos de transporte,
afectando niveles de competitividad, debido a la falta de planeación
del territorio y su producción

162
✓ Bajos rendimientos en cultivo, pérdidas en postcosecha y baja
rentabilidad general en la producción agrícola, especialmente por la
falta de asistencia técnica y capacidad de inversión
✓ Bajos rendimientos productivos y reproductivos en el sector pecuario.
✓ Baja seguridad alimentaria por altos costos de producción y débil
aplicación de políticas diferenciadoras.

El Huila logró potencializar 20 nuevos espacios de mercados campesinos en


los corregimientos y en las zonas urbanas, mediante la dotación de
elementos básicos, que busca garantizar la venta de los alimentos de la
canasta familiar de calidad, directamente al consumidor, a un precio justo y
acatando los parámetros de bioseguridad; con el ánimo de reducir los canales
de intermediación de la producción primaria campesina, fortaleciendo los
ciclos cortos de comercio y pequeños volúmenes de alimentos originados por
la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Indicadores básicos

➢ 418.427 hectáreas que corresponde al 33,40% se identifican como


posibles áreas de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria,
dentro de la Frontera Agrícola.
➢ 20 nuevos mercados campesinos

Cierre de brechas rurales

De acuerdo con las cifras presentadas en la última Encuesta Nacional de


Calidad de Vida 2022, las brechas sociales entre las cabeceras municipales
y las zonas rurales dispersas y centros poblados de Huila son muy evidentes.

En la prestación de servicios de energía eléctrica, gas natural, acueducto,


alcantarillado, aseo y telefonía fija, existe una gran brecha entre el campo y
la ciudad, que hace necesario para el próximo cuatrienio, realizar esfuerzos
para progresivamente cerrar las brechas sociales en estos servicios

Tabla 70 - Porcentaje de cobertura de servicios público sector urbano


y rural del Huila año 2022
Área Energía Gas Acueducto Alcantarillado Aseo Teléfono
Natural fijo
Total 99,6 65,8 87,8 67,4 69,2 7,4
Cabecera 99,9 90,3 99,8 98,8 99,5 11,8
Centros Poblados y 99,1 25,5 68,1 15,7 19,6 0,4
rural disperso
Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2022

163
Respecto a la cobertura en el servicio de internet en el Departamento del
Huila según el Censo Nacional de Población y Vivienda en 2018 es del
25,9%, cifra inferior al promedio nacional del 43,8%, donde Neiva es el único
de los 37 municipios que supera el promedio departamental e inclusive el
nacional con una tasa del 55,3%.

Entre tanto en el departamento se distribuye la cobertura en las áreas


urbanas (cabeceras) 38,7%, mientras que en el resto y zona rural la cobertura
apenas alcanza el 3,8%. No obstante, el Municipio de Neiva es el único que
en su cabecera urbana presenta el 57,7%, localizándose por encima de la
media departamental. De otro lado en el resto y zona rural, los municipios de
Neiva, Pitalito, Garzón, Rivera, Palermo, Aipe y Altamira presentaron
promedios mayores a la media departamental de estas áreas territoriales, y
siguen siendo muy rezagadas de los indicadores urbanos.

Los habitantes del sector rural del departamento también presentan serios
rezagos en acceso a servicios de salud, transporte escolar, actividades
culturales, recreativas, culturales y de ocupación de tiempo libre, y las
condiciones de vivienda, especialmente en lo cualitativo, son muy precarias.

Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2022, el déficit de vivienda


cualitativo en el Huila es de 27,4%, y el mismo para las cabeceras
municipales es de 13,5%, mientras que en la zona rural es de 50,2%,
evidenciando el enorme rezago. En cuanto al déficit Cuantitativo, el CNCV
reporta para el Huila el 4,3%, pero en el caso de las cabeceras municipales
es de 2,0%, mientras que para la zona rural es del 8,1%.

Equidad y juventud en la ruralidad

El Departamento del Huila expidió el Decreto 1132 de 2014, por el cual se


crea el Fondo Concursal de Fomento para la Mujer Rural, cuyo objetivo es el
de avanzar en el reconocimiento de los derechos e inclusión de las mujeres
huilenses en los procesos de desarrollo rural, promoviendo su
empoderamiento organizacional y económico, dotación de activos rurales,
así como su capacidad de gestión y ejecución de proyectos productivos, que
le permita mejorar su calidad de vida. El cumplimento de las metas e
indicadores definidas por el Fondo Concursal de Fomento para la Mujer
Rural, hace a las organizaciones de mujeres merecedoras de la condonación
de los recursos aportados desde el Gobierno Departamental.

El Fondo Concursal de Fomento para la Mujer Rural, en sus tres


convocatorias, dos de ellas realizadas en el presente cuatrienio, consolida un

164
total de 104 proyectos productivos, con 1.605 mujeres asociadas y
productivas, donde se logra alcanzar un empoderamiento en el desarrollo en
sus unidades productivas en aspectos técnicos, en el manejo de buenas
prácticas agrícolas y pecuarias, procesos de certificación de granjas avícolas,
desarrollos agroindustriales, además en procesos de comercialización,
incursionando en nuevos mercados con valor agregado, como también en el
fortalecimiento socio-empresarial y organizacional, destacando nuevos
liderazgos y aportando al bienestar de las familias rurales del Huila.

En igual sentido, el Departamento del Huila lanza en el año 2022, la


convocatoria pública para la cofinanciación de emprendimientos asociativos
de jóvenes rurales, dirigida exclusivamente a Organizaciones y/o
Asociaciones de Jóvene Rurales, buscando el empresarismo asociativo, que
contribuya a la reducción de las desigualdades y a la salida de la pobreza, de
una manera estructural, mediante la generación de ingresos, acceso a
mercados, financiamiento productivo, conexión y articulación con las
cadenas productivas existentes, fruto de ello se apalancaron 37 proyectos
productivos, en 202 jóvenes rurales beneficiados.

El 53% de los jóvenes rurales migra a las zonas urbanas, por razones
laborales y/o educativas, donde: el 31,3% lo hace en busca de oportunidades
de trabajo, el 21,8% por educación, el 28% de los jóvenes han migrado por
amenazas o riesgo para su vida, su libertad o su integridad física, ocasionada
por la violencia; lo que conlleva a enfatizar en la necesidad de fortalecer el
enfoque de género de las políticas dirigidas a los jóvenes.

Indicadores básicos

➢ El 53% de los jóvenes rurales migra a las zonas urbanas, de los cuales
el 31,3% lo hace en busca de oportunidades de trabajo
➢ 104 proyectos productivos apoyados en 1.605 mujeres rurales, a
través del Fondo Concursal de Fomento para la Mujer Rural.
➢ 37 proyectos productivos, en 202 jóvenes rurales beneficiados.

LOS RETOS QUE ASUMIMOS


Para hacer realidad el Huila que queremos, hemos identificado con detalle
un diagnóstico participativo, partiendo de las competencias que por Ley le
corresponden al ente departamental, y con insumos importantes como los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional de Desarrollo 2022 -
2026, el Plan de Ordenamiento Departamental, el Marco Fiscal de Mediano
Plazo Departamental, las políticas públicas y documentos de lineamientos

165
técnicos departamentales, encuestas de opinión, entre otros, y por supuesto,
el diálogo social que se realizó en diferentes regiones del territorio.

Fruto del análisis de las problemáticas sectoriales, sus causas y


consecuencias, así como la caracterización de las fortalezas y oportunidades
que se tienen frente a la construcción de un Huila de Oportunidades, se
identificaron cinco retos prioritarios e inaplazables de enfrentar, que
asumimos con la seriedad y compromiso que siempre nos ha caracterizado,
así:

a. Mejorar la seguridad, la convivencia y restablecer el orden público


b. Impulsar el bienestar y el progreso social
c. Consolidar el desarrollo económico regional, para brindar acceso a
más y mejores empleos
d. Garantizar un desarrollo social y económico armónico con la
protección del medio ambiente
e. Potenciar el desarrollo integral del sector rural, cerrando brechas
sociales históricas

Con el cumplimiento de estos retos, contribuiremos a mejorar la


competitividad del Huila, traducida en una mejor calidad de vida.
Articularemos los indicadores de competitividad nacional con los del
departamento, y consecuentemente con los municipales, como gestión
pública para brindar mayores oportunidades.

PILARES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO


En esta prospectiva de trabajo, en la cual se reconocen problemáticas
estructurales y se plantean retos para su atención, se requiere entonces una
gran alianza Estado- Sociedad, donde todos aportemos para el desarrollo del
Huila, pero donde también todos nos beneficiemos de un gobierno eficiente,
pluralista y equitativo. De igual forma, se deberán adoptar acciones concretas
que permitan coordinar la intervención del Departamento, para organizar y
mejorar la oferta de atención y garantizar su sostenibilidad en el tiempo, lo
cual se conseguirá a través de los siguientes pilares de nuestro Programa de
Gobierno:

1. PILAR: ALIANZA PARA LA SEGURIDAD Y EL BUEN


GOBIERNO

Objetivo del Pilar:

166
Recuperar la seguridad en el Departamento del Huila, contribuyendo a la
consolidación de una sociedad conviviente y pacífica, que confía en sus
instituciones y que aporta con acciones concretas para el desarrollo del
territorio en lo económico, social, ambiental y de infraestructura

1.1. COMPONENTE: GOBERNANZA CON RESULTADOS

Objetivo: Fortalecer la gestión y dirección de la administración pública


departamental, para consolidar una institucionalidad sólida, confiable,
transparente, planificada, moderna y de resultados

Acciones efectivas

1.1.1. Fortalecer la institucionalidad, brindando acceso a sedes


administrativas bien dotadas y con adecuado mantenimiento, con gestión
documental eficiente, ofreciendo información accesible, confiable y oportuna,
y articulando la oferta institucional para que los ciudadanos conozcan sus
derechos y deberes y los mecanismos de acceso a la oferta pública. El
departamento consolidará un documento para plasmar la visión de futuro a
nivel departamental, que establezca objetivos, estrategias, metas y acciones
de cara al territorio esperado al año 2050.

1.1.2. Formar el recurso humano institucional, con estrategias educativas


que brinden oportunidades para apropiar, complementar, actualizar,
perfeccionar, renovar o profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y
prácticas, para fortalecer la -capacidad institucional y optimizar el servicio
público.

1.1.3. Transparencia y buenas prácticas de gobierno, ofreciendo el


acompañamiento, apoyo, asesoría y seguimiento técnico para la
transferencia de herramientas de gestión y conocimiento en políticas, planes,
proyectos y programas de apoyo a la dirección y gestión de la administración
departamental, que garanticen la transparencia y eficiencia en la
administración de los recursos de todos los huilenses.

1.1.4. Mejorar el sistema de gestión de la calidad, brindando el apoyo


requerido para que la entidad goce de una adecuada Planeación Estratégica,
adoptando estrategias de simplificación de procesos, con identificación y
manejo de riesgos, logrando el adecuado diseño e implementación de
indicadores de gestión y propiciando el crecimiento en la gestión del
conocimiento.

1.1.5. Fortalecer la información estadística, como herramienta básica que


permita diagnosticar, realizar análisis, tomar decisiones y hacer proyecciones

167
para la formulación, ejecución y seguimiento de políticas públicas, programas
y proyectos de inclusión y protección social, de desarrollo económico, de
ordenamiento territorial, de gestión catastral, de desarrollo institucional y de
protección del medio ambiente, entre otros.

1.1.6. Propiciar el avance tecnológico institucional, mejorando los


sistemas de información interno y sistema de información financiero, con
modernización de la infraestructura informática tanto de software como de
hardware, garantizando la seguridad informática, y logrando el mejoramiento
continuo de redes de conectividad y comunicación institucional.

1.2. COMPONENTE: HUILA FINANCIA SU FUTURO

Objetivo: Mejorar la estabilidad y autonomía financiera del departamento, en


el propósito de favorecer el crecimiento económico de la región, y elevar el
nivel de vida de la población

Acciones efectivas

1.2.1. Fortalecer la gestión financiera, en la planeación, programación,


ejecución, el seguimiento y control de las finanzas del departamento,
actualizando la implementación de herramientas tecnológicas de información
de liquidación, recaudo y control de los tributos y rentas del departamentales.
Así mismo, se realizarán acciones de fiscalización, persuasivas, correctivas
y coactivas para la recuperación de cartera y aumento en el recaudo.

1.2.2. Mejorar los servicios Tecnológicos, a través de sistemas de


información interno con interoperabilidad entre los diferentes procesos y con
otros niveles de gobierno o entidades: Banca - Registro - Cámara Comercio
- Dian

1.2.3. Saneamiento fiscal y financiero, mediante la ejecución del programa


integral, institucional, financiero y administrativo del departamento y que
tenga por objeto mejorar la solidez económica y financiera de este, con
adopción de medidas de reorganización administrativa, racionalización del
gasto, reestructuración de la deuda, saneamiento de pasivos, y
fortalecimiento de los ingresos.

1.2.4. Implementar programa de Defensa Jurídica del Departamento,


consolidando la cultura de prevención del daño antijurídico, resolución de
conflictos y gerencia eficiente del litigio, a través de la articulación de
esfuerzos con el gobierno nacional, para aumentar la tasa de éxito procesal
y generar ahorros al ente departamental.

168
1.3. COMPONENTE: TERRITORIO CONVIVIENTE Y SEGURO, UNA PAZ
DURADERA

Objetivo: Garantizar y promover la gobernabilidad democrática para


consolidar la convivencia pacífica, el respeto a los derechos humanos, y la
prevención de todo tipo de violencia, permitiendo el pleno goce de los
derechos fundamentales de los ciudadanos, en particular, de aquellos que
permiten desarrollar y salvaguardar su integridad personal, sus derechos
cívicos y el goce de sus bienes.

Acciones efectivas

1.3.1. Brindar apoyo interinstitucional y asumir liderazgo, para lograr que


la fuerza pública, las entidades judiciales y los diferentes actores
involucrados en la seguridad y convivencia ciudadana actúen armónicamente
con la comunidad, ofreciendo el apoyo que se requiera en lo logístico, con
plan recompensa, aumentando las labores de vigilancia, combatiendo las
economías ilícitas, e implementando estrategias de inteligencia que permitan
desarticular el crimen organizado.

1.3.2. Acompañar el fortalecimiento de las comisarías de familia, en el


propósito de garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes

1.3.3. Mejorar el desarrollo tecnológico, a través de la implementación de


sistemas de tecnología avanzada que se integren de manera óptima con los
diferentes esquemas de seguridad humana, para ofrecer a las huilenses
opciones que les permitan sentirse más seguros y protegidos.

1.3.4. Implementar el programa “Gobierno con la comunidad”, que


busque la participación de la comunidad para lograr, entre todos, un
departamento más seguro y conviviente, brindando asistencia técnica, apoyo
logístico y financiero a las iniciativas ciudadanas que promuevan la
convivencia y seguridad ciudadana.

1.3.5. Promocionar ambientes seguros, dirigido a mejorar los entornos


sociales, en especial los entornos escolares, de espacios públicos y
familiares, para la prevención de riesgos sociales, la promoción de la
convivencia, la cultura de la paz y la seguridad ciudadana. La orientación,
prevención y atención de casos de violencia de género, será una prioridad
del gobierno departamental.

169
1.3.6. Apoyar la implementación de los acuerdos de paz, para lo cual la
gobernación promoverá la concurrencia con el gobierno Nacional, las
entidades municipales y otros actores internacionales, nacionales y locales
para aportar a que la paz sea realidad en las comunidades huilenses.

1.3.7. Proteger y promover los derechos humanos en el territorio, en


procura de la desactivación de los patrones del conflicto armado interno, la
construcción de la cultura de respeto y tolerancia en democracia, creando y
mejorando las condiciones de convivencia y de no repetición en el
departamento. Adicionalmente se promocionará el uso y apropiación de,
métodos de resolución de conflictos.

1.4. COMPONENTE: HUILA CON ACCESO A LA JUSTICIA Y


PROTECTOR DE DERECHOS

Objetivo: Garantizar el acceso de la comunidad huilense a la justicia, a


través de la implementación efectiva de métodos de resolución de conflictos
que permitan una mayor eficiencia en la aplicación de la Ley, superando las
distintas barreras que impiden la tutela efectiva de los derechos, y con un
sistema carcelario más digno e incluyente.

Acciones efectivas

1.4.1. Prevenir las violaciones de Derechos Humanos, apoyando la


superación de las causas y circunstancias que en el departamento generan
riesgo en el marco del conflicto armado interno y así evitar la ocurrencia de
violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario, entre ellos, el reclutamiento de menores.

1.4.2. Implementar medidas en derechos humanos y derecho


internacional humanitario, para lo cual la gobernación prestará asistencia
técnica con el fin de promover, proteger y garantizar los derechos humanos,
a través del aporte de conocimientos especializados y capacitación técnica
para facilitar la aplicación de las normas internacionales de derechos
humanos a nivel del territorio departamental.

1.4.3. Promover a nivel territorial la política pública de víctimas, para lo


cual el departamento gestionará instrumentos para realizar seguimiento al
diseño, implementación y evaluación de la política pública de víctimas en el
nivel territorial, pasando por las acciones propias que realizan las alcaldías y
la gobernación, hasta las necesidades de articulación requeridas para
fortalecerla.

170
1.4.4. Apoyar la implementación de la Cátedra de la Paz, en el propósito
de promover la educación para la paz en todas las instituciones educativas
del Departamento del Huila, aportando en forma significativa a consolidar la
paz y la reconciliación en el territorio departamental después de un largo
conflicto armado.

1.4.5. Implementar estrategias de prevención de violencia de género,


para lo cual el departamento desarrollará políticas, programas y campañas
que den visibilidad al problema y que apoyen a las víctimas, generando
ambientes y entornos seguros para evitar la ocurrencia de violencia, y
habilitando canales de denuncia rápidos y efectivos.

1.4.6. Apoyar la atención penitenciaria, para lo cual se realizarán acciones


interinstitucionales para mejorar las condiciones de vida en reclusión de las
personas privadas de la libertad y para el cumplimiento de la finalidad
resocializadora de la pena.

En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el


Departamento del Huila hará seguimiento a la implementación del siguiente
proyecto:

Proyecto Transformaciones
Casas de justicia y Centros de Convivencia dignos en Fortalecimiento del Programa Nacional
el territorio. de Casas de Justicia y Centros de Convivencia
Seguridad Humana y Justicia Socia

1.5. COMPONENTE: PARTICIPACIÓN SOCIAL, ALIANZAS PARA EL


PROGRESO

Objetivo: Promover la participación ciudadana y las iniciativas colectivas


desde los procesos de organización y movilización social, incluyendo la
promoción de libertad de culto, y la participación incluyente de grupos
poblacionales con enfoque diferencial

Acciones efectivas

1.5.1. Mejorar la promoción y el acceso a la participación ciudadana, con


la implementación de acciones y estrategias que promuevan el ejercicio de
la participación de la comunidad, y el fortalecimiento de las instancias de
participación con enfoque diferencial.

1.5.2. Fortalecer el sistema de información social y comunitario,


corresponde al proceso que mejora en la disposición de la información para
asegurar que sea accesible, confiable y oportuna.

171
1.5.3. Crear e implementar el programa de “Desarrollo humano
participativo”, para lograr la formación a la comunidad para impulsar
procesos de autogestión, de participación, de formación democrática y de
organización del trabajo comunitario e institucional.

1.5.4. Fortalecer las Juntas de Acción Comunal y demás organizaciones


de base, en cuyo propósito el departamento fortalecerá los Consejos
Comunitarios y Organizaciones de niños, niñas y adolescentes, de jóvenes,
de mujeres, de población en situación de discapacidad, de población víctima,
de población LGTBIQ+, de adultos mayores, de comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras, y de la población indígena, las
cuales se beneficiarán en capacitaciones en temas de gobernabilidad y
participación comunitaria efectiva.

1.5.5. Apoyar la democracia y los procesos electorales, para el desarrollo


de procesos electorales transparentes, participativos y eficientes.

1.5.6. Apoyar la implementación y ejecución de la política pública de


libertad religiosa y de culto, que, a través del plan de acción y la
institucionalidad de asuntos religiosos, permita hacer efectiva la libertad de
culto en el territorio huilense.

1.6. COMPONENTE: HUILA PROTEGE SU FUTURO

Objetivo: Potenciar el empoderamiento de las mujeres, jóvenes y sus


familias, brindando atención diferencial a población en riesgo social, como
mecanismo para la prevención social de la violencia y el delito.

Acciones efectivas

1.6.1. Fortalecer a la familia y empoderar a la mujer, cuyo propósito es


garantizar la protección y bienestar de los niños, adolescentes y jóvenes del
Huila, potenciando las capacidades de las familias a fin de favorecer la
crianza. De igual forma, lograremos el empoderamiento de las mujeres para
que participen plenamente en todos los sectores y a todos los niveles de las
actividades institucional, social, económica y ambiental.

1.6.2. El Huila previene y atiende riesgos psicosociales, con la


implementación de estrategias para evitar la aparición del problema y la
situación causante del riesgo, reconociendo y apoyando a grupos sociales de
alto riesgo, trabajando para evitar la consolidación de las problemáticas que

172
presentan, e interviniendo en situaciones y contextos problemáticos ya
establecidos, mitigando las consecuencias negativas.

Con este propósito, el departamento implementará programas especiales


que garanticen la atención integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
considerados como la población con más alto riesgo.

1.6.3. Huila mejora la seguridad con salud mental y territorio libre de


droga, para lo cual el departamento abordar el consumo de sustancias
psicoactivas como un problema de salud pública, con enfoque de riesgos y
daños, así como priorizará la prevención y atención integral de las situaciones
de violencias (autoinfligidas e interpersonales), construyendo una estrategia
intersectorial que promueva la salud mental.

En este propósito, se apoyarán los programas de promoción y prevención


conducentes a la rehabilitación psicosocial y rehabilitación basada en la
comunidad, en articulación con la estrategia de atención primaria en salud.

2. PILAR: ALIANZA PARA EL PROGRESO SOCIAL

Objetivo del Pilar

Contribuir al desarrollo humano integral, el fomento y la potenciación de las


capacidades de todas las poblaciones que habitan Huila, con estrategias de
inclusión, acceso a derechos y oportunidades, y promoción de la equidad
para la igualdad; promoviendo el capital humano y social para desplegar el
potencial poblacional del Departamento, en aras de su bienestar y calidad de
vida digna y plena.

2.1. COMPONENTE: OPORTUNIDADES PARA EL BIENESTAR DE LA


GENTE - INCLUSIÓN

Objetivo: Brindar atención social integral con enfoque diferencial a


poblaciones vulnerables, que les permita reestablecer y mantener unas
condiciones de vida digna, con énfasis en atención integral a la población
víctima del conflicto, a la promoción de los derechos de niñas, niños y
adolescentes (NNA), y a las intervenciones asociadas a la inclusión social y
productiva para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
con discapacidad, mujeres, jóvenes, etnias, población LGTBIQ+, adultos
mayores, sector interreligioso, Rrom, reintegrados y reinsertados.

Acciones efectivas

173
2.1.1. Brindar bienestar y desarrollo integral de niños, niñas,
adolescentes, con el propósito de propiciar su desarrollo integral, a través
de la atención en educación inicial, básica y secundaria, cuidado calificado,
salud, nutrición, protección y acompañamiento familiar, con enfoque
diferencial.

Las intervenciones también estarán encaminadas a fortalecer el sistema de


responsabilidad penal para adolescentes, garantizando la prestación de
servicios enfocados en los derechos fundamentales, la prevención de
amenazas o vulneración y restablecimiento de estos a esta población.

La erradicación del trabajo infantil, la implementación de la política pública de


infancia en el departamento, la asistencia a los municipios para el
fortalecimiento de la atención de la primera infancia, serán acciones
concretas que ejecutaremos en el próximo cuatrienio.

2.1.2. Jóvenes Huilenses con Oportunidades, garantizando el


reconocimiento de las juventudes y su rol en la sociedad como sujeto de
derechos y protagonistas del desarrollo del departamento, desde el ejercicio
de la diferencia y la autonomía. En este propósito, fortaleceremos el sistema
departamental de Juventud en el marco de la implementación de la política
pública de juventud, realizando la inversión social que garantice el goce
efectivo de los derechos de las juventudes en relación con la sociedad y el
Estado. Así mismo, fortaleceremos la estructura y capacidad institucional,
potenciando las capacidades del recurso humano, incrementando la acción
intersectorial e interinstitucional, y la capacidad financiera del departamento
para la garantía de sus derechos.

Con el fin de brindar una atención humanizada a las y los jóvenes huilenses,
se ampliará la acción institucional para garantizar a la población juvenil el
fortalecimiento familiar, la convivencia y la garantía de los derechos
humanos, una vida digna y saludable, con acceso a la educación, con
inclusión social diferencial, y la participación en la consolidación del
desarrollo económico, social y ambiental del departamento.

En el próximo cuatrienio, el Departamento del Huila promoverá el desarrollo


económico de su población juvenil, fomentando la capacitación y el
emprendimiento, favoreciendo el empleo y las condiciones de trabajo de
calidad para los y las jóvenes.

2.1.3. El Huila promueve la equidad y brinda oportunidades a nuestras


mujeres, con acciones encaminadas a promover su autonomía económica y
acceso a activos, aumentando y fortaleciendo la participación política, social
y cultural de las mujeres y su liderazgo y agencia para la toma de decisiones.

174
En nuestro gobierno se fortalecerán las organizaciones de mujeres para
generar procesos de concertación con sociedad civil y actores políticos, se
brindará a la población femenina el acceso a la educación y a las nuevas
tecnologías, disminuyendo las barreras para su permanencia en el sistema
educativo.

El Departamento del Huila brindará el impulso a acciones dirigidas al


mejoramiento de las condiciones de acceso y calidad de la atención en los
diferentes niveles del sistema de salud y en el ejercicio efectivo de los
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en todo su ciclo vital.

Así mismo, se implementarán estrategias efectivas para la erradicación de la


violencia de género, el empoderamiento y la garantía plena de derechos de
las mujeres en el campo y fortalecer su rol como agentes de transformación
para un desarrollo rural sostenible y con equidad.

2.1.4. Huila diverso sin discriminación, en el propósito de consolidar una


sociedad inclusiva, libre de estereotipos y estigmas, que supera las
discriminaciones de tipo económico, social, cultural y político basadas en el
género y la orientación sexual. La diversidad será fuente de desarrollo
sostenible y no de exclusión.

El departamento implementará acciones conducentes a brindar acceso a la


educación y al trabajo libre de discriminación a personas con orientaciones
sexuales e identidades de género diversas, se impulsarán acciones para la
eliminación de la discriminación contra personas LGBTIQ+, y se reforzarán
los procesos formativos dirigidos a funcionarios y fuerza públicos sobre los
derechos de las personas LGBTIQ+.

Las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas


recibirán apoyo para programas de desarrollo económico, fomentando la
capacitación y el emprendimiento, favoreciendo el empleo y las condiciones
de trabajo de calidad, sin ningún tipo de discriminación.

2.1.5. Comunidades étnicas con más oportunidades, logrando el


reconocimiento, el respeto y la garantía de los derechos individuales y
colectivos de todos los grupos étnicos del Huila, propiciando la igualdad de
oportunidades desde la diferencia, la diversidad y la no discriminación.

Se promoverá la “Política Pública Indígena del Departamento del Huila”,


logrando el fortalecimiento de los senderos para la reivindicación y demandas
de la población indígena, con acceso a salud, identidad cultural y sistema
educativo propio, promoviendo su desarrollo económico, respetando

175
autonomía y gobernanza indígena, y realizando acciones para la promoción
y protección de sus derechos.

De igual forma, se brindará atención a Comunidades Negras,


Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP) del Departamento del
Huila, para acceder a la garantía de sus derechos en forma diferencial,
enfocado en el desarrollo social, laboral y económico, su participación en la
cultura, el arte, el deporte y la recreación, facilitando el acceso a la
etnoeducación, y propiciando el fortalecimiento organizativo y la participación
política e institucional de la población NARP. Como referente general de
dichas acciones, se tomará la política pública en favor de estas comunidades.

La población Rrom tendrá atención en igualdad de condiciones, con servicios


institucionales incluyentes.

2.1.6. Discapacidad con condiciones digna, para lo cual el gobierno


departamental implementará la Política Pública Territorial de Discapacidad y
fortalecerá el Comité Departamental de Discapacidad, para avanzar en la
inclusión y participación de las personas con discapacidad, sus familias y/o
cuidadores, logrando la interacción entre las personas con diferencias y la
eliminación de las barreras que presenta su entorno, reconociendo a esta
población como titulares de derechos y deberes y como protagonistas de su
propio desarrollo con autonomía.

Para brindar apoyo a la población con discapacidad y promover la inclusión


social, laboral y productiva, se propiciarán alianzas estratégicas con el sector
público y privado, la sociedad civil y los sectores académico y empresarial.

De igual forma, se promoverán y fortalecerán a las organizaciones de y para


personas con discapacidad, construyendo escenarios de diálogo con la
sociedad civil para potenciar y promover la autonomía y el desarrollo pleno
de las personas con discapacidad y el bienestar de sus familias y/o
cuidadores.

2.1.7. Víctimas con atención, asistencia y reparación integral, para que,


en armonía con lineamientos de orden nacional y de acuerdo con la
disponibilidad fiscal, se implementen acciones en materia de salud,
educación, vivienda y generación de ingresos, de manera que se logre
avanzar en la estabilización socioeconómica de las víctimas, brindando
condiciones de vida dignas.

En nuestro gobierno se implementarán acciones que permitan la


participación efectiva de las víctimas, preservar la vida y brindar condiciones

176
de seguridad y libertad para esta población, así como el acompañamiento de
la reparación no material y las garantías de no repetición.

De igual forma, el departamento brindará, con la concurrencia del gobierno


nacional y los gobiernos municipales, las condiciones necesarias para la
reinserción, reintegración y reincorporación de la población vinculada al
proceso de paz.

2.1.8. El Huila protege a sus abuelos, corresponde a la prestación de


servicios integrales a la población de adultos mayores, brindando atención
incluyente y diferenciada en salud y bienestar social, educación, cultura,
recreación, entorno físico y social favorable, y productividad para los adultos
mayores.

2.1.9. Con oportunidades, el Huila supera la pobreza, con la


implementación de acciones, programas y proyectos dirigidos a brindar
acompañamiento familiar y comunitario que busque, principalmente,
guiar/orientar al hogar o comunidad en pobreza extrema, en su proceso de
movilidad social y realizar la gestión que promueva el acceso preferente a la
oferta social pertinente.

El departamento facilitará la inserción de la población vulnerable y


desplazada al mercado de trabajo, mediante el fortalecimiento de
capacidades y el acompañamiento para la superación de algunas barreras
que tiene la población para conseguir trabajo.

De igual forma, se promoverá la implementación de proyectos para el


autoconsumo de hogares en situación de vulnerabilidad social.

La gobernación del Huila desarrollará acciones encaminadas a generar


dinámicas de atención conjunta, articulada y eficiente entre instituciones de
carácter público y/o privado hacia la población habitante de la calle.

2.2. COMPONENTE: LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA DE


GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES

Objetivo: Fortalecer la educación urbana y rural en el Huila, con especial


énfasis en modelos que conduzcan a una nueva educación, universal,
incluyente, participativa, de calidad, de pertinencia, orientada al desarrollo de
las capacidades; garantizando el acceso, permanencia y transiciones
exitosas desde la educación inicial hasta la superior, e invitando a la reflexión
constante sobre las exigencias de un mundo dinámico, conectado, e
innovador, teniendo en cuenta el pensamiento crítico y el currículo flexible

177
acorde con los contextos de cada institución educativa y sobre todo por una
educación más humana.

Acciones efectivas

2.2.1 Mejorar el Índice Departamental de Competitividad en el pilar de


Educación inicial, básica y media. Uno de los pilares del Índice
Departamental de Competitividad es la Educación inicial, básica y media.
Este pilar, junto con el de salud, educación superior y formación para el
trabajo, permiten fortalecer el factor de competitividad denominado capital
humano.

2.2.2 Aumentar la cobertura bruta y neta y calidad educativa en


transición, primaria, secundaria y educación media. Para avanzar en este
propósito en la educación inicial, básica y media, se implementarán acciones
en asistencia técnica, el mejoramiento de la inspección, vigilancia y control
del sistema educativo, implementación de programas de fomento de
permanencia, fortalecimiento del bilingüismo, fortalecimiento de programas
de alimentación y transporte escolar, de acuerdo con la disponibilidad fiscal
y en concurrencia con la Nación y municipios, reducción del analfabetismo,
mejoramiento y ampliación de la infraestructura educativa y dotación de la
misma, y coordinar con la oficina departamental de gestión riesgos para
disminuir la vulnerabilidad en las Instituciones Educativas.

2.2.3 Reducir la tasa de deserción en el sector oficial en transición,


primaria, secundaria y educación media, desarrollando actividades de
consejería académica, fortalecimiento del acompañamiento psicosocial en el
sector oficial y el fortalecimiento de las escuelas de padres, entre otras, que
permitan la reducción de la tasa de deserción.

2.2.4. Servicio de apoyo a la atención integral para la convivencia


escolar, con el propósito de fomentar acciones de promoción, prevención,
atención y seguimiento a situaciones que afectan la convivencia escolar y el
ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos y que apoyan
los procesos y procedimientos que en la materia adelantan las instituciones
educativas.

2.2.5 Mejorar los resultados en pruebas saber 11 en los


establecimientos educativos oficiales, teniendo como objetivo mejorar la
calidad de la educación ofrecida en estas instituciones, fortaleciendo las
habilidades y conocimientos de los docentes a través de programas de
capacitación y formación continua. Para lograr esta meta, se promoverán
programas de formación que abarquen diversos aspectos relacionados con

178
la práctica docente, incluyendo estrategias pedagógicas innovadoras,
técnicas de evaluación, manejo de tecnologías educativas, entre otros.

2.2.6 Implementar procesos de formación a docentes de


establecimientos educativos oficiales, en procura de mejorar la calidad de
la educación ofrecida en estas instituciones, fortaleciendo las habilidades y
conocimientos de los docentes a través de programas de capacitación y
formación continua. Para lograr esta meta, se diseñarán y ejecutarán
programas de formación que abarquen diversos aspectos relacionados con
la práctica docente, incluyendo estrategias pedagógicas innovadoras,
técnicas de evaluación, manejo de tecnologías educativas, entre otros.

2.2.7 Huila Territorio Inteligente, dotando de equipos de última generación


a las Instituciones educativas oficiales urbanas y rurales, y ampliando la
conectividad a internet.

2.2.8. Fomentar la formación complementaria, vocacional, en educación


técnica y tecnológica, con énfasis en las apuestas productivas del
departamento. Regionalizar la oferta de educación técnica y tecnológica, a
través de instituciones educativas e institutos privados en los municipios del
departamento, en áreas pertinentes a la dinámica productiva territorial.

2.2.9. Fomentar el acceso a educación superior en el departamento. Para


el cumplimiento de este propósito, se articulará la oferta educativa de
educación superior con las instituciones educativas oficiales acorde con las
exigencias del contexto socioeconómico del departamento, apoyando
actividades de orientación vocacional, manteniendo la línea de crédito
tradicional del fondo Genaro Díaz Jordán, y garantizando el acceso al Plan
de Excelencia Educativa

2.3. COMPONENTE: ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA UN HUILA


GRANDE. EL MODELO DE SALUD PREVENTIVO, PREDICTIVO Y
RESOLUTIVO PARA EL DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Objetivos

Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de acceso a los servicios de


salud y transformar en forma progresiva las condiciones y calidad de vida de
los residentes del Departamento del Huila.

Objetivos específicos

179
1. Presentar una propuesta para reforzar la autoridad sanitaria y elevar las
competencias en gestión de la salud pública con el fin de dar cumplimiento a
las metas fijadas en los planes de desarrollo territorial, coherentes con el Plan
Decenal de Salud Pública 2022-2031 y ajustadas al Plan Nacional de
Desarrollo.
2. Preparar una propuesta para mejorar la capacidad resolutiva de la
Atención Primaria en Salud (APS) y las tecnologías de información y
comunicación del Huila mediante un modelo indicativo para un plan de
inversión orientado a mejorar el acceso y la calidad en servicios de salud
familiar y comunitaria.
3. Formular una estrategia innovadora de capacitación de equipos
multiprofesionales en salud, ligados a la transformación del modelo de salud
en el Departamento del Huila, que incluya profesionales, técnicos y gestores
comunitarios con capacidad resolutiva para las necesidades de individuos,
familias y comunidades, y que tenga en cuenta la hoja de ruta de trabajo con
comunidades indígenas, afrodescendientes, ROM, con palenqueras y
personas desplazadas-migrantes.
4. Elaborar una propuesta de planificación y contratación progresiva de los
profesionales, técnicos y agentes comunitarios que garantice su vinculación
y el apoyo logístico requerido.
5. Presentar una propuesta de alianza con la Universidad Surcolombiana
para favorecer la gestión de la salud pública y administrativa en nuestra área
de influencia.
6. Fortalecimiento y consolidación de la red prestadora de servicios de salud
con suficiencia y capacidad resolutiva acorde con el modelo de salud integral
y necesidades de la población del área de influencia.

Acciones efectivas.

En Vigilancia y control

2.3.1. Huila vigila y controla el acceso, la calidad e integralidad de la


atención en salud para todos, para lo cual se realizará la inspección,
vigilancia y control a los actores institucionales en todo el territorio para lograr
el cumplimiento de sus competencias hacia la identificación e intervención de
factores de riesgo que afecten la salud de las comunidades mediante la
aplicación de medidas sanitarias preventivas, correctivas, temporales o
definitivas que preserven la salud en toda la población, en particular en los
municipios de categorías 4ª, 5ª y 6ª del Departamento del Huila relacionados
con la salud ambiental.

180
En este mismo propósito, la gobernación adelantará acciones concretas
para:

• Fortalecer el observatorio de salud del Departamento del Huila y del


Sistema integrado de información

• Brindar apoyo financiero para dotar con bienes y Servicios de interés


para la salud pública, conforme con estándares de habilitación, de
acuerdo con la disponibilidad fiscal

• Establecer y aplicar los procedimientos administrativos sancionatorios

• Implementar estrategias para lograr el fortalecimiento del control social


en salud y del servicio de información de vigilancia epidemiológica.

• Realizar la atención y seguimiento especial a las enfermedades de


interés en salud pública, y la promoción, prevención, vigilancia y
control de vectores y zoonosis entre otras.

• Realizar vigilancia de calidad del agua para consumo humano, a la


calidad del aire, y a la recolección, transporte y disposición final de
residuos sólidos.

• Fortalecer la Autoridad sanitaria en el marco de una nueva


gobernanza e institucionalidad para la adecuada, suficiente y efectiva
articulación de las áreas misionales en la labor de Inspección,
vigilancia y control.

En Salud Pública

2.3.2. Salud Pública eficiente para un Huila con oportunidades, en


procura de lograr la intervención transectorial sobre los Determinantes
sociales de la salud.

Para tal efecto, el departamento elaborará el Plan Territorial de Salud


Departamental, y apoyará la elaboración de los Planes Territoriales de salud
de los municipios, en articulación a los lineamientos contenidos en la
Resolución No. 1035 de 2022 “Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud
Pública 2022 – 2031 con sus capítulos diferenciales: para los pueblos y
comunidades indígenas de Colombia, Población víctima de conflicto armado,
el pueblo Rrom y la población Negra, Afrocolombiana, raizal y Palenquera”.

181
Así mismo, el departamento desarrollará las siguientes acciones:

• Brindar apoyo para construir, adecuar, mejorar, mantener y/o dotar la


infraestructura para la atención en salud pública

• Implementar estrategias para ofrecer educación informal en temas de


salud pública, orientado a la población a nivel de individuos, familias y
comunidad en general.

• Diseñar e implementar planes, programas y proyectos mediante los


cuales se prevenga el consumo de sustancias psicoactivas en la
población.

• Implementar acciones relacionadas con la prevención y mitigación de


riesgos que afectan la salud sexual y reproductiva de las personas en
el curso de su vida desde un enfoque de derechos.

• Diseñar e implementar planes, programas y proyectos mediante los


cuales se preste el servicio de gestión del riesgo en temas de
trastornos mentales, incluidos los asociados a factores sociales,
psicológicos y biológicos.

• Diseñar e implementar planes, programas y proyectos mediante los


cuales se preste el servicio de gestión del riesgo para abordar
condiciones crónicas prevalentes, abordar situaciones de salud
relacionadas con condiciones ambientales, situaciones prevalentes de
origen laboral, y para enfermedades emergentes, reemergentes y
desatendidas.

• Diseñar e implementar planes, programas y proyectos mediante los


cuales se preste el servicio de gestión del riesgo para enfermedades
inmunoprevenibles, enfermedades prevalentes de la infancia (EDA,
IRA) y para temas de consumo, aprovechamiento biológico, calidad e
inocuidad de los alimentos,

• Brindar apoyo para garantizar la adquisición, distribución y suministro


oportuno de los insumos de interés en salud pública.

• Apoyar la atención en salud pública en situaciones de emergencias y


desastres, dirigidas a gestionar la atención de las contingencias que
puedan afectar la salud de la población y mitigar los efectos negativos
a la salud humana.

182
• Fomentar la investigación, desarrollo e innovación tecnológica en
Salud

• Apoyar las acciones para la valoración clínica multidisciplinaria


simultánea para identificar la condición de discapacidad, registro de
localización y caracterización de las personas con discapacidad y
generación del certificado de discapacidad.

• Apoyar a la población víctima del conflicto armado para que accedan


a servicios de salud de calidad y oportunos.

• Promocionar la participación social en salud de actores sociales,


gubernamentales a nivel sectorial e intersectorial, para la participación
en la planeación social, comunitaria y ciudadana en salud y la
participación en la atención integral en salud, la salud pública, la
gobernanza en salud y las intervenciones colectivas.

• Implementar estrategias, acciones, procedimientos e intervenciones


integrales que permita a las personas incrementar el control sobre su
salud.

En Aseguramiento

2.3.3. En el Huila, Todos con Salud, se garantizará la afiliación de la


población al régimen subsidiado conforme a las condiciones del Sistema
General de Seguridad Social, la prestación de servicio de atención en salud
a la población y los servicios de atención en urgencias a la población migrante
no afiliada dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Como apoyo al aseguramiento de la población del departamento, se


ejecutarán las siguientes acciones:

• Mejorar el proceso que asegure la disposición de la información del


aseguramiento de manera accesible, confiable y oportuna de la
población.

• Realizar la promoción de afiliaciones al régimen contributivo del


Sistema General de Seguridad Social de las personas con capacidad
de pago

183
• Garantizar la cofinanciación para la continuidad de las coberturas de
aseguramiento a la población del régimen subsidiado en el
departamento, de acuerdo con la disponibilidad fiscal.

• Promocionar la afiliación de oficio de la población no asegurada en el


Departamento.

• Propender por el mejoramiento en el flujo de los recursos del sistema


para todos los prestadores de servicios de salud públicos y privados,
mediante acuerdo de voluntades formalizados con las administradoras
responsables del pago.

En prestación de servicios

2.3.4. EL Huila gozará de una red suficiente integral e integrada, con


capacidad resolutiva mediante el fortalecimiento de su infraestructura
hospitalaria primaria y complementaria organizada, para una adecuada
prestación de los servicios de salud, con la implementación de las siguientes
acciones.

• Apoyar la alianza académica en el marco de la responsabilidad social,


para mejorar los servicios de salud en el Departamento del Huila

• Consolidar el uso de la Telesalud (Telemedicina y Teleeducación)


como una modalidad de atención complementaria para superar
barreras de acceso a la atención.

• Apoyar la atención en centros reguladores de urgencias, emergencias


y desastres del Huila.

• Brindar apoyo para construir, mejorar, adecuar, mantener y/o dotar la


infraestructura en salud de los Hospitales de primer, segundo, tercer y
cuarto nivel de atención del departamento, para la prestación de
servicios de salud a la población.

• Apoyar financieramente o en especie la prestación del servicio de


transporte de pacientes.

• Apoyar la dotación hospitalaria para la adquisición de equipos


biomédicos, dispositivos médicos, mobiliario asistencial, mobiliario
administrativo, equipos TIC, y equipos industriales de uso hospitalario,
de acuerdo con la normatividad vigente en salud.

184
• Brindar apoyo a las empresas sociales del estado del Departamento
del Huila para la atención en salud a la población.

• Apoyar y cofinanciar la dotación de unidades móviles para la atención


médica, que permitan desplazar el servicio de salud al lugar de
demanda.

• Diseñar estrategias e implementar acciones para el fortalecimiento del


talento humano en salud.

• Implementar el modelo de atención integral en salud preventivo,


predictivo y resolutivo con énfasis en la Atención Primaria en Salud,
gestión del riesgo colectivo e individual, determinantes sociales de la
salud, transectorialidad, enfoque diferencial y participación
comunitaria, en concurrencia con los entes nacionales y municipales.

En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el


Departamento del Huila hará seguimiento y acompañamiento a la
implementación de los siguientes proyectos:

Proyecto Transformaciones
Creación y dotación de una unidad de Seguridad Humana y Justicia Social
neuropsiquiatría para el Hospital Universitario
Hernando Moncaleano Perdomo del Municipio de
Neiva
Terminación y dotación de la torre materno infantil de Seguridad Humana y Justicia Social
la ESE Hospital Departamental Hernando Moncaleano
Perdomo del Municipio de Neiva
Terminación y dotación de la ESE Hospital Seguridad Humana y Justicia Socia
Departamental San Vicente de Paul del municipio de
Garzón
Construcción segunda fase E.S.E Hospital Divino Niño Seguridad Humana y Justicia Social
municipio de Rivera
Construcción y dotación del hospital de primer nivel Centro Seguridad Humana y Justicia Social
de Atención Primaria del sur colombiano, del
Municipio de Pitalito
Apoyo al modelo de atención primaria en salud en el Seguridad Humana y Justicia Social
Departamento del Huila

2.4. COMPONENTE: DERECHO AL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA


ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ

Objetivo: Fortalecer el sector deportivo con programas de capacitación en


temas de deporte, recreación y actividad física a los actores del sector de los
municipios para aumentar el bienestar y la calidad de vida sana y digna de la

185
población. Así mismo, fortalecer los procesos de desarrollo deportivo técnico,
científico, económico y social, que contribuyan a la construcción de proyecto
de vida integral de los y las deportistas de alto rendimiento del Departamento,
para su participación en eventos nacionales e internacionales.

Acciones efectivas

2.4.1. Fomentar el acceso a la recreación, la actividad física y el deporte,


con la planeación, organización y realización de eventos deportivos y
recreativos, con enfoque diferencial.

2.4.2. Mejorar los servicios de administración de la infraestructura


deportiva, brindando una adecuada operación de los equipamientos
deportivos del departamento y apoyando la de los municipios, de acuerdo a
la disponibilidad fiscal.

2.4.3. Apoyar la infraestructura deportiva, de recreación y de actividad


física, a través de la construcción de nuevos equipamientos, y lograr el
mejoramiento y/o adecuación de los existentes, de acuerdo a la
disponibilidad fiscal.

2.4.4. Brindar apoyo para la preparación y participación de deportistas,


y a través del centro de alto rendimiento, se contribuirá a la caracterización
de deportistas dotados de talento y aptitudes especiales y favorables.

2.4.5. Fortalecer el deporte comunitario y las organizaciones deportivas,


a través de la formación de ciudadanía, con la práctica de la recreación,
actividad física, deporte social comunitario y/o aprovechamiento del tiempo
libre con enfoque diferencial.

2.4.6. El deporte, la recreación y la actividad física serán dinamizadores


de la economía popular en el Huila, a través de la identificación y fomento de
los emprendimientos relacionados con la oferta de servicios del sector, el
fortalecimiento del turismo deportivo territorial y la organización de eventos
deportivos regionales, nacionales e internacionales.

2.4.7. El Departamento del Huila, en concurrencia con el gobierno


nacional y los municipales, apoyará la adecuación de los estadios de fútbol
Orlando Losada de Garzón y Guillermo Plazas Alcid de Neiva.

186
2.5. COMPONENTE: INCLUSIÓN CULTURAL PARA UNA SOCIEDAD
CON OPORTUNIDADES

Objetivo: Disminuir la brecha en el acceso y garantía a los derechos


culturales, como también a los procesos artísticos y patrimoniales del
Departamento, mediante el fortalecimiento de las organizaciones de base y
la generación de capacidades instaladas en el territorio, que permita ampliar
la oferta en calidad, con énfasis en formación, creación, circulación y
participación; como también la dotación y protección de los procesos
artísticos, culturales y patrimoniales, para el beneficio de las subregiones de
forma integral.

Acciones efectivas

2.5.1 Fortalecer los procesos de promoción y formación artística y


cultural, a través de la oferta educativa entregada a la ciudadanía con el fin
de fortalecer sus capacidades en diferentes disciplinas artísticas como la
música, la danza, la lectura, el teatro, las artes plásticas y visuales, entre
otras, entregando igualmente estímulos a los actores del sector artístico y
cultural, con el fin de dar un impulso a la práctica y circulación del trabajo del
sector.

En este propósito, se facilitará y promoverá la disponibilidad y el acceso a la


información y a la cultura con estándares de calidad, pertinencia y
oportunidad, ofreciendo apoyos al proceso de formación artística y cultural a
través del equipamiento de instrumentos y elementos propios de cada área
(música, teatro, danzas, lectura, artes plásticas y visuales, entre otros).

2.5.2. Fortalecer las escuelas de formación cultural, con el fin de


promover el desarrollo de habilidades artesanales y artísticas, fomentar la
expresión cultural y brindar oportunidades de educación artística de calidad
a niños, jóvenes y adultos, con enfoque diferencial.

2.5.3. Apoyar la planeación, organización y realización de eventos


culturales y artísticos, mediante el desarrollo de actividades culturales de
carácter patrimonial, literario, artístico, musical, entre otros, y la realización
de eventos y actividades para promover el patrimonio cultural material e
inmaterial del Huila, incluidas la promoción de ferias y actividades culturales
para el goce de los ciudadanos.

El Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro, se continuará


promocionando como un evento reconocido a nivel nacional e internacional,

187
en procura de promover la cultura y tradiciones locales, así como atraer
turismo, dinamizar la economía popular y promover el intercambio cultural.

2.5.4. Fortalecer la organización y la participación del sector cultural,


artístico y la ciudadanía, generando los mecanismos para la participación
de los agentes culturales, artísticos y la ciudadanía en las instancias de
participación en cultura (Encuentros Sectoriales, Consejos de Áreas
Artísticas y Consejos Nacionales de Cultura) para que hagan parte de los
procesos de orientación, construcción y evaluación de políticas y
organización sectorial.

De igual forma, brindaremos asistencia técnica a los consejos territoriales de


cultura y a los gestores culturales, en temas relacionados con procesos de
planeación, formulación de proyectos, fuentes de financiación, formación y
participación ciudadana.

El Departamento del Huila prestará el apoyo a creadores y gestores


culturales para acceder al beneficio económico periódico (BEPS) para
garantizar una renta vitalicia a estos agentes.

Así mismo, el departamento fomentará el proceso de fortalecimiento a los


consejeros de Cultura, Afro, Indígenas y Discapacidad para promover el
reconocimiento de la diversidad étnica y cultural como riqueza de nuestra
Nación.

2.5.5. Apoyar la gestión y protección del patrimonio cultural del


departamento, brindando apoyo a la gestión y protección del patrimonio
cultural material e inmaterial del Huila, con el fin de preservar y promover la
identidad cultural, histórica y artística de la región, salvaguardando los bienes
culturales, fortaleciendo las instituciones encargadas de su protección y
fomentando la participación de la comunidad en la preservación de su
patrimonio.

2.5.6. Apoyar la construcción, dotación y fortalecimiento de espacios


culturales a través de acciones de mantenimiento, mejoramiento, y
adecuación de la infraestructura cultural y artística, para que, en
concordancia con lineamientos del gobierno central, se apoye la creación de
espacios culturales y fortalecimiento de los existentes para promover la
sostenibilidad de las redes nacionales de bibliotecas públicas, de museos y
de archivos, las bibliotecas comunitarias, las casas de la cultura, los teatros,
las casas y lugares de la memoria, parques arqueológicos y demás espacios
culturales, a través de acciones de mejoramiento, adecuación y activación en
los territorios y participación ciudadana.

188
En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el
Departamento del Huila hará seguimiento y acompañamiento a la
implementación del siguiente proyecto:

Proyecto Transformaciones
Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas Seguridad Humana y Justicia Social
en Colombia

2.6. COMPONENTE: VIVIENDA DIGNA Y CIUDAD SOSTENIBLE

Objetivo: Mejorar el hábitat de las familias del departamento a través del


acceso, mejoramiento y titulación de viviendas adecuadas, el acceso formal
a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado como el
acompañamiento a los municipios en los procesos de planificación territorial
y generación de espacio público efectivo.

Acciones efectivas

2.6.1. Apoyar la titulación de viviendas y predios, para facilitar el acceso


de la población a viviendas dignas y fomentar un departamento de
propietarios.

2.6.2. Reducir el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda,


implementando en el departamento programas de mejoramiento de viviendas
urbanas y rurales, y apoyando la construcción y adquisición de viviendas
nuevas, para familias con necesidades de acceso a vivienda digna, en
armonía con las políticas del nivel central.

2.6.3. Acompañar la implementación de instrumentos de ordenamiento


territorial del departamento y de los municipios, cuyo propósito es la
implementación del Plan de Ordenamiento Departamental, y asistir a los
municipios en los instrumentos de planificación territorial.

2.6.4. Apoyar a los municipios en la generación de espacio público


efectivo, conformado por zonas verdes, parques, plazas, plazoletas, y
andenización, entre otros, en el marco de sus instrumentos de planificación
territorial, promoviendo la construcción y/o mejoramiento de espacios
públicos que permitan la interacción social, recreación y apropiación por los
ciudadanos.

2.6.5. Aumentar la cobertura de agua potable y saneamiento básico,


ejecutando programas de acceso al agua potable y saneamiento en los
municipios teniendo en cuenta los criterios de disponibilidad, accesibilidad,

189
asequibilidad, aceptación, calidad y seguridad, generando consecuencias
favorables en la salud y el control de enfermedades.

De igual manera, se debe avanzar en la continuidad de la política Plan


Departamental de Aguas, la formulación del plan maestro de Agua Potable
para el sector rural del Huila, la implementación de programas de
optimización de sistemas de agua potable y saneamiento y el Plan de
Asistencia técnica dirigida a las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios
del sector urbano y rural, en cumplimiento a los compromisos ante la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

2.6.6. Fomentar la ampliación del servicio de Aseo, con prioridad en la


población rural, y gestionar la solución definitiva a la disposición final de
residuos sólidos en las regiones sur, centro y occidente del departamento.

2.6.7. Apoyar iniciativas de los entes municipales o iniciativas


ciudadanas para la implementación de programas de reciclaje y los planes
de gestión integral de residuos sólidos - PGIRS

En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el


Departamento del Huila hará seguimiento y acompañamiento a la
implementación del siguiente proyecto:

Proyecto Transformaciones
Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Ordenamiento del territorio alrededor del
residuales del municipio de Neiva agua y justicia ambiental.

3. PILAR: ALIANZA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y


LA REGIONALIZACIÓN

Objetivo del Pilar: Fortalecer las vocaciones económicas en el Huila con


miras a potenciar su desarrollo económico, tomando como punta de lanza las
industrias tradicionales establecidas en la región, como movilizadoras
naturales del empleo, la formalización, la productividad, la competitividad, la
equidad y la movilidad social.

3.1. COMPONENTE: INTERCONEXIÓN Y MOVILIDAD PARA UN HUILA


CON MÁS OPORTUNIDADES

Objetivo: Mejorar la infraestructura de transporte y promover la


intermodalidad en el Departamento, cumpliendo con altos estándares de
calidad en el mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de la

190
infraestructura vial del Departamento del Huila, propiciando la conectividad
entre las subregiones, y de éstas con el resto del país y del mundo,
minimizando los costos y tiempos de transporte de personas y de carga,
siendo éste un aporte directo al componente social en términos de movilidad
sostenible.

Acciones efectivas

3.1.1. Apoyar la construcción, Mantenimiento, rehabilitación y


mejoramiento de red vial primaria, secundaria, terciaria y urbana, donde
el Departamento del Huila garantice las condiciones de movilidad vehicular
en las vías a cargo del departamento mediante la conservación,
mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento, garantizando la conectividad
entre los territorios y la integración de nuestra región. De igual manera, se
apoyará a municipios del departamento para el mejoramiento de la red vial
terciaria, en el propósito de contribuir al crecimiento económico y mejorará
las condiciones de movilidad de toda la comunidad huilense.

3.1.2 Huila con transporte seguro (seguridad vial, regulación, orden


público), para lo cual el gobierno departamental, a través del instituto de
tránsito y transporte del Huila, apoyará las acciones encaminadas a brindar
mayor seguridad en el transporte terrestres.

3.1.3 Huila con Interconexión regional y nacional, para lo cual el


departamento acompañará y gestionará el desarrollo de vías que permitan la
interconexión vial departamental y nacional.

3.1.4 Acompañar el desarrollo de nuevos proyectos viales, entre los


cuales se destacan:

• Rehabilitación vial de Palermo – Guásimos – Santamaria


• Rehabilitación vial Garzón – Agrado – Pital (2 fase)
• Rehabilitación vial Palermo – La y (2 fase)
• Mejoramiento acceso municipio Oporapa
• Mejoramiento Puerto Alegría – San Antonio (Garzón)
• Rehabilitación vial del cruce ruta 45 – Algeciras
• Rehabilitación vial de Neiva - Tello – Baraya
• Perimetral de Enel (Agrado – El Carmen – Paicol)
• Mejoramiento circuito turístico sector Oritoguaz – Elías
• Mejoramiento vial del sector Viso – Cruce Maito
• Neiva - Vegalarga

191
3.1.5 Implementar tecnologías y prácticas innovadoras, con
implementación de procesos para el mejoramiento y construcción de vías
terciarias con tecnologías que permitan el avance para reducir la inversión
gubernamental, conectar a los municipios con las veredas, impulsar el
crecimiento y desarrollo de las vocaciones de los territorios más distantes,
mediante la utilización de nuevas tecnologías para el mejoramiento de la red
vial terciaria del departamento, gestionando ante INVIAS su aplicación.

En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el


departamento hará seguimiento a la implementación de los siguientes
proyectos:

Proyecto Transformaciones
Construcción calzada sencilla, rehabilitación y mejoramiento Convergencia regional
del corredor Neiva - San Vicente del Caguán Otras transformaciones: Derecho humano a
la alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social
Programa de intervención de infraestructura Derecho humano a la alimentación
aeroportuaria y de servicios aéreos esenciales Otras transformaciones: Transformación
productiva, internacionalización y acción
climática
Corredor vial Neiva - Mocoa – Santana Convergencia regional
Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Socia
Rehabilitación del tramo Colombia – Baraya Derecho Humano a la Alimentación
Otras transformaciones: Convergencia
regional
Mejoramiento del corredor La Plata - Belén - Puracé Derecho Humano a la Alimentación
– Popayán Otras transformaciones: Convergencia
regional
Corredor Neiva – Balsillas - San Vicente del Caguán Derecho Humano a la Alimentación
Otras transformaciones: Convergencia
regional
Mejoramiento del corredor Guadalupe - Gabinete – Derecho Humano a la Alimentación
Florencia Otras transformaciones: Convergencia
regional
Intervención de la carretera Popayán - Patico - Convergencia regional
Paletará – San José de Isnos - San Agustín - Pitalito Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación; Seguridad Humana y
Justicia Social
Intervención del aeródromo La Jagua en Altamira, Convergencia regional
Huila, para los servicios de transporte de carga Otras transformaciones: Derecho Humano a
la Alimentación

3.2. COMPONENTE: HUILA INNOVADOR, CREATIVO Y TECNIFICADO

192
Objetivo: Promover el desarrollo integral y sostenible del departamento,
mediante la implementación de iniciativas orientadas en temáticas de
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), impulsando el desarrollo de
soluciones innovadoras que fomenten el crecimiento económico, mejoren la
calidad de vida de los ciudadanos y fortalezcan la competitividad del
departamento, mediante la gestión de inversiones, generación de empleo y
aumento de la productividad.

Acciones efectivas

3.2.1. Fomentar la inserción de capital humano de alto nivel en el tejido


empresarial, generando mecanismos de integración social apalancados en
transferencia de tecnología y la gestión de conocimiento.

3.2.2. Promover la creación y fortalecimiento de Centros de


Investigación, Desarrollo Tecnológico, Ciencia y de Innovación y
Productividad, mediante la implementación de estrategias que logren
mejorar capacidades en talento humano, gestión de proyectos,
infraestructura e investigación correlacionada a las necesidades y
potencialidades regionales.

3.2.3. Promover las políticas en CTeI, y las vocaciones, capacidades, y


habilidades en ciencia, tecnología e innovación de la comunidad y de
los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, para establecer las bases del
conocimiento, identificar las necesidades específicas de las comunidades y
darle solución a través de la CTeI.

3.2.4. Apoyar la implementación de proyectos de CTeI, que potencialicen


el aparato productivo departamental y el uso de energías sostenibles.

3.2.5. Incentivar el desarrollo de iniciativas desde la economía popular,


comunitaria, solidaria y social, enfocadas a la solución de desafíos de
seguridad alimentaria, saneamiento básico, transformación productiva,
justicia ambiental, entre otros, a través de la implementación y adopción de
la apropiación social del conocimiento en CTeI.

3.2.6. Fomentar la propiedad intelectual, a través de marcas, patentes de


invención, modelos de utilidad, transferencia tecnológica y derechos de autor,
entre otros

3.3. COMPONENTE: CONECTIVIDAD Y VIRTUALIDAD PARA GENERAR


OPORTUNIDADES

193
Objetivo: Articular acciones intersectoriales e interinstitucionales para la
implementación de las TIC en el orden departamental, logrando el mayor
acceso a la población, en el propósito de avanzar en una sociedad más
productiva, competitiva, globalizada, protegida y con mayor apropiación y
acceso al conocimiento.

Acciones efectivas

3.3.1. Cierre de brechas digitales, implementando acciones para uso de


tecnologías alternativas para masificar internet, y fomentar alianzas con
actores locales para mejorar conectividad en zonas urbanas, rurales y de
difícil acceso.

3.3.2. Fomentar la oferta de procesos de apropiación de TIC y


competencias a lo largo del ciclo de la formación integral desde la primera
infancia hasta la educación superior y continua para la vida, con inclusión de
la comunidad, y los sectores empresarial, comercial y productivo.

3.3.3. Fortalecer el Plan Estratégico de las Tecnologías de la


Información y Comunicaciones – PETI, estableciendo estrategias y
definiendo acciones en el marco de la implementación de la política de
Gobierno Digital en la gobernación del Huila, para fortalecer la planeación, el
gobierno y la gestión de TI y el desempeño institucional, alineados con los
objetivos estratégicos y misionales de la entidad.

3.3.4. Apoyar proyectos de mejoramiento productivo de las cadenas de


valor de empresas, las cuales buscan beneficiar a las MiPyme con
soluciones tecnológicas para sus procesos productivos a su medida.

En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el


Departamento del Huila hará seguimiento y acompañamiento a la
implementación de los siguientes proyectos:

Proyecto Transformaciones
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la Transformación productiva,
transformación del país internacionalización y acción climática
Garantizar el servicio de internet en zonas urbanas y Seguridad Humana y Justicia Social
rurales del Departamento del Huila

3.4. COMPONENTE: TURISMO RESPONSABLE Y COMPETITIVO

Objetivo: Posicionar al Huila como un destino turístico sostenible y


competitivo para el mercado nacional y proyección al internacional, con una
oferta de turismo de cultura, naturaleza, salud y bienestar, y eventos.

194
Acciones efectivas

3.4.1. Formular, estructurar y realizar seguimiento al avance de los


insumos de Planificación Turística (Plan Sectorial Departamental de
turismo 2032), con inclusión en los documentos normativos de los esquemas
de ordenamiento territorial, y articulación con los insumos de planificación
turística nacional y de los municipios con vocación turística que requieren un
plan sectorial municipal de turismo.

3.4.2. Consolidar los productos turísticos de naturaleza, cultura, eventos


y salud - bienestar, que se encuentran en las ofertas comerciales de agencias
mayoristas, viajes y turismo, y operadoras del nivel local, regional, nacional,
y para los casos de Arqueología y Desierto de la Tatacoa a nivel
internacional.

3.4.3. Implementar un programa de formación de la cultura turística


dirigido a los municipios con vocación turística.

3.4.4. Fortalecer el Fondo de emprendimiento e Innovación


departamental para el apalancamiento financiero de los emprendimientos y
el fortalecimiento de las empresas ya creadas.

3.4.5. Adelantar campañas de promoción turística efectivas y con impacto


para motivar al turista local, regional, nacional y los segmentos
internacionales, a considerar el Huila como su próximo destino turístico.

3.4.6. Apoyar la participación de los prestadores de servicios turísticos


en los eventos de promoción y comercialización de nivel regional, nacional e
internacional.

3.4.7. Fomentar un programa de señalización turística vial e


interpretativa, proporcionándole información sobre direcciones, sitios de
interés y destino turístico, servicios y distancias.

3.4.8. Promover proyectos de equipamiento e infraestructura turística


en las rutas y productos turísticos priorizados.

En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el


Departamento del Huila hará seguimiento a la implementación del siguiente
proyecto:

Proyecto Transformaciones

195
Territorios Turísticos de Paz Convergencia regional
Transformación productiva, internacional y
acción climática

3.5. COMPONENTE: HUILA AVANZA HACIA LA INDUSTRIALIZACIÓN

Objetivo: Consolidar una política industrial, la cual enfoque los esfuerzos


institucionales, para lograr el desarrollo productivo del tejido empresarial del
Departamento del Huila, el cual le permita resolver fallas de mercado,
disminuir la dificultad de coordinación entre agentes públicos y privados,
generar opciones de acceso a financiación de iniciativas que generen
diversificación y sofisticación de productos agroindustriales; así como
apropiar procesos de productividad e innovación como instrumentos para
enfrentar la perdurabilidad del tejido empresarial.

Acciones efectivas

3.5.1. Promover la creación e institucionalización del programa


MiPymes se transforman, como programa permanente a nivel
departamental, el cual permita a las empresas apropiar, financiar y
materializar proyectos de productividad, transformación, y generación de
valor agregado de la materia prima.

3.5.2. Apoyar proyectos de infraestructura productiva, que prioricen la


inversión en infraestructura para el acopio, beneficio y la transformación de
bienes y servicios con énfasis al café, cacao, pasifloras, caña, frutales,
plátano, piscicultura, y cannabis, entre otros productos promisorios del
departamento.

3.5.3. Direccionar la generación de la propiedad intelectual académica


con enfoque a solucionar problemas del entorno productivo real,
logrando la articulación institucional, para solucionar brechas de
productividad y competitividad empresarial, a través del desarrollo de tesis,
artículos científicos y trabajos de investigación de las universidades de la
región.

3.5.4. Desarrollar el programa “La Empresa Está en el Campo”,


implementando una política de reindustrialización del campo, que esté
enfocada a transformar el campesino en empresario de la tierra, para
implementar procesos agroindustriales de una forma productiva, competitiva
y con sostenibilidad ambiental.

3.5.5. Promover canales cortos de comercialización para la venta de


productos y servicios industriales y evitar el intermediario, generando

196
oportunidades de comercio justo a los empresarios del sector manufacturero
del departamento, a partir de la generación de estrategias de conexión de la
oferta y la demanda del mercado.

3.6. COMPONENTE: EMPRENDIMIENTO Y ACCESO AL TRABAJO


DIGNO

Objetivo: Garantizar la generación de oportunidades laborales, a través del


desarrollo de programas de fomento y articulación laboral, y programas de
emprendimiento, los cuales logren sostener e incrementar el número de
empresas nuevas que conforman el tejido empresarial hacia las
potencialidades del departamento, cualificar el talento humano huilense bajo
las competencias, habilidades y realidades del sector productivo y articular
las necesidades laborales con el talento humano idóneo en cada una de las
regiones del departamento.

Acciones efectivas

3.6.1. Promover la cualificación del capital humano para el trabajo, el


emprendimiento, el empresarismo y la innovación, ofreciendo asistencia
técnica, para cada una de las etapas del emprendimiento, empresarismo e
innovación.

3.6.2. Fortalecer el “Sistema de información del ecosistema del


emprendimiento” en el departamento, enfocado a los encadenamientos
productivos del departamento, que contribuya a promover estrategias de
caracterización, focalización, perfilamiento y creación de empresas

3.6.3. Articular el sector empresarial y productivo de la región con la


oferta académica universitaria del Departamento del Huila, desarrollando
estrategias a través de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación
– CRCI y la Red de Universidades del Huila para promover ajustes a la
estructura curricular y planes de estudios de los programas académicos, para
incluir las necesidades, competencias y conocimientos que requiera el sector
productivo.

3.6.4. Gestionar e Implementar encuentros organizados, ferias y


eventos que dinamicen la conexión entre las necesidades de vacante
laborales del sector empresarial y los huilenses que buscan empleo.

3.6.5. Fortalecer el ecosistema emprendedor, los parques tecnológicos,


centros de innovación y la oferta de servicios tecnológicos, para los
emprendimientos y las empresas, logrando la implementación y la

197
adopción de la política pública de emprendimiento, el empresarismo y la
innovación, en todos los actores del emprendimiento.

3.6.6. Desarrollar un programa de fortalecimiento y aceleración de


MIPYMES, el cual les permita a consultores, empresas y emprendedores
incubar y acelerar nuevos modelos de negocios empresariales, fortalecer
procesos de innovación, escalar nuevas ideas de negocios a productos
mínimos viables, y asegurar un crecimiento exponencial en ventas.

3.6.7. Desarrollar el programa de incubación empresarial, para brindar


acompañamiento a las empresas en edad temprana, el cual permita
fortalecer las etapas de pre-incubación e incubación empresarial.

3.6.8. Fortalecer las líneas de financiación y de capital de riesgo de


fomento al emprendimiento departamental, potenciando la inversión en
recursos para el Fondo de emprendimiento e innovación del Departamento
del Huila.

3.6.9. Fortalecer procesos de inteligencia de mercados, implementando


estrategias que coadyuven al cierre de brecha entre la oferta y demanda de
los emprendimientos, mediante la identificación de clientes potenciales,
perfiles de clientes, análisis de tendencias de mercados, entre otros.

3.6.10. Consolidar la red de inversionistas para el Departamento


del Huila, identificando la oferta de empresas, agencias, organismos e
inversores que le apuesten al talento emprendedor huilense, y consolidar
programas de financiación privados, para el desarrollo de nuevas ideas de
negocio.

3.6.11. Fortalecer la marca de productos departamentales a nivel


nacional e internacional, a través de estrategias de promoción,
comercialización y alistamiento comercial, superando barreras de acceso al
mercado de los emprendedores.

3.7. COMPONENTE: DESARROLLO MINEROENERGÉTICO


RESPONSABLE

Objetivo: Desarrollar estrategias encaminadas para el desarrollo de una


minería sostenible a partir de la coexistencia entre la actividad minera
controlada, con el cuidado y preservación del medio ambiente, fauna, flora y
recurso hídrico, y que las comunidades que dependen de esta actividad
logren cambiar a una buena práctica minera sin que les afecte sus ingresos,

198
con el fin de consolidar el sector minero energético en un eslabón importante
para la economía regional.

Así mismo, potencializar la implementación de energías limpias de fuentes


alternativas avanzando en la transición energética del departamento.

Acciones efectivas

3.7.1. Apoyar la elaboración de proyectos y la construcción de redes de


servicio de gas, con el propósito de ampliar la cobertura y procurar la
satisfacción de la demanda de gas combustible en las zonas no
interconectadas, mejorando la economía, calidad de vida y seguridad de la
comunidad, brindando apoyo a los usuarios para la conexión de las viviendas
a la red de distribución local de gas domiciliario.

3.7.2. Apoyar a los municipios en la ampliación de cobertura de energía


eléctrica, mediante la construcción y ampliación de redes de baja y media
tensión, junto con los equipos y obras de infraestructura conexa que la hacen
funcional, mejorando la economía, calidad de vida y seguridad de la
comunidad.

3.7.3. Apoyar la formación a mineros y autoridades en contenidos


ambientales, sociales, normativos y empresariales, en temáticas de
seguridad en el trabajo, buenas prácticas, normatividad y regulación minera,
así como técnicas adecuadas para desempeñar las actividades de minería.

3.7.4. Brindar asistencia técnica en actividades de explotación minera


de pequeña y mediana escala, orientada a las unidades de producción
minera que requieren apoyo especializado en temas empresariales y
técnicos mineros ambientales, que conlleven a promover la formalización
minera mediante la implementación de acciones orientadas a la legalización,
mejoramiento técnico, sostenibilidad y seguridad minera.

3.7.5. Apoyar la implementación de proyectos de generación de


energías sostenibles, que impulsen la transición energética departamental
y que logren hacer uso eficiente, sostenible y productivo de las fuentes de
energía limpia con que cuenta el departamento. La gobernación del Huila NO
apoyará ningún proyecto de generación de energía que requiera la
construcción de embalses en el territorio departamental y propenderá por el
cumplimiento de los compromisos de las compensaciones a las afectaciones
ambientales, sociales y productivas ocasionadas por el proyecto
Hidroeléctrico del Quimbo.

199
3.7.6. Fomentar sistemas solares interconectados a la red para usuarios
de energía, propiciando la ampliación de cobertura de energía eléctrica a
través de energía solar.

3.8. COMPONENTE: HUILA COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Objetivo: Promover el desarrollo y consolidación integral del departamento


como corredor comercial, logístico y de servicios para el Sur de Colombia
mediante la implementación de estrategias de fortalecimiento empresarial y
fomento del comercio regional, nacional e internacional de los productos y
servicios generados en el Sur del país, así como el de formular y realizar
proyectos de infraestructura estratégica para el fortalecimiento logístico
desde y hacia el Departamento del Huila.

Acciones efectivas

3.8.1. Apoyar a los municipios para lograr una planificación conjunta,


de alcance regional del territorio, para lograr la construcción conjunta de
la infraestructura de comunicaciones, logística y accesibilidad a la
información necesaria para incrementar el comercio físico y electrónico, de
insumos y productos.

3.8.2. Promover los programas de compras locales e incentivar


consumo local de productos y servicios propios, generando una
identidad de apropiación de lo nuestro con programas como “Origen Huila” y
“Huila un Paraíso por descubrir” que fomenten la producción y el consumo
local.

3.8.3. Fortalecer las vitrinas locales, regionales, nacionales e


internacionales de comercialización directa de los productos y
servicios del departamento, al igual que impulsar la realización de ferias y
eventos planeados, dirigidos y con alcance cada vez mayor y de oferta con
diversidad de productos que incentive el consumo.

3.9. COMPONENTE: REGIONALIZACIÓN E INTEGRACIÓN,


TERRITORIOS COMPETITIVOS

Objetivo: Fortalecer las acciones de articulación y coordinación


interinstitucional departamental con el objetivo de promover las cadenas
productivas de cada subregión del departamento tomando como base el
potencial económico con mayor productividad y competitividad y ecosistemas
naturales comunes que propendan el equilibrio ambiental, que logren

200
desarrollar economías de escala, internacionalización y un desarrollo
equilibrado y sostenible de los recursos naturales de la subregión.

Acciones efectivas

3.9.1. Fortalecer estrategias de descentralización de trámites


administrativos del gobierno y entidades departamentales hacia las
regiones.

3.9.2. Apoyar y consolidar los esfuerzos de conformación de alianzas


regionales para el crecimiento económico, la productividad, el fomento del
turismo y el mejoramiento del empleo, de acuerdo con las potencialidades
priorizadas en cada región.

3.9.3. Reforzar las estrategias de consolidación de los modelos de


desarrollo territorial con vocación productiva, turística y cultural.

3.9.4. Fortalecer las dinámicas ambientales subregionales enmarcadas


en los instrumentos de planeación de ordenamiento territorial.

3.9.5. Potenciar los territorios mediante la articulación e


implementación de las agendas municipales de competitividad, para
fortalecer los reglones productivos por regiones.

3.10. COMPONENTE: INTERNACIONALIZACIÓN, ACCESO DEL HUILA A


NUEVOS MERCADOS

Objetivo: Construir e implementar una política pública de


internacionalización para el Departamento, que le permita abrirse al mundo
para dar a conocer las riquezas naturales, culturales y productivas del
departamento. Así mismo, brindarle acceso a la transferencia de
conocimiento, tecnología e información que puedan ser implementadas en
los sistemas de producción departamental. Incrementar las relaciones de
mercado y cooperación con el fin de establecer relaciones duraderas y de
confianza con otros actores locales, nacionales e internacionales, en pro del
crecimiento y bienestar de sus habitantes.

Acciones efectivas

3.10.1. Implementar programa para el fortalecimiento de las


capacidades para mercados internacionales, y de apoyo en la integración
e interoperabilidad de los sistemas de información logística y las actividades
de comercio exterior.

201
3.10.2. Asesor, fomentar, promover la creación y desarrollo de planes
de acción de las iniciativas de clúster de los sectores productivos que
permitan fortalecer o profundizar la apertura de nuevos mercados

3.10.3. Asistir técnicamente a las empresas para la adecuación,


promoción, posicionamiento y comercialización de productos en
nuevos mercados, adecuaciones de infraestructura, compra o
arrendamiento de maquinaria, equipos, insumos, pagos de honorarios y
servicio de consultoría. Igualmente, brindar acompañamiento en el diseño e
implementación de la estrategia comercial internacional.

3.10.4. Fortalecer la Agencia de Atracción de inversión del Huila -


INVEST IN HUILA, con el propósito de generar procesos más efectivos de
diversificación de mercado destino y la diversificación de la canasta
exportadora.

4. PILAR: ALIANZA PARA LA SOSTENIBILIDAD

Objetivo del Pilar

Con el desarrollo de esta alianza se pretende garantizar la sostenibilidad


ambiental del departamento, fortaleciendo los procesos de ordenamiento
ambiental, conservación de la biodiversidad, y la gobernanza del territorio
hacia la protección de los recursos naturales, reconociendo el agua como
factor de bienestar social, productividad y competitividad de todos los
huilenses.

4.1 COMPONENTE: HUILA CONSERVA SU BIODIVERSIDAD Y SUS


SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Objetivo: Garantizar conservación de las áreas protegidas del


departamento, su biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos.

Acciones efectivas

4.1.1 Apoyar la conservación, restablecimiento y mantenimiento de los


ecosistemas estratégicos y áreas protegidas, mediante la implementación
de estrategias de restauración pasiva como aislamiento de predios de
conservación, establecimiento de colmenas, entre otras.

202
4.1.2 Adquirir predios para la conservación en áreas de importancia
ecosistémica estratégica, en alianza con los municipios y/o la autoridad
ambiental regional.

4.1.3 Apoyar iniciativas de pago por servicios ambientales, como


estrategia para la conservación de zonas estratégicas abastecedoras de
recurso hídrico.

En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el


Departamento del Huila hará seguimiento y acompañamiento a la
implementación de los siguientes proyectos:

Proyecto Transformaciones
Restauración de la Cuenca Alta del Río Magdalena y Transformación productiva,
el Macizo Colombiano internacionalización y acción climática
Implementación de acciones para reducir la Ordenamiento del territorio alrededor del
deforestación, proteger la biodiversidad el recurso agua y justicia social
hídrico y mejorar las condiciones de vida de las Otras transformaciones: Transformación
familias asociadas a las áreas protegidas de la cuenca productiva, internacionalización y acción
del Río alto Magdalena macizo colombiano climática
Departamento del Huila

4.2. COMPONENTE: HUILA PRODUCE AGUA PARA GENERAR


OPORTUNIDADES

Objetivo: Implementar acciones conducentes a la conservación y


restauración de los ecosistemas responsables de la regulación hídrica del
territorio departamental, en el propósito de mantener la oferta y calidad del
recurso hídrico, reconociendo el agua como factor de salud, productividad,
competitividad y bienestar social.

Acciones efectivas:

4.2.1. Apoyar la ejecución de Planes de Ordenamiento y Manejo de


Cuencas -POMCA- y Planes de Manejo Ambiental de Microcuencas,
mediante la creación y/o fortalecimiento de Fondos del Agua, conjuntamente
con las entidades a cargo.

4.2.2. Apoyar la ejecución de proyectos de descontaminación hídrica.

4.2.3. Definir y promover la implementación de programas y


mecanismos a los diferentes usuarios del agua, que permita crear un
hábitat sostenible y uso eficiente del recurso hídrico.

203
4.2.4. Apoyar la construcción de obras en los cauces de ríos y
quebradas para la estabilización y protección de sus márgenes, con el
propósito de garantizar unas condiciones de caudales y velocidad definidas,
mitigando riegos ambientales.

4.3 COMPONENTE: FORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL


DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS.

Objetivo: Promover el menor impacto de la estructura productiva del


departamento sobre los bienes y servicios ambientales y valorizar la riqueza
ambiental del departamento a favor de su uso sostenible con empresas que
promuevan el desarrollo sostenible y los negocios verdes.

Acciones efectivas:

4.3.1 Apoyar proceso y acreditación de empresas en normas ISO 14000,


BPA, BPM, turismo sostenible, y demás orientadas a la sostenibilidad
ambiental y acceso a mercados especializados.

4.3.2 Impulsar la consolidación de los negocios verdes en todo el


territorio departamental.

4.3.3 Apoyar e impulsar proyectos que promuevan las prácticas de


producción sostenible y el uso eficiente de recurso hídrico en los diversos
sectores de la producción del Huila.

4.3.4 Brindar educación, capacitación y/o producción de material


divulgativo a comunidades e instituciones del departamento en el marco de
la conservación ambiental y el desarrollo productivo sostenible.

4.4. COMPONENTE: ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Objetivos: Apoyar los procesos de ordenamiento ambiental del territorio


fundamentados en el análisis, evaluación y definición de soluciones a los
problemas, conflictos y desequilibrios ambientales del Huila, y aportar así a
la materialización de la sostenibilidad ambiental del departamento.

Apoyar la protección de los principales ecosistemas del departamento como


base de la estructura ecológica principal, soportado en los instrumentos de
planificación de la gestión de protección, restauración y uso sostenible de la
biodiversidad y el recurso hídrico.

204
Acciones efectivas

4.4.1. Apoyar el proceso de ordenamiento ambiental territorial municipal


y catastro multipropósito para consolidar el desarrollo social y productivo
sostenible y ordenado en el territorio departamental.

4.4.2 Apoyar la realización de estudios y construcción de obras para


mitigación y control de desastres naturales en zonas de riesgo y/o amenaza.

En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el


Departamento del Huila hará seguimiento y acompañamiento a la
implementación de los siguientes proyectos:

Proyecto Transformaciones
Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el Transformación productiva,
ordenamiento alrededor del Río Magdalena para internacionalización y acción climática
combatir los efectos de cambio climático en las
poblaciones aledañas
Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los Ordenamiento del territorio alrededor del
bosques, restauración ecológica y economía de la agua y justicia social
biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)

4.5. COMPONENTE: HUILA CON GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivo: Promover y apoyar proyectos orientados a la adaptación y


mitigación del cambio climático y reducción de emisiones de gases efecto
invernadero.

Acciones efectivas

4.5.1 Promocionar y apoyar proyectos del Mecanismo de Desarrollo


Limpio -MDL- como deforestación evitada y venta de bonos de carbono
(integración del Macizo Colombiano).

4.5.2 Promocionar sistemas ecoeficientes de combustión en sectores


productivos y/o de uso doméstico.

4.5.3 Apoyar proyectos de promoción de fuentes renovables de energía


diversificando la matriz energética.

4.5.4 Apoyar la realización de diferentes estrategias de educación,


información y divulgación en gestión del cambio climático.

205
4.5.5 Implementar lineamientos para toma de decisiones entorno al
aprovechamiento del potencial energético del Huila.

4.5.6 Desarrollar programas de educación para el conocimiento y


prevención del riesgo.

4.5.7 Apoyar el desarrollo de infraestructura turística sostenible y de


naturaleza.

5. PILAR: ALIANZA PARA UN HUILA RURAL MÁS


PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

Objetivo del Pilar

Brindar las herramientas financieras, tecnológicas y administrativas


necesarias, que permitan potenciar y hacer del Huila, un territorio más
productivo y sostenible.

5.1. COMPONENTE: CIERRE DE BRECHAS E INCLUSIÓN RURAL

Objetivo: Reducir las brechas sociales, económicas y ambientales en el


territorio rural del departamento, brindando una mejor calidad de vida en la
ruralidad, para consolidar un Huila más equitativo, competitivo y productivo

Acciones efectivas

5.1.1. Mejorar acceso vial terciario, como mecanismo para mejorar la


movilidad, productividad y competitividad del sector rural

5.1.2. Implementar estrategias de acceso y permanencia en la


educación, acceso a servicios de salud, cultura y deporte, con enfoque
diferencial rural, para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector
rural, y evitar el desplazamiento de esta comunidad hacia las cabeceras
municipales.

5.1.3. Vivienda y servicios dignos para el campo, propósito en el cual el


departamento implementará estrategias para construcción y mejoramientos
de vivienda en la ruralidad, y de disminución de las brechas de cobertura en
servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, gas, electrificación rural e
internet.

206
5.2. COMPONENTE: ORDENAMIENTO PRODUCTIVO Y SOCIAL DE LA
PROPIEDAD RURAL, HUILA CON MAYOR ACCESO A LA OFERTA
INSTITUCIONAL

Objetivo: Fortalecer los procesos de implementación del ordenamiento


productivo y social de la propiedad rural, desarrollando intervenciones
institucionales que permitan el mejoramiento continuo del uso eficiente del
suelo rural agropecuario y la seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra
rural, que mejore la calidad de vida y los conflictos intersectoriales por el uso
del suelo del territorio rural departamental

Acciones efectivas

5.2.1. Articular esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para


fortalecer el modelo de desarrollo productivo en el departamento, a través
de convenio interadministrativo con la UPRA del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.

5.2.2. Fortalecer los procesos articulados y de asistencia técnica, que


permita a los 37 municipios, la vinculación de los elementos de Ordenamiento
Productivo y Social de la Propiedad Rural, en sus Planes de Ordenamiento
Territorial.

5.2.3. Apoyar los procesos que conlleven a la formalización de la


propiedad rural, a pobladores en situación de informalidad, a través del
fortalecimiento del equipo de tierras del Departamento del Huila y sus
instrumentos que lo componen.

5.2.4. Gestionar y apoyar el proceso de zonificación de la UAF por


Unidades Físicas Homogéneas, para los 37 municipios del Huila.

5.2.5. Formular e implementar la Estrategia Departamental para la


Reconversión Productiva, adopción de tecnologías y técnicas para el
manejo y control de uso eficiente del suelo rural agropecuario, dentro de la
Frontera Agrícola departamental.

5.2.6. Implementar la Mesa Técnica Departamental de Agro Logística,


como instrumento que articule la ejecución de esta estrategia territorial.

5.3. COMPONENTE: ASOCIATIVIDAD PARA UN DESARROLLO RURAL


INTEGRAL

207
Objetivo: Fortalecer las organizaciones rurales de base asociativa, que logre
potenciar y dinamizar la competitividad en los mercados y la rentabilidad de
sus negocios productivos.

Acciones efectivas

5.3.1. Apoyar la creación y fortalecimiento de organizaciones de base


cooperativa (fondos mutuales, Cooperativas de ahorro y crédito
agropecuario, asociaciones de productores etc.), conformadas por pequeños
y medianos productores a nivel local.

5.3.2. Fomentar la creación de organizaciones solidarias conforme a las


posibilidades de producción y mercadeo

5.3.3. Fortalecer la asociatividad rural agropecuaria, conforme a las


posibilidades de producción y mercadeo, incluyendo las comunidades
étnicas, mujeres y jóvenes rurales

5.4. COMPONENTE: INFRAESTRUCTURA COMO APOYO AL


DESARROLLO PRODUCTIVO

Objetivo: Mejorar la productividad y competitividad del sector agropecuario


a través de la modernización y mejoramiento de la infraestructura productiva

Acciones efectivas

5.4.1. Gestionar y acompañar soluciones de sistemas de riego.

5.4.2. Brindar formación y capacitación a las asociaciones de usuarios


de distritos de adecuación de tierras, con el fin de contribuir en el
fortalecimiento organizacional, la extensión agropecuaria, la formación
empresarial para la administración, operación y conservación de los distritos
y promoción de prácticas adecuadas de riego.

5.4.3. Articular con la Red de Universidades, centros de Investigación y


el sector privado el diseño de soluciones en las problemáticas relacionadas
con postcosecha, transformación, transporte y distribución de la producción
las alternativas productivas.

5.4.4. Apoyar el desarrollo de la infraestructura para el mejoramiento de


los procesos agroindustriales de orden departamental.

208
En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el
Departamento del Huila hará seguimiento a la implementación de los
siguientes proyectos:

Proyecto Transformaciones
Construir seis (6) centrales o plantas comunitarias Derecho Humano a la Alimentación
para los procesos de beneficio, secado, trillado y Otras transformaciones: Transformación
transformación de café productiva, internacionalización y acción
climática
Construcción de cuatro plantas de mezclas de Derecho Humano a la Alimentación
fertilizantes regionales Otras transformaciones: Transformación
productiva, internacionalización y acción
climática.
Estudios, diseños y construcción del proyecto de Derecho Humano a la Alimentación
distritos de riego de gran escala multipropósito de los Otras transformaciones: Ordenamiento del
municipios de Hobo, Campoalegre, Rivera, Palermo y territorio alrededor del agua y justicia
Neiva (Riego, generación de energía y suministro de Ambiental
agua potable)
Construcción del distrito de riego el venado Derecho Humano a la Alimentación
Boquerón de los municipios de Baraya, Tello y Villavieja Otras transformaciones: Ordenamiento del
territorio alrededor del agua y justicia
Ambiental
Construcción del Distrito de Riego Llanos de la Derecho Humano a la Alimentación
Virgen, municipios de Altamira y Garzón Otras transformaciones: Ordenamiento del
territorio alrededor del agua y justicia
Ambiental

5.5. COMPONENTE: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN,


ESTRATEGIA COMPETITIVA AGROPECUARIA.

Objetivo: Fortalecer las capacidades investigativas en el Sector


Agropecuario para un desarrollo productivo, competitivo y sostenible,
adaptándolo a las necesidades del mercado.

Acciones efectivas

5.5.1. Fortalecer y mejorar la cobertura de Extensión Agropecuaria,


acorde al Plan Departamental de Extensión Agropecuaria – PDEA

5.5.2. Promover la sostenibilidad ambiental, realizando acciones en CTeI


que responda a la necesidad de aumentar la producción de alimentos para
una población creciente en una cantidad limitada de tierra agrícola, con un
enfoque de reducción del efecto sobre los recursos naturales.

5.5.3. Impulsar el desarrollo y mejoramiento de sistemas de producción


y propagación que garanticen la disponibilidad y el suministro oportuno de

209
material animal y vegetal certificado con atributos de calidad genética,
fisiológica, sanitaria y física.

5.5.4. Apoyar el desarrollo, implementación y transferencia de


tecnologías basadas en buenas prácticas (agrícolas, forestales, acuícolas,
ganaderas, de manufactura, higiénicas), producción limpia y producción
orgánica, que garanticen la calidad e inocuidad del producto al productor y al
consumidor.

5.5.5. Apoyar la adopción de tecnologías y técnicas para el manejo


eficiente del sector agropecuario

5.6. COMPONENTE: FINANCIAMIENTO, COMERCIALIZACIÓN Y


MERCADOS.

Objetivo: Brindar condiciones adecuadas a productores agropecuarios para


el acceso a servicios financieros, a nuevos canales de comercialización y el
ingreso a nuevos mercados tanto internos como externos

Acciones efectivas

5.6.1. Fortalecer la asistencia, capacitación y acompañamiento técnico


para el acceso al crédito agropecuario orientado a los pequeños, medianos
productores rurales y comunidades étnicas.

5.6.2. Consolidar las ferias internacionales de café, cacao y muestra


agroturística, y acuícola, como ventana de negocios al mundo.

5.6.3. Brindar asistencia técnica y acompañamiento a los productores del


campo, en la implementación de la marca origen Huila.

5.6.4. Implementar un programa de apoyo a la comercialización de


productos agropecuarios, aprovechando la denominación de origen y la
marca Huila.

5.7. COMPONENTE: AGRICULTURA CAMPESINA, FAMILIAR Y


COMUNITARIA - ACFC.

Objetivo: Brindar a la población el acceso físico y económico de bienes y


servicios, que permita suficientes alimentos, inocuos y nutritivos, para
satisfacer sus necesidades alimenticias como principio fundamental de una
vida activa y sana; y la generación de excedentes productivos que permita

210
fortalecer una economía campesina, familiar y comunitaria, de cara a
mercados.

Acciones efectivas

5.7.1. Crear los mecanismos institucionales para el acceso a factores


productivos (maquinarias adaptadas, sistemas de riego eficiente, semillas y
pie de cría de alta productividad) para la ACFC y pequeños productores.

5.7.2. Formular e implementar un plan estratégico de soberanía


alimentaria para las comunidades del departamento.

5.7.3. Fortalecer los procesos de acceso y formalización de tierra de


familias y/o comunidades campesinas

5.7.4. Promover sistemas productivos sostenibles, mercadeo social,


hábitos alimenticios saludables y la comercialización de productos a través
de mercados campesinos y comunitarios.

5.8. COMPONENTE: EQUIDAD PRODUCTIVA PARA LA MUJER Y EL


JOVEN RURAL.

Objetivo: Fortalecer los escenarios de acceso a la oferta institucional con


enfoque de equidad, que permita empoderar a la mujer y joven rural, en los
procesos productivos sostenibles agroindustriales, de cara a mercados
regional, nacional e internacional

Acciones efectivas

5.8.1. Formular e implementar un programa integral, que incluya la


elaboración de proyectos productivos, vigilancia tecnológica para el acceso
a recursos de cooperación y las tecnologías de la informática y las
comunicaciones, que incentiven la permanencia de jóvenes en la zona rural.

5.8.2. Crear programas para la certificación de competencias logísticas


y acceso a mercados en el sector agropecuario, con jóvenes rurales.

5.8.3. Fortalecer el Fondo Concursal de Fomento para la Mujer Rural

5.8.4. Brindar apoyo para el fomento, formalización y fortalecimiento a


la asociatividad para la mujer y el joven rural.

211
5.8.5. Fortalecer el apoyo en los procesos de prácticas y pasantías,
profesionales y tecnológicas afines al sector agropecuario, que coadyuve
a los jóvenes rurales a obtener la experiencia primaria a sus logros
profesionales y tecnológicos.

5.8.6. Fortalecer las capacidades productivas de la mujer y joven rural,


a través de las líneas especiales de créditos y tasas subsidiadas de intereses.

CAPÍTULO NEIVA

La ciudad capital de los Huilense alberga el 33% de la población


departamental, y en ella se concentran algunas problemáticas propias de las
grandes urbes, que requieren un trato diferencial para tender la solución de
estas, especialmente lo referido a la creciente inseguridad, las altas tasas de
desempleo e informalidad, la cada vez más complica movilidad, los
problemas ambientales generados por las aguas servidas y el creciente
déficit de vivienda nueva y de mejoramientos.

Es por ello que el programa de gobierno contempla acciones específicas a


desarrollar en el próximo cuatrienio, encaminadas a mejorar las condiciones
de vida de la capital del departamento y su área metropolitana, así:

Acompañar la iniciativa nacional para la construcción de la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR

Fomentar la consolidación de la zona industrial de Neiva, en concordancia


con el Plan de Ordenamiento de la ciudad

Intervenir la infraestructura y apoyar con dotación al Hospital Hernando


Moncaleano para mejorar servicios de urgencia.

Apoyar la construcción de vivienda nueva y brindar mejoramientos de


acuerdo con las disponibilidades fiscales

En concurrencia con gobierno municipal y nacional, habilitar funcionalmente


el estadio de futbol Guillermo Plazas Alcid.

Implementar conjuntamente con el ente municipal, la fuerza pública, la


comunidad y el tejido empresarial y comercial, acciones conjuntas para
mejorar la seguridad y convivencia en el área metropolitana de Neiva.

Apoyar acciones conducentes a mejorar la movilidad de la ciudad.

212
Apoyar la implementación del Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Rio
Las Ceibas, para garantizar la sostenibilidad ambiental de la principal fuente
hídrica del municipio.

PARTE FINAL
Por último, quiero expresar mis agradecimientos a todos los huilenses que
con sus aportes y recomendaciones hicieron posible un Programa de
Gobierno participativo, incluyente, plural y equitativo. El horizonte de un Huila
Grande, de desarrollo y oportunidades está trazado. La voluntad nuestra de
construir un mejor futuro para nuestros conciudadanos también, basados en
potencialidades y en las alianzas sociales que nos permitan obtener
resultados concretos en nuestra gestión, como ha sido una constante en mi
vida pública.

Cordialmente,

RODRIGO VILLALBA MOSQUERA


Candidato a la Gobernación del Huila 2024-2027

213

También podría gustarte