Está en la página 1de 40

TEMA 1: ANÁLISIS DE SISTEMAS TERMODINÁMICOS

Ingeniería Térmica
Grado en Ingeniería de Organización Industrial

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA, TÉRMICA Y FLUIDOS


1. INTRODUCCIÓN

Termodinámica aplicada

Aplicaciones
o Centrales térmicas (ciclos Rankine, Brayton, MCIA, combinados, fisión nuclear, energía solar, geotérmica…)
o Motores térmicos (de vapor/carbón, gasolina, diésel, gas, etc.)
o Máquinas térmicas (turbinas, compresores)
o Acondicionamiento de aire (calefacción, refrigeración)
o Transferencia de calor (junto con la termotecnia sirve para el diseño de instalaciones térmicas, sistemas de disipación…)
o Otros (energías alternativas, aplicaciones biomédicas, etc.)

2
2. DEFINICIONES

Sistema termodinámico Masa de control Volumen de control


Superficie, real o imaginaria, en la que se analiza la
transferencia de masa y energía de un sistema con el
entorno.
Puede ser:
- Fija (depósito) o móvil (pistón)
- Diatérmica (transfiere calor) o adiabática.
- Permeable (transfiere masa) o impermeable.

Sistema
Entorno Cantidad de materia o región del
espacio que es objeto de estudio.
Región externa al sistema.
Intercambio con el
entorno
Sistema
Energía Masa
Cerrado Si No

Sistema
Frontera Abierto Si Si

Aislado No No

3
2. DEFINICIONES

Propiedades
Son magnitudes macroscópicas características de un sistema y que dependen de su naturaleza físico-química:
Presión, temperatura, volumen, densidad, calor específico, viscosidad, conductividad térmica, velocidad, elevación,
coeficiente de expansión térmica, etc.

Intensivas Independientes de la masa del sistema


(generalmente en mayúscula)

Extensivas Dependiente de la masa del sistema


(generalmente en minúscula)
Específica Propiedad intensiva obtenida como el cociente entre
una propiedad extensiva y la masa (volumen
específico, entalpía específica, entropía específica).

4
2. DEFINICIONES

Propiedades Mensurables (solo en estados de equilibrio): Presión, Temperatura, Densidad, Velocidad …


No Mensurables: Energía interna, Entropía …

Presión Temperatura Caudal


Unidades Unidades Unidades
1 Pa → 1 N/m2 T (K) = T(ºC) + 273 Fórmula Unidades
100 kPa → 1 bar ΔT (K) = ΔT (ºC)
1 atm → 1,01325 bar → 101325 Pa Másico 𝑚ሶ = 𝜌 · 𝑉ሶ kg/s
1 atm → 10,33 m.c.a → 760 mmHg
Volumétrico ሶ c·A
𝑉= m3/s
Instrumentos Instrumentos
Instrumentos

Manómetros Transductores Termómetro Transductores


Vacuómetro
Experimentos Experimentos

5
2. DEFINICIONES

Procesos termodinámicos
o Cuando un sistema evoluciona desde un estado inicial a un estado final modificando alguna de sus variables de estado.
o Los procesos ideales o transformaciones más comunes son: isotermo, isócoro, isóbaro, y adiabático.

Cuasiestático: Un proceso es cuasiestático cuando los estados intermedios de


su trayectoria son también estados de equilibrio. Se realiza infinitamente lento
y en cualquier punto de la trayectoria el sistema está definido por variables
macroscópicas y su ecuación de estado es siempre válida.

Reversible: Si puede invertirse el sentido del proceso, desde el estado final


hacia el inicial, sin “dejar huella” sobre los alrededores (concepto entropía).

Irreversible: Es un proceso que no puede revertirse sin afectar de forma


permanente a los alrededores.

Ciclo termodinámico
Ciclo: Es una secuencia de procesos que empiezan y terminan en el mismo estado.
- Las variables de estado serán idénticas a las de partida y las variables de
proceso no deben ser necesariamente nulas.

* La Ecuación de estado, y la Entropía se estudian posteriormente. 6


2. DEFINICIONES

Propiedades
o Una propiedad es función de estado cuando las variaciones que experimenta son
independientes del proceso que conecta los estados inicial y final, y queda
perfectamente definida conociendo dichos estados.
Variables de estado
(función de estado o o Matemáticamente significa que la diferencial de una función de estado es exacta (d).
2
función de punto) o Por ejemplo: energía interna, presión, temperatura,
න 𝑑a = a2 − a1 = ∆𝑎
volumen, densidad, entalpía, entropía…. 1

o Una propiedad es función de proceso cuando las variaciones que experimenta dependen
del proceso seguido (transformación) para ir desde el estado inicial al estado final. Y, por
tanto, no queda definida solo conociendo dichos estados.
Variables de proceso
o Matemáticamente significa que la diferencial de una función de proceso es inexacta (δ).
(función de proceso) 2
o Por ejemplo: el calor y el trabajo න 𝛿b ≠ 𝑏2 − 𝑏1
- Calor: energía en tránsito entre un cuerpo caliente y uno frío. 1

- Trabajo: energía transferida por medio de una fuerza. න 𝛿b = b


- Calor y trabajo específico: q = Q/m [kJ/kg] y w = W/m [kJ/kg].

7
3. CONCEPTO DE TRABAJO

Trabajo mecánico
𝛿𝑊 = 𝐹Ԧ · 𝑑 𝑥Ԧ
o El trabajo se define como el producto escalar de la fuerza por el desplazamiento
𝑥2
o Igual que el calor, es una interacción de energía entre un sistema y sus alrededores.
𝑊 = න 𝐹Ԧ · 𝑑𝑥Ԧ
𝑥1

Energía potencial Segunda ley de Newton (𝑝 = 𝑚 · 𝑔)

𝑧2 𝑧2
𝑊 = න 𝑚 · 𝑔 · 𝑑𝑧 = 𝑚 · 𝑔 · න 𝑑𝑧 = 𝑚 · 𝑔 · 𝑧2 − 𝑧1 [𝐽]
𝑧1 𝑧1

Energía cinética Segunda ley de Newton (𝐹 = 𝑚 · 𝑎)

𝑥2 𝑥2 𝑥2 𝑥2
𝑑𝑐 𝑑𝑥 1 𝑚2
𝑊 = න 𝑚 · 𝑎 · 𝑑𝑥 = න 𝑚 · · 𝑑𝑥 = 𝑚 · න · 𝑑𝑐 = 𝑚 · න 𝑐 · 𝑑𝑐 = 𝑚 · 𝑐2 2 − 𝑐1 2 [𝐽] 𝑘𝑔 · ≡𝐽
𝑥1 𝑥1 𝑑𝑡 𝑥1 𝑑𝑡 𝑥1 2 𝑠2

Fuerza elástica, ley de Hook Trabajo mecánico de un resorte

𝑥2
1
𝐹 =𝑘·𝑥 𝑊 = න 𝑘 · 𝑥 · 𝑑𝑥 = 𝑘 · 𝑥2 2 − 𝑥1 2 [𝐽]
𝑥1 2

8
3. CONCEPTO DE TRABAJO

Trabajo por variación de volumen de un gas


En sistemas abiertos es conocido el trabajo de
Energía de expansión/compresión Definición de presión (𝑃 = 𝐹/𝑆) expansión/compresión del fluido como trabajo de
flujo.
2 2
𝑊 = න 𝑃 · 𝑆 · 𝑑𝑥 = න 𝑃 · 𝑑𝑉 = 𝑃2 · 𝑉2 − 𝑃1 · 𝑉1 [𝐽]
1 1

𝑊𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 𝐹 · 𝐿 = 𝑃 · 𝑆 · 𝐿 = 𝑃 · 𝑉 [𝑘𝐽]

• El Trabajo de una Expansión (1→ 2) ⇒ W > 0 Convenio de signos


En un diagrama PV, está limitado por el área bajo
• El Trabajo de una Compresión (2 → 1) ⇒ W < 0
la curva. Por tanto, importa el proceso seguido en
Q (-) W (+)
la transformación realizada. Q (-) W

Tradicional
Se utilizará el convenio de signos tradicional: IUPAC

(+)
Q W Q (+) W (-)

9
3. CONCEPTO DE TRABAJO

Trabajo por variación de volumen de un gas


El Sistema PVT es el más simple, se compone de una masa fija de un fluido isótropo puro, no influenciado por reacciones químicas o
campos externos. Estos sistemas se caracterizan por 3 coordenadas mensurables, pero la experiencia demuestra que fijando 2 de ellas
se determina la tercera. En el supuesto de gases ideales, solo fijando 1 de ellas se determina el resto.

Según el postulado de estado: 𝑦0 = 𝑓(𝑃, 𝑉) 𝑃·𝑉 =𝑚·𝑅·𝑇


𝑚·𝑅·𝑇
𝑊 = න𝑃 · 𝑑𝑉 = න · 𝑑𝑣
𝑉
Isócora: 𝑊=0 1
𝑊 = 𝑚 · 𝑅 · 𝑇 න · 𝑑𝑣
𝑉
Isóbara: 𝑊 = 𝑃 · ∆V = m · R · ∆T 𝑉2
𝑊 = 𝑚 · 𝑅 · 𝑇 · 𝑙𝑛
𝑉1
𝑃1
Isoterma: 𝑊 = 𝑚 · 𝑅 · 𝑇 · 𝑙𝑛
𝑃2
𝑊 = න𝑃 · 𝑑𝑉
Adiabática: 𝑊 = −∆𝑈
𝑃2 𝑉2 − 𝑃1 𝑉1 𝑚 · 𝑅 𝑇2 − 𝑇1
Isentrópico: 𝑊= =
1−𝛾 1−𝛾
isócora

𝑃2 𝑉2 − 𝑃1 𝑉1 𝑚 · 𝑅 𝑇2 − 𝑇1
Politrópico: 𝑊= =
1−𝑛 1−𝑛
isóbara
𝑃 · 𝑉 𝑛 = 𝐶 ∶ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑊 = න𝑃 · 𝑑𝑉 = න𝐶 · 𝑉 −𝑛 · 𝑑𝑉

𝑉21−𝑛 − 𝑉11−𝑛
𝑊=𝐶·
1−𝑛

*El concepto de energía interna, y la ecuación de estado de gases ideales se estudia posteriormente. 10
3. CONCEPTO DE CALOR

Calor
Definición:
- Sensación que se experimenta al entrar en contacto con un cuerpo caliente o al
estar en un ambiente caliente.
- Energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la Convenio de signos
transformación de otras energías; es originada por los movimientos vibratorios de
los átomos y las moléculas que forman los cuerpos. Q (-) W (+)
- Transferencia de energía debido a una diferencia de temperatura.
Consideraciones: Tradicional

- Al igual que el trabajo es una energía de transito, pierde identidad una vez que
entra o sale del sistema. Q (+) W (-)
-La transferencia de calor se produce en la dirección de temperaturas decrecientes.
- Si el sistema no intercambia calor, estando a distinta temperatura que el
exterior, se denomina adiabático. Se utilizará el convenio de signos tradicional

-En los procesos de cambio de fase, la temperatura permanece constante durante


la transferencia de calor, este calor se denomina calor latente de cambio de fase.
- Los distintos mecanismos o modos de transferencia de calor que se analizarán
serán la conducción, convección y radiación.

11
4. PRIMER PRINCIPIO

Energía interna, U
Primera Ley de la Termodinámica. Fue la primera que se definió y establece el principio de Conservación de la Energía.
Establece la relación entre la energía interna del sistema y la energía intercambiada con el entorno en forma de calor o trabajo.
Por convenio, el cambio de energía de un sistema cerrado es igual al calor transferido al sistema menos el trabajo efectuado por éste.

Donde:
Δ𝐸𝑎𝑡𝑟𝑎𝑣𝑖𝑒𝑠𝑎 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 = Δ𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 Δ𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = Δ𝑈 + Δ𝐸𝑝 + Δ𝐸𝑐
Δ𝑈 = 𝑚 · 𝑢2 − 𝑢1

𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝐸2 - 𝐸1

𝛿𝑄 − 𝛿𝑊 = 𝑑𝑈 En su forma diferencial

U es función de estado, por lo que un cambio del estado


del sistema cambia su valor.
𝑈2
Por lo que 𝑑 representa un cambio infinitesimal en U.
La integración da una diferencia entre dos valores. න 𝑑𝑈 = 𝑈2 − 𝑈1 = Δ𝑈
𝑈1

𝑄 − 𝑊 = Δ𝑈
Q y W no son funciones de estado, sino de proceso.
න 𝛿𝑄 = 𝑄 න 𝛿𝑊 = 𝑊
Por lo que 𝛿 representa una cantidad
infinitesimal. La integración no da una diferencia
entre dos valores sino una cantidad finita.

12
4. PRIMER PRINCIPIO

Calor y transformaciones según el 1er PPO

Isócora: 𝑊=0 𝑄 = ∆𝑈 = 𝑚 · 𝑢2 − 𝑢1

Isóbara: 𝑊 = 𝑃 · ∆V 𝑄 − 𝑃 · ∆V = 𝑚 · 𝑢2 − 𝑢1
𝑄=𝑊 (𝑠𝑖 Δ𝑈 = 0 )
𝑄 − 𝑊 = Δ𝑈 Isoterma:
𝑄 = 𝑇 · ∆𝑆
Adiabática: 𝑄=0
Politrópico: 𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊

*El concepto de entropía se verá con el 2º Principio


4. PRIMER PRINCIPIO

Capacidad calorífica
Medida de la cantidad de calor requerido para incrementar la temperatura en dT cuando el sistema se calienta en un proceso
reversible (trayectoria especificada). Este calor se puede relacionar con una propiedad del sistema, siendo las más comunes a volumen
constante y a presión constante.
Definición de energía interna y entalpía
según el primer principio

𝛿𝑄 En un S.C a volumen constante no se produce


𝑑𝑈 Definición utilizada en S.C
𝐶𝑉 = trabajo, por lo que
𝑑𝑇 𝐶𝑉 =
𝑉 𝛿𝑄 − 𝛿𝑊 = 𝑑𝑈 𝜹𝑸 = 𝒅𝑼 𝑑𝑇 𝑉
𝑑𝑈 = 𝐶𝑉 · 𝑑𝑇 (a volumen cte.)

𝑇2
En un proceso reversible Δ𝑈 = 𝑈2 − 𝑈1 = න 𝐶𝑉 · 𝑑𝑇
𝑇1
𝛿𝑄 − 𝛿𝑊 = 𝑑𝑈
𝛿𝑄 𝛿𝑄 = 𝑑𝑈 + 𝑃 · 𝑑𝑉 Definición utilizada en S.A
𝐶𝑃 = 𝛿𝑊 = 𝑃 · 𝑑𝑉 𝑑𝐻
𝑑𝑇 𝐶𝑃 = 𝑑𝐻 = 𝐶𝑃 · 𝑑𝑇 (a presión cte.)
𝑃 A presión constante_ 𝑑𝑇 𝑃
𝑑𝐻 = 𝑑𝑈 + 𝑑𝑃 · 𝑉 + 𝑃 · 𝑑𝑉 𝑇2
(a P cte.)
Δ𝐻 = 𝐻2 − 𝐻1 = න 𝐶𝑃 · 𝑑𝑇
𝜹𝑸 = 𝒅𝑯 𝑇1

* Para resolver de forma exacta los cambios de energía


interna y entalpía se requiere conocer cómo varía cp y cv
con respecto a T. p.e, si permanece constante.

14
4. PRIMER PRINCIPIO

Entalpía, H
Es la magnitud de un sistema que suma la energía interna y el producto del volumen por la presión, es la cantidad de energía que un
sistema puede intercambiar con su entorno, puede considerarse que es una función termodinámica definida por conveniencia a través de
una expresión matemática.

𝐻 =𝑈+𝑃·𝑉 Unidades de energía:


U → [J] En su forma diferencial 𝑑𝐻 = 𝑑𝑈 + 𝑑 𝑃 · 𝑉
𝑘𝑔·𝑚2
P·V → 𝑃𝑎 · 𝑚3 = 𝑁 · 𝑚 = = 𝐽
𝑠2 𝑑𝐻 = 𝑑𝑈 + 𝑑𝑃 · 𝑉 + 𝑃 · 𝑑𝑉
H → [J]

ℎ =𝑢+𝑃·𝑣 U, H, y V son propiedades extensivas.


Se pueden pasar a específicas → [J/kg]
con notación en minúsculas.

Un sistema abierto puede intercambiar tanto masa como energía con su entorno. En sistemas abiertos el fluido que entra o sale del
volumen de control posee una forma adicional de energía, la energía de flujo (p·v). El fluido que entra en el volumen de control tiene que
desplazar, empujar para penetrar en el mismo, se realiza pues un trabajo, fuerza*distancia.

*El concepto de entropía se verá con el 2º Principio 15


4. PRIMER PRINCIPIO

Balances en sistemas abiertos


dmVC
Balance de masas:  m −  m
e
e
s
s =
dt (ρ=cte → incompresibles)
𝑚ሶ 𝑒

En régimen dmVC 𝑚ሶ 𝑠
permanente  m −  m
e
e
s
s =
dt
෍ 𝑚ሶ 𝑒 = ෍ 𝑚ሶ 𝑠
𝑒 𝑠
[kg/s] ෍ 𝑉𝑒ሶ = ෍ 𝑉𝑠ሶ
𝑒 𝑠
[𝑚3 /s] mVC

Balance de energía: 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝐸2 - 𝐸1


𝑄ሶ − 𝑊ሶ = Δ𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 [J/s] o [W]
𝑚ሶ 𝑒 𝑊ሶ 𝑉𝐶
Δ𝑈 = 𝑚ሶ · 𝑢𝑠 − 𝑢𝑒
𝑢𝑒
𝑐𝑠 2 𝑐𝑒 2 𝑐𝑒 𝑚ሶ 𝑠
Δ𝐸𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑚ሶ · ( − )
2 2 𝑧𝑒 𝑢𝑠
mVC 𝑐𝑠
Δ𝐸 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑚ሶ · 𝑔 · 𝑧𝑠 −𝑧𝑒 𝑃𝑒 𝑧𝑠
Δ𝐸 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 𝑚ሶ · (𝑃𝑠 𝑣𝑠 − 𝑃𝑒 𝑣𝑒 ) En régimen 𝑣𝑒
permanente
𝑃𝑠
𝑄ሶ 𝑉𝐶 𝑣𝑠
𝑐𝑠 2 𝑐𝑒 2
𝑄ሶ 𝑉𝐶 − 𝑊ሶ 𝑉𝐶 = ෍ 𝑚ሶ 𝑠 · ℎ𝑠 + + 𝑔 · 𝑧𝑠 − ෍ 𝑚ሶ 𝑒 · ℎ𝑒 + + 𝑔 · 𝑧𝑒 [𝑊]
2 2
Ley de conservación
Energía asociada al flujo de
materia a la salida del
Energía asociada al flujo de de la energía en S.A
materia a la entrada del
volumen de control volumen de control

*En el Anexo hay ejemplos de balances. 16


5. PROPIEDADES DE LOS GASES IDEALES

Ecuación de estado
- Se trata de una abstracción que permite una primera aproximación sobre las propiedades de un gas real.
Gas ideal - La ecuación de estado de un gas ideal es la ecuación más simple para una sustancia gaseosa en un sistema PVT.

Antecedentes históricos

Leyes empíricas de Gases ideales


Boyle (1662), Mariotte (1676) – “El volumen de un gas varía de forma inversamente proporcional a la 𝑃 · 𝑉| 𝑇=𝑐𝑡𝑒 = 𝑘
presión, si la temperatura es constante”
𝑉
J. Charles (1787), Gay-Lussac (1802) – “El volumen de una determinada cantidad de gas varía en proporción | =𝑘
directa con la temperatura, si la presión es constante”
𝑇 𝑃=𝑐𝑡𝑒

Avogadro (1811) – “Volúmenes iguales de diferentes gases, a la misma presión y temperatura, contienen el mismo 𝑃·𝑉
número de moléculas” =𝑛·𝑘
𝑇
Van der Waals (1873), Clausius (1857), Berthelot, Dieterici, Redlich-Kwong… ecuaciones mejoradas para ↑P

17
5. PROPIEDADES DE LOS GASES IDEALES

Relación de propiedades
Ecuación de estado
Experimentalmente se comprueba que un mol de cualquier sustancia a 0ºC y 1 atm ocupa un volumen de 22.4 litros.

𝑃·𝑉 𝐽 𝑘𝐽
𝑅𝑢 = = 8.314 𝑅𝑢 8.314 [ ]
𝑛·𝑇 𝑚𝑜𝑙 · 𝐾 𝑅𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑘𝑚𝑜𝑙 · 𝐾 = 0.287 [ 𝐾𝐽 ] 𝐏·𝐯=𝐑·𝐓
𝑚 𝑃·𝑣 = ·𝑇 𝑘𝑔 𝑘𝑔 · 𝐾
𝑛= 𝑃𝑚 29 [
𝑘𝑚𝑜𝑙
]
𝑃𝑚
Ecuación de estado de gases ideales

Capacidad calorífica de un gas ideal

𝑑ℎ = 𝑑𝑢 + 𝑑 𝑃 · 𝑣 𝑑ℎ = 𝑑𝑢 + 𝑑 𝑅 · 𝑇
𝑃·𝑣 =𝑅·𝑇
𝑐𝑃 · 𝑑𝑇 = 𝑐𝑉 · 𝑑𝑇 + 𝑅 · 𝑑𝑇
𝑑ℎ = 𝑑𝑢 + 𝑅 · 𝑑𝑇
𝑐𝑝
𝑑ℎ = 𝑐𝑃 · 𝑑𝑇 (a presión cte.) 𝛾=
𝑅 = 𝑐𝑃 − 𝑐𝑉 𝑐𝑣
𝑑𝑢 = 𝑐𝑉 · 𝑑𝑇 (a volumen cte.)
Relación de Mayer Razón de capacidades

AIRE, GAS IDEAL, TEMPERATURAS PRÓXIMAS AL AMBIENTE


cp = 1.004 kJ/kg·K cv = 0.717 kJ/kg·K RG = 0.287 kJ/kg·K  = 1.4

18
5. PROPIEDADES DE LOS GASES IDEALES

Ley de Joule
1834 Joule – Demostró experimentalmente que la energía interna es solo función de T.

1º- Equilibrio térmico.


2º- Expansión libre sin calentar el agua, proceso adiabático Q=0 y sin trabajo W=0.
3º- No varió ni la temperatura de agua ni la del aire, demostrando que:
“la energía interna de un gas ideal solo es función de la temperatura, 𝒖 = 𝒇(𝑻)”

𝜕𝑢 𝜕𝑢
=0 =0
𝜕𝑣 𝑇
𝜕𝑃 𝑇

Como du y R·dT solo depende de T, se puede concluir que:


la entalpía, y por definición, cp y cv de un gas ideal solo son función
de la temperatura, 𝒉 = 𝒇(𝑻), 𝒄𝒑 = 𝒇 𝑻 , 𝒄𝒗 = 𝒇(𝑻)
Por tanto, en procesos isotermos W=Q
𝜕ℎ 𝜕ℎ
=0 =0
𝜕𝑣 𝑇
𝜕𝑃 𝑇

19
5. PROPIEDADES DE LOS GASES IDEALES

Relación de propiedades

Relaciones en proceso adiabático (compresión/expansión ideal)

𝛿𝑄 = 0 Relaciones para
Gas Ideal, cv y cp
𝛿𝑄 = 𝑑𝑈 + 𝑃 · 𝑑𝑉 cte., y proceso
𝑑𝐻 = 𝑑𝑈 + 𝑑𝑃 · 𝑉 + 𝑃 · 𝑑𝑉
adiabático
𝛿𝑄 = 𝑑𝐻 − 𝑉 · 𝑑𝑃 = 𝐶𝑃 · 𝑑𝑇 − 𝑉 · 𝑑𝑃 𝛿𝑄 = 𝐶𝑣 · 𝑑𝑇 + 𝑃 · 𝑑𝑉
𝐶𝑃 · 𝑑𝑇 = 𝑉 · 𝑑𝑃 𝐶𝑣 · 𝑑𝑇 = −𝑃 · 𝑑𝑉
𝛾
𝑃2 𝑉1
𝑐𝑝 𝑉 · 𝑑𝑃 𝑑𝑃 𝑑𝑉 =
𝛾= = 𝑃
= −𝛾
𝑉
𝑃1 𝑉2
𝑐𝑣 −𝑃 · 𝑑𝑉 Integrando
𝐿𝑛𝑃 = −𝛾𝐿𝑛𝑉 + 𝑐𝑡𝑒 (𝛾−1)
En un proceso 𝛾 𝑇2 𝑉1
adiabático 𝑃𝑉 = 𝑐𝑡𝑒 𝐿𝑛 𝑃𝑉 𝛾
= 𝑐𝑡𝑒 =
𝑇1 𝑉2

Aplicando ecuación
𝑇𝑉 𝛾−1 = 𝑐𝑡𝑒 de gases ideales Pv=RT 𝑇2 𝑃2
(𝛾−1)/𝛾
=
𝑇1 𝑃1
𝑇 𝛾 𝑃1−𝛾 = 𝑐𝑡𝑒

20
6. FASES DE UNA SUSTANCIA PURA

Sustancia pura
o Una sustancia con una composición química fija.
o Una mezcla de varios elementos químicos se puede considerar una sustancia pura si
la mezcla es homogénea. P.e: Aire
o La mezcla de varias fases de una sustancia pura se considera pura si la composición
química de las fases es la misma: p.e. una mezcla de agua líquida y hielo se considera
una sustancia pura; pero una mezcla de aire gaseoso y líquido no lo es.

Temperatura de saturación

21
6. FASES DE UNA SUSTANCIA PURA

Diagramas PTV

22
6. FASES DE UNA SUSTANCIA PURA

Diagramas PTV
CÁLCULO DE PROPIEDADES DE MEZCLA DE FASES: LÍQUIDO (L), VAPOR (V).
mv
Cálculo del título: Relación entre masa de vapor y masa total x=
m v + ml
V  m3  v − vL
Volumen específico: v=   v = vL + x(vV − vL ) x=
m  kg  vV − vL
Energía interna: u = u L + x(uV − u L ) Entalpía: h = hL + x(hV − hL ) Entropía: s = sL + x(sV − sL )

23
7. SEGUNDO PRINCIPIO

Axiomas:
Enunciado de Clausius
XIX: “Es imposible construir un dispositivo que, operando cíclicamente, tenga
como único resultado el paso de calor de un foco frío a uno caliente.”
Enunciado de Kelvin-Planck
XIX: “No puede construirse un dispositivo que, operando en un ciclo, tenga como único
resultado la absorción de calor de un solo foco y la producción de una cantidad
equivalente de trabajo”
Teorema de Carnot
XIX: “El rendimiento de una máquina térmica irreversible que funcione entre dos
temperaturas es siempre menor que el de una máquina térmica reversible que
funcione entre las mismas temperatura”

Ley de degradación de la energía


o El segundo principio establece el sentido y dirección en que se desarrollan los procesos espontáneos.
o Establece los límites físicos de la mejora de la eficiencia de un ciclo, motor térmico, u otros procesos.
o Permite cuantificar los factores de degradación de la energía.
o Establece una medida de la calidad de la energía, y no solo la cantidad (1er Ppo).

24
7. SEGUNDO PRINCIPIO

Entropía
Magnitud que mide la parte de la energía que no se puede utilizar para producir trabajo, por tanto permite medir la parte no utilizable de la
energía contenida en un sistema. No depende de la transformación (proceso). Cualquier camino que una dos estados tiene la misma variación de
entropía
1865 – Rudolf Clausius: En un trabajo sobre los ciclos termodinámicos perfectos (con procesos reversibles) de motores térmicos (producción de
trabajo a partir de calor) identificó una cantidad que se conservaba. Siendo ésta el cociente entre el calor invertido en el proceso y la temperatura a
la que se lleva a cabo. Acuñó el termino como entropía.

o La entropía es una función de estado, intrínseca de un sistema, no mensurable pero


relacionada con variables mensurables a través de la ecuación de estado. T 1
o Para un proceso internamente reversible, los cambios de entropía están dados por
𝛿𝑄
𝑑𝑆 =
esta expresión: 𝑇 2
o El cambio de entropía se aproxima a cero a medida que lo hace la reversibilidad.
S  0
Es decir, es cero en procesos reversibles. Por tanto, el cambio de entropía es una
medida de la irreversibilidad de un proceso. 2
𝛿𝑄 S
o El cambio de entropía de un proceso se puede determinar mediante la integración: Δ𝑆 = 𝑆2 − 𝑆1 = න
1 𝑇
o Para el caso particular de procesos de transferencia de calor isotermos, que son
internamente reversibles:

2
𝛿𝑄 1 2 Donde T0 es la temperatura absoluta de la frontera.
∆𝑆 = න = න 𝛿𝑄 𝑖𝑛𝑡 𝑟𝑒𝑣 𝑄 Esta ecuación es útil para depósitos y sumideros
1 𝑇 𝑇0 1 ∆𝑆 = [𝐽Τ𝐾]
𝑖𝑛𝑡 𝑟𝑒𝑣 𝑇0 térmicos.

25
7. SEGUNDO PRINCIPIO

Balance de entropía

෍𝑠 +෍
𝑞
+ 𝜎𝑔 = ෍ 𝑠 + ෍
𝑞 𝑺𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 − 𝑺𝒔𝒂𝒍𝒆 + 𝑺𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝜟𝑺
Balance de entropía sistemas cerrados 𝑇𝐶 𝑇𝐹
𝑖 𝑖 𝑓 𝑓 𝑄ሶ 𝑄ሶ
𝑄ሶ 𝑄ሶ ෍ − ෍ + 𝑺𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 = ෍ 𝑚ሶ ⋅ 𝑠 − ෍ 𝑚ሶ ⋅ 𝑠
෍ 𝑚ሶ ⋅ 𝑠 + ෍ + 𝜎𝑔 = ෍ 𝑚ሶ ⋅ 𝑠 + ෍ 𝑇𝐶 𝑇𝐹
Balance de entropía sistemas abiertos 𝑇𝐶 𝑇𝐹 𝑖 𝑖 𝑓 𝑖
𝑖 𝑖 𝑓 𝑓

Motor térmico ideal → Todos los procesos reversibles, variación de entropía del sistema es 0 (s2-s1=0)

𝑄𝐶
Calor absorbido Δ𝑆𝐹𝐶 =
TC = cte 𝑇𝐶
𝑄𝐹
Calor cedido Δ𝑆𝐹𝐹 =
TF = cte 𝑇𝐹 QC QF
=
Proceso cíclico Δ𝑆 = 0 TC TF

Proceso reversible 𝜎𝑔=0

26
7. SEGUNDO PRINCIPIO

Motor térmico ideal

FOCO Para que un Máquina Térmica sea reversible, ha de


CALIENTE cumplirse:
TC • Reversibilidad interior (Wr = 0) (Rozamiento interno)
• Reversibilidad exterior (Wm = 0) (Rozamiento mecánico)
• Reversibilidad térmica, no se destruye trabajo disponible.
QC Es necesario que los aportes y cesiones de calor se produzcan
en isotermas, que estas tengan la misma T que el foco que
W cede/recibe el calor y que los estados entre isotermas sean a
Ciclo través de adiabáticas (Q = Wr = 0)

En un sistema:
• La entropía disminuye si cede calor.
QF • La entropía aumenta cuando recibe calor.
• La entropía aumenta cuando se produce en su interior una
irreversibilidad.
FOCO
FRIO En un sistema adiabático la entropía no puede disminuir,
TF sólo aumentar si se genera una irreversibilidad.

27
7. SEGUNDO PRINCIPIO

Cambio de entropía. Caso particular Gas Ideal


Relación con la energía interna

𝛿𝑄 = 𝑑𝑈 + 𝑃 · 𝑑𝑉 (proceso reversible)

𝑇 · 𝑑𝑆 = 𝑑𝑈 + 𝑃 · 𝑑𝑉 𝑑𝑇 𝑃
𝑑𝑠 = 𝑐𝑉 · + · 𝑑𝑣
𝑇 𝑇 𝑑𝑇 𝑑𝑣 2
𝑑𝑇 2
𝑑𝑣
𝑑𝑢 = 𝑐𝑉 · 𝑑𝑇 𝑑𝑠 = 𝑐𝑉 · +𝑅 Δ𝑠 = න 𝑐𝑉 · +න 𝑅
𝑃 𝑅 𝑇 𝑣 𝑇 𝑣
= 1 1
𝑇 𝑣

Gas Ideal con Cv y Cp constante

𝑇2 𝑣2
Supuesto de cv cte. + Gas Ideal. Δ𝑠 = 𝑐𝑉 · 𝑙𝑛 + 𝑅 · 𝑙𝑛
𝑇1 𝑣1

Mismo desarrollo desde


Relación con la entalpía
𝑇2 𝑃2
𝑇 · 𝑑𝑆 = 𝑑𝐻 − 𝑉 · 𝑑𝑃 Δ𝑠 = 𝑐𝑃 · 𝑙𝑛 − 𝑅 · 𝑙𝑛
𝑇1 𝑃1

28
ANEXO: EJEMPLOS DE BALANCES EN S.A.

EJEMPLO 1: Sistema que consume energía térmica y produce trabajo


Despreciando energía cinética y considerando régimen estacionario

Balance de masa

1 . ෍ 𝑚ሶ 𝑒 = ෍ 𝑚ሶ 𝑠 𝑚ሶ 1 = 𝑚ሶ 2
W

Balance de Energía en forma de Potencia [W]


2
𝑬𝟐ሶ − 𝑬𝟏ሶ = 𝑬ሶ 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 − 𝑬ሶ 𝒔𝒂𝒍𝒆
.
Qc 𝐸2ሶ − 𝐸1ሶ = 𝐻2 + 𝑚ሶ · g · 𝑧2 − 𝐻1 + 𝑚ሶ · g · 𝑧1
TC 𝐸ሶ 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝑄𝐶ሶ

𝐸ሶ 𝑠𝑎𝑙𝑒 = 𝑊ሶ

𝑄𝐶ሶ − 𝑊ሶ = 𝑚ሶ · ℎ2 + g · 𝑧2 − ℎ1 + g · 𝑧1

29
ANEXO: EJEMPLOS DE BALANCES EN S.A.

EJEMPLO 1: Sistema que consume energía térmica y produce trabajo


Despreciando energía cinética y considerando régimen estacionario
𝑄ሶ 𝑄ሶ
෍ 𝑚ሶ ⋅ 𝑠 + ෍ + 𝜎𝑔 = ෍ 𝑚ሶ ⋅ 𝑠 + ෍ 𝑺𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 − 𝑺𝒔𝒂𝒍𝒆 + 𝑺𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝜟𝑺
𝑇𝐶 𝑇𝐹
𝑖 𝑖 𝑓 𝑓

1 . Balance de Entropía [W/K]


W
𝑺𝟐 − 𝑺𝟏 = 𝑺𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 − 𝑺𝒔𝒂𝒍𝒆 + 𝝈𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂

𝑆2 − 𝑆1 = 𝑚ሶ · 𝑠2 − 𝑠1
2
𝑄𝑐ሶ
𝑆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 =
. 𝑇𝑐
Qc
𝑄𝐹ሶ
TC 𝑆𝑠𝑎𝑙𝑒 = =0
𝑇𝐹

𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣
𝜎𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 =
𝑇0
𝑄𝑐ሶ ሶ
𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣
𝑚ሶ · 𝑠2 − 𝑠1 = + 𝜎𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 · 𝑇0 = 𝑖ሶ𝑟𝑟𝑒𝑣
𝑇𝑐 𝑇0

30
ANEXO: EJEMPLOS DE BALANCES EN S.A.

EJEMPLO 2: Sistema que consume trabajo y disipa calor


Despreciando energía potencial y considerando régimen estacionario
Balance de masa

෍ 𝑚ሶ 𝑒 = ෍ 𝑚ሶ 𝑠 𝑚ሶ 1 = 𝑚ሶ 2
1 2 Balance de Energía en forma de Potencia [W]

. 𝑬𝟐ሶ − 𝑬𝟏ሶ = 𝑬ሶ 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 − 𝑬ሶ 𝒔𝒂𝒍𝒆


W
𝑐2 2 𝑐1 2
𝐸2ሶ − 𝐸1ሶ = 𝐻2 + 𝑚ሶ · − 𝐻1 + 𝑚ሶ ·
2 2
𝐸ሶ 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝑊ሶ
.
QF
𝐸ሶ 𝑠𝑎𝑙𝑒 = 𝑄𝐹ሶ
TF

𝑐2 2 𝑐1 2
𝑊ሶ − 𝑄𝐹ሶ = 𝑚ሶ · ℎ2 + − ℎ1 +
2 2

31
ANEXO: EJEMPLOS DE BALANCES EN S.A.

EJEMPLO 2: Sistema que consume trabajo y disipa calor


Despreciando energía potencial y considerando régimen estacionario

𝑄ሶ 𝑄ሶ
෍ 𝑚ሶ ⋅ 𝑠 + ෍ + 𝜎𝑔 = ෍ 𝑚ሶ ⋅ 𝑠 + ෍ 𝑺𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 − 𝑺𝒔𝒂𝒍𝒆 + 𝑺𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝜟𝑺
𝑇𝐶 𝑇𝐹
𝑖 𝑖 𝑓 𝑓

Balance de Entropía [W/K]


1 2
𝑺𝟐 − 𝑺𝟏 = 𝑺𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 − 𝑺𝒔𝒂𝒍𝒆 + 𝝈𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂
.
W
𝑆2 − 𝑆1 = 𝑚ሶ · 𝑠2 − 𝑠1
𝑄𝑐ሶ
𝑆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = =0
𝑇𝑐
.
QF 𝑄𝐹ሶ
𝑆𝑠𝑎𝑙𝑒 =
TF 𝑇𝐹

𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣 ሶ
𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣
𝜎𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = =
𝑇0 𝑇F

32
ANEXO: EJEMPLOS DE BALANCES EN S.A.

EJEMPLO 3: Mezclador con pérdidas de calor


Régimen estacionario, despreciando energía cinética y potencial

Balance de masa

1 ෍ 𝑚ሶ 𝑒 = ෍ 𝑚ሶ 𝑠 𝑚ሶ 1 + 𝑚ሶ 2 = 𝑚ሶ 3

3
Balance de Energía en forma de Potencia [W]
2
𝑬𝟑ሶ − 𝑬ሶ 𝟏 + 𝑬𝟐ሶ = 𝑬ሶ 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 − 𝑬ሶ 𝒔𝒂𝒍𝒆
.
QF 𝐸3ሶ − 𝐸ሶ1 + 𝐸2ሶ = 𝑚ሶ 3 · ℎ3 − 𝑚ሶ 1 · ℎ1 − 𝑚ሶ 2 · ℎ2
TF 𝐸ሶ 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 0

𝐸ሶ 𝑠𝑎𝑙𝑒 = 𝑄𝐹ሶ

𝑄𝐹ሶ = 𝑚ሶ 1 · ℎ1 + 𝑚ሶ 2 · ℎ2 − 𝑚ሶ 3 · ℎ3

33
ANEXO: EJEMPLOS DE BALANCES EN S.A.

EJEMPLO 3: Mezclador con pérdidas de calor


Régimen estacionario, despreciando energía cinética y potencial

𝑄ሶ 𝑄ሶ
෍ 𝑚ሶ ⋅ 𝑠 + ෍ + 𝜎𝑔 = ෍ 𝑚ሶ ⋅ 𝑠 + ෍ 𝑺𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 − 𝑺𝒔𝒂𝒍𝒆 + 𝑺𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝜟𝑺
𝑇𝐶 𝑇𝐹
𝑖 𝑖 𝑓 𝑓

1
Balance de Entropía [W/K]
3
𝑺𝟑 − 𝑺𝟏 + 𝑺𝟐 = 𝑺𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 − 𝑺𝒔𝒂𝒍𝒆 + 𝝈𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂
2
𝑆3 − 𝑆1 − 𝑆2 = 𝑚ሶ 3 · 𝑠3 − 𝑚ሶ 1 · 𝑠1 −𝑚ሶ 2 · 𝑠2
.
QF
𝑆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 0
TF
𝑄𝐹ሶ
𝑆𝑠𝑎𝑙𝑒 =
𝑇𝐹

𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣
𝜎𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 =
𝑇0

34
ANEXO: EJEMPLOS DE BALANCES EN S.A.

3 . EJEMPLO 4: Proceso de intercambio de calor con pérdidas


Qc
Balance de masas
.
QF
1 ෍ 𝑚ሶ 𝑒 = ෍ 𝑚ሶ 𝑠 𝑚ሶ 1 = 𝑚ሶ 2
TF

P0, T0 Balance de Energía en forma de Potencia [W]


2
𝑬𝟐ሶ − 𝑬𝟏ሶ = 𝑬ሶ 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 − 𝑬ሶ 𝒔𝒂𝒍𝒆

𝐸2ሶ − 𝐸1ሶ = 𝐻2 − 𝐻1 = 𝑚ሶ 𝑓𝑟𝑖𝑜 · ℎ2 − ℎ1


4
𝐸ሶ 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝑄ሶ 𝐶 = 𝑚ሶ 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 · ℎ3 − ℎ4

𝐸ሶ 𝑠𝑎𝑙𝑒 = 𝑄ሶ 𝐹

35
ANEXO: EJEMPLOS DE BALANCES EN S.A.

3 . EJEMPLO 4: Proceso de intercambio de calor con pérdidas


Qc 𝑄ሶ 𝑄ሶ
. ෍ 𝑚ሶ ⋅ 𝑠 + ෍ + 𝜎𝑔 = ෍ 𝑚ሶ ⋅ 𝑠 + ෍ 𝑺𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 − 𝑺𝒔𝒂𝒍𝒆 + 𝑺𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝜟𝑺
𝑇𝐶 𝑇𝐹
QF 𝑖 𝑖 𝑓 𝑓

1
TF Balance de Entropía [W/K]

P0, T0 𝑺𝟐 − 𝑺𝟏 = 𝑺𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 − 𝑺𝒔𝒂𝒍𝒆 + 𝝈𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂

2 𝑆2 − 𝑆1 = 𝑚ሶ 𝑓𝑟𝑖𝑜 · 𝑠2 − 𝑠1
𝑄𝑐ሶ
𝑆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 = = 𝑚ሶ 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 · 𝑠3 − 𝑠4
𝑇𝑐
4
𝑄𝐹ሶ
𝑆𝑠𝑎𝑙𝑒 =
𝑇𝐹

𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣
𝜎𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 =
𝑇0

36
ANEXO: EJEMPLOS DE BALANCES EN S.A.

EJEMPLO 5: Toberas y Difusores


Régimen estacionario

37
ANEXO: EJEMPLOS DE BALANCES EN S.A.

EJEMPLO 5: Válvulas y dispositivos de estrangulación


Régimen estacionario

38
EJERCICIO 2- RELACIÓN 1

Diagramas P-v ; T-s

39
BIBLIOGRAFÍA

Conceptos

FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA. Mariano Sidrach de Cardona Ortín, José Antonio Molina Bolívar.
Universidad de Málaga Manuales

Desarrollos matemáticos
TERMODINÁMICA (segunda edición). Michael M. Abbott, Hendrick C. Vanness. Mc Graw Hill

Contenido

TERMODINÁMICA. Yunus A. Çengel, Michael A. Boles. Mc Grill Hill

40

También podría gustarte