Está en la página 1de 370

GLOSARIO DE

MONEDAS ROMANAS

Manuel López
(Foro Imperio Numismático)

MMXVII
Prólogo

Por cortesía de nuestro querido autor y amigo Manuel López, me complace prologar esta obra. Nuestra
meta con la presente edición es ponerla a libre disposición de cualquier público, pero sin duda orientado a
un perfil concreto: aquel interesado por el mundo del coleccionismo, si bien del periodo romano antiguo.
“Glosario de Monedas Romanas” (2017) es una obra que el autor ha ido redactando a lo largo de varios
meses, de forma autónoma y constante, en un claro alarde de desinterés y altruismo. Incluso, a lo largo de
un laxo tiempo, Manuel ha ido haciendo público mediante los distintos conceptos, volcados en los distintos
hilos de Foro Imperio Numismático (www.imperio-numismatico.com). Precisamente por ello y por otras
muchas cosas, nuestra gratitud hacia su persona es interminable.

Muchos de nosotros conocemos la labor desempeñada por Manuel en Foro Imperio Numismático y en la
sección de moneda romana como moderador. Manuel López, como cualquier coleccionista que digne de
apreciarse, concatena el estudio divulgativo y el coleccionismo de la moneda antigua en una única faceta,
la cual, al igual que muchos de nosotros, amigos, llevamos a cabo. La moneda, enmarcada dentro de un
marco histórico, económico, social, cultural y político, es de las fuentes más importantes que hay para el
estudio del pasado.

En “Glosario de Monedas Romanas” (2017) el lector encontrará todos los conceptos numismáticos y un
desglose de leyendas, cada una de ellas con contundentes explicaciones históricas. Todo lo que una
moneda romana tiene, en cuanto a sus leyendas o tipos iconográficos, se encontrará en esta obra. Desde mi
persona y en nombre de Foro Imperio Numismático, aplaudo esta labor. Es una obviedad consabida que la
divulgación numismática es tan importante como la investigación.

En este sentido, asumimos las palabras de Philip Grierson, uno de los más grandes eruditos de la
numismática medieval y, por otro, un gran coleccionista, “Numismatics, like some aspects of astronomy
and natural history, remains a branch of learning in which the amateur can still do valuable work, and it is
on the great collecting public, or rather on the part of which is interested in the subject at a scientific level,
that the progress of numismatic science largely depends” (The 2011 New York Sale, Kolbe & Fanning
LLC, 2010, p. 89).

David Martínez Chico

Historiador y Fundador
de Imperio Numismático

2
La Moneda en la Antigüedad

La moneda en la antigüedad cumplía una función económica, pero también constituyó el principal
soporte de propaganda política para que se extendiese rápidamente y por territorios muy alejados entre sí,
para hacer llegar a los ciudadanos lo que pensaban sus emperadores. Las noticias sobre victorias guerreras,
las nuevas conquistas territoriales y la sumisión de pueblos rebeldes, se convertía en “moneda de cambio”
afirmando, primero, el poderío de la República y más tarde del Imperio Romano.

De estos diseños de sus imágenes, tipos y leyendas trata esta publicación, con objeto de disponer de una
buena fuente de información para todos los interesados en esta afición; así mismo, que la identificación de
una moneda no solo quede en el nombre del emperador del anverso y se conozca el motivo y significado que
le llevó a acuñar los reversos y leyendas.

Dedicado a mi Familia por esas horas robadas y

por aceptarme con esta fiebre de Numismática

que dura ya más de 20 años. Gracias.

Manuel López

3
4
Ábaco, Abacus

También llamado tablilla (Tabella, Tessera) era un instrumento de cálculo. Los romanos usaron Ábacos con
piedrecitas, a las que llamaban cálculos, que eran desplazadas sobre una tabla con canales cifrados con sus números
(I, V, X, L, C, D, M).

Normalmente es un atributo de Liberalitas.

Liberalitas portando Ábaco. Denario de Alejandro Severo. Roma 226 d.C.

Abreviatura A.A.A.F.F.

A.A.A.F.F.: Abreviatura de “Auro Argento Aere Flando Feriundo” (Flando –Fusión monetaria, Feriundo –batir,
Auro –oro, Argento –plata y Aere –bronce), que designa a la persona para acuñar moneda en oro, plata y bronce.
Normalmente los magistrados monetarios formaban duunviratos, triunviratos o cuadriunviratos (II VIR, III VIR y
IIII VIR) en tiempos de la República y su cometido era vigilar que la acuñación pública no fuese falsificada, ni su
material adulterado, ni su peso adecuado fuese disminuido.

Imagen del reverso del cuadrante de triunviros Pulcher (Familia Claudia). Taurus (Statilia) y Regulus (Liveneia).
Roma 8 a.C. A.A.A.F.F.III.VIR.S.C.

5
Abreviatura AE
Abreviatura usada en la descripción de las monedas, que quiere decir que la moneda es de metal bajo o aleación, es
decir no de plata u oro; por lo general es de cobre o cobre/bronce. Cuando se usa con un número, como en "AE23",
"AE3" etc., indica el tamaño de la moneda. Para monedas griegas, el número identifica el diámetro de la moneda en
milímetros. Para monedas romanas, los números de 1 a 4 indican una gama de tamaño. .

AE1 es sobre 25mm. AE2 es 21-25 mm. AE3 es 17-21 mm, y AE4 es menos que 17mm.

La abreviatura AE es sacada de la palabra latina aes y se comenzó a partir de las monedas de Constantino I.

Busto de Gala Placidia diademado con manto abrochado y en el reverso cruz. AE4 de Gala Placidia. 388– 450 d.C.

Abundantia
Era la diosa romana de la buena fortuna, Abundancia, prosperidad y del suministro de grano a Roma. También era
la guardia de la cornucopia –el cuerno de la abundancia (del cual toma su nombre) – con el que distribuía el alimento
y el dinero. Su nombre significa, literalmente, “mucho” o “desbordante riqueza”. Representa la idea de la abundancia
o la riqueza personificada y deificada. Simboliza la riqueza y el bienestar.
Según la leyenda griega (de donde procede), Zeus accidentalmente rompió un cuerno de la divina cabra Amaltea,
decretando que a partir de entonces a quien poseyera el cuerno se vería desbordado de todas las cosas buenas –
comida, bebida, riquezas, etc. Este símbolo de la abundancia (cornucopia) también se muestra con otras diosas, tales
como la Fortuna, Tyché o Iustitia, pero es Abundantia la que principalmente la representa.
Es prácticamente idéntica a las diosas Concordia y similar a Annona, con la que es difícil de distinguir, ya que ambas
se utilizaron para indicar que no había escasez de grano en Roma gracias a las importaciones.
La Abundantia ha resistido las pruebas del tiempo, tomando la forma del francés “Dama Habonde”, también
conocida como Domina Abundia y Notre Dame D’Abondance, figura beneficiosa de hadas que se encuentra en todas
las partes de la mitología Teutónica y poesía de la Edad Media.
Dentro de los textos relacionados con esta figura, se dice que concedería el regalo de la Abundancia y de la buena
fortuna a los que ella visitase.
En la sociedad moderna en la patrona de los jugadores (Lady Fortune). En la moneda imperial romana indica la
liberalidad del emperador o emperatriz, indicando la celebración o depósito de las riquezas.
Esta alegoría suele representarse de diversos modos, pero la más importante es sosteniendo una cornucopia grande
con ambas manos, haciendo salir grano y/o monedas; representando, como la mayor parte de las personificaciones,
un aspecto del Emperador, en este caso, su papel como la fuente de todas las cosas buenas.
También con un manojo de espigas o estante sobre proa de nave (tal vez en representación de las riquezas obtenidas
de las conquistas del Imperio o de la importación de grano).
Otras, igualmente estante, con el pie sobre modio, portando cornucopia y un gancho, posiblemente de poda
(viñedos?) o portando espigas y un niño en los brazos y otro niño a sus pies, en recuerdo al reparto de los víveres a
los niños.
Asimismo, sedente portando espigas y cornucopia, delante modio; y un único tipo en la moneda romana en trono
formado por cornucopias, con cetro corto y apoyada en cornucopia de respaldo de la silla. Finalmente suele aparece
junto al Emperador arrojando monedas de una cornucopia a ciudadanos.
6
En las monedas figura con las siguientes leyendas:

ABVNDANTIA AVG(G) (ET CAES NN): La Abundancia gracias a lo dispuesto por nuestro(s) Augusto(s) (y
nuestro César)
ABVNDANTIA TEMPORVM: La Abundancia en los tiempos (tiempos de Abundancia)

1 2 3

1 - Estante vertiendo cornucopia. Denario de Marco Aurelio. Roma 165 d.C.


2 - ABVNDANTIA AVG. Estante sujetando una cornucopia (cuerno de la Abundancia) que derrama grano y/o
dinero. Sestercio de Gordiano III. Roma 240 d.C.
3 - Estante portando espigas y cornucopia; a sus pies delante modio y detrás proa. Denario de Trajano.
Roma 103-111 d.C.

4 5 6

4 - Estante con el pie sobre modio, portando gancho y cornucopia. Denario de Hadriano. Roma 124-128 d.C.
5 - Estante portando espigas y un niño en los brazos; otro niño a sus pies. En recuerdo al reparto de los víveres a los
niños. Denario de Trajano. Roma 103-111 d.C.
6 - Sedente en trono formado por cornucopias, con cetro corto (vara?) y apoyada en cornucopia de respaldo de la
silla. Denario de Trajano. Roma 101-102 d.C.

7 8 9

7 - Sedente portando espigas y cornucopia, delante modio. Denario de Hadriano. Roma 134-138 d.C.
8 - Abundancia estante al lado de Hadriano arrojando monedas de una cornucopia a las manos de un ciudadano.
Sestercio de Hadriano. Roma 124-128 d.C.
9 - ABVNDANTIA TEMPORVM. Salonina sedente acompañada de Abundantia y Minerva, entregando dinero a
unos niños. Medallón AE de Salonina. 268 d.C.
7
Acaya - Achaiae
Fue una provincia del Imperio Romano, que consistía en el moderno Peloponeso de Grecia y que tenía frontera al
norte con las provincias de Epiro y Macedonia. La región se anexionó a la República Romana en 146 a. C. después
de una brutal campaña, en la cual la ciudad de Corinto fue arrasada por el general romano Cneo Lucio Mummio.
Sus habitantes fueron ejecutados o vendidos como esclavos y los templos fueron saqueados obteniéndose esculturas
para las villas romanas. .
A Lucio Mummio le fue dado el título de «Achaicus» (Aqueo, o «conquistador de Acaya») por sus méritos. Al igual
que otras provincias romanas se le representa como una mujer en posición de rodillas ante el emperador.

RESTITVTORI ACHAIAE.
Hadriano estante dando la mano a Achaiae que se encuentra de rodillas; entre ellos jarrón con palma. Conmemora
las visitas y donaciones hechas por Hadriano. Sestercio de Hadriano. Roma 132-134 d.C.

Acca Larencia
Acca Larencia fue la esposa del pastor Fáustulo que cuidó a los gemelos Rómulo y Remo después que fueran
amantados por la loba.

Cavedoni relaciona al Magistrado Monegal Publius Accoleius (de la gens Accoleia) con Acca y supone que en el
anverso del denario acuñado por este Magistrado representa el busto de Acca Larencia. Otros autores suponen que
el busto es de Climena

Denario del Magistrado monetal Publius Accoleius Lariscolus (Familia Accoleia). Roma 43 a.C.

8
Accensus
Se llamaba Accensus al ujier de un magistrado que actuaba como heraldo.

Denario de Marcus Junius Brutus (Familia Junia). 54 a.C.

El Cónsul M. Iunius Brutus marchando entre dos lictores y precedido por un Accensus. Recuerda la expulsión de
Tarquinius el Soberbio, el último rey de Roma, por L. Junius Brutus, el antepasado de este monedero, quién en 509
a.C. fue elegido el primer cónsul de la República recién formada.

Acerra

Pequeño estuche para contener perfumes que suele llevar la alegoría de la Piedad (Pietas).

Pietas estante a izq. portando Acerra y echando incienso en altar engalanado.


Denario de Faustina la menor. Roma 145 d.C.

9
Acrostolium
Decoración, normalmente de proa, de las galeras romanas. Esta decoración era a menudo circular, espiral o en forma
de parecerse a un animal. Era una extensión de la raíz posterior de la proa y colocado muy alto.
A menudo se quitaban de la embarcación del enemigo derrotada para mostrarlas como trofeo. El motivo era buscarse
el favor de los dioses del mar o para alejar el mal. Fue el precursor de la figura con la que más tarde los buques, a
veces, fueron decorados (mascarón de proa).
Se utilizó en las monedas como símbolo del poder marítimo y conmemorar victorias navales.

1 2 3

1 - Acrostolium. (Se refiere a la victoria naval que obtuvo Cassius sobre los rodios y denota el imperio sobre los
mares). Áureo 42 a.C. Caius Casseius y Marcus Servilius (Familia Cassia /Servilia).

2 - Augusto representado a Neptuno que porta Acrostolium. (Conmemora la victoria de la batalla naval de Accio).
Denario de Augusto. Roma? – Brundisium? 32-29 a.C.

3 - Nave con Acrostolium en la proa. Denario Eliogábalo. Roma 218-222 d.C.

Acroterium
Acroterium (Acroterion): Uno de los pequeños pedestales, estatuas o de otros objetos de adorno, colocado en el
ápice y en los ángulos de la base de un frontón.

Cistóforo de Adriano

10
Adlocutio
Era la arenga, Alocución o exhortación que los emperadores hacían a su ejército antes de partir para alguna expe-
dición, inspirándoles el valor y la buena disciplina.
Esta función era muy solemne y lúcida. La ejecutaba el Emperador en un puesto en alto, asistido por sus principales
generales, bien sentado en su silla castrense o de pie, estando presentes los soldados con vexilos, águilas legionarias
y signas militares.
Aparece en las monedas con las siguientes leyendas:

ADLOCVTIO AVG (VSTI) (G) (VSTOR) (VSTORVM): Alocución del emperador(res).

ADLOCVTIO COHORTE: Alocución que daba el emperador a sus cohortes pretorianas. Es posible que las mone-
das que llevaban este tipo fuesen destinadas a su guardia personal.

1 2

1 - ADLOCVT COH. Calígula subido en podium arengando a cinco legionarios, al fondo enseñas militares.
Sestercio de Calígula. Roma 37-38 d.C.

2 - ADLOCVT COH. Nerón estante a izq. sobre plataforma, la mano extendida, acompañado del Prefecto del
Praetorio; enfrente tres soldados a izq., al fondo templo. Sestercio de Nerón. Roma 63 d.C.

3 4

3 - ADLOCVTIO. Galba a dcha. sobre podio; detrás de él Prefecto del Praetorio; dirigiéndose a dos soldados
cubiertos con casco y con escudos y lanzas y caballo; al fondo vexilium, signum y águila. Sestercio de Galba. Roma
68-69 d.C.

4 - ADLOCVTIO AVG. Probo estante a dcha. sobre plataforma, en compañía del Prefecto del Praetorio, arengando
a dos soldados que portan enseñas y escudo. AU Binio de Probo. Siscia 277 d.C.

11
Adoptio
Era el acto por el que un individuo se integraba en un familia romana al someterse como filius (hijo) a la patria
potestad del pater familias (padre de familias).

Algunos emperadores que no tenían hijos propios, usaron la Adopción para dejar sucesor.

En el exergo ADOPTIO. Trajano y Hadriano dándose la mano. Se refiere a la adopción de Hadriano por Trajano.
Denario de Hadriano. Roma 117 d.C.

Adventvs
Esta leyenda conmemora la llegada del soberano imperial a Roma, en el comienzo de su reinado, o sobre su vuelta de
un viaje lejano. También se refieren a su advenimiento en alguna ciudad o provincia del Imperio.
Los emperadores eran transportados en un carro, o en otro vehículo, pero antes de entrar en la ciudad lo hacían a
caballo, o bien a pie; haciendo así su primera entrada pública en la capital del mundo romano.
Los tipos (a excepción de aquellos de los de Adriano con ADVENTVI AVGVSTI) consisten generalmente en:

§ El Emperador o Emperadores a caballo, con sus manos derechas levantadas o portando lanzas; y en otros casos
acompañados por soldados, cautivos o enemigos.
§ Galera para conmemorar el retorno de un viaje del Emperador.
§ Llegada del Emperador a provincias romanas.
§ Roma dando la mano al Emperador al regreso después de haber alcanzado alguna victoria o tratado de paz.

Durante el reinado de Adriano se acuñaron una serie extensa de monedas que llevan las personificaciones de las
provincias del Imperio y Adriano, como Adventus (ADVENTVI) o como restitutor (RESTITVTORI). .
Estas conmemoran sus visitas y donaciones y el grupo completo incluye Achaia, Aegyptos, África, Alexandría,
Arabia, Asia, Bitinia, Cilicia, Frigia, Gallia, Germania, Hispania, Italia, Judea, Macedonia, Mauretania, Moesia,
Sicilia, Tracia y Nilus. Las acuñadas para Egipto (incluyendo Alexandría y Nilus) son las más extensas, muy
posiblemente debido a la conexión con Antinoos. .
La tardía fecha para estas monedas, datadas todas ellas en el 136 d.C., a pesar del hecho que los viajes ocurrieron
mucho antes en su reinado, son probablemente para ser asociado con las festividades que marcan el 25 aniversario de
su acceso al trono. El tipo es del Emperador y la personificación de la Provincia, estantes y enfrentados, con un altar
(con su víctima) entre ellos, en el cual realizan un sacrificio.

También con “ADVENTVI” y “FELICISSIMO” se acuñaron tipos del Emperador a caballo con la mano levantada
solo o con soldado, para expresar felicitaciones del pueblo de Roma ante el retorno del emperador.

La leyenda FELIX ADVENT AVGG NN significa algo así como “Feliz llegada de nuestros dos emperadores”.
12
1 2

1 - ADVENTVS CAES. Cómodo a caballo con la mano derecha levantada. Áureo de Cómodo. Roma 175-176 d.C.

2 - ADVENTVS AVGG. Emperadores Treboniano Gallo y Volusiano a caballo a galope portando lanzas. Medallón
de cobre acuñado en honor de estos emperadores a su llegada a Roma. Año 252 d.C.

3 4

3 - ADVENTVS AVG. Probo a caballo con la mano derecha levantada, la izquierda con cetro y a los pies cautivo.
Antoniano de Probo. Roma 282 d.C.

4 - ADVENTVS AVG. Aureliano a caballo alanceando a enemigos. Antoniniano de Aureliano. Retorno de


Aureliano después de la victoria contra Palmira. Roma 273 d.C.

5 6

5 - ADVENTVS AVGVSTOR. Galera navegando a dcha. Denario de Caracalla. Roma 202 d.C.

6 - ADVENTVS AVG BRITANNIAE. Adriano estante vestido con toga, portando pátera; enfrente figura femenina
con una víctima a sus pies; entre los dos altar con el fuego encendido. Conmemora la llegada del Emperador a Gran
Bretaña. Sestercio de Adriano. Roma 121 d.C.

13
7 8

7 - ADVENTVS AVG en el exergo. Roma sedente sobre escudo, portando cetro, dando la mano a Adriano.
Conmemora la llegada del Emperador de Siria. Dupondio de Adriano. Roma 118 d.C.

8 - ADVENTVS AVGVSTI. Adriano estante dando la mano a Roma que porta lanza.
Sestercio de Adriano. Roma 134-138 d.C.

9 10

9 - ADVENTVI AVG MAVRETANIAE. Adriano estante a dcha. sosteniendo rollo y levantando la mano a
Mauritania que vierte pátera sobre altar; al lado toro. Sestercio de Adriano. Roma 134-138 d.C.

10 - ADVENTVI AVG FELICISSIMO. Septimio Severo a caballo levantando la mano; delante soldado a izq.
sujetando al caballo por la brida. Áureo de Septimo Severo. Roma 196 d.C.

14
Aediles
Uno de los cuatro magistrados romanos cuyo cargo se limitaba a la ciudad de Roma. Dos eran ediles plebeyos
(AEDILIS PLEBIS) elegidos entre la plebe y dos ediles curules (AEDILIS CURULIS) proveniente de la clase
patricia.
Los ediles plebeyos se instituyeron en el 493 a.C. para ayudar en sus tareas a los tribunos de la plebe, pero más en
concreto para proteger los derechos de la plebe respecto a su sede en el templo de Ceres. Pronto heredaron la
responsabilidad de conservar todos los edificios de la urbe, la custodia del archivo de los plebiscitos aprobados en la
Asamblea plebeya y todos los decretos senatoriales relativos a la aprobación de plebiscitos. Los ediles curules los
elegía la Asamblea del pueblo.
A partir del Siglo III a.C., los cuatro tenían a su cargo el cuidado de las calles de Roma, el abastecimiento de agua,
los desagües, el tráfico, los edificios y dependencias públicas, los mercados, los pesos y medidas, los juegos y el
abastecimiento público de grano. Tenían poder para multar a los ciudadanos por infracción de cualquier reglamento
relacionado con todo lo anterior y guardaban en sus arcas esos fondos para contribuir a los juegos. La edilidad –
plebeya o curul- no formaba parte del cursus honorum, pero debido a los juegos constituía un medio útil para que un
pretor adquiriese popularidad.

1 2

1 - Instrumentos de sacrificio. Aedil curul P. Sulpicius Galba. 69 a.C.


2 - M. Fannius y L. Critonius, Aedilis plebis, sedentes. Denario. Roma 86 a.C

Aequitas
Diosa de la Equidad, que da a cada cual lo que merece, teniendo por significado “Justicia” o “Igualdad”. También
conocida como Aecetia, era, en la mitología romana, la diosa del comercio justo y de los comerciantes honestos.
Esta alegoría se representa en la moneda como una mujer que sostiene una balanza con una mano que personifica la
equidad y la imparcialidad (lista para distribuir los bienes o mercancías con igualdad absoluta con la ayuda de su
balanza), y con la otra, al igual que Abundantia, una cornucopia rebosante de flores y frutos que alude a la riqueza
del comercio, o en otras representaciones con un cetro. Simboliza la Justicia en las relaciones personales y en los
tratados.
Durante la época imperial, Aequitas era considerada como un aspecto o virtud del emperador bajo el nombre de
AEQVITAS AVGVSTI (la Equidad del Emperador).
Al igual que otras personificaciones, fue utilizada para fines de propaganda para exaltar algún atributo glorioso del
emperador.

1 - AEQVITAS AVGVSTI.
Estante portando balanza y cornucopia.

Es la primera vez que aparece este tipo en la


moneda.

As de Domiciano. Roma 85 d.C.

1
15
2 3 4

2 - Estante portando balanza y cetro transversal. Áureo de Vespasiano. Roma 69-7

3 - Sedente portando balanza y cornucopia. Áureo de Marco Aurelio. Roma 167-168 d.C.

4 - AEQVITAS PVBLICA. Las tres Monedas estantes de frente, portando balanza y cornucopia;
Monedas a los pies. Medallón AE de Salonina. Roma 253-260 d.C.

Aes - Aeris Grave


"Aes / Aeris" significa cobre o bronce en latín, por ello se utiliza este término para referirse a este material, así
como a cualquier moneda que contenga una alta proporción de cobre.
El aes fue moneda de bronce y más tarde de cobre, utilizada en la República Romana y el Imperio Romano.
Hacia el 269 a.C. se comienza a acuñar las verdaderas monedas romanas, los “Aes Grave”; unas piezas circulares,
fundidas, con la imagen de Jano, el dios bifronte, patrono de las puertas y de los comienzos y finales; y al reverso
una proa de galera, representando el futuro poder naval de Roma.

El valor de la moneda se indicaba en el As con una marca formada por una barra vertical u horizontal, e incluía las
siguientes unidades fragmentarias:

Semis (1/2) marca de valor S y en el anverso la cabeza de Júpiter,


Triens / Triente (1/3) marca de valor cuatro puntos y en el anverso la cabeza de Minerva.
Cuadrans / Cuadrante (1/4) marca de valor tres puntos y en el anverso la cabeza de Hércules.
Sextans / Sextante (1/6) marca de valor dos puntos y en el anverso la cabeza de Mercurio.
Uncia (1/12) marca de valor un punto y en el anverso la cabeza de Belona.
Semincia (1/24).

Asimismo, los siguientes múltiplos:

Decussis (10 ases = 120 uncias) con marca de valor X.


Quincussis (5 ases = 60 uncias) con marca de valor V.
Tressis o tripondius (3 ases = 36 uncias) con marca de valor III.
Dupondius (2 ases = 24 uncias) con marca de valor II.
Dextans (10 uncias).
Dodrans (9 uncias).
Bes (8 uncias).
Quincux (5 uncias).
Quartuncia (4 uncias).

Con la paulatina reducción en el peso, las monedas de menor valor comenzaron a ser acuñadas en vez de fundidas.

16
El Aes Grave sería la base del sistema económico romano durante el siglo III a.C. hasta la Segunda Guerra Púnica,
en la que comenzó a acuñarse en oro además de en bronce.

1 2

1 - Busto de Jano. As.


2 - Busto de Saturno. Semis.

3 4 5

3 - Busto de Minerva. Triens.


4 - Busto de Hércules. Cuadrans.
5 - Busto de Mercurio. Sextans

6 7

6 - Busto de Bellona. Uncia.


7 - Decussis con su marca de valor X.

Para más información en nuestro foro:


http://www.imperio-numismatico.com/t48573-denominacion-de-monedas-en-la-antigua-roma-la-republica
17
Aes Rude
A mediados del siglo V a.C. se empezaron a fundir en el primitivo mundo romano, lingotes irregulares de cobre y
bronce en bruto y sin ninguna marca que sustituyeron al ganado como moneda de cambio y se denominaron "Aes
Rude o infectum". Protomoneda con un valor indicado por su propio peso que variaba grandemente (desde 8 g a
más de 600 g).

Piezas de Aes Rude

Aes Signatum
Aproximadamente entre los años 320 y 280 a.C. se acuñó el "Aes Signatum", en realidad grandes placas de bronce
de alrededor de 250 a 1.600 g de peso, con señales de animales y objetos (cereales, tridentes, etc.) que fueron
sustituyendo al "Aes Rude". Como la libra o "litra" romana era 327,453 g, su valor posiblemente equivalía al de 5
libras.

1 2

1 - Elefante y jabalí. 2 - Pegaso y águila sobre rayo.

Aeternitas
Es la diosa romana de la personificación, de la eternidad. Aparece un poco tarde en el panteón romano, y se destacó
en muchas monedas de la época Imperial. Al igual que otros conceptos abstractos que se hicieron en Diosas,
Aeternitas se utiliza a menudo como un atributo del emperador o la familia Imperial, como una especie de
relaciones pública s. Simbolizando la estabilidad y el poder eterno del Imperio, y también para conmemorar a los
miembros de la familia imperial que habían muerto y fueron deificados, como un signo de eternidad, y como una
declaración de que nunca serían olvidados.
18
Se representa de muchas maneras con una gran variedad de atributos, la mayoría de ellos claramente simbolizando la
eternidad. Normalmente se representa en la celebración de los rayos del sol y la luna, ya sea portándolos en las
manos, como los Sol-Dios y la Luna-Diosa, c. omo las luces del día y la noche representaban el tiempo; los antiguos
pensaban que el sol y la luna eran eternos. Asimismo, significaba que, tanto lo largo de la noche como lo largo del
día, estaba bajo el dominio de Aeternitas, es decir, durante todo el tiempo.

1 2

1 - AETERNITAS. Estante portando las cabezas del Sol y la Luna; a sus pies altar. Áureo de Vespasiano.
Roma 75-79 d.C.
2 - AET AVG. Estante sosteniendo con una mano al Sol y con la otra a la Luna. Denario de Trajano.
Roma 103-111 d.C.

A veces, un ave fénix se muestra con ella o de pie sobre el mundo: esta mítica ave representada la longevidad y la
inmortalidad, al resurgir de las cenizas. Para los romanos, el ave fénix se utilizó como un símbolo concreto que
representa el constante renacimiento del Imperio y la deificación de su emperador.

3 4

3 - AETERNITAS. Estante portando el ave fénix y sosteniéndose la falda más bien como Spes, la diosa de la
esperanza. Denario de Faustina I. Roma 141 d.C.
4 - AETERNITAS. Sedente portando ave fénix sobre globo y cetro. Sestercio de Faustina I. Roma 141 d.C.

También se muestra a Aeternitas con una antorcha, que en la cultura romana tiene connotaciones funerarias, y
representa la luz de la eternidad después de la muerte, en este caso en referencia al deificado emperador o a los
miembros de su familia; con el cuerno de la abundancia, lo que representa la abundancia sin fin; con cetro en el
sentido de autoridad, tal vez el emperador de sí mismo; y con el Ouroboros, la serpiente que muerde su propia
cola, que simboliza la inmortalidad y la eternidad de los ciclos del tiempo. Puede ser mostrada usando un casco, al
igual que Minerva, o con una corona, también un símbolo de la eternidad debido a su forma circular. Puede estar
sentada o de pie, y, en ocasiones, se muestra inclinada contra una columna, representando la estabilidad y
confianza.

19
5 6 7

5 - AETERNITAS. Estante sujetándose el velo y portando antorcha. Denario de Faustina II. Roma 176 d.C.
6 - AETERNITAS. Estante a dcha. portando cetro y cornucopia; el pie sobre globo.
7 - AETERNITAS. Estante apoyándose en columna y portando ave Fénix sobre globo. Denario e Faustina II.
Roma 176-180 d.C.

Hay monedas con la leyenda AETERNITAS que no muestran a esta personificación, figurando otras como la
Providencia (representada con un globo, ya sea portándolo o sentado sobre él, el mundo; también, como un
círculo o esfera, simbolizando la eternidad, así como la integridad, significando un símbolo de dominio para el
Imperio), la Fortuna, Juno, Venus y Pietas.

8 9 10

8 - La Providencia con la leyenda AETERNITAS, estante portando globo y cetro.


Sestercio de Faustina I. Roma 141 d.C.
9 - La Providencia con la leyenda AETERNITAS, sedente sobre globo y portando cetro.
As de Faustina I. Roma 141 d.C.
10 - La Providencia con la leyenda AETERNITAS, estante portando globo y velo sobre la cabeza.
Sestercio de Faustina I. Roma 141 d.C.

11 12

11 - Fortuna con la leyenda AETERNITAS, estante portando globo y timón. Denario Faustina I. Roma 141 d.C.
12 - Juno con la leyenda AETERNITAS, estante portando cetro y con la mano dcha. levantanda.
Denario Faustina I. Roma 141 d.C.
20
13 14

13 - Venus con la leyenda AETERNITAS, estante sujetándose el velo y portando cetro.


Denario Faustina I. Roma 141 d.C.
14 - Pietas con la leyenda AETERNITAS, estante con los brazos levantados delante de altar.
Denario Faustina I. Roma 141 d.C.

También con animales de la conmemoración del 1000 aniversario de la fundación de Roma (Emperador y su hijo
eternos - AETERNITAS AVGG).

15

15 - Elefante con motivo de la celebración del 1000 aniversario de la fundación de Roma con la leyenda
AETERNITAS AVGG. Antoniniano de Filipo I. Roma 247 d.C.

Igualmente con la leyenda AETERNITATI AVG (Permanencia eterna del Emperador) aparece con otras
personificaciones, tales como El Sol, Saturno y los Dióscuros.

16 17 18

16 - El Sol con la leyenda AETERNITATI AVG, estante portando un globo y con la mano dcha. levantada con la
mano abierta. Antoniniano de Gordiano III. ¿ 241-243 d.C.
17 - Saturno con la leyenda AETERNITATI AVG, estante portando harpa.
Antoniniano de Galieno. Antioch 267 d.C.18 –
18 - Los Dióscuros con la leyenda AETERNITAS AVG N. Última moneda que representó a los Dióscuros.
Follis de Majencio. Ostia 309-312 d.C.
21
África
Personificación del África Romana. Durante seis largos siglos el Imperio Romano sembró de esplendor las tierras
del actual Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.
En tiempos de la República el vocablo África se aplicaba principalmente a la parte de la costa norte en torno a
Cartago, la actual Tunicia. Tras la caída de Cartago en la primera del año 146 a.C., a manos del general romano
Escipión Emiliano y para dominar el Mediterráneo, Roma extendió sus tentáculos en el norte africano.
Los procónsules, nombrados directamente por el Senado romano, eran los encargados de administrar los asuntos
políticos de la provincia de África.
Como a las demás provincias romanas, se le representa como una mujer tocada con una piel de elefante, acompañada
de: espiga y arado; cesta de espigas y león o escorpión; león y serpiente; león y frutas; espigas y corona; y estandarte
y colmillo de león (espigas y arado símbolos de la riqueza y aprovisionamiento de grano).

1 2

1 - Busto de África tocada con la piel de elefante. Áureo de L. Cestius (familia Cestia) y C. Norbanus
(Familia Norbana). Roma 43 a.C.
2 - África tocada con la piel de elefante, reclinada apoyada en cesta de espigas, descansando la mano sobre león.
Áureo de Adriano. Roma 134-138 d.C.

3 4 5

3 - Busto de África tocada con la piel de elefante; a dcha. una espiga, debajo un arado. Quinto Metelo (Familia
Caecilia). Norte África 47-46 a.C.
4 - África tocada con la piel de elefante, reclinada, sujetando cornucopia en una mano y escorpión en la otra.
A sus pies cesta con espigas. Denario de Septimio Severo. Roma 207 d.C.
5 - África estante tocada con la piel de elefante; portando serpiente; a sus pies león.
Denario de Septimio Severo. Roma 207 d.C.

22
6 7 8

6 - África estante tocada con la piel de elefante, levantando frutas en un paño; león a sus pies.
Esta moneda conmemora la visita del emperador a su tierra natal. Denario de Septimio Severo. Roma 207 d.C.
7 - África estante portando espigas y corona. Dupondio de Antonino Pío. Roma 152-153 d.C.
8 - África estante portando estandarte y colmillo de elefante; a sus pies león.
Denario – Argenteo de Dicoleciano. Cartago 296-298 d.C.

9 10

9 - Adriano extendiendo el brazo y sosteniendo pergamino; de frente África con el tocado de elefante, efectuando
sacrificio con pátera encima de altar; al lado del altar ternero. Denario de Hadriano. Roma 134-138 d.C.
10 - Adriano ofreciendo la mano a África que se encuentra de rodillas portando la piel de elefante en la cabeza, en
medio espigas. Denario de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

Afrodita
Es la diosa del amor, el sexo y la belleza. Sus poderes son inmensos: protege a los esposos, fecunda los hogares y
está presente en los partos. También simboliza la pasión desencadenada que destruye las uniones legítimas e incita a
los mortales a toda clase de voluptuosidades y vicios. Sus atribuciones son los secretos de las doncellas, las sonrisas,
los engaños, el placer, el amor y la dulzura. Afrodita tenía sus propios festivales, las Afrodisias, que se celebraban
por toda Grecia pero particularmente en Atenas y Corinto. En Corinto, las relaciones sexuales con sus sacerdotisas
eran consideradas un método de adoración a Afrodita.
Estaba asociada y era con frecuencia representada con delfines, palomas, cisnes y los árboles de granadas y limas.
Su equivalente romana es Venus.

Estante a dcha., levantando las manos; con incensario


de cabeza de león a izq. y de frente cupido sentado.
Cistóforo de Hadriano. Aprhodisias 128 d.C.

23
Águila
El Águila estaba vinculada desde época muy arcaica a IVPPITER OPTIMO MAXIMO, Dios celeste y soberano,
protector del pueblo y del ejército romano.
El poder de volar, de elevarse para dominar y destruir lo inferior es con seguridad la idea esencial del simbolismo del
ave de Júpiter, también llamada ave de la tempestad o de las tormentas.
El mismo emplazamiento de la ciudad de Roma se lo inspiró a Rómulo y Remo el vuelo de las águilas. Bajo el solio
romano estas águilas conquistaron imperios y reinos y bajo su sombra se gestaron los cimientos de la futura Europa.

En las monedas romanas es de uso común simbolizando el poder de las legiones y del imperio. Se le representa sobre
rayo, cetro, globo o cipo; con o sin las alas desplegadas y a veces con corona en el pico.
Igualmente en los tipos de CONSECRATIO (monedas de consagración); sola o llevando en su lomo al emperador o
emperatriz elevándolos hacia el cielo.

1 2 3

1 - Júpiter desnudo estante portando rayo y Águila; en el campo hoz encorvada. Denario de Lentulus
(Familia Claudia) y Marcellus (Familia Cornelia). Apolonia (Asia) 49 a.C.
2 - Águila sobre rayo. Áureo anónimo. Roma 211-207 a.C.
3 - Águila sobre cetro, portando una corona en sus garras. Quinto Pomponio Rufus
(Familia Pomponia). Roma 73 a.C.

4 5 6

4 - Águila en vuelo con las alas extendidas y portando cetro entre sus garras.
Denario de Marco Aurelio. Roma 180 d.C.
5 - Águila explayada sobre globo, mirando a dcha. Denario de Nerva. Roma 98 d.C.
6 - Águila estante sobre “cippus” (pedestal) con las alas desplegadas.
Denario de Vespasiano. Roma 76 d.C.

24
7 8 9

7 - Águila estante con flor en el pico. Sextante anónimo de la República.


8 - Cetro entre un delfín y un Águila. Denario Cnaeus Pompey Magnus
(Familia Pompeia / Terentia). Grecia 49-48 a.C.
9 - Águila a izq. con corona en el pico. Denario de Cómodo. Roma 180 d.C.

10 11 12

10 - Busto de joven con los atributos de Apolo (Vejovis) (corona de laurel), Mercurio (cabeza alada) y Neptuno
(tridente sobre hombro), y pequeña Águila volante. Denario de Lucius Julius Bursio (Familia Julia). 85 a.C.
11 - Sabina en nimbo estrellado, es transportada al cielo por un Águila. Áureo de Sabina. Roma 129 d.C.
12 - Septimio Severo asciende a los cielos encima de Águila sobre rayos. Sestercio de Caracalla. Roma 211 d.C.

Águila Legionaria
El estandarte del Águila que acompañó a los legionarios romanos durante siglos, no era, ni mucho menos, una
simple enseña militar. Formó parte de la esfera religiosa pagana en la vida del combatiente de la Legión.
No era casualidad que el águila fuese la enseña más representativa del ejército romano. El Águila, estaba vinculada
desde época muy arcaica a IVPPITER OPTIMO MAXIMO, Dios celeste y soberano, protector del pueblo y del
ejército romano. Ese carácter de animal simbólico, representativo del Dios, le daba ese matiz “Legione” (santo,
sagrado).
El portar el águila, símbolo del Dios, era un honor especial e implicaba una responsabilidad extrema ante su pérdida.
Su protección estaba a cargo de la Primera Cohorte. El portaestandarte recibía el grado de “aquiliferi” y estaba
encargado no sólo de marchar con el estandarte del Águila Imperial Legionaria durantes las largas caminatas, los
combates o los desfiles, sino de engalanarlo y perfumarlo los días de fiesta religiosa y castrense. La pérdida del
águila en combate suponía el más severo castigo ya que no sólo era una deshonra militar, sino una impiedad
religiosa, por eso los “aquiliferi” debían tener características especiales. Los “aquiliferi” eran legionarios
especialmente curtidos, con ciudadanía romana.
El Águila simbolizaba a Júpiter, como dios soberano y bienhechor del Estado; el lobo a Marte; el minotauro a Júpiter
Feretrio, dios de la ofensiva; el caballo a Júpiter Stator, dios de la defensiva; el jabalí a Quirino.

25
Eran imágenes portátiles que se llevaban a campaña. Se supone que a cargo de los cinco centuriones superiores en
grado y tenían su puesto en la formación de combate (con eso revolucionaron hacia la condición de enseñas).
Antes de la época de Mario esta evolución se detiene, salvo para el águila: los otros cuatro paladios dejan de llevarse
y se conservan como objetos de culto. El Águila, único paladio legionario presente en el combate se convierte en
enseña de la Legión. Enseña, no ya en sentido de guión o instrumento de señales, sino de representación y símbolo,
lo que coincide con que la legión pasa a ser un cuerpo con entidad propia. Su carácter de paladio persiste: se le
venera como “Numen Legiones” en tiempo de paz y se le guarda en el erario y en la guerra, en el campamento se
aloja en un pequeño santuario (aedes signorum), en el cual se depositan también los Signa manipulares, lo cual
indica el concepto de la insignia no sólo como utensilio bélico, sino como objeto de veneración, lo cual se extiende a
las unidades inferiores.
El Águila es metálica, de plata o de bronce plateado o dorado, tiene las alas extendidas y elevadas, con un haz de
rayos, muy estilizado, en las garras. Va montada en un asta, provista de contera metálica para clavarla en el suelo. No
admite condecoraciones sino sólo coronas. El águila legionaria está a cargo del Primipilio y el portador es el
Aquilifer. El Águila no sólo simboliza la Legión, sino que es símbolo de su permanencia (a veces aparecen en
relieves águilas con las alas para abajo y se duda si es una Insignia Legionaria o de otra unidad inferior).
En la época de Cayo Mario las águilas estaban hechas de plata, pero a instancias de Augusto se empezaron a fabricar
de oro.
Con la llegada del cristianismo al poder imperial, el Águila Jupiterina y los rayos fueron sustituidos por el
Chrismón o monograma de Cristo. Como en otros ámbitos de la vida romana hubo una suplantación del viejo mundo
pagano por el nuevo cristiano. A veces aparece conjuntamente con el arado (para conmemorar la fundación de las
colonias de veteranos), estandartes militares o signas manipulares.
Aunque todas las legiones tenían estandartes del Águila, la Legión V Macedónica tuvo una predilección especial
por el pájaro preferido de Júpiter, estableciéndolo como su emblema.

1 2

1 - Estandarte, Águila Legionaria y arado; para conmemorar la fundación de las colonias de veteranos.
Denario de Augusto. 40 a.C.
2 - Águila Legionaria entre dos estandartes militares; en uno de ellos H (Astata), en el otro P (Princeps).
Denario de L. Cornelius Lentulus (Familia Cornelia) y Claudio Marcellus (Familia Claudia). Roma 49 a.C.

3 4

3 - Águila entre dos estandartes militares (Legión XX). Denario de Marco Antonio (Familia Antonia). 31 a.C.
4 - Águila legionaria entre dos estandartes iguales. As de Galba. Roma 68 d.C.

26
Alas
Símbolo de la velocidad. En algunas monedas está la figura de Roma con alas en el casco, significando su velocidad
y rapidez en las conquistas. Esta denominación pasó al Ejército, llamando alas a la caballería ligera de los costados y
flancos. Asimismo, se ve en el petaso de Mercurio, en el caduceo alado y en la imagen de la Victoria.
En muchas monedas es usada como símbolo o marca del monetario

1 2 3

1 - Busto de Roma a dcha., llevando el casco alado. Denario de Lucius Minucius (Familia Minucia). Roma 133 a.C.
2 - Silla curul, en el campo una ala de símbolo. Denario Magistrado monetario Marcus Plaetorius Marci Filius
Cestianus (Familia Plaetoria). Roma 67 a.C.
3 - Busto joven masculina con los atributos de Apolo (Vejovis) (corona de laurel), Mercurio (cabeza alada) y
Neptuno (tridente sobre hombro), y Ala como símbolo. Denario de Lucius Julius Bursio (Familia Julia). 85 a.C.

Alce
Se representaron en las monedas con ocasión de los Juegos de Centenario o Ludi Saeculares (celebrados en
Roma en el 248 d.C. para celebrar el milenio de Roma) y para conmemorar votos a la diosa Diana e
invocar protección a Galieno contra la rebelión de Aureolus. .

Aparece en las monedas por haber sido una de los raros animales que sirvieron de espectáculo en estos
juegos.

1 2

1 - SAECVLARES. Alce avanzando a izq. Sestercio de Filipo I. Roma 248 d.C.


2 - DIANAE CONS AVG. Alce estante a la dcha. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.

27
Alejandría
Personificación de la ciudad de Alejandría, en el delta del Nilo, Egipto. Importante nudo de comunicaciones y de
gran ámbito comercial de la época.
Julio César tomó la ciudad en el 46 a.C., para zanjar la guerra dinástica entre Cleopatra y su hermano y corregente
Ptolomeo XIII. Durante la batalla en el mar se produjo el incendio de Alejandría, en el cual ardieron algunos
almacenes de libros en el puerto, pero no la Gran Biblioteca. Después de asegurar a Cleopatra en el trono egipcio y
casarla con su hermano menor, Ptolomeo XIV, Julio César regresó a Roma.
Durante la guerra que se desató tras la muerte de César, Marco Antonio viajó a Egipto para convencer a la reina de
que le apoyase. La entrada de Egipto en la guerra supuso la toma de la ciudad en el año 30 por Augusto, que la
convirtió en propiedad particular suya, así como todo Egipto, acabando con la independencia del país.

Los romanos convirtieron a Egipto en el granero del Imperio, con lo que aumentó la importancia de la ciudad de
Alejandría, en cuyos almacenes debía depositarse toda la cosecha.
Cada año, debía enviarse a Roma una cantidad de trigo que era el equivalente a la tercera parte de su abastecimiento,
cantidad y precio que se fijaba en la bolsa de Alejandría por la annona egipcia.
Para mantener aislado al país, se prohibió el uso de la moneda romana, que debía cambiarse por la local de
Alejandría. Todas estas disposiciones convirtieron a la ciudad en una próspera metrópolis con varios cientos de
miles de habitantes, cosmopolita y centro financiero de la zona.
Se le representa con corona mural y diademada, estante portando sistrum (especie de sonajero) y serpiente en cesto, o
bien reclinada apoyada en cesta y portando espigas

1 2

1- Busto con corona mural y diademada de la ciudad de Alejandría.


Denario Marcus Lépidus ( Familia Aemilia). Roma 61 a.C.
2 - Estante portando sistrum y serpiente en cesto.
Denario de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

3 - Reclinada apoyada en cesta y portando espigas: a sus pies espigas aún sin recoger.
Sestercio de Hadriano. Roma 132-134 d.C

28
Alimenta Italiae
Leyenda particular de Trajano para conmemorar un programa social creado por Nerva y ampliado por Trajano. Este
programa fue diseñado para velar por el bienestar y la educación de los niños pobres romanos. .

ALIM ITAL en el exergo. Emperador estante dando alimentos a dos niños.


Áureo de Trajano. Roma 103-111 d.C.

Aljaba (Carcaj)
Caja o cilindro portátil usada por los arqueros para transportar las flechas y que se lleva colgada del hombro
izquierdo con ayuda de una correa que le permite alcanzarlas con facilidad y rapidez.

El Carcaj se cuelga normalmente a la espalda para facilitar al arquero libertad de movimientos y al mismo tiempo
accesibilidad a las flechas. Era la posición habitual para los soldados de infantería o caballería, y actualmente para
los arqueros que practican el tiro instintivo con arco recurvo y arco recto.

Aparece en la moneda normalmente portándolo Diana y ocasionalmente Hércules.

1 2 3

1 - Aljaba ó Carcaj con arco y porra.


Antoniniano de Póstumo. Cologne 268 d.C.
2 - Busto de Diana a dcha. con arco y Carcaj.
Denario de Tiberius Claudius (Familia Claudia). 110-109 a.C.)
3 - Hércules portando Carcaj, arco, piel de león y porra.
Medallón AU de Maximiano Hércules, Roma 307 d.C.

29
Altar (Ara)
Los Altares o Aras representados en la moneda romana suelen ser de dos tipos: redondo y de tamaño pequeño que
solía estar ubicado en los hogares y otro tipo de forma rectangular ubicado en los templos.
Se representan con ofrenda de espigas de trigo o de otra naturaleza.
Algunas veces con inscripciones (dentro de Altar) figuran en diversas monedas con leyendas como ARA PVDIC
(Altar de la castidad), ARA PACIS (Altar de la paz, construido en el campo de Marte), ARA IGNITA (Altar
encendido), ARA SALVTIS, etc. y en otras con CONSECRATIO (consagración).
Los ubicados en templos se representan con fuego.

1 2

1 - Genio del Ejército estante efectuando sacrificio ante Altar con espigas, portando pátera y águila legionaria.
Denario de Marco Aurelio. Roma 151-152 a.C.
2 - Piedad en pie a izq. efectuando sacrificio ante Altar y portando incensario.
Denario de Marco Aurelio. Roma 165-166 d.C.

3 4 5

3 - Altar con fuego y engalanado. Denario Domiciano. Roma 80 d.C.


4 - Altar con fuego a los lados y con inscripciones. Denario de Augusto. Colonia Patricia 19-18 a.C.
5 - ARA PVDIC. Altar de castidad, redondo y pequeño ubicado en hogares.
Denario de Plotina. Roma 112-123 a.C.

6 7
6 - ARA PACIS. Altar de la paz con fuego encendido. As de Nerón. Roma 54-55 d.C
7 - Altar con fuego a los lados. As de Augusto.

30
8 9 10

8 - Altar, encima una palma. Dupondio Augusto.


9 - Altar en forma de copa? Yunque?. Cuadrante Augusto.
10 - Altar mostrando a dos soldados que sostienen cetros o lanzas, rematado por dos águilas y dos cautivos atados.
Denario de Domiciano.

11 12 13

11 - Altar en Lugdunum entre dos columnas con dos Victorias enfrentadas, portando coronas
Sestercio Augusto.
12 - Altar rectangular encendido con cuatro tableros delante, cuernos en las cimas de las esquinas. Antoniniano,
restitución de Trajano Decio. Roma.
13 - De Fortuna Redux ornamentado. Denario Magistrado monetario Lucius Rustius (Familia Rustia). Roma 19-18
a.C.

Amaltea

Nombre de la Cabra que alimentó a Júpiter. Según la mitología descendía del Sol y vivía en una cueva de Creta. Al
morir se convirtió en la constelación de Capricornio.
Se le representa como una Cabra salvaje y peluda con cuernos largos, torcidos.

Júpiter representado como un niño a lomos de la


cabra Amaltea. Antoniniano de Valeriano II.
Roma 253-258 d.C.

31
Amapola
Las cabezas de semillas de la Amapola se asocian a una buena cosecha de cereal, ya que sus flores, normalmente, se
ven entre los campos sembrados de cereales. Símbolo de la fertilidad y la fecundidad.
Aparece en la moneda en manojo junto con espigas, ya que Roma siempre estaba preocupada para conseguir un buen
suministro de grano y como propaganda de un buen suministro de cereal y su reparto gratis entre los pobres de
Roma.
Las cosechas de cereal romanas eran de trigo y cebada, aunque también usaron el mijo.
Son atributos de Ceres y Annona y símbolo de algún magistrado que participó en el suministro de grano a Roma.
En cecas fuera de Roma el mensaje era de armonía, celebrando que el alimento era abundante.

También suele aparecer junto con manos enlazadas (armonía) y caduceo (el comercio), representando que el
emperador garantiza el comercio continuado de grano a Roma.

1 2 3

1 - Modio con dos espigas de trigo y Amapola. Denario de Antonino Pío. Roma 139 d.C.

2 - Ceres estante portando dos espigas y una semilla de Amapola en la mano dcha. Y una antorcha en la izq.
Denario de Tito. Roma 77-78 d.C.

3 - Concordia sedente a izq., portando espigas con Amapola y cornucopia. Denario de Tito. Éfeso 71 d.C.

4 5

4 - Manos enlazadas, caduceo alado, dos espigas y dos semillas de Amapola. Denario de Vespasiano. Roma 73 d.C.

5 - Busto diademado de Apolo a dcha.; detrás vaina de Amapola.


Denario de C. Piso y L. Frugi (Familia Calpurnia). Roma 61 a.C.

32
Amphinomus (Anfinome)
Imagen en reverso de monedas que recuerda el gesto de heroísmo de los hermanos Amphinomus y Anapias de
Catania, quienes en una erupción del famoso monte Etna, salvaron la vida de sus familiares cargándolos sobre sus
espaldas. Tradicionalmente se ha identificado estos reversos como Amphinomus salvando a su padre Anchise.

1 2

1 - Amphinomus salvando a su padre Anchise. Denario de Marcus Herennius (Familia Herennia). Roma 108-107
a.C.
2 - Anapo (Anapias) y Anfinome (Amphinomus) llevando a sus padres sobre sus hombros para salvarlos del
incendio de Catania; entre ellos Neptuno, con el pie apoyado en una proa de nave y portando acrostolium. Sextus
Pompeius Magnus Pius (Familia Pompeia). Sicilia 40 a.C.

Amphitrite (Afitrita)
Amphitrite (Anfitrita) fue una de las ninfas del mar llamadas Nereidas. Un día el dios del mar Poseidón la vio
bailar y cayó desesperadamente enamorado de ella, pidiéndole que se casara con él pero, por desgracia, ella se negó.

No desanimado por la negativa de Amphitrite, Poseidón (Neptuno) envió a uno de sus criados, un delfín a
convencerla. El delfín invocó la causa de Neptuno tan bien, que ella cambió de opinión. Neptuno y Amphitrite se
casaron y como recompensa por su ayuda, Neptuno colocó la imagen de los delfines entre las estrellas como la
constelación Dolphinus, el Delfín.

Tuvieron de hijo a Tritón, cuyo nombre fue dado a la luna principal del planeta Neptuno. También tuvieron una hija
llamada Rodas, nombre que se le dio a la isla de Rodas.

Busto de la nereida Amphitrite (Anfitrita) visto por detrás; detrás un símbolo (Delfín?), delante una letra.
Denario de Quintus Crepereius Rocus (Familia Crepereia). Roma 72 a.C.
33
Anapo (Anapias)
Imagen en moneda que recuerda el gesto de heroísmo de los hermanos Anapias y Amphinomus de Catania quienes
en una erupción del famoso monte Etna, salvaron la vida de sus familiares cargándolos sobre sus espaldas.

Anapo (Anapias) y Anfinome (Amphinomus) llevando a sus padres sobre sus hombros para salvarlos del incendio
de Catania; entre ellos Neptuno, con el pie apoyado en una proa de nave y portando acrostolium. Sextus Pompeius
Magnus Pius (Familia Pompeia). Sicilia 40 a.C.

Ancilia

Eran Escudos sagrados dedicados a marzo. Fueron utilizados en ceremonias al principio y al fin de la
temporada de las campañas militares, de marzo a octubre. Era de forma oval con una sección central
estrecha.

Sólo a un mortal enseñó Júpiter el secreto del rayo: al rey Numa, a quien, además, en señal del trato
especial que el dios daría a los romanos, le entregó desde el cielo un escudo; Numa mandó hacer once
réplicas de este Escudo prodigioso para evitar su robo: eran los Ancilia, de los cuales dependía la fortuna
que Júpiter reservaba a Roma.

Es un atributo de Juno Sospita y se encuenta asociado con los sacerdotes salios de Marte.

1 2

1 - Dos sancilias. As de Antonino Pío.


2 - Apex o gorro flamíneo entre dos ancilias. Denario de Augusto Monetario P. Linius Stolo
(Familia Licinia). Roma 17 a.C.
34
Anco Marcio
Anco Marcio (642 a.C. - 617 a.C.) fue el cuarto de los siete reyes de Roma, posiblemente legendario, como los ante-
riores. Nieto del segundo rey, Numa Pompilio, por parte materna, fue el último rey de origen sabino. Su madre era
Pompilia. Presenta elementos característicos de Rómulo y otros de Numa. Del primero, su política de conquista, que
supuso la extensión del dominio de Roma sobre un amplio territorio y el crecimiento demográfico de la ciudad.

Del segundo, un gran respeto y dedicación hacia las instituciones religiosas, considerándosele como el regulador del
derecho pontifical. Según Tito Livio, prosiguió la conquista del Lacio, e instaló en Roma a un cierto número de
latinos, en la colina del Aventino, que fue el núcleo de la clase de los plebeyos, sin derecho de representación en el
Senado. Legalizó los ritos guerreros.

En obras públicas, llevó a cabo numerosos proyectos. Fortificó el Janículo; construyó un puente de madera (puente
Sublicio) sobre el río Tíber, el Pons Sublicius; fundó el puerto de Ostia, para proteger el estuario del Tíber; construyó
unas salinas; erigió la primera prisión de Roma, para encerrar a los acusados hasta decidir qué hacer con ellos (hasta
entonces, el castigo habitual era el destierro).
Le precedió Tulio Hostilio, y fue sucedido por Lucio Tarquinio Prisco. La familia Marcio (en particular la rama
apellidada Rex) se arrogaba como antepasado y fundador, cosa poco probable, dado que los Marcios era plebeyos.

1 - Busto diademado de Anco Marcio a dcha.; detrás lituus. Denario del Magistrado monetario Lucius Marcius
Philippus (Familia Marcia). Roma 56 a.C.

2 - Busto diademado de los reyes Numa Pompilio y de Anco Marcio a dcha. Denario del Magistrado monetal Caius
Marcius Censorinus (Familia Marcia). Roma 88 a.C.

35
Áncora - Ancla
Instrumento de hierro, en forma de arpón o anzuelo doble, que sirve para sujetar las naves al fondo del mar.
Representa la estabilidad. Entrelazado alrededor de delfín simboliza a Neptuno.
Con LAETITIA AVG N el Ancla indica la naturaleza bien fundada y duradera de la causa de alegría y Buena
Gracia del Emperador y con LAETITIA PVBL y ancla sobre globo indica la alegría pública del control y mando de
los mares del mundo.
Con FORTVNAE FELICI y sobre globo indica la fortuna feliz para un viaje por mar. Asimismo, con Anona indica
que la provisión de grano a Roma llega por mar (de Egipto).
El simbolismo del Ancla como una llave a la vida no está confinada a los Egipcios y aparece con los Romanos en el
dios Janus como el abridor.
También se dice que es signo de detener, lentitud y unido al delfín enroscado (Símbolo de velocidad), da a entender
la importancia que era unir la madurez del consejo con la celeridad en la ejecución. También es usado como símbolo
o contramarca.

1 2

1 - Áncora. Aes Grave Quadrans. 217-215 a.C.

2 - Ancla y timón en aspas. Quinario de Marcus Junius Brutus (Familia Junia). 43-42 a.C.

3 4

3 - Áncora con Delfín enroscado. Áureo

4 - LAETITIA AVG • N •. Laetitia estante portando corona y Áncora. Antoniano de Gordiano III. Roma 241-242
d.C. de Tito. Roma 79-81 d.C.

36
5 6

5 - LAETITIA PVBL. Laetitia estante portando corona y áncora sobre globo. Denario de Julia Maesa. Roma 218-
220 d.C.

6 - Fortuna, desnuda desde la cintura, sedente sobre trono, sosteniendo cornucopia y descansando el brazo izquierdo
sobre timón sobre globo. Denario de Julia Domna. Roma 210 d.C.

7 8

7 - Annona estante portando manojo de espigas sobre modio y Ancla. Denario de Antonino Pío. Roma 148-149 d.C.
8 - Busto de Roma a dcha. con el casco alado; delante *, detrás Ancla. Denario de Sextus Julius Caisar (Familia
Julia). 129 a.C.

Anepigrafa
Dícese de la moneda que no tiene ninguna inscripción o leyenda, ni en el anverso, ni en el reverso.

Denario anónimo 115-114 d.C.

37
Anfiteatro Flavio (Coliseo Romano)
La construcción de este Anfiteatro se inició bajo Vespasiano en el año 77 d.C. Contaba entonces de tres pisos. Tito
le hizo añadir dos suplementarios. Los trabajos se acabaron hacia el año 80 d.C. Mide 50 m de altura, 524 m de
periferia, cuenta 80 hileras de gradería y podía acoger a 50.000 espectadores. Es llamado Coliseo debido a la estatua
hoy desaparecida, que representaba al Coloso de Néron.
En el año 217 a.C., durante el reinado del usurpador Macrino, el Coliseo fue alcanzado por un rayo y dañado tan
severamente que no pudo seguirse utilizando. El hecho fue interpretado por los romanos como un mal augurio para
este emperador, que había accedido recientemente al trono tras el asesinato de su predecesor, Caracalla.
La profecía se cumplió pronto, pues Macrino fue asesinado tras haber reinado tan sólo 14 meses. La dinastía de su
predecesor volvió al poder con Heliogábalo, en cuyo breve y conflictivo reinado no pudo completarse la restauración
del anfiteatro. La misma fue terminada en el, más pacífico, reinado de Alejandro Severo (222 – 233 d.C.) y explotada
para fines propagandísticos.
Una serie de monedas de diferentes denominaciones fue acuñada para conmemorar el evento. Es un edificio
típicamente romano destinado al espectáculo público de la lucha, frecuentemente a muerte, de gladiadores entre sí,
fieras entre sí y fieras contra gladiadores.
El anfiteatro consta de un espacio central abierto –la arena- de forma elíptica donde se realizaban los combates. El
podio o muro que rodea la arena con dos puertas situadas en los extremos opuestos. La cávea o gradería donde se
sentaban los espectadores; estaba dividida según la categoría social de los espectadores. Los accesos y escaleras que
daban paso a las gradas llamadas vomitorios. Las fosas: salas y dependencias subterráneas, situadas bajo la arena.
En la actualidad, por extensión, se llama anfiteatro a la sala –teatro, aula, auditorio- cuyos asientos se encuentran
dispuestos en forma semicircular.

1 - Anfiteatro Flavio, en vista desde el exterior y parte del interior, con pasillos, arco, filas de espectadores y las
estatuas de las arquerías sin representar la “meta sudans” ni la “domus aurea” neroniana que figuran habitualmente
con este tipo. A la izq. obelisco y a la dcha. domus. Sestercio de Tito. Roma 80 d.C.

2 3

2 - Acuñado con motivo de las obras de reconstrucción del Anfiteatro.


El edificio es representado en gran detalle: tiene cuatro pisos, los tres primeros con arcadas que contienen una estatua
cada una. El cuarto tiene sólo ventanas y de él se elevan los mástiles o soportes que servía para extender los toldos
con que se protegía a los espectadores del fuerte sol de la ciudad, especialmente en verano. A la izquierda se
reconoce, además, un altar con una estatua, y a la derecha una columna, que representa probablemente una sección
de un edificio, quizás el templo de Júpiter Víctor. Áureo de Alejandro Severo. Roma 223 d.C.
3 – Coliseo Romano. Se aprecia la lucha entre un toro y un elefante dentro del Coliseum. Medallón AE Gordiano
III. Roma 244 d.C.
38
Ánfora
Vasija de cerámica de forma alargada con cuello estrecho, normalmente con dos asas, y terminada en punta, lo que
impedía que quedase en el suelo en posición vertical, que utilizaron sobre todo griegos y romanos.
Se utilizaba para el transporte (normalmente marítimo) de vino o de trigo; gracias a la punta, se estibaba
cómodamente en el serrín que llenaba la bodega de la nave o en el interior del carro, y así hacía el viaje en posición
vertical, amortiguada y segura y, además, se la podía arrastrar fácilmente por el suelo durante las operaciones de
carga y descarga.
También servían para transportar en buenas condiciones un volumen considerable de alimentos perecederos, desde
sus lugares de origen hasta los almacenes y contenedores públicos o privados (grandes silos o depósitos, dolia,
tinajas, etc). Las más abundantes son las destinadas a transportar vino, aceite, salazones, garum y otros productos. Su
capacidad venía a ser de unos veinticinco litros.
Usada como símbolo en las monedas.

1 2

1 - Denario de L. Piso Frugi (Familia Calpurnia). Roma 90 a.C.


2 - Denario de Lucius Julius Bursio (Familia Julia). 85 a.C.

Anna Perenna

Antiquísima Diosa romana, a la que se le rendía culto en un santuario a las afueras de Roma, en la Vía Flaminia. Se
decía que había recibido la condición de diosa porque durante la secesión de la plebe en el Monte Sacro (Monte
Aventino) fabricó tortas para venderlas al pueblo y paliar el hambre. También se la consideraba la diosa de la luna o
diosa del año, ya que cada mes renovaba su juventud durante el curso del año, por lo que se la vio como la diosa que
otorgaba una larga vida y todo aquello que contribuyera a prolongar la existencia.
“Anna” significa “vivir a través del año” y “Perenna” significa “durar muchos años, perenne”. Su fiesta se
celebraba en la primera luna llena del Año Nuevo (1 de marzo) y era ocasión de gran alborozo en Roma.

1 2

1 - Busto diademado de Anna Perena. Denario de Lucio Fabio (Familia Fabia). Norte de Italia e Hispania 82-81a.C.
2 - Busto diademado de Anna Perena. Denario de C. Annius y C. Tarquitius P.f.Lucius Fabius (Familia Tarquitia).
Hispania 81-80 a.C.
39
Annona

Annona, o Annonaria era un aspecto de la diosa Fortuna y protegía el abastecimiento de grano a la ciudad de Roma.
También se la conocía así cuando el emperador disponía un decreto por el que se distribuía grano entre los pobres de
Roma cuando había dificultades para su subsistencia.
La Annona era la reserva de trigo de los graneros públicos a cargo del Estado. Este trigo era dado al pueblo en época
de hambruna o mala cosecha; o se vendía a bajo coste. También se denominaba así, al avituallamiento militar.
Esta alegoría, era representada por la figura de una mujer que sostiene haces de espigas en sus manos; otras veces
aparece representada a su lado la proa de una nave trirreme (rostrum), simbolizando la protección de los víveres y del
aprovisionamiento.
Los atributos de Annona y con los que suele aparecer en las acuñaciones, ya sean juntos o por separado, son las
espigas de cereal, el modio, que era un artilugio que servía para medir cantidades de grano y la cornucopia como
símbolo de la abundancia. También aparece sosteniendo el ancla de un barco en su mano izquierda, indicando que el
grano llega por el mar (de Egipto).

1 2

1 - Estante portando espigas sobre modio y cornucopia.


Denario de Macrino. Roma 217 d.C.

2 - ANNONA AVGG. Estante con el pie sobre proa de nave, portando espigas y cornucopia.
Denario de Septimio Severo. Laodicea ad Mare 198 d.C.

3 4 5

3 - Estante portando estatuilla encima de modio que contiene cinco espigas, y cornucopia; detrás popa de nave
decorada con la figura de la Victoria y conteniendo dos figuras.
Sestercio de Cómodo. Roma 182 d.C.

4 - Estante portando espigas sobre modio y timón sobre proa de nave.


Denario de Antonino Pío. Roma 157-158 d.C.

5 - Estante pisando proa de galera y portando timón y modio.


Denario de Antonino Pío. Roma 156-157 d.C.
40
6 7 8

6 - Estante a izq., vertiendo cornucopia en modio. Denario de Marco Aurelio.


Roma 164-165 d.C.
7 - ANNONA AVG. Sedente portando espigas, con el brazo reposando en la silla; a sus pies taburete.
Denario Vespasiano. Roma 78-79 d.C.
8 - ANNONA AVG. Sedente portando manojo de espigas y cetro transversal.
Denario de Vespasiano. Roma 78-79 d.C.

9 10

9 - Sedente portando cornucopia; delante modio.


Denario de Antonino Pío. Roma 156-157 d.C.
10 - Sedente con ramo de espigas y cornucopia; a sus pies modio con cinco espigas.
Sestercio de Antonino Pío. Roma 151-152 d.C.

11 12 13

11 - Sedente, delante a niño (Cupido?) y proa de galera.


Sestercio de Septimio severo. Roma 200 d.C.
12 - Ceres sedente sosteniendo antorcha y espigas; Annona estante frente a ella sosteniendo el cuerno de Amaltea,
y entre ambas, altar adornado con guirnaldas sobre el cual se halla el modio, al fondo una proa. Se conmemora la
importación de trigo africano.
Sestercio de Nerón. Roma 54-55 d.C.
13 - Annona estante portando manojo de espigas sobre modio y ancla.
Denario de Antonino Pío. Roma 148-149 d.C.

41
Antílope
Se representaron en las monedas con ocasión de los Juegos del Centenario o Ludi SAECVLARES, celebrados en
Roma en el 248 d.C. para celebrar el milenio de de la fundación de Roma.

Asimismo, en monedas emitidas por Galieno, con tipos de animales, dedicadas a la invocación de la diosa Diana con
la leyenda DIANAE CONS AVG (Diana Conservatrix Augusti).

1 2

1 - SAECVLARES. Estante a dcha.

2 - DIANAE CONS AVG. Estante a izq. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.

Antio Restio
Antio Restio fue tribuno del pueblo, que hacia el año 74 a.C. dio una ley suntuaria a favor del pueblo, aunque lejos
de ser un éxito, suscitó percusiones que le obligaron a retirarse a Lavinium.

Busto desnudo de Antio Restio. Denario de Caius Antius (Familia Antia). 47 a.C.

42
Antioquia
Era la personificación del destino y de la fortuna, diosa que regía la suerte o la prosperidad de la ciudad de
Antioquía (Siria).
Las monedas de Antioquía llevan en su anverso la imagen de la Tyché de Antioquía sentada sobre roca, con el Dios-
Río Orontes nadando a sus pies.

Semis de Hadriano. Roma 124-128 d.C.

Antoniniano

Moneda de plata imperial romana que creó Caracalla sobre el año 215 d.C. (con un peso de 5,11 grs.) y circuló hasta
los tiempos del emperador Diocleciano.
Con un cospel mayor pero más fino que el denario, llevaba sólo un poco más de plata, pero equivalía a 2 de ellos.
El Antoniniano se diferencia en general bastante fácilmente del denario porque es un poco más grande (al principio)
y además, los emperadores llevan en la cabeza una corona radiada y las emperatrices tienen el busto sobre una media
luna.
Llamado también Doble Denario, con el tiempo sustituyó al denario, pero se devaluó muchísimo y perdió ley,
además de disminuir su tamaño y peso, pasando a ser de vellón -de cada vez peor calidad- en tiempos de Trajano
Decio, para ser después de bronce y terminar siendo de cobre, en tiempos de Galieno.
La reforma monetaria de Aureliano intentó revitalizar la moneda dándole mayor tamaño y usando bronce plateado.
Realmente lo consiguió, ya que tanto el propio Aureliano como sus sucesores (Probo, Tácito...) emitieron bonitos
ejemplares plateados. Finalmente, con la reforma de Diocleciano el Antoniniano acabaría siendo sustituido por el
follis.

1 2

1 - Antoniniano de plata con la corona radiada. Caracalla. Roma 217 d.C.

2 - Antoniniano de plata con la media luna. Tranquilina. Roma 241 d.C.


43
3 4 5

3 - Antoniniano de vellón. Trajano Decio. Roma 249-251 d.C.

4 - Antoniniano de cobre. Galieno. Roma 261-262 d.C.

5 - Antoniniano plateado. Aureliano. Cyzicus 272-274 d.C.

Antorcha
Son atributos de Ceres que a veces se representa portando dos antorchas, símbolo de nacimiento y de luz. También se
refieren a las dos antorchas que encendió Ceres cuando fue a buscar a su hija Proserpina al Hades.
En las fiestas de Ceres, en que se conmemoraba el rapto de su hija Proserpina, al inicio del invierno las damas
romanas se vestían de blanco en señal de duelo y recorrían las calles con antorchas en las manos, imitando las
correrías angustiosas de Ceres cuando buscaba a su hija que había sido raptada por Plutón.
También tiene relación con la Diosa Diana lucífera, portadora de la luz, que lleva la Antorcha que simboliza la
resurrección y la iluminación espiritual.
Diosa de la luz lunar. En la cultura romana tiene connotaciones funerarias, y representa la luz de la eternidad después
de la muerte, en este caso en referencia al deificado emperador o a los miembros de su familia.
Los antiguos romanos creían que las Antorchas funerarias guiaban el alma del difunto hacia su morada eterna, y
nuestras palabras “funeral” procede del latín “funus”, que quiere decir precisamente “Antorcha”. Además de la
palabra “funeral”, los romanos nos legaron la moderna práctica de encender cirios en las ceremonias fúnebres.

1 2 3

1 - Ceres estante portando Antorcha y cetro. Áureo de Faustina I. Roma 141 d.C.
2 - Dos Antorchas galardonadas con cintas. Áureo de Antonia. Roma 41-42 d.C.
3 - Praefericulum y Antorcha. Magistrado monetario Marcus Plaetorius Marci Filius Cestianus (Familia Plaetoria).
Roma 57 a.C

44
4 5 6

.
4 - Diana Lucífera estante de frente portando una Antorcha en cada mano. Denario de Trajano. Roma 107 d.C.
5 - Diana Lucífera estante con creciente, portando Antorcha con las dos manos.
Denario de Julia Domna. Roma 211-217 d.C.
6 - Ceres con dos Antorchas guiando biga de serpientes.
Denario de Marcus Volteius Marci filius (Familia Volteia). Roma 76 a.C.

Anubis

Era el encargado de guiar a las almas de los muertos al “otro mundo” dentro de las creencias egipcias. Era el Señor
de la necrópolis “la ciudad de los muertos” que situaban siempre al oeste.
Era representado como un perro o chacal negro y como un hombre con cabeza de perro o chacal, probablemente por
que estos animales se encontraban comúnmente en los cementerios, que daría a los antiguos egipcios una relación
entre chacal y muerte.
Anubis es su nombre helenizado. Su nombre egipcio era Inpu. Los escritores griegos lo comparaban con Hermes.
Los romanos, por su parte, lo tenían dentro de sus deidades bajo el nombre de Hermanubis.
Está relacionado no sólo con la muerte sino con la resurrección después de la muerte, dado que era pintado en color
negro, color que representa la vida y la fertilidad (en el antiguo Egipto el negro era color de fertilidad porque al subir
el nivel del río en la crecida depositaba una espesa capa de limo negro sobre el que luego germinaban los cultivos).
Por esta razón Anubis era el encargado de embalsamar a los faraones, guiarlos a la necrópolis y cuidar a esta ciudad
con su vida.
Cuando Osiris subió al poder en el mundo de los muertos, Duat, Anubis tomó un papel secundario donde se limitaba
a la defensa de las necrópolis y al embalsamamiento de los cuerpos de los faraones, como se puede apreciar por las
mascaras rituales que los siervos de Anubis usaban en la ceremonia de embalsamar al faraón.
También era el encargado de vigilar, junto a Horus, la balanza en la que se pesaban los corazones de los difuntos
durante el Juicio de Osiris.

1 2

1 - Anubis estante portando sistrum y caduceo. AE anónimo para el Festival de Isis. Siglo IV d.C.
2 - Anubis estante portando sistrum y caduceo. AE4 de Valens. 364-378 d.C.
45
Ápex
Mitra o bonete usado en los sacrificios por los flamen o sacerdotes flámines (sacerdotes de Júpiter). El Ápex era un
gorro de cuero rematado por un pico. Era la insignia del Flamen.
flamines en Roma eran un consejo de 15 sacerdotes, que eran responsables cada uno de la adoración y del templo de
un dios especial. Tres de los flamines más importantes estuvieron al cuidado del culto de Júpiter (Flamen Dialis),
Marte (Flamen Martialis) y Quirinus.

1 2

1 - Ápex con instrumentos sacerdotales de sacrificio. Semis de Augusto. Cartagonova 2-1 a.C.
2 - Emblemas del pontificado de Lépido, mostrando los diversos objetos usados por los sacerdotes: "simpulum"
(copa pequeña), "aspergillum" (instrumento para espolvorear o rociar),"securis" (hacha) y "Ápex". Marcus Antonius
y Marcus Lépidus (Familia monetaria Antonia y Aemilia. Roma 43 a.C.

3 4

3 - Gorro Flaminio y símpulo. Semis de Augusto. Colonia Patricia.


4 - Ápex o gorro flamíneo entre dos ancilias. Denario de Augusto. Roma 17 a.C.

5 6

5 - Busto velado y laureado de Julio César, entre Ápex y lituus. Julio César fue Flamen Dialis. Denario de C.
Cossutius Maridianus (Familia Julia). 44 a.C.
6 - Marte en pie, con casco, portando una espada y trofeo; a izq. Ápex; en alusión al padre del monetario que fue
Flamen Martialis. Denario de L. Valerius Flaccus (Familia Valeria). Roma 108-107 a.C.

46
Apis
Cuando murió Osiris, los egipcios creyeron que su alma había pasado al cuerpo de un buey. Este animal, al que
llamaron Apis, debía ser negro, tener una mancha blanca en la frente, una figura de media luna blanca en su costado
derecho y un águila sobre el lomo. Entre sus cuernos, un disco de sol y una serpiente uraeus.
Los Griegos identificaron el Apis con su semidiós Epaphus, un hijo de su dios supremo Zeus y de su amante, que
había sido transformada en una vaca. El culto para Apis existió para los romanos; durante algún tiempo el animal
sagrado fue protegido por un guardaespaldas oficial, un lictor. Sin embargo, la adoración desapareció cuando Egipto
fue cristianizado. Tuvo, probablemente, un breve renacimiento durante el reinado del emperador Juliano el Apostata
(361-363).

Buey estante; en el campo dos estrellas. AE1 de Juliano II. Constantinopolis (361-363 d.C.)

Aplustrum (Aplustre - Aphlaston)

Decoración de popa de una galera romana, en la cual se remataba con una figura en forma de cuello de cisne o de
voluta. (Ver Acrostolium).

Galera pretoriana con Aplustrum. Denario de Marco Aurelio. Roma 168-169 d.C.

47
Apolo
Apolo, Dios del Sol, era hijo de Júpiter (Zeus) y Latona (Leto), gemelo de Artemis y hermano de Diana. Procede de
la mitología griega, adoptada por los romanos. Estaba consagrado a numerosas actividades, como la música, la
poesía, la danza, la medicina o la adivinación, y las artes en general. Protegía rebaños y manadas. Protector del
pueblo. Muchas veces identificado con Helios (el dios Sol). Representa las artes, las letras y la música.
Los atributos más comunes de Apolo eran el arco y la flecha, así como la cítara (una versión avanzada de la lira), el
plectrum y la espada. Otro emblema común era el trípode sacrificial, representativo de sus poderes proféticos.
La palmera le estaba consagrada porque había nacido bajo una de ellas en Delfos. Entre los animales que le estaban
consagrados se incluían los lobos, delfines, corzos, cisnes, cigarras (simbolizando la música), halcones, cornejas,
cuervos, serpientes (en alusión a sus funciones como dios de la profecía), ratones y los grifos, míticos híbridos de
águila y león de origen oriental.
La Lira en su símbolo principal y se le representa como un joven generalmente desnudo o con vestidura talar, que
lleva una lira y una rama (usada en sacrificios expiatorios) o corona de laurel (elaborada para la victoria en los
Juegos Píticos, que se celebraban en su honor cada cuatro años en Delfos), árbol que le estaba consagrado. Mercurio
hizo la primera lira para Apolo de una cáscara de tortuga.
Su busto se representa normalmente con una cara joven, impasible, que podría ser tallada en mármol; laureada o
diademada del que cae una fila de rizos o dos rizos largos en el cuello.
A menudo se le representa con la lira descansando sobre un trípode sacrificial, representativo de sus poderes
proféticos (Se le asocia con este utensilio porque Apolo era el patrón del famoso oráculo de Delfos, donde la
sacerdotisa que hacía las profecías se encontraba sentada sobre un trípode) o pequeña columna o pedestal.
Posiblemente fue el emblema de la Legión XV Apollinaris, al estar asociado a los animales del cuervo, delfín, grifo y
centauro. Su templo estaba en el Circo Flaminius, fuera del pomerium (límite formal y ritual de la ciudad).

Títulos con los que aparece en las monedas:

APOLO VEJOVIS: En su representación jóven.

APOLO SORANVS: Sorano (Soranus) fue una antigua deidad solar venerada en el monte Soracte al norte de
Roma, cuyos sacerdotes se hacían llamar "Hirpi Sorani" (lobos de Sorano) y celebraban un rito en el cual caminaban
descalzos sobre carbones ardientes, Virgilio en la Eneida XI,785 identifico a Sorano con Apolo, y así paso a ser
conocido como "Apolo Sorano".

APOLO ACTIAN: El emperador Augusto tenía una devoción especial por este dios, pues aseguraba que había
intervenido a su favor durante la batalla naval de Accio (31 a.C.), en la que derrotó la flota de Cleopatra y Marco
Antonio. Construyó un nuevo templo de Apolo cerca del templo de la Madre Magna sobre la colina Palatina, dentro
del pomerium, con lo que aumentó su importancia como Dios.
Este templo tuvo un papel importante durante los Juegos Saeculares de Augusto, ya que se efectuaron durante su
tercer día el sacrificio y los rezos a Apolo y Diana y el primer canto del himno Saecular. También fundó un templo
de Apolo en las afueras de su nueva ciudad de Nikopolis cerca de Actium, e instituyó un festival cada cuatro años de
APOLO ACTIAN.

APOLO CITHAROEDUS: Estatua de Apolo con lira.

Así como de APOLO ACTIVS, APOLLINI, AVGVSTVS, CONSERVATOR, CVSTOS, INVICTVS,


MONETAE o MONETALIS, PALATINVS, PROPVGNATOR, SALVTARIS Y SANCTO.

Apolo era muy venerado en Egina. La figura de Apolo lanzando flechas es una alegoría tomada de los griegos
(concretamente de una moneda de Selicionte) y se refiere a la terrible peste que asoló a Roma durante esos años.
Hace referencia a que Apolo libró de una peste (habitual en Selicionte debido a la proximidad de unas marismas) con
simplemente trazar un adecuado encauzamiento de sus aguas.
En una moneda de Galieno con la leyenda SALVS AVG (La salud del Emperador), se representa acompañado de un
plato sobre un trípode y portando rama de laurel. Las ramas de laurel se usaban por sus propiedades sanas y
limpiadoras, bañándose en agua y rociándose.
Asimismo, Galieno emitió una serie de monedas mostrando a animales y bestias míticas para invocar la ayuda de los
dioses. Entre ellas, con la leyenda APOLLINI CONS AVG (Dedicado a Apolo, Preservador del Emperador),
representando a centauro con arco, grifo y tigresa.
La representación de Apolo pasó de la República al Imperio, comenzando con Augusto y finalizando con Quintilo y
solamente fue adoptado por las emperatices Faustinas I y II.
48
1 2 3

1 - Busto laureado de Apolo Vejovis, debajo rayo. Denario anónimo. 86 a.C.


2 - Busto de Apolo Vegovis lanzando un haz de flechas. Denario de Lucius Caesius (Familia Caesia).
Sur Italia 103 a.C.
3 - Busto laureado de Júpiter "Apolo Vejovis" joven, debajo un rayo. Denario de la Familia Fonteia. Roma 85 a.C.

4 5 6

4 - Busto joven masculina directamente con los atributos de Apolo Vejovis (corona de laurel), Mercurio (cabeza
alada) y Neptuno (tridente sobre hombro), y espada?. Denario de Lucius Julius Bursio (Familia Julia). 85 a.C.
5 - Busto diademado de Apolo Soranus; encima una estrella; detrás un martillo: todo dentro de corona de laurel.
Denario de L. Valerius Acisculus (Familia Valeria). Roma 45 a.C.
6 - Denario de Augusto. Roma? Brundisium? 30-29 a.C.

7 8 9

7 - Busto laureado y drapeado; rama de laurel de frente. Semis de Domiciano. 90-91 d.C.
8 - Busto laureado a dcha., detrás lira. Denario Trajano. 107 d.C.
9 - Busto laureado de Apolo con arco y carcaj. Denario de C. Piso (Familia Calpurnia). 67 a.C.

49
10 11 12

10 - Nerón como Apolo Citharoedus avanzando a dcha, tocando lira. Dupondio de Nerón. Roma 54-55 d.C.
11 - APOLO CITHAROEDVS ACTIVM estante a izq. portando lira y plectrum horizontal.
Áureo de Augusto. Lugdunum 10 a.C.
12 - APOLLINI ACTIO. Apolo estante a dcha. sobre estrado ornamentado con proas de nave y anclas, sosteniendo
una lira y pátera efectuando sacrificio junto altar. Se conmemora el templo que Augusto dedicó a Apolo
Actio. Denario de Caius Antistius Vetus (Familia Antestia). Roma 16 a.C

13 14 15
13 - APOLLINI AVGVSTO. Estante portando pátera y lira, como protector de la residencia imperial del
Palatino. Denario de Antonio Pío. Roma 140-144 d.C.
14 - APOLLO CONSER. Estante portando lira sobre pedestal y con la mano sobre la cabeza.
Antoniniano de Galieno. Mediolanum 264-265 d.C
15 - APOLLINI CONSERVART. Apolo estante a dcha., portando rama de laurel y lira apoyada en el
suelo. Antoniniano de Valeriano. Roma 253-255 d.C.

16 17
16 - APOLLINI MONETA. Estante con la mano sobre la cabeza y apoyado en columna. Moneta se refiere al papel
de consejero de Apolo, en su referencia de oráculo. Denario de Cómodo. Roma 190 d.C.
17 - APOLLINI PALATINO. Estante portando plectrum y lira apoyada en columna. El dios se llama Palatinus,
porque se hizo una dedicación a él por Augusto en el Palatium en Roma, después de la batalla de Actium.
Denario de Cómodo. Roma 189 d.C.
50
18 19 20

18 - APOLLINI PROPVG. Estante disparando flecha con arco. Dedicado a Apolo “que lucha por nosotros”.
Antoniniano de Valeriano I. Roma 253-255 d.C.
19 - APOLL SALTVTARI. Estante portando rama y lira apoyada en pedestal.
Denario de Treboniano Gallo. Roma 251-253 d.C.
20 - APOLLINI SANCTO. Estante apoyado con la mano dcha. sobre columna portando rama.
Divinidad entre las principales de Antioch-Siria. Denario de Pescenio Niger. Antioch 193-194 d.C.

21 22 23

21 - Apolo sedente sobre rocas tocando la lira. Denario de Augusto. Roma? Brundisium? 32-29 a.C.
22 - Sedente portando rama y lira sobre trípode. Denario de Caracalla. Roma 214 d.C.
23 - SALVS AVG. Apolo estante apoyado sobre trípode, rociando con ramas de laurel.
Antoniniano AE de Galieno. Antioch 267 d.C.

24 25

24 - APOLLINI CONS AVG. Centauro con arco y flecha. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.
25 - Apolo semidesnudo, con manto flotando al viento, porta una rama (palma) en su mano derecha y arco y flecha
en la izquierda, conduciendo una cuadriga que galopa hacia la derecha.
Denario de Marcus Baebi (Familia Baebia). 137 a.C.
51
Aqva Marcia - Acueducto
Fue construido por Ancus Marcius, cuarto rey de Roma (641-616 a.C.). En el 144 a.C. el pretor Quintus Marcius
Rex restauró y finalizó la construcción de este Acueducto.
Recogía las aguas desde la parte alta de la cuenca del río Aniene. Más allá de las numerosas restauraciones menores,
fue en gran parte reconstruido para permitir un incremento del caudal entre 11 y 4 a.C., bajo el reinado de César
Augusto. Su transcurso era alternadamente subterráneo y sobre arcadas (un tramo de unos 9 km flanqueaba la vía
latina). Llegaba a Roma por el lugar ad spem veterem, como los acueductos precedentes, y cruzaba la vía
Tiburtina sobre un arco que más tarde fue transformado en la Porta Tiburtina de la Muralla Aureliana, terminando
cerca de la Porta Viminale. La distribución iba al Capitolio, y un ramal secundario (rivus Herculaneus) se dirigía a
las colinas de Celio y el Aventino. Bajo el reinado de Caracalla (213 d.C.) fue realizada una ramificación de la Agua
Antoniniana hacia las nuevas Termas, que atravesaba la vía Appia sobre un arco (Arco de Druso). Otro ramal
secundario fue utilizado para alimentar las Termas de Diocleciano.

Estatua ecuestre del pretor Quintus Marcius Rex sobre un Acueducto, entre cuyos arcos se lee AQVA MAR.
Denario Magistrado monetario Lucius Marcius philippus (Familia Marcia). Roma 56 a.C.

Aqva Traiana - Acueducto de Trajano


Los Acueductos servían para la conducción de agua que para proveer de agua a las ciudades, llevando el agua desde
las fuentes o ríos hasta la ciudad.
Los conductos de agua estaban hechos de manera que mantuviesen siempre un pequeño desnivel para que el agua
corriese y no se estancase; estaba construido normalmente con mortero y piedra para evitar pérdidas de agua y
conseguir que el agua no se ensuciara ni contaminara. Podían estar a nivel de tierra o ser subterráneos y cuando había
que superar barrancos, ríos, etc, se construían puentes y el agua iba por encima. Al llegar el agua a la ciudad se
almacenaba en un depósito llamado castellum, desde donde se distribuía a las fuentes y a las casas.
El Acueducto de Trajano, inaugurado en el 109 d.C., abastecía de agua a Roma. Se proveía de algunas fuentes
cercanas al Lago Bracciano y después de unos treinta kilómetros, a lo largo de la Vía Cassia, Clodia y Aurelia,
llegaba al Gianicolo. Este acueducto también servía para alimentar las Termas de Trajano.

AQVA TRAIANA. El Dios ríos reclinado debajo de un arco sujetado por dos columnas.
Sestercio de Trajano. Roma 112-117 d.C.
52
Arabia
Personificación de la provincia romana del mismo nombre. Trajano creó la provincia romana de Arabia tras la
anexión en 106 d.C. del reino Nabateo por Cornelius Palma, gobernador romano de Siria.
Se le representa como una mujer portando palos de canela y rama, con camello a sus pies.

1 - Estante portando rama de incienso y palos de canela; camello en sus pies.


Áureo de Trajano. 103-111 d.C.

2 3

2 - Hadriano estante a dcha. sosteniendo rollo y levantando la mano a Arabia que vierte pátera sobre altar.
Sestercio de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

3 - Hadriano estante a izq. dando la mano a Arabia que se encuentra de rodillas.


Sestercio de Hadriano. Roma 132-134 d.C.

4 - Partia y Arabia cautivas sentadas sobre escudos. Denario de Septimio Severo. Roma 194-195 d.C.
53
Arado
Los romanos usaban un Arado ligero de rascado con una reja de hierro (también llamada cuchilla) tirado por bueyes.
Aparece junto a insignias militares como símbolo del trazado del perímetro de la fundación de nuevas colonias o
ciudades. Conmemoraba la fundación de las colonias de veteranos. También usado como símbolo de fertilidad de
África.

1 2

1 - Insignia militar, Águila, Arado y Cetro. Denario de Sempronius Graccus (Familia Sempronia). Roma 40 a.C.

2 - Busto de África a con la piel de elefante; a dcha. una espiga, debajo un Arado. Denario de Quinto Metelo (
Familia Caecilia). Norte África 47-46 a.C.

Arco
El arma habitual de los arqueros romanos era el Arco compuesto. Tenía mucha más potencia que cualquier Arco
simple y era más ligero, pero también bastante más costoso y frágil.
Se ha sugerido que la mayoría de los Arcos compuestos utilizados por los romanos fuesen asimétricos, con la curva
inferior más corta que la superior. Normalmente, los arqueros que formaban parte de las tropas auxiliares y recibían
el nombre de sagittarii. El Arco es atributo de Hércules que, junto a la porra y las flechas, fue usado sobre uno de sus
doce trabajos famosos, el sexto, cuando mata los pájaros Stymphalian; y de Diana. Igualmente atributo de Apolo.
También usado como símbolo.

1 2 3

1 - Arco, porra y aljaba o carcaj. Antoniniano de Póstumo. 260-269 d.C.

2 - Clava cubierta con una piel de león a dcha. o de frente, entre un arco y una flecha. Denario de Quintus Cicinius y
del Praetor Caius Coponius (Familia – y Coponia). 49 a.C.

3 - Busto joven masculina directamente con los atributos de Apolo (Vejovis) (corona de laurel), Mercurio (cabeza
alada) y Neptuno (tridente sobre hombro), y arco. Denario de Lucius Julius Bursio (Familia Julia). 85 a.C.
54
Arco de Augusto
Erigido en el foro de Roma en el año 19 a.C. para conmemorar la victoria sobre los partos.

Representación del Arco de Augusto triunfal rematado por cuádriga y dos arqueros flanqueándolo en sendos
pedestales, en el arquitrabe del arco central inscripción S P Q R IMP CAES (Senatus populusque Romanus imperator
Caesari). Denario de Lucius Vinicius (Familia Vinicia). Roma 16 a.C.

Arco de Triunfo
Un Arco de Triunfo es un monumento construido para conmemorar acontecimientos considerados importantes o
para honrar a alguna persona que hubiese realizado alguna acción muy valorada por la sociedad y que podía estar
representado por una estatua encima del arco, así como una victoria militar, aunque en realidad se usó para festejar a
un gobernante. Los primeros Arcos de Triunfo fueron levantados por los romanos en la Antigüedad y cada uno
estaba dedicado a un general victorioso.
El Arco de Triunfo clásico es una estructura autónoma, bastante separada de las puertas o murallas de la ciudad.
En su forma más simple, un arco de triunfo consiste en dos pilastras macizas unidas por un arco, rematadas por una
superestructura plana o ático en la que puede estar una estatua o que luce inscripciones conmemorativas.
La estructura debía estar decorada con tallas, destacadamente con figuras aladas femeninas de la victoria (muy
parecidas a ángeles), un par de los cuales típicamente ocupan los triángulos curvados al lado de la parte superior de
la curva del arco.
Arcos de triunfo más elaborados tienen otros arcos secundarios flanqueándolo, típicamente un par, formados por uno
o tres vanos, llamados ojos, el central más amplio. Por encima de éstos se dispone el entablamento y, sobre éste, un
segundo cuerpo llamado ático sobre el que se colocan las inscripciones. Llevan columnas incorporadas y esculturas
en forma de relieve. Existía un tipo de arco algo distinto: tenía cuatro ojos y formaba un cuadrado. Se le llama Arco
cuadrifronte.
El Arco de Triunfo romano pudo tener su antecedente en las puertas de las murallas etruscas, pero en Roma
adquirieron un valor más personal.
Los Arcos Triunfales se construían para los desfiles de las tropas vencedoras. Se solían situar en lugares estratégicos
como cruces de calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros. También se ponían sobre las vías
romanas de manera que los viajeros tuviesen que pasar por debajo.
Los Arcos del Triunfo que se conocen son fundamentalmente de época imperial, aunque también debió haberlos en
época republicana.

55
1 2 3

1 - Octavio guiando cuádriga sobre Arco Triunfal, por la victoria en Actium. Denario de Augusto. Roma? –
Brundisium? 30-29 a.C.
2 - Arco Triunfal conteniendo DE GERM, con estatua de Claudio a caballo a dcha., y con un trofeo a ambos lados.
Áureo de Nero Claudio Drusus Germanicus. Roma 41-42 d.C.
3 - Arco de Triunfo rematado por cuádriga. Este arco fue dedicado a Júpiter y fue construido para celebrar las
victorias sobre Dacia. Sestercio de Trajano. 112-117 d.C.

4 5

4 - Arco de Triunfo rematado por cuadriga guiada por Nerón entre las estatuas de la Paz y la Victoria, en los
extremos dos soldados con trofeo; en la hornacina a izq. Marte en pie con lanza y escudo; una guirnalda colgando del
arco, bajorrelieves alrededor y en las bases de las columnas.
Conmemora las campañas contra los Partos en Mesopotamia y Armenia. Sestercio de Nerón. Roma 54-55 d.C.
5 - Arco triunfal con dos portales con Victoria coronando al emperador Augusto que conduce cuádriga. Áureo de
Augusto. Colonia Patricia 18-16 a.C.

6 7 8

6 - Octavio guiando cuádriga sobre arco triunfal de tres portales, a los lados dos partos. Denario de Augusto. Colonia
Patricia 18 a.C.
7 - Arco de Triunfo rematado por dos carros tirados por 6 caballos y varias estatuas. Este monumento es incierto.
Podría tratarse de un arco construido en Roma para celebrar las victorias en Germania y conocido actualmente bajo
el nombre erróneo de Arco de Drusus. Sestercio de Trajano. 99-100 d.C.
8 - Arco Triunfal de Septimius Severo de cuatro columnas y tres arcos, rematado por carro con seis caballos entre
dos estatuas ecuestres. Construido en 203 d.C. para celebrar sus victorias contra los partos. Denario de Septimio
Severo. Roma 202 d.C.
56
Arco Romano
Arco cuyo intradós forma un semicírculo completo. También llamado arco de medio punto, arco de punto redondo.

Genio del Senado bajo Arco Romano en templo. Sestercio de Antonino Pío. Roma 158-159 d.C.

Aretas III; Rey de Nabatea

El reverso de esta moneda recuerda la sumisión que Aemilius Scaurus impuso a Aretas, Rey de Arabia,
para que se sometiese a Pompeyo en el 62 a.C., por haber tomado parte en las discusiones entre Aristóbulo
e Hicarno, por la posesión de Judea; Escauro le impuso, además, un tributo de 300 talentos.

Aretas de rodillas, sosteniendo un camello de la brida y presentando una rama de olivo. Denario Marcus
Scaurus (Familia Aemilia). Roma 58 a.C.

57
Argento Público
Esta leyenda indica que es una acuñación con plata procedente del Tesoro Público. No está muy claro su significado,
ya que precisamente eso era lo habitual durante la República, acuñándose las monedas con los lingotes de oro o plata
retirados de las reservas del Estado. Posiblemente significa que es una moneda de una acuñación especial del senado
relacionada con Mario y la Guerra Social.
Aparece con las siguientes abreviaturas:

A P F: Aure (o Argento) Público feriundo.


ARG PVB - A PV: Argento Público.
EX A PV: Ex Argento Público.
P: Público.
P A: Público Argento.

1 2 3

1 - A P F - L MISSIDIVS T F LONGVS III VIR. Marte con casco, en pie, y desnudo, con un pie sobre un casco, y
llevando una lanza y un parazonium. Áureo de Marco Antonio (Familia Antonia).
2 - ARG PVB. Busto de Roma con el casco alado a dcha. Denario del Pretor Lucius Sentius C.f. (Familia Sentia).
Roma 101 a.C.
3 - Busto desnudo del rey Tatius a la dcha., delante palma y A PV (Argento publico). Lucius Titurius L.f. Sabinus
(Familia Tituria). Roma 89 a.C.

4 5 6

4 - Busto con velo y corona mural de la diosa "Cibeles", detrás de la cabeza figura la leyenda EX A PV (Ex argento
público), aparece por primera vez con esta moneda. Posiblemente esté relacionada con Mario y la Guerra Social.
Denario de Quintus Fabius (Familia Fabia). 102 a.C.
5 - Victoria guiando una biga al galope, debajo letra P, que podría significar “Publice”. Denario de Publius Servilius
M.f. Rullus (Familia Servilia). Roma 100 a.C.
6 - Dos hombres (Senadores?) sentados vistiendo toga; delante una espiga; detrás P A (Publico argento). Denario de
L. Critonius y M Fannius (Familia Critonia / Fannia). Roma 86 a.C.

58
Ariadne
Era hija del rey Minos de Creta y su reina, Pasifae, hija de Helios. Ayudó a Teseo a matar al Minotauro y más tarde
se convirtió en la esposa del dios Dionisos. (Baco).

Ariadne y Baco en carro tirado por pantera; sátiro al fondo. Medallón de Antonino Pío. Roma 139 d.C.

Armadura
La Armadura ea una vestidura compuesta por piezas metálicas o de otro material resistente (en muchos casos el
cuero) que se utilizaba para proteger el cuerpo del combatiente. Regularmente era de cobre u otro metal.
Los legionarios protegían el pecho y la espalda con una cota de escamas, mallas (lorica hamata), placas articuladas
(lorica segmentata) o coraza flexible de tiras de acero y el brazo con un brazal corto de bronce.
Los emperadores y otros altos jefes de la milicia romana se servían de una coraza de dos piezas (peto y espaldar)
adornadas con relieves y adaptadas perfectamente al tronco, según aparece en sus estatuas, y sobre ella vestían el
paludamentum especie de clámide larga y holgada que estuvo en uso durante el Imperio.
Llamada también torax y loríga.

1 2 3

1 - Armadura. Dupondio de Trajano. 103-111 d.C.

2 - Busto de Cómodo laureado y con coraza. Medallón de Cómodo. Roma 189 d.C.

3 - Busto laureado y revestido con Armadura. Áureo de Aureliano. 270 d.C. – 275 d.C.
59
Armas apiladas

Representan las Armas de los pueblos vencidos.

1 2

1 - Armas apiladas. Áureo de Marco Aurelio. Roma 176-177 d.C.

2 - Armas apiladas. Áureo de Cómodo. Roma 177 d.C.

Armenia
Bajo el mandato de Nerón, los romanos emprendieron una campaña (55-63 d.C.) contra el imperio parto, el cual
había invadido el reino de Armenia, aliado de Roma. Tras ganar (60) y perder (62) Armenia, el imperio romano
envió a la XV legión Apollinaris, encabezada por el general Gnaeus Domitius Córbulo, desde Panonia a Siria.
Córbulo entró a los territorios de Vologases I, quien retornó el reino de Armenia a Tiridates I.
Trajano declaró la guerra a Partos y pasó a Siria, Mesopotamia y Armenia, triunfando por todas partes, nombrando a
nuevos reyes clientes de Roma y consiguió del Senado el título de "Parthicus", vencedor de los Partos.
El Imperio Sasánida ocupó Armenia en 252 hasta que los romanos lo recuperaron en 287. En 384 el reino fue
dividido entre el Imperio Romano de Oriente y los persas.
Armenia Occidental prontamente se incorporó como provincia romana con el nombre de Armenia Inferior (entre
Pontus y Capadocia); Armenia Oriental se mantuvo como reino dentro de Persia, hasta que en 428 la nobleza local
derrocó al rey, y los sasánidas instalaron a un gobernador en su lugar.
El título de Armeniacus fue concedido por el Senado a Marco Aurelio y Lucio Vero.

1 2 3

1 - Personificación de la provincia romana de Armenia vencida. Áureo de Augusto. Pérgamo 19 a.C.


2 - Armenia estante de frente, portando lanza y arco. Denario de Augusto. Pérgamo 19 a.C.
3 - Armenia arrodillada a dcha. coronada con la tiara y tendiendo sus manos. Denario de Aquillius Florus
(Familia Aquillia). Roma 19 a.C.
60
4 5 6

4 - Armenia, sedente con gorro triangular, manto y calzas, en actitud de lamentarse con la mano izquierda sobre un
arco de carcaj, enseña militar y escudos. Denario de Lucio Vero. Roma 162-163 d.C.
5 - Antonino Pío colocando tiara al Rey de Armenia que porta rollo. Sestercio de Antonino Pío. Roma 140-144 d.C.
6 - Trajano estante de frente portando lanza y parazonium; a ambos lados de él y reclinadas con figura de mujer:
Armenia y Mesopotamia simbolizada por sus dos ríos: Éufrates, Tigris. Sestercio de Trajano. Roma 116-117 d.C.

7 8

7 - Trajano sedente a izq. sobre plataforma con el prefecto a la dcha. y al otro lado soldado. Debajo los Reyes de
Armenia, Mesopotamia y Parthia prestando sumisión a Trajano. Sestercio de Trajano. Roma 116 d.C.
8 - Lucio Vero sedente sobre plataforma; a su lado dos lictores (uno de ellos quizá el General Stacio Prisco); abajo el
Rey de Armenia Soemias descendiente de Aquemedes y Arsaces. Áureo de Lucio Vero. Roma 163-164 d.C.

Arpía
En la mitología griega, las Arpías o Harpías (en griego “que vuela y saquea”) eran hermosas mujeres aladas
conocidas principalmente por robar constantemente la comida de Fineo antes de que éste pudiera comerla, haciendo
cumplir así un castigo impuesto por Zeus. Esto las llevó a pelear con los argonautas.
En tradiciones posteriores fueron transformadas en genios maléficos alados de afiladas garras, que es como se les
conoce popularmente. Tienen el cuerpo de mujer con aspecto de bruja y alas y patas de buitre.

Áureo de Augusto. Pérgamo 19 a.C.

61
Arquero
En la antigua Roma los arqueros formaban parte de las tropas auxiliares y recibían el nombre de sagittarii.

Busto laureado de Apolo a dcha. detrás Arquero. Denario de L. Piso Frugi (Familia Calpurnia). 90 a. C.

Arquitrabe
El Arquitrabe es la parte inferior del entablamento en la arquitectura clásica. Su función estructural es
servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas.

Claudio sosteniendo cetro y siendo coronado por mujer (Fortuna?), ambos estantes debajo de templo dístilo, en el
Arquitrabe ROM ET AVG. Cistóforo de Claudio. Éfeso/Pergamo 41-42 d.C.

Artemisa Persa (Anahita, Anaitis)


Es uno de los nombres dados por los griegos a la diosa persa Anahita (llamada también Anaitis por los griegos), y al
culto sincrético entre esta y la diosa griega Ártemis.
El proceso de sincretismo entre Ártemis y Anahita se desarrolló en Asia Menor, la que fue conquistada por los
persas a mediados del siglo VI a. C. Un santuario de la diosa fue fundado en Hierocesarea (Lidia) por Ciro el
Grande, quien le entregó privilegios. Anaitis era adorada en Sardes durante el reinado de Artajerjes II. Éste rey
protegió particularmente el culto de Anahita (es el primer soberano aqueménida que la menciona en sus
inscripciones), y se presume que muchos de los centros de culto a Ártemis/Anahita datarían de su reinado. De la
época de dominio persa se han hallado, además, algunos sellos y anillos con representaciones de la diosa.
62
El culto de Ártemis Pérsica continuó practicándose durante los períodos helenístico y romano. Los antes
mencionados privilegios del santuario de Hierocesarea fueron corroborados por soberanos helenísticos, tal como
parece sugerir una carta de Átalo III de Pérgamo; así mismo, se tiene noticia de su culto en la ciudad pergamea de
Filadelfia. Monedas con representaciones helenísticas de la diosa han sido halladas en los sitios lidios de
Hierocesarea e Hypaipa; en este último caso es posible observar la pervivencia de algunos elementos de estilo
iránico. Ya en la época romana, Estrabón menciona festivales en honor a Anahita en santuarios de Capadocia
(Castabala), y Pausanias afirma haber presenciado ceremonias de culto llevadas a cabo en Hypaipa.

Estatua de culto de Artemisa Pérsica, estante de frente con espigas y amapolas a sus lados. Cistóforo de Hadriano.
Sardes 129-138 d.C.

Asia

Representación de la provincia del mismo nombre que comprendía el territorio que hoy ocupan Turquía, Siria,
Líbano, Israel y Jordania. Representada como una matrona con el pie sobre nave, portando garfio? rama? y timón.
La provincia romana de Asia fue una división administrativa anexada por la Antigua Roma en tiempos tardíos de la
República. Era una provincia senatorial gobernada por un procónsul. Esta situación permaneció inalterable en la
reorganización del Imperio Romano del año 211.
El año 133 a. C., Atalo III, rey de Pérgamo, no teniendo ningún heredero, legó su reino a Roma. Después de que una
cierta vacilación, y de la revuelta dirigida por Aristónico, que se declaró hermano de Atalo III, la provincia romana
de Asia Proconsularis fue formalizada, incluyendo las regiones de Misia, Lidia, Caria, y Frigia.
Las grandes ciudades de Asia, como Éfeso y Pérgamo, estaban entre las metrópolis más grandes del mundo.
Después del año 326, cuando el emperador Constantino movió la capital a Bizancio, la provincia de Asia se volvió
más central, y siguió siendo un foco de la cultura romana y helenística por siglos.

1 2

1 – Asia Apoya el pie en la proa de un navío, mientras sostiene en la mano derecha un garfio y en la izquierda un
timón. Denario de Hadriano. Roma 134-138 d.C.
2 - Asia con corona torreada portando corona y ancla. Sestercio de Antonino Pío. Roma 139 d.C.
63
3 4 5

3 - RESTITVTORI ASIAE. Hadriano dando la mano a Asia que se encuentra de rodillas. Sestercio de Hadriano.
Roma 132-134 d.C.

4 - ASIA RECEPTA. Victoria estante a izq. portando corona y palma, sobre cesta mística, a los lados serpientes.
Recuerda que Octavio sometió a Asia. Quinario de Augusto. Brundisium? Roma? 29-26 a.C.

5 - CIVITATIBVS ASIAE RESTITVTIS. Tiberio sedente en silla curul portando pátera y cetro. Sestercio de
Tiberio. Roma 22-23 d.C.

Asno

Utilizado como símbolo alude al sobrenombre de Bruto, que se le había dado al fundador de la República porque, en
su juventud, había simulado estupidez, para sustraerse a la envidia y codicia de Tarquino el Soberbio.

Busto de Roma a dcha. con el casco alado; delante X, detrás cabeza de Asno. Denario de Marcos Junius Silanus
(Familia Junia) 145 a.C.

64
Astrágalo
El Astrágalo es un hueso corto, parte del tarso, en el pie. Consta de seis caras articulares. Está situado en la primera
fila del tarso, vulgarmente se le llama taba y sirve para un juego de azar que recibe este mismo nombre.
Era quizás el juego más popular jugado entre los romanos. Se parecía al juego de dados sólo que se usaban juegos de
huesos marcados, llamados Tali.
Tali se heredó de los antiguos griegos que habían hecho las piezas originalmente de los astrágalos o los nudillos de
ovejas o cabras. Los romanos también los harían de plata, oro, marfil, mármol, madera, hueso, bronce, vidrio,
terracota, y piedras preciosas.
La forma original del Tali, sin embargo, se conservaba. Estas formas se posarían en uno de los cuatro lados cuando
cayeran.

Aes grave uncia. 280-276 a.C.

Atis o Córibas
Atis (a veces "Atys") o Córibas es, en la mitología griega, una deidad de vida, muerte y resurrección. Era el amante
de Cibeles, su sirviente eunuco y conductor de su carroza tirada por leones. Enloqueció por causa de ella y se castró a
si mismo. Inicialmente Atis era un semidiós local de Frigia, con raigambre en el gran centro comercial frigio de
Pessinos, que se encontraba ubicado en las estribaciones del Monte Agdistis. La montaña era personificada como un
Daimon, a quien los extranjeros emparentaban con la Gran Madre Cibeles.
Su nacimiento se celebraba en Roma el 25 de marzo (equinoccio de primavera). Las Fiestas de Atis se celebraban en
Roma desde el 15 hasta el 27 de marzo. A lo largo de ella se iban cumpliendo determinados ritos y ceremonias con
los que se reproducían los actos principales de la vida de este dios-hombre: nacimiento, emasculación, muerte y
resurrección.

Busto de Atis o Coribas joven, con casco adornado por una corona de laurel. Detrás un símbolo o marca de
acuñación en forma de pájaro o pato.
Denario de Marcus Volteius Marci filius (Familia Volteia) Roma 78 a.C.

65
Atleta
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C.
Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y
jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con
armaduras, formaron parte más tarde del programa.
La civilización romana practicó el atletismo en dos versiones diferentes a partir del año 186 a. C.. La primera es de
inspiración etrusca (cursores), mientras que la segunda es una adaptación de las disciplinas griegas (Athletae).
El Estadio de Domiciano se construye en el año 86 y se dedicó al atletismo en su variante griega.
En el año 394 d.C. el emperador romano Teodosio abolió los juegos.
Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de Atletismo.

Atleta desnudo, corriendo, y llevando una palma y un cesto desatado. Denario de L. Plaetorius Lf Cestianus (Familia
Plaetoria). Roma 71 a.C.

Augur
Un “Augur” era un sacerdote de la Antigua Roma que practicaba oficialmente la adivinación por medio del vuelo,
canto o alimentación de determinadas aves.
Aunque desde nuestra perspectiva esto pueda sorprendernos, estos métodos de adivinación eran muy usuales hace
2000 años. Su origen es etrusco, aunque su institución se atribuyó al rey Numa.
Los augures eran inamovibles, y tenían gran influencia en casi todas las decisiones importantes, ya fueran políticas
como militares o económicas. Su corporación constituía uno de los cuatro prestigiosos colegios sacerdotales de la
Antigua Roma. El augur vestía la toga trabea y portaba un báculo llamado lituus. De este oficio deriva la palabra
castellana Augurio y la forma de despedir en euskera Agur.
El Augur observando el vuelo de las aves, sus entrañas, estado del cielo, etcétera, determinaba si los dioses eran
propicios para los planes de los hombres y predecía el futuro. En este caso, tanto el título de Augur como el de
Pontifex Maximus son honoríficos.

Utensilios de sacrificio del Augur: Símpulo, aspersorio, vaso de sacrificio y bastón. Denario de Vespasiano. Roma
72-73 d.C.
66
Augustus - Augusto
Título religioso que no denotaba autoridad política, pero que confería al Princeps un status sagrado; tal status
colocaba su cargo y sus decisiones en un rango casi divino.
Según el contexto socio-religioso de la época, el título simbolizaba la autoridad de Octavio sobre la humanidad, y
trascendía cualquier definición de su estado constitucional.
Además, el título Augustus, servía para fomentar una transición a un reinado pacífico en contraste con la ola de
terror que le había llevado al poder bajo el nombre Octaviano.
En la cultura popular, el nombre "César" a menudo es usado como un título para todos los emperadores romanos.
El sucesor de Julio César, Octavio, tomó el título "Augusto" y pronto fue conocido por este título.
A partir de entonces, los siguientes emperadores se mencionaron como Augusti, y el título "César" fue usado para
los sucesores adoptivos.
Se abrevia con AVG y AVGG (2) o AVGGG (3) para Augustos (En el siglo III d.C. significa "el emperador y el
César (s)" o "el emperador y la emperatriz", así como " los (dos) (tres) emperadores").
A la emperatriz se le dio el título de Augusta.

AVGVSTVS AVGVSTA. Nerón estante a izq., portando cetro; detrás Agripina, estante a izq. y portando pátera y
cornucopia. Denario de Nerón. Roma 64-66 d.C.

Aulo Postumio Albo Regilense


Aulo Postumio Albo fue famoso por la estratagema que empleó durante la batalla que libró contra los latinos cerca
del lago Regilo. Viendo la lucha incierta, lanzó una insignia en medio de los enemigos, para que los romanos se
precipitasen a reconquistarla, y mandó quitar los frenos de los caballos, para dar más ímpetu a su carrera.
Hay un reverso de un denario de la familia Postumia hace alusión a esta estratagema.

1 2

1 - Busto del cónsul Aulo Postumio Albo Regilense. Denario de Aulus Postumius Albinus y Decimus Junius
Brutus (Familia Junia / Postumia). 48 a.C.
2 - Tres soldados a caballo, armados con escudos y lanzas, persiguiendo a un fugitivo; en el campo, el extremo de
dos insignias. Denario de Aulus Albinus Spurii (Familia Postumia). Roma 96 a.C.
67
Áureo
Moneda romana de oro, raramente acuñada antes de Julio César. Su peso teórico era de 8,18 g (1/40 de libra) y los
acuñaban los emperadores sin la participación del Senado.
El Denario Áureo, llamado por abreviación normalmente áureo, fue una moneda tradicional romana de
aproximadamente 7,96 g, que desde tiempos de Augusto, equivalía a 25 Denarios de plata (100 sestercios, 200
dupondios, 400 ases o 1600 cuadrantes).
Con el tiempo se fue depreciando hasta pesar sólo 1/70 libra (aproximadamente 4,6 gramos) y además, conteniendo
menos cantidad de metal noble y más proporción de plata y cobre.
Con la reforma de Diocleciano, el Áureo recuperó valor hasta las 1/60 libras de oro (5,4 g), equivaliendo a 24
nuevos denarios o "Denarius Argenteus" (no se sabe con exactitud, algunos autores hablan de 14) y finalmente, en
tiempos de Constantino el Grande, fue sustituido por el sólido Áureo.

Áureo de Augusto. Lugdunum 15 a.C.

Áureo de Alejandro Severo. Roma 222 d.C.

Áureo de Victorino. Cologne 269 d.C.

68
Auriga
Era el jinete de los caballos en los Juegos Circenses. Estaban divididos en cuatro facciones que se distinguían y
tomaban nombre por los colores del vestido: Prasina de verde, Veneta de celeste, Rufata de encarnado y Albata de
blanco. Los Aurigas competían en correr en el Circo con los caballos y carros, venciendo el que llegaba primero
después de cierto número de vueltas.

Auriga triunfador en una cuádriga al paso a dcha., portando un cetro y una rama de laurel. Uno de los caballos está
montado por un joven. Denario de Caius Fundanius (Familia Fundania). Roma 101 a.C.

Aurora
Es la divinidad del amanecer, la que anuncia la venida del sol. Tiene un hermano: el sol y una hermana: la luna.
Cuatro de sus hijos son los cuatro vientos: norte, sur, este y oeste.
Se representa como una figura con alas desnudas de cintura para arriba conduciendo los cuatro caballos que tiran del
sol. Para interpretar esta moneda, Cohen indica (citando a Eckhel y Ovidio) lo siguiente:
"Al censor Apio Claudio Caecus se le ocurrió restringir el número de intérpretes de flauta que, según costumbre,
dejaban oír su música en los funerales; todos se exiliaron y se refugiaron en Tibur. Pronto se quejaron los romanos de
la desaparición de sus músicos favoritos.
Entonces Plautio, los invitó a un festín, los emborrachó y les hizo regresar a Roma al despuntar la Aurora, haciendo
que se cubrieran el rostro con caretas, a fin de que el Senado no los reconociese..."

La Aurora volando por los aires y conduciendo a los cuatro caballos del Sol. Denario de Lucius Plautius Plancus
(Familia Plautia). Roma 55 a.C.

69
Ave Fénix
Es un ave mitológica fabulosa que vivía en los desiertos de Arabia. Su aspecto era parecido al de una garza, del
tamaño de un águila, y tenía 2 largas plumas a modo de cresta. Para los egipcios era como el símbolo de la
inmortalidad y dios protector de los muertos, debido a que tenía una estrecha relación con el renacimiento; decían
que tenía un color rojo y plumas de oro, y en su honor le dedicaron un templo en Heliópolis que fue la ciudad
sagrada del Fénix, donde volvía cada 500 años para morir y renacer ya que este es su principal papel, renacer y
crearse a si mismo.
En el reino medio se decía que era el guía del sol, y se le asoció con el planeta Venus, se representaba como una
garza, que a veces lleva la corona blanca y dos plumas o la corona Atef o el disco solar. Los cristianos lo adaptaron
como símbolo de resurrección.
Según Heródoto un historiador griego, cada 500 años el ave creaba una hoguera de incienso en la que ardía y de la
que surgía un gusano que con el calor se transformaba en un nuevo Fénix.
El Fénix ha sido un símbolo del renacimiento físico y espiritual, del poder del fuego, de la purificación, y la
inmortalidad. Según el mito, poseía varios dones, como la virtud de que sus lágrimas fueran curativas.
Para los romanos, el Ave Fénix se utilizó como un símbolo concreto que representa el constante renacimiento del
Imperio y la deificación de su emperador. También fue usado como símbolo de eternidad o inmortalidad. En varias
monedas romanas aparece el Fénix radiado sobre un globo (símbolos de dominio y renacimiento).

1 2 3

1 - Nimba Fénix estante sobre rama. Áureo de Trajano. Roma 118 d.C.

2 - FEL TEMP REPARATIO. Fénix radiado estante sobre pira. Cententional de Constans I. Siscia 348-350 d.C.

3 - FEL TEMP REPARATIO. Fénix radiado estante sobre globo. AE3 de Constans I. Antioch 348-350 d.C.

4 5

4 - FEL TEMP REPARATIO. Emperador Constans I estante portando Fénix sobre globo y estandarte, sobre galera
pilotada por Victoria. AE3 de Constans I. Tesalónica 348-351 d.C.

5 - AETERNITAS. Aeternitas estante a izq. apoyándose en columna y portando Fénix y globo. Denario de Faustina
II. Roma 176-180 d.C.

70
Bacchius
Es desconocido para la historia, parece ser fue un rey de Arabia de religión judía, aunque también se ha
asociado con Aristobulus de Judea.
Este denario es el primero que se acuña con el tema de los judíos o de Judea y conmemora las victorias de
Pompeyo sobre ellos.

BACCHIVS IVDAEVS. Bacchius arrodillado, sosteniendo por el freno un camello y presentando una
rama de olivo.
Denario del Edil curul Aulus Plautius (Familia Plautia). Roma 55 a.C.

Baco, Bacchus o Líber

Baco, Bacchus o Líber, dios de las vendimias y del vino, hijo de Júpiter y Semele. Emparentado con el griego
Dionysus.
El festival de Baco se celebraba los días 16 y 17 de marzo. Sobre el año 200 d.C. se celebraban en Roma las
bacanales, fiestas orgiásticas en honor de Dionysus, tan depravadas que al final fueron prohibidas.
Se introdujo en la moneda Imperial en medallones por Hadriano y Antonino Pío, después aparece con Severo y
Galieno.
En los primeros medallones aparece junto con Ariadna y Bacchantes, después con Hércules.
La hiedra y la parra eran sagradas a Baco.
Se le representa como un joven desnudo, con su cabeza coronada de hiedra; si aparece de pie, sostiene una copa con
una mano, y un racimo de uvas, o un tirso (vara recubierta de hojas de hiedra o parra), con la otra. Su animal favorito
es la pantera.

1 2 3

1 - Busto de Baco coronado de yedra; detrás tirso. Denario de Lucius Cassius Caecianus (Familia Cassia). 75 a.C.
2 - Busto imberbe del joven de Bacchus (Baco o Líber) con corona de hiedra y banda en la frente.
Denario del Magistrado Quintus Titius (Familia Titia). Roma 90 a.C
3 - Busto de Baco coronado de hiedra y de uvas. Denario de Caius Vibius Pansa Caetronianus (Familia Vibia).
Roma 48 a.C.
71
El emperador Septimius Severus nacido en África del Norte en una ciudad llamada Lepcis Magna, deseó honrar su
lugar de nacimiento, emitiendo monedas mostrando a las deidades de la ciudad, que eran Hércules y Padre Líber.
Muy poco representado en las monedas imperiales, pero sí en las provinciales

4 5

4 - Estante coronado con hiedra, sujetando copa de vino (oinochoe) y tirso (thyrsus), acompañado de pantera.
Cistóforo de Hadriano. Asia 129-138 d.C.
5 - LIBERO PATRI. Baco estante portando bastón y copa, acompañado de pantera. Denario de Septimio Severo.
Roma 197 d.C.

6 7 8

6 - LIBERO PATRI. Estante portando tirsus; al aldo pantera de pie. Denario de Septimio Severo. Roma 197 d.C.
7 - Baco estante, vestido de mujer, sosteniendo tirso y vaso, sobre cista mística, alrededor de la cual hay dos
serpientes entrelazadas. Cistóforo de Marco Antonio (Familia Antonia). 39 a.C.
8 - Estante a dcha., portando tyrsus y acompañado de pantera; de frente Hércules estante a izq., portando porra y piel
de león. Denario de Septimio Severo. Roma 202 d.C.

9 10

9 - Ariadne y Bacchus en carro tirado por pantera; sátiro al fondo. Medallón de Antonino Pío. Roma 139 d.C.
10 - Escena de procesión triunfan-te: Baco reclinado a izq. en carro tirado por dos panteras a izq.; delante figura
pequeña de Eros a dcha. con racimo de uvas. Detrás de las pantera, sátiro portando pedum. Sileno estante a izq.
tocando doble flauta. Contorniato de Trajano. 103-111 d.C.
72
Báculo
Bastón nudoso con una serpiente envuelta en él. Símbolo de Escolapio.

Escolapio estante portando bastón o Báculo con serpiente enroscada. Denario de Clodio Albino. Roma 193
d.C.

Baetyl
Piedra de Heliogábalo. Era de color negra, posiblemente un meteorito, que Heliogábalo llevó a Roma desde
Emesa y que representaba el pensamiento de ser de origen divino; introduciendo el culto del Baal de
Emesa.

Cuádriga avanzando a dcha. llevando piedra de Heliogábalo, encima águila, a los lados sombrillas. Denario
de Heliogábalo. Roma 219-220 d.C.

Balanza
La representación de la Balanza en las monedas es quizás un intento de normalización de pesos, así como la
distribución justa de la riqueza, indicando la medida justa y sosteniendo un equilibrio en los saldos.
La Balanza denota la igualdad, imparcialidad y equidad. Aparece en monedas en unión de una mano que la sostiene
en recuerdo de la primera Ley propuesta por el Tribuno del pueblo Licio Craso Juniano que consistía, favoreciendo a
los deudores, en deducir del capital lo que se hubiera pagado en concepto de intereses, y en conceder tres años para
saldar el excedente, en sumas iguales. Atributo de las personificaciones de Aequitas y Moneta.
73
1 2

1 - Mano sosteniendo Balanza. Cuadrante de Claudio. Roma 41 d.C.


2 - Silla curul a dcha.; una mano sosteniendo moneda; a izq. una espiga; arriba una Balanza y cornucopia. Denario
de Metellus Pius Secipion (Familia Caecilia/Licinia). Utica 47-46 a.C

3 4 5

3 - Busto diademado de Juno Moneta (Anna Perenna?), entre un caduceo y una Balanza. Denario familia monetaria
Annia (Caius Annius Titi Filius, Titi nepos, proconsul / Lucius Fabius Lucii Filius Hispaniensis quastor). Norte de
Italia o Militar Hispania 82-81 a.C.
4 - Aequitas estante portando Balanza y cornucopia. Denario de Septimio Severo. Roma 198 d.C.
5 - Moneta estante a izq., portando Balanza y cornucopia. Denario de Septimio Severo. Roma 200-201 d.C.

Balbo, Marcos Atio


Atio Balbo se casó con Julia, hermana de Julio César. Su hija Hacia fue la madre de Octavio Augusto. Atio
fue pretor en Cerdeña.

Busto desnudo de Atio Balbo. AE de Marcus Atius Balbus pretor (Familia Atia). Sicilia 38 a.C.

74
Balteo, Balteus, Balteum
Cíngulo militar, insignia de oficial que pendía de los hombros. También cinturón, cinturón de espada.
La privación del Balteo se llevaba a cabo a los que cobardemente habían faltado a sus obligaciones o habían
cometido algún delito infame y también se le retiraba a los vencidos. Así, en algunas imágenes de la Victoria algunos
numismáticos piensan que lo que porta en las manos es un Balteo y no una corona o láurea desatada para ceñirla al
vencedor.

1 2

1 - Busto de Caracalla laureado y revestido portando Balteo. AE25 de Caracalla. Cilicia Isaura
2 - Busto de Trajano Decio radiado y revestido a portando Balteo. Antoniano de Trajano Decio. 294-295 d.C.

Barba
En el anverso de algunas monedas significaba señal de duelo entre los romanos.

Busto desnudo de Octavio a dcha. con Barba en señal de duelo. Denario de Augusto. 40-39 a.C.

75
Bárbaros
Los griegos y los romanos llamaron “Bárbaros” a los grupos de nómadas que se mantenían a las afueras de donde
vivían los romanos (el imperio Romano) y los griegos.
Los Bárbaros eran belicosos. Venían del Norte de Europa y del Asia Central. La más importante tribu era la de los
Germanos.

1 2

1 - Bárbaro de rodillas a dcha. ofreciendo estandarte. Denario de Augusto (Monetario L. Caninus Gallvs).
Roma 12 a.C.
2 - Jinete a la carrera arrastrando a un Bárbaro por los cabellos. Denario de Aulus Licinio y Nerva (Familia Licinia).
Roma 47 a.C.

Basílica Aemilia
Edificada por los censores M. Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a.C. Fue llamada Basílica Aemilia
et Fvlvia y construida detrás de las Tabernae novae luego desaparecidas. Estos censores la rodearon de tiendas que
alquilaron a particulares.
Fue reconstruida en varias ocasiones, sobre todo por miembros de la gens Emilia; la primera en el 78 a.C. por el
cónsul Marco Emilio Lépido, por lo que recibió el nombre de Basilica Aemilia. Otra reconstrucción de mayor
alcance fue emprendida en el 55 a.C. por el edil curul Lucio Emilio Lépido Paulo, hermano del triunviro Lépido; las
obras no acabaronn hasta el 34 a.C., con el hijo de éste, L. Emilio Lépido Paulo con la ayuda de Julio César.
El edificio se emplaza ahora sobre las Tabernae novae pero un incendio obliga a reconstruirla en 14 a. C. por el
mismo L. Emilio Lépido Paulo y Augusto ya en su forma final, decorándose el pórtico y la cella. La última
restauración documentada se efectuó tras el incendio del 410, durante el saqueo de Alarico.
La Basílica Emilia está formada por una gran aula de 70 x 29 metros, dividida en naves por hileras de columnas. La
nave central, con una longitud de casi 12 metros está flanqueada por una más pequeña al sur y otras dos al norte.
El edificio estaba precedido por el lado del foro por un pórtico de dos pisos con dieciséis arcos sobre pilastras. Por
detrás del pórtico hay una serie de tabernae; entre ellas se abren las tres entradas que dan acceso al aula.

Basílica Aemilia. Denario de Marcus Lépidus Aimilia (Familia monetaria Aemilia). Roma 65 a.C.
76
Basílica Ulpia
Formaba parte del grandioso conjunto del Foro de Trajano, construido entre el 107 y 113 d.C. por el genial arquitecto
Apolodoro de Damasco por encargo del emperador Trajano. Era la más grande de Roma y medía 170 metros.
Era el edificio destinado a las reuniones de todo tipo: negocios, judiciales, asambleas, lugar de comercio y paseo.
La Basílica era un tipo de edificio de nueva creación de grandes dimensiones con planta rectangular, generalmente
con tres naves separadas por columnas que sostenían el techo del edificio; con fachada de tres cuerpos dístilos; cada
juego sobre base de dos escalones; Arquitrabe con cuadriga triunfal; con figuras a los lados que sostienen caballos y
cetros largos. Con la expansión del cristianismo, los cristianos utilizan este tipo de edificio para realizar sus cultos.

En esta moneda se representa la entrada a la Basílica Ulpia. En un friso grande se representa cuadriga, victorias y
jinetes. Áureo de Trajano. Roma 112-117 d.C.

Beata Tranqvillitas
Leyenda en monedas de Constantino Magno, Licinio II, Crispo y Constantino joven, con una ara, encima globo y
tres astros, conteniendo inscripción VOTIS XX; alude a la paz que gozaba entonces el Imperio bajo el mando del
gran Constantino. Traducción: “La paz bendita, la paz deseada, la paz y tranquilidad (del estado)”.

BEATA TRANQVILLITAS. Altar con inscripción VOTIS XX, encima globo. AE3 de Constantino I. Treveri 322-
323 d.C.

77
Belerofonte
Era hijo de Glauco, Rey de Corinto, que siendo amado por Stenobéa, mujer de Preto Rey de los Argivos, se resistió a
sus solicitudes con constancia, por lo que le acusó falsamente a su marido, y éste no queriendo darle muerte dentro
de su casa, le dio una carta para su suegro Jobates, Rey de Licia, a fin de que le matase. Jobates lo mandó a combatir
a la Quimera creyendo que moriría, pero salió victorioso.
Admirado por su valor el rey le concedió la mano de su hija Filonea, otra de sus hijas con parte de su reino en dote.
Stenobéa se suicidó.
Los tipos de Medusa y Belerofonte sobre Pegaso parecen haber sido tomados de Corinto y según Cohen, recuerdan
la fundación -por parte de Julio César- de una colonia romana en los alrededores de dicha ciudad.
Según otros autores, dicha colonia podría haber sido fundada por el propio monedero, pero la realidad es que los
depósitos encontrados no permiten asegurar ninguna de estas hipótesis.

Belerofonte cabalgando sobre Pegaso. Denario del Magistrado monetal Lucius Cossutius Caii Filius Sabula
(Familia Cossutia). Roma 74 a.C

Belona, Bellona
Diosa de la guerra, hermana o esposa de Marte, según diferentes opiniones. Se la solía representar con un aspecto
horripilante, parecida a una de las Furias. En las afueras de Roma tenía un templo, construido por Apio Claudio el
Ciego durante las guerras samnitas, en el que se recibía a las embajadas extranjeras, dado que estaba prohibido que
se hiciera en la ciudad. Es fácil equivocarla con Palas o Minerva.
Se le suele mostrar con un casco de plumas y armadura, armada con espada, lanza y escudo, a veces porta antorcha.

Busto de Bellona galeado. Uncia anónima.


78
Bética, Baetica
En Hispania, cuyo nombre griego era Iberia, se establecieron tres provincias bajo la administración del Imperio
Romano: Hispania Baetica en el sur, Lusitania en el actual territorio de Portugal y Extremadura, y la Hispania
Tarraconensis en el norte y noreste. El nombre procede de Baetis, apelativo latino para el río Guadalquivir. Su
capital fue Corduba (Córdoba).
En las monedas se representa a la Hispania Bética como a una matrona acogiendo a Pompeyo y ofreciéndole su
apoyo proporcionándole armas para poder continuar la guerra contra Julio César, después de los desastres en África,
que había aniquilado a Escipión y a los demás adeptos suyos.

1 2 3

1 - Pompeyo hijo desembarcando y dando la mano a un mujer con corona mural (personificación de Corduba -
Bética) de pie sobre unas armas, y que sostiene una lanza. Denario de Cnaeus Magnus y Marcus Minatus Sabinus
proquaestor (Familia Pompeia y Minatia). Hispania 46-45.C.

2 - Pompeyo hijo de pie entre una mujer en pie, con corona mural, y una mujer, también con corona mural,
arrodillada en el suelo presentándole escudo (personificación de la Bética-Cordoba y la Tarraconense). Denario de
Cnaeus Magnus y Marcus Minatus Sabinus proquaestor (Familia Pompeia y Minatia). Hispania 46-45.C.

3 - Pompeyo hijo de pie con lanza entre una mujer con corona mural que lleva un caduceo, y una mujer también con
corona mural que lleva un trofeo y lo corona (personificación de la Bética y la Tarraconense). Denario de Cnaeus
Magnus y Marcus Minatus Sabinus proquaestor (Familia Pompeia y Minatia). Hispania 46-45.C.

Biga
Carro tirado por dos animales, por lo general caballos, y por otras criaturas como elefantes, cabras, leones, serpientes
(para actos ceremoniales o simbólicos), ciervos, hipocampos, centauros o Cupidos. La Biga de elefantes, personifica
la "pompa circensis"
También existía el cissium, que era un carro muy ligero tirado por dos caballos donde viajaban dos o tres personas.

1 - Victoria dirigiendo Biga de caballos, portando larga palma. Áureo de Augusto. Pérgamo, Nicomedia o Nicaea 35-
28 a.C.
79
2 3 4

2 - Augusto dirigiendo con una rama de laurel Biga de elefantes. Denario de Aquillius Florus (Familia Aquillia).
Roma 19 a.C.
3 - Cibeles guiandoBbiga tirada por leones. Áureo de L. Cestius y C. Norbanus (Familia Cestia y Norbana).
Roma 43 a.C
4 - Juno Caprotina portando cetro y látigo, lleva las riendas de una Biga de cabras que galopa hacia la dcha. Denario
de Caius Renius (Familia Renia). Roma 138 d.C.

5 6

5 - Ceres en una Biga tirada por serpientes, llevando una antorcha. Denario de Caius Vibius Pansa Caetronianus
(Familia Vibia). Roma 48 a.C.
6 - Diana en una Biga tirada por ciervos a dcha., llevando dos antorchas; todo dentro de corona de laurel. Familia
monetaria Aelia. Magistrado monetario Caius Allius Bala. Roma 92 a.C.

7 8 9

7 – Neptuno en una Biga tirada por hipocampos portando tridente; en el campo una letra que es la misma que la del
anverso. Denario de Quintus Crepereius Rocus (Familia Crepereia). Roma 72 a.C.
8 - Hércules estante con clava, guiando Biga tirada por centauros a dcha., cada uno de los centauros lleva una rama
de árbol. Familia Aurelia (Marcus Aurelius Cotta). Roma 139 a.C.
9 - Venus portando cetro en un carro a izq., tirado por dos Cupidos; delante una lira. Denario de Lucius Julius Lucci
(Familia Julia). 103 a.C.
80
Bigatus
Frecuentemente se denomina así a los denarios o didracmas que en los primeros tiempos de la República romana,
mostraban una Biga (Carro con dos caballos) en su reverso.

Victoria guiando Biga a dcha. portando látigo. Denario de Atilius Saranus (Familia Atilia). Roma 155 a.C.

Binio, Aureo
Moneda de oro equivalente a dos Áureos, acuñada tras el gobierno del emperador romano Valeriano. Normalmente
el busto se encuentra con corona radiada.

Áureo Binio con el busto del Emperador Valeriano.

Bipennis - Bipenne
Antigua hacha de guerra con un largo mango y doble cuchilla. Conocida por los griegos como pelekus, sagaris, o
Labrys. Aparece en una moneda del Legado de Augusto y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las
victorias del emperador en la guerra contra los cántabros y astures.

Bipennis junto a casco al estilo galo y puñal. Los dibujos no se corresponden con el tamaño real. Denario de Publius
Carisius. Emérita 25-23 a.C.
81
Bitinia
Bitinia era un territorio al noroeste de Asia Menor y al suroeste del mar Negro que desde la península de Calcedonia
llegó a extenderse hasta Heraclea Póntica y Paflagonia (actual Mar de Mármara). Su tradicional enemigo era el
Ponto. Nicomedes IV legó su reino a Roma a su muerte, en el año 74 a. C., pasando a integrarse en las provincias del
Ponto y Bitinia.
Representada como una mujer portando acrostolium y cornucopia, con proa de naves a sus pies.

1 2 3

1 - BITHYNIA. Estante a izq., portando acrostolium y cornucopia; a sus pies proa de nave. Cistóforo de Adriano.
Bitinia Nicomedia 117-138 d.C.
2 - RESTITVTORI BITHYNIAE. Adriano estante dando la mano a Bitinia que se encuentra de rodillas. Sestercio
de Adriano. Roma 132-134 d.C.
3 - RESTITVTORI BITHYNIAE. Adriano estante dando la mano a Bitinia que se encuentra de rodillas. Sestercio
de Adriano. Roma 134-138 d.C.

Bituitus, Bituito
Bituitus (Bituito) (s. II a.C.) fue un rey de los arvernos, una tribu gala que vivía en lo que hoy es la Auvernia región
de Francia. Los arvernos fueron un poderoso oponente a la República romana en los siglos III y II a.C. bajo la
dirección de los Luernios. En 121 a.C., Bituitus fue derrotado por el general romano Quinto Fabio Máximo
Alobrógico, poniendo fin a la potencia de los arvernos en la Galia (actual sur de Francia). La derrota de los arvernos
dio lugar a la creación de la provincia romana de la Galia Narbonense.
Después de su derrota y captura, Bituito fue encarcelado en Alba Fucens. A Quinto Fabio le fue concedido el honor
de un triunfo, y el sobrenombre de Allobrogicus, incluyendo en su armadura de batalla de plata al cautivo Bituito rey
Arvernian. Asimismo, Fabio erigió su arco de triunfo, el Fabianus Fórnix en la Vía Sacra.

Guerrero galo Bituitus desnudo estante guiando biga a galope a dcha., portando escudo, trompeta gala y
lanzando venablo. Acuñación de la recientemente fundada ciudad de Narbo (la primera colonia romana en
las Galias). Denario de Lucio Licinio (Familia Licinia). Narbona 118 a.C
82
Boco, Bocchus
Boco fue un rey de Mauritania sobre el año 110 a.C. y designado por los historiadores como Boco I. En el año 108
a.C. se unió a Yugurta, que le prometió la tercera parte de su reino, con objeto de ayudarle con la guerra que
mantenía con los romanos. Los dos reyes fueron dos veces derrotados. Boco volvió a hacer propuestas a los romanos,
y después de una entrevista con Sila, que en ese momento era cuestor de Mario, envió embajadores a Roma con la
esperanza de una alianza. Después de nuevas negociaciones con Sila, accedió a enviar un mensaje a Yugurta
solicitando su presencia. Yugurta cayó en la trampa y fue hecho prisionero por Sila. Boco concluyó un tratado con
los romanos, y una parte de Numidia se añadió a su reino.
Boco I fue el padre de Boco II que murió en el año 33 a.C., después de que su reino se convirtiera en una provincia
romana.

Sila sentado en un estrado; debajo, Boco (Bocchus, rey de Mauritania), arrodillado le presenta rama de laurel, y
Yugurta (Rey de Numidia), también arrodillado con los brazos atados a la espalda. Denario de Faustus Cornelius
Sulla (Familia Cornelia). 56 a.C.

Bona Dea
Bona Dea es una diosa romana, cuyo culto, muy antiguo, celebraron exclusivamente las mujeres, estando prohibida
terminantemente la entrada de los hombres. Su ceremonia oficial, a principios de diciembre, se realizaba de noche en
casa del primer magistrado, con presencia de las Vestales, decorándose la habitación con flores y plantas, pero
excluido el mirto. Este antiguo culto, al parecer, del poder de la fertilidad, se celebró más tarde en un templo
construido en el Aventino.
Para explicar las particularidades de su culto, cuentan los mitógrafos que Bona Dea, en realidad llamada Fauna, era
hija de Fauno. Su padre se enamoró de ella, pero la muchacha, imagen de la castidad, se negó a sus deseos,
provocando tal ira en Fauno que la flageló con ramas de mirto, logrando al fin sus propósitos transformado en
serpiente. Una segunda versión hace de Bona Dea la esposa de Fauno, mujer virtuosa y casta. Un día, sin embargo,
la encontró en su casa con un jarro de vino y embriagada, por lo que Fauno, indignado, la golpeó con varas de mirto
con tal brutalidad que provocó su muerte. Lleno de remordimientos, instituyó más tarde su culto.
Tan rigurosa era la prohibición de que los hombres participaran en este ritual, que no se lo permitieron ni a Hércules.
Esto molestó al héroe, que, en venganza, instituyó unas ceremonias en Ara Maxima en las que no podían participar
las mujeres.
Se representa normalmente sentada en un trono y sosteniendo una cornucopia. Su atributo es la serpiente, símbolo de
curación, por lo que en su templo en Roma se conservaban serpientes consagradas.

Seis vestales efectuando sacrifico ante altar; al fondo


templo. Áureo de Julia Domna. Roma 207 d.

83
Bonus Eventus
Bonus Eventus, era el genio que representaba la buena suerte y el éxito; personificación de los finales felices. Su
estatua estaba en el Capitolio en Roma, cerca del templo de Júpiter Optimus Maximus.
Aparece representado por un varón desnudo, a veces situado ante un altar, sujetando una pátera, arco y dos espigas o
cornucopia.
Existe una moneda de Septimio Severo con la leyenda BONVS EVENTVS y con la imagen de Fides;
probablemente se refiere al éxito de la buena cosecha. Hizo su primera aparición en un denario de Tito.

1 2

1 - BON EVENT. Busto diademado de Bono Evento. Denario de L. Scribonius Libo (Familia Scribonia).
Roma 62 a.C.
2 -BONVS EVENTVS AVGVSTI. Estante desnudo portando pátera y espigas. Denario de Tito. Roma 79-80 d.C.

3 4

3 - BONVS EVENTVS. Estante desnudo portando espigas y pátera sobre altar encendido.
Antoniniano de Heliogábalo. 219-220 d.C.
4 - BONVS EVENTVS. La leyenda es acompañada por la imagen de Fides, que lleva en su mano derecha un plato
de frutas y en la izq. un manojo de espigas. Denario de Septimio Severo. Emesa 194 d.C.

Bostra
Capital de la Arabia Petrea. Trajano la erigió colonia tomando los nombres de Nervia Trajana y Alexandriana. Según
algunos fue patria de Filipo I, pasando a llamarse después Philipopolis, porque la reedificó.

Busto de Alejandro Severo y busto de Tyche


torreada portando cornucopia.
AE19 de Alejandro Severo. Bostra 222-235 d.C

84
Britania, Britannia
Es el nombre que daban los romanos a la provincia que ocupaba el sur de la actual isla de Gran Bretaña. Existió entre
los siglos I y V. Se representa en las monedas como una mujer en actitud de abatimiento, pacificada o en sumisión.
Britannia apareció por primera vez en una moneda durante el reinado del emperador Hadriano.

1 2 3

1 - BRITANNIA. Sedente en rocas portando estandarte militar y lanza, con el codo apoyado en escudo. Sestercio de
Antonino Pío. Roma 140-144 d.C.
2 - BRITANNIA COS IIII. Sedente en rocas con la cabeza apoyada en la mano dcha., y la mano izq. apoyada en las
rocas; delante escudo redondo y cetro rematado en águila. As de Antonino Pío. Roma 154-155 d.C.
3 - EXERC BRITANNICVS. Hadriano arengando a tres soldados uno portando águila y dos estandartes. Sestercio
de Hadriano. 137 d.C.

Brocal del pozo Escriboniano


El Brocal del pozo Escriboniano (Puteal Escribonium o Scribonianum) fue famoso en la antigüedad. Festo relata
que habiendo sido Escribonio encargado por el Senado para investigar los lugares sagrados en los que había caído
un rayo, construyó el "puteal" ante el atrio de Minerva, dado que allí había existido un templo que había sido
destruido por un rayo y estaba prohibido cubrir los lugares en los que había caído un rayo, debiendo permanecer
siempre a cielo abierto. Las ruinas de este pozo fueron descubiertas durante unas excavaciones en 1950.

PVTEAL SCRIBON LIBO. Brocal de Pozo al cual están unidas dos liras y dos ramas de laurel; en la parte inferior
del brocal, un martillo, tenazas o un cuño (símbolo bastante raro). Familia Aemilia (Paulus Lépidus y Puteal
Scribonius Libo) y Familia Scribonia (L. Scribonius Libo).

85
Bucranio
Ornamento que reproduce el cráneo de un buey, generalmente adornado con guirnaldas y cintas.
También usado como símbolo.

1 2

1 - Cabeza de buey de frente, adornada con guirnaldas. Denario/Sestercio de Caius Antius (Familia Antia). 47 a.C.

2 - Busto laureado de Apolo a dcha. detrás Bucranio. Denario de L. Piso Frugi. 90 a.C.

Buey
Usado en las ceremonias de la fundación de ciudades en las que un sacerdote togado guía un arado de reja de bronce
tirado por una yunta compuesta por un Buey y una novilla, trazando el perímetro de la ciudad, hecho del que han
dado testimonio las monedas.
El Buey cuando se representa solo es símbolo del trabajo y de la agricultura. También de la fertilidad, como
igualmente de la pobreza por su continuo trabajo.
Algunos también lo tienen como símbolo de la paz. También era utilizado en los sacrificios sagrados, encontrándose
a veces mitrado.

1 2 3

1 - Buey. Denario de Vespasiano. Roma 76 d.C.

2 - Sacerdote conduciendo dos bueyes trazando el perímetro de la ciudad. Denario de Caius Marius C.f. Capito
(Familia Maria). Roma 81 a.C.

3 - Sacerdote velado, sacrificando ante un altar encendido y sosteniendo una pátera; un victimario le trae un toro.
Denario de Caius Antitius Vetus triumvir (Familia Antestia). 16 a.C.

86
Búho
El Búho era un animal sagrado y por su aspecto se asociaba a la diosa de la sabiduría Minerva.

1 2 3

1 - Búho con cabeza galeada de mujer (de Minerva), con casco, armada con dos lanzas y un escudo; todo dentro de
una corona de laurel. L Valerius Acisculus (Familia Valeria). Roma 45 a.C.

2 - Estante de frente explayado en altar. Cuadrante de Nerón. Roma 54-55 d.C.

3 - El casco corintio y la lechuza son dos atributos de Palas. Cuadrante de Domiciano. Roma después 83 d.C.

Bustos

Los bustos de los emperadores y emperatrices aparecen en las monedas, normalmente en el anverso, de las siguientes
formas:

1 2 3

1 - Acorazado: Cuando se describe el Busto de un Emperador, significa que se ve la parte superior de la armadura o
coraza.
2 - Con Coleta: En las emperatrices formando parte de su peinado.

3 - Coronado: El Busto se presenta con una corona de laurel (laureado) o espigas. Corona de laurel.
87
4 5 6

4 - Corona de espigas.

5 - Con Creciente: En las antoninianos de las emperatrices bajo el Busto.

6 - Desnudo: Sin ningún ornamento en la cabeza.

7 8 9

7 - Diademado: Con una diadema, normalmente en las Emperatrices.

8 - Diademado de perlas: Tanto en Emperadores como en sus mujeres.

9 - Diademado de rosetas: Diadema formada por rosetones.

10 11 12

10 - Drapeado o Revestido: El cuello del Busto se encuentra rodeado por pliegues de ropa o capa. Se llama así
cuando va sin la armadura.

11 - Con la Égida: Sobre el hombro izq.

12 - De frente:
88
13 14 15

13 - Galeado con Escudo y Lanza: Con casco con o sin cimera.

14 - La Lanza también la puede llevar en el hombro.

15 - Con la “Mano de Dios”: La Mano de Dios (Magnus Dei) encima del Busto.

16 17 18

16 - Con Manto Imperial y Cetro:

17 - Con Manto Imperial y Globo:

18 - Con Manto Imperial, Mappa y Cetro.

19 20 21

19 - Con Manto Imperial, Mappa y Cruz:

20 - Con Moño: Formando parte del peinado en las Emperatrices.

21 - Con Paludamento: Manto de púrpura bordado de oro, que usaban en campaña los emperadores y caudillos
romanos sobre la armadura para protegerse del calor. Se muestra en las monedas como un pliegue sobre el hombro
de de la armadura. Más pesado que una clámide.

89
22 23 24

22 - Con el Pecho Descubierto: El Busto recoge parte del pecho.

23 - Revestido con piel de león: En monedas de Maximiliano, en alusión a Hércules.

24 - Radiado: Con corona de rayos puntiagudos, representando los rayos del Sol. Normalmente aparece en los áureos
binios, antoninianos, dupondios y fracciones radiadas.

25 26 27

25 - Revestido y con Coraza: El cuello del Busto se encuentra rodeado por pliegues de ropa o capa, dejando asomar
parte de la coraza.

26 - Busto visto desde atrás.

27 - Revestido y con coraza visto desde atrás.

28 29 30

28 - Recogido el pelo en rodete: Con el pelo recogido hacia arriba en rodete en las emperatrices.

29 - Velado: El Busto velado es signo de sacerdocio, siendo frecuente verlo en los Bustos de Vesta, Juno, Venus,
Ceres, Pax, Pietas, Concordia, Securitas, Salus, Libertas, y otras por su origen divino. También se encuentra en
muchos bustos de emperadores y emperatrices después de su muerte en monedas de consagración.

30 - Con Victoria y escudo.


90
31 32 33

31 - Bustos afrontados: Bustos frente a frente.

32 - Bustos contrapuestos: Bustos opuestos.

33 - Bustos superpuestos o adosados: Dos cabezas de perfil el uno al lado del otro, de modo que ambos perfiles
puedan ser vistos. A veces llamado unido.

Aparte de los Emperadores/Emperatrices, también aparecen con los siguientes adornos en los bustos de deidades y
personificaciones:

Tiara, Pileo (Vulcano), Pámpanos (Baco),


Rayos (Sol), Caña (Aretusa),
Láurea (Hono), Hiedra (Liber),
Galeada (Palas, Belona y Roma), Oliva,
Faja (Bonus Eventus - Juno), Pino,
Petaso (Mercurio), velo (Juno), Cangrejo (Luna),
Torres (Cibeles), Loto (Isis),
Cuernos (Júpiter Amon con cuernos arietinos Flores,
Pan cuernos cabríos), Piel de león (Hércules),
Trompa de Elefante (África), Capucha o cogulla (Telesforo),
Cruz, Mirtos (Venus),
Nimbo, Aljaba y arco (Diana),
Modio (Serapis - Genio), Media luna (Luna),
Rostras de Naves, Alas (Victoria),
Serpientes, Serpientes (Medusa) y
Espigas (Ceres y Proserpina), Trenzas o Tirabuzones (Apolo juvenil).
Mirmito,

34

34 - Busto de Apolo (Vejovis) con corona de laurel, con alas y tirabuzones.

91
Caballo
El Caballo es muy frecuente en las monedas romanas, particularmente en aquellas que representan los triunfos,
pompas, funerales, juegos circenses, profecciones, viajes, advenimientos, decursiones, combates y ejercicios a
Caballo.
Las primeras apariciones simbolizan a Júpiter Stator o bien formando parte de biga, triga o cuadriga. También está
asociado a los Dióscuros, con los que casi siempre aparecen.
El Caballo del reverso de las monedas de Labieno alude al especial cuidado que los partos ponían en la educación de
dicho animal.
Según el calendario romano se sacrificaba un Caballo a Marte en las nonas de Octubre. También sirvió de signo
militar en las legiones romanas, hasta que Mario dejó únicamente el águila. Fue distintivo en las proas de las naves
gaditanas, para significar velocidad.
La caballería romana no estaba formada por jinetes formados en Roma, ni montaban Caballos "romanos". Aunque
algunos ciudadanos romanos eran jinetes, lo cual refleja un rango muy elevado en su escala social, la mayor parte de
la caballería estaba compuesta por jinetes provenientes de territorios conquistados que cabalgaban sus propias razas
de Caballos, y que además poseían particulares maniobras y ejercicios, más tarde asimilados por los romanos como
propios.

Formaron parte de las siguientes unidades romanas:

Cataphractarii: Soldados de caballería pesadamente armados y con una armadura también muy pesada, adoptados
de los Partos, desplegado por los Romanos en el siglo II durante el reinado de emperador Adriano. Se los conocía por
el nombre de "jinetes de hierro" a causa de su armadura que cubría jinete y Caballo por completo. Era una caballería
del Imperio de Oriente.
Equites: Tropas de Caballo romanas ciudadanas establecidas en la clase romana ecuestre.
Sagittarii: Arqueros, incluyendo arqueros auxiliares que montan caballo reclutados principalmente en el Imperio
Oriental y África.

1 2

1 - AE. Anónimo, 234-231 a.C.


2 - Didracma AR. Anónimo. 230-226 a.C.

3 4 5

3 - Denario del Magistrado monetal Caius Marcius Censorinus (Familia Marcia). Roma 88 a.C.
4 - Caballo ensillado. Denario militar de Quintus Labienus (Familia Atia). 40 a.C.
5 - Los Dióscuros a Caballo. Denario de Quinto Marcius Libo (Familia Marcia). Roma 148 a.C.
92
6 7 8

6 - Venus diademada conduciendo una biga a galope.


Denario de Publius Calpurnius (Familia Calpurnia). Roma 133 a.C.
7 - Victoria en carro tirado por una triga (tres Caballos). Triunviros monetarios: Appius Claudius Pulcher, Titus
Mallius Mancinus y Quintus Urbinius. Roma 111-110 a.C.
8 - Cuadriga al galope guiada por Júpiter. Denario de Manius Acilius (Familia Acilia). Roma 123 a.C.

Cabeza

La primera Cabeza que aparece en las monedas junto a otras imágenes es en un denario republicano de M. Sergius
Silus de 116-115 a.C., que conmemora al padre del monedero, un luchador feroz que con la mano derecha artificial y
muchas heridas no le impidieron luchar a caballo y decapitar a sus enemigos.
La Cabeza que aparece en el denario es identificada como la de un galo debido a su pelo salvaje, pero parece
improbable ya que M. Sergius Silus (Padre) luchó en la segunda Guerra Púnica contra los Cartagineses.
Después en la moneda imperial aparecen las cabezas del Sol y la Luna sostenidas en las manos de Aeternitas.
También en la moneda imperial aparece la Cabeza de Serapis sostenida por el Sol

1 2 3

1 - Denario de Sergius Silus (Familia Monetaria Sergia).

2 - Aeternitas estante de frente sosteniendo en cada mano las Cabezas del Sol y la Luna. Denario de Hadriano. Roma
119-122 d.C.

3 - Sol estante levantando la mano y portando la Cabeza de Serapis. Follis de Maximino II. 305-313 d.C.

93
Cabiros
Semidioses, hijos de Vulcano y Cabira, a los que se le encomendaba el cuidado de los hijos para protegerlos de
animales dañinos, tales como serpientes; su aspecto es de un cuerpo enano, cabeza enorme, barbudo, ventrudo y de
piernas cortas y arqueadas. Solo en las monedas de Insula Augusta (Ibiza).

También llamado Dios Bes.

Dios Bes de frente sosteniendo maza y serpiente. Semis de Calígula. Ebusus 37-41 d.C

Cabra
Se representa en las monedas, la mayoría de las ocasiones, para actos ceremoniales o simbólicos. Está consagrada a
Júpiter por haber sido criado de niño por la Cabra Amaltea.

En las monedas de consagración a Júpiter de Galieno.

1 2 3

1 - SAECVLARES AVG. Con ocasión de los Juegos de Centenario o "Ludi Saeculares. Antoniniano de Filipo II.
Roma 248 d.C.

2 - Cabra a izq. dentro de guirnalda de laurel.

3 - IOVI CONS AVG. Cabra estante a dcha. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.
94
4 5

4 - Numa estante junto a altar encendido, portando lituus; delante un victimario que trae una Cabra. Denario del
Magistrado Lucius Pomponius Molo (Familia Pomponia). Roma 97 a .C.

5 - Juno Caprotina portando cetro y látigo, lleva las riendas de una biga de Cabras que galopa hacia la dcha. Denario
de Caius Renius (Familia Renia). Roma 138 d.C.

Cabra Amaltea

En la mitología romana era la Cabra que alimentó a Júpiter durante su niñez, tras escapar para no ser devorado por
Saturno.

1 2

1 - El genio de Júpiter a lomos de la Cabra Amaltea; arriba los gorros de los Dióscuros; debajo un tirso; todo dentro
de corona de mirto. Esta moneda imita a una estatua del templo de Apolo Vejovis en Roma. Denario de Manius
Fonteius (Familia Fonteia). Roma 85 a.C.

2 - IOVI CRESCENTI. (Júpiter crece). Júpiter representado como un niño a lomos de la Cabra Amaltea. .
Representa a Valeriano joven y tal como Júpiter joven, crecerá para hacerse omnipotente. Antoniniano de Valeriano
II. Lugdunum/Cologne 257-258 d.C.

95
Cabra Cretense
En recuerdo de las actividades del monetario Cn. Plancius en Creta. La Cabra Cretense tenía unos altos cuernos.

Cabra salvaje Cretense; detrás de ella, un carcaj y un arco. Denario del Edil curul Cn Plancius (Familia Plancia).
Roma 55 a.C

Caduceo
Vara ornamental de avellano entrelazada con dos serpientes que se enfrentan en la punta. A menudo se encuentra en
la parte superior con dos alas o un yelmo alado.
El peregrinaje de la involución y de la evolución incluyendo el camino recto de la Iniciación, está significado en el
Caduceo.
También la vara central es emblemática de la columna vertebral y sus serpientes aluden al ascenso de la energía
latente y enroscada sobre sí misma, que se encuentra en la base de la espina dorsal del hombre. Este símbolo es muy
antiguo, ya que se ha encontrado en Sumeria y en la India grabado en piedra, atribuyéndose su origen, en la
antigüedad clásica, a la supuesta intervención de Mercurio entre dos serpientes peleando, las cuales se enroscaron en
su vara.
Fue la insignia de Hermes (Mercurio) (Mensajero de los dioses) y guía de los muertos, aunque en esto último sólo
llevaba un palo ahorquillado. Hermes utilizaba esta guía para indicar a las almas de los muertos el mundo inferior.
Con él también podía controlar a los vivos y a los muertos. Probablemente proviene de la varita mágica de sauce
cubierta por cinta tradicionalmente llevada por mensajeros.
Cuando es llevado por Hermes, el equivalente griego de Mercurio, le llaman un kerykeion. A veces es confundido
con el de Esculapio (Asklepios en el griego), que también tiene una serpiente entrelazada, pero que tiene un
simbolismo médico.
Para los romanos, el Caduceo sirvió como un símbolo del equilibrio moral y de buena conducta. El bastón expresa el
poder; las dos serpientes la sabiduría; las alas la diligencia; y el yelmo emblemático de elevados pensamientos.
También simboliza el comercio y la prosperidad. El caduceo junto a manos enlazadas, espigas y amapolas o en el
centro representa al comercio, por el cual el emperador garantizaba el suministro continuado de grano a Roma.
Asimismo, junto a fasces es el emblema del ejército.
Igualmente, el Caduceo es emblema de Felicitas, personificación que simboliza la felicidad, la paz y la prosperidad.
Es muy raro verlo portando por otras deidades o personificaciones. Aparece en monedas de la época de Vespasiano
en la personificación de la Paz, aludiendo al final de la guerra civil y con la leyenda COS ITER TR POT, queriendo
dar al público el mensaje de que “la paz del emperador trae la prosperidad”.
También utilizado como símbolo en las monedas.

96
1 2 3

1 - Caduceo alado. Denario de Julio César y Marco Antonio. 39 a.C. Denota la concordia entre los dos.
2 - Dos manos juntas sosteniendo un Caduceo alado. Denario de D. Junius Brutus Albinus (Familia Junia). 48 a.C.
3 - Manos enlazadas, Caduceo alado, dos espigas y dos semillas de amapola. Denario de Vespasiano. Roma 73 d.C.

4 5 6

4 - Caduceo con espiga y hacha con fasces. Denario de Caius Norbanus (Familia Norbana). Roma 83 a.C.
5 - Caduceo y fasces en aspa; arriba un globo; debajo un hacha; al lado dos manos juntas. Denario de Lucius Buca
(Familia Aemilia). Roma 44 a.C.
6 - Felicitas estante portando Caduceo corto y cetro. Antoniniano AE de Claudio II. Mediolanum 268-270 d.C.

7 8 9

7 - Felicitas estante portando Caduceo largo y cornucopia. Antoniniano de Gordiano III. Roma 243-244 d.C.
8 - Paz sedente portando ramo de olivo y Caduceo. Denario de Vespasiano. Roma 69-71 d.C.
9 - Caduceo encima de jinete corriendo. Denario de L. Piso Frvgi (Familia Calpurnia). 90 a.C.

97
Caliope - Calliope
En la mitología griega, Calíope (la de la bella voz) es la musa de la poesía épica y la elocuencia. Se le representa con
las características de una muchacha de aire majestuoso, llevando una corona dorada, emblema que según Hesíodo
indica su supremacía sobre las demás musas. Se adorna con guirnaldas, llevando una trompeta en una mano y un
poema épico en la otra, o bien tocando la lira.
Como las demás musas, Calíope es hija de Zeus y Mnemósine (la Memoria). Se casó con Eagro y con él fue madre
de Orfeo, Marsias y Lino, si bien también se dice que el padre de este último fue Apolo.
Con Estrimón, uno de los oceánidas, fue madre de Reso, un rey tracio que murió en la Guerra de Troya el día
siguiente de su llegada. Estrabón afirma que fue madre con Zeus de los Coribantes.
Algunas fuentes le atribuyen la maternidad de Himeneo, dios de los esponsales y del canto nupcial, si bien otras
afirman que era hija de Clío o Urania.
Se dice que Calíope quedó prendada de Heracles y le enseñó el modo de reconfortar a sus amigos cantando en los
banquetes. En otra ocasión Zeus le encargó la resolución de la embarazosa disputa entre Afrodita y Perséfone por la
custodia (y disfrute) de Adonis. La resolvió decidiendo que Adonis pasase cuatro meses con Afrodita, cuatro con
Perséfone y los cuatro restantes del año con quien él eligiera. Adonis siempre escogió a Afrodita porque Perséfone
era la diosa fría e insensible del inframundo.

1 2

1 - Calíope estante tocando la lira y apoyada en columna. Denario de Quinto Pomponio Musa (Familia Pomponia).
66 a.C.

2 - Calíope estante tocando lira. Antoniniano de Probo. Roma / Siscia 278 d.C.

98
Camello
El Camello formó parte de la “contarií - dromedarii”, que era una unidad de las fuerzas auxiliares reclutadas en las
provincias de desierto del Imperio romano del este.
Aparece en las monedas junto al Rey de Nabatea Aretas III (animal más importante del reino) y con la
personificación de Arabia.

1 2

1 - Aretas de rodillas, teniendo un Camello de la brida y presentando una rama de olivo. Familia monetaria Aemilia.
Marcus Scaurus aedilis curulis; Rex Aretas;Publius Hypseaeus aedilois curulis. Caius Hypsaeus consul Prevernum
captum. (Ver Aretas, Rey). Roma 58 a.C.
2 - Arabia con Camello a sus pies. Áureo de Trajano. 103-111 d.C.

Campamento
El Campamento romano servía de emplazamiento estratégico militar en territorios conquistados, y para prevenir
ataques sorpresa del enemigo.
Existían dos tipos de Campamento: los semipermanentes o eventuales (castra aestiva), construidos de madera y
argamasa, y los permanentes, construidos de piedra.
El Campamento romano era fácilmente construido en pocas horas. Lo primero que se llevaba a cabo era la
localización del terreno adecuado, normalmente un terraplén, y el levantamiento de los muros externos o empalizada.
A continuación podría cavarse una fosa a su alrededor para entorpecer y dificultar los ataques enemigos.
Su forma en planta era cuadrada o rectangular, con entradas en el centro de cada lado. A lo largo de todo el perímetro
de la empalizada, existía una pasarela donde se colocaban los vigías. También existían las torres vigías, a cada lado
de las puertas o en las esquinas del Campamento.
El Campamento se organizaba como si fuera una ciudad, con calles y plazas. Las calles principales eran: Via
Praetoria, Via Principalis y Via Quintana y Via Decumana. Las tiendas se colocaban en un orden determinado,
dependiendo de su rango y función.

Plano esquemático de un Campamento militar romano, con el Sol está situado en la encrucijada de dos vías
principales del campamento. AE3 de Licinio II. Thesalónica 319 d.C.

99
Campo
Zona principal que rodea el anverso y el reverso de las monedas, en la que se puede colocar símbolos subsidiarios o
letras. A menudo se insertan las marcas de la ceca.

Emperador estante a dcha. con el pie sobre cautivo, portando vexilium y Victoria sobre globo. En el Campo las
letras R y V de la ceca (Ravenna). Sólido de Valentiniano III. Ravenna 425-430 d.C.

Can Cerberos
Era un perro monstruoso con tres cabezas. Era el guardián del Tártaro (de los muertos). Le gustaba aullarle a la luna,
especialmente si había luna llena. Comía carne de cadáveres.
Esperaba a las puertas del Tártaro, que algún difunto quisiera pasar sin pagar entrada y lo devoraba. Su misión era
guardar que ningún muerto saliera y que ningún vivo ingresara.
Cuenta la leyenda que Heracles pidió permiso a Hades para llevarse al monstruo y que Hades se lo concedió con la
condición de que no le hiciera daño, lo que dificultó al extremo la captura. A la vuelta, Heracles, que arrastraba
consigo al Can Cerbero, tuvo que atravesar, y sortear, la Aquerusia, por la cual se accedía al infierno.

1 2

1 - El Can Cerberos. AE semuncia?. Capua, 216-211 a.C.


2 - Cerberos a los pies de Serapis/Pluto. As de Caracalla. Roma 216 d.C.

100
Candelabro
A menudo llamado altar de Candelabro (Thymiaterion o thymiaterium), era un soporte que sostenía un tazón o un
plato aproximadamente a la altura de la cintura.
El tazón probablemente contenía carbones encendidos o carbón vegetal donde se echaba el incienso. "Thymiaterion"
es la palabra original griega y "thymiaterium" es el equivalente latino.
En las monedas romanas, se muestran en varias formas, en las que se echa incienso en un thymiaterium como un acto
de piedad.

1 2

1 - Ivventas estante portando pátera y echando incienso en Candelabro. Denario de Marco Aurelio. Roma 143 a.C.

2 - Dentro de corona en conmemoración de los juegos seculares del 17 a.C. Denario de Augusto.

Canela
Caña o raíz muy olorosa cuando está seca. Representada portándola la figura de Arabia.

Arabia estante portando rama y palos de Canela; camello en sus pies.


Áureo de Trajano. 103-111 d.C

101
Cangrejo
El Cangrejo aparece en las monedas en relación al monetario Legado Marcus Servilius con la Isla de Cos, ya que es
el símbolo de esta isla.
En un áureo de Augusto figura llevando entre las pinzas una mariposa, no guardando relación clara con los motivos
frecuentes en las representaciones artísticas del período de esta moneda. Durante este período se reconoce como una
alusión clara a la máxima “apresúrate lentamente” (festina lente), una de las favoritas de Augusto.
También usado como símbolo de monetario.

1 2 3

1 - Cangrejo sosteniendo aplustrum entre sus pinzas; debajo diademada desatada y una rosa de los rodios. Caius
Cassius Longinus y Marcus Servilius (Familias Cassia y Servilia). Sardes? 42 a.C.
2 - Cangrejo llevando entre sus pinzas una mariposa. Áureo de Augusto.
3 - Busto laureado de Apolo a dcha.; detrás Cangrejo. Denario de C. Piso. 67 a.C.

Capadocia
Capadocia comenzó su larga historia de relaciones con Roma, bajo el reinado de Ariarates IV, primero como
enemigos (apoyando la causa de Antíoco el Grande), y después como aliados, luchando contra Perseo de Macedonia.
A partir de entonces, Capadocia se alió siempre con la República. En 130 a.C., Ariarates V marchó junto al
procónsul romano Craso contra Aristónico, quien reclamaba el trono de Pérgamo. Al ser liquidado junto con su
ejército, trajo consigo luchas internas que marcaron el fin de la dinastía.
Capadocia entonces eligió un líder local llamado Ariobarzanes I, con el apoyo de Roma, en 93 a.C. Sin embargo,
Ariobarzanes no pudo comenzar su reinado hasta treinta años después, cuando Roma le allanó el camino haciendo a
un lado a los reyes Armenios. En la guerra civil que Roma sostuvo antes de la ascensión al poder de Julio César,
Capadocia cambió de bandos entre Pompeyo y César.
Posteriormente, la dinastía Ariobarzanes terminaría, y la región mantendría su independencia tributaria hasta el año
17 d.C., cuando el emperador Tiberio reduciría a la región a ser una provincia romana. Dos legiones romanas
formarían guarniciones permanentes bajo el emperador Vespasiano, quien buscaba proteger su provincia de Levante.
Las guarniciones aumentaron y se convirtieron en fortalezas bajo Trajano, quien además construyó vías militares en
la región. En el siglo III d.C., las relaciones comerciales entre Capadocia y las regiones de Izmir y Éfeso estaban tan
desarrolladas, que fueron emitidas monedas con los nombres de estas ciudades.
Se le representa como matrona torreada, portando vexilium y el monte Argaeus en miniatura.

1 2
1 - Cappadocia estante portando miniatura de Mt. Argaeus y vexilium. As de Hadriano. Roma 132-134 d.C.
2 - Capadocia estante portando vexilium y ¿?, a sus pies el monte Argaeus. Sestercio de Antonino Pío. 143-144 d.C.
102
Capricornio
Capricornio (Cuerno de Cabra) procede del tiempo, remotísimo, en que el Sol culminaba en esta constelación en el
solsticio de verano. Capricornio es un animal híbrido, mitad cabra y mitad pez con cola de pescado rizada, un ser
mitológico llamado Capricornus por los Caldeos.
Teniendo en cuenta que es propio de las cabras trepar por los altos riscos, Macrobio creyó que esta constelación
debía su nombre al hecho de que en la remotísima antigüedad coincidiese en esta constelación el mayor apogeo de la
luz, es decir el día más largo del año, que entendían los antiguos como el día en que la Tierra alcanzaba su punto de
mayor proximidad con el Sol.
Su representación en las monedas comenzó en relación al nacimiento de Augusto.

Fue emblema de las siguientes Legiones:

LEGION I – ADIUTRIX.
LEG I ADI V P V F, LEG I ADI VI P VI F y LEG I ADI VII P VII F.

LEGION II – CLAUDIA ADIUTRIX.


LEG II CL ADI VI P VI F.

LEGION II – ITALICA
LEG II ITAL VI P VI F.

LEGION XIV – GEMINA MARTI VICTRIX


LEG XIIII GEM VI P VI F.

LEGION XXII – PRIMIGENIA


LEG XXII VI P VI F y LEG XXII VII P VII F.

LEGION XXX ULPIA VICTORIA.

En las monedas de consagración a Neptuno de Galieno.

1 2 3

1 - Capricornio portando globo, timón y cornucopia. Áureo de Augusto. Colonia Patricia 17-16 a.C.

2 - Dos Capricornios de espaldas entre sí. Debajo del campo figura el "orbis", globo que simboliza que Roma es el
centro del mundo conocido. Denario de Vespasiano. Roma 80-81 d.C.

3 - Capricornio sobre globo. Áureo de Vespasiano. Roma 79 d.C.

103
4 5 6

4 - Capricornio corriendo. Commemorativo de la Legión I ADIUTRIX (Brigetio, Pannonia Inferior = Hungria).


Antoniniano de Vellón de Galieno. Mediolanum 258 d.C.
5 - Capricornio. Conmemorativo de la Legión II Augusta (Isca, Britannia). Antoniniano de Carausio. London 286-
290 d.C.
6 - NEPTVNO CONS AVG . Capricornio corriendo a dcha. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.

7 - Júpiter estante de frente, portando cetro y rayos: a su dcha. Capricornio. Conmemorativo Legión XXX Ulpia
Victoria. Áureo de Victorino. Colonia Agrippinensis 271 d.C.

Caritas Mvtva Avgg

Inscripción de reverso en monedas de Pupieno y Balbino, que con dos manos juntas quisieron publicar la íntima
unión, amistad y concordia de los dos augustos.

CARITAS MVTVA AVGG. Dos manos enlazadas. Antoniniano de Pupieno. Roma 238 d.C.
104
Carnero
El Carnero era el animal expiatorio de Mercurio y emblema de la Legión I Minerva. El Carnero era el animal
expiatorio de Mercurio y emblema de la Legión I Minerva. 9 Denario del Magistrado monetario Lucius Rustius
(Familia Rustia). 179-170 a.C. 10 Conmemorativo de la Legión I MINERVA. Antoniniano de Carausio. London
286-290 d.C.

Denario del Magistrado monetario Lucius Rustius (Familia Rustia). 179-170 a.C. Conmemorativo de la Legión I
MINERVA. Antoniniano de Carausio. London 286-290 d.C.

Cárnix
Trompa o trompeta curva usada por los guerreros galos, que hacían sonar ruidosamente cuando entraban en combate
para asustar a sus enemigos.

1 2 3

1 - Dos Cárnix en aspa; entre ellos, arriba un escudo oblongo y abajo un escudo redondo. Denario de D. Junius
Brutus Albinus (Familia Junia). 48 a.C.

2 - Trompeta gala Cárnix con trofeo con un escudo y un hacha. Denario de Julio César (Familia Julia). 48 a.C.

3 - El guerrero galo Bituitus en biga con escudo, Carnyx y arrojando una jabalina. Denario de L. Cosco, Lucio
Licinio y Cnaeo Domitio (Familia Cosconia). Narbo 118 a.C.
105
Carpentum
Era un carro de dos ruedas con una lona que lo cubría, tirado normalmente por dos mulos. El Carpentum no podía
circular por el centro de Roma, concediéndose permiso inicialmente sólo a las mujeres casadas y, desde comienzo de
la época imperial, estaba limitada a personal selecto.

Acuñado en las monedas romanas para dar acción de gracia por la recuperación de una enfermedad o con carácter
funerario y honores póstumos.

Carpentum tirado de dos mulos. Sestercio Agripina II. Tracia 50-54 d.C.

Carro Ceremonial
Los Carros Ceremoniales participaban en ceremonias religiosas y cortejos fúnebres.

Carro Ceremonial portando estatua tirado por cuadriga. En el panel águila estante. Restitución de un denario de L.
Rubrius Dossenus del 87 a.C. Denario de Trajano. 107 d.C.

106
Carro Triunfal
Dedicado a los triunfos obtenidos por el emperador contra sus enemigos. Alusión al fastuoso desfile de la victoria en
Roma.
El triunfador en un Carro tirado por cuatro caballos blancos en una fila y a veces por cuatro elefantes y por otros
animales, hacia la entrada triunfal en la ciudad. A veces este Carro Triunfal iba tirado por más caballos y Nerón
llegó a ir en un carro con 7 y hasta 10 caballos.
Normalmente eran más altos de lo normal, formando una torre redonda y descubierta, dorados y en la época Imperial
eran de marfil, oro y otras materias preciosas. Solían grabarse en ellos las principales acciones de la guerra de que
procedía el triunfo y se rociaba o salpicaba de sangre.

1 2 3

1 - Probo representado con el águila de las legiones de Roma sobre una insignia y conduciendo el Carro Triunfal.
Áureo de Probo. Siscia 279 d.C.

2 - Tito con cetro guiando Carro Triunfal. Áureo de Tito. 79 d.C.

3 - Trajano guiando Carro Triunfal portando cetro y corona de laurel. Denario de Trajano. Roma 103-111 d.C.

Carroza Triunfal
Esta Carroza es denominada "Tensa" o “Carro de los Dioses”, ya que porta en su interior las tres grandes
divinidades capitolinas: Júpiter, Juno y Minerva.

Carroza Triunfal (“Tensa”) que cabalga con cuatro corceles hacia la derecha, panel del carro decorado por un rayo.
Sobrevolando la carroza hay una pequeña Victoria portando corona. Este tipo parece expresar la esperanza y los
deseos de victoria de los optimates de Sila, contra los partidarios de partido popular de Mario. Denario de Lucius
Rubrius Dossenus (Familia Rubria). Roma 87 a.C.
107
Cartago
Fundada por colonos fenicios a finales del siglo IX a.C. y estratégicamente situada en el Norte de África, Cartago
llegó a ser un centro comercial y una gran potencia marítima en la antigüedad.
Los cartagineses vivieron sus momentos de esplendor -sus acuñaciones en oro, electro, plata y bronce dan prueba de
ello- hasta que a mediados del siglo II a.C. su capital fue totalmente destruida por la naciente potencia romana (146
a.C.), en la tercera y última Guerra Púnica.
Capital de la provincia romana África Proconsularis durante siglos, pasó a manos vándalas (439) y bizantinas (534),
pero la llegada del Islam a finales del siglo VII significaría su nueva y definitiva destrucción.
Los restos arqueológicos de la antigua capital cartaginesa se encuentran cercanos a la actual ciudad de Túnez
(Túnez).
Durante la Primera Tetrarquía, Maximiano Hércules tuvo que desplazarse con sus tropas a África (296-297), para
sofocar la rebelión de algunas tribus moras. La antigua ceca de Cartago fue reabierta para abastecer a las legiones,
acuñando incluso desde cuatro oficinas en oro, plata y bronce.
Las oficinas se distribuyeron de forma que la primera (P) acuñó a nombre de Diocleciano, la segunda (S) a nombre
de Maximiano y la tercera (T) a nombre de sus dos césares. Pero esta reapertura de la ceca fue efímera, duró algo
menos de una década (296-307).
Poco después, el usurpador Domicio Alejandro emitió sus propias monedas de oro y bronce entre los años 308 y 311.
Finalmente, los escasos bronces del tipo "DOMINO NOSTRO" atribuidos a Bonifacio (423-425) cierran este período
romano de acuñaciones intermitentes.
Con la reforma de Diocleciano se generalizó la costumbre de utilizar marcas de ceca en las monedas, presentándose
en Cartago las siguientes marcas en el exergo: Del período 296-311: PK (oro), ninguna (plata) y PK/FK (bronce).
Del período 423-425 sin marca.

1 2 3

1 - INDVLGENTIA AVGG en exergo IN CARTH. Denario de Septimio Severo. Roma 203-204 d.C.
Dea Caelestis, a lomos de un león, a la derecha, portando tambor, abajo agua manando de unos peñascos.
Dea Caelestis era la patrona de Cartago, la principal divinidad femenina de la ciudad (equivalente a Magna Mater o
Cibeles) y este reverso -que había sido previamente utilizado en las monedas de Cómodo y Lucilla- está tomado de la
estatua situada el tejado del santuario de Magna Mater que se encontraba dentro del Circus Maximus.
La diosa y el manantial recuerdan la conexión de Septimio Severo con su tierra natal y se refieren a alguna
infraestructura para el abastecimiento de aguas de la ciudad que el emperador debió favorecer.

2 - CONSERVATORES KART SVAE. Cartago estante de frente y cabeza a izq. portando frutas debajo de templo
hexástilo con frontón llano. AE de Constantino I. Cartago 307 d.C.

3 - SALVIS AVGG ET CAESS FEL KART. Cartago estante a izq. portando frutas en cada mano. Follis de
Maximiano. Cartago 299-303 d.C.

108
Cartela
Recuadro o banda que enmarca una zona del campo epigráfico y resalta leyenda.

Busto diademado de Apolo a dcha.; detrás Cartela con inscripción. Denario de C. Piso (Familia Calpurnia). 67 a.C.

Casco

La galea era el nombre que los romanos daban al Casco militar. El diseño de los Cascos cambió significativamente a
lo largo de la historia. Los Cascos varían en complejidad según las unidades e incluso la disponibilidad económica
de la época. Su procedencia es básicamente etrusca, con sus Cascos "nasua", pero también hay influencias de los
Cascos griegos, especialmente en el de los centuriones, y galas, sobretodo en el famoso Gallico Imperial.
En cuanto a los Cascos de los oficiales, hay diferentes teorías. La más aceptada en la actualidad es que los
centuriones portaban penachos transversales (de oreja a oreja) y que los tribunos y legados usaban penachos
longitudinales.
Los Cascos más comunes son los de tipo Gallico Imperial, que se distinguen por las dos cejas estampadas en el
acero. Protegía el cuello, a diferencia de los otros Cascos, y era muy resistente. Fue inspirado en los modelos galos.
Otro fue el Itálico Imperial (Siglo I al III d.C.), Casco que se fabricó en diferentes modelos; el de legionario y
centurión, y uno para la guardia praetoniana. Estaba hecho con bronce y reforzado con metal, dando una gran
protección en todo el cráneo.
Había numerosas decoraciones hechas de bronce. El Casco Itálico Imperial para centurión diferenciaba a los
centuriones de los legionarios y los decuriones; se solían añadir plumas vistosas en la parte superior.
La caballería romana estaba formada en su mayor parte por Auxilia, por lo que sus Cascos eran un poco más
heterogéneos, siguiendo las modas de las unidades que componían la caballería, mayoritariamente sármatas y galos.
El Casco con máscara y cimera, típicamente galo, fue usado por tropas auxiliares ibéricas. Los Cascos están
fabricados en acero y en bronce.
Otros tipos de Casco que aparecen en las monedas romanas son:
- Casco corintio como atributo de Roma - Minerva (Palas).
- Casco frigio.
- Casco macedónico.

1 2 3

1 - AE Constantino I. Siscia 320 d.C.


2 - Sólido de Constantino I. Roma 315 d.C. Sólido de Constantino I. Roma 315 d.C.
3 - AE de Constantino I. Londinium 310-312 d.C.
109
4 5 6

4 - AE Constantino I. Siscia 318-320 d.C.


5 - Casco al estilo galo entre puñal y hacha bipennis. Los dibujos no se corresponden con el tamaño real.
Denario de Augusto. Legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del
emperador en la guerra contra los cántabros y astures. Emérita 25-23 a.C.
6 - Casco corintio sobre silla adornada. Denario de Domiciano. Roma 80 d.C.

7 8 9

7 - Busto de Roma a la izq. con el típico Casco corintio del penacho y la égida / "aegis" (piel de la cabra Amaltea).
Denario de Publius Servilius (Familia Servilia). Roma 100 a.C.
8 - Busto de Minerva a dcha. con la égida yCcasco corintio con crines. Denario de Caius Vibius Varus (Familia
Vibia) Roma 42 a.C.
9 - Casco corintio con cimera. Áureo de Probo. Siscia 279 d.C.

10 11 12

10 - Busto de Roma a dcha. con el Casco frigio. Denario de Cethegus (Familia Cornelia). 114 a.C.
11 - Busto de Filipo V de Macedonia a dcha., con un Casco macedónico adornado con dos cuernos de cabra y sujeto
con una diadema.
Denario del Magistrado monetario Lucius Marcius Philippus (Familia Marcia). Roma 113-112 a.C. Busto de Filipo
V de Macedonia a dcha., con un casco macedónico adornado con dos cuernos de cabra y sujeto con una diadema.
Denario del Magistrado monetario Lucius Marcius Philippus (Familia Marcia). Roma 113-112 a.C.
12 - Busto de Roma con el Casco alado. Denario del Magistrado monetario Cnaeus Domitius (posiblemente
Domitius Ahenobarbus o Domitius Calvinus). Roma 128 a.C
110
Cástor
Cástor es, según la leyenda, el hijo de Júpiter y de Léda (la esposa de Tíndaro, rey de Esparta y de Laconie), y el
hermano gemelo de Pollux, dioses de la hospitalidad, juegos gímnicos, la longevidad y la navegación, llamados
también los Dioscuros.
El Jefe de la Orden Ecuestre se ponía bajo el patrocinio de Cástor.

Cástor estante sujetando caballo por las bridas, y portando lanza. Áureo de Cómodo. Roma 177-178 d.C.

Causia

Tipo de gorro ancho usado en Macedonia. Busto femenino tocado con pendientes, collar y "Causia", normalmente
identificado con Diana Planciana, si bien, D. R. Sear la describe como la alegoría de Macedonia.

Denario del Edil curul Cn Plancius (Familia Plancia). Roma 55 a.C.

111
Cautivos
Existen muchas representaciones en las monedas como propaganda de las victorias de los romanos en el campo de
batalla; pero las más comunes son con las manos atadas bajo trofeos militares o sentados sobre armas con la cabeza
apoyada en la mano en situación de vencido.
En las pompas triunfales se sacaban en Roma a los prisioneros vencidos para ostentación.

1 2 3

1 - Cautivo atado al pie de un trofeo. Denario de Caius Memmius (Familia Memmia). Roma 56 a.C.

2 - Trofeo; debajo a ambos lados Cautivos partos. Áureo de Trajano. 115-117 d.C.

3 - Marte estante portando lanza y escudo apoyado en Cautivo arrodillado. Denario de Trajano. 103-111 d.C.

4 5 6

4 - Pax estante portando ramas y cornucopia; a sus pies Cautivo Dacio. Sestercio de Trajano. Sestercio 103-111 d.C.

5 - Pax sedente portando rama de olivo y cetro; a sus pies Cautivo Dacio suplicándole. Denario de Trajano. 103-111
d.C.

6 - Cautivo sentado en el suelo, apoyando la cabeza en su brazo izquierdo. Conmemora las victorias de Septimio
contra los árabes y adiabenos. Denario de Septimio Severo.

112
Cayo Julio César
Gaius Julius Caesar Vipsanianus (20 a. C. - 4 d. C.). Conocido comúnmente como Gaius Caesar, era el hijo
mayor de Marco Vipsanio Agripa y de Julia la Mayor. Cayo fue adoptado junto con su hermano Lucio Julio César,
cuando Agripa murió en 12 a. C., por su abuelo materno el emperador romano César Augusto, que nombró a los dos
muchachos sus herederos. Ambos fueron ungidos como cónsules y se les declaró como los “príncipes de la juventud”
(principes iuventutis), con templos y estatuas erigidas en su honor, como en el caso de la Maison Carrée en Nimes o
el Teatro romano de Cartagena. En el año 1 a. C. le hicieron comandante del ejército. Sin embargo, Lucio murió en
el año 2 d. C. y Cayo murió dos años más tarde en Licia a la edad de 24 años, después de haber sido herido durante
una campaña en Artagira (Armenia). En el año 1 a. C., se casó con Livila, hija de Druso el Mayor y Antonia., con la
que no tuvo ningún hijo.

1 2

1 - Bustos de Lucio, Julia, sobre ella corona, y Cayo. Denario de Caius Marius Trogus (Familia Maria). Roma 13
a.C.
2 - Busto desnudo de Cayo dentro de corona. Denario de Cayo. Roma? 12 a.C.

3 4

3 - Cayo y Lucio Césares, en pie, de frente, con escudos y lanzas entre los dos, arriba entre ellos símpulo y bastón de
augur. Áureo de Augusto. Lugdunum 2 a.C.-12 d.C.

4 - Cayo César galopando a dcha., detrás, águila legionaria entre dos insignias militares. Denario de Augusto.
Lugdunum 8 a.C.

113
Ceca
Es la casa o lugar de acuñación de la moneda poniendo símbolos, la inicial o más letras de la ciudad. En algunas
monedas figura en el exergo.

1 2

1 - Ceca: HTA. Heraclea Tracica (Marmara Ereglisi, Turquía). Follis de Diocleciano. 296-297 d.C.

2 - En el exergo R (rayo) B (beta), Ceca: Roma, 2ª oficina, 6ª emisión. Antoniniano de Probo. 281 d.C.

Censor
Magistrado que se inició en el año 310 de la fundación de Roma con el nombramiento de los Censores L. Papirio
Mugillano y L. Sempronio Atratino, para que hiciesen el padrón del pueblo romano, ya que los Cónsules estaban
ocupados en la guerra. Se elegían en Comicios Centuriatos y tuvieron autoridad para convocar al pueblo al Campo
Marcio para diversos fines. Este cargo tenía una duración de cinco años. La ley Clodia suprimió parte de sus
facultades, pero fueron restituidas por Quinto Metelo Scipión en el año en que fue Cónsul con Pompeyo. El Censor
tiene el poder de Estado que tenía derecho a ser un senador romano.
Desde Augusto comenzaron los emperadores a adjudicarse la censura, quedando los particulares privados de este
cargo, hasta tiempos de Trajano Decio en que se extinguió. Vitelio, Vespasiano, Tito y Domiciano tuvieron este
cargo en gran estima, y así lo mostraron en las monedas junto a otros títulos, con la leyenda CENSOR
PERPETVVS.

Abreviaturas: CEN/CENS. CENS PERP: Censor PERpetuus. CNS POT: Censoria Potestate.

Minerva con leyenda IMPerator XIIII COnSvl XIII CENSor Perpetvvs Pater Patriae (Comandante en Jefe con
catorce victorias, cónsul por decimotercera vez, censor perpetuo y padre de la patria). Denario de Domiciano. Roma
87 d.C.
114
Centauro
En la mitología griega, seres monstruosos con cabeza y torso de hombre y el resto de caballo, por lo que tenían seis
extremidades, dos brazos y cuatro patas. También hay representaciones de los Centauros como hombres de pié y
que del trasero surge una mitad de caballo. Según las leyendas vivían en los bosques y en las montañas. No se sabe si
eran hijos de Ixión y Néfele o de Apolo y Estilbe. Se habla de Los Centauros como si fueran un grupo, una tribu o
un pueblo. Las hembras de los Centauros se llamaban Centauresas.
Tenían costumbres brutales como comer carne cruda y se emborrachaban muy fácilmente porque no acostumbraban
tomar vino.
Galieno los representó en las monedas de consagración a Apolo. Existe La leyenda que este Emperador quiso imitar
a Augusto, ascendiente del signo de Capricornio, eligiendo el signo de Sagitario por querer aparentarse con el Sol o
Apolo.
El Centauro fue emblema de la Legión II Parthica (LEG II PART V P V F y LEG II PART VI P VI F) fue fundada
en el 197 d.C. por Septimio Severo para su campaña de Parthia, y fue ubicada en Roma y también en Alba Pompeia
(Alba moderno, Piamonte, Italia). También fue emblema de la Legión IIII Flavia.
La referencia de Carausio a esta legión probablemente se refiere a un vexillation o la separación de la fuerza
principal que era bajo el mando de Carausius en la Galia cuando se rebeló contra el Imperio Central.
Los Centauros de las monedas con referencia a Apolo están, sin duda, relacionadas con Quirón, que en la mitología
griega es un centauro hijo de Cronos (rey de los titanes) y Océanide Filira. Para engañar a los celos de su esposa
Rhea, Cronos transformó a Filira en una yegua y él la poseyó como semental; por eso es que Quirón tiene la
apariencia de un centauro, mitad hombre y mitad caballo.
Sin embargo, era diferente a otros Centauros por su origen (los demás nacieron de Ixion y una nube) y por su
carácter de oposición a los Centauros que eran seres crudos y crueles, pues Quirón era reconocido por su sabiduría y
su ciencia. Artemis y Apolo le habían enseñado las artes de caza, la medicina, la música y la adivinación. Versado en
el conocimiento de las plantas, tenía el arte de curar.
También encontramos el Centauro derecha con un arco, que probablemente se refiere a la "batalla de los lapitas" o
Hércules a quien amaba y estimaba y se unió a él en la lucha contra los Centauros. Fue durante esta batalla, cuando
Hércules accidentalmente lo hirió con una flecha en el pie. Trató de aplicar un ungüento en la herida, pero el daño
causado por esta flecha era incurable. Tuvo dolores insoportables y Quirón, aunque inmortal, exigió la muerte de los
dioses.

1 2 3

1 - APOLLINI CONS AVG. Avanzando con arco y flecha. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.
2 - APOLLINI CONS AVG. Avanzando con arpòn?. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.
3 - APOLLINI CONS AVG. Avanzando portando globo y timón. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.

4 - LEG II PART VI P VI F. Avanzando con la pata delantera dcha. levantada, sosteniendo globo; detrás capote al
vuelo. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260-262 d.C.
115
5 6

5 - LEG II PART VI P VI F. Centauro avanzando a dcha. portando porra. Antoniniano de Galieno. Mediolanum
260-262 d.C
6 - LEG II PARTH. Estante portando lanza. Antoniniano de Carausio. London 286-290 d.C.

7
7 - Hércules estante con clava, guiando biga tirada por centauros a dcha., cada uno de los Centauros lleva una rama
de árbol. Denario de Marcus Aurelius Cotta ( Familia Aurelia). Roma 139 a.C.

Cententional
"Nummus Centenionalis", moneda de bronce con una pequeña proporción de plata, introducida en la reforma del
emperador romano Constantino I (hacia el 330 d.C.) de difícil distinción con el reducido follis de aquella época. Su
nombre deriva del latín "Centum" (cien), es decir, tenía muy poco valor, equivalía sólo a 100 denarios de cuenta.
Esta moneda que inicialmente pesaba sobre 3 g, con la reforma de Constancio II pierde tamaño y peso (hasta 1,7 g) y
se asocia normalmente con el AE 3.
La nomenclatura de esta época es incierta y algunos autores opinan que la denominación oficial (maiorina) y popular
(Centenional) corresponden a una misma moneda, el Centenional o Centonial.
Ver: http://www.imperio-numismatico.com/t48965-denominacion-de-monedas-en-la-antigua-roma-el-bajo-imperio

Centenionalis o nummus. Constans 336 d.C.


116
Centurión
Los Centuriones eran la pieza más importante del engranaje de mando de la legión. En cada legión servían 60
Centuriones que mandaban cada una de las 60 centurias. Los Centuriones tenían una jerarquía de mando o
escalafón muy estricta: El principal de ellos era el Centurión primus pilus, o Centurión Jefe de la legión que era el
Centurión de la primera centuria del primer manípulo de la primera cohorte. El segundo más importante era el
Centurión de la segunda centuria del primer manípulo y así sucesivamente. Para ser Centurión primus pilus era
necesario llegar a ser Centurión de la Primera Cohorte de la legión, lo que ya era un ascenso de categoría.

Hadriano avanzando a dcha. seguido de un Centurión con “vitis” y tres soldados que portan estandartes.Sestercio de
Hadriano. Roma 134-138 d.C.

Cepión
Con esta moneda, acuñada durante la guerra de los esclavos en Sicilia, se anunciaba que los dos cuestores (Piso,
como "Quaestor Ostensis" y Caepio, como "Quaestor Vrbanus") habían comprado trigo, para distribuirlo entre el
pueblo de Roma.
Durante la denominada Guerra Servil se pasó en Roma una época de hambruna, ya que Sicilia era su granero. Esta
moneda es un reconocimiento del Senado a la labor realizada por estos dos personajes.
Los cuestores eran los encargados de fiscalizar las cuentas públicas, como nuestros modernos auditores. Su mandato
duraba un año y sólo podían acceder a él los candidatos que habían cumplido veintinueve años. César fue elegido
cuestor militar el año 68 a.C.

Los cuestores Pisón y Cepión sentados entre dos espigas. Denario de los cuestores L. Calpurnius Piso Caesoninus y
Q. Servilius Caepio (Familia Calpurnia y Servilia). Roma 100 a.C.

117
Cerberos
Perro de las tres cabezas, guardián del Hades, el "can Cerbero". Aparece en las monedas junto Serapis-Hades.

Serapis sedente portando cetro, a sus pies Cerberus. Denario de Caracalla. 216 d.C

Cerdas
La representación de una Cerda con sus crías en las monedas, parece ser que se refiere a la aparición de las imágenes
de los dioses Penates a Eneas, los cuales le ordenaron fundar LANUVIUM en el lugar mismo en que paría una
Cerda. Dionisio de Halicarnaso añade que Eneas inmoló a la madre con sus crías.
Existe otra versión sobre la “Cerda laurentina” que hace alusión a la fundación de Albe. Según la leyenda, el dios
Tibérinus se había aparecido en sueño a Énée y le anunció la inminencia de un presagio: la visión de una Cerda
blanca, madre de treinta pequeños, que anunciaría la fundación de Albe por Ascagne.
Para una Cerda, la camada normal es 7 o 8 lechones, el número simbólico de treinta es un prodigio para los antiguos
que tenían por costumbre el interpretar como signos divinos todo lo que salía de ordinario. Animal asociado a Ceres,
a quien se le ofrecía un sacrificio con este animal.

1 2

1 - Dos soldados en pie, sosteniendo cada uno una lanza; entre ambos una Cerda con sus crías. Denario de Caius
(Familia Sulpicia). Roma 106 a.C.

2 - Avanzando a izq. con tres cerditos. Denario Tito. Roma 77-78 d.C.

118
3 4

3 - Cerda asentada a la derecha debajo de encina, amamantando cuatro lechones. As de Antonino Pío. Roma 142-
144 d.C.
4 - Ceres andando, llevando dos antorchas y precedida por una Cerda. Denario de Caius Vibius (Familia Vibia).
Roma 90 a.C.

Ceres
Es la antigua diosa de la agricultura, de las mieses, hija de Cronos y Cibeles, madre de Proserpina. Equivale a
Deméter en Grecia. Representa la fecundidad.
Se la representa como una matrona, con velo o coronada de espigas, sujetando un cuerno de la abundancia en una
mano, y con la otra, una antorcha, un arado o un haz de espigas, atributos que la identifican como divinidad
protectora de la agricultura.
A veces se representa portando dos antorchas, símbolo de nacimiento y de luz. También se refieren a las dos
antorchas que encendió Ceres cuando fue a buscar a su hija Proserpina al Hades.
Hay monedas en las que se conmemora los juegos de Ceres, o Cerealia, un festival de siete días que se celebraba en
abril, en los que una sacerdotisa le ofrecía los primeros frutos; se llevaba a cabo en el mes de Abril para conmemorar
la fundación de su templo en la colina del Aventino. En otras se muestran a Ceres guiando carro tirado por dos
serpientes que representan la salud y el bienestar.
Ceres hace alusión al aprovisionamiento de grano. El animal asociado a Ceres es la cerda y su atributo la gavilla.
Identificada en Egipto como Isis.

Aparece con las siguientes leyendas: CERES, CERER., CERERI, CEREREM, CERERE AVGVSTA, DEA
SANCTA, EGETIA o SEGETIA, FRUGIFERA o FRUGIS AUGUSTA, DEA SANCTA.

1 2 3

1 - Busto de Ceres coronada de espigas. Denario de Marcus Fannius y Lucius Critonius (Familia Fannia y Critonia).
Roma 86 a.C.
2 - CERES AVGVST. Ceres estante portando espigas con amapola y antorcha. Áureo de Domiciano. Anterior al 81
d.C.
3 - CERER FRVG II COS. Estante portando espigas y antorcha larga. Denario de Septimio Severo. Emesa 194 d.C.
119
4 5 6

4 - Estante portando antorcha larga y levantándose la falda. Denario de Faustina. Roma 141 d.C.
5 - Ceres andando, llevando dos antorchas y precedida por una cerda. Denario de Caius Vibius (Familia Vibia).
Roma 90 a.C.
6 - Ceres andando, coronada de espigas y llevando dos antorchas; delante, una reja de arado. Denario de Caius
Vibius Pansa Caetronianus (Familia Vibia). Roma 48 a.C.

7 8 9

7 - Sedente portando espigas y antorcha. Alusivo al aprovisionamiento de grano. Denario de Sabina. Roma 136 d.C.
8 - Ceres sedente a dcha., portando espigas y una rueca; a sus pies serpiente. Denario de Caius Memmius (Familia
Memmia). Roma 56 a.C.
9 - Ceres en una biga tirada por serpientes, sosteniendo dos antorchas. Denario de Marcus Volteius Marci filius
(Familia Volteia). Roma 76 a.C.

César
En la cultura popular, el nombre "César" a menudo es usado como un título para todos los emperadores romanos. El
sucesor de Julio César, Octavio, tomó el título "Augusto" y pronto fue conocido por este título. A partir de entonces,
los siguientes emperadores se mencionaron como Augusti, y el título "César" fue usado para los sucesores
adoptivos.

IMP NERVA CAES AVG P M TR P II. Busto


laureado de Nerva. Denario de Nerva. Roma 98 d.C.

120
Cesto
Aparece en las monedas en relación al reparto de víveres y a la abundancia.

Cesto con espigas y frutas. As de Domitia. 82-83 d.C.

Cetro - Sceptrum

El Cetro era una vara de oro u otra materia preciosa, labrada, que usaban solamente los emperadores y reyes por
insignia de su autoridad y como atributo de su derecho a gobernar. El Cetro representa la autoridad, el poder.
El Cetro romano durante la República fue un cetro de marfil (Sceptrum eburneum) que era distintivo del poder de
los cónsules.
Durante el imperio fue especialmente utilizado por los emperadores un Cetro inclinado rematado por un águila.
Con frecuencia, se muestra en los medallones del final del imperio, que tienen en el anverso un busto de medio
cuerpo del emperador, el Sceptrum Augusti, y en el otro, el orbe rematado por una pequeña figura de la Victoria.
Con el advenimiento del cristianismo se representó el cetro con una cruz, en lugar de con un águila.
Portando el Cetro figuran muchas divinidades y alegorías en las monedas, entre ellas la Indulgentia.

1 2

1 - Cetro consular unido con corona de laurel junto con globo. Denario del cuestor Cnaeus Cornelius Lentulus
Marcellinus (Familia Cornelia). Hispania? 76-75 a.C.

2 - Cetro consular entre un delfín y un águila. Denario de Cnaeus Pompey Magnus y Varro (Familia Pompeia
/Terentia). Grecia 49-48 a.C.
121
3 4 5

3 - Busto de Maximiano laureado a y revestido con manto imperial portando Cetro rematado en águila. Áureo de
Maximiano. Antioch 290 d.C.
4 - Busto de Constantino II radiado y revestido portando Victoria sobre globo y Cetro. Medallón AR de Constantino
II. Thesalónica 320 d.C.
5 - Busto de León I diademado y revestido con ropa consular, portando mappa y cruz. Sólido de León I. Thesalónica
462 d.C.

Chitón

El Chitón jónico fue similar a la peplos. La principal diferencia es su mayor anchura. El tejido de lana fue sustituido
por la fina seda o el lino. Una vez más, el traje se hizo a partir de un único rectángulo del mismo material, pero
mucho más amplio que el utilizado para la peplos. No tenía excedentes de material y se midió exactamente desde el
hombro hasta el tobillo. Por la enorme anchura que tenía, se necesitaban de ocho a diez fíbulas para atar el borde
superior.
Los hombres llevaron el largo Chitón hasta el siglo V d.C., y poco a poco fue abandonado a favor de la versión más
corta que llegaba hasta la rodilla.

1 2

1 - Spes con Chitón. Sestercio de Aelio. Roma 137 d.C..


2 - Venus con Chitón. Denario de Crispina. Roma 180-182 d.C.

3 4

3 - Victoria con Chitón. Denario de Balbino. Roma 238 d.C.


4 - Minerva con Chitón. Denario de C. Vibius Varus. 42 a.C.
122
Cibeles - Cybeles
Cibeles es una diosa de origen oriental (Frigia, Asia Menor) y simboliza la gran madre. Es hermana y esposa de
Saturno, y madre de Júpiter, diosa de la Tierra, de la fecundidad, de la agricultura, de las fuerzas naturales del hogar
y la familia.

También se conocía a Cibeles (o Kybele) como la Gran Madre, o la Madre de Dioses. Su equivalente griego era
Rhea, madre de Démeter, Hades, Hera, Hestia, Poseidón y Zeus.
Era al principio una diosa de la naturaleza, dominando animales salvajes, y de la fertilidad.
Su culto llegó a Roma en el siglo III a.C. durante la segunda Guerra Púnica, debido a una lectura tomada de los
textos más sagrados de la República, los Libros de Sybilline. También consultaron el oráculo de Apolo en Delfos.
Se introdujo el culto de Cibeles en Roma, en forma de la Madre Magna, o la Gran Madre. Su símbolo, una piedra
negra, fue importada de Pergamum en 204 a.C.

Después del final de la guerra (203 a.C.), se le contruyó un templo sobre la Colina Palatina y se le consagraron en su
honor unos juegos anuales en Roma, los Megalesia, eran salvajes y potencialmente bastante peligrosos para los
hombres. Eran dirigidos por Corybantes (Corybas), a un frenesí de támbor, flauta y la música de címbalo. Los Juegos
Megalienses eran organizados por los ediles y se celebraban en abril.

La Madre Magna se integró bien en la vida cotidiana religiosa de Roma. Durante el Imperio fue representada sobre
varias monedas romanas, a veces bajo este nombre, o a veces como la Madre de Dioses.
Se la representa como una mujer sentada en un trono o en un carro tirado por un león y una leona (o biga de leones),
con una corona de torres, símbolo de las ciudades donde impera. En la mano izquierda lleva el timpanón (tímpano),
tambor o un cuerno de la abundancia, o un cetro o un puñado de espigas y amapolas y un espejo.
Conocida también como Rea (En Grecia), MAGNA MATER (MATRI MAGNAE) y MATER DEVM (MATRI
DEVM - Madre de Dios, probablemente refiriéndose a Júpiter).
Compartía con Júpiter el dominio del mundo. Augusto sintió una gran devoción por ella (Madre de los Augustos –
MATER AVGG).

Fue la Gran Madre espiritual de Septimio Severo y Caracalla.

1 2 3

1 - Busto de Cibeles con corona mural; delante, un globo, detrás cabeza de león; todo dentro de collar. Denario del
Magistrado monetario Marcus Plaetorius Marci Filius Cestianus (Familia Plaetoria). Roma 67 a.C.

2 - Busto de Cibeles con corona mural, que se refiere a los juegos "megalienses" que organizaban los ediles. Denario
del edil curul Aulus Plautius (Familia Plautia). Roma 55 a.C.

3 - MATRI DEVM. Estante, apoyada en columna con tambor y cetro, león en los pies. Denario de Julia domna.
Roma 212 d.C.

123
4 5 6

4 - MATRI MAGNAE. Sedente portando tambor (Salterio); a su lado león. Áureo de Faustina II. 169-175 d.C.

5 - MATER DEVM. Sedente, apoyada sobre tambor y portando rama y cetro; a ambos lados del trono león. Denario
de Julia Domna. Roma 205 d.C.

6 - MATRI DEVM SALVTARI. Cibeles sedente a dcha., portando tambor; león a su lado. Sestercio de Faustina I.
Roma 141 d.C.

7 8 9

7 - MATRI DEV CONSERV AVG. Sentada sobre león. Cómodo atribuyó el haber descubierto la conspiración de
Matemus a la protección que tenía de Cibeles. Denario de Cómodo. Roma 191-192 d.C.

8 - Cibeles en una biga tirada por leones portando pátera. Conmemora los juegos Megalesia. Denario de Marcus
Volteius (Familia Volteia). Roma 78 a.C.

9 - Cibeles guiando biga tirada por leones. Denario de L. Cestius y C. Norbanus (Familia Cestia y Norbana). Roma
43 a.C.

10

10 - MATER AVGG. Vestida con corona almenada, portando rama, conduciendo carro tirado por leones. Áureo de
Julia Domna. Roma 205 d.C.

124
Ciervo
El Ciervo era el animal sagrado a Diana. En el reverso de un denario de Augusto de M. Durmius se representa en
alusión a las partidas de caza que, según Dión y Suétone, Augusto apreciaba mucho.
Aparece en monedas con ocasión de la celebración del primer milenio de la fundación de Roma en la que proclamó
una variada serie de actos entre los que destacaron los Juegos de Centenario o "Ludi Saeculares", que resultaron
particularmente fastuosos con la participación de gran cantidad de animales. También usado como símbolo en
algunas monedas de la república.
Aparece en una moneda de Antonino Pío, en la que Pietas arrastra una Cierva hacia un altar para efectuar un
sacrificio.

1 2 3

1 - Estatua de culto de Diana (Artemis), sujetando a un Ciervo por la base de la cornamenta con la mano dcha., y
portando una lanza en la mano izq. Denario de L. Hostilius Saserna (Familia Hostilia). Roma 48 a.C.

2 - Diana en una biga tirada por Ciervos a dcha., llevando dos antorchas. Denario del Magistrado monetario Caius
Allius Bala (Familia Aelia). Roma 92 a.C.

3 - Ciervo atacado por un león. Denario de Augusto. Roma 19-18 a.C.

4 5 6

4 - SAECVLARES AVGG. Ciervo avanzando a dcha. Mención a la celebración del milenario de Roma.
Antoniniano de Filipo I. Roma 248 d.C.

5 - Diana estante siguiéndole una Cierva. Antoniniano de Póstumo. 260-269 d.C.

6 - Busto laureado de Apolo, detrás Ciervo. Denario de L. Piso Frugi (Familia Calpurnia). 90 a.C.

125
Cigarra
Animal consagrado a Apolo. Simboliza la música. Utilizado como símbolo en monedas de la República.

Jinete corriendo a dcha. portando látigo, encima Cigarra. Denario de C. Piso Frugi. 67 a.C.

Cigüeña

Emblema de la Legión III Itálica (LEG III ITAL VI P VI F y LEG III ITAL VII P VII F), estacionada en Castra
Regina (Raetia = Regensburg, Germania). Fundada por Vespasiano en el 70 d.C.
También usada como símbolo en monedas de la República.
Asociada a la Concordia, simboliza la devoción de los romanos a la familia. También es símbolo de la piedad, ya que
según dicen alimenta a sus padres cuando son viejos y no pueden buscar el sustento.
En Egipto era sagrada por el beneficio que hacía a los hombres por librarles de culebras e insectos.

1 2 3

1 - LEG III ITAL VI P VI F. Cigüeña estante a dcha. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 258 d.C.

2 - Busto diademado de la Piedad, delante Cigüeña. Denario de Quintus Caecilius Metellus Pius (Familia
Cacecilia). Norte Italia 81 a.C.

3 - Victoria en una biga a galope a dcha., llevando una espada; debajo de la biga una Cigüeña. Denario de Quintus
Fabius (Familia Fabia). 102 a.C.
126
Cilicia
Cilicia Pedias se convirtió en territorio romano en el 103 a.C. y fue organizado por Pompeyo en el 64 a.C. en una
provincia que por un corto período de tiempo incluyó parte de Frigia.
Julio César la reorganizó en el 47 a.C., y alrededor del 27 a.C. pasó a formar parte de la provincia de Siria, Cilicia
Fenicia. Al principio, el distrito occidental quedó independiente en poder de los reyes nativos, y un pequeño reino en
poder de Tarkondimotus, fue dejado en el este. Pero éstos fueron finalmente unidos a la provincia por Vespasiano en
el 74 a.C., por lo que fue considerada lo suficientemente importante como para ser gobernada por un procónsul.
Bajo el emperador Diocleciano, alrededor del 297 d.C.,
Cilicia se rige por un Cónsul junto con las provincias de Siria, Mesopotamia, Egipto y Libia, formando la diócesis
Orientis (En el tercer siglo, el componente africano se separó de la diócesis y se convirtió en Aegyptus), que forma
parte de la prefectura también llamada Oriens ( 'Oriente', que incluía también a las diócesis Asiana y Pontus, tanto en
Anatolia y Tracia en los Balcanes), la mayor parte de la rica región oriental Imperio Romano.

ADVENTVI AVG CILICIAE. Hadriano estante a dcha. sosteniendo rollo y levantando la mano a Minerva que
vierte pátera sobre altar. Sestercio de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

Cipo - Cippus

Pequeño monumento en forma de pilastra o columna, erigido con fines funerarios o conmemorativos, a menudo
conteniendo una inscripción, en el que se apoya, a veces, algún objeto.

1 2 3

1 - Cipo con inscripción. Denario de Lucius Vinicius (Familia Vinicia). Roma 16 a.C.

2 - Cipo con inscripción. Denario de Domiciano. Roma 88 d.C.

3 - Cipo con inscripción sobre altar. Medallón AR Constantino II. Tesalónica 320 d.C.
127
4 5

4 - Júpiter estante a izq. sobre Cipo con inscripción, portando Victoria y lanza. Antoniniano de Galieno. Colognen -
Lugdunum 257 d.C.

5 - Apolo estante a izq., portando rama y lira apoyada en Cipo. Denario de Caracalla. Roma 215 d.C.

Circo Romano

Todos los estudiosos de la época coinciden en que si había una herramienta de control de la plebe era sin duda alguna
dos elementos de ocio: la primera, la celebración de banquetes para el pueblo, la otra los espectáculos gratuitos, bien
en la arena del anfiteatro con la lucha de gladiadores o las carreras de cuadrigas en el circo, como la representación
de obras en el teatro.
Todo ello conformaba el ocio romano, una necesidad que evadía a la plebe de los verdaderos problemas sociales y
que servía al emperador como arma propagandística y de control de las insurrecciones populares. Un romano, fuera
el más pobre como el más rico disponía de un lugar en las gradas del circo y por un momento esas diferencias
económicas o sociales quedaban relegadas a un segundo lugar, porque frente a un espectáculo de esa magnitud todos
formaban un único bloque.
No había romano ilustre que no hubiera celebrado un espectáculo a coste propio de mayor envergadura que el
anterior, porque de eso se trataba. Los juegos significaban poder y la estimación temporal de la plebe, muy útil
cuando ésta decidía en el senado, y muy importante cuando de ello dependía el status social. No importaba el coste,
porque ese era un control absoluto de la masa.
El Circo Romano es el lugar destinado a carreras, pero en algunas ocasiones también se realizaron
conmemoraciones de acontecimientos del Imperio. Es un edificio alargado con remates semicirculares.
El Circo Romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más grande. En la arena había una espina,
una división en sentido longitudinal que marcaba la línea donde tenían que dar la vuelta los caballos. En esta espina
se solían colocar columnas, estatuas, etc.
El Gran Circo; según la perspectiva del circo: En el frente una columnata que llevaba varias arquerías (el número de
arcos varía entre 8 y 15); en segundo término, arco con una cuadriga arriba y un templo tetrástilo rematado por el
Dios radiado del Sol; en el interior del circo, el gran obelisco erigido por Augusto y, a los lados, grupos de tres
obeliscos; a la izq. del gran obelisco, caballero y, a la dcha. barrera para servir de fin a la carrera.
El Circo Máximo es de época imperial con distintas remodelaciones de varios emperadores. Se estuvo utilizando
hasta época bárbara. Se encuentra en la ciudad de Roma. En la espina tenía dos obeliscos, que hoy se encuentran uno
en la Plaza del Pópolo y el otro en San Juan de Letrán.
El primer Circo, con grada de madera, parece haber sido construido bajo Tarquino El Anciano (616 - 578 a.C.).
Según la leyenda, se encuentra en el lugar que se efectuaron los primeros juegos dados por Rómulo antes del rapto de
las Sabinas. Este Circo gigantesco que medía de 600 metros de longitud sobre 180 metros de anchura, podía acoger
más de 300.000 espectadores.
Trajano hizo una restauración completa de Circus Maximus hacia el año 103 d.C.

128
1 2 3

1 - Conmemorativo de la ampliación del Circo Máximo. Se representa los añadidos del lado occidental entre el
Aventino y Palatino. Sestercio de Trajano. 103-111 d.C.

2 - Representación de una carrera de cuadrigas en el Circo Máximus. Contorniato de Trajano. Roma 98-117 d.C.

3 - Se muestra el amplio repertorio de los juegos y eventos que se desarrollaban en el Circo. Medallón AE de
Gordiano III. Roma 238-244 d.C.

4 5

4 - Contorniato de carrera de cuádrigas en el Circo máximo. Roma 360-¬425 d.C.

5 - Genio del Circo reclinado, sosteniendo rueda y aferrado a una de las metae. Mención al aniversario de la
fundación de Roma en el año 874 (121 d.C.) en el que le fueron concedidos al pueblo unos juegos circenses. Quizás
fecha de institución de las carreras de carros (Primum Circenses Constituit). Sestercio de Hadriano. Roma 21 abril
121 d.C.

Cisne

Animal consagrado a Apolo. Aparece en las monedas


de la República como símbolo.
También está asociado a Venus (Afrodita).

Jinete corriendo portando látigo, encima Cisne.


Denario de L. Piso Frugi (Familia Calpurnia). 67 a.C.

129
Cista Mística
Cesta de mimbre utilizada en la ceremonia de iniciación en el culto a Baco. Contiene la serpiente sagrada. La
serpiente era en la antigüedad un símbolo para la curación y la vida eterna a causa de ese desprendimiento de la piel.
También canasta de mimbre, usada como urna, donde el romano introducía su tabellae en las votaciones.
El nombre de Cista también se dio a las cajas pequeñas que se utilizan en relación con los cultos de Deméter y
Dionisos.

Victoria sobre Cesta Mística, a los lados serpientes. Recuerda que Octavio sometió a Asia. Áureo de Tito. Roma 72
d.C.

Cistóforo - Cistphorus

Moneda de plata símbolo de los antiguos reinos de Pérgamo (reinos que posteriormente serian la provincia romana
de Asia) que se acuñó desde el siglo II a.C. y continuó emitiéndose durante el siglo I d.C., con los primeros
emperadores del Imperio.
El nombre de Cistóforo proviene de la persona que portaba la "Cista Mística" usada en el culto a Dionisio, que
contenía una serpiente en su interior.
Acuñada sobre todo en Éfeso y Pérgamo con el valor de tres denarios, fue adoptando con el tiempo los motivos y
estilos de Roma.

Cistóforo de Augusto. Efeso 28-24 a.C.

Cítara
Era una versión avanzada de la lira. Atributo de Apolo.

Apolo estante portando pátera y Cítara.


Denario de Antonio Pío. Roma 140-144 d.C

130
Clámide
Era una prenda de vestir ligera, hecha de lana, que se vestía a modo de capa entre los soldados de caballería y efebos
griegos entre los siglos V y III a.C. Era en esencia un rectángulo de proporciones 2x1 aproximadamente, con un
largo aproximado de la altura de su portador.
Estaba hecha de lana fina y solía llevar una franja de color adornando los lados menores. Se usaba en la estación
cálida por los soldados jóvenes, como prenda única, a excepción de las sandalias, y ceñido con una fíbula
generalmente sobre el hombro derecho, aunque hay documentación que sitúa la fíbula en el hombro izquierdo, la
base del cuello e incluso sobre la espalda.
El hecho de ser una prenda tan ligera sobre el cuerpo desnudo hace que algunos historiadores la crean más
conveniente únicamente para el estadio, teorizando que en situaciones de campaña se llevaría con una túnica debajo.
Posteriormente la Clámide fue adoptada por los romanos y acabó derivando en el paludamentum que se vestía sobre
la coraza por los mandos militares. Típicamente llevada por los viajeros, por lo que normalmente se representa con
Hermes y Mercurio.
A veces es la única prenda que lleva el cuerpo desnudo del Sol, Marte o el Genio, sobre los hombros o de un brazo.

1 2 3

1 - Jinete a la carrera a la derecha, probablemente el rey Filipo V de Macedonia, con la cabeza cubierta por casco
macedónico, vestido con atuendo griego (Clámide) y sosteniendo una lanza. Denario del Magistrado monetario
Quintus Marcius Philippus (Familia Marcia). Roma 129 a.C.

2 - Mercurio estante de frente y mirando a portando caduceo y bolsa; sobre el brazo Clámide.

3 - Sol estante de frente y mirando a dcha. levantando la mano y portando globo; sobre el brazo Clámide.
Antoniniano de Gordiano III. Roma 241-243 d.C.

4 5

4 - Marte estante con lanza y trofeo; sobre el hombro Clámide.

5 - Genio estante portando pátera y cornucopia; sobre el brazo Clámide. Follis AE3 de Licinio I. Treveri 310-316
d.C.
131
Claritas
Los emperadores del bajo imperio mostraron en sus monedas su culto supersticioso al Sol de varias formas. Póstumo
fue el primero que le llamó: Claridad, esplendor o lucimiento de los Augustos, y bajo la leyenda CLARITAS AVG
puso la cabeza del sol y de la luna con sus distintivos. Le siguieron Diocleciano, Maximiano y Galerio con las
inscripción CLARITAS AVG ó AVGG con el sol caminando portando globo y con cautivo a sus pies.
Licinio, Constantino Magno y sus hijos Crispo, Constantino II, Constante y Constancio usaron la leyenda
CLARITAS REIPVBLICAE con el Sol caminando portando globo pero sin cautivo a los pies, que significa “El
esplendor, el brillo de la Res Pública (del Estado).

1 2

1 - CLARITAS AVG. Bustos superpuestos del Sol y la Luna. Áureo de Póstumo. Colonia Agrippinensis 260-269
d.C.

2 - CLARITAS REIPVBLICAE. Sol avanzando a izq. con la mano levantada portando látigo. Follis AE3 de
Constantino II. Ticinium 317-318 d.C.

Classis
Significa la fuerza naval, la armada, la marina de guerra romana.

PRAEF CLAS ET ORAE MARIT EX S C (Praefectus Classis – Praefecto de la Armada - et orae maritimae ex
Senatus consulto). Busto desnudo de Pompeyo El Grande padre y de Cnaeo Pompeyo hijo, afrontadas; a izq. lituus, a
dcha. trípode. Áureo de Sextus Pompeius Magnus Pius. Sicilia 42 a.C.

132
Clavos

Representados como símbolo en las monedas de la República. Los romanos acostumbraban en los idus de septiembre
a hincar con grande solemnidad un Clavo en cierta parte del templo de Júpiter capitolino.
También fue atributo de la diosa etrusca Nortia y de la Fortuna de Antiat, como un símbolo de suerte, porque algo
clavado esta fijo y no tiene movimiento, de la misma manera que se fija el destino o la fortuna.

Busto diademado de Apolo, detrás dos Clavos. Denario de C. Piso (Familia Calpurnia). 67 a.C.

Clelia
Joven romana que, habiendo sido entregada como rehén, junto con otras jóvenes a Porsena, supo engañar la
vigilancia de los guardias y huir a nado hacia Roma, llevándose consigo a sus compañeras.

Los Dióscuros a caballo hacia la dcha.; debajo de los Dióscuros la cabeza de Clelia. Denario de la Familia Horatia.
Roma 206-200 a.C.

133
Clementia

Alegoría representada como una mujer que sujeta un cetro con una mano, y con la otra mano una rama de olivo o
pátera. A menudo se representa apoyada en una columna. Personificación de las virtudes de la misericordia y la
Clemencia. Simboliza el trato compasivo concedido al enemigo vencido. Virtud que modera el rigor de la justicia.
De Probo en adelante se le representa por dos figuras viriles sosteniendo un globo entre ambas.Se utilizó en las
monedas como una atributo del emperador, o para celebrar las virtudes de un antepasado, generalmente para obtener
beneficios políticos.
Clementia tenía un templo junto con Julio César, llamado Aedes Caesaris Clementia (Templo de la clemencia del
César), que fue erigido por el Senado en el 44 a..C. en conmemoración de la misericordia que César había mostrado
a los enemigos derrotados.
Leyendas con CLEMENTIA la encontramos en acuñaciones de Tiberio, Vitelio, Antonino Pío o Adriano.
El primer tipo en monedas con el Emperador y Júpiter aparece con Tácito y hace alusión a la CLEMENTIA
TEMPORVM, la Clementia de los nuevos tiempos que es la política que el nuevo emperador piensa instaurar, como
opuesta a la de la exterminatio de sus adversarios derrotados. El emperador obtiene el poder de Júpiter quien se lo
entrega simbolizado en el globo -símbolo del poder sobre todo el orbe terrestre- que cambia de la mano derecha del
dios a la del victorioso general, que lleva en la otra mano un cetro coronado por el águila imperial.

1 2

1 - Estante portando pátera y cetro. Denario de Hadriano. Roma 132-134 d.C.


2 - Clementia estante portando cetro y apoyada en columna. Antoniniano de Probo. Siscia 276-282 d.C.

3 4

3 - Sedente portando pátera y cetro. Denario de Antonino Pío. Roma 139 d.C.
4 - Probo estando a dcha, portando cetro rematado en águila y recibiendo globo de Júpiter que porta cetro.
Antoniniano de Probo. Siscia 276-277 d.C.

134
Climena
En la mitología griega Clímene o Climena era el nombre de dos oceánides, ambas hijas por tanto de Océano y Tetis.
Fue la esposa de Merope, rey de Etiopía, con el que tuvo a Pandáreo. Climena fue seducida por el dios-Sol Helios,
que la hizo madre de Faetón y de las Helíadas, aunque algunos autores piensan que la madre de éstos era la ninfa
Rodo. Otra versión hace de Climena la esposa legítima de Helios, ignorando la historia de Mérope.
La interpretación más antigua y poética en relación a la moneda que a continuación se presenta, nos la da H. Cohen
al indicar que en el anverso figura Climena (madre de Faetón) y en el reverso la propia Climena y las dos hermanas
de Faetón transformándose en árboles. Cohen se apoya en que Morell y Vaillant hallaban cierta analogía entre el
sobrenombre Lariscolus y larix (alerce o pino), árbol en el que fueron metamorfoseadas la madre y las hermanas de
Faetón.
Borghesi cree que las tres figuras del reverso son tres ninfas que cuidan de la madera sagrada de los lares, mientras
Cavedoni relaciona Accoleius con Acca y supone que en el anverso está Acca Larentia (la nodriza de Rómulo y
Remo) y en el reverso tres cariátides que representan las Nymphae Querquetulanue (ninfas lares).
La interpretación más actual de D. R. Sear, indica que se trata de una estatua triple para el culto de Diana
Nemorensis, tanto en el anverso, como en el reverso.

A/ Busto de Climena, madre de Faetón tocada de una diadema.


R/ Climena y las dos hermanas de Faetón transformándose en árboles; sujetando ujn travesaña sobre sujs hombros
del que emergen cinco copas de ciprés; la figura de la dcha. porta una flor y la de la izq. una rama seca. Denario de la
familia Accoloeia. Magistrado monetal Publius Accoleius Lariscolus. Roma 43 a.C.

Clío
Es la musa protectora de la historia y de la poesía heroica. Como todas las musas, es hija de Zeus y Mnemósine. Clío
tuvo un hijo con Píero, rey de Macedonia, llamado Jacinto.
Algunas fuentes afirman que también fue madre de Himeneo. Se le suele representar como una muchacha coronada
con laureles, llevando una trompeta en la mano derecha y un libro escrito por Tucídides en la izquierda. A estos
atributos se une a veces el globo terráqueo sobre el que posa y el Tiempo aparece junto a él, para mostrar que la
Historia abarca todos los lugares y todas las épocas.
A veces sus estatuas llevan una guitarra en una mano y un plectro en la otra, pues también se le consideraba la
inventora de la guitarra. En otras representaciones mucho más clásicas se representa a Clío llevando en su mano
izquierda un rollo de papiro y a sus pies, una capsa o caja para guardar rollos.

Clío estante, portando libro y apoyada en columna.


Denario de Quinto Pomponio Musa (Familia
Pomponia). Roma 66 a.C.

135
Cocodrilo
Conmemora la conquista de Egipto en el año 30 a.C. Hace alusión a Egipto y fue su primera representación.
Hoy en día continúa utilizándose en la ciudad de Nimes (Nemausus).

1 2

1 - Cocodrilo del Nilo encadenado a una palmera que muestra la derrota de Egipto y los dos vencedores de Actium,
Octavio y Agrippa. Dupondio de Augusto. Nemausus 20-10 a.C.

2 - Cocodrilo del Nilo encadenado a una palmera que muestra la derrota de Egipto y los dos vencedores de Actium,
Octavio y Agrippa. Dupondio de Augusto. Nemausus 20-10 a.C.

Coelio Caldo

Cayo Coelio Caldo fue cónsul y general, que obtuvo victorias en Hispania, especialmente en Clunia, en la
Tarraconense, de donde es el emblema el jabalí y que fue uno de los decemviros comisionados para el reparto de las
tierras.

Busto desnudo de Coelio Caldo a dcha.; detrás en una tablilla L D (Libero, Damno). Denario de Caius Coelius
Caldus (Familia Coelia). Roma 51 a.C.

136
Cogn, Ccognnato
Unido por la sangre, pariente, en las monedas de Constancio Cloro.

IMP MAXENTIVS DIVO CONSTANTIO COGN. Busto de Constancio I Cloro velado.


AE restituido por Majencio. 311 d.C.

Cohortes - Cohors - Cortium

Era una parte de la Legión romana, la cual constaba de diez Cohortes, cuyo número no era igual, pues la primera,
que se llamaba “Cohorte Millinaria”, se componía de 1105 infantes y 32 soldados de caballería con lorigas; las
demás constaban de menor número, aunque también con desigualdad.
Existían las siguientes:

COHORTE PRETORIA: Era la nombrada para que acompañara al Pretor o Magistrado que pasaba a gobernar
alguna provincia.

COHORTE PRETORIANA: Era la que regularmente asistía en Roma la custodia y guardia de los emperadores.

COHORTE SPECVLATORVUM: De esta cohorte hay memoria en una moneda de M. Antonio en la que se ven
tres signas militares con rostros de naves, por lo que parece ser estaba destinada para el servicio de la Armada.

1 2

1 - ADLOCVT COH. Calígula estante a izq, subido en podium arengando a cinco legionarios, al fondo enseñas
militares. Sestercio de Calígula. Roma 37-38 d.C.

2 - CHORTIVM PRAETORIARVM. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31
a.C.
137
3 4

3 - Leyenda ANT AVG III VIR R P C con galera pretoriana. En el reverso leyenda CHORTIS SPECVLATORVM
y águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.

4 - COHH PRAET VI P VI F. León radiado avanzando. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260-261 d.C.

Colapis

Río en el que se encontraba situada la ciudad romana de Siscia, en su confluencia con el Savus (Sava).

Sedente sobre dos Dioses ríos (Savus y Colapis), portando diadema en las dos manos. Antoniniano de Probo. Siscia
277 d.C

Colonia, Colono
Significa ciudad recién fundada. El nombre que se le daba a una ciudad era seguido por el de colonia. Ejemplo
COLONIA BOSTRA (Arabia).
Existían varios tipos de ciudad, dependiendo de sus orígenes, cada una tenía sus propios derechos; las ciudades
coloniales, que eran fundadas por veteranos y Colonos romanos, tenían muchos más privilegios que otras como las
federadas o las estipendiárias que pagaban tributos a Roma; estas dos últimas eran generalmente indígenas.
Para que se estableciera una nueva Colonia o ciudad se preparaban una serie de ritos para su fundación. Los
Augures, sacerdotes que practicaban la adivinación indagaban la idoneidad del lugar mediante el vuelo, canto o
alimentación de determinadas aves, así como examinado las entrañas de animales de las proximidades.
Cuando los actos de los Augures terminaban, se colocaba en lo que sería el centro de la ciudad una arqueta con tierra
de la ciudad de origen, de esta manera los colonos de esta nueva ciudad simbolizaban traerse sus dioses con ellos;
sobre esta arqueta se edificaría un altar.
Una vez realizado esto se marcaba el perímetro de la ciudad con un arado arrastrado por reses blancas que nunca
hubieran llevado anteriormente el yugo. Un macho en su exterior simbolizando la guerra y una hembra por su
interior simbolizando el hogar. El surco era inviolable, como así debían ser las murallas que se construirían encima,
por lo que saltar encima de él era considerado un sacrilegio.
138
Esta superstición tiene sus principios en la leyenda de la fundación de Roma, cuando Remo saltó sobre el surco de la
fundación de la ciudad y Rómulo lo mató a espada para que los dioses permitieran que en el futuro la muralla fuera
inviolable.
Para dejar la entrada a la ciudad se levantaba el arado, este acto de llevar levantado el arado se llamaba “portare”,
que da nombre a la palabra puerta. El recinto fijado era conocido como Pomerium y marcaba el límite sagrado de la
ciudad. Servio Tulio, sexto rey de Roma fue el primero en fijar el Pomerium de la ciudad haciéndolo coincidir con
los límites marcados por el perímetro realizado por Rómulo.

1 2

1 - Colono efectuando el rito fundacional de una ciudad. Denario de Caius Marius C.f. Capito (Familia Maria).
Roma 81 a.C.

2 - COLONIA BOSTRA. Busto de Zeus-Amón. AE19 de Julia Mamaea. Siria, Decapolis, Bostra.

Columna

La Columna monumental romana se asentaba sobre un podio y todo el fuste, que tenía gran altura, estaba decorado
con relieves que narraban los hechos que se conmemoran. No solamente es conmemorativa, sino también podía tener
otras funciones, como la de Trajano, que además guardaba sus cenizas. Normalmente, en la parte superior había una
estatua del emperador que lo mandó construir.
La Columna rostrada era una columna también apoyada sobre un basamento y de gran altura, pero en la que en el
fuste se colocaban los espolones de los navíos que habían sido tomados al enemigo. Lamentablemente, no ha
quedado ninguna de este tipo.
El monumento denominado "Columna de Trajano" fue levantado en el año 113 d.C. para conmemorar las victorias
del emperador sobre los pueblos dacios en 184 partes y muestra las escenas más extensas de la época, en un artístico
bajo relieve de forma helicoidal.
Tras la muerte del emperador, sus cenizas fueron depositadas en una urna de oro y colocadas dentro de la base de la
columna. Fue realizada por el arquitecto Apolodoro de Damasco en el foro de Trajano. Mide casi 30 metros de altura
con un diámetro de 3,70 metros. El bajo relieve se extiende sobre cerca de 220 metros.
La Columna estaba coronada por una estatua de Trajano que hoy ha sido sustituida. Todo el fuste está decorado con
relieves en sentido helicoidal y en el plinto hay decoración con armas y elementos propios de una armadura.
El relieve es continuo, cristalino, histórico, narrativo y helenístico, ya que aparecen arquitecturas y paisaje
representados. Las figuras están llenas de movimiento, están en acción.
Este monumento puede admirarse actualmente en Roma, sin embargo, en 1587, desaparecida la estatua del
emperador, el papa Sixto V colocó en su lugar una estatua de San Pedro que todavía hoy se puede observar.
Las alegorías o diosas inclinadas contra una columna, representan la estabilidad y confianza.
139
1 2 3

1 - Columna de Minerva. Sestercio de Trajano. Roma 112-117 d.C.

2 - Columna de Trajano. Conmemorativa de la terminación de la columna trajana el 12 de mayo del 113, con la
estatua del emperador sobre ella y la base adornada donde se fijó la inscripción dedicatoria protegida por dos águilas.
Áureo de Trajano. Roma 112-117 d.C.

3 - Estatua estante sobre una Columna rostral de una figura desnuda con cabeza radiada que porta lanza y parazonio.
La columna está adornada con áncoras y proas de nave. Denario de Vespasiano. Roma 79 d.C.

4 5

4 - Columna con la estatua de Antonino. Sestercio de Atnonino Pío. Roma 161 d.C.

5 - Aeternitas estante apoyándose en Columna y portando Fénix y globo. Denario de Faustina II. Roma 176-180
d.C.

Columna Minucia

La Columna Minucia estaba situada fuera de la Puerta Trigemina, en la muralla Servia. En el 437 a.C. escaseaban
los alimentos en Roma, los patricios culpaban a los plebeyos y los tribunos acusaban a los cónsules de negligencia.
Para solucionar la hambruna se nombró a Lucio Minucius como intendente de abastecimientos, mientras, un rico
ciudadano llamado Espurio Melio compró trigo en Etruria para ganarse el favor de la población y aspirar a la realeza.
El complot fue denunciado por L. Minucius, por lo que el rey S. Ahala mandó ejecutar a E. Melio mientras
obsequiaba a L. Minucius con un buey con los cuernos dorados y se erigía en su honor la citada estatua en las afueras
de la puerta Trigemina.
140
1 - Dos figuras togadas y una columna estriada en espiral (Columna Minucia), coronada por la estatua de Lucio
Minucio, ilustre antepasado del magistrado monetario. La figura de la izquierda representa a Lucio Minucio Feso,
lleva dos panes (?) y coloca su pie izquierdo sobre "modius", uno de los primeros augures nombrados por el pueblo y
cuyo hecho valió a la familia el sobrenombre de Augurinus; la figura de la derecha porta "lituus". Decoran la
columna dos campanas en la parte superior y dos prótomos de león y dos espigas a ambos lados de la base. Denario
del Magistrado monetario Caius Minucius Augurinus (Familia Minucia). Roma 135 a.C.

2 - Dos figuras togadas y una columna estriada en espiral (Columna Minucia), coronada por la estatua de Lucio
Minucio, ilustre antepasado del magistrado monetario. La figura de la izquierda representa a Lucio Minucio Feso,
lleva dos panes (?) y coloca su pie izquierdo sobre "modius", uno de los primeros augures nombrados por el pueblo y
cuyo hecho valió a la familia el sobrenombre de Augurinus; la figura de la derecha porta "lituus". Hay dos espigas a
ambos lados de la base. Denario del Magistrado monetario Tiberius Minucius C. f. Augurinus (Familia Minucia).
Roma 134 a.C.

Cometa
Desde los tiempos más remotos de la humanidad, se ha dado el nombre de Cometas a los cuerpos celestes que al
acercarse al Sol, generan una larga cola que se asemeja a una cabellera. La palabra “Cometas” proviene del griego
Kometes, que significa cabellera suelta.
La magnificencia de su aspecto y la forma tan misteriosa de su aparición y desaparición en el cielo contribuyeron con
los mitos sobre su influencia.
El origen de la mala fama de los Cometas surgió en la Roma imperial. Existen registros históricos que a la muerte de
Julio Cesar a manos de senadores en Marzo del 44 a.C., Octavio invocó la aparición de un Cometa brillante, en Julio
de ese mismo año, como el alma de Julio (Sidus Julium). Inmediatamente, el senado lo declaró dios y acuño una
moneda en su honor.
Con la experiencia de Julio César y la vinculación de la muerte del emperador Claudio, convenientemente
envenenado por su esposa Agripina, con el paso del cometa del 54 d.C., los romanos tejieron un nexo entre la
fatalidad y la aparición de cometas, circunstancia que fue transmitida culturalmente por el mundo occidental.

1 2

1 - Cometa de ocho rayos con la cola hacia arriba. Alusivo a los fenómenos estelares consiguientes a la muerte de
César. Denario de M. Sanquinius (Familia Sanquinia). Roma 17 a.C.
2 - Busto laureado de Julio César ; encima estrella. Denario de M. Sanquinius (Familia Sanquinia). Roma 17 a.C.
141
Concha Venera
Relativa a Venus (Afrodita), ya que en el mito de su nacimiento cuenta que surgió de las aguas encima de una
Concha de nácar.
Así, la palabra venera proviene del latín veneria y significa concha de Venus, y es el nombre que reciben las conchas
que llevaban los peregrinos. Venus es a su vez, un género de bivalvos.

1 2

1 - AE Aes Grave Sextans. Anónimo 289-245 a.C.

2 - Venus medio desnuda, de pie cerca de una columna y portando concha venera. Áureo de Caius Vibius Varus.
Roma 42 a.C.

Concordia

Alegoría representada como una figura femenina que porta diversos atributos: cornucopia, cetro, rama de olivo,
espigas y pátera (se asemeja a Pax y a Abundantia); y otras veces entre dos personajes dándose la mano o
simplemente como unas manos entrelazadas. Equivale a la Homonoia de los griegos.
Simboliza la buena armonía entre los individuos, entre las comunidades y los pueblos. El templo más antiguo
dedicado a la Concordia se encontraba en el Foro Romano y acogió durante un tiempo las reuniones del Senado
antes del año 367 a.C. Fue construido por Camilo. A veces se representa portando o apoyada sobre una figurilla de
Spes, personificación de la esperanza.
En representaciones con los atributos de ramo de espigas y cabeza de semilla de amapola, transmite el mensaje de
que en el imperio reina la armonía por ser abundante el alimento.
En algunas monedas representa la armonía con el emperador, portando una pátera para la piedad, una cornucopia
para la abundancia de las cosas buenas y se apoya en una columna con las piernas cruzadas para indicar la confianza.
Cuando el Emperador quiso acentuar su armonía con los militares, está representada como CONCORDIA
MILITVM (con el acuerdo de los militares) sujetando dos estandartes o dando la mano al emperador.
La concordia fue utilizada para hacer alusión a las relaciones entre el Emperador y la Emperatriz, o entre dos
emperadores, usando la leyenda CONCORDIA AETERNAE y una imagen de las dos personas que se dan la mano.
Al final del Imperio aparece Constantinopolis con la leyenda CONCORDIAE AVGGG (Concordia de los
emperadores), que denota la armonía coyugal dentro de la familia imperial, entre los tres Augustos: Graciano y
Valentiniano II en Occidente y Teodosio en Oriente.
Está asociada con la cigüeña, que simboliza la devoción de los romanos a la familia, y la paloma, símbolo universal
de la paz y dulzura, y a veces con una estrella, como símbolo de esperanza.
Otro atributo de la Concordia es la imagen de dos manos entrelazadas, que simboliza a dos personas que están de
acuerdo.
142
1 2 3

1 - Busto diademado y velado de la Concordia a dcha. El busto de la Concordia de estas monedas es el recuerdo de
un templo dedicado a esta diosa por la familia Aemilia. Denario de la Familia Aemilia (Paulus Lepidus). Roma 62
a.C.
2 - CONCORD. Sedente portando pátera y descansando el brazo en cornucopia. Áureo de Aelio. Roma 137 d.C.

3 - CONCORDIA. Estante portando cornucopia y recogiéndose la falda. Denario de Faustina II. Roma 175-176 d.C.

4 5 6

4 - CONCORDIA AVGVSTI. Sedente efectuando sacrificio con pátera sobre altar y portando cornucopia. As de
Vitelio. Roma 69 d.C.
5 - CONCORDIA PROVINCIARVM. Estante portando rama de olivo y cornucopia. Denario de Galba. Roma 68-
69 d.C.
6 - CONCORDIA EXERCITVM. Estante a izquierda, portando estandarte y Victoria. Sestercio de Antonino Pío.
Roma 140-144 d.C.

7 8 9

7 - Concordia Sedente portando pátera y descansando el brazo en Spes. Denario de Hadriano. Roma 124-128 d.C.

8 - CONCORD MILIT. Estante portando estandarte en ambas manos. Alusivo a la concordia entre las legiones.
Áureo de Didio Juliano. Roma 193 d.C.

9 - CONCORDIA. Manos entrelazadas. Denario de Crispina. Roma 180-183 d.C.


143
10 11 12

10 - CONCORDIAE AETERNAE. Plautilla y Caracalla dándose la mano. Denario de Plautilla. Roma 202 d.C.

11 - CONCORDIAE AETERNAE. Bustos superpuestos de Septimio Severo y Julia Domna. Denario de Caracalla.
198-217 d.C.

12 - CONCORDIA MILITVM. Galerio estante a dcha. Recibiendo Victoria sobre globo de Júpiter estante a
izq. con cetro. Antoniniano de Galerio Maximiano. Cyzicus 295-299 d.C.

13 14

13 - CONCORDIA AVGGGG. Constantinopolis sedente de frente, con el pie sobre proa de galera; portando cetro y
globo. Sólido de Valentiniano II. Constantinopolis 382-392 d.C.

14 - CONCORDIA. Paloma, símbolo de la Concordia. Áureo de Faustina. Roma 145-161 d.C.

144
Conejo
Animal muy frecuente en Hispania en tiempos de los romanos, cuyo nombre en fenicio era Span o Saphan, de donde
proviene el nombre de Spania, puesta por los romanos.

1 2

1 - Minerva galeada estante a izq. portando lanza y señalando con la mano dcha. a olivo español con Conejo debajo.
El Conejo hace re referencia a la provincia romana de Hispania Bética, mostrando a Minerva como la Paz en contra
de su aspecto guerrero. Áureo de Hadriano. 119 - 122 d.C.

2 - Hispania reclinada a izq. portando rama de olivo y apoyada en el peñón de Calpe, delante Conejo. Denario de
Hadriano. Roma 134-138 d.C.

Congiario - Congiarvms

Congiarums de la palabra “congius” es una medida de líquidos, como modius es una medida de alimentos sólidos.
Congiarum era una ceremonia en la que el emperador daba regalos al pueblo. Al principio los regalos eran de aceite
y vino, pero más tarde fueron regalos de plata, especias, grano, etc. El emperador Trajano registra 3 Congiarums
sobre sus sestercios.
Alusivo a la política de distribución de alimentos a la plebe. Las liberalidades imperiales, sin embargo, consistían en
plata, cereales y otras cosas diversas que convenían si llegaba el caso.
Nerón organizó regularmente varios tipos de loterías, en los cuales las téseras servían de bonos que daban derecho a
regalos diversos.
En las acuñaciones del siglo I y II d.C. se solía conmemorar por una escena que representaba al emperador sobre una
plataforma elevado, a veces acompañado por la personificación de Liberalitas y con esta leyenda CONGIARIVM o
abreviado.
Se puede referir al CONGIARUM (CONG), CONGIARUM DATUM POPULO (CONG DAT POP) o
CONGIARUM POPULO ROMANO DATUM (CONG P R DAT).

1 - CONGIAR SECVND. Trajano sedente en silla curul sobre alta plataforma; delante un ciudadano sedente a izq.
sobre una plataforma inferior que recibe regalos de un oficial, mientras otro ciudadano asciende por una escalera. Al
fondo estatua de Liberalitas. Sestercio de Trajano. Roma 103-111 d.C.
145
2 3 4

2 - CONG I DAT POP. Nerón sedente a dcha. sobre plataforma; Oficial en el centro dando donativo a ciudadano
que se encuentra en escalera de mano y sujetando a niño; al fondo Liberalitas y Minerva. Sestercio de Nerón. Roma
54-55 d.C.

3 - CONG II DAT POP. Nerón sedente izq. sobre plataforma; acompañado del Praetoriano Prefecto, delante oficial
dando donativo a ciudadano; al fondo Minerva portando cetro. Sestercio de Nerón. Roma 54-55 d.C.

4 - CONGIAR P R. Nerva sedente a dcha. sobre plataforma desde la que dos sirvientes hace distribución a un
ciudadano togado que asciende por una escalera de mano; al fondo Minerva. Sestercio de Nerva. Roma 96 d.C.

Conivgalibvs

El matrimonio. Dis Conivgalibvs (dioses del matrimonio). Leyenda en Crispina.

DIS CONIVGALIBVS. Altar redondo adornado de guirnalda. Áureo de Crispina. Roma 177-178 d.C

14 6
Consecratio
En monedas de consagración que llevan la leyenda CONSECRATIO (Lo sagrado, deificado), acuñadas en memoria
de la apoteosis de un emperador.
Era el acercamiento a la divinidad mediante el sacrificio, cuando el emperador o la emperatriz habían fallecidos. No
todos tuvieron Consecratio.
Se representa en las monedas con un águila, pavo real, una pira o un altar, significando que llevaban a los
Emperadores y Emperatrices hasta los Dioses.

1 2 3

1 - Consecratio de Antonino Pío. Águila estante sobre rayo. Denario de Cómodo. Roma 180 d.C.
2 - Consecratio de Faustina I. La emperatriz en nimbo estrellado, es transportada al cielo por un águila. Denario de
Antonino Pío. Roma 141 d.C.
3 - Consecratio de Faustina I. Pavo real. Denario de Antonino Pío. Roma 141 d.C.

4 5

4 - Consecratio de Lucio Vero. Pira funeraria. Denario de Marco Aurelio. Roma 169 d.C.
5 - Consecratio de Cómodo. Altar encendido. Antoniniano de Trajano Decio. Mediolanum 250-251 d.C.

Consensvs
Consentimiento, acuerdo. Máxima que seguían los emperadores publicándola en sus monedas, dando a entender que
su elección o providencia era con el consentimiento general del Senado, ejército o del pueblo

CONSENSVS EXERCITVVM. Marte avanzando. As


de Vitelio. 69 d.C

147
Conservator
Que conserva, protege (Conservatori). Título que aplicó a Júpiter el emperador Domiciano, atribuyendo a su
protección el haberse librado de los riesgos y peligros a que se expuso en la sedición Viteliana, por lo que erigió un
templo a Júpiter con este título. Después, los siguientes emperadores pusieron este título a otras deidades como
Heliogábalo al Sol, Valeriano a Apolo, Galieno a Neptuno, Diana, Baco y Mercurio, Cómodo a Cibeles y Serapis,
Pertinaz a Jano y Hércules, Constantino Magno a Marte y Julia Soemias a Juno.
Los emperadores se titularon también Conservadores de la piedad, de la salud, de la patria, del imperio (CONSERV
VRBS IMP), de Roma (CONSERV VRB SVAE), de África, de Cartago (CONSERVATORES KART SVAE) y de
los soldados.

1 2 3

1 - IVPPITER CONSERVATOR. Águila de frente sobre rayo. Denario de Domiciano. 81-84 d.C.

2 - IOVI CONSERVATORI AVGG. Júpiter estante portando rayos y cetro. Áureo de Maximiano Hércules.
Antioch 286 d.C.

3 - IANO CONSERVAT. Jano estante de frente, portando cetro. Denario de Pertinaz. Roma 193 d.C.

4 5 6

4 - CONSERVATORES KART SVAE. Cartago estante de frente y cabeza a izq. portando frutas debajo de templo
hexástilo con frontón llano. Nummus de Constantino I. Cartago 307 d.C.

5 - CONSERV VRB SVAE. Roma sentada de frente, la cabeza a izq., dentro de templo hexastyle, sostiene globo y
cetro. Nummus de Constantino I. Ticinium 307-308 d.C.

6 - CONSERV VRBS IMP. Roma sentada de frente, la cabeza a izq., dentro de templo hexastyle, sostiene globo y
cetro; corona en el frontón. Nummusde Constantino I. 307 d.C.

148
Constantia
Alegoría representada como una figura femenina que se lleva la mano hacia la cara. A menudo, lleva indumentaria
militar y enarbola una lanza.
Simboliza el coraje y la perseverancia.
Acuñada solo durante el reinado de Claudio.

1 2

1 - Estante galeada con capa y atuendo militar sosteniendo lanza en la mano izq. y levantando la dcha. Dupondio de
Claudio. Roma 50-51 d.C.

2 - Sedente en silla curul, los pies en escabel y la mano dcha. levantada a la altura del pecho. Áureo de Claudio.
Roma 41-42 d.C.

Constantiniana Dafne
Inscripción particular en reverso de Constantino Magno. Se piensa que esta leyenda trata de un arrabal de Antioquía
en Siria, de la que proviene el nombre de Epiphdane, y dicen que allí edificó Constantino un Palacio llamado
Dapbmense. Otros entienden de Daphne como el castillo edificado por Constantino en Mesia a la orilla del
Danubio.

CONSTANTINIANA DAFNE. Victoria sentada izq., con palma; delante trofeo y cautivo arrodillado. AE de
Constantino I. Constantinopla 328-329 d.C.

149
Constantinopolis
Bizantion fue fundada a mediados del siglo VII a.C. por colonos griegos, eligiendo un lugar estratégico que
controlaba el paso entre Europa y Asia.
A principios del siglo III d.C., la antigua Byzantion fue elegida por el emperador Constantino I Magno para ser
convertida en una gran urbe. La ciudad fue reconstruida, ampliada y convertida en Constantinopolis.
Pronto rivalizaría y superaría a la antigua Roma.
Tras la caída de Roma (476 d.C.), Constantinopolis fue la capital del Imperio Bizantino, situación que perduraría
casi mil años, hasta su toma por los turcos otomanos en 1453.
Los restos arqueológicos de Constantinopolis se encuentran en la actual ciudad de Estambul (Turquía).
La alegoría de la ciudad se representa como una joven con casco, sedente portando cetro y Victoria sobre globo que
la corona, con el pie sobre una proa, en referencia a su importante puerto. A veces en unión con Roma sujetando
ambas un escudo con inscripción.

1 - Busto laureado, galeado, portando manto imperial cetro. AE comemorativo. Lugdunum 332 d.C.

2 3 4

1 - Sedente con el pie sobre proa, portando Victoria sobre globo y cetro. La Victoria portando corona en actitud de
coronar a Constantinopolis. Sólido de Teodosio II. Constantinopolis 408-420 d.C.

2 - Sedente sobre trono ornamentado portando Victoria sobre globo y tirso; el pie sobre proa adornada con águila.
Medallón 4 ½ sólido de Constancio II. Antioch 346 d.C.

3 - Roma sedente de frente y Constantinopolis sedente a izq. con el pie sobre proa de galera, sujetando ambas
escudo con inscripción. Sólido de Constancio II. Roma 324-361 d.C.

150
Cónsul
Fueron en Roma los supremos Magistrados, después de la expulsión de los Reyes en el año 509 a.C., en que fueron
electos los primeros L. Junio Bruto y L. Tarquinio Colatino, con potestad amplia para negocios de guerra y paz, con
honores, insignias y amplias facultades.
Primeramente obtuvieron esta dignidad solamente los Patricios, pero las sediciones de la plebe y varios
acontecimientos dieron entrada a los Plebeyos, siendo el primer Cónsul de esta clase L. Sextio Laterano en el año
367 a.C.; continuando anualmente un plebeyo y un patricio, llegándose a nombrar a dos Cónsules Plebeyos.
La edad para ser Cónsul era de 43 años, pero alguna vez hubo dispensación de esta norma. Fue difícil la reelección,
aunque hubo Cónsules que repitieron por dos ó tres años separados y sin continuación, a excepción de C. Mario que
logró ser cónsul siete veces.
Los Cónsules electos para el año se llamaban ordinarios, pero por muerte o renuncia se nombraba a otro en su lugar
llamándose suffecto, siendo muy frecuente en tiempos de los emperadores. Al caer la República, Julio César logró
que se le nombrase Cónsul perpetuo, pero aunque al poco tiempo desistió e hizo nombrar a otros en su lugar,
posteriormente quedó al arbitrio de sus sucesores el nombramiento de esta dignidad.
Los emperadores se nombraban asimismo repetidas veces Cónsul. Se extinguió el Consulado en el imperio de
Justiniano en el año 548 d.C.
Los signos de esta dignidad en las monedas son los lictores con haces o la silla consular o curul. Algunos hicieron
expresión del consulado en sus monedas, haciéndolo constar en sus monedas, tales como MARCELLVS COS
QVINQ, SVLLA COS, Q. POMPEIVS RFVS COS.
En los reversos imperiales también constan: CONSVL AVG en Geta, CONSVL DD NN en Constantino Magno,
etc.
Abreviaturas: COS, CONS, COS ITERVM (Cónsul otra vez, de nuevo), COS ITER ET TER (Consul 3º -tertium- de
nuevo -iterum), COS QVAR (Cónsul 4º -quartum) y COS QVINC (Cónsul 5º -quincto).

1 2

1 - MARCELLVS COS QUINQ. Claudio Marcelo, velado y togado, llevando trofeo a templo. Denario de P.
Cornelius Lentulus Marcellinus. Roma 50 a.C.

2 - CONSVL II P P. Aequitas estante a izq. portando balanzas y cornucopia. Denario de Heliogábalo. Roma 219
d.C.

3 4

3 - P M TR P XIII IMP VIII COS V P P. Genio (Bonus Eventvs) estante portando patera y ramo de espigas. Denario
de Cómodo. Roma 188 d.C.

4 - COS ITER ET TER DESIG. Instrumentos sacerdotales: símpulo, aspersorio, vaso de sacrificio (praefericulum) y
bastón de augur (lituus). Denario de Augusto. Italia, Junio –agosto 37 a.C.
151
Contorniato
Se designa así a las medallas de gran tamaño (entre 30 y 40 mm.) con un característico círculo inciso en el borde,
mostrando escenas greco-romanas. A menudo aparece Alejandro Magno, Nerón o Trajano.
Con diseños paganos en los reversos, claramente en conexión con el circo y el anfiteatro, se ha asociado estas
medallas a una posible propaganda anti-cristiana de parte de la aristocracia romana. Su propósito es incierto,
pudieron ser utilizadas en los juegos, como regalo, como mágico talismán o amuleto, etc. Lo que está claro es que
no son monedas ni medallas de carácter oficial.
Realmente desconocemos su significado, de hecho incluso desconocemos su nombre, fue J. H. Eckhel, un insigne
numismático austriaco, quien las bautizaría en el siglo XVIII basándose en la palabra italiana "contorno".

1 2

1 - Contorniato de carrera de cuádrigas en el circo máximo. Roma 360-¬425 d.C.

2 - Contorniato con cambiador de dinero con monedas encima de la mesa, a ambos lados clientes, todo dentro de
arco abovedado. Nerón 54-55 d.C.

Contramarca
Sello o signo incuso en algunas monedas de bronce imperiales. Se imprimía en las monedas después de batidas, pero
no se sabe el motivo para ponerlas. Unos dicen que fue para alterar el valor en ocasiones de carestía o necesidad.
Otros piensan que su introducción fue para servir de tésera, contraseña y divisa a la persona a quien se repartía para
algún fin particular.

1 2

1 - Busto de Augusto laureado, en campo Contramarca MP-VES (MP y VE entrelazadas). Denario de Augusto.
Caesaragusta 19-18 a.C.

2 - Parte de la leyenda del reverso, la correspondiente a L. AELIO SEIANO ha sido borrada con varias marcas
rectangulares como consecuencia de una damnatio memoriae. As de Tiberio. Bilbilis 31 a.C.
152
Corduba
Se conoce como Córduba a la capital de la provincia Bética de la Hispania romana. Los romanos la conquistaron en
el 206 a.C., tras la batalla de Ilipa y la llamaron CORDVBA. En el año 169 a.C. el entonces pretor Marco Claudio
Marcelo funda, junto al asentamiento prerromano, una colonia latina, que fue habitada por población patricia
originaria de la misma Roma. En el año 152 a.C. Marcelo se retira a invernar a esta ciudad tras tomar Netóbriga (en
la Lusitania).Julio César, en el año 49 a.C. reunió en Córduba, que ya era caput provinciae, a los representantes de
las ciudades de la Hispania Ulterior.
La ciudad, considerada capital de conventus, había cerrado sus puertas al legado pompeyano Varrón. Éste se rindió
allí a César quien pronunció un discurso de agradecimiento a sus partidarios. Es entonces cuando plantó el famoso
platanus mencionado por Marcial, situado en los jardines del actual Alcázar de los Reyes Cristianos.
Casio Longino, pretor de César en la Ulterior, sufrió un atentado al dirigirse a la Basílica de Córduba en el 48 a.C.
Aunque la conjura fue aplastada, tras la marcha del gobernador se produjeron levantamientos de tropas destacando la
actitud ambigua del cuestor M. Marcelo. Longino, en represalia, destruyó las nobilissimae carisssimaeque
possesiones agros aedificiaque de los cordubenses situadas al Sur del Río.
En el año 46 a.C., los hijos de Pompeyo conceden a Corduba el primer estatuto colonial de Hispania, lo que
concedía a sus moradores la condición de ciudadanos romanos, pasando a ser denominada Córduba Colonia
Patricia.
El conflicto entre cesarianos y pompeyanos se agravó en el 45 a. C. Julio César asedió la ciudad y combatió con
Cneo Pompeyo por el control del puente debiendo retirarse poco después hacia Ategua mientras Pompeyo invernó en
Córduba. Tras la Batalla de Munda, César asedió de nuevo la ciudad que fue tomada al asalto decidiendo su
destrucción como castigo. Murieron 22.000 cordubenses.
En el año 43 a.C., durante la época del Segundo Triunvirato, Córduba recuperó su papel como centro político de la
Ulterior, siendo convertida en su capital.
Se representa en las monedas como una joven torreada, estante sobre armas apiladas y portando lanza o caduceo,
dando la mano o ofrenciéndole rama a Pompeyo.
Así en las monedas de la época republicana se le presenta a Córduba como la Hispania Bética acogiendo a Pompeyo
y ofreciéndole su apoyo proporcionándole armas para poder continuar la guerra contra Julio César, después de los
desastres en África, que había aniquilado a Escipión y a los demás adeptos suyos.
Emitió divisores latinos a mediados del siglo II a.C. y posibles acuñaciones militares pompeyanas con motivo de las
guerras civiles de mediados del siglo I a.C.
Reanudó sus acuñaciones provinciales romanas en el periodo de Augusto, siendo ya la romana Colonia Patricia
capital de la provincia Baetica, con tan sólo una emisión de cinco denominaciones (sestercio, dupondio, as, semis y
cuadrante) que muestra los signos imperiales (enseñas legionarias, láureas e instrumentos sacerdotales).
Finaliza sus emisiones durante Augusto, con quien llega a ser ceca Imperial al acuñar tanto en oro como en plata
(áureos, quinarios / Au y denarios).

1 2 3

1 - Personificación de Córduba, torreada, estante sobre armas apiladas y portando lanza transversal, dando la mano
a Pompeyo que desembarca de una nave. Cn. Pompeius Junior y M. Minatius Sabinus (Familia Pompeia/Minatia).
Corduba 46-45 a.C.

2 - Personificación de Córduba, torreada, estante, portando caduceo y ofreciéndole rama a Pompeyo que porta
lanza; detrás otra ciudad Hispana, torreada y estante portando trofeo sobre el hombro. Cn. Pompeius Junior y M.
Minatius Sabinus (Familia Pompeia/Minatia). Corduba 46-45 a.C.

3 - Corona de laurel. Denario de Augusto. Colonia Patricia 19 a.C.


153
4 5

4 - Busto de Venus y Cupido con cornucopia. Semis de Córdoba. Córdoba siglo II a.C.
5 - Busto de Octavio y en el reverso gorro y simpulo. Semis de Augusto. Córdoba.

6 7

6 - Cuádriga triunfal adornada de una Victoria y de un relieve en forma de palma; encima pequeña cuádriga al
galope. En el reverso toga entre águila y corona. Denario de Augusto. Colonia Patricia 18 a.C.
7 - Busto laureado de Augusto y en el reverso dos ramas de laurel. Denario de Augusto. Colonia Patricia 19-18 a.C.

Cornucopia
La Cornucopia o cuerno de la abundancia es uno de los cuernos del dios-río Aqueloo, metamorfoseado en toro, que
le fue arrancado por Hércules, cuando luchaba contra él. Según otros, es un cuerno de la cabra con cuya leche la
ninfa Amaltea amamantó a Júpiter en su niñez, cuando se ocultó de su padre, Saturno, para que no lo devorase. A
este respecto, se dice que Júpiter se lo arrancó a la cabra jugando, y se lo regaló a Amaltea, asegurándole que el
cuerno se llenaría de frutos cada vez que ella lo deseara.
La Cornucopia es probablemente el símbolo o atributo más mostrado en las monedas romanas, en manos de
divinidades benéficas, como Ceres, o de alegorías como Abundancia (la más frecuente), Fortuna, etc. Es símbolo
ordinario de la fertilidad, abundancia y felicidad.
Tradicionalmente se muestra desbordado. Símbolo de la colonia de Copia y de la familia monetaria Cupiennia.
En monedas que hacen mención a África simboliza su fertilidad.

1 2 3
1 - Cornucopia con dos racimos de uvas sobresaliendo y rayos centrales en forma de aspa; todo dentro de corona de
espigas y adormideras (Corona obsidional). Quintus Fabius Maximus (Familia Fabia). Roma 127 a.C.
2 - Cornucopia rebosante de frutos. Áureo de Domiciano. Roma 76 d.C.
3 - Doble Cornucopia llena de frutos. Denario de Lucius Cornelius Sulla (Familia Cornerlia). Italia 81 a.C.
154
4 5 6

4 - Cornucopias cruzadas; enmedio espiga. Denario de Septimio Severo. Emesa 194-195 d.C.

5 - Ceres estante portando espigas y Cornucopia. Denario de Otho. 69 d.C.

6 - Aequitas, el espíritu de imparcialidad, portando Cornucopia y lista para distribuir los bienes con igualdad
absoluta con la ayuda de su balanza. Antoniniano de Filipo I. Roma 245-247 d.C.

Cornuficius
Quintus Cornuficius fue pretor en el año 66 a.C. y pretendió el consulado el mismo año que Cicerón y perdió.
Alcanzó el título religioso de Augur y como tal se presenta en las monedas.
Era hombre de toda confianza de Julio César y fue enviado por él a Iliria en el año 48 a.C. donde por su valentía
habría conseguido el título de Imperator (general) que aparece en sus monedas. Posteriormente, según Cicerón, fue
enviado a Siria y llegó a gobernar África como propretor.
A la muerte de César se puso al lado de los conjurados y se enfrentó a los triunviros muriendo en la batalla que
sostuvo contra Sextio quien había sido nombrado gobernador de la nueva África. Los Anversos de su moneda de oro
y una de plata muestran a Júpiter Amón, y en los otros dos denarios en una destaca la cabeza de Ceres y en la otra la
de África tocada con piel de elefante.
Las cuatro piezas llevan como reverso una escena en la que Quintus Cornuficius, con su toga de augur y sosteniendo
un lituus, es coronado por Juno Sospita que lleva un cuervo sobre el hombro o sobre el escudo.

Cornuficio estante, togado y velado; porando litus; Juno Sospita lo corona. Denario de Quintus Cornuficius (Familia
cornuficia). África 42 a.C.

155
Corona de Laurel o Láurea
El más antiguo de los ornamentos romanos, Corona hecha con hojas de Laurel y que simboliza la victoria.
La victoria de Apolo sobre el dragón Python fue la inspiración nominal para los Juegos Píticos, que se celebraron en
su santuario en Delfos y eran sagrados para él. Debido a que el árbol de Laurel, estaba relacionado con el dios, se
daban Coronas confeccionadas con Laurel con el significado de la victoria. La costumbre se extendió, y Coronas
de este tipo particular de Laurel tomó el significado de la victoria. Tanto es así, que en la época romana la Victoria
se muestra a menudo sosteniendo una Corona de Laurel.
Aparece en el anverso coronando el busto del emperador y en el reverso conteniendo inscripción.
Atributo de la Victoria. A veces coronando al emperador, a otras figuras o a un trofeo.
También está la Corona de Laurel de oro que se daba al general cuando entraba triunfalmente en Roma. La Corona
triunfal que rodea un globo, significa triunfos universales.

1 2 3

1 - Busto con Corona de Laurel. Denario de Trajano.


2 - Corona de Laurel conteniendo escudo con inscripción. Denario de Augusto. Colonia Patricia 19 a.C.
3 - Victoria portando Corona de Laurel. Denario de Tito. Efeso 74 d.C.

4 5 6

4 - Victoria coronando a Roma. Denario de Caius Poblicius Malleolus (Familia Poblicia). Roma 96 a.C.
5 - El Emperador Galieno siendo coronado por la Victoria. Áureo de Galieno. Roma 260-268 d.C.
6 - Victoria coronando a trofeo. Denario anónimo. 211-208 a.C.

Corona de Robles o Cívica


Condecoración del ejército romano, estaba fabricada a base de hojas de encina o Roble y concedida a todos aquellos
soldados o ciudadanos que hubiesen salvado la vida a otro compañero en una acción de guerra. También podía
corresponder a una ciudad o municipio romano, siendo además conocida como Corona Guerrea.
Como la corona de laurel, a veces la mostraba el emperador, y otras era el rasgo principal del reverso, con una
inscripción dentro de ella.

15 6
1 2 3

1 - Corona de hojas de Roble conteniendo inscripción. Denario de Galba. Roma 68-69 d.C
2 - Busto de Augusto con Corona de Roble. Áureo de Augusto. Roma 19-18 a.C..
3 - Corona de Cívica sostenida por dos capricornios sobre globo. Sestercio de Tiberio. Roma 35-36 d.C.

4 - Corona de Roble conteniendo galera con una cabeza de mujer con casco en la proa y un acrostolium en la popa.
Esta moneda recuerda la brillante victoria obtenida muchos años antes (a finales del siglo III a.C.) contra el general
cartaginés Hannon, por un antepasado de este emisor llamado Quintus Lutatius Catulus. Denario del Cuestor Quintus
Lutatius Cerco (Familia Lutatia). Roma 109-108 d.C.

Corona Mural

Era la que se concedía al soldado que escalaba primero un muro y entraba donde estaban los enemigos. Normalmente
era de oro.
En numismática, la Corona Mural o torreada, se observa sobre la cabeza de la divinidad protectora de la ciudad que
aparece en la decoración de las monedas; se trata de una Corona que representa una muralla con sus torres
almenadas.

1 2

1 - Busto con Corona Mural y diademada de la ciudad de Alejandría. Denario de Marcus Lépidus (Familia
Aemilia). Roma 61 a.C.
2 - Busto de Cibeles con Corona Mural. Denario del Magistrado monetario Marcus Plaetorius Marci Filius
Cestianus (Familia Plaetoria). Roma 67 a.C.
157
Corona Obsidional o Graminia
En la Roma Republicana y al comienzo del Imperio, se conoció por Corona Gramínea o Corona Obsidional (en
latín Corona Obsidionalis o Corona Graminea) a la máxima y más rara condecoración militar. Estaba reservada
únicamente a los generales o comandantes que salvaban a un ejército entero. La corona se hacía con flores, hierbas y
cereales (de donde toma el nombre), incluyendo trigo, recogidos en el mismo campo de batalla y trenzadas. Era
otorgada por el propio ejército al general que lo había salvado.

Corona de espigas y adormideras conteniendo cornucopia con dos racimos de uvas y rayos centrales en forma de
aspa. Denario de Quintus Fabius Maximus (Familia Fabia). Roma 127 a.C.

Corona Pampinea
Adornada de pámpanos de vid y hojas de hiedra, a veces adorna la cabeza de Baco. La mitología griega cuenta que,
Dioniso o Dionisos, dios del vino, fue quien enseñó a los hombres a cultivar la vid y a fabricar el vino, y se le
representaba cubierto con una Corona de hojas de hiedra o pámpanos de vid. Después pasó a la mitología romana
con el nombre de Baco, que también aparecía representado con una Corona de hiedra y es esta asociación de hiedra
= vino la que ha perdurado en la simbología popular hasta nuestros tiempos, colgándose ramos de hiedra en las
puertas de las tabernas y casas de venta de vino, anunciando públicamente la presencia pública del producto.

1 2

1 - Busto de Baco coronado de yedra; detrás tirso. Denario de Lucius Cassius Caecianus (Familia Cassia). 75 a.C.

2 - Busto de Marco Antonio coronado de hiedra; todo dentro de corona de hiedra y vid. Cistóforo de Marco Antonio
(Familia Antonia). 39 a.C.

15 8
Corona Radiada
Inicialmente portado en las esfigies de los reyes Ptolomeicos, la Corona Radiada era la propia del Sol, en alusión a
sus rayos de luz. Posteriormente usada por los Emperadores a partir de Augusto para denotar la consecración y
colocación inter Divo. Fue profusamente utilizada en los Antoninianos y dupondios.

Busto del emperador Caracalla con corona radiada. Antoniano de Caracalla.

Corona Rostral
Esta Corona de oro, realizada en hojas de laurel y adornada con proas y popas de barcos, era otorgada cuando se
capturaba una nave enemiga o bien por un gran acto de valor en combate naval.

1 2 3

1 - Corona Rostral. Denario de Augusto. Pérgamo? 27 a.C.

2 - Busto de Agripa con Coronal Rostral. As de Calígula. Roma 37-41 d.C.

3 - Busto de Agripa con Corona Mural y Rostral (con proas de nave). En recuerdo de la batalla de Nauloquia en el
36 a.C. Denario de Augusto. Familia Vipsania. 18 a.C.

159
Corona Spicea
Corona de Espigas. Ornamento habitual de Ceres y símbolo de los sacerdotes arvales.

1 2 3

1 - Corona de Espigas conteniendo inscripción. Denario de Lucius Mussidius Longus (Familia Mussidia). Roma 42
a.C.

2 - Corona de Espigas conteniendo incripción. Denario de Decimus Junius Brutus y A. Postumius Albinus (Familia
Junia/Postumia) 48 a.C.

3 - Busto de Ceres Coronada de Espigas. Denario de Marcus Fannius y Lucius Critonius (Familia Fannia y
Critonia). Roma 86 a.C.

Correos Imperiales
El imperio romano, a causa de su extraordinaria extensión y de la necesidad de mantener el contacto entre Roma y
sus provincias, se vio obligado a crear una red de correos muy eficaz, que de hecho constituye la primera gran
organización postal de Occidente; se establecieron rutas fijas y éstas se dividieron en etapas para que los mensajeros
pudieran reponer fuerzas y cambiar de caballos.
En el siglo I d.C. el emperador Augusto amplió las diferentes modalidades de correos entonces existentes, que
estaban destinadas al uso exclusivo del Estado (comunicación entre altos cargos militares y administrativos), para
darles un carácter más público.
Con esta medida salió al paso de los Correos privados que organizaban los patricios romanos, que ya sabían que la
información es poder y no dudaban en montar sus propias redes de comunicaciones sirviéndose de sus esclavos o en
utilizar las caravanas de mercaderes para enviar sus misivas. Los Correos Imperiales podían recorrer cien
kilómetros al día.

VEHICVLATIONE ITALIAE REMISSA. Dos mulas pastando en posiciones contrarias; el timón de un carro con los
tirantes. Alusivo a la disminución de la tasa pagada para el servicio de Correos Imperiales. Sestercio de Nerva.
Roma 97 d.C.
160
Coturno - Cothumus

Era un antiguo calzado alto de suela de corcho sujetos por cintas de cuero u otro material utilizado en el periodo de la
antigua Roma.
El Coturno era utilizado en las representaciones de la tragedia calzados por los actores en neta oposición al zueco
(socco o soccus), reservado para la representación de la comedia.
Los Coturnos tenían la función de proporcionar altura al actor que representaba personajes nobles elevándolo por
encima del coro y equiparándolo a las grandes dimensiones de la máscara, convirtiéndolo así en un personaje
enorme. De este modo, se acrecentaba también la impresión sobre el público. Melpómene, una de las dos musas del
teatro se representa calzada con Coturnos.

Coturno como símbolo, detrás de busto laureado de Musa. Denario de Quinto Pomponio Musa (Familia Pomponia).
Roma 66 a.C.

Creciente
La Luna Creciente apareció sobre muchas monedas con varios aspectos. La más común era una Luna Creciente
acompañada por una, tres, cuatro, cinco o siete estrellas.
En los antoninianos y en algunos dupondios de las emperatrices figura bajo el busto. A veces una pequeña media
luna indica alguna asociación con la luna, como por ejemplo sobre la cabeza de alguna diosa menor agrícola señala la
influencia de la Luna sobre el crecimiento de los cereales y por tanto la buena cosecha.
A menudo se muestran sobre la cabeza de la diosa romana Diana, que porta una antorcha, bajo el nombre LUNA
LUCIFERA.
En otras monedas la Luna Creciente está colocada detrás de su cabeza y sobre sus hombros, con la leyenda DIANA
LVCIFERA.

Creciente, encima una estrella de seis puntas. Denario de Augusto. Roma 19 a.C

161
Criocampo
Criatura mítica de mar con la parte delantera de un carnero y con la cola de un pez. Solamente aparece en las
monedas de consagración de Galieno, en este caso a Mercurio. El carnero era el animal expiatorio del Mercurio.

Criocampo. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.

Cristograma - Chi-Rho

Es la representación del monograma de Cristo XP. Consiste en las letras griegas X (Chi) y P (Rho), abreviatura de
XP ( ) ( Χριστός (Khristós -"el ungido"-), Cristo, sobrepuestas.
En otras versiones, la letra X (Chi) se sustituye por la letra T (Tau) formando así una pequeña cruz latina, lo que se
conoce como "Staurograma".
El Cristograma o crismón aparece a veces acompañado de otros elementos, como las letras α (alfa) y ω (omega), la
primera y la última del alfabeto griego, que representan a Cristo como principio y final de todas las cosas.
El Cristograma empezó a aparecer en las monedas romanas después del Edicto de Milán (313 d.C.), con el que
Constantino establecía la libertad de culto para los cristianos y para eliminar referencias a otras creencias religiosas,
mitos y héroes. De ésta forma, tanto ursupadores como emperadores pretendían ganarse el favor de los cristianos.
El Cristograma figuraba a menudo dentro de un lábaro, estandarte o escudo usado por el ejército. También en el
campo de las monedas.

1 2

1 - Cristograma XP. Cententional de Magencio. Ambianum 353 d.C.


2 - Cristograma en lábaros. AE3 de Vetranio. Siscia 350 d.C.

3 4

3 - Cristograma en el campo. Sólido de Valentiano II. Antioch 378-383 d.C.


4 - En el campo “staurograma”. AE4 de Teodosio I. Antioch 392-395 d.C.
162
Cruz
Desde muy antiguo, la Cruz se usaba como símbolo del dios solar Babilonio, consistente en un círculo rodeante y
con los cuatro brazos iguales, verticales y horizontales, que se veneraba como la “Rueda Solar” (en relación al Dios
Sol). A través de los siglos fue usada como un símbolo religioso hasta los días del pagano Imperio romano, en que se
utilizó sin el círculo rodeante.
Las vírgenes vestales de la Roma pagana portaban una Cruz colgando de sus collares, al igual que lo utilizan
actualmente las monjas de la Iglesia Católica Romana.
Las monedas comenzaron a lucir la simbología cristiana de la Cruz en el año 313 d.C, a partir del edicto de Milán
firmado por Constantino y Licinio. Constantino era adorador del dios solar, y no se convirtió al cristianismo hasta un
cuarto de siglo después de haber visto tal Cruz en los cielos. Una evidencia de cómo Constantino mezcló paganismo
y cristianismo, puede apreciarse en las monedas que acuñó durante su período. En ellas colocó una Cruz en un lado
(para complacer a los cristianos profesantes) y representaciones de Marte o Apolo en el otro.
Constantino pensó, con buen juicio, que adoptar la Cruz como emblema para sus ejércitos, fomentaría la unidad de
sus tropas. Los cristianos apostatas pensarían que peleaban por la Cruz de Cristo; mientras que los paganos mitraicos
no efectuarían reclamaciones porque la Cruz de la luz también era uno de sus símbolos sagrados.

1 2

1 - Cruz (o rueda solar). Aes Grave Quincunx. Apulia, Luceria. 220 a.C.

2 - Cruz. AE4 de Gala Placidia. 425-450 d.C.

3 4 5

3 - Cruz dentro de corona. Tremesis de Aelia Eudoxia. Constantinopolis 400-404 d.C.

4 - Roma sedente portando Cruz sobre globo y cetro; detrás escudo. Sólido de Gala Placidia. Constantinopolis 421-
450 d.C.

5 - Victoria estante portando Cruz. Sólido de Gala Placidia. Constantinopolis 423-425 d.C.

163
6 7

6 -Teodosio II y Valentiniano III portando Cruz y mappa. Sólido de Teodosio II. Constantinopolis 425-430 d.C.

7 -Eudoxia sedente en trono de frente con diadema y manto, a sus lados en el campo Cruz y arriba la Magnus Dei.
Miliarense de Aelia Eudoxia. Constantinopolis 400-404 d.C.

Cuados
Los Cuados (quadi en latín) eran una pequeña tribu germánica de la cual solamente tenemos noticia a través de los
relatos romanos. No hay, por ejemplo, vestigios materiales que puedan ser atribuidos a los Cuados o que puedan ser
utilizados para distinguirlos.
La historia de los Cuados está, desde su inicios (o sea, desde el inicio de sus contactos con el mundo romano),
íntimamente conectada a la de los marcómanos, una tribu más numerosa. Originarios, probablemente, de una zona al
norte del río Meno, los Cuados y los marcómanos migraron para las actuales Moravia, Eslovaquia occidental y Baja
Austria, de donde desalojaron a los pueblos celtas autóctonos. Tanto Estrabón como Tácito se refieren brevemente a
los Cuados en sus relatos.
Los enfrentamientos con los romanos alcanzaron un punto de inflexión en el año 167 d.C., cuando los lombardos
atravesaron el Danubio, invadiendo la provincia romana de Mesia. Esta primera incursión (que fue repelida), no
podría haber acontecido sin la autorización de los Cuados, cuyo territorio tuvo que atravesar, y marcó el comienzo
de una larga serie de tentativas de forzar la frontera.
Poco tiempo después los Cuados y los marcómanos, junto con otras tribus, derrotaron al ejército romano y pusieron
cerco a la ciudad de Aquilea, cerca de la actual Trieste. Los romanos consiguieron, posteriormente, reequilibrar la
situación y Marco Aurelio concluyó paces con algunas de las tribus de los márgenes del Danubio, incluidos los
Cuados. La paz no fue duradera y el emperador romano logró empujarlos hacia Bohemia. Esta campaña fue, sin
embargo, interrumpida por la muerte de Marco Aurelio en el año 180 d.C.

REX QVADIS DATVS. Antonino Pío de pie, togado, dando la mano al Rey de los Cuados. Sestercio de Antonino
Pío.

164
Cuadrante
El Cuadrante es una moneda de bronce de pequeño tamaño pero bastante gruesa que durante la República Romana
llevaba la efigie de Hércules tocado de la piel de león en su anverso. Su marca de valor eran 3 puntos y equivalía a 3
onzas (1/4 del as libral).
Con el sistema semuncial, ya en tiempos del Alto Imperio se continuó acuñando con el mismo valor (1/4 de as) pero
siendo una moneda más pequeña.

1 2

1 - Busto de Hércules con la piel de león, detrás tres puntos del valor. Cuadrante de Atilius Saranus (Familia Atilia).
Roma 155 a.C.
2 - Busto drapeado de Ceres (Domitia?). Cuadrante de Domiciano. 85 d.C.

Cuadriga
La Cuadriga (del latín, quadri-, cuatro, y jungere, uncir, unir mediante una yunta) (Quadriga), en tiempos de la
República y del Imperio Romano, era un tipo de carro tirado por cuatro criaturas en línea, en general caballos, pero
también por otras criaturas para objetivos ceremoniales.
La Cuadriga se utilizaba sobre todo en juegos (carreras de carros), actos funerarios y en triunfos, paradas, etc., por
los generales cuando entraban triunfalmente en las ciudades, dándole un carácter “victorioso”. A este tipo de
Cuadriga se le llama carro triunfal y se le adornaba con relieves e incrustaciones en oro, plata y marfil representado
a dioses y héroes.
Actualmente en la cultura occidental, los monumentos que representan este vehículo sirven para conmemorar las
victorias. Las Cuadrigas aparecieron acuñadas en monedas de la República romana y por este motivo, en aquella
época, a tales monedas se las denominaba Quadrigati.
Las Cuadrigas triunfales se representan en las monedas guiadas por el Emperador, por una Victoria o una deidad.
En las Cuadrigas ceremoniales los carros portan palma, modio, espigas, objetos sagrados, cetro, etc.
Las Cuadrigas funerarias, algunas tiradas por elefantes, portan las estatuas del emperador/emperatriz fallecidos o de
pequeñas Cuadrigas flanqueadas por Victorias. También aparecen sobre arcos triunfales, piras funerarias, etc.

1 2 3
1 - Emperdor conduciendo Cuadriga al trote, portando cetro rematado en águila y rama. Denario de Alejandro
Severo. Roma 226 d.C.
2 - Sol guiando Cuadriga. Áureo de Hadriano. Roma 124-128 d.C.
3 - Victoria guiando Cuadriga. Como atributo del Emperador. Sestercio de Antonino Pío. Roma 140-144 d.C.
165
4 5 6

4 - Júpiter desnudo guiando Cuadriga a galope, portando rayo y cetro. Denario serratus de Lucius Scipion
Asiagenus (Familia Cornelia). 106 a.C.

5 - Cuadriga al galope tirando de carro con palma. Denario del monetario de Augusto Caius Marius Trogus
(Trementina tribu?). Roma 13 a.C.

6 - Cuadriga tirando de modio con espigas, sobre él una flor. Denario del monetario de Augusto Aquilius Florus.
Roma 19 a.C.

7 8 9

7 - Cuadriga tirando de carro que transporta espigas; en el lateral guirnalda. Denario de Tito. Roma 79 d.C.

8 - Cuadriga llevando piedra sagrada de Heliogábalo. Áureo de Heliogábalo. Roma 218-219 d.C.

9 - Cuadriga a paso lento tirando de carro con cetro rematado en águila. Denario de Augusto. Colonia Patricia 18
a.C.

10 11 12

10 - Carro ceremonial con Victoria tirado por Cuadriga. En el panel águila estante. Restitución de Trajano de un
denario de L. Rubrius Dossenus del 87 a.C.

11 - Carro ceremonial portando estatua de carro tirado por Cuadriga. En el panel águila estante. Restitución de
Trajano de un denario de L. Rubrius Dossenus del 87 a.C.

12 - Cuadriga funeraria en honor de Vespasiano con carro vacío decorado con dos figuras sobre el panel lateral y
guirnalda en el frente. En la cima del carro cuadriga con una Victoria a cada lado portando coronas. Denario de Tito.
Roma 80-81 d.C.
166
13 14 15

13 - Cuadriga de Elefantes tirando de carro con la estatua de Marco Aurelio sentado en trono portando Victoria.
Sestercio de Cómodo. Roma 180 d.C.

14 - Cuadriga de Elefantes tirando de carro con las estatuas de del Divo Augusto y del Divo Claudio. Áureo de
Nerón. Roma 55 d.C.

15 - Cuadriga de Hipocampos. Sestercio de L. Bibulus (Familia Calpurnia). Seleucis Siria 38 a.C.

16 17

16 - Octavio guiando Cuadriga sobre arco triunfal de tres portales, a los lados dos partos. Denario de Augusto.
Colonia Patricia 18 a.C.

17 - Pira funeraria de cuatro pisos adornada con guirnaldas y estatuas, rematada por Antonino Pío en Cuadriga.
Sestercio de Marco Aurelio. Roma 161 d.C.

Cuadrigato
Los didracmas que en los primeros tiempos de la República Romana mostraban una cuadriga (carro con cuatro
caballos) en su reverso, se denominaban "Quadrigatus" (Cuadrigato).
Era una moneda de plata similar al didracma griego, que fue usada desde el 225 a.C., hasta el final de la segunda
Guerra Púnica (sobre el año 202 a.C.) y es por tanto, antecesora de los denarios republicanos.

Júpiter en carro tirado por una cuadriga y guiado por la Victoria. Didracma o Cuadrigato Anónimo. 225-212 a.C.
167
Cuervo
Está relacionado con la figura de los augures. Emblema de la dignidad de augur. También es uno de los animales
consagrado a Apolo como símbolo de la presciencia o adivinación.
Hay una referencia puntual de Tito Livio, según la cual un cuervo descendió en el templo de Juno.

1 2

1 - Cuervo sobre rama de laurel; dos símbolos de Apolo. Semis de Domiciano. 90-91 d.C.

2 - Emblemas de la dignidad de augur de Marco Antonio: "lituus" (báculo), "praefericulum" (jarra pequeña) y
Cuervo (ave consagrada a Apolo, símbolo de presciencia). Quinario de Marco Antonio y Marco Lépido (Familia
Antonia/ Aemilia). Roma 43 a.C.

3 4

3 - Trípode, encima delfín; debajo Cuervo. Áureo de Vitelio. 69 d.C.

4 - Cornuficio estante, togado y velado; porando litus; Juno Sospita, con Cuervo sobre el hombro, lo corona.
Denario de Quintus Cornuficius (Familia Cornuficia). África 42 a.C.

Cuestores

Los primeros Cuestores fueron jueces encargados de los casos de asesinato y de insurrección o alta traición. Con el
tiempo su denominación más común fue Decumviri Perduillionis et parricidii. Eran nombrados para cada caso y no
constituían una magistratura permanente.
A fines del Siglo III a.C. los Decumviri o Cuestores perdieron sus atribuciones judiciales que pasaron a los Triunviri
nocturni. Simultáneamente a estos Cuestores judiciales existieron los Cuestores administrativos, en los cuales
delegaba el rey la administración de los fondos públicos. Con la república sus funciones pasaron a los cónsules que
las delegaron en dos cuestores civiles (para el Tesoro público) y dos cuestores militares (para las arcas del Ejército).
Más tarde su nombramiento pasó a los Comicios Tribunados. Estos cuatro cuestores eran patricios hasta que en el
345 a.C., ab urbe condita, los plebeyos pudieron ocupar tres de las cuatro plazas.
También existieron cuatro Cuestores de la Marina, encargados de la administración de las cuatro bases navales
romanas. Finalmente se establecieron, junto a los cuestores existentes, los Cuestores Itálicos, con competencias para
coordinar los censos de la parte de Italia sometida a Roma.
168
También existieron cuatro Cuestores de la Marina, encargados de la administración de las cuatro bases navales
romanas. Finalmente se establecieron, junto a los cuestores existentes, los Cuestores Itálicos, con competencias para
coordinar los censos de la parte de Italia sometida a Roma.

Los Cuestores Pisón y Cepión, sentados entre dos espigas. Denario de L. Calpurnius Piso Caesoninus y Q. Servilius
Caepio (Familia Servilia/Calpurnia). Roma 100 a.C.

Cupido
Hijo de Venus (Afrodita), dios del amor y protector de los enamorados. Su equivalente griego es Eros. Se representa
como un niño desnudo con alas y un arco con flechas. Si las flechas eran de oro, producían amor; pero si las flechas
eran de plomo, producían odio.
Se representa muy a menudo junto a su madre Venus. Montado sobre el delfín (animal asociado a Venus) se
relaciona con Victorias navales.

1 2 3

1 - Busto alado de Cupido con arco y carcaj. Denario de Caius Egnatius (Familia Egnatia). 76 a.C.
2 - Busto diademado de Venus, delante Cupido portando una larga palma. Denrio de Lucius Sulla (Familia
Cornelia). 84-83 a.C.
3 - Cupido a lomos de un delfín. Moneda acuñada en recuerdo del antepasado del monetario C. Lucretius Gallus que
fue comandante de la flota que se enfrentó a Perseo, rey de Macedonia. Denario de Lucius Lucretius Trio (Familia
Lucretia. Roma 74 a.C.

4 5 6
4 - Venus portando cetro en un carro tirado por dos Cupidos; delante una lira. Denario de Lucius Julius (Familia
Julia). 103 a.C.
5 - Venus estante con cetro y Cupido en mano izq. Denario de Julia Mamaea. Roma 224 d.C.
6 - Venus estante portando palma y casco, apoyada sobre columna, a sus pies Cupido y escudo. Denario de Julia
Domna. Roma 207-211 d.C.
169
Dacia
Dacia es una antigua región europea, cuyo territorio coincide con Rumania y Moldavia, delimitada al norte por los
Cárpatos y al sur por el Danubio.
La región fue conquistada por Trajano que venció a su rey Decébalo tras las Guerras Dacias en la primera década
del siglo II y en el 105-106 d.C. incorporada al mismo como provincia romana.
Sus habitantes fueron denominados getas por los griegos, mientras que el nombre latino era el de dacios. Se supone
que provenían de los tracios.
Se representa por una mujer portando un cetro rematado por una cabeza de asno, estandarte, con las manos atadas
con armas y escudos a sus pies. Lo que normalmente se identifica como un cetro rematado por cabeza de asno
posiblemente sea un estandarte de guerra dacio; se trataría de una cabeza de dragón hueca (draco), capaz de
producir sonidos al igual que los carnix galos.
Trajano Decio protegió a los Dacios, victimas frecuentes de los bárbaros, como lo recuerdan estas piezas.

Aparece con las siguientes leyendas DACIA FELIX, DACIA PROVINCIA, DACIA CAP (Dacia capta), DACIA
PARTHICO, EXERC DACICVS, PROVINCIA DACIA, etc.

1 2 3

1 - DACIA. Estante portando cetro rematado por cabeza de asno o draco. Antoniniano de Trajano Decio. Roma
249-250 d.C.

2 - DACIA FELIX.Estante portando estandarte rematado en draco. Antoniniano de Trajano Decio. Mediolanum
250-251 d.C.

3 - DACIA CAP en el exergo. Estante con las manos atadas; a sus pies escudos y armas. Denario de Trajano.
Roma 103-111 d.C.

4 5 6

4 - Dacia con gorro triangular sedente sobre un escudo en actitud de lamentarse, debajo espada curva. Denario de
Trajano. Roma 103-111 d.C.

5 - DACIA CAP en el exergo. Sedente sobre escudos y armas. Denario de Trajano. Roma 103-111 d.C.

6 - DACIA en el exergo. Sedente sobre rocas, portando estandarte y espada curva. Sestercio de Hadriano. Roma
132-134 d.C.
170
7 8 9

7 - DACIA AVGVST en exergo PROVINCIA. Sedente en un peñasco con águila de las legiones; delante un niño
portando espigas y otro con uvas. Sestercio de Trajano. Roma 112-117 d.C.

8 - Dacia pensativa sedente sobre escudos, delante trofeo con escudos en su base. Sestercio de Trajano. Roma 103-
111 d.C.

9 - Trofeo; en su base Dacia sentada en aptitud de lamentarse. Denario de Trajano. Roma 103-111 d.C.

10 11

10 - DAC PARTHICO P M TR P COS P P. Trajano estante a dcha., presentando globo a Hadriano que se
encuentra estante a izq. Sestercio de Hadriano. 117 d.C.

11 - EXERCITVS en el exergo DACICVS. Hadriano a caballo arengando a tres soldados portando estandartes.
Sestercio de Hadriano. Roma 132-134 d.C.

171
Damnatio Memoriae
Damnatio Memoriae es una locución latina que significa literalmente "Condena de la Memoria". Era una
práctica habitual en la antigua Roma, consistente, como su propio nombre indica, en condenar el recuerdo de un
enemigo del Estado tras su muerte.
Cuando el Senado Romano decretaba oficialmente la Damnatio Memoriae, se procedía a eliminar todo cuanto
recordara al condenado: imágenes, monumentos, inscripciones, e incluso se llegaba a la prohibición de usar su
nombre.
Muchos emperadores también se vieron afectados por esta práctica, como se muestra en el borrado de su busto o
leyenda en las monedas.

1 2 3

1 - Borrado del busto de Geta por su hermano Caracalla que lo condenó a Damnatio Memoriae.

2 - Calígula condenado a Damnatio Memoria.

3 - Lucio Elio Sejano fue condenado a la Damnatio Memoriae después de conspirar contra Tiberio en 31 d.C. Esta
moneda de Augusta Bilbilis, acuñada para conmemorar el consulado de Sejano, tiene raspadas las palabras L. Aelio
Seiano.

4 - En este denario de L. Licinius Crassus y de Cn Domitius Ahenobarbus, curiosamente, las letras L. LIC parecen
estar "censuradas", han sido borradas por una marca cuadrada. Más de un siglo después, los Licinii Crasii junto con
los Calpurnii Pisones conspiraron contra Tiberio y Nerón, por lo que esta moneda sugiere que sufrieron
"Damnatio Memoriae".

172
Danubio
El Danubio es el segundo río más largo de Europa, después del Volga. Nace en la Selva Negra de Alemania de la
unión de dos pequeños ríos, el Brigach y el Breg, fluyendo hacia el sudeste 2.888 Kilómetros hasta el Mar Negro
en Rumania, donde forma el delta del Danubio, una región de marismas y pantanos poco poblados, aunque de gran
valor ecológico. Esta longitud del Danubio incluye los 49 km. de longitud del río Breg, que es el más largo de las
dos corrientes cuya confluencia en Donaueschingen da origen al Danubio.
Constituyó durante mucho tiempo una de las fronteras naturales que formaban el limes del Imperio romano (junto
con el Rin y otros ríos y algunos trechos fortificados).

El Danubio está representado como una figura de dios agresivo que empuja a Dacia a la tierra.

1 2
1 - Danubio con el torso desnudo, reclinado hacia la izq. y apoyándose en unas rocas con juncos. Tiene la capa
flotando en el aire formando un círculo. Su brazo izquierdo reposa en una urna y el derecho sobre la proa de un
barco. Denario de Trajano. 103-111 d.C.

2 - Danubio estante colocando la rodilla sobre la Dacia, que se encuentra recostada en tierra a dcha. Sestercio de
Trajano. 103-111 d.C.

Dea Caelestis
Era la patrona de Carthago, la principal divinidad femenina de la ciudad (equivalente a Magna Mater o Cibeles).
Simboliza la brillante madre.
La imagen en las monedas de Septimio Severo -que había sido previamente utilizado en las monedas de Cómodo y
Lucilla- está tomado de la estatua situada en el tejado del santuario de Magna Mater que se encontraba dentro del
Circus Maximus.
La diosa y el manantial recuerdan la conexión de Septimio Severo con su tierra natal y se refieren a alguna
infraestructura para el abastecimiento de aguas de la ciudad que el emperador debió favorecer.

Dea Caelistis portando rayos y cetro a lomos de un león, portando tambor, abajo agua manando de unos peñascos.
Denario de Septimio Severo. Roma 203 -204 d.C.

173
Debellator
Elogio, parecido a Victor, Superator o Domitor, dado a Hércules Maximiano Hércules. También fue usado por
Constantino Magno por sus victorias contra los Sármatas, Francos y Godos, apareciendo en sus monedas:
DEBELLATORI GENTIVM BARBARVM, DEBELLATORI GENT BARBARR.
También este elogio lo hizo suyo Constante, Constancio y sus hijos.

HERCVLI DEBELLAT. Hércules estante a izq. golpeando con la porra a la Hydra. Áureo de Maximiano
Hércules. Roma 287 d.C.

Decennalia
Fiestas solemnes que instituyó en Roma Augusto en celebración de haber cumplido diez años de Imperio, en las
cuales se celebraba la felicidad pasada y se hacían votos por la futura en otro decennio.
El origen fue que habiéndose concedido a César la suma potestad por diez años, aunque este no los cumplió,
cuando llegó a ellos hizo una especie de ceremonia de dimisión momentánea, pues inmediatamente a súplicas del
pueblo volvió a empuñar el cetro por otros diez años.
Esto lo imitaron los posteriores emperadores. Esta fiesta se refleja en las monedas con la inscripción dentro de
láurea o corona cívica, con la figura del emperador sacrificando en ara, con la inscripción en clípeo o láurea que
sostiene una o dos Victorias u otras figuras, con una figura en pie portando una cruz, con el emperador sedente
sobre globo y con la figura de Júpiter en pie con rayo y lanza.
Primi Decennales: los primeros diez años. Votis Decennalibus: votos del año 10º. El quinquennalia (cinco años) y
vicennalia (veinte años) se celebra de manera similar, este último, por supuesto, con mucha menos frecuencia.

1 2 3

1 - VOTA SOLVT DEC. Caracalla ante altar y los victimarius de pie con el hacha para sacrificar toro, en el primer
plano. Denario de Caracalla. Roma 208 d.C.

2 - VOTIS DECENNALIBVS. Septimio Severo estante, a la izquierda, sacrificando sobre un altar con forma de
trípode. Denario de Septimio Severo. Laodicea 198-202 d.C.

3 - PRIMI DECENNALES COS IIII dentro de corona. Denario de Antonino Pío. Roma 147-148 d.C.

174
Decursio
La Decursio fue un ejercicio de entrenamiento militar que Nerón creó para los jóvenes y que después adquirió
boato ceremonial. El Decursio Troiae fue un evento ecuestre y puede que tenga conexión con el anterior equitum
transvectio republicano.
En el curso de la Decursio se producía una REMISSIO, que era una ceremonia de soldados, caballeros y jefes en
torno a la pira imperial en la cual lanzaban las recompensas que habían recibido por sus acciones.

1 2

1 - Nerón con cetro a galope seguido de soldado a caballo con estandarte. Sestercio de Nerón. Roma 54-55 d.C.
2 - Nerón a caballo portando lanza; delante soldado portando vexilium y otro portando estandarte. Sestercio de
Nerón. Roma 54-55 d.C.

Dedicatio Aedis
Inscripción particular de Faustina I con la imagen de un templo, y según parece hace alusión al que tenía su
nombre.

DEDICATIO AEDIS. Templo de seis columnas de la Diva Faustina. Denario de Faustina I. Roma 141 d.C.

Defensor
Título dado por Cómodo a Júpiter en sus monedas. En el templo de Júpiter Defensor los soldados y atletas eméritos
colgaban sus armas y clípeos.

IOV DEFENS SALVTIS AVG. Estante avanzando


lanzando rayo y portando cetro; en el campo siete
estrellas. Denario de Cómodo. Roma 191-192 d.C.

175
Delfín
Se representó muy a menudo en las monedas como asociado a Venus. Simboliza a Neptuno cuando aparece junto a
él, o entrelazado alrededor de un ancla. El Delfín siempre señala una conexión con el mar.
También es animal consagrado a Apolo y lo simboliza cuando se reprenta sobre trípode. Fue emblema de la
Legión X Fretensis. Utilizado como símbolo de monetario.

1 2 3

1 - Cupido, hijo de Venus, sobre un Delfín. Denario de Manius Cordius (Familia Cordia). 46 a.C.
2 - Neptuno estante con el pie sobre proa de galera, portando Delfín y tridente. Áureo de Vespasiano. Roma 72-73
d.C.
3 - Cetro entre un Delfín y un águila. Denario de Cnaeus Pompey Magnus y Varro (Familia Pompeia /Terentia).
Grecia 49-48 a.C.

4 5 6

4 - Delfín sobre trípode. Denario de Tito. Roma 80 d.C.


5 - Delfín enroscado en áncora. Áureo de Tito. Roma 80 d.C.
6 - Jinete corriendo portando látigo; encima Delfín. Denario de L. Piso Frugi (Familia Calpurnia). 90 a.C.

Denario
Moneda de plata cuyo origen se encuentra en las acuñaciones griegas de la Magna Grecia. El denario fue la primera
moneda de plata romana de valor, peso y factura semejante al dracma griego de la época.
En el 187 a.C. se introduce el denario definitivamente desplazando al Victoriatus. Otros autores dan el 211 o poco
antes como fecha del inicio del denario. Es interesante anotar que el nombre “Denario” proviene de la palabra
“Pecunia” de su relación al precio equivalente de animales. Denis asinum o 10 asnos.
Los denarios tenían un valor de 10 ases y llevaban la numeración romana X en el anverso. A mediados del siglo II
a.C., se revaluó y pasó a valer 16 ases con marca “XVI”, pero esta marca tan solo se indicó durante algunas
emisiones de los años 141 y 140 a.C., volviendo de nuevo a la tradicional "X" que debió dar lugar a confusiones,
porque se cambiaría durante el 136 a.C. por un signo similar a una estrella de seis puntas (*) que probablemente era
el monograma de "XVI". A partir del 124 a.C. estas marcas de valor, pasaron a ser símbolos decorativos y no se
ponían siempre; empleando indistintamente la X, la estrella o ninguno de ellos.
Fue una moneda muy apreciada tanto en la época de la República (su peso entonces era sobre 4,54 g.) como
durante el periodo del Alto Imperio. Se redujo a 3,89 g. (1/84 libras) en tiempos de Augusto y a 3,41 g. (1/96
libras) en tiempos de Nerón; permaneciendo en circulación hasta mediados del siglo III d.C. equivaliendo a 4
sestercios, eso sí, sufriendo sucesivas depreciaciones.
176
También existía el Medio Denario con el nombre de Quinario. En tiempos de Valeriano y Galieno el denario dejó
de ser de plata pasando a ser de vellón, pero es a finales del siglo III cuando aparecen acuñaciones oficiales de
denarios de cobre, escasas monedas que serían sustituidas poco después por el nummus durante la reforma de
Diocleciano.

1 2

1 - DENARIO DE LA REPÚBLICA. Busto de Minerva con el casco alado a dcha., detrás marca de valor X. En
el reverso Diana en una biga a galope a dcha.; portando látigo. Denario del Monetario Caius Talna. Roma 154 a.C.
2 - DENARIO IMPERIAL. Busto desnudo de Otho y en el reverso Ceres estante a izq. portando espigas y
cornucopia. Denario de Oto. 69 a.C.

3 - QUINARIO. Busto laureado de Saturno y en el reverso cautivo arrodillado, llevando un trofeo que está
coronado por una Victoria; en el exergo Q (Quinarius? Quaestor?). Quinario de plata de Caius Fundanius (Familia
Fundania). Roma 117-116 a.C.

Denario Argenteo

Con la reforma del emperador romano Diocleciano (286-296 d.C.) el denario recuperó el peso y la proporción de
plata de los denarios acuñados en tiempos de Nerón y se llamó Denario Argénteo, para indicar claramente su
composición (plata). Moneda más conocida hoy simplemente por Argénteo.
Inicialmente con un peso de 3,41 g. (1/96 de libra) y equivaliendo a 5 nummi de vellón o 1/14 del sólido áureo, fue
perdiendo ley con el tiempo, en 301 ya eran solo 1/12 de áureo y con Constantino resultaba ser realmente una
moneda de vellón bajo (argénteo de vellón, también llamado a veces denario de vellón). El Argénteo perduró hasta
tiempos de Juliano (año 361 d.C.).

DENARIO ARGENTEO. Emperador Diocleciano.


Aquileia 300 d.C.

177
Denario de Cobre/Bronce
A lo largo y ancho del Imperio romano siempre se emitieron monedas (normalmente acuñadas pero también
fundidas) que eran simples falsificaciones y/o copias bárbaras de denarios. Utilizaban aleaciones de baja ley e
incluso simplemente cobre recubierto de plata; pero es a finales del siglo III con Aureliano, cuando aparecen las
acuñaciones oficiales de Denarios de Cobre / Bronce, escasas monedas que serían sustituidas poco después por el
nummus durante la reforma de Diocleciano. 4 piezas de estos denarios de cobre equivalían a un aureliano.

DENARIO DE COBRE. Emperador Aureliano. Roma 270 d.C. – 275 d.C.

Denario de Vellón

Nombre que reciben los denarios de baja ley, es decir que contienen poca cantidad de plata.

DENARIO DE VELLÓN. Galieno. Roma 265-267 d.C.

Denario Forrado
Moneda falsa de época que imitaba al denario de plata y se componía de una base de cobre o bronce recubierta de
una fina capa de plata.
Las falsificaciones y a veces la escasez de metales nobles en momentos puntuales, parecen ser las causas de tales
amonedaciones tan abundantes en la antigüedad. Para unos son monedas fraudulentas (simples falsificaciones) y
para otros monedas de necesidad (piezas emitidas en momento de escasez por las cecas oficiales), pero los estudios
actuales apuntan más bien a que todas ellas eran fraudulentas.

DENARIO FORRADO. Emperador Otho. 69 d. C.

178
Denario Serratus
El Denario entado o Serrato, tiene el borde dentellado o en forma de sierra. A finales del siglo II a.C. y sobre
todo, durante el siglo I a.C. se hicieron unas muescas alrededor de los denarios, en un intento de evitar las
falsificaciones de los denarios forrados. No lo consiguieron del todo ya que se conservan denarios a la vez dentados
y forrados.

DENARIO SERRATUS. Monetario cuestores Lucius Licinius Crassus y Cnaeus Domitius Ahenobarbus. Narbo
118 a.C.

Designatus Desig.
Designado (se sobreentiende que por el Senado). Se llama así al cónsul ya electo, pero que aún no había tomado
posesión del cargo, ya que la ceremonia no se hacía hasta el día primero de enero. Es muy frecuentemente en las
monedas, especialmente las Imperiales, que se advierte con las inscripciones COS DES o DESIG.

Leyenda en el reverso con PM TR P COS DES III. Denario de Hadriano. Roma 118 d.C.

Destinato Imperator
Inscripción solamente de Caracalla, siendo César, con las imágenes de los signos pontificales y en alguna la cabeza
de toro. Hace alusión a la aclamación de sucesor en el Imperio.

DESTINATO IMPERAT. Instrumentos de


sacrificio; litmus, apex, bucranium y simpulum.
Denario de Caracalla. Roma 198 d.C.

179
Desultor
Los Desultores eran algo parecido a nuestros acróbatas circenses. Estaban especializados en montar varios caballos
a la vez, y su principal habilidad era saltar de lomos de uno a los del otro con la mayor facilidad. También en saltar
de un carro a otro. Llevaba una gorra o sombrero de fieltro.
En los juegos del Circo, esta era una atracción muy popular. Normalmente montaba dos caballos de forma
simultánea, sin silla. Con el tiempo, estos ejercicios llegaron a ser tan populares que incluso los jóvenes de las
mejores familias, aparte de conducir bigas y cuadrigas, se ejercitaban en este tipo de artes acrobáticos.
En otros pueblos, este tipo de destreza se aplicaba sobretodo en tiempos de guerra: Entre los númidas, cuya
caballería era mundialmente temida, era usual llevar dos caballos al campo de batalla, y saltar de uno a otro cuando
el primero se cansaba o era herido.
Los reversos de estas monedas se refieren al concurso que se celebraba en los juegos públicos de Apolo Ludi
Apollinares en el cual el Desultor debía conducir varios caballos, saltando repetidas veces entre ellos.
Gracias a un antepasado de la familia Marcia, estos juegos pasaron de ser esporádicos a celebrarse perpetuamente y
en época fija.

1 2

1 - Desultor desnudo montado en el caballo más cercano y conduciendo otro a su derecha. Denario de Tiberius
Quinctius Trogus (Familia Quinctia) Roma 112-111 a.C.

2 - Desultor con gorro en la cabeza, portando látigo y conduciendo dos caballos. Denario Magistrado monetal
Caius Marcius Censorinus (Familia Marcia). Roma 88 a.C..

Dextans
Rara moneda de bronce del sistema libral que se acuñó en tiempos de la República Romana (entre 211-208 a.C.).

Múltiplo de la "uncia", equivalía a 10 onzas (272,8 g) y mostraba la cabeza de Ceres en su anverso y una "S"
seguida de 4 puntos en el reverso

180
Diadema
La Diadema es una faja o cinta blanca que antiguamente ceñía la cabeza. Inicialmente la utilizaron los griegos en
señal de victoria y en tiempos de Alejandro Magno pasó a ser un símbolo de realeza.
Posteriormente, los reyes y emperadores romanos la usaron como insignia de su dignidad. Aureliano fue el primero
que se la puso, tomándola de los Persas. Después la utilizaron los Emperadores cristianos, renunciando a la láurea,
cuyo adorno lo tenían por una especie de idolatría.
Las Diademas del Bajo Imperio romano eran más sofisticadas, un aro de oro adornado con perlas o con perlas y
rosetas que se ataba a la nuca dejando caer los lazos (llamados ínfulas) por detrás de la cabeza, y con el Imperio
Bizantino se recargaría aún más con ricas pedrerías.
La diadema que portan las mujeres proviene de la palabra griega "Tainia" ("taenia" en versión latina), que quiere
decir corona.
La Diadema con el cetro son una prueba del orgullo romano, que quería hacer ver que el consulado estaba por
encima de la dignidad real.
«Diademado» es el nombre que toma el busto del emperador o personaje de la moneda cuando lleva una diadema.

1 2 3

1 - Busto con Diadema de cinta. Sólido de Constancio II.


2 - Busto con Diadema de perlas. Miliarense de Constantino I.
3 - Busto con Diadema de rosetas. Semis AV de Valentiniano III.

4 5

4 - Busto con Diadema. Denario de Julia Mamaea.


5 - Busto laureado y diademado de Venus. Denario de la familia monetaria Aemilia (Manio Aemilio Lépido).
Roma 109 a.C.

Diana
Su nombre proviene de la misma raíz que el de Júpiter, deiw-, que significa o indica luz. El nombre Diana es un
derivado de divius dius; literalmente, Diana significaría “diosa luminosa”. En la cultura etrusca se llama Tiv; era
una Diosa de la luz nocturna, a diferencia de Júpiter, que es el dios de la luz diurna. Se relaciona a Diana con la
luna. Representa la caza y la castidad.
Es una diosa que, junto a Juno, patrocina los nacimientos o partos, ya que siempre se ha relacionado en todas las
culturas el término “dar a luz” con el de la procreación. Es la diosa romana de los lugares naturales que protege a
las mujeres y a las niñas, especialmente a las vírgenes. Muy pronto, se la identificó con Artemis, y al igual que ella
ama los bosques y la caza. La fiesta en la que se le honraba se celebraba el 13 de agosto, la ibus (fiesta) era
181
celebrada en dos lugares: en el templo del Lavetino que había en Roma, donde participaban los esclavos que no
eran romanos, aunque eran latinos; y en Aricia, una aldea cercana a Roma, en la región de Savinia.
En este lugar se hacía una procesión de mujeres que iban desde Roma hasta Aricia con unas antorchas para que la
diosa las ayudara en el parto.
El hecho de que se celebrara en otro lugar es por su origen sabino-etrusco; es la primera divinidad no romana, ya
que se introdujo en Roma hacia el siglo V a.C. La mayoría de los esclavos eran latinos o sabinos, pero no eran
romanos. Sabina fue la primera población que conquistaron los romanos.
El culto o ritual de Diana se hacía en el bosque de Aricia (se supone que era un bosque sagrado); y allí se le
invocaba como Diana nemorensis (nemus - bosque); el culto es extraño, ya que se extendió hasta la época imperial.
A Diana se le construye el Templo Venedictino, que es el primer templo que, de alguna forma, simula la unión de
los diferentes pueblos latinos con la intención de instaurar un culto federal; era una estrategia más de los romanos
para adquirir poder.
La diosa Diana, Artemisa para los griegos, es hija de Júpiter y Latona y hermana de Apolo. Es la diosa de la caza,
protectora de la naturaleza y la vida agreste; por ello, se la representa con un arco y carcaj, acompañada de un perro
o un ciervo.
También se la considera diosa de la luna, y a veces aparece representada con un cuarto creciente sobre su cabeza. Si
aparece con el título de LUCÍFERA (portadora de la luz lunar, diosa de la luna), se la representa sujetando una
larga antorcha.
Puede llevar los títulos de DIANAE AUGUSTA, FELIX, LUCIFERA (Diana luminosa), REDUX (Diana
renacida, que retorna), VICTRIX (Diana Victoriosa), CONSERVATRIX (Diana conservadora), VICTRIX
(Diana vencedora) y EPHESIA (porque su templo más famoso se encontraba en Éfeso).
En monedas de Galieno de consagración a Diana, figura la leyenda DIANAE CONS AVG con tipos de ciervo.
Con la leyenda AVDIVTRIX AVG, los dos emperadores Victorinos quisieron manifestar su culto a Diana
cazadora, la cual se ve con arco y flechas. Diana conduciendo una biga representa la liga Latina contra Aníbal.
Atributos del arco, flecha, carcaj y antorcha. Asociada al ciervo y el perro.

1 2 3
1 - Busto de Diana con arco y carcaj. Denario de Tiberius Claudius (Familia Claudia). 110-109 a.C.
2 - Diana estante portando lanza y arco; perro a sus pies. Áureo de Augusto. Lugdunum 15-13 a.C.
3 - Busto diademado de Diana coronada por una media luna; detrás lituus. Denario de Faustus Cornelius Sulla
(Familia Cornelia). 56 a.C.

4 5 6

4 - DIANA FELIX. Diana sacando flecha del carcaj y con arco; a sus pies perro. Denario de Galieno. Mediolanum
259-260 d.C.
5 - Diana Estante portando arco y sacando flecha del carcaj. Áureo de Augusto. Lugdunum 11-10 a.C.
6 - DIANAE REDVCI. Diana estante siguiéndole una cierva. Antoniniano de Póstumo. 260-269 d.C.
182
7

7- DIANA LVCIFERA. Estante portando antorcha con las dos manos. Áureo de Julia Domna. Roma 198-207 d.C.

8 9 10

8 - DIANAE VICTRI. Diana estante portando arco y flecha. Denario de Emiliano. Roma 253 d.C.
9 - Diana con creciente en la cabeza, avanzando a dcha., con el velo al vuelo y portando antorcha. Antoniniano de
Galieno. Antioch 254-255 d.C.
10 - Diana Lucífera estante portando con sus manos dos largas antorchas y arco y carcaj en su espalda. Denario
de Plubius Clodius M. f. Turrinus (Familia Claudia). Roma 42 a.C.

11 12 13

11 - Diana en una biga tirada por ciervos llevando dos antorchas; todo dentro de corona de laurel. Denario del
Magistrado monetario Caius Allius Bala (Familia monetaria Aelia). Roma 92 a.C.
12 - Diana guiando biga, con una media luna cerca de la cabeza y rodeada de cuatro estrellas. Las estrellas pueden
ser una alusión a la constelación Aquila, en la Vía Láctea, al occidente de la constelación del Pegaso y al sur de la
del Cisne. Denario de Manius Aquillius (Familia Aquilias). Roma 109-108 a.C.
13 - Perro de caza de Diana. Conmemora los rezos en el lugar sagrado de Diana en el 496 a.C., antes de la batalla
del Lago Regillus, cuando uno de los cónsules era un antepasado del monetario. Denario de Postumius TA (Familia
Postumia). Roma 74 a.C.

183
Diana de Perge
Artemisa ocupó una posición importante entre los dioses sagrados de Perge (Pamphylia ). Esta diosa de la antigua
Anatolia aparece en las monedas helenísticas con el nombre de Vanassa Preiia, como la llamaban en el dialecto
Pamphylian, después de la colonización griega llegó a ser conocida como Artemis Pergaia. El culto de Artemisa
Pergaia aparece también en muchas otras ciudades, incluso en países de todo el Mediterráneo.
La diosa recibía el nombre de «Reina de Perge».

1 2

1 - Estatua de culto de Diana de Perge sobre pedestal decorado con pájaros y plantas. Cistóforo de Trajano. Asia
Menor 98-99 d.C.

2 - Templo de dos columnas (dístilo) de Diana de Perge con la estatua de culto en el centro; en el friso inscripción
DIANA PERG. Cistóforo de Trajano. Asia Menor 96-98 d.C.

Diana Efesia - Diana de Éfeso

En Éfeso, y en el resto de Asia Menor, era adorada principalmente como una diosa de la tierra y la fertilidad,
semejante a Cibeles.
En el continente griego se muestran las estatuas de Artemisa con su arco y sus flechas, mientras que las estatuas de
Asia Menor la muestran con nódulos en su pecho que se creen que son múltiples pezones, pechos o testículos de
toros sacrificados; por lo que al principio era una diosa de la fecundidad.
Su culto era muy importante en Éfeso, donde su templo, Arthémision, estaba entre los templos más bellos e
importantes de la antigüedad. Formaba parte de las siete maravillas del mundo antiguo. Debajo de la fundación de
este templo fueron encontradas las monedas más antiguas que el hombre acuñó.

1 2 3

1 - Estatua de Diana en Éfeso. Cistóforo de Claudio. Éfeso 50-51 d.C.

2 - Estatua de culto de Diana (Artemis), sujetando a un ciervo por la base de la cornamenta con la mano dcha., y
portando una lanza en la mano izq. Denario de L. Hostilius Saserna (Familia Hostilia). Roma 48 a.C.
3 - Estatua de culto de Diana (Artemisa) Ephesian estante de frente; con la manos extendidas; ciervos a ambos
lados. Cistóforo de Hadriano. Éfeso 128 d.C.
184
Diana Nemorensis
Diana Nemorensis, o "Diana of Nemi", también conocida como “Diana del Bosque”, era una forma itálica de la
diosa que se helenizó durante el siglo IV a. C. y se amalgamó con Artemisa. Su santuario se encontraba en la orilla
meridional del Lago de Nemi, bajo los precipicios de la moderna ciudad de Nemi (en latín, nemus Aricinum). A
este lago se refieren los poetas con el nombre de speculum Dianae, “espejo de Diana”. Sólo la ciudad de Aricia
estaba situada a unas tres millas de distancia, a los pies de las Colinas albanesas, y separada del lago por una
abrupta pendiente, que se sitúa en una especie de pequeño cráter en la ladera de la montaña.
De acuerdo con uno de los múltiples mitos fundadores helenizantes, el culto de Diana en Nemi habría sido
instituido por Orestes, quien, tras matar a Thoas, rey de Táurica (Crimea), huyó con su hermana Ifigenia a Italia,
llevándose con el la imagen de la Diana Táurica oculta en un haz de leña.
Tras su muerte, se desarrolló el mito, sus huesos fueron transportados de Aricia a Roma y enterrados en frente del
Templo de Saturno, en la Colina Capitolina, cerca del Templo de la Concordia. El ritual sangriento que la leyenda
adscribe a la Diana Táurica es familiar para los lectores de la literatura clásica; se decía que todo extranjero que
llegaba a la orilla era sacrificado en su altar, aunque una vez transportado a Italia, el rito del sacrificio humano
asumió una forma más suave.
El templo de Diana Nemorensis estaba precedido por el bosque sagrado en el que había tallada una imagen de
culto. El templo fue considerado por Vitruvio como arcaico y "etrusco" en su forma. A. E. Gordon ha observado
que la comparativamente tardía fecha de los restos excavados del santuario no excluye la dedicatoria del
bosquecillo a finales del siglo VI. Albert Alföldi ha demostrado que la imagen de culto permanecía en su lugar en
fecha tan tardía como el 43 a.C., cuando fue reflejada en el sistema monetario.
Había siempre un sacerdote especializado en el culto a Diana en ese bosque, se llamaba Rex nemorensis (el rey del
bosque). Este sacerdote era sustituido cada año mediante un combate entre él y el pretendido sucesor; quien ganaba
adquiría el puesto y el otro quedaba muerto, este es un ejemplo del talante práctico de los romanos. Es un rito
único, su singularidad en el culto asombra, ya que no se encuentra ningún paralelismo con otras culturas.
El tipo itálico de imagen de culto tripliforme de Diana Nemorensis fue reconstruido por Alföldi a partir de una
secuencia de monedas del último periodo republicano que conectó con una gens de Aricia. Las tres diosas aparecen
delante de un bosque incompletamente indicado; la diosa central tiene colocada su mano derecha en el hombro de
una de las otras diosas y su mano izquierda en la cadera de la otra.
Se insinúa que las tres son en realidad una a través de una barra horizontal que pasa por detrás de sus cuellos
conectándolas. Los acuñadores posteriores simplificaron la imagen. La Diana latina era concebida como una unidad
triple de la cazadora divina, la diosa Luna, y la diosa del mundo inferior, Hekate; Alföldi interpretó la imagen
numismática, notando que Diana montium custos nemoremque virgo ("guardiana de las montañas y virgen de
Nemi") es llamada por Horacio diva triformis ("diosa triforme"). A Diana la llaman normalmente Trivia tanto
Virgilio como Catulo.

1 2

1 - Busto de Diana Nemorensis (o posiblemente Aca Larentia) tocada de una diadema. Denario de la familia
Accoloeia. Magistrado monetal Publius Accoleius Lariscolus. Roma 43 a.C.

2 - Climena y las dos hermanas de Faetón transformándose en árboles; sujetando un travesaña sobre sujs hombros
del que emergen cinco copas de ciprés; la figura de la dcha. porta una flor y la de la izq. una rama seca. Denario de
la familia Accoloeia. Magistrado monetal Publius Accoleius Lariscolus. Roma 43 a.C.

185
Diana Placiana
Con culto en Macedonia. Busto femenino tocada con pendientes, collar y "causia" (un tipo de gorro ancho usado en
Macedonia), normalmente identificada con Diana Planciana, si bien, D. R. Sear la describe como la alegoría de
Macedonia.

Denario del Edil curul Cn Plancius Familia Plancia). Roma 55 a.C.

Dictador
Magistrado extraordinario de Roma, con más autoridad que el Cónsul, y que se instituía para ocasiones de grave
urgencia y acontecimientos. El elegido nombraba un subalterno llamado Magister Equitum.
El primero que hubo en Roma fue Tito Largio Flavo, electo en el año 255 de la fundación de Roma, con motivo de
la guerra de los latinos y de la sedición del pueblo romano. Este cargo duraba seis meses, pero por graves motivos
se prorrogaba por más tiempo, tal como sucedió con Furio Camilo, L. Papirio y Q. Fabio Máximo. Silas consiguió
que se le nombrase dictador perpetuo, renunciando más tarde a esta dignidad. Julio César también fue nombrado
dictador perpetuo, pero con la llegada del Imperio, los emperadores no utilizaron este título.
Abreviaturas: DIC(T) (Dictator – Dictador), DIC ITER (Dictador Iterum – Dictador de nuevo), DIC PER
(Dictador perpetuus – Dictador perpetuo), DIC QVART (Dictador quarto – Dictador por cuarta vez) y DIC TER
(Dictador tercio – Dictador por tercera vez).

1 2

1 - CAESAR DICT QVART (Caesar dictador quarto). Busto laureado de Julio César dcha.; detrás, lituus. Denario de Julio
César. 44 a.C.

2 - Silla curul con inscripción CAESAR DIC PER. Denario de Octavio. Italia 42 a.C.

186
Dióscuros
Los gemelos Cástor y Pólux, hijos del dios Zeus (Júpiter) y la mortal Leda a la que sedujo transformado en cisne,
llamados los Dióscuros, eran los héroes protectores de Esparta.
Se representan como dos jóvenes montados en sendos caballos, al galope o parados, lanza en ristre o pie en tierra y
desnudos. Cabalgando en la misma dirección o en direcciones contrarias. Sobre sus cabezas brillan dos estrellas,
que nos recuerda que fueron convertidos en astros por su padre que les concedió la inmortalidad. Son protectores
de los navegantes y de la caballería.
Según la tradición, a la cabeza de la caballería romana se vieron dos jinetes jóvenes, de porte más majestuoso que
el de los humanos, y que derribaban cuanto se oponía por parte de los latinos. Esa misma tarde aparecieron en la
plaza pública de Roma, cubiertos de sudor y de polvo; pusieron pie a tierra y dejaron que sus caballos abrevasen en
una fuente que se hallaba cerca del templo de Vesta. No cupo la menor duda de que eran Cástor y Pólux; y para
agradecer el beneficio que les habían prestado con su ayuda, los romanos les erigieron un templo. En memoria de
ese milagro es por lo que los Dióscuros figuran tan a menudo en las monedas de la República Romana.
En las primeras monedas romanas de plata se les representaba como al dios Jano, mirando cada uno hacia un lado.
En algunas monedas del Bajo Imperio se representa a Cástor individualmente. El reverso de una moneda de la
Familia Plutia, junto con una de Minucia del año 122 a.C., marca las últimas apariciones del tradicional reverso de
los Dióscuros a caballo, introducido 90 años antes.

1 2 3

1 - Bustos superpuestos de los Dióscuros. Denario de Manius Cordius (Familia Cordia) 46 a.C..

2 - Los Dióscuros a caballo. Denario familia Aelia. Cónsul Publius Aelius Paetus, a su regreso de las campañas por
las Galias. Roma 138 a.C.

3 - Los Dióscuros a caballo, en sentidos opuestos. Denario del Magistrado monetario Caius Servilius Marci filius
(Familia Servilia). Roma 136 a.C.

4 5 6

4 - Los Dióscuros estantes, con sus lanzas, abrevando a sus caballos; en el campo media luna. Denario de Aulus
Albinus (Familia Postumia). Roma 96 a.C.

5 - Los Dióscuros en pie, desnudos, con casco, y armados de parazonium y lanza. Denario de Lucius Servius Rufus
(Familia Sulpicia). Roma 41 a.C.

6 - Los Dióscuros con la leyenda AETERNITAS AVG N. Última moneda que representó a los Dióscuros. Follis de
Majencio. Ostia 309-312 d.C
187
Dis Auspicibus
Inscripción particular en las monedas de Septimio Severo que significa “Dioses Protectores”, en las cuales
representó a Hércules y a Baco con sus atributos como deidades que contribuyeron a su felicidad.

DIS AVSPICIBVS P M TR P III COS II P P. Hércules estante a izq., portando porra apoyado en el suelo y piel de
león; detrás Líber estante a izq., portando tirsus; entre ambos pantera. Medallón AE de Septimio Severo. Roma 195
d.C.

Dis Custodibus
Inscripción en reverso especial de Pertinax que significa “Dioses tutelares”, en la que se representa la imagen de la
fortuna con sus atributos de timón y cornucopia, en la que da a entender que por el favor de los dioses tutelares era
propicio a la fortuna.

DIS CVSTODIBVS. Fortuna estante a izq., portando timón y cornucopia. Denario de Pertinaz. Roma 193 d.C.

Dis Genitalibus
Inscripción única en Crispina que significa “Dioses Natales”, con la cual quiso invocar a las deidades protectoras
de la generación o sucesión, con imagen de una ara encendida o mujer estante sin atributo.

DIS GENITALIBVS. Altar. Denario de Crispina.


188
Dístilo
Templo o edificio cuyo pórtico está formado por dos columnas. La palabra describe el número de columnas
mostradas sobre la moneda, no el número que el templo real podría haber tenido.

1 2

1 - Templo Dístilo de Juno. Antoniniano de Volusiano. Roma 253 d.C.

2 - Claudio sosteniendo cetro y siendo coronado por mujer (Fortuna?), ambos estantes debajo de templo Dístilo, en
el arquitrabe ROM ET AVG. Cistóforo de Claudio. Éfeso/Pergamo 41-42 d.C.

Divus
Divino (Divus / Divine) era el título utilizado para consagrar / divinizar a un personaje, después de muerto.
Se aplicó a los emperadores y emperatrices después de muertos desde Julio César y así aparece en las monedas
póstumas, normalmente en las de consagración. También a algunos Césares que no llegaron a Emperador, tal como
Valeriano II y Nigriniano.

Abreviaturas: DV, DIVVS, DIVI, DIVO y DIVA.

1 - DIVVS PERT PIVS PATER. Busto de Pertinax desnudo. Áureo de Pertinax. Roma 193 d.C.

2 3

2 - DIVO CARO PIO. Busto de Caro radiado. Antoniniano de Caro. 283 d.C.

3 - DIVA PAVLINA. Busto velado de Paulina. Denario de Paulina. 235-238 d.C.


189
Doble Centenional
Nombre con el que a veces se conoce a los Centenionales mas grandes (alrededor de 25 mm AE1). Su nombre
deriva del latín " Centum" : cien, es decir, tenía muy poco valor y, equivalía a 100 denarios de cuenta. Hay
quienes creen que es el nombre popular de la Maiorina.
Según Damián R. Salgado, tras la reforma del bronce/vellón de Constancio II y Constante del año 347, un
centenional equivale a una Maiorina.
A partir del 351, esta pieza, se devaluó rauda y progresivamente hasta la reforma de Juliano II.

A/ D N IOVIANVS P F P P AVG. Busto de Joviano diademado de perlas y revestido con broche a dcha.
R/ VICTORIAE ROMANORVM. Joviano estante de frente y mirando a dcha. con lábaro y Victoria con globo.

AE1 DE Joviano. Thesalònica 363-364 d.C.

Doble Maiorina
Nombre que reciben los bronces del Bajo Imperio romano más grandes (entre 26-29 mm).

A/ D N FL CL IVLIANVS P F AVG. Busto de Juliano II diademado de perlas y revestido con broche a dcha.
R/ SECVRITAS REIPVB. Toro estante a dcha.; en el campo dos estrellas; delante águila con la cabeza vuelta y
portando corona en el pico.

Doble Maiorina de Juliano II El Apóstata. Arelate 362-363 d.C.

190
Doble Sestercio
En tiempos del emperador romano Trajano Decio el sestercio pesaba tan sólo 20,5 g y se acuñó un doble sestercio
con un peso de 41 g que, imitando a los antoninianos, mostraba al emperador con corona radiada.
Muerto Decio, esta moneda solo se volvería a acuñar en tiempos del usurpador galo Póstumo.

A/ IMP C M CASS LAT POSTVMVS P F AVG. Busto de Póstumo radiado y revestido a dcha.
R/ FIDES MILITVM. Fides estante a izq., portando un estandarte en cada mano.

Doble Sestercio de Póstumo. Treveri 261 d.C.

Dodrans

Rara moneda de bronce del sistema libral que se acuñó en tiempos de la República Romana (entre 127-126 a.C.)
Múltiplo de la "uncia", equivalía a 9 onzas (245,52 g.) y mostraba la cabeza de Vulcano en su anverso y con una
"S" seguida de 3 puntos tanto en el anverso como en el reverso.

A/ Busto de Vulcano con gorro laureado; detrás tenazas y S con tres puntos.
R/ C CASSI ROMA (Caius Cassius Roma). Proa de nave a dcha., delante S y tres puntos.

Dodrans del Cónsul Caius Cassius (Familia Cassia). Roma 125 a.C.

191
Dominus Noster D. N.
Leyenda que significa “Nuestro Señor”, en el contexto de Nuestro Señor y Soberano del pueblo romano.
DD NN Nuestros Señores (Dominorum Nostrorum).

DOMINOR(VS) NOSTER CAESS: El César Nuestro Señor.

1 2

1 - DN FL CL IVLIANVS P F AVG. Busto de Juliano II diademado de perlas y revestido. Miliarense de Juliano II.
Constantinopolis 361-363 d.C.

2 - VICTORIAE DD NN AVG ET CAE. Dos victorias enfrentadas sujetando escudo con inscripción VOT V MVL
X. AE3 de Decencio. 351-353 d.C.

Domitio Ahenobarbus
Bisabuelo de Nerón, sobrino de Catón de Utica por su hermana y primo de Bruto, y que se supone que fue uno de
los asesinos de César; lo cual motivó que fuese proscrito con los demás conjurados hasta el momento en que,
habiéndose hecho del partido de Marco Antonio, y después de brillantes victorias navales, en el año 40 a.C.,
regresó a su patria y desempeñó los cargos más importantes.

1 2

1 - Busto desnudo de Domicio Ahenobarbus. Denario de Domitius Ahenobarbus (Familia Domitia). Roma 41-40
a.C.

2 - Busto desnudo de Cnaeo Domicio Ahenobarbus. Áureo de Domitius Ahenobarbus (Familia Domitia). Roma
41-40 a.C.

192
Draco
Estandarte común entre las tropas Dacias; era una cabeza de animal en bronce, a la que se añade un tubo de colores
y que al agitarlo producía un ruido sordo.

Dacia estante portando Draco. Antoniniano de Trajano Decio. 249-253 d.C.

Drusilla
Julia Drusila, en latín Iulia Drusilla, (nacida e Abitarvium (Germania) el 16 de setiembre de 16 d.C. y fallecida el
10 de junio de 38 d.C.), era hija de Germánico y Agripina la mayor.
Desde pequeña estuvo rodeada de intrigas familiares, como las que acabaron con la vida de su padre y hermanos
mayores. Acompañaría a su madre Agripina la Mayor en su exilio en la isla de Pandataria al igual que el resto de
sus hermanas.
En el año 34, ya en Roma, contrajo matrimonio con Lucio Casio Longino, de quien se divorció en el 37 por
intercesión de su hermano Calígula. Para ese entonces ya corrían los rumores que decían que se había convertido en
la amante favorita de su hermano el emperador Calígula.
Posteriormente Drusila volvió a casarse, esta vez con Marco Emilio Lépido, su primo materno, hijo de Julia
Vipsania. De Lépido también se decía que era amante de Macron, y que se había casado con Drusila por petición de
éste, para preservarla sólo para su protector el emperador.
Cuando estuvo a punto de morir debido a una enfermedad, Drusila fue proclamada Augusta y también fue
nombrada como la heredera de Calígula.

Drusilla con sus hermanas Agripina y Julia Livila estantes con cornucopia, representando a las divinidades
abstractas de Concordia, Fortuna y Securitas, respectivamente. Sestercio de Calígula. Roma 37-38 d.C.

193
Druso (Hijo de Tiberio)
Hijo de Tiberio y de su primera esposa, Vipsania (nació en el 13 a.C. y falleció en el 23 d.C.). Murió envenenado
por su esposa Livila, instigada por el jefe de la guardia pretoriana, Sejano.

Busto desnudo de Druso. As de restitución de Tito.

Dupondio
El Dupondio o doble as, era primitivamente una gran pieza de bronce fundido, emitida por la República a finales
del siglo III a.C. con la cabeza de Minerva en su anverso y la marca de valor "II".
Su etimología es clara, de "duo" (dos) y "pondus" (peso), ya que dos pesadas de una libra son dos ases librales.
En época alto-imperial romana fue una moneda muy acuñada y normalmente se distingue porque la cabeza del
emperador aparece tocada con la corona radiada, pero no siempre.
Existen ases con la leyenda DIVVS o DIVO en los que el emperador lleva corona radiada como signo de
divinización (no de Dupondio) y del mismo modo, hay Dupondios que no tienen la corona radiada.
Además, es necesario tener en cuenta el tipo de metal y los pesos guías de la época, ya que las series de oricalco o
latón eran menos pesadas y se pueden confundir fácilmente los Dupondios de oricalco con los ases de bronce.

Busto laureado de Augusto, detrás Victoria portando cornucopia y atándole su corona y en el reverso leyenda
alrededor de S C. Dupondio de P. Lurius Agrippa (Familia Luria).

Busto radiado de Vespasiano y en el reverso Felicitas estante portando caduceo y cornucopia. Dupondio de
Vespasiano. Roma 76 d.C.
194
Duumvir
El cargo era honorífico, pues consta que algunos Césares y Reyes fueron nombrados Duumviros de ciertas
ciudades. El cargo se señalaba con las siguientes inscripciones en las monedas: IIVIR, IIVIR QVINQ o PRAEF II
VIR.

M CATO L VETTIACVS C C A en el exergo II VIR. Yunta. As de Tiberio. Caesaraugusta 31 d.C.

195
Ediles
Fueron en Roma unos Magistrados que se crearon con el fin de que cuidasen los templos y edificios públicos y en
particular su construcción, conservación y adorno para la celebración de los juegos y fiestas públicas.
Su primera creación fue en el año 386 de Roma, siendo cónsules L. Emilio Mamercino y L. Sexto Laterano y
fueron los primeros Gn. Quintio Capitolino y P. Cornelio Scipión, ambos patricios.
Era un cargo de mucho honor, pero de mucho gasto, ya que a su costa se celebraban los juegos públicos. También
tenía grandes prerrogativas y privilegios.
Con el tiempo se dividieron con variedad de nombres adaptados a la incumbencia de cada uno. Los principales se
llamaban: Ediles Curules, que tenían los cargos ya expresados; otros se nombraban Ediles Cereales, que cuidaban
del abasto de trigo, y otros Ediles de la Plebe, que eran como subordinados de los Tribunos.
Los signos con que ordinariamente se expresa este cargo en las monedas son: silla curul, espigas, modio con mieses
y tirso por las fiestas de Liberalia.
La familia Memmia puso en sus monedas que había sido la primera que celebró los juegos cereales, con las
siguientes inscripciones: MEMMIVS AED CERIALIA PREIMVS FECIT.

1 2

1 - MEMMIVS AED CERALIA PREIMVS FECIT. Ceres sedente portando espigas y una rueca; a sus pies
serpiente. Denario de Caius Mermmius (Familia Memmia). Roma 56 a.C.

2 - AED CVR (Aediles Curulis) con busto de Cibeles con corona mural y n el reverso FOVRIVS CLASSIPES
con silla curul. Denario de Publius Furius Crassipes (Familia Furia). Roma 84-83 a.C.

3 - M SCAVR AED CVR en el exergo REX ARETAS (Marcus Scaurus aedilis curulis; Rex Aretas), Aretas de
rodillas, teniendo un camello de la brida y presentando una rama de olivo y en el reverso: P HYPSAE
(HYPASAEV) HYPSAEVS AED CVR en el exergo C HYPSAE COS PREIV (PREIVE) (PREIVI) (PREIVER),
en el campo CAP (CAPTV)(CAPTVM) (Publius Hypseaeus aedilis curulis. Caius Hypsaeus consul Prevernum
captum), con Jùpiter con una cuádriga al galope. Denario de Marcus Scaurus y Publius Hypseaeus. Roma 58 a.C.

196
Égida - Aegis
Atributo de Zeus y Palas Atenea consistente en la piel de la cabra Amaltea, adornada con la cabeza de Medusa.
También, escudo de Minerva y de Júpiter.
La leyenda (en una de muchas versiones) cuenta que Zeus, el dios principal del panteón griego, era hijo de Cronos
y Rhea. Cronos tenía el hábito de comer a sus hijos cuando nacían, para impedirles crecer y así no poder derrocarle.
Pero cuando Zeus nació, su madre le substituyó por una piedra, y Cronos se la tragó creyendo que era su hijo.
Zeus fue ocultado de Cronos y fue amamantado por una cabra, Amalthea.
Cuando Amalthea murió, hizo un escudo o pectoral con su piel; porque ella amamantó y protegió Zeus como un
bebé, así el escudo tenía grandes propiedades protectoras.
Este escudo era el Aegis. Zeus dio este escudo o pectoral a su hija Atenea.
La forma más simple en que se muestra sobre las monedas es de un círculo de cuero con la gorgona en el centro.
Otras veces como una especie de capa, a veces cubierta de escamas y con un contorno de serpientes, y con la
cabeza de la Medusa atada en el centro.
Durante el imperio es un ornamento protector, usado por el emperador sobre su armadura que muestra el carácter
de guerra del Emperador.
Es bastante raro en las monedas de plata romanas del primer siglo, que tenga el busto adornado de la Égida.
Se utilizó como elemento decorativo de los bustos de muchos de los emperadores romanos, que aparece por
primera vez en la acuñación de moneda de Nerón.
En un denario muy raro de Septimio Severo, se puede ver la piel de la cabra de Amalthea y la cabeza de la Medusa,
la Gorgona aterradora.

1 2 3

1 - Égida, en medio busto de Medusa. Denario de Manius Cordius (Familia Cordia). 46 a.C.

2 - Busto de Minerva con el típico casco corintio del penacho y la Égida / "Aegis". Denario de P. Servilius M.f.
Rullus (Familia Servilia). Roma 100 a.C.

3 - Busto laureado con la Égida sobre el hombro a izq. Áureo de Trajano. 112-117 d.C.

4 5

4 - Aegis conteniendo la cabeza de la Medusa. Denario de Septimio Severo. Roma 207-208 d.C.

5 - Minerva en pie con el Aegis que cuelga a su espalda, blandiendo jabalina y llevando escudo. Denario de
Domiciano. Roma 88 d.C.

197
Egipto
Representa la provincia romana del mismo nombre. Primero fue simbolizada como un cocodrilo y posteriormente
representada como una matrona reclinada, apoyada sobre un cesto, portando sistrum y acompañada de un ibis.
Egipto, tras la invasión romana, fue una provincia del Imperio Romano, que comprendía la mayor parte del Egipto
actual, exceptuando la península del Sinaí.
La provincia de Cirenaica al oeste, y Canaán al este, tenían frontera con Egipto. El área pasó a estar bajo el
dominio romano en el año 30 a.C., tras la derrota de Cleopatra y Marco Antonio por Octavio (el futuro emperador
César Augusto). Sirvió como el principal proveedor de trigo para el Imperio.

1 2 3

1 - Cocdrilo con la leyenda AEGVPTO CAPTA (Egipto vencido). Denario de Augusto. Roma? Éfeso? 28 a.C.

2 - Egipto representado como mujer tendida apoyada en una cesta para grano, sujetando sistrum (instrumento de
percusión, instrumento parecido a un sonajero). A sus pies pequeño altar con un ibis. Áureo de Hadriano. Roma
134-138 d.C.

3 - Egipto reclinado a izq. sobre el codo izq. en cesto con serpiente y sosteniendo sistrum; a sus pies Ibis. Denario
de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

Eid Mart
Inscripción de reverso en una moneda de la familia Junia. Es ortografía antigua romana con la imagen en el anverso
del busto de Bruto desnudo con la inscripción BRVT IMP L PLAT ET CEST y en el reverso un píleo entre dos
puñales con la leyenda EID MART. Alude a la muerte de Julio César que fue en el día de los idus de marzo; el
píleo es símbolo de la libertad, y con esta moneda la familia Junia daba a conocer que ella había libertado a la
República, dando muerte Junio Bruto con un puñal a Tarquino el Soberbio, último rey de Roma, y M. Bruto con
otro a Julio César.

BRVT IMP L PLAET CEST (Brutus imperator Lucius Plaetorius Cestianus) con busto desnudo de Marco Bruto y
en el reverso: EID MAR (Eidus Martiae) con gorro frigio de la libertad entre dos puñales. Denario de M. Brutus y
L. Plaetorius Cestianus. 42 a.C.

198
Ejercito
El Ejército tomaba su nombre de la provincia o territorio donde se destinaba para hacer campaña. La revista de
tropas por el Emperador, normalmente se menciona por un tipo de alocución, con el nombre del Ejército
(EXERCITVS DACICVS, GERMANICVS, MAVRETANICUS, SYRIACVS, etc.).
Se representa con el emperador a caballo o a pie, saludando a soldados de infantería que portan armas, signum y/o
vexillum.
Encontrados en la serie de Hadriano de monedas emitidas en honor a los Ejércitos provinciales en todo su imperio
(EXERCITVS SYRIACVS, EXERC BRITANNICVS, etc.).
Más tipos generales celebran el establecimiento militar con inscripciones como GLORIA EXERCITVS y VIRTVS
EXERCITI.
También se utiliza en las apelaciones a la lealtad en tiempos turbulentos (CONCORDIA EXERCITVVM, FIDES
EXERCITVVM).
Existen muchas más leyendas con adulaciones al ejército, tales como CONCORDIA, FIDES, GENIO, PAX,
RESTITVTOR, SALVS, VICTORIA, VIRTVS, etc.

1 2 2 4

1 - EXERCITVS DACICVS. Hadriano arengando a los soldados del Ejército dácico. Sestercio de Hadriano. Roma
134-138 d.C.
2 - EXERC BRITANNICVS. Hadriano arengando a los soldados del Ejército británico. Sestercio de Hadriano.
Roma 137 d.C.
3 - EXERCITVS MAVRETANICVS. Hadriano arengando a los soldados del Ejército mauritano. Sestercio de
Hadriano. Roma 137 d.C.
4 - GLORIA EXERCITVS. Dos soldados con lanza y escudo apoyado en el suelo; en el medio dos estandarte. Follis
de Constantino II.

5 6 7 8

5 - EXERCITVS SYRIACVS. Hadriano arengando a los soldados del Ejército sirio. Sestercio de Hadriano. Roma
134-138 d.C.
6 - FIDES EXERCITVVM. Manos enlazadas. Denario de Vitelio. Tarraco 69 a.C.
7 - GENIVS EXERC ILLVRICIANI. Genio, estante, a la izquierda, portando pátera y cornucopia, a la derecha
estandarte. Acuñado en honor de las legiones ilíricas. Antoniniano de Trajano Decio. Roma 250 d.C.
8 - EXERCITVS INLVRICVS. Figura militar estante a izq., portando un estandarte en cada mano. Sestercio de
Trajano Decio. 249 d.C.

9 - VIRTVS EXERCITVS ROMANORVM. Juliano


II estante de frente y mirando a izq. tirando de cautivo
y portando trofeo. Sólido de Juliano II.
Sirmium 361-363 d.C.

9
199
Elefante
Romanos y cartagineses los utilizaron sobre todo para ejecuciones en masa, contra amotinados o ejércitos vencidos.
C. Claudius Pulcher(110-109 a.C.) magistrado monetario, siendo edil, organizó unos juegos en los que por primera
vez aparecieron Elefantes en la arena del circo.
Julio César, no atreviéndose aún a poner su efigie en las monedas, mandó representar en ellas un Elefante (animal
que en idioma púnico se llamaba Caesar) que aplasta a una serpiente (Símbolo de Julio César aplastando a sus
enemigos). El Elefante fue el símbolo de la familia Caecilia. Aparece a menudo la cabeza de Elefante como
símbolo de esta familia. A través del Elefante se representaba el poder del rey, de forma que la ejecución por esta
vía también era una forma de hacer llegar al pueblo que el poder real se encargaba de dispensar la vida y la muerte.
Aparece en las monedas tirando de carros triunfales.
El Elefante simboliza la eternidad y la leyenda del anverso con Aeternitas lo aplica a la familia Imperial. Por
alusión a la eternidad aparece en las monedas de consagración.
También símbolo de África y de victoria sobre los cartagineses y los dos juntos significan las dos Áfricas.
La biga de Elefantes, personifica la "pompa circensis".
Emblema de la Legión V Alaudae después de sus hazañas heroicas contra estos animales durante la batalla de
Thapsus, África (45 a.C.), siendo la única legión de César conocida que no utilizó el toro como emblema.

1 2 3

1 - Elefante aplastando con sus patas a una serpiente. Denario Julio César. 49-48 a.C.

2 - Elefante andando a dcha. Esta moneda fue acuñada por Q. Metelo Escipión, general de los partidarios de
Pompeyo en el Norte de África, en su cuarteles generales de Útica (a unos 50 Km. de Cartago), para pagar a los
soldados en las campañas contra Julio César.
Denario de la familia Caecilia (Quintus Metelus). Norte de África 47-46 a.C.

3 - Avanzando a izq. Alusivo a los primeros juegos organizados en el anfiteatro Flavio (Coliseo) que fue
inaugurado en el 80 d.C. Áureo de Tito. Roma 80 d.C.

4 5 6

4 - Elefante andando hacia la dcha. Moneda que conmemora la provisión de fondos hecha por el
emperador para los espectáculos públicos. Denario de Septimio Severo. Roma 197 d.C.

5 - Elefante con conductor con guijada y vara, con motivo de la celebración del 1000 aniversario de la fundación
de Roma con la leyenda AETERNITAS AVGG. Antoniniano de Filipo I. Roma 247 d.C.
6 - Júpiter guiando biga de Elefantes, uno de ellos lleva una esquila al cuello; encima Victoria coronándole.
Denario de la familia Caecilia (Caius Metellus). 125 a.C.
200
Emperador
General, algo así como Comandante en Jefe. Este título (Imperator), al principio lo obtenía el General que lograba
una importante victoria. Después se asoció al máximo mandatario del Imperio, es decir al Augusto.
La representación del Emperador emisor en el reverso de las monedas era para escenificar alguna de las virtudes,
hazañas, conquistas, etc, del mismo, es decir, la mejor propaganda de sí mismo.
Existen multitud de representaciones en las monedas. Cuando se representa montado a caballo hacia la izq. y
leyenda "Adventus" nos indican que se celebraba la llegada a Roma del Emperador. La leyenda "Profectio" con el
caballo hacia la derecha, nos indicaría la partida de Roma del personaje.
Asimismo, cuando se representa sujetando el globo del Orbe, simboliza la alegoría del poder que ostentaba sobre
todo el mundo el Emperador de Roma.

1 2 3

1 - ADVENTVS. Trajano Decio a caballo a izq. levantando la mano derecha y llevando un cetro. Celebración de la
llegada a Roma del Emperador.
Antoniniano de Trajano Decio. Roma 249-251 d.C.

2 - PROFECTIO AVG. Septimio Severo a caballo a dcha., portando lanza. Indica la partida de Roma del
Emperador. Denario de Septimio Severo. Laodicea ad Mare 196 d.C.

3 - Severo Alejandro estante a portando lanza y globo. Denario de Severo Alejandro. Roma 230 d.C.

4 5 6

4 - Antonino Pío con la ropa de senado estante a izq., portando globo. Áureo de Antonino Pío. Roma 153-
154 d.C.

5 - Hadriano estante a izq., levantando la mano y portando lanza; a su lado tres estandartes. Áureo de
Hadriano. Roma 132-134 d.C.

6 - Postumo sedente en silla curul con la mano sobre niño. Áureo de Postumo. Gaul 263-264 d.C.

201
7 8 9
7 - Galieno estante portando globo y cetro, siendo coronado por Victoria que porta palma.
AU Binio de Galieno. Roma 265-266 d.C.
8 - Emperador sedente a dcha. sobre plataforma ante el templo recibiendo el acatamiento de dos figuras togadas.
Sestercio de Domiciano. Roma 88 d.C.
9 - Vespasiano estante a dcha. con el pie sobre globo, portando lana y parazonium; delante cautivo sentado a dcha.
debajo de palmera. Denario de Vespasiano. Antioch 72-73 d.C.

Encina
Árbol consagrado a Júpiter por ser la bellota el primer alimento con que se alimentaron los hombres. Plinio hace
mención de una antiquísima que había en Roma, a la cual se le tenía mucha veneración. Es probable que fuese en
memoria de aquella Encina debajo de la que Eneas encontró la cerda con treinta lechones y que fue indicio para la
fundación de Albalonga.
Esta cerda con sus lechones bajo una Encina se representa en una moneda de Antonino Pío sin epígrafe.

Cerda asentada a la derecha debajo de Encina, amamantando cuatro lechones. As de Antonino Pío. Roma 142-144
d.C.

Eneas
Héroe troyano, hijo de Venus y Anquises. Tras la destrucción de Troya, escapó en naves, junto con otros troyanos,
llevando a su esposa Creusa, a su hijo, Julo y a su anciano padre. Su intención era encontrar una nueva tierra donde
refundar Troya y establecer las imágenes de los dioses protectores de Troya (los Penates y el Paladio, estatua de la
diosa Palas Atenea). Después de un largo viaje errático por el Mediterráneo, en el que perdió a su esposa y a su
padre, Eneas llegó a Italia, y allí recibió la hospitalidad del rey de los aborígenes, Latino, que le concedió la mano
de su hija Lavinia. Pero tuvo que guerrear con otros pueblos itálicos hasta que pudo fundar una ciudad a la que
llamó Lavinio, en honor de su esposa. Los descendientes de Eneas reinarían además en otra ciudad, Alba Longa, así
llamada porque Eneas, nada más poner pie en Italia, encontró una cerda blanca (alba en latín) que acababa de parir
treinta lechones. Rómulo y Remo pertenecían a la estirpe real de Alba, y eran, por tanto, descendientes de Eneas.
Se representa en las monedas romanas huyendo de la incendiada Troya, salvando a su padre (Anquises) y a la
estatuilla de Palas, diosa protectora de la ciudad.
202
En los denarios de Julio César con esta representación, proclamaba que su familia descendía de Julo, hijo de Eneas
y nieto de Venu.

1 2 3
1 - Eneas llevando a su padre Anquises a su espalda y un "palladium" en la mano derecha. Denario de Julio César
(Familia Julia). África 47-46 a.C.
2 - Eneas llevando a Anquises sobre el hombro izq. Recuerda el origen de la familia Julia, que descendía de Eneas.
Áureo de L. Regulus (Familia Livineia). Roma 42 a.C.
3 - Eneas llevando a hombros a su padre Anquises y llevando de la mano a Ascanio. Acuñado como preparatorios
del noveno centenario de la fundación de Roma. Sestercio de Antonino Pío. Roma 140-144 d.C.

4
4 - Escena de juramento de Eneas como rey romano. Eneas estante a izq. portando lanza invertida y vaina sobre el
hombro; Latino estante a dcha., anciano, barbudo y con taparrabo, portando lanza; ambos tocan con la espada un
cochinillo que está sujetado por un joven (Camillus), arrodillado y con taparrabo. Estátera de oro. 216 a.C.

Enseñas
Las Enseñas que precedían a cada una de las órdenes de la legión (Hastati – los de primera línea-, principes – los
de segunda línea- y triarii -los de tercera línea-) eran el águila que simbolizaba a Júpiter, como dios soberano y
bienhechor del Estado; el lobo a Marte; el minotauro a Júpiter Feretrio, dios de la ofensiva; el caballo a Júpiter
Stator, Dios de la defensiva; el jabalí a Quirino. Eran imágenes portátiles que se llevaban a campaña. Se supone que
a cargo de los cinco centuriones superiores en grado y tenían su puesto en la formación de combate.

Águila legionaria con escudo e insignia legionaria. Denario de Augusto. Colonia Patricia 19 a.C.
203
Epulones
Eran los que dirigían los convites que se hacían a los dioses para aplacar su ira. Era muy importante que tuvieran
mucho cuidado en no cometer fallos durante la ceremonia de los sacrificios.
De este cargo hay una inscripción en una moneda de la familia Coelia, con la imagen de Júpiter lectisternio, que era
como figuraba en el convite, con la leyenda L CALDVS VII VIR EPVL.

L CALDVS VII VIR EPVL- C CALDVS - IMP A X en el exergo CALDVS III VIR (Lucius Caldus septemvir
epulo, Caius Caldus imperator augur decemvir agris dividendis, Caldus triumvir). Figura velada recostada en un
lectisternuim, a izq. trofeo con escudo macedonio y dcha. trofeo con carnix y escudo oval decorado con rayo.
Denario de la Familia Coelia. Roma 51 a.C

Eqvester (Orden)
Era en Roma la clase más inmediata a la senatoria, por lo que se llamaba el seminario del Senado. Cuando Sila
encontró exhausto al Senado Romano, escogió trescientos del orden ecuestre para que pasasen a Senador.
Usaban de escudos o clípeos particulares destinados a la defensa de las tropas que protegían.
Hay mención de esta orden en un dupondio póstumo de Calígula con la leyenda: CONSENSV SENAT ET EQ
ORDIN SPQR. Igualmente en un sestercio de Nerón, en la que en medio de un clípeo circular con la inscripción
EQVESTER ORDO PRINCIPI IVVENT y en ases de Cómodo dentro de láurea o con escudo con dos lanzas con
la misma leyenda.

1 2 3

1 - CONSENSV SENAT ET EQ ORDIN SPQR. Calígula sentado a izq. en silla curul, portando pátera y rama de
olivo. Dupondio póstumo de Calígula 37 – 41 d.C.

2 - EQVESTER ORDO PRINCIPI IVVENT sobre escudo. Se refiere al nombramiento de Nerón al puesto de
“Príncipe de la Juventud”, en el 51 d.C. Era costumbre de la Orden ecuestre de ofrecerles una pica y una moneda de
plata a los nombrados con este título. Caius y Lucius, hijo de Agrippa, recibieron un regalo igual cuando se lo
concedieron. Una inscripción sobre mármol, publicado por Gruter, confirma el mismo hecho: NERONI CLAVDIO
DRVSO GERmanico COnSuli DESignato. - EQVESTER ORDO PRINCIPI IVVENTVTIS. El 4 de marzo de 51
d.C., Néron toma la toga viril, el título de “Príncipe de la Juventud”, es admitido en la Orden Ecuestre y en los
colegios sacerdotales.
Sestercio de Nerón, 51-54 d.C..

3 - EQVESTER ORDO PRINCIPI IVVENT S C en cinco líneas dentro de corona. As de Cómodo, 175-176 d.C.
204
Erato
En la Mitología Griega, Erato ("La amable" o "La amorosa") es la Musa de la Poesía-Lírica-Erótica o Poesía
Amorosa.
En las representaciones más frecuentes, va coronada de mirto y de rosas, llevando una pequeña cítara entre sus
manos, instrumento de cuerda que ella misma inventó. En otras iconografías se la representa llevando una flecha de
oro, como reminiscencia del “eros”, ese sentimiendo que ella inspira.
A sus pies, generalmente hay 2 tórtolas picoteando y a veces, a su lado, la acompaña el amor alado (el dios Eros)
provisto de un arco, flechas y carcaj; y algunas veces, de una antorcha encendida.

Erato estante de frente, con la túnica larga y peplum, portando lira con la mano izq. y tocándola con la dcha. con el
plectro. Denario de Quinto Pomponio Musa (Familia Pomponia). Roma 66 a.C.

Escila

Escila y Caribdis son dos monstruos marinos de la mitología griega situados en orillas opuestas de un estrecho
canal de agua (Estrecho de Messina), tan cerca que los marineros intentando evitar Caribdis pasarían muy cerca de
Escila y viceversa. Escila era una joven que fue transformada mediante un hechizo en una criatura marina de seis
cabezas. Esta figura mitológica aparece en las aventuras de Odiseo. Monstruo del mar con cabeza y cuerpo de
mujer, aunque terminado éste en forma de pez.
Sus padres fueron Hécate y Forcis, o bien Equidna y Tifón. De sus extremidades inferiores salían cabezas de
perros, cuyos ladridos eran tan leves como los de un cachorro, pero no así su voracidad. Escila tenía doce pies para
sostenerse. Poseía tres cabezas (o tal vez seis), todas ellas con tres hileras de puntiagudos colmillos.
Vivía en el estrecho de Mesina, junto a Caribdis, y fue transformada por los dioses, con el tiempo, en una roca, aún
existente, que suponía graves peligros para los navegantes.

1 2

1 - El monstruo Escila, cuyo cuerpo termina en dos colas de pez, y de debajo del cual salen tres perros, blandiendo
un timón en actitud de dar un golpe. Denario de Sextus Pompeius Magnus Pius (Familia Pompeia). Sicilia 38-37
a.C.
2 - Trofeo naval con tridente arriba y ancla debajo; portando proa de nave y aplustrum; en la base los monstruos
marítimos Escila (Scylla) y Caribdis (Charybdis). Denario de Sextus Pompeius Magnus Pius (Familia Pompeia).
Sicilia 42 a.C.
205
Escorpión
Para los antiguos griegos, la constelación Escorpión tenía la imagen de un escorpión. La constelación estaba
relacionada con la muerte del cazador Orión. Hay diferentes historias sobre la muerte de Orión. De acuerdo a una
historia, Orión quería matar a todos los animales salvajes.
Sin embargo, la diosa Gea no estaba contenta con la intención de Orión. Entonces, ella envió un escorpión gigante
para atacarle. Por mucho que se esforzara, Orión no podía vencer al Escorpión. Cuando trató de escapar, el
Escorpión le picó y mató con su cola venenosa.
Como recompensa por su servicio, Gea colocó la imagen del Escorpión en el cielo de la noche. Hasta este día,
parece que el escorpión está persiguiendo a Orión en el cielo de la noche.
En monedas de Augusto alude al reino de Commageno (Pequeño reino en la región del Taurus, en la Siria
septentrional), que Augusto mandó entregar al joven Mitrídates II.
El Escorpión era el emblema de esta región de Asia. También aparece en monedas de Adriano portándolo la
personificación de África.
El Escorpión aparece como estandarte de la Guardia Pretoriana, ya que fue Tiberio el que, con la fundación de la
Castra Pretoriana, les otorgó un poder enorme, y la Guardia lo honraría tomando como estandarte su símbolo
zodiacal. Símbolo de Monetarios.

1 2 3

1 - Escorpión. (Moneda de dudosa existencia). Denario del Monetario de Augusto Aquilius Florus (Familia
Aquillia). 27 a.C.-14 d.C.

2 - Personificación de África reclinada portando Escorpión y cornucopia. Denario de Adriano. 136 a.C.

3 - Jinete corriendo a dcha., encima Escorpión. Denario de C. Piso (Familia Calpurnia). 67 a.C.

4 5

4 - Escorpión debajo de las patas de cuádriga. Denario de la Familia monetaria Aemilia. Marcus Scaurus aedilis
curulis; Rex Aretas;Publius Hypseaeus aedilois curulis. Caius Hypsaeus consul Prevernum captum. (Ver Aretas,
Rey).

5 - Figura militar con casco (Roma?), de pie en una biga, sosteniendo lanza y dando la mano a una figura togada
que se dispone a subir a la biga; debajo de esta Escorpión. Denario de Lucius Farsuleius Mensor (Familia
Farsuleia). Roma 75 a.C.

206
Escudos
El Escudo era un arma defensiva. En los tiempos primitivos, según Diodoro el Escudo de los romanos era
rectangular, pero en su mayor parte eran oblongos u ovalados, de madera o mimbre, recubierto de piel y con un
saliente de hierro en el centro.
Aparte de los siguientes Escudos romanos, no todos representados en las monedas, también se mostraron tipos de
escudos tomados como trofeos en las campañas victoriosas de los romanos.

Tipos de escudos usados por las tropas romanas o auxiliares:

ASCILAS: Escudos sagrados (Ver Ascilas).


CAETRA O RODELA: Escudo redondo no muy grande usado por los astures y otros pueblos del norte de
Hispania, durante las guerras cántabras. Utilizado para la defensa del flanco derecho del jinete, y se sujetaba al
cuerpo del soldado mediante unas cuerdas, o tiras de cuero, que pasaban por el hombro y que otorgaban gran
movilidad. Este escudo podía tener variaciones en su protección metálica delantera o umbo. En el ejército romano a
quien portaba este escudo se les denominaba "caetrati".
CLIPEO (Clipeus): Era redondo, de bronce. Debió de entrar en el Lacio a finales del siglo VIII a.C. El nombre
indica su procedencia griega. Podía ser de madera o de mimbre. El valor intrínseco del bronce y sobre ello el trabajo
esmerado que se ponía en su confección, hacía del clipeus un arma de coste muy elevado, por lo cual no lo usaban
más que los soldados ricos.
CLIPEO VIRTUTIS (Escudo del Valor): Era una condecoración que se otorgaba a quien hubiera salvado la vida
de un ciudadano o de un legionario. Era de forma ovalada y abombado.
EXAGONAL: Al comienzo del imperio aparece en el ejército romano el escudo hexagonal. Durante algún tiempo
fue reservado a la caballería, del que lo tomara la infantería, al parecer bajo Septimio Severo, por ser plano los
diferentes escudos y corazas de los soldados romanos.
DURA EUROPAS: Es un escudo que, más que una pieza de armamento, parece una obra de arte. Muy posiblemente
utilizado durante el siglo III, su elaborada decoración nos da a entender que lo más probable es que éste particular
scutum fuera un instrumento ceremonial. Podemos afirmar ésta teoría al ver las representaciones simbólicas y
religiosas pintadas en su cara. Como por ejemplo los símbolos solares en las esquinas del cuadrado que rodea al
umbo.
MACEDÓNICO: Este escudo aparece en las monedas de la familia Caecilia en conmemoración de Quintus
Caecilius Metellus Macedonicus (148 a.C.) que derrotó a un pretendiente al trono de Macedonia.
PARMA: Tipo de escudo de forma ovalada de bronce utilizado por el ejército romano durante el periodo tardío de la
época imperial. Era usado principalmente por la infantería y la caballería auxiliar.
OVALADO: Según Tito Livio hacia el año 406 a.C. desaparece de la infantería romana el clipeus de bronce y toda
la legión se protege con el escudo. La infantería pesada dejó el clipeus y tomó el escudo ovalado (scuta pro clipeis
fecere). Estos escudos eran convexos, hechos de madera cubierta de una tela fuerte, y sobre ello cuero de buey.
En época imperial persiste en las legiones el escudo ovalado de hace ochocientos años, pero con modificaciones. Ha
perdido la convexidad y disminuye en sus dimensiones, no supera los 80 cms de longitud, reduciendo también
proporcionalmente su anchura. El umbón suele ser esférico, la empuñadura ha quedado sustituida por dos correas,
una para el brazo y la otra para la mano.
SCUTUM: El gran escudo alargado de tendencia oval oblongo (más largo que ancho) y con refuerzo en su eje
mayor, surgió en el norte de la península Itálica hacia el siglo VIII a.C. Los romanos le dieron al escudo una
superficie curva, envolvente (en forma "de teja") que protegía mejor al combatiente; con ese escudo se armó la
infantería pesada legionaria hasta época de Augusto. Estaba hecho de madera sólida o compuesto de un armazón de
madera recubierta y de capas metálicas.

Los romanos de la época de Augusto, en un interesante proceso evolutivo, procedieron primero a cortar las partes
superior e inferior del Scutum oval, aligerándolo. Poco después, se decidieron a cortar también los lados: surgió así
el Scutum completamente rectangular y en teja característico durante el s. II d.C. En cambio, en las tropas auxiliares
se mantuvo el Escudo plano de tipo galo, y en las unidades de caballería se adoptó una forma de cuerpo plano y muy
ovalado.
Las nuevas tácticas que surgieron a lo largo del Bajo Imperio romano, a partir de s. III d.C., hicieron finalmente
desaparecer el viejo Escudo "en teja" apto para un combate en formación muy cerrada, manteniéndose en cambio el
Escudo plano oval.
Hasta época de Trajano, y en casi todas sus variantes, era frecuente que a lo largo del eje mayor del Scutum corriera
una pieza maciza de madera o spina, que daba mayor consistencia al conjunto. En su centro, la spina se abombaba y
ensanchaba para permitir una concavidad al interior que permitía agarrar el Escudo.
207
Esta parte se cubría a menudo con una pieza de metal o umbo que protegía aún más la mano del combatiente.
Refugiado tras él, el legionario neutralizaba las acometidas de los enemigos, para después, desde su posición
guarnecida, atacar con su gladius, o espada corta romana. Su uso era esencial en las formaciones en tortuga,
comúnmente empleadas por las legiones romanas durante el combate.

1 2 3

1 - Caetra o rodela. Escudo redondo. Denario de Augusto. Hispania o Norte Italia 35-34 a.C.
2 - El Escudo o castra redondo con dibujo geométrico en forma de estrella, entre falcata y punta de lanza;
armamento conquistado en las guerras cántabras. Denario del legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius
Carisius. Emérita 25-23 a.C.
3 - Rodela, detrás cruzado espada y arpón (lanza?); en el umbro estrella. Denario de Augusto. Roma? 30-29 a.C.

4 5 6

4 - Busto de Hispania con dos jabalinas, Escudo (caetra) y espigas. Denario de Galba. Tarraco 68 d.C.
5 - Escudos oblongos germanos cruzados, vexilium, trompetas, clarines y lanzas. En referencia a las campañas
germánicas de Domiciano. As de Domiciano. Roma 86 d.C.
6 - Escudo oval, dos lanzas, una espada, y un escudo hexagonal y vexillum detrás. As de Trajano. 103-111 d.C.

7 8 9

7 - Clipeus virtutis que fue colocado en la curia julia junto a una estatua de la Victoria en honor al triunfo obtenido
por Augusto en la batalla de Actium. Denario de Augusto. Caesaragusta 19-18 a.C
8 - Clipeus Virtuti entre dos ramas de laurel. Denario de Augusto. Colonia Patricia 19-18 a.C.
9 - Victoria volante sosteniendo corona encima de clipeus virtuti sostenido por columna. Denario de Augusto.
Colonia Patricia 19 a.C.

208
10 11 12

10 - Busto de frente de Tiberio sobre Escudo ceremonial. Dupondio de Tiberio. Roma 9-11 d.C.

11 - Escudo macedónico, sobe el cual hay una cabeza de elefante (símbolo de esta familia); todo dentro de corona de
laurel. Denario de Marcus Metellus (Familia Caecelia). 82-80 a.C.

12 - Hadriano estante a dcha. bajo el praetorio con el praefectus detrás y delante centurión que sostiene espada y
virga; dirigiéndose a un vexillifer, que sostiene un vexilium y Scutum oblongo; dos signiferi, uno sostiene un
estandarte y otro un clipeus. Sestercio de Adriano. Roma 137 d.C.

13 14 15

13 - Calígula estante a izq, subido en podium arengando a cinco legionarios con Scutum. Sestercio de Calígula.
Roma 37-38 d.C.

14 - Marte portando Escudo redondo y lanza. Follis de Maximino II Daza. Cyzicus 311-312 d.C.

15 - Minerva en marcha con jabalina y Escudo redondo. As de Claudio, Roma 41 d.C.

16 17 18

16 - Dacia sedente sobre una pila de Escudos y armas a dcha. con las manos atadas detrás y con capa puntiaguda.
Denario de Trajano. 103-111 d.C.

17 - Soldado portando espada y Escudo atacando un terraplén (vallum) defendido por otros dos soldados. Denario de
C. Numonius Vaala (Familia Numonia). Roma 41 a.C.

18 - Busto de Licinio II con lanza y Escudo redondo sobre el hombro. AE 3 de Licinio. Cyzicus 321-324 d.C.
209
Esculapio
En la mitología griega Asclepío o Asclepíos, Esculapío para los romanos, fue el dios de la Medicina y la salud,
venerado en Grecia en varios santuarios. El más importante era el de Epidauro en el Peloponeso donde se
desarrolló una verdadera escuela de medicina. Se dice que la familia de Hipócrates descendía de este dios.
Hijo de Apolo y Coronis, padre de Salus o Hygieia, identificado con Imhotep en Egipto. Asclepíos tenía el don de
la curación y conocía muy bien la vegetación y en particular las plantas medicinales.
Sus atributos se representan con serpientes enrolladas en un bastón, piñas, coronas de laurel, una cabra o un perro.
El más común es el de la serpiente, animal que, según los antiguos, vivía tanto sobre la tierra como en su interior.
La serpiente denota el bienestar del estado.
Se le representa como hombre maduro y togado, a veces con su ayudante Tlesphorus.

1 - Busto laureado de Escolapio. Pequeño bronce de la Familia monetaria Acilia. (Manius Acilius). Roma ?

2 3 4

2 - Estante portando bastón con serpiente enroscada. Denario de Clodio Albino. Roma 193 d.C.

3 - Estante portando bastón con serpiente enrollada, a sus pies globo. Denario de Caracalla. Roma 215 d.C.

4 - Estante portando bastón con serpiente enrollada; a su lado su ayudante Tlesphorus. Sestercio de Caracalla.
Roma 215 d.C.

Esfinge
En la mitología griega, la Esfinge era un demonio de destrucción y mala suerte, que se representaba con rostro y
pecho de mujer, cuerpo de león (cuatro patas y cola de león) y alas de ave (como de un águila).
Era un monstruo terrible que asolaba un camino y nadie se atrevía a pasar. Cada vez que alguien pretendía
atravesar el camino, la Esfinge se aparecía detrás de una roca y les proponía una adivinanza. El que no daba la
respuesta adecuada era arrojado al precipicio. Hasta ahora nadie ha podido resolverlo.
El tipo de la Esfinge fue el símbolo del emperador Augusto, así como su insignia personal en el anillo con el que
sellaba documentos diplomáticos y cartas privadas. Augusto eligió la Esfinge, según parece, debido a su reputación
como espíritu guardián y símbolo heráldico. Sin embargo, la Esfinge también era conocida en la mitología griega
como una criatura feroz, devoradora de seres humanos.
Plinio el viejo comenta que fue este siniestro aspecto de la Esfinge lo que convenció, finalmente, a Augusto a
sustituirla, como insignia, por el retrato de Alejandro Magno.

210
La Esfinge aparece, sin embargo, en muy pocas monedas del período, sólo se encuentra en algunos áureos,
denarios, y cistóforos acuñados en una ceca oriental que suele identificarse con Pérgamo.
En cada uno de estos casos, las monedas con la Esfinge parecen reflejar la presencia del princeps en esa región.
Los áureos son de particular interés, ya que pueden estar asociados con la campaña preventiva de Tiberio contra las
ambiciones del rey parto Fraates IV.

1 2

1 - Esfinge sentada con las alas desplegadas. La predicción de la destrucción de Troya a causa de Helena, una
mujer nacida en Esparta, se atribuye a la Sibila Herófila y la esfinge representa la destrucción. Denario de
Magistrado Titus Carisius, monetario de Julio César (Familia Carisia). Roma 46 a.C.

2 - Caminando con las alas desplegadas. AE14 anónima. Festival de Isis.

3 4

3 - Sentada con las alas desplegadas. Cistóforo de Augusto. Pérgamo 27-26 a.C.

4 - M. F V L y esfinge. As de Cástulo. 80-45 a.C.

Espada
Gladius es el término romano utilizado para designar la Espada. Hoy en día se aplica a la típica Espada de la
Antigua Roma utilizada por las legiones. Tenía una longitud aproximada de medio metro (aunque se podían hacer a
medida del usuario), y una hoja recta y ancha de doble filo.
Los soldados romanos eran prácticos para matar a sus enemigos: Con hundir la punta de la gladius 5 centímetros en
el cuerpo del adversario era suficiente. De gladius deriva la palabra gladiador.
Las gladius romanas fueron adaptadas de las cortas espadas usadas por los mercenarios celtíberos al servicio de
Aníbal, durante las guerras púnicas. Éstas eran del tipo de las denominadas falcatas ibéricas o de las Espadas "de
antenas" celtiberas; muy prácticas para ataques rápidos de estocada. Esto era muy práctico ya que el legionario
romano que llevaba la Espada se resguardaba tras un scutum, una vez que el enemigo descargaba inútilmente su
golpe sobre el escudo o armadura del romano, o se disponía a hacerlo, el romano lanzaba una rápida estocada con
el ágil gladius, apuñalando y matando al rival. La gladius fue sustituida por la Spatha, copiada de los bárbaros
germánicos.
211
La Spatha era un arma blanca empleada por el ejército romano durante el periodo de decadencia e invasiones
bárbaras. Se originó en el siglo I a partir del gladius usado por la infantería, otorgándosele mayor tamaño (70-100
centímetros de hoja) para que pudiera ser usado de forma eficaz por la caballería. Posteriormente (siglo IV d.C.) la
spatha fue adoptada también por la infantería romana, a imitación de los guerreros bárbaros germanos, que usaban
Espadas largas y pasó más tarde a los pueblos bárbaros tanto aliados como invasores.
A diferencia del "gladius" usado anteriormente, que era sobre todo un arma de apuñalamiento a corta distancia, la
Spatha al ser más larga y pesada permitía mantener una mayor distancia con el enemigo y era más de golpear
dando tajos, esto refleja el cambio en las tácticas del soldado romano, que durante la decadencia perdió la agresiva
búsqueda del asalto cuerpo a cuerpo de épocas anteriores.
Por su forma y tamaño, la Spatha es el eslabón evolutivo entre el gladius romano y la espada medieval. La palabra
"Espada", de hecho, proviene del nombre de la Spatha.
La Espada envainada es un signo de carencia de agresión. Mayormente aparece en la moneda romana en trofeos
militares y personificaciones cautivas. También como símbolo del monetario.

1 2 3

1 - Trofeo combinado militar y naval, consistiendo en una coraza, un casco con cresta sobre la cima, una Espada
curva y dos lanzas cruzadas en el brazo izquierdo, y un escudo oval en la derecha, todo sobre un poste hecho de un
tronco de árbol; en la base, dos proas, dos escudos, y un timón.
Denario de Marcus Junius Brutus y monedero P. Servilius Casca Longus. Macedonia? Asia Menor? 42 a.C.

2 - Dacia con gorro triangular sedente a dcha. sobre un escudo en actitud de lamentarse, debajo Espada curva.
Denario de Trajano. 103-111 d.C.

3 - El escudo o castra redondo con dibujo geométrico en forma de estrella, entre falcata y punta de lanza;
armamento conquistado en las guerras cántabras.
Denario del legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius. Emérita 25-23 a.C.

4 5 6

4 - Dos soldados a caballo, portando cada uno un escudo y combatiendo a Espada; uno de los dos es perseguido y
su caballo está medio derribado. Denario del Monetario Caius Servilius Vatia (Familia Servilia). Roma 82-80 a.C.
5 - Dos soldados combatiendo con Rspadas, con los caballos al lado suyo. Denario de Marcus Servilius (Familia
Servilia). Roma 100 a.C.
6 - Soldado portando Espada y escudo atacando un terraplén (vallum) defendido por otros dos soldados. Denario
de C. Numonius Vaala (Familia Numonia). Roma 41 a.C.

212
7 8 9

7 - Dos soldados estantes armados con Espadas envainadas y escudo, juntando sus puñales. Denario de Caius
Servilius (Familia Servilia). Roma 57 a.C.

8 - Jinete con gorro corriendo a dcha. con las manos con las riendas; detrás Rspada curva. Denario de Caius
Calpurnius Piso L.f. Frugi, magistrado monetario (Familia Calpurnia). 67 a.C.

9 - Jinete corriendo portando palma; encima Epada. Denario de L. Piso Frugi (Familia Calpurnia). 90 a.C.

Espigas

Muy abundante en las representaciones de las monedas romanas, alusivas a la prosperidad y provisión de trigo (en
referencia a la cosecha de grano local simbolizando el comercio y suministro anual de grano), así como símbolo de
fertilidad de África. Atributos de Ceres, Annona y Fides.
La Espiga no es siempre de grano de trigo, sino que a veces el grano es claramente de cebada. Otras veces la
Espiga de trigo hace alusión al reparto gratuito de grano al pueblo de Roma (Annona).
En una moneda del Monetario Metellus Pius Secipion recuerda la segunda de las de las tres leyes propuestas por el
Tribuno del pueblo Licio Craso Juniano: La mano que sostiene una moneda y la balanza aluden a la primera Ley,
que consistía , favoreciendo a los deudores, en deducir del capital lo que se hubiera pagado en concepto de
intereses, y en conceder tres años para saldar el excedente, en sumas iguales; la espiga recordaría la segunda de las
leyes, que prohibía poseer más de quinientas fanegas de tierra; y la silla curul sería el emblema de la tercera,
mediante la cual, solo se nombrarían cónsules siendo uno de ellos necesariamente plebeyo.
Ojo con las traducciones del inglés que traduce el manojo de espigas por mazorcas de maíz (el maíz no se conoció
hasta el descubrimiento de América).

1 2 3

1 - Fides estante portando bandeja de frutas y Espigas. Áureo de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

2 - Ceres estante portando Espigas y antorcha larga. Denario de Septimio Severo. Emesa 194 d.C.

3 - Annona estante portando Espigas sobre modio y cornucopia. Denario de Macrino. Roma 217 d.C.

213
4 5 6

4 - Ramo de Espigas de trigo. Tetradracma de Domitiano. Éfesos 95-96 d.C.


5 - Ramo de Espigas y amapolas. Cuadrante de Domiciano.
6 - Modio con Espigas. Cuadrante de Domiciano. 85 d.C.

7 8 9

7 - Manos enlazadas; en medio Espigas, amapolas y caduceo. Estos simbolizan el comercio y el suministro de
grano anual, respectivamente, y la leyenda FIDES PVBL se refiere a la confianza que la gente debería tener en la
capacidad del emperador de proporcionar aquellas cosas. Denario de Vespasiano. Roma 73 d.C.
8 - Busto de África a dcha. con la piel de elefante; a dcha. una Espiga, debajo un arado. Símbolo de fertilidad de
África. Denario de Quinto Metelo (Familia Caecilia). Norte África 47-46 a.C.
9 - Busto de Roma con el casco alado a dcha.; delante *, detrás Espiga. La Espiga parece referirse a las
distribuciones de comida entre el pueblo romano. Denario del Magistrado monetario Cnaeus Domitius
(posiblemente Domitius Ahenobarbus o Domitius Calvinus) (Familia Domitia). Roma 128 a.C.

10 11 12

10 - Silla curul a dcha.; una mano sosteniendo moneda; a izq. una Espiga; arriba una balanza y cornucopia.
recuerda la segunda de las de las tres leyes propuestas por el Tribuno del pueblo Licio Craso Juniano. Denario de
Metellus Pius Secipion y Licinio Craso (Familia Caecilia y Licinia). Útica 47-46 a.C.
11 - Espiga de cebada (representa a las provisiones), hacha con fasces (insignia consular símbolo del poder) y
caduceo (emblema del ejército). Denario de Caius Norbanus (Familia Norbana). Roma 83 a.C.
12 - Marte en pie, con casco, portando una espada y trofeo; a izq. ápex; a dcha. Espiga de trigo que hace alusión al
reparto gratuito de grano al pueblo de Roma (Annona). Denario de L. Valerius Flaccus (Familia Valeria(. Roma
108-107 a.C.
214
Essedum - Esseda
Es el nombre de un carro usado, sobre todo en la guerra, por los bretones, los galos y belgas y también por los
alemanes. El Essedum se adoptó por razones de conveniencia y lujo entre los romanos.

Trofeo compuesto por casco, coraza, espada y escudo


oval. En la base Essedum, otro escudo oval, dos
jabalinas y carnyx. Hace referencia a la victoria de
César sobre los Bretones en el 54 aC. Denario de
Julio César (Familia Julia). 54 a.C.

Estaciones (Las cuatro)


Las Cuatro Estaciones se representan como cuatro muchachos que portan lo siguiente: La Primavera, con cesta
de flores en la cabeza; el Verano, guadaña oscilante u hoz; el Otoño, con niño y plato de fruta o racimo de uvas; y
el Invierno, encapuchado con capa, caña sobre el hombro y liebre.

1 2 3
1 - Las Cuatro Estaciones retozando. Medallón de Cómodo. Roma 166-170 d.C.
2 - Las cuatro Estaciones. Sestercio de Cómodo. Roma 180 d.C.
3 - Las Cuatro Estaciones con niños. Quinario AE de Probo. Roma 281 d.C.

4 5

4 - Saturno o Tempos estante, sosteniendo cetro y el zodiaco grande por el cual Las Cuatro Estaciones se
continúan: detrás de él; la Primavera sosteniendo una cesta, el Verano sosteniendo una hoz, el Otoño sosteniendo
un racimo de uvas, y el Invierno, encapuchado y llevando una caña sobre su hombro; delante, desnudo, el año
nuevo sosteniendo cornucopia. Áureo Binio de Probo. Siscia 277 d.C.
5 - Fecunditas reclinanda bajo árbol, descansando el brazo sobre cesta de fruta y colocando mano derecha sobre el
orbe celeste; al lado de ella cuatro niños que representan Las Cuatro Estaciones. Denario de Julia Domna. Roma
207-209 d.C.
215
Estadio de Domiciano
Construido en el Campo de Marte por el emperador del mismo nombre, el Estadio de Domiciano no poseía spina
ni lugares para la salida de caballos en las carreras de carros. La Plaza Navona ocupa el emplazamiento del estadio
y ha conservado sus dimensiones y su forma. Era un estadio para competiciones atléticas en la Antigua Roma.

Vista del Estadio de Domiciano que muestra los juegos que tuvieron lugar en la arena. Áureo de Septimio Severo.
204 d.C.

Estandartes
Profusamente representados en la numismática romana. Primero hay que decir que las insignias o Estandartes se
utilizan como sinónimos para referirse como a toda señal de honor, de mando o de supremacía, de autoridad, de
preferencia o de dignidad; aunque era más común la utilización del estandarte en la caballería y comprendía la
honra y la gloria de los jinetes soldados montados a caballo.
En la legión romana era sagrada. El culto a las enseñas se realizaba con carácter permanente mediante la deposición
en el "aedes".
Sin embargo, existen ocasiones especiales en las que se honran los "signa" y "vexilla" (Rosalia Signorum), las
águilas legionarias (natalis aquilae, Honos Aquilae).
La pérdida de cualquier Estandarte era considerada la deshonra para Roma y en especial para el legado. Dentro de
la sociedad romana se celebraba la recuperación de las insignias romanas y se consideraba una desgracia la
desaparición de alguna.

Existieron los siguientes Estandartes:

Águila: Instituido por Mario el último año del siglo II a.C., el águila fue el símbolo de la legión y era el estandarte
más apreciado, la pérdida del mismo era considerado una deshonra para la legión y para Roma. Este estaba al
cuidado de la primera centuria de la primera cohorte de la legión. Portado por el aquilifer (aquiliferi en plural) era
el soldado más valiente de toda la legión. En tiempos de Mario y César, los estandartes eran de plata.
Ver “Águila Legionaria”.

1 - Águila legionaria y entre dos signum. Denario legionario de Marco Antonio. 32-31 a.C.

216
Draco: Bien avanzado el imperio un nuevo estandarte llamado draco (de origen Dacio) fue adoptado por el ejército.
El estandarte consistía en una cabeza de dragón con un cuerpo de tela que se ondeaba con el viento. Algunos
estudios indican que el draco haría un inquietante sonido cuando el viento pasase a través de él. El soldado que lo
portaba era llamado un draconarius (draconarii en plural). Tanto la infantería como la caballería tenían un draco
como uno de sus Estandartes.

2 - Dacia portando Draco, estandarte dacio que después sería adoptado por el ejército romano. Antoniniano de
Trajano Decio. Roma 249-251 d.C.

Imagines (Imago): En la época imperial las legiones llevaban un pequeño busto del emperador. Existía uno por
legión, y lo más probable es que fuese con el legado y los otros oficiales. El soldado era el imaginifer (imaginiferi
en plural).

Lábaro: Estandarte que usaban los emperadores romanos, en el cual, desde el tiempo de Constantino, se puso la
cruz y el monograma de Cristo, o Cristograma, compuesto de las dos primeras letras de este nombre en griego XP.
Véase Cristograma.
Puede estar cubierto con un paño, que denotaría la figuración de un pequeño templo en el cual se encerraba el
águila de culto.

3 4

3 - Lábaro, encima cristograma, debajo serpiente. Folljs de Constantino. Constantinopla 337 d.C.

4 - Emperador estante sobre galera, portando Lábaro con inscripción del cristograma y Victoria; la galera pilotada
por Victoria. Cententional de Constante I. Siscia 348-350 d.C.

Signum: Es el Estandarte de cada centuria, siendo la insignia más usada en las legiones, dentro de cada una por lo
menos debían de haber más de 40 signum.
Había dos variaciones, uno con una punta de lanza en lo alto del Estandarte y otro con una mano abierta –en
recuerdo del antiguo manípulo-. Se decoraba con guirnaldas, cruces, discos y lúnulas.
Los discos circulares probablemente identificaran la centuria y la cohorte a la cual pertenecían.
En la inscripción se encontraba escrito que número de cohorte eran. A veces llevan una cartela con la letra H
(Hastata) y en la otra una P (Princeps).
El soldado portador de esta enseña era el “Signifer”.

217
5 6 7
5 - Constantino II estante de frente, portando dos Signum, uno rematado en águila y otro con dos manos abierta.
Los astiles cubiertos con discos. Sólido de Constantino II. Cyzicus 325 d.C.
6 - Águila legionaria entre dos Insignias militares; en una H (Hastata) y en la otra P (Princeps), todo dentro de una
gráfila radiada. Denario de Cn. Nerius, Lucius Lentulus, Claudius Marcellus. Sicilia? 49 a.C.
7 - Tres Signum rematados por corona, águila y mano. As de Galba. Roma 68 d.C.

8 9
8 - Cuatro Signum rematados por coronas, en ambos lados, mano y águila. Antoniniano de Filipo I. Roma 247-249
d.C.
9 - Hadriano a caballo arengando a tres soldados que portan Signum. Sestercio de Hadriano. Roma 132-134 d.C.

Vexillum (Vexilla): Era un pequeño estandarte que marcaba la posición del general en el campo de batalla, pero
también era la enseña militar, estandarte representativo de un determinado escuadrón de cuerpos veteranos o
fuerzas especiales que se encontraban en lugares lejanos luchando, por lo general más allá de los límites imperiales,
además las unidades que se apartaban de la legión, por órdenes del legado o tribuno, ya sea para explorar, negociar
o hacer algún otro servicio mediante la campaña. Es decir, el estandarte militar de una subdivisión de una legión
romana. Recibían el nombre de "Vexillationes".

Este Estandarte era un largo bastón con una bandera que tenía un águila en el centro de esta. Hacia la época de
Augusto se empezó a usar tan solo de color rojo, por primera vez con las legiones que ocuparon Cirenaica y Egipto
al mando de Octavio en la guerra civil. Se colgaban de una barra cruzada al mástil de la enseña. Las unidades de
caballería llevaban un Vexillum. Los portadores de esta enseña eran los “Vexillarii”.
Aparece en las monedas cuyos motivos pretenden honrar al ejército; suele estar sujeto por el Emperador, Princeps,
por Fides (alegoría de la lealtad), o Concordia (alegoría que simboliza la cooperación y el buen entendimiento entre
el Ejército y el Emperador).

10 - Hadriano estante a dcha. bajo el praetorio; detrás


el praefectus y delante centurión que sostiene espada
y virga; dirigiéndose a un vexillifer, que sosteniene
un Vexillum y escudo oblongo; dos signiferi, uno
sostiene signum y un estandarte y otro un signum y
un clipeus. Sestercio de Hadriano. Roma 137 d.C

10
218
11 12 13

11 - Vexillum. Cuadrante de Vespasiano. 71 d.C.


12 - Vexillum con inscripción. Follis AE3 de Licinio I. Siscia 320 d.C.
13 - Vexillum entre dos escudos, dos lanzas y dos trompetas. Denario de Nerón Claudio Drusus. Roma 41-45 d.C.

14 15 16

14 - Busto desnudo de Coelius Caldus; detrás Vexillum en el que se lee HIS (Hispania); delante un jabalí. Denario
de Caius Coelius Caldus y Lucius Caldus (Familia Coelia). Roma 51 a.C.

15 - Emperador con traje militar estante portando Vexilium y escudo apoyado en el suelo. Miliarense de
Constantino I. Thesalónica 306-337 d.C.

16 - Fides estante portando cetro y Vexillum. Antoniniano AE de Claudio II el Gótico. Roma 268-270 d.C

17

17 - Princeps estante portando Vexillum y cetro, detrás dos Signum. Sólido de Constante I.
Constantinopolis 337-350 d.C.

219
Estatua
La escultura en la Antigua Roma es original en el espíritu de su finalidad, pero en ella pesan mucho las
aportaciones formales etruscas y griegas (helenísticas), siendo de hecho buena parte de la producción escultórica
romana copia de originales griegos.
De muy antiguo era el premio al valor militar y de la virtud. Se erigían frecuentemente a los Dioses, pero después
pasó este honor a las personas. En estas comenzó por lo más alto, concediéndose a los emperadores y príncipes;
después a los Generales y Comandantes de los ejércitos; siguieron a los hombres sabios, eminentes en las letras o
famosos por alguna cualidad; y por último hasta a los Magistrados y personas particulares.
En Roma solo se erigían por decreto del senado, de quien pasó después a los emperadores y posteriormente a las
curias o decuriones de los pueblos.
Las esculturas romanas están hechas preferentemente en mármol y en menor medida en bronce u otros materiales
(marfil, etcétera). Al final del imperio se realizaron Estatuas de oro y plata. Son frecuentes el retrato y el relieve
histórico narrativo, en los que los romanos fueron grandes creadores. Algunas sirvieron de adorno en los templos.
No obstante, también se esculpieron esculturas de cuerpo entero. En estas Estatuas el personaje podía estar de pie
o sentado (es más frecuente el retrato sedente en mujeres que en hombres). Hay muchas esculturas de emperadores
romanos.
Casi todas las figuras de dioses que se representan en las monedas son Estatuas. Las Estatuas de los emperadores
se representan en las monedas sobre columnas o en sus monedas de consagración.

1 2 3

1 - Estatua estante sobre una columna rostral de una figura desnuda con cabeza radiada que porta lanza y
parazonio. La columna está adornada con áncoras y proas de nave. Denario de Vespasiano. Roma 79 d.C.

2 - Estatua de Antonino Pío sobre columna rodeada por valla. Denario de Antonino Pío. Roma 162 d.C.

3 - Estatua de Terminus. Denario de M. Piso M.F. Frugi (Familia Calpurnia). Roma 68-66 a.C.

Estatua Ecuestre

Una Escultura Ecuestre (del latín "equus" que significa caballo) es una Estatua de un hombre montado a caballo.
Tales estatuas frecuentemente conmemoraron líderes militares, y a los estadistas quienes desearon enfatizar
simbólicamente el rol de liderazgo activo emprendido desde la fundación de Roma por la clase ecuestre, los equites
o caballeros.
Había numerosos retratos ecuestres de bronce (particularmente de los emperadores) en la Roma antigua, pero no
sobrevivieron porque era práctica común fundir las estatuas de bronce para volver a usar la preciosa aleación para
monedas u otros proyectos chicos (como nuevas esculturas para las iglesias cristianas). El único sobreviviente
Romano de bronce ecuestre, Marco Aurelio debe su preservación en el Campidoglio de Roma, a la popular
identificación errónea de Marco Aurelio, el emperador-filósofo, con Constantino el Grande, el emperador cristiano.
220
1 2 3

1 - Estatua Ecuestre portando trofeo sobre pedestal formado por dos proas de naves. Estatua erigida después de la
batalla de Accio, como lo denota las proas que ornamentan su base. Denario de Augusto. Roma 18 a.C.
2 - Estatua Ecuestre llevando un trofeo. Acuñada por el Triunvir Lépido en honor a un antepasado. Denario de
Marco Lépido (Familia monetaria Aemilia). Roma 61 a.C.
3 - Estatua Ecuestre sosteniendo una rama de laurel. En la basa escrito L PHILIPPVS. Denario del Magistrado
monetario Lucius Marcius Philippus (Familia Marcia) Roma 113-112 a.C.

4 5 6

4 - Estatua Ecuestre del pretor Quintus Marcius Rex sobre un acueducto, entre cuyos arcos se lee AQVA MAR
(MARC, según el acueducto tenga más o menos arcos), debajo del caballo una pequeña flor. Este pretor restauró y
finalizó el acueducto “Aqua Marcia” en el 144 a.C. Denario del Magistrado monetario Lucius Marcius Philippus
(Familia Marcia). Roma 56 a.C.
5 - Estatua Ecuestre de Octavio a izq. Denario de Octavio (Familia Julia). 41 a.C.
6 - Estatua Ecuestre de Augusto ante la entrada a la ciudad, con la inscripción S P Q R IMP CAES. Denario del
Monetario de Augusto Lucius Vinicius (Familia Vinicia). Roma 16 a.C.

Estrella
La Estrella en la moneda romana indica divinidad. También es el símbolo de la esperanza. El emperador
Heliogábalo añadió una Estrella en el campo de muchas de sus monedas para indicar su divinidad personal.
En su interés por la astrología, el Emperador Septimio Severo representó en sus monedas un creciente con siete
Estrellas. El número de siete Estrellas es el más representativo.
El significado puede ser diferente dependiendo de la moneda en que se han representado. A veces, se representan
los cinco planetas conocidos hasta entonces, más el sol y la luna. Otra teoría es que representan el Pleiades, una
constelación conocida como las Siete Hermanas. El monetario Lucretio Trio (74 a.C.) aludió a su nombre acuñando
en el reverso de sus monedas las siete Estrellas que forman la constelación de la Osa Mayor, en latín Septem
TRIONES.
221
Las Estrellas pueden contener seis a ocho puntas. También usada como símbolo de monetario.

1 2 3
1 - Estrella de ocho puntas en el campo de este reverso que representa a Heliogábalo estante sacrificando ante
altar encendido, portando parazonium? o porra de rama de ciprés?. Denario de Heliogábalo. Roma 221 d.C.
2 - Creciente conteniendo siete Estrellas de seis puntas. Denario de Septimio Severo. Emesa 194 d.C.
3 - Creciente rodeada de siete Estrellas de ocho puntas. Denario de Lucius Lucretius Trio (Familia Lucrecia).
Roma 74 a.C.

4 5 6

4 - Creciente lunar cobijando Estrella de siete puntas. Denario de Hadriano. Roma 124-128 d.C.
5 - Creciente lunar cobijando Estrella de siete puntas. Denario de Hadriano. Roma 124-128 d.C.
6 - Busto laureado de Apolo a dcha. delante L, detrás Estrella. Denario de L. Piso Frugi. 90 a.C.

Eúfrates
Es el río occidental de los dos grandes ríos que definen la Mesopotamia, junto con el Tigris. Nace en Turquía, fluye
por las montañas de Anatolia hacia Siria y posteriormente Irap. El río confluye con el Tigris que a su vez
desemboca en el Golfo Pérsico. Tiene una longitud de 2.780 km. Es el río que atravesaba Babilonia.

1 2

1 - Dios Río Eúfrates reclinado portando cetro; al fondo caña. AE4 de Hannibaliano. 335-337 d.C.
2 - ARMENIA ET MESOPOTAMIA IN POTESTATEM PR REDACTAE S C. Trajano estante de frente y
mirando a dcha., portando lanza y parazonium; a ambos lados de él y reclinadas con figura de mujer: Armenia,
Éufrates, Tigris. Sestercio de Trajano. Roma 116-117 d.C.

222
Europa
En la mitología griega, Europa era una mujer fenicia de Tiro que terminaría dando su nombre al continente
europeo. Hay dos mitos diferentes sobre cómo llegó Europa al mundo griego: en la más familiar fue seducida por
el dios Zeus transformado en toro, quien la llevó a Creta a lomos, pero en el otro cuenta Heródoto que fue
secuestrada por los minoicos, quienes la llevaron igualmente a Creta.
Según la leyenda, Zeus estaba enamorado de Europa y decidió seducirla o violarla, siendo ambas versiones casi
equivalentes en la mitología griega. Se transformó en un toro blanco y se mezcló con las manadas de su padre.
Mientras Europa y su séquito recogían flores cerca de la playa, ella vio al toro y acarició sus costados y, viendo
que era manso, terminó por subir a su lomo. Zeus aprovechó esa oportunidad y corrió al mar, nadando con ella a su
espalda hasta la isla de Creta. Entonces reveló su auténtica identidad y Europa se convirtió en la primera reina de
Creta. Tuvieron tres hijos, entre ellos Minos que después fue rey de Creta.
Europa era una de las cuatro partes del mundo que se conocían, era la más pequeña pero la más poblada y
civilizada. Sus límites eran el mar Océano, el Mediterráneo, el Egeo, Bósforo y Ponto, y solamente limitaba por
tierra con la China y Tartaria.
Se representa en las monedas como una joven que personifica a Europa montada sobre un toro y sosteniendo un
chal o velo, simbolizando el mito del rapto de Europa.

1 2

1 - Europa montada sobre toro (Zeus) y sosteniendo chal. Denario de Lucius Valerius Acisculus (Familia Valeria).
Roma 45 a.C.
2 - Idem. Anterior. Denario serratus de L. Volteius Lf Strabo (Familia Volteia). 81 a.C.

Euterpe
En la mitología griega, Euterpe ("La muy placentera", "La de agradable genio" o "La de buen ánimo") es la Musa
de la música y protectora de la poesía lírica, especialmente protectora del arte de tocar la flauta. Como las demás
Musas era hija de Mnemósine y de Zeus.
Por lo general se la representa coronada de flores y llevando entre sus manos el doble-flautín. En otras ocasiones se
la representa con otros instrumentos de música: violines, guitarras, tambor, etc.

Euterpe estante de frente, portando el doble flautín y apoyada en una columna. Denario de Quinto Pomponio Musa
(Familia Pomponia). Roma 66 a.C.

223
Exagium
Leyenda de reverso particular de los Emperadores Teodosio I, Arcadio y Honorio. Exagium significa el justo peso.

EXAGIVM SOLIDI. Moneta estante portando balanza y cornucopia. Exagium AE de Teodosio I, Arcadio y
Honorio. Constantinopolis 402-408 d.C.

Exergo
Espacio en la parte baja del reverso de una moneda. A menudo, una línea separa este espacio del resto de la
moneda.
Frecuentemente en las monedas de bronce, las marcas de ceca se encuentran en el Exergo, así como la leyenda en
las de plata. No obstante, a partir de la reforma de Diocleciano, la mayoría si que tiene las letras o marcas de ceca
en el Exergo.

1 2 3

1 - En el Exergo leyenda SERD correspondiente a la ceca de Serdica (en la Dacia). Antoniniano de Aurelio.
Serdica 271 d.C.

2 - En el Exergo letras XXIA correspondiente a la Oficina de la ceca donde se acuñó la moneda. Antoniniano de
Floriano. Roma 276 d.C.

3 - En el Exergo leyenda de ROMA. Quinario de Caius Egnatuleius (Familia Egnatuleia). 97 a.C.

224
Expeditio
Expedición, campaña militar. Es la marcha del Emperador por asuntos bélicos. Se hacía solemnemente en Roma,
con mucha pompa y lucimiento, saliendo el Emperador a caballo al frente de su ejército.
Pasaba primeramente al Capitolio y después al templo de Marte, donde movía los dos clípeos (ancillas).
Seguidamente pasaba a la puerta de la ciudad, acompañado a cierta distancia de sus amigos, en donde le despedían.

EXPED AVG en el exergo. Emperador con capa a caballo. Sestercio de Hadriano. 119-122 d.C.

Ex S C

Cláusula que significa “Con el permiso del senado (Ex Senatus Consulto)” para acuñar moneda.

PONTIF MAX TR P - VII COS IIII P P / EX - S C. Ceres velada estante portando antorcha y ramo de espigas y
amapolas. Denario de Nerón. Roma 60-61 d.C.

225
Falcata
La Falcata es un tipo de arma blanca, una espada de hierro originaria de Iberia, relacionada con las poblaciones
indígenas ibéricas anteriores a la conquista romana. Fue muy usada entre los pueblos iberos o los celtiberos
limítrofes con los primeros, siendo la espada de "antenas" más común en el zona más céltica de la Península.
Sus dimensiones son similares al gladius, la espada corta romana, con aproximadamente medio metro de hoja;
posiblemente habría influido en los diseños posteriores del gladius, especialmente en el gladius hispaniensis, cuya
evolución tendería hasta la característica forma recta de la hoja. De todas formas es posible que esta influencia sobre
las armas cortas romanas viniera dada por la espada de antenas, también frecuente en la Iberia prerromana, y de
origen celta.
Figura en las monedas romanas acuñadas en cecas de la península ibérica.

Falcata junto a escudo y punta de lanza; armamento conquistado en las guerras cántabras. Denario del Legado
augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius. (Familia Carisia). Emérita 25-23 a.C.

Falera - Fhalerae
Palabra latina que define un adorno guerrero, generalmente, un disco de oro o plata cincelado de entre siete y diez
centímetros de diámetro.
En sus orígenes, lo portaban los caballeros romanos como insignia y adorno a sus caballos pero, durante la
República, pasaron a ser condecoraciones militares a los soldados de caballería, y de infantería en tiempos de Cayo
Mario.
Los Phalerae concedidos por actos de valor iban en juegos de nueve (tres filas de tres) sobre un arnés de correas de
cuero con adorno, preparado para llevarlo sobre la cota de malla o la coraza.
Los oficiales solían llevar Phalerae clavadas en su armadura de manera general. Los oficiales, incluso en el imperio,
mantuvieron la coraza de cuero con dibujo de la anatomía del tórax adornada con estas medallas con figuras
humanas, animales, mitológicas, etc.
Cuando se condecoraba a una legión con una Phalerae, consistía en una placa en forma de creciente lunar, un
rectángulo, de naturaleza incierta, con la inicial grabada del manípulo, y éstas se colocaban en el asta del estandarte.

Hasta pura entre corona y Falera (condecoración). El pretor Quinto Arrio derrotó a Crixo, uno de los compañeros de
Espartaco. Esta moneda habría sido acuñada en su memoria por su hijo Marco Arrio (monetario sobre el 46 a.C.).
Según los historiadores, después de haber vencido 30.000 enemigos, recibió en recompensa la lanza pura, una corona
de oro y otro signo de honor, que sería la Falera o condecoración militar.
Denario de la Familia Arria (Marcus Arrius Secundus, fortunae Populi Romani). Roma 41 a.C.
226
Faro de Mesina
El motivo de este denario es de propaganda familiar, Sexto Pompeyo nos recuerda al puerto de Mesina donde
lograron refugiarse de una gran tempestad la flota de Pompeyo.
En esta época romana, Mesina, entonces conocida como Messana, tenía un importante faro. Messana fue la base de
Sexto Pompeyo, durante su guerra contra Augusto.

El Faro de Mesina encima de una galera que lleva un águila romana y acrostolium; sobre el faro, la estatua de
Neptuno con un tridente; a dcha. tridente y vara. Denario de Sextus Pompeius Magnus Pius (Familia Pompeia).
Sicilia 38-37 a.C.

Fasces
Las Fasces (o haz de lictores) eran un haz de 30 varas (una por cada curia de la antigua Roma) atadas de manera
ritual con una cinta de cuero rojo formando un cilindro, a su alrededor había un hacha común o un labrys.
Originalmente era el emblema de los reyes etruscos, adoptado igualmente por los monarcas romanos y perviviendo
durante la república y parte del imperio. Las fasces eran transportadas al hombro por un número variable de lictores,
Fasces lictoriae, que acompañaban a los magistrados curules como símbolo de la autoridad de su imperium y su
capacidad para ejercer la justicia.
El significado de las varas unidas significa que "La unión hace la fuerza" puesto que es más fácil quebrar una vara
sola que quebrar un haz de varas.
Dentro del pomerium, el límite sagrado de Roma, las Fasces no podían llevar hachas, indicando que dentro de la
ciudad los magistrados curules tenían derecho para castigar, pero no para ejecutar. Tan sólo le estaba permitida al
dictador la inserción de las hachas.
Las Fasces las llevaba el rey de la antigua Roma. El puesto del rey no era hereditario, aunque sí vitalicio. El rey
llevaba un manto púrpura, centro de marfil y corona de oro y era precedido en las calles por doce auxiliares o lictores
que llevaban las famosas fasces como símbolo de su autoridad.

1 2

1 - Fasces con hacha entre timón, espiga y caduceo. Alude al padre del monetario, quien años antes, siendo pretor en
Sicilia, había organizado una flota durante la guerra social: las fasces (insignia consular con hacha) son símbolo del
poder, el caduceo era emblema del ejército y la espiga representa a las provisiones. Denario de Caius Norbanus
(Familia Norbana). Roma 83 a.C.
2 - Fasces y caduceo en aspa; arriba un globo; debajo un hacha; al lado dos manos juntas. Denario de Lucius Buca
(Familia Aemilia). Roma 44 a.C.
227
3 4 5

3 - Se refiere al padre del monetario del mismo nombre, quien como pretor, tenía derecho a las Fasces. Denario de
Lucius Livineius Regulus (Familia Livineia). Roma 42 a.C.
4 - Figura masculina togada en pie, levantando su mano derecha hacia un águila legionaria que representa la
sumisión de la Lusitania al poder romano. A la izquierda Fasces con hacha, indicando su dignidad de procónsul.
Denario serratus del Magistrado del fisco Aulus Postumius A.f. S.n. Albinus (Familia Postumia). Roma 81 a.C.
5 - Lictor estante a izq., portando fasces en la mano izq. y con ¿ en la dcha., delante tres ciudadanos. Sestercio de
Hadriano. Roma 119-122 d.C.

Fatis Victricibus
El destino victorioso. Epígrafe de dos monedas de oro de Diocleciano y Maximiano Hércules, con la imagen de tres
parcas estantes con teas y enlazadas por los brazos. Parece ser que alude a los triunfos de Diocleciano o por haber
erigido este Emperador en Roma el templo de las tres parcas, que estaba en el foro cerca del templo de Jano.

FATIS VICTRICIBVS. Los tres destinos o las tres


parcas. Áureo de Diocleciano. 286-287 d.C.

Fástulo
En la mitología romana, Fáustulo (en latín Faustulus) fue el pastor que encontró y crió a los gemelos Rómulo y
Remo, hijos del dios Marte y de Rea Silvia, quienes, ya adultos, se convertirían en los fundadores de Roma.

El pastor Faustulus en actitud de admiración, por el


prodigio que contempla: Loba amamantando a los
famosos gemelos Rómulo y Remo. Detrás está
representada la higuera Ruminal, con tres pájaros en
sus ramas. Alusión a la fundación de Roma. Denario
de Sextus Pompeius Fostulus (Familia Pompeia).
Roma 137 a.C.

228
Fautrix
Título que le da a Minerva el Emperador Póstumo y significa algo así como favorecedora, protectora o defensora.
También parece ser que alude a la destreza de Póstumo en las artes, como en la guerra.

MINER FAVTR. Minerva avanzando a izq. portando


rama de olivo, lanza y escudo. Antoniniano de
Póstumo. Trier 260-269 d.C.

Fecunditas
Alegoría que aparece representada como una matrona con niños, en brazos o a su alrededor y raramente el globo
terráqueo rodeado por cuatro niños figurando las cuatro estaciones. A veces lleva los atributos de Juno.
Simboliza la abundancia y la fertilidad, no sólo de los campos, sino de todas las criaturas, incluido el género humano.

Fue introducida por Faustina II.


Aparece con las siguientes leyendas:

FECVNDIT(AS)(ATIS) AVGVSTAE (AVG) (G): La fertilidad de la emperatriz/ces.


TEMPOR FELIC: La fertilidad en tiempos felices.

1 - FECVNDITAS. Estante con niño en los brazos; a ambos lados niños. Áureo de Julia Domna. Roma 211-217 d.C.

2 3 4

2 - FECVND AGVSTAE. Estante entre dos niños y sosteniendo otros dos niños más en sus brazos. Denario de
Faustina II. Roma 160-161 d.C.
3 - TEMPOR FELIC. Estante sosteniendo a dos niños en cada brazo; a sus pies cuatro niños. Denario de Faustina
II. 147-166 d.C.
4 – FECVNDITAS. Sedente portando niño en su regazo brazos y niño delante y detrás. Sestercio de Lucila. Roma
165-167 d.C.
229
5 6 7

5 - FECVNDITAS. Sedente portando niño en su regazo y niño delante y detrás. Sestercio de Lucila. Roma 165-167
d.C.
6 - FECVNDITATI AVGVSTAE. Sedente con niño en sus rodillas; niño a sus pies y detrás. Áureo de Faustina II.
161-176 d.C.
7 - FECVNDITAS. Reclinada debajo de árbol y descansando el brazo en cesto de frutas, la mano dcha. apuntando al
orbe celestial; al fondo las cuatro estaciones. Denario de Julia Domna. Roma 207-211 d.C.

Felicitas
Alegoría que aparece representada como una mujer que sujeta distintos objetos con sus manos: caduceo (símbolo del
comercio y la prosperidad), cornucopia (símbolo de la abundancia), pátera o ramo. A menudo se apoya en una
columna. Equivale a Eytycheia entre los griegos.
Simboliza no sólo la Felicidad y el bienestar del Estado (FELICITAS PVBLICA), sino también su prosperidad.
Asociada al capricornio y simbolizada por cornucopia o cesta de frutas. Comenzó con Galba.
Felicitas celebraba un estado de paz, prosperidad y de buena fortuna en general, y parece haber llegado a Roma
como una divinidad protectora en 74 d.C., cuando Licinius Lucullus volvió de su guerra contra Mithradates. Había al
menos un templo en Roma en tiempo de Claudio.
Era una buena propaganda para los emperadores que deseaban que su acceso al trono trajese una situación feliz para
el Imperio. También Felicitas celebraba la Felicidad del buen regreso después de un largo viaje.

Aparece o se hace alusión con algunas de las siguientes leyendas:


AETERNA FELICITAS AVG: La eterna felicidad del emperador.
FEL: Feliz (Felix, Felicitati/s).
FEL TEMP REPARATIO: Restauración de los tiempos felices.(Felix Temporum Reparatio).
FELICITA(S)(TIS) AVG(G): La felicidad del/os emperador/es.
FELICITAS AVGG NN: La felicidad de nuestros emperadores.(Felicitas Augustorum Nostrorum).
FELICITA(S)(TI) DEORVM: La felicidad que propician los dioses.
FELICITAS IMPERII: La felicidad del imperio.
FELICITAS PERPETVA: La felicidad para siempre, permanente.
FELICITA(S)(TI) ORBIS TERRARVM: La felicidad con la cual el emperador comparte el orbe.
FELICITA(S)(TI) POPVLI ROMANI (P R): La felicidad para el pueblo romano
FELICITAS PROVINCIARVM: La felicidad de las provincias.
FELICITAS PVBLICA: La felicidad y el bienestar del estado.
FELICITAS REPVBLICAE: La felicidad de la República (y de sus gentes).
FELICITAS ROMANORVM: La felicidad de Roma.
FELICITAS SAECVLI: La felicidad de la época.
FELICITAS TEMPORVM: En referencia a los anteriores tiempos de esplendor. Felicitas Temporum, donde cuatro
niños pequeños representan las cuatro estaciones.
FELICITATI AVG P P: Dedicación de la moneda "a la felicidad del emperador".
FELICITATI CAES: La felicidad del césar.
FELIX ADVENT AVGG NN: Feliz llegada de nuestros emperadores.
SAECVLI FELICITAS: Indica la divinidad del emperador. Feliz edad.
SPES FELICITATIS ORBIS: La esperanza para la felicidad del mundo.
TEMPORVM FELICIT: La felicidad de tener segura la descendencia, se celebra el nacimiento de hijos.
VENERIS FELICIS: Con esta leyenda se acuñaron monedas a la dedicación del templo de Roma y Venus.
230
1 2 3

1 - FELICITAS PVBLICA.Estante portando caduceo y cornucopia. Dupondio de Vespasiano. Roma 76 d.C.

2 - FELICITAS SAECVLI. Felicidad estante portando largo caduceo y cornucopia. Doble sestercio de Trajano
Decio.

3 - FELICITAS AVG. Estante portando caduceo y cornucopia; rueda en sus pies. Sestercio de Hadriano. 134-138
d.C.

1 2 3

4 - FELICITAS PVBLICA. Estante portando caduceo transversal y cornucopia; reposando sobre una columna.
Denario de Julia Mamaea. Roma 228 d.C.

5 - IMPER II FELICITA. Estante portando caduceo y niño pequeño. Denario de Caracalla. 196-198 d.C.

6 - FELICITAS ROMANORVM. Constantino I de frente, a su lado Crispo y Constantino II, bajo arco de dos
columnas. Miliarense de Constantino II. Sirmium 320 d.C.

Fenicia
Fenicia es el nombre de una antigua región de oriente próximo, cuna de la Civilización Fenicia y Cananea, que se
extendía a lo largo de la costa oriental del Mediterráneo, en la costa del actual Líbano, desde los alrededores de Ras
Naqura hasta la desembocadura del río Orontes, al norte, entre Siria, Israel y el Mar Mediterráneo.
Poblada desde principios del III milenio a.C. por semitas cananeos, la Fenicia histórica se extendía sobre una
estrecha franja costera de 40 km, desde el Monte Carmelo hasta Ugarit (unos 300 km). Su suelo montañoso y no apto
para la agricultura orientó a sus habitantes hacia las actividades marítimas, más aún teniendo en cuenta que, al
quedar dividido en pequeñas ciudades-estado separadas por espolones rocosos, era más apto para el cabotaje que
para las relaciones terrestres entre las ciudades que se escalonaban desde Acre y Tiro, por Sidón y Biblos, hasta
Arados y Ugarit. Al ser un estrecho paso entre el mar y el desierto de Siria, en contacto al sur, a través de Canaán y
del Sinaí con Egipto, y al norte, a través del Eúfrates, con Mesopotamia y Asia Menor, estaba destinada a ser una rica
encrucijada comercial, codiciada por los grandes imperios vecinos.
En el 64 a.C., Pompeyo el Grande conquistó Fenicia, la anexionó a Roma y la administró como parte de la provincia
romana de Siria.
231
PHOENICE. Fenicia estante a izq. portando ¿?. Sestercio de Antonino Pío. Roma 139 d.C.

Feretrio
Título dado a Júpiter. Su templo con este título lo construyó Rómulo después de una señalada victoria contra sus
enemigos, mandando que se colocasen en él los despojos de las batallas que se ganasen.

Marcellus llevando al templo de Júpiter Feretrio el rico botín de Viridomar. Esta moneda recuerda las hazañas de
Marco Claudio Marcelo, cinco veces cónsul, y que después de haber matado con sus propias manos al Rey de los
galos Viridomar, cuyo botín llevó al tempo de Júpiter Feretrio, tomó Siracusa durante la segunda guerra púnica.
Denario de P Cornelius Lentulus Marcellinus. Roma 50 a.C.

Feronia
Diosa romana que se invocaba para obtener una abundante cosecha. Fue venerada en Capena, ubicada en la base del
Monte Soracte y Terracina, y tenía un templo en el Campo Marcio, en Roma. Fue venerada como la diosa de la
libertad de los esclavos, porque se creía que los que se sentaban en una piedra sagrada en su santuario serían puestos
en libertad. Su fiesta se llevó a cabo el 15 de Noviembre.
También diosa de los bosques y de los huertos. Se creía que los sacerdotes de esta diosa podían caminar
impunemente sobre brasas encendidas.

Busto de Feronia con corona mural. Denario de Augusto. Roma 19 a.C.


232
Festival de Isis
El culto Ptolemaico de Serapis e Isis disfrutó de gran popularidad en el mundo helenístico y romano, y tanto los
romanos como los griegos y persas, quedaron fascinados por la cultura y los monumentos del antiguo Egipto. Los
emperadores romanos promovieron la importación de ciertos aspectos de la cultura egipcia y religión a sus propias
tierras natales.
El Festival de Isis era una celebración principal en Roma en los siglos III y IV, anunciando la llegada del barco de
Isis (Navigium Isidis) de Alejandría el 5 de marzo. Con motivo de este festival se acuñaron monedas con la imagen
de Isis y Horus, así como de otros miembros del panteón egipcio tales como el Sol-Serapis, Serapis, Anubis,
Harpocrates, Nilus, la esfinge, Cupido y Neptuno.
Tales monedas fueron primeramente acuñadas por Diocleciano en Roma para marcar la llegada del barco, y la
tradición continuó por el siglo IV; el último busto imperial en aparecer fue el de Valentiniano II.
Hay dos tipos: uno imperial, que tiene un retrato del emperador, y otro anónimo que tiene una deidad.
La mayoría de los anversos anónimos llevan la leyenda ISIS FARIA, y otras DEO SARAPIDI (o similar), VOTA
PVBLICA, ISIDI o DEA ISIS FARIA.
Las acuñaciones imperiales, por lo general, contienen el busto del emperador con sus leyendas habituales. En el
reverso la leyenda VOTA PVBLICA, pero algunos no llevan ninguna leyenda y una acuñación tiene DEO
SARAPIDI.
Los reversos sin Isis como el tema principal no son menos interesantes. Un ejemplo tiene a Cupido que porta un
látigo, estante detrás de un monstruo de mar con el cuerpo superior de un toro y la cola de un pescado. Otros tienen
una esfinge con la pata delantera levantada u objetos de culto de Isis.

1 2

1 - DEO SARAPIDI, con bustos superpuestos de Serapis coronado por modio y de Isis coronado por flor de loto. En
el reverso VOTA PVBLICA con Isis estante de frente, portando sistrum y situla. AE3 anónimo del Festival de Isis.
Roma siglo IV d.C.

2 - DEO SERAPIDI con busto radiado y drapeado del Sol-Serapis con modio. En el reverso VOTA PVBLICA
consis estante, con sistro en la mano derecha y riendas en la izquierda, en tensa tirada por dos mulas. AE4 anónimo
del festival de Isis. Roma siglo IV d.C.

3 4

3 - ISIS FARIA con busto drapeado de Isis coronado por una corona de flores de loto. En el reverso VOTA
PVBLICA con Anubis estante, con uniforme militar, clámide sobre el hombro izq., portando sistrum y caduceo.
AE anónimo del festival de Isis. Roma siglo IV d.C.
4 - DEO SARAPIDI con busto radiado del Sol-Serapis. En el reverso VOTA PVBLICA y Esfingie alada con la pata
delantera levantada. AE anónimo del Festival de Isis. Roma siglo IV d.C.

Más información: http://www.tesorillo.com/isis/intro.htm


233
Fides
Alegoría que se representa como una mujer, a veces velada, que sujeta un caduceo o una cornucopia o un haz de
espigas o una cesta de frutas. Era la diosa romana de la honradez y la buena fe.
Cuando Fides se representa portando una cesta de frutas y espigas y con la leyenda FIDES PVBLICA, indica la
confianza del pueblo en el Emperador para no preocuparse de la cosecha del año.
También aparece con la leyenda BONI EVENTVS, dedicado a la Prima Eventus, una deidad menor agrícola,
confirmando la conexión entre Fides y la cosecha anual.
Cuando se la encuentra como FIDES MILITVM (la Fidelidad de los soldados), aparece sujetando dos estandartes, o
un estandarte y un cetro.
Con esta imagen y leyenda el emperador envía tres mensajes diferentes: Tranquiliza a la población indicándoles que
se encuentran bien defendidos; recuerda a los enemigos que Roma no será un objetivo fácil y, asimismo, recuerda al
ejército el juramento de Fidelidad que le habían prometido.
Con la leyenda FIDES EXERCITVS (la lealtad del ejército) aparece sedente sosteniendo un águila legionaria y con
dos estandartes.
Fides también se muestra estante portando ramo de espigas y estandarte y con la leyenda FIDEI COH (la lealtad de
las cohortes).
También podemos encontrar la Bona Fides representada en dos manos que se estrechan alrededor de un caduceo,
espigas y amapola que simboliza el comercio y el suministro anual de grano y la leyenda FIDES PVBL que se
refiere a la confianza que el pueblo debería tener en la capacidad del emperador de proporcionar este suministro.
Fides también aparece con la leyenda FIDES AVG y con la imagen de Mercurio, dios del comercio y la
prosperidad, que podría referirse a la buena confianza entre el emperador y el pueblo en una sana relación comercial.
Con la leyenda FIDES EQVIT(VM) (la Lealtad de la caballería), Fides se encuentra sedente portando pátera y
estandarte. Fides también simboliza la confianza y la buena fe de los acuerdos y tratados.
Para honrar a Fides, había una procesión anual y una ceremonia ejercida por el sacerdote de Júpiter, el Flamen
Dialis, en cual portaba un paño blanco, considerado como sagrado, y tomaba el juramento de Fidelidad.

Otras leyendas:

FIDES MVTVA AVGG: La confianza / lealtad mutua de nuestros emperadores.


FIDES AVGG ET CAESS N N: La fidelidad de nuestros emperadores y césares.
FIDES MAXIMA: Fidelidad máxima.
FIDES MVTVA AVGG: La Fidelidad mutual de los emperadores.
FIDES SENATVS: La Fidelidad del senado.
FIDES PRAETORIANORVM: La Fidelidad de los pretorianos.
FIDES LEGIONVM: La Fidelidad de las legiones.

1 2 3

1 - FIDES. Busto laureado de Fides. Denario de Aulus Licinius (Familia Licinia). Roma 47 a.C.

2 - FIDES PVBLICA. Estante portando pátera y cornucopia. Dupondio de Vespasiano. Lugdunum 77-78 d.C.

3 - BONI EVENTVS. Fides como Bonus Eventus estante portando cesta de fruta y ramo de espigas. Denario de
Septimio Severo. Emesa 194 d.C.

234
4 5 6

4 - FIDES MILITVM. Fides estante portando un estandarte en cada mano. Antoniniano de vellón de Victorino.
Cologne 268-270 d.C.

5 - FIDEI COH. Fides estante portando ramo de espigas y estandarte. Denario de Cómodo. Roma 191 d.C.

6 - FIDES AVG. Mercurio estante de frente portando caduceo y bolsa. Antoniniano de vellón de Galieno. Antioch
267 d.C.

7 8 9
7 - FIDES MILITVM. Fides sedente a izq., portando pátera y estandarte; delante dos estandartes. Antoniniano de
Probo. Siscia 277 d.C.

8 - FIDES EXERCITVS. Sedente portando águila y estandarte; detrás otro estandarte. Áureo de Heliogábalo. Roma
218-219 d.C.

9 - FIDES EQVIT. Fides sedente portando pátera y estandarte. Antoniniano de Aureolo. Mediolanum 268 d.C.

10 11

10 - FIDES PVBL. Manos enlazadas; enmedio espigas, amapolas y caduceo. Denario de Vespasiano. Roma 73 d.C.

11 - FIDES MVTVA AVGG. Manos enlazadas.Antoniniano de Balbino. Roma 238 d.C.

235
Filipo V de Macedonia
Filipo V fue Rey de Macedonia desde el 221 a. C. hasta el 179 a. C. El tratado de paz tras la derrota, entre Filipo V
y los romanos, limitó la influencia del monarca a Macedonia y le obligó a pagar una indemnización de 1.000
talentos. Filipo tuvo además que ceder la mayor parte de su flota y entregar un buen número de rehenes, incluyendo
a su propio hijo, Demetrio.
Tras cumplir lo estipulado en el tratado, cooperó con los romanos y les envió ayuda para combatir en la Guerra
contra el Rey Nabis de Esparta, en 195 a.C. También prestó ayuda a los romanos contra su antiguo aliado, Antíoco
III (192-189 a.C.).
A cambio de su ayuda cuando las fuerzas romanas bajo el mando de Publio Cornelio Escipión el Africano y su
hermano Lucio Cornelio Escipión Asiático se movieron por Macedonia y Tracia en 190 a.C., los romanos le
perdonaron la indemnización restante que tenía que pagar y su hijo Demetrio fue liberado. A su muerte fue sucedido
por Perseo, que se convirtió en el último Rey de Macedonia.
Las monedas romanas en que se representa pertenecen a la familia Marcia que gustaba de representar a Filipo V de
Macedonia, ya que este Rey había pactado una alianza con Roma gracias a un ilustre antepasado de esta gens, el
Cónsul Quinto Marcio Filipo.

1 2
1 - Busto de Filipo V de Macedonia a dcha., con un casco macedónico adornado con dos cuernos de cabra y sujeto
con una diadema. Denario del Magistrado monetario Lucius Marcius Philippus (Familia Marcia). Roma 113-112 a.C.
2 - Jinete a la carrera, probablemente el Rey Filipo V de Macedonia, con la cabeza cubierta por casco macedónico,
vestido con atuendo griego (clámide) y sosteniendo una lanza; en el campo, casco macedónico con cuernos de cabra.
Denario del Magistrado monetario Quintus Marcius Philippus (Familia Marcia). Roma 129 a.C.

Flamen Martialis
Era uno de los tres principales sacerdotes de Roma que ejercía el culto y los sacrificios a Marte. Su institución fue
obra de Numa Pompilio, aunque otros lo atribuyen a Rómulo.
El que obtenía este cargo tenía que ser de familia patricia y sus mujeres gozaban del título de Flaminicas.
De este sacerdocio hay memoria en una moneda de la familia Cornelia con el busto de Augusto y en el reverso dos
figuras estantes, una con un clípeo y la otra con lituo y lanza, con la leyenda FLAMEN MARTIALIS.
En otra de la familia Valeria con una imagen de un ápex, por ser signo de este sacerdocio.

1 2
1 - L LENTVLVS FLAMEN MARTIALIS. Augusto con corona de laurel estante de frente, portando escudo
apoyado en el suelo con inscripción CV y levantando la mano hacía Agrippa (o Julio César ?) estante de frente con
cometa sobre la cabeza y portando cetro y Victoria sobre globo. Denario de L. Lentulus monetario de Augusto.
Roma 12 a.C.
2 - L. VALERI - FLACCI (Lucii Valerii Flacii). Marte en pie, con casco, portando una espada y trofeo; a izq. ápex; a
dcha. espiga. Denario de L. Valerius Flaccus. 108-107 a.C.
236
Flamen Quirinales
El Flamen Quirinalis era un sacerdote que supervisaba el culto a Quirino, un dios relacionado con el aspecto
pacífico de Marte, que preside organiza la vida social romana. El Flamen Quirinalis llevaba ritos públicos en los
días sagrados de Quirino. Era el que participaba en más actividades públicas: las Quirinalia, Las Robigalia, las
Consualia y las Larentalia.

Q. Fabius Pictor, sacerdote de Quirino (Flamen Quirinalis), vestido con atuendo militar, tocado con casco y
sentado hacia la izquierda; porta bonete (apex) en su mano derecha y lanza transversal en la izquierda. A su lado,
sobre el suelo, hay un escudo con la inscripción QVI / RIN en dos líneas (Quirinus). Denario de Numerius Fabius
Pictor (Familia Fabia). 126 a.C.

Flautas
Las primeras Flautas llamadas tibias se formaron de las canillas de las grullas, en latín tibia, y posteriormente se
hicieron de otras materias, como box, caña, plata, etc.
Las que se tocaban en los sacrificios eran de box y los que las tocaban se llamaban Tibicines, del que hubo un
Colegio en la antigua Roma. Las otras, que se usaban en las nupcias y otras funciones o celebraciones, eran de
diferentes materias.
La doble Flauta romana (tibia), tenía en el tubo de la derecha tres orificios y cuatro en el de la izquierda. Se tocaba
al mismo tiempo una en cada mano, Los griegos la llamaban aulos. Aparece acompañando a la musa Euterpe.
El Dios Pan lleva consigo una siringa (syrinx), llamada como “Flauta de Pan” en honor a su dios creador. Se trata
de un conjunto de tubos de cañas unidos entre sí.

1 2

1 - Busto laureado de Musa a dcha., detrás Doble Flauta. Denario de Quinto Pomponio Musa (Familia Pomponia).
Roma 66 a.C.

2 - Euterpe estante de frente, portando el Doble Flauta y apoyada en una columna. Denario de Quinto Pomponio
Musa (Familia Pomponia). Roma 66 a.C.

237
Flechas
La Flecha Romana (Sagitta) era de madera y con la punta metálica. Se representa en las monedas como atributo de
Apolo, Diana y Hércules.
También aparece en la figura de Asia con tres Flechas en las manos; en monedas de Augusto y Marco Antonio junto
con tiara pártica y arco y debajo de la figura de Sarmacia en las monedas de Domiciano.

1 2 3

1 - Busto laureado de Apolo, detrás Flecha Denario de L. Piso Frugi (Familia Calpurnia). 90 a.C.

2 - Clava cubierta con una piel de león, entre un arco y una Flecha. Denario de Quintus Sicinius y Caius Coponius
(Familia Sicinia / Coponia). 49 a.C.

3 - Diana estante portando arco y Flecha. Denario de Emiliano. Roma 253 d.C.

Flor
Una Flor abierta fue el emblema (sobrenombre) de Aquillius Florus, monetario de Augusto. Asimismo, una Flor de
tres hojas es un atributo de la alegoría de Spes. En algunas monedas de la República como símbolo o atributo de las
Musas.

1 2 3

1 - Flor abierta. Sobrenombre de Florus. Denario del monetario de Augusto Aquilius Florus (Familia Aquillia).
Roma 19 a.C.

2 - Spes avanzando portando Flor, la túnica recogida con la mano. Denario de Alejandro Severo. Roma 231-232 d.C.

3 - Busto laureado de Musa, detrás Flor con tallo. Denario de Quinto Pomponio Musa (Familia Pomponia). Roma 66
a.C.

238
Flor de Loto
La Flor de Loto ha sido símbolo de multitud de civilizaciones a lo largo de la historia de la Humanidad. En la
civilización egipcia tenía un gran significado, ya que de él emergían multitud de dioses como Ra, dios del Sol, al
estar ligada la Flor a la aparición y al ocaso del Sol, debido a que sólo está abierta por el día.
De ella también emergió el dios Nefertum, considerado el dios de los perfumes, al proporcionar un perfume
sumamente agradable a los egipcios. Es el símbolo del sol, de la creación y del renacimiento. Aparece en la moneda
de la República como símbolo del monetario.

Busto diademado de Apolo a dcha.; detrás Flor de Fotus. Denario de C. Piso L.F. Frugi (Familia Calpurnia). 67 a.C.

Flora
Divinidad que poseía la juventud perpetua y tenía encomendada la protección de los jardines y las flores. Se la
representa como una joven coronada de rosas que sujeta ramos de flores. En Roma tenía consagradas las fiestas
Floralia. Diosa de las flores.
Un antepasado ilustre de la familia Servilia, llamado Cayo Servilio, fue el primero que instituyó en 260 a.C. los
Juegos Florales que tanta celebridad alcanzarían después en Roma, según lo atestigua el monetario descendiente del
mismo también llamado Cayo Servilio en una moneda con la leyenda FLORAL PRIMVS.

1 2
1 - Busto de Flora coronada de flores; detrás flor. Denario de (Familia Claudia). Roma 41 a.C.

2 - FLORA L PRIMVS. Busto de Flora con corona de laurel adornada de flores; detrás lituus. Denario de Caius
Servilius (Familia Servilia). Roma 57 a.C.

239
Follis / Nummus
El término Follis proviene del griego "Phollis" y en latín significa saco o bolsa aludiendo al saco sellado
en que los militares guardaban las monedas. El Follis ha sido considerado hasta ahora como la moneda
base de la reforma de Diocleciano del 293-294 d.C., pero posiblemente se trate sólo de una "Unidad de
Cuenta".
Tal vez deberíamos llamar más propiamente "Nummus" a esta moneda de bronce plateado con un módulo
semejante al antiguo as (20-26 mm y 10,5 g). Hacia el 350 d.C., cuando la inflación del denario alcanzó sus
cotas máximas, es cuando el Follis / nummus se debió convertir en una moneda de bronce real.
Con el paso del tiempo el Follis / nummus fue perdiendo su recubrimiento de plata, su peso y su tamaño,
hasta llegar a los 3,1 g de bronce durante Constantino (sobre el 318 d.C.) y más tarde, sobre el año 336 d.C.
tan sólo pesaba 1,30-1,95 g por lo que a veces se utilizan los términos medio y un cuarto de Follis /
Nummus. La nomenclatura de toda esta época es incierta, el Follis / Nmmus fue denominado "Moneta
Maiorina" o Centenional después de la reforma de Constantino.

A/ DN DIOCLETIANVS PF AVG. Busto de Diocleciano de medio cuerpo laureado y revestido con manto imperial
a dcha. portando rama y lienzo.
R/ QVIES AVGG en el exergo PLN. Quies estante a izq., portando rama y cetro.
Follis/Nummus de Diocleciano. Londinium 307 d.C.

Fontus
Fontus, también llamado Fons y Fonto, era, en la Mitología Romana, el Dios de las fuentes, cascadas y pozos. Se
cree que fue hijo del dios Jano y la ninfa Jutuma.
Como dios de las fuentes los romanos le honraban el 13 de octubre en la Fontinalia, fiesta en la que arrojaban flores
a las fuentes en su honor y coronaban con guirnaldas de flores los brocales de los pozos. También se ofrecían al dios
libaciones (ofrendas líquidas) de vino y aceite. Solamente aparece en el reverso de monedas de la República con
doble busto.
Algunos numismáticos aseguran que no es el hijo de Jano, sino las cabezas de los Dióscuros en la forma habitual del
dios del Jano.

Doble busto laureado de Fontus (hijo de Jano), con barba incipiente. Denario de Caius Fonteius (Familia Fonteia).
Roma 114-113 a.C.
240
Foro Romano /Forum Romanum
Edificio casi siempre de forma rectangular con un pórtico que se extendía a lo largo de toda la construcción y que
conformaba una plaza central descubierta donde se celebraban las reuniones y el mercado, y donde se encontraban
los edificios civiles y religiosos más importantes como eran los templos, la basílica, la curia, etc.
El Foro Romano (Forum Romanum) fue el centro político y económico de Roma durante la República. Surgió
como tal en el siglo 7 a.C. y mantuvo esa posición hasta bien entrada la época imperial, cuando se redujo a una zona
monumental. Fue abandonado en su mayoría a finales del siglo IV.
El Foro Romano se encuentra en un valle entre la colina del Capitolio, en el oeste, la colina del Palatino en el sur, la
Velia en el este y el Quirinal y la colina del Esquilino en el norte. El Velia fue allanado en la Antigüedad.
La importancia de la zona del Forum se indica por la presencia de muchos de los edificios centrales político,
religioso y judicial en Roma. La Regia fue la residencia de los reyes, y después de la Sancrorum rex y Pontifex
Maximus, la Curia, el lugar de reunión del Senado, y el Comitium y el rostra donde se celebraban las reuniones
públicas.
Principales templos y santuarios en el Foro incluyen el Templo de Cástor y Póljux, el Templo de Saturno y el
Templo de Vesta. Actividades comerciales y judiciales tenían lugar en las basílicas, Basílica Emilia y Basílica Julia.
Debido a la importancia política de la zona había también numerosos monumentos de honor.
FORVN TRAIANI: Trajano emprendió grandes trabajos arquitecturales en el imperio. Su foro era el más grande de
los foros de Roma. Su realización, por el célebre arquitecto Apolodoro de Damasco, duró cuatro años, de 109 al 113
d.C. Con vistas a este gran proyecto, la base del monte Quirinal fue allanada y las numerosas moradas fueron
derribadas. Una vez terminado, el foro medía 280 x 200 m.
Contenía la Basílica Ulpia, mercados, dos bibliotecas, el templo de Trajano y de Plotina, y la columna de Trajano.

1 2 3
1 - Hadriano estante a izq. sobre la Rostra del Forum, dirigiéndose a cinco ciudadanos que le aclaman con las manos
levantadas; al fondo templo de cuatro columnas. Sestercio de Hadriano. Roma 124-128 d.C.

2 - Fachada del Forum de Trajano visto de frente. Representa la entrada al Foro. Un arco de 6 columnas con una
entrada sola y otros 2 a cada lado con estatuas, encima de ellos medallones: Sobre el arquitrabe 6 carros de caballo,
trofeos y estatuas. Áureo Trajano. Roma 112-117 d.C.

3 - Tribuna que estaba situada en el Foro, denominada Tribuna de las Arengas, Rostra o de los Rostros (en alusión a
los espolones de nave denominados "rostrum"), con el banquillo de los oradores y adornada con proas de naves entre
los arcos. Denario del Magistrado monetal Lollius Palikanus. Roma 45 a.C.

Forrada
Una moneda de plata cuyo núcleo es de cobre. Es una moneda no oficial fraudulenta copia de los denarios.

Denario Forrado e híbrido. Moneda falsa de época,


acuñada en cobre con un recubrimiento de plata.
Falsificación de época en la que mezclaron cuños
diversos. El anverso es de Julia Domna y el reverso
correspondiente a otro emisor.

241
Fortuna
La Fortuna es la Diosa romana de la suerte, el destino y la Fortuna. Era una Diosa muy popular y adorada con
muchos epítetos, dependiendo del tipo de la suerte que se quería invocar o de las circunstancias. Había muchos
templos en la misma Roma, así como importantes centros de culto en Ancio y Preneste (ciudades del Lacio).
El nombre de la Fortuna puede derivar de Veltha diosa etrusca o Voltumna, cuyo nombre incluye ideas de inflexión
y de estaciones alternas. Volumna o Voltumna puede estar relacionado con el Volumna Diosa romana, que vigilaba y
protegía a los niños, ya que estos dos temas se encuentran en la Fortuna, a menudo representado con una rueda, para
predecir el destino de los niños en su nacimiento. Fortuna Primigenia como Diosa de la Fortuna, naturalmente, el
destino tenía el poder de predecir el futuro, y bajo su aspecto de Fortuna Primigenia en Preneste había un oráculo.
También tenía un santuario oracular en su centro de culto en Ancio.
Con la influencia griega, Fortuna se equiparó a Tykhe, su diosa de la suerte y la fortuna. En Roma tuvo templos
importantes, como el Templo de la FORTVNA VIRILIS, en el Foro Boario. Los emperadores tenían su Diosa
Fortuna particular. El emperador Trajano (97-117 CE) dedicó un templo a la Fortuna, en la que se hacían ofrendas
a la Diosa en el día 1 de enero, en el inicio del nuevo año, probablemente para asegurar la buena suerte y éxito para
el próximo año. Este templo fue dedicado a la Fortuna, en todos sus aspectos.
Está asociada con Felicitas, la personificación de la felicidad, y Spes, la diosa de la Esperanza. La Fortuna es una
divinidad que lo mismo proporciona bienes y males, alegrías y pesares, riqueza y pobreza.
Su representación en las monedas fue una herramienta propagandística del emperador reinante para conectar su
buena suerte y prosperidad con su reinado.
Representa como una figura de mujer de pie o sentada en un trono, que sujeta diversos objetos: un timón (para dirigir
el rumbo de la vida humana), un ancla o una proa de nave (viaje por mar), un caduceo, una rama de olivo, una pátera
o un cuerno de la abundancia (las cosas buenas fluyen en abundancia, con la capacidad de conceder la prosperidad).
Otras veces, aparece subida sobre un globo que gira, o a su lado hay una rueda, lo cual alude a los giros o cambios
que la fortuna provoca en las vidas humanas o bien simboliza a viajes, en particular por tierra; por eso también puede
representarse alada (como muchos dioses etruscos significando la relación del destino con la edad) o con los ojos
vendados (indicando que la buena suerte no siempre llega a los que más lo merecen).

En las Monedas Romanas aparece con las siguientes leyendas, o calificativos, con la cual era invocada o tenía su
centro de culto:

FORTVNAE ANTIATES: Fortuna Antiat, o Fortuna de Ancio es una forma de la fortuna de la suerte, adorada
en Anzio, la moderna Anzio, en Italia, situada en la costa occidental del mar. Era adorada en Ancio en una doble
forma, llamadas Antiates. También eran conocidas como las Antii Sorores "las Hermanas de Ancio". Lo más
probable era que formaban una pareja equilibrada, representando la totalidad de la suerte que abarca tanto la buena y
mala Fortuna.
Al igual que la diosa etrusca Nortia, un atributo de la Fortuna de Anzio fue el clavo, como símbolo de suerte, porque
algo clavado está fijo y sin movimiento, de la misma manera que se fija el destino o la Fortuna.
Las dos Fortunas fueron representadas en una moneda del emperador Augusto, del 18 a.C., como dos bustos de
mujer en un carro o altar acabado con cabezas de carnero: una con el pecho desnudo, lleva un casco y tiene un plato
para una pequeña ofrenda, y su hermana lleva una corona similar o casco y una túnica de cuello alto. Se les describe
como Fortuna Victrix, "victoriosa o valerosa Fortuna" y Fortuna Félix, "Féliz o dichosa Fortuna". Las dos
juntas formaban las FORTVNAE ANTIATES.

FORTVNA AVGVSTA (AVG): La de la buena suerte que se ocupaba de la prosperidad del emperador. Su culto
estaba asociado con el genio o espíritu guardián del emperador. Augusta, que significa "sagrado, digno, o
majestuoso", era un título de la época imperial, que se dio a la consorte del emperador (que se llamaba Augusto,
después del primer emperador, Octavio).
Fortuna Augusta fue una de las cualidades divinas del emperador y que formó parte del culto imperial.
La Fortuna Augusta tenía un templo en Pompeya que fue construido por Marco Tulio. En el interior había una
estatua de la Fortuna, con su timón y, probablemente, un remo, así como otras estatuas en nichos a lo largo de las
paredes laterales del interior. También se llama: FORTVNA CAESARIS.

FORTVNA FELIX: Este título significa "Feliz" o "Bienaventurados", "Favorable" o "Fructífero". Parece que fue
una de las dos fortunas adoradas en la ciudad de Anzio, donde tenía un famoso oráculo. Fue representada en las
monedas del Imperio, con una cornucopia, símbolo de las grandes cosas buenas que podría aportar, y un timón para
242
demostrar que ella fue la que condujo el destino de los seres humanos. También se muestra a sus pies una proa de
barco, o, a veces con el caduceo, generalmente un símbolo de Mercurio o Hermes. Mientras que Mercurio era un
Dios de los viajeros y comerciantes, tal vez este aspecto de la Fortuna fue especialmente útil para traer suerte a las
empresas de negocios o el comercio exterior.
Cuando la Fortuna aparece con la leyenda FORTVNAE FELICI sobre monedas es para celebrar el regreso de un
emperador después de un viaje. En otras monedas, la Fortuna (con la misma leyenda FORTVNAE FELICI)
aparece dando la mano a un niño que está delante de ella, lo que podría representar al niño mayor de la emperatriz,
pero el mensaje específico de la moneda parece ser que representa a una pareja que espera tener niños. La Fortuna
Félix puede estar asociada con Felicitas, la personificación de la Felicidad.

FORTVNA HVIVSCE DIEI: La Fortuna del día presente, del destino, que tiene el poder de traer cosas buenas, y
la buena suerte del momento. Su templo en Roma se encuentra en el Campo de Marte. Su fiesta se celebraba en el
aniversario de la dedicación de su templo, 30 de junio.
También se llama: FORTVNA HVIVSQUE. Significados alternativa de su nombre: "buena Fortuna para hoy",
"La suerte del día".

FORTVNAE MANENTI: Fortuna Manens (la Fortuna Permanente) fue considerada como una diosa que
cambiaba el carácter de los romanos, y como tal fue conocida con varios títulos que describe su naturaleza
caprichosa y voluble como una deidad que podría traer la buena suerte o darle la espalda a su antojo.
La Fortuna Manens fue invocada como la más deseable de la suerte, y el título significa "duradera". Fue
representada en las monedas del emperador Cómodo, como una matrona en el trono con su cuerno de la abundancia
para simbolizar la abundancia. En la mano derecha, sin embargo, tiene un caballo por la brida. Quizás simboliza que
ella es capaz de "frenar" la fortuna a su capricho, o tal vez se debe equiparar con Fortuna Equestris.

FORTVNA MVLIEBRI: Fortuna Muliebris se preocupaba por el bienestar y la suerte de las mujeres,
especialmente las mujeres casadas. Es probable que la Fortuna fuese una diosa de la Mujer y el parto desde los
primeros tiempos, su antiguo centro de culto en Preneste se dedicó a la Fortuna Primigenia, primogénita de la
Fortuna, cuyo epíteto no sólo hace referencia a su antigua naturaleza, sino a su relación con los niños y el parto.
Esta Fortuna pudo haber sido invocada para preservar la salud de la madre y el bebé recién nacido, y ayudar a un
rápido y fácil parto sin dolor.
Se representa, generalmente sedente, con un timón y cornucopia, que simboliza que guía el destino y la posibilidad
de la abundancia puede traer hijos.
Según la leyenda, el culto de Fortuna Muliebris fue instituida en un momento en que Roma estaba bajo ataque en el
siglo V a.C. por Cneo Marcio Coriolano, un descendiente de Anco Marcio, un rey temprano. Este héroe de Roma,
que más tarde condujo un ejército de volscos contra la ciudad, rechazó todas las alegaciones de los senadores y los
sacerdotes para detener el ataque. Hasta las matronas (mujeres casadas) de Roma, junto con su madre Veturia, y su
esposa y sus dos hijos llegaron a alegar con él. Se logró convencerlo y en el lugar donde Veturia lo convenció de
ello, se dedicó un templo a la Fortuna Muliebris en honor de las mujeres.
Tenía un templo en la Vía Latina, una de las principales calles de Roma, y situado a unos 4 kilómetros de la ciudad.
Tradicionalmente se fundó antes de mediados del siglo IV a.C., el día 6 de julio, que se convirtió en su día de fiesta.
Su estatua sólo podía ser tocada por las matronas que se habían casado una vez.
Era representada en las monedas, especialmente por los parientes de los emperadores, como una oración por su salud
y la fecundidad de la familia imperial.

FORTVNA OBSEQVENS: Fortuna Obsecuente (obediente, complaciente, favorable, indulgente, la que cumple
los deseos). Según las representaciones habituales de la Fortuna, Fortuna Obsequens normalmente se muestra con
un timón y cuerno de la abundancia, pero a veces tiene una patera, tal vez refiriéndose a su tendencia especial para
escuchar y otorgar respuestas a las oraciones en las libaciones ofrecidas.
Tenía un santuario en Roma, en la calle que lleva su nombre, Obsequens Fortunae Vicus, tal vez en el Celio, al sur-
oriental de las siete colinas. Se dice que ha sido construido allí por Servio Tulio, un rey a principios de Roma.
En algunas monedas su nombre se encuentra mal escrito como FORTVNA OPSEQUENS. Obsequens es también
un epiteto de Venus, la diosa romana del amor y la belleza.

FORTVNA PVBLICA: Fortuna Pública es un aspecto de la diosa romana de la suerte y el destino que asegura la
suerte del pueblo o el estado. La Fortuna Pública fue honrada con templos en la colina del Quirinal, en Roma, en el
barrio denominado tres Fortunae (Las Tres Fortunas).
243
Al menos dos de esos tres templos lo fueron a la Fortuna Pública, uno lo fue a la Fortuna Primigenia, cuyo título
completo en Roma fue publicae Fortuna Populi Romani (la Suerte del Pueblo Romano), y otro a la Fortuna
Publica Citerior (más cerca), probablemente porque estaba más cerca del centro de la ciudad. Del tercer Templo de
Fortuna no se conoce mucho.
La Fortuna Publica es a veces conocida como FORTVNA POPVLI ROMANI (PR) (la Suerte del Pueblo
Romano).

FORTVNA REDVX: La que hace volver de los viajes. Se invocaba para que se regresase a casa sano y salvo, sobre
todo de las guerras. Es uno de los aspectos que más tarde apareció de la Fortuna. La primera mención es en un altar
dedicado por el Senado en el 19 a.C. por el retorno del emperador Augusto.
Pudo haber comenzado como una diosa para que el emperador llegara a casa con vida (La Fortuna del regreso sano
y salvo del emperador o para saludar su vuelta a Roma de algún largo viaje a las Provincias con leyendas
FORTVNA REDVX y FORTVNAE REDVCI), pero parece que no pasó mucho tiempo antes de que se invocase
para traer a otros a casa de manera segura, especialmente a los soldados.
Tenía un templo en Roma en el Campo de Marte, en una zona pantanosa del Tíber dedicado a Marte. El templo de la
Fortuna Redux fue construido por el emperador Domiciano alrededor del 93 d.C., después de haber regresado sano
y salvo a casa de la guerra con los germanos.

FORTVNAE REDVCI AVGG NN: La fortuna del regreso de nuestros emperadores (Fortunae Reducci
Augustorum Nostrorum).

FORTUNA VICTRIX: Es la Fortuna Victoriosa o Valerosa, tal vez por su aspecto de destino imparable. Parece
haber sido el nombre de una de las Fortunas adorada en Anzio, con Félix Fortuna.
En las monedas de conmemoración de su famoso santuario y oráculo, la Fortuna Victrix se muestra con un casco y
con una patera, o tazón pequeño utilizado en las ofrendas. También fue una diosa a la que los dirigentes o los
soldados adoraban por la victoria en la batalla.
Hay monedas con la imagen de la Fortuna pero con la leyenda AETERNITAS, simbolizando la eternidad de la
Fortuna.

1 2 3

1 - FORT P R (Fortuna Populi Romani). Busto diademado. Denario de Quintus Sicinius (Familia Sicinia). Roma
49 a.C.

2 - Estante portando cornucopia y timón sobre proa. Denario de Trajano. 103-111 d.C.

3 - Estante portando flor y cornucopia, detrás a sus pies timón. Denario de Aelio. Roma 137 d.C.

244
4 5 6

4 - Estante portando pátera sobre altar con serpiente y timón sobre globo. Denario de Antonino Pío. Roma 148-149
d.C.
5 - FORTVNA SPES. Fortuna estante a dcha. portando timón sobre globo y cornucopia; delante Spes estante a izq.
portando flor y recogiéndose el vestido. Áureo de Hadriano. Roma 136 d.C.
6 - Figura (Fortuna + Spes?) estante a izq., portando flor y cornucopia, debajo de ésta timón sobre globo. Dupondio
de Aelio. Roma 137 d.C.

7 8 9

7 - FORTVNAE ANTIATES. Bustos acodados de Fortuna Victrix que lleva un casco redondeado y que porta una
pátera, y de Fortuna Felix diademada, sobre una barra terminada en sus dos extremidades por una cabeza de espolón
(cabeza de macho cabrio). Augusto, después de su feliz retorno de Asia, no quiso aceptar unos honores que se le
ofrecían, salvo la consagración de un templo a FORTVNA REDVX (la Fortuna que hace volver). Denario del
Magistrado monetario de Augusto Quintus Rustius. Roma 19-18 a.C.
8 - FORTVNA AVGVST. Estante portando cornucopia y timón. Denario de Domitila Menor. Roma 79-81 d.C.
9 - FORTVNA AVGG. Estante portando cornucopia y timón, proa de galera a sus pies a izq. Denario de Septimio
Severo. Roma 198 d.C.

10 11 12

10 - FORTVNA AVG. Estante portando pátera y cornucopia. Sestercio de Hadriano. Roma 134-138 d.C.
11 - FORTVNAE MANENTI. Sedente sujetando un caballo por la rienda con la mano dcha.; detrás timón y
cornucopia. Áureo de Cómodo. Roma 189 d.C.
12 - FORTVNAE FELICI. Sedente portando cornucopia y timón sobre globo; a sus pies niño. Denario de Julia
Domna. Roma 210 d.C.
245
13 14 15

13 - FORTVNAE MVLIEBRI. Sedente portando timón sobre globo y cornucopia. Denario de Faustina II. Roma
175-176 d.C.

14 - FORTVNA OPSEQVENS. Fortuna estante a izq. portando patera, timón y cornucopia. Como atributo del
Emperador. Denario de Antonino Pío. Roma 158-159 d.C.

15 - FORTVNA PR. Sedente con dos espigas y cetro. Denario de Nerva. Roma 97 d.C.

16 17 18

16 - FORT RED. Estante portando cornucopia y timón, a sus pies rueda. Denario de Caracalla. 211 d.C.

17 - FORTVNAE REDVCI. Estante portando rama, timón sobre globo y cornucopia. Sestercio de Vespasiano.
Roma 71 d.C.

18 - FORTVNAE REDVCI. La diosa dándole la mano a Hadriano para decirle que había cumplido de su deber de
su regreso a Roma sano y salvo. Sestercio de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

19

19 - AETERNITAS. Estante con globo y timón. Áureo de Faustina I.

246
Francia
Francia como término en latín, designa el territorio geográfico de los francos, que establecidos en el limes del
Imperio romano fueron expandiéndose y ocupando las Galias. Era el territorio comprendido entre los rios Mein, Rin
y Nicer.
Representada como una mujer con la cabeza reclinada sobre la mano, como pensativa por su conquista.

GAVDIVM ROMANORVM en exergo FRANCIA. Francia sedente a izq. con la cabeza reclinada sobre la mano;
trofeo al fondo. Áureo de Constantino I. Treveri 312-313 d.C.

Fret
Abreviatura de la Legión X Fretensis (Décima legión «del estrecho marino») fue una legión romana, reunida por
Octaviano, en recuerdo de la X de Julio César, en 41/40 a.C. en lucha durante el período de la guerra civil que
comenzó la disolución de la República romana. La X Fretensis está documentada hasta, al menos, los años 410.
Los símbolos de la Décima Fretensis eran el toro, el animal sagrado de la diosa Venus (antepasado mítica de la gens
Julia), un barco (probablemente una referencia a las batallas de Nauloco y Accio, o alguna de ellas), el dios Neptuno
y un verraco. El símbolo del toro puede también significar que estaba organizada entre el año 20 de abril y 20 de
mayo.

1 2

1 - LEG X. Aguila legionaria entre dos insignias militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.

2 - Moneda con contramarca LXF y su símbolo de verraco.

247
Frígia/Prhygiae
Frígia fue conquistada por Roma en el a.C. pero no pasó a forma una provincia. Fue dada a Mitridates V, pero a su
muerte el 120 a.C. le fue confiscada a su hijo Mitridates VI Eupator y “declarada libre”, es decir que las ciudades
fueron reconocidas como libres dentro de la alianza romana. Los romanos la dividieron en distritos dentro de la
provincia de Asia: Laodicea, Apamea, y Synnada.
Fueron incorporados en el 88 a.C. a la provincia de Cilícia, pero por poco tiempo, ya que fueron devueltos a la
provincia de Asia al cabo de unos años y después otra vez devueltos a Cilícia. En el año 49 a.C. pasaron
definitivamente a Asia. La parte sur del país, conocida como Fría Parorios y en especial las ciudades de Apolonia,
Antioquia y Philomelium, parece ser no pertenecieron nunca a la provincia de Asia.
Frigia formó dos provincias a la reorganización de Diocleciano en el año 294 d.C. Frígia Primera y Frígia Segunda.
Representada en las monedas como una mujer con gorro frigio, que se encuentra de rodillas portando cimitarra y
media luna.

RESTITVTORI PRHYGIAE. Hadriano estante a izq. dando la mano a Frigia, con gorro frigio, que se encuentra
de rodillas portando cimitarra y media luna. Sestercio de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

Fuente Nymphaeum
Monumento consagrado a las ninfas, especialmente en manantiales.

Fachada de Fuente Nymphaeum. Áureo de Alejandro Severo. Roma 226 d.C.

248
Fulmen
Rayo, el arma de Zeus, forjada por Vulcano. Se representa como un corazón central del cual parten líneas
puntiagudas o decorativas surgidas de uno y otro lado. Algunas veces se representa alado.
El Fulmen es el atributo divino de Júpiter. También aparece portándolo Minerva. En latín, “Fulmen” es rayo, y
fulminar es lo que hace un rayo que destroza algo.
El rayo fue emblema de la Divina Providencia, como queda claramente mostrado en las monedas que representan el
Fulmen, unido a la leyenda. Asimismo, fue emblema de la Legión XII Fulminata.
Es la marca de los talleres de Seleucia y símbolo de monetario.

1 2

1 - Júpiter estante portando rayos y cetro. Antoniniano de Diocleciano. 284-305 d.C.


2 - Minerva estante con Fulmen, lanza y escudo a sus pies. Denario de Domiciano. Roma 87 d.C.

3 4 5

3 - Busto de Augusto radiado, delante Fulmen. As de Tiberio. Roma 15-16 d.c.


4 - Águila explayada sobre Fulmen. Denario de Domiciano. 81-84 d.C.
5 - PROVIDENTIAE DEORVM. Rayo alado. Denario de Antonino Pío. Roma 140-144 d.C.

6 7

6 - León radiado avanzando a izq, llevando en la boca rayos. Denario de Caracalla. 215 d.C.
7 - Busto laureado de Apolo; detrás rayo. Denario de C. Pisop L. F. Frugi (Familia Calpurnia). 61 a.C.

249
Fulvia
Dama romana perteneciente a la gens Fulvia, fue esposa de Clodio, de C. Scribonio Curio y, por último, de Marco
Antonio. Éste la abandonó para unirse a Cleopatra.
Fulvia (77- Grecia, 40 a.J.C.) intentó arrastrar a Octavio a una guerra contra Marco Antonio. Ante la negativa de
éste, provocó la guerra de Perugia, de la que salió derrotada en 40 a.J.C. Fue la primera mujer no mitológica en
aparecer en las monedas romanas.

Busto de Fulvia. Quinario de Marco Antonio (Familia


Antonia). Lugdunum 42 a.C.

Fvlminator - Fvlgvrator
Es uno de los títulos de Júpiter que equivale al de “tonante” (autor de los truenos y los rayos).

IOVI FVLGERATORI. Júpiter estante portando rayos; águila a sus pies. Antoniniano de Diocleciano. Roma 290
d.C.

Fvndator Pacis
Leyenda “Fundador de la paz”. Elogio que aplicó en sus monedas Septimio Severo, Constantino Magno y Licinio II.

FVNDAT PACIS. Marte estante a dcha. y mirando atrás, portando trofeo y tirando de cautivo. Follis de Constantino
I. Roma 313 d.C.
250
Gacela
Aparece en monedas emitidas por Galieno dedicadas a la invocación de la diosa Diana con la leyenda DIANAE
CONS AVG (Diana Conservatrix Augusti).

DIANAE CONS AVG. Gacela estante a izq. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.

Galera
En la Antigüedad se utilizaron en las batallas marítimas distintos tipos de navíos y uno de los más famosos fue la
Galera, que se trataba de un navío de guerra de gran eslora de remo y vela y en las navis longa de los romanos hay
que citar el eslabón y dos órdenes de remeros, aunque su número varió según los tiempos.
Normalmente llevaba este tipo de embarcación un espolón a proa, el rostrum de bronce y reforzado con zunchos de
hierro, trabajado este metal de forma diferente figurando una triple hoja de acero, colocado casi en la línea de
flotación del navío y servía para acometer al navío de guerra enemigo y enviarle a pique por la trompada. Podía ser
una pirámide aguda o una cabeza de animal con el hocico puntiagudo, el rostro o rostrum.

En un principio sobre cubierta estaba el banco de remeros con la crupia que permitía ir de popa a proa y con el
portador para vigilar el buen hacer de los remeros cuyo conjunto constituía la chusma. El número de filas varió con
el tiempo y se denominaban según esto con los siguientes nombres:

Unirreme; Con solo una fila de remeros.


Triacontoros; Galera de unos 30 metros con quince por banda.
Pentekomtoros; Con 50 remeros.
Birrenes; Con 2 filas de remos.
Trirrenes; Con tres filas de remos.
Cuatrirremes; Con 4 filas de remos.
Quinquirremes; Con 5 filas de remos.
Sietirremes; Con 7 filas de remos, etc.

A partir del siglo IV d.C. fueron los Unirremes y Birremes los más utilizados.

En cuanto al origen de los remeros de estos imponentes navíos de guerra provenía del reclutamiento, prisioneros y
condenados a trabajos forzados. A estos remeros se les denominaba galeotes.
Normalmente en el orden de batalla de la escuadra romana (en la que eran tres: la cuña, el semicírculo y el forceps)
estaba la Galera Real, donde estaban los monarcas de la escuadra, que llevaba arbolada el estandarte real.
Al principio las embarcaciones tenían vela cuadrada y un solo palo centro del barco que descansaba en un agujero
llamado modius, pero al aumentar el número de palos y velas se tuvo la necesidad de completar el aparejo con velas
triangulares como la escuadra que mandaba Marcelo con tres y cuatro palos para el bloqueo de Siracusa. Lo primero
que se piensa en la expansión del imperio romano, es en el ejército. Bien organizados, bien entrenados, con métodos
eficientes, se llevó por delante todo lo que se les opuso (con algunas excepciones). Pero igual de importante, para el
imperio del Mediterráneo, fue el poder del mar. Fue la batalla de Accio - una batalla en el mar – la que selló el
destino de Antonio y Cleopatra.
251
Muy bien construidas, armadas y rápidas, las Galeras y liburnas mantuvieron el mar libre de piratas para que los
buques de carga transportasen el grano que alimentaba a Roma procedente de África.
Naturalmente, las galeras y otros tipos de buque aparecieron en las monedas. Las primeras representaciones son de la
República Romana consistente en la proa de una galera que fue un tipo estándar de los bronces republicanos.
Las Galeras más conocidas son las acuñadas por Marco Antonio para sus tropas en el este, con toda una serie en el
reverso y estandartes en el anverso.
La representación de las galeras en las monedas tenía una doble propaganda oficial; informaba de los viajes de sus
gobernantes y dejaba claro el poderío naval de Roma. También conmemora un viaje por mar del emperador o de una
victoria naval, así como un homenaje a la flota romana.
Las Galeras también se representaron fuera de escala. La Galera, o partes de la Galera, están en una escala
exageradamente pequeña, a fin de permitir a los personajes importantes de ocupar la mayor parte del diseño. Muy
representada la Galera pretoriana acuñada en las monedas en honor de la Guardia Pretoriana del Emperador.

Las galeras militares llevaban un doble espolón.

1 2 3

1 - Proa de Galera. Semis republicano anónimo. 135-125 a.C.

2 - Galera navegando hacia la izquierda con piloto y tres remeros. Denario de Caius Fonteius (Familia Fonteia).
Roma 114-113 a.C.

3 - Galera con una cabeza de mujer con casco en la proa y un acrostolium en la popa; todo dentro de una corona de
roble. Denario del Cuestor Quintus Lutatius Cerco (Familia Lutatia). Roma 109-108 a.C.

4 5 6

4 - Galera con tribunas, piloto a izq., con cinco espolones. Denario de Manius Fonteius (Familia Fonteia). Roma
108-107 a.C.

5 - Galera a vela con remeros navegando a dcha. Denario de Sexto Pompeyo y Quintus Nasidius (Familia Pompeia y
Nasidia. Massilia 44-43 a.C.

6 - Esta Galera cuenta con seis remeros y nueve remos, además de un timonel con un remo. En la proa un estandarte,
lo que sugiere que se está llevando a un personaje importante. Se trata de una galera pretoriana, prototipo de la ma-
rina de la República Romana. La popa tiene una decoración de lujo (palustre). Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.

252
7 8 9

7 - Galera a dcha. con estandarte y espolón. Denario de Clodio Macer. Cartago 68 d.C.
8 - Galera a vela con olas debajo. Sestercio de Cómodo. Roma 186 d.C.
9 - Galera con vela y engalanada a izq.; Cómodo con atavío militar a izq. portando cetro. Olas debajo. Medallón de
Cómodo. Roma 187 d.C.

10 11 12

10 - Galera a izq. que muestra el aparejo del mástil con una vela plegada, la cabina en la parte trasera, la curva del
codaste; la fila de remos y el timón de gran tamaño. No aparece ningún remero o pasajero. Conmemorativo del viaje
a Arabia, Egipto, Judea y Siria de los años 129 y 131. Denario de Hadriano. Roma 119-122 d.C.
11 - Galera con seis remeros y piloto yendo a izquierda, con la popa adornada con acrostolium, insignia y
estandarte, y la proa con mástil inclinado con vela. Conmemorativo del viaje a Arabia, Egipto, Judea y Siria de los
años 129 y 131. Sestercio de Hadriano. Roma 132-134 d.C.
12 - Galera que navega a la dcha., seis remeros y los hortator sentados bajo acrostolium flanqueado por estandarte
del ejército y vexillum; la estatua de Triton/Neptune en la proa. Conmemorativo del viaje a Arabia, Egipto, Judea y
Siria de los años 129 y 131. Sestercio de Hadriano. Roma 132-134 d.C.

13 14

13 - Galera a dcha. con cuatro remeros; vexillum en proa; En popa, Neptuno, que está de pie directamente en la
cabina del timonel, su pie sobre una roca, sosteniendo tridente y delfín. Conmemora la vuelta de Marco Aurelio de
un viaje de mar en el cual su barco encontró una tormenta peligrosa. As de Marco Aurelio. Roma 176-177 d.C.
14 - Galera navegando a izq.; rodeada de cuatro cuadrigas en carrera y de siete animales: un avestruz?. A izq., un
león y una leona cazando un caballo, y un asno salvaje corriendo hacia un bisonte en situación de carga, y otro
animal (pantera?) volviéndose. Esta emisión conmemora las carreras y la caza de animales salvajes que tuvieron
lugar en los últimos días de los juegos seculares celebrados por Septimio en el 204 d.C. Los juegos consistían en una
caza de 700 bestias, 100 leones, leonas, panteras, osos, bisontes, asnos salvajes y otros. Áureo de Septimio Severo.
Roma 201 d.C.
253
15 16 17

15 - Con la leyenda ADVENT AVGG indicaba la llegada del emperador celebrando un viaje seguro a Roma. Hay
una águila legionaria en la proa y estandartes legionarios en la popa, por lo que se supone ha sido de una expedición
militar y un doble espolón señal de su origen militar. En popa una cabina redonda. Debajo olas. Denario de
Caracalla. Roma 202 d.C.

16 - En esta Galera se aprecian siete remeros y un piloto, cada uno que su remo. Entre los remeros y el piloto hay
una cabina redonda para el emperador. Hay un mástil central con un “nido de cuervo”, que servía para el vigía y para
lanzar flechas durante la batalla. Navega hacia la dcha. Denario de Heliogábalo. Roma 218-219 d.C.

17 - Galera que muestra un mástil central con escanciadas, con aparejo a proa y popa, un conjunto de remos y con
un tipo de barandilla en el lateral que probablemente servía para proteger a los remos y actuar como plataforma de
lucha. Consta de cinco remeros que se encuentran debajo de la cubierta y las figuras que se ven es probable que sean
soldados y no de la tripulación. La leyenda VIRTVS AVG se refiere a la fuerza del emperador y valor que encarna la
galera. Quinario de Alecto. Roma 293-296 d.C.

18 19 20

18 - Una representación de Galera fuera de escala. La figura de la Victoria se muestra muy ampliada, dominando la
escena. La Galera aunque en menor escala aún se encuentra muy detallada, y de hecho se puede ver claramente la
cabina de popa, la estructura del remo, y las adiciones decorativas en la proa y la popa que más bien parecen fanales,
aunque probablemente no lo son. Follis conmemorativo de Constantino I. 327-328 d.C.

19 - La Galera, o partes de la Galera, está en una escala exageradamente pequeña, a fin de permitir a los personajes
importantes de ocupar la mayor parte del diseño. El Emperador se impone sobre arco y es más importante que la
Victoria que se encuentra a popa. La estructura de la Galera está bien representada con los remos y el timón.
Cententional de Constancio II. 348-350 d.C.

20 - Este denario muestra una Galera de guerra. El Emperador indica que él y el ejército (y de la Marina) están
plenamente de acuerdo. El mensaje de las manos cruzadas es evidente. Están unidas en torno a un estandarte de los
legionarios que se basa en la proa de una galera en miniatura. El espolón es claramente visible. Denario de Nerva.
Roma 97 d.C.

254
Galia
Es el nombre latino dado a una región de Europa occidental actualmente ocupada por Francia, Bélgica, el oeste de
Suiza y zonas de Holanda y Alemania al oeste del Rin. La palabra galo se refiere habitualmente a los habitantes
celtas de esa región en tiempos antiguos y fue empleada principalmente por los romanos que muy raras veces
llamaban celtas a este conjunto de diversas tribus.
El gentilicio se conservó a través de los tiempos solamente en la extensión de tierras que hoy componen el país de
Francia y aún hoy sigue llamándose galos a los franceses, y de hecho Gallia es el nombre griego moderno de
Francia.
Pero los galos se extendieron por toda Europa en tiempos romanos, hablando lenguas celtas que habían divergido en
dos grupos. Además de los galos de la actual Francia, otros se habían establecido en las llanuras del norte de Italia,
en la provincia que los romanos conocían como Galia Cisalpina («Galos a este lado de los Alpes») hasta el Véneto e
Istria. Otros galos habían emigrado cruzando los Pirineos hasta Iberia, dando lugar además a los celtíberos al
mezclarse con el sustrato ibero indígena.
Todas las tierras habitadas por los galos eran conocidas por los romanos como las Galias, en plural porque Roma
distinguía más de una, según su situación geográfica. Por eso distinguían entre Galia Cisalpina (al norte de Italia,
antes de pasar los Alpes) y Galia Trasalpina (al otro lado de los Alpes, desde el norte de Italia); aparte de los
muchos territorios que aún estaban sin conquistar hasta la época de Julio César (Galia Comata).

Se representa en las monedas como una personificación con un busto femenino con el cabello alborotado.

1 2 3

1 - Busto de La Galia, detrás trompeta gala cárnix. Denario de L. Hostilius Saserna (Familia Hostilia). Roma 48 a.C.

2- RESTITVTORI GALLIAE. Hadriano estante a dcha., ofreciendo la mano a Galia que se encuentra de rodillas.
Denario de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

3 - RESTITVTORI GALLIAE.Hadriano estante a dcha. sosteniendo rollo y levantando la mano a Galia que vierte
pátera sobre altar engalanado. Sestercio de Hadriano. Roma 132-134 d.C.

4
4 - TRES GALLIAE. Tres cabezas desnudas de galos delante de cada busto espiga. RepresentaN a las tres Galias
(Cisalpina, Trasalpina y Comata). Denario de Galba. Galia 68 d.C.

2555
Gallo
Para los romanos el Gallo era el símbolo de Marte, dios de la guerra, para denotar la vigilancia militar. Se utilizaba
como sacrificio en rituales religiosos y además como recurso alimenticio, reconociendo en este animal también un
emblema del valor. También es un animal consagrado al dios Apolo.

Gallo. Æes Grave de Picenum, Hacia 280 a.C.

Gamba
Utilizada como símbolo en las monedas.

Luna conduciendo cuádriga; debajo Gamba. Denario


de la República anónimo. 179-170 a.C.

Gamo
Aparece en monedas emitidas por Galieno dedicadas a la invocación de la diosa Diana con la leyenda DIANAE
CONS AVG (Diana Conservatrix Augusti).

DIANAE CONS AVG. Gamo avanzando a dcha.


Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.

256
Gavdivm
GAVDIVM POPVLI ROMANI:

La alegría del pueblo romano. Leyenda que usaron en sus reversos Constantino II, Constancio y Constante, dentro de
una láurea con los votos del pueblo romano por su felicidad.

GAVDIVM ROMANORVM:

La alegría romana. Leyenda en monedas de Constantino Magno con un tipo de trofeo con cautiva (Alemania o
Francia) o Marte con cautivo a sus pies. En Constancio II lábaro entre dos cautivos.

1 2 3

1 - GAVDIVM POPVLI ROMANI dentro de corona SIC XX SIC XXX. Miliarense de Constantino II. Siscia 337-
338 d.C.
2 - GAVDIVM ROMANORVM en exergo ALAMANNIA. Alemania sedente a izq. con la cabeza reclinada sobre
la mano; trofeo al fondo. Áureo de Constantino I. Treveri 312-313 d.C.
3 - GAVDIVM ROMANORVM. Estandarte con dos cautivos en su base. Miliarense de Constancio II. Trier 347-
348 d.C.

Genio
El Genio era una divinidad que vivía unida a cada mortal desde su nacimiento y guiaba todos sus actos. Alegoría del
alma, divinidad particular de cada hombre.
En la mitología romana, el Genio era originalmente el antepasado de la familia que vivía en el mundo terrenal. A
través de los miembros masculinos el Genio aseguraba la existencia de la familia.
Más adelante, el Genio llegó a ser más una protección o un espíritu guardián para las personas. Estos espíritus
dirigían y protegían a los romanos a través de su vida. Cada hombre tenía un Genio, a quién por su aniversario
ofrecía sacrificios. Los romanos creían que el Genio concedía éxito y energías intelectuales a sus devotos.
También los países, las ciudades o las casas tenían sus genios particulares. Así, los romanos creían que cada hombre
tenía un Genio, como que cada mujer tenía una “juno” y que aseguraba la virilidad de un hombre viril y la capacidad
de engendrar hijos.
Se le representa como un joven desnudo o con manto, coronado de flores o con modio sobre la cabeza que porta una
pátera y cornucopia. Esta representación comenzó con Nerón.
Cuando el Genio se representa portando en las manos cornucopia y la cabeza del Sol o Serapis, simboliza a Roma
corazón del imperio dando a entender que es un espíritu que se desborda por todas las cosas buenas y que tiene una
naturaleza radiante, invencible.
En monedas de la República se representa su busto como un viejo barbado.
257
Se representaron los siguientes Genios:
BONVS EVENTVS: Era el Genio que representaba la buena suerte y el éxito (Ver Bonus Eventus).
BONO GENIO PII IMPERATORIS: El buen Genio y piadoso de los emperadores.
GENIO ANTIOCHENI: Genio de Antioquía.
GENIVS AVGVSTI: Era el Genio que vigilaba al Emperador y lo mantenía afortunado y fértil, para que su suerte
fuera, simbólicamente, la suerte del estado romano. Se hacían ofrendas al Genius Augusti en cada cena formal, por
decreto del Senado, probablemente como un agradecimiento por el favor recibido durante el reinado del Emperador.
GENIO AVGG ET CAESARVM N N: Genio de nuestros emperadores y césares (Genio Augustorum et Caesarum
Nostrorum).
GENIO CAESARIS: Genio del César.
GENIVS CIRCVS: Genio del circo romano.
GENIVS EXERCITVS: Genio del ejército.
GENIVS EXERC ILLVRICANI: Genio del ejército Illyriciani (Iliria).
GENIO IMPERATORIS: Genio del Emperador.
GEN LVG II: Genio de Lugdunum (Lugdunensi) (Gallia), en monedas de Clodio Albino.
GENIVS POPVLI ROMANI: Genio del pueblo romano. Era el genio del público, la divinidad tutelar del Estado.
GENIVS SAECVLI: Edad, mundo, siglo (Saeculo).
GENIVS SENATVS: Genio del Senado.

1 2 3
1 - Busto diademado del Genio del Pueblo Romano. Denario del Cuestor Cnaeus Cornelius Lentulus Marcellinus
(Familia Cornelia). Hispania? 76-75 a.C.
2 - Genio estante a izq. efectuando sacrificio ante altar y portando espigas. Denario de Geta. Roma 208 d.C.
3 - BONO EVENTVI. Genio (Bono Eventus) estante de frente, sacrificando en altar y portando espigas. Medallón
de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

4 5 6

4 - BONO GENIO P II IMPERATORIS. Genio estante a izq., portando pátera y cornucopia. Follis de Maximino II.
Alejandría 311-312 d.C.
5 - GENIO ANTIOCHENI. Genio de Antioquía, sentado sobre una roca, de frente. Alegoría del río Orontes
nadando a sus pies. ¼ Follis de Maximino II. Antioch 310-311 d.C.
6 - GENIO AVGVSTI. Genio portando a Serapis y cornucopia. Follis de Maximino II. 312-313 d.C.

258
7 8 9

7 - GENIO AVGG ET CAESARVM NN. Genio desnudo estante a izq, portando pátera y cornucopia. Follis de
Constantino I. Roma 313 d.C.

8 - GENIO CAESARIS. Genio estante portando pátera y cornucopia. Follis de Maximino II. 305-313 d.C.

9 - GENIO EXERCITVS. Genio del ejército estante portando pátera sobre altar y cornucopia. Follis Maximinus II.
Antioch 312-313 d.C.

10 11

10 - Genio del Circo reclinado a izq., sosteniendo rueda y aferrado a una de las metae. Mención al aniversario de la
fundación de Roma en el año 874 -121 d.C. en el que le fueron concedidos al pueblo unos juegos circenses. Quizás
fecha de institución de las carreras de carros Primum Circenses Constituit. Áureo de Hadriano. Roma 21 abril 121
d.C.
11 - GENIVS EXERC ILLVRICANI. Genio del Ejército estante portando pátera y cornucopia; detrás estandarte.
Acuñado en honor de las legiones ilíricas. Áureo de Trajano Decio. Roma 249-250 d.C.

12 13 14

12 - GENIO IMPERATORIS. Genio estante portando pátera sobre altar y cornucopia. Follis de Maximino II.
Antioch 310 d.C.

13 - GEN LVG II. Genio de Lugdunum estante a izq., portando cetro y cornucopia; a sus pies águila. Denario de
Clodio Albino. Lugdunum 195-197 d.C.

14 - GENIO POPVLI ROMANI. Genio estante portando pátera y cornucopia. Follis de Maximino II. 305-313 d.C.

259
15 16

15 - El Genio Saeculi estante sosteniendo cetro y el zodiaco grande por el cual las Cuatro Estaciones se continúan:
Primavera sosteniendo una cesta, Verano sosteniendo una hoz, Otoño sosteniendo un racimo de uvas, e Invierno,
encapuchado y llevando una caña sobre su hombro; a dcha. cupido caminando a izq. portando cornucopia sobre el
hombro. Medallón de Cómodo. Roma 185 d.C.
16 - GENIO SENATVS. Genio del Senado estante de frente con rama y vara. Sestercio de Antonino Pío. Roma
140-144 d.C.

Genio de África
GENIVS TERRAE AFRICAE o GENIVS TVTELARIS AFRICAE.
Genio de la tierra africana. Se representa con una cabeza de león coronada por un globo, portando en la mano dcha.
un nilómetro y la otra sobre el pecho, vestida con túnica larga.

El Genio de la Tierra Africana. Denario de Quintus


Metellus Pius, Scipio / P. Crasus (Familia Caecilia-
Familia Licinia). África 47-46 a.C.

Genio de Júpiter
Se representa como un infante con alas sentado en un macho cabrío que personifica a la cabra Amaltea.

El Genio de Júpiter a lomos de la cabra Amaltea; en el campo los gorros de los Dióscuros; debajo un tirso; todo
dentro de corona de mirto. Denario de la Familia Fonteia. Roma 85 a.C.

260
Genio de Macedonia
Representado por un busto con sombrero.

Busto joven del genio de Macedonia con sombrero.


Denario de la Familia Antonia. Denario Militar 43
a.C.

Genitalibvs
Significa la procreación, conectado con el nacimiento. DIS GENITALIBVS (dioses de la procreación, dios del
parto, del nacimiento). Leyenda en las piezas de Crispina.

DIS GENITALIBVS. Altar. Denario de Crispina.


Roma 180-182 d.C.

Genitrix / Genetrix
Así llamó Julio César a Venus, ya que decía que procedía de su descendencia. En la batalla de Farsalia, Julio César
hizo voto de edificarle un templo con este título. Y así lo hizo dentro del foro de su mismo nombre, llevando a él
todo el botín que tomó a sus enemigos. En este templo colocó Augusto la estatua de César.

VENVS GENETRIX. Venus sentada a izq., portando manzana mano dcha. y portando cetro en la izq.; a sus pies
Cupido. Antoniniano de Julia Domna. Roma 216 d.C.

261
Germania
Es el nombre genérico dado por los romanos a las regiones ubicadas al norte del Imperio Romano, que corresponden
a las provincias romanas de Germania Magna, Germania Superior y Germania Inferior.Este nombre se comenzó a
usar después de Julio César. Proviene del idioma galo, ya que llamaban así a los pueblos al este del Rin y que
probablemente significaba “vecino”.
Muy representada por el emperador Domiciano para dar a conocer sus triunfos. De hecho, la realidad histórica es
otra: Domiciano solo obtuvo un triunfo de una sola tribu Germana, los Gatas; Dion hasta dice que no encontró a
ningún enemigo en el curso de su expedición absurda contra los Germanos.Tácito señala también que pagó a
individuos para que encarnasen a los presos germanos en el momento de la celebración de su triunfo.
Normalmente es representada como una mujer en actitud de lamento, cogiéndose la frente, el pecho descubierto en
signo de desesperación, como lo hacían las mujeres galas en la guerra de las Galias, una lanza quebrantada debajo:
Germania está vencida y caída sobre la tierra. También se representa en pie empuñando lanza o/y escudo o con
lanza rota a sus pies.
En otras aparece derrotada junto a trofeo (GERMANIA CAPTA – Germania conquistada) (GERMANIA
SVBLACTA – Germania sometida), alanceada o arrodillada ante Domiciano.
GERMANIA aparece en numerosas leyendas: VICTORIA GERMAN, CLEMENTIA IMP GERMAN, LIBERI
IMP GERMAN, PAX GER ROMA, DE GERMANIS, etc.

1 2 3

1 - GERMANICVS COS IIII. Sedente sujetándose la cabeza; debajo lanza rota. Áureo de Domiciano. Roma 88-89
d.C.
2 - Sedente sobre escudos a izq., portando rama de olivo y con el brazo recostado sobre escudo. Áureo de Trajano. 98
d.C.
3 - GERMANICVS COS XV. Estante a izq. portando rayos y lanza; a sus pies escudo. Áureo de Domiciano. Roma
91d.C.

4 5 6

4 - GERMANIA. Estante portando lanza y escudo germano apoyado en el suelo. Denario de Hadriano. Roma 136
d.C.
5 - Domiciano estante portando cetro, un casco a sus pies; delante de él Germania (o un cautivo germano) se
arrodilla mostrándole su escudo. Sestercio de Domiciano. 85 d.C.

6 - Domiciano a caballo alanceando a Germania que porta escudo. Sestercio de Domiciano. 85 d.C.

262
7 8

7 - GERMANIA CAPTA. Germano estante con un escudo y un casco a sus pies, y Germania sentada en escudos;
en el medio trofeo. Sestercio de Domiciano. Roma 85 d.C.

8 - DE GERMANIS en el exergo. Armas apiladas. Sestercio de Marco Aurelio. Roma 176-177 d.C.

Gigante
El Gigante mitológico romano se representa en las monedas por un tronco con cabeza que termina en dos colas de
pez (Quizás Escila?). Ver ESCILA (En este glosario, Pág. 205).

1 2 3

1 - Gigante cuyo tronco termina en dos colas de pez, con la mano dcha. apoyada en la cabeza, y la izq. levantada por
encima de la cabeza. Denario de L. Valerius Acisculus (Familia Valeria). Roma 45 a.C.

2 - Júpiter en cuádriga a galope a dcha., fulminando a un Gigante; en el campo Sol, Luna y dos estrellas. Denario de
Canaeus Cornelio (Familia Cornelia). 118-107 d.C.

3 - Frontón del Templo de Preneste en el que se ve un Gigante. Denario del Magistrado monetario Marcus Plaetorius
Marci Filius Cestianus (Familia Plaetoria). Roma 69 a.C.

Gladiadores
Los combates de Gladiadores se convirtieron en el espectáculo preferido por los romanos. Un hombre podía
convertirse en Gladiador de tres maneras: por ser condenado a muerte o a trabajos forzados, por ser un esclavo
castigado por su dueño, o por ser un ciudadano libre que renuncia a todos sus derechos de ciudadano
(fundamentalmente por motivos económicos).
Los Gladiadores se entrenaban en escuelas especiales, propiedad de un empresario (lanista), que alquilaba o vendía
los Gladiadores al organizador de los juegos. Había varios tipos de Gladiadores, según su indumentaria y las armas
que portaban. Cuando uno de los luchadores caía al suelo vencido pedía clemencia a la multitud, que decidía
perdonarlo o hacía que el vencedor lo degollara.
263
Los vencedores obtenían una palma como premio simbólico, recibían regalos y grandes sumas de dinero; el haber
recibido varias palmas convertía a un Gladiador en auténtica estrella: su rostro aparecía en monedas, jarrones y
otros objetos, las mujeres caían rendidas a sus pies y se levantaban estatuas en su honor. Incluso algunos
Emperadores, animados por la fama que adquirían ciertos luchadores, se lanzaron a la arena, aunque sus combates
estaban, por supuesto, amañados.
Los espectáculos de lucha de gladiadores les correspondían prepararlos y darlos al pueblo tanto por el prefecto
urbano como por el pretor.

1 2

1 - Dos Gladiadores luchando. También se cree que podría representar un acto incruento, un simulacro de combate
entre luchadores llamados "paegniarii" en lugar de un verdadero combate de Gladiadores. El luchador de la derecha
lleva torques (no es un guerrero cualquiera, sino alguien de importancia), lleva pelo largo, gran escudo ovalado y
además está desnudo. Con mucha probabilidad se trata de un caudillo celta (posiblemente un escordisco). El
luchador de la izquierda debe de ser romano y la escena representa la clara supremacía del luchador de la izquierda
sobre el de la derecha. Posiblemente esta escena represente la celebración de la victoria de Didio sobre los pueblos
celtas denominados escordiscos.
Denario de Titus Deidius (Familia Didia). Roma 113-112 a.C.

2 - Dos Gladiadores desnudos, luchando, uno armada de lanza contra un león y el otro armado de espada y escudo
contra un tigre; más lejos un toro herido. Denario de Lucius Regulus (Familia Livineia). Roma 42 a.C.

Globo Crucífero
Es un Globo, coronado por una cruz. Es el símbolo de dominio de Cristo sobre el mundo. Se asocia con el cetro.
Figura portándolo bien el emperador, Constantinópolis o la Victoria. Emperador nimbado y con ropa imperial,
estante de frente, portando Crucífero.

Sólido de León I. Constantinopolis 470-471 d.C.

264
Globo Imperial
Los romanos representaban el "Orbis" con un círculo, anillo, o un disco, con la frase orbis terrae, terrarum "el
círculo del mundo", en el sentido de abarcar toda la tierra. Representaba al Mundo (al orbe conocido), no por su
forma que no se conocía entonces, sino para indicar que Roma era su centro, es decir, con símbolo de dominación.
Una figura con un Globo es muy común en las monedas romanas. El emperador Augusto introdujo el Globo como
símbolo de la dominación que ejercía sobre todo el mundo. Un Globo en las monedas romanas generalmente
simboliza el dominio sobre el Cosmos.

Dependiendo de la figura u objeto en que aparece en la moneda, indica un propósito. Así con:

AETERNITAS: Portando globo sobre fénix, símbolo de la muerte y renovación, ilustra el eterno proyecto dinástico
del emperador. Con la leyenda AETERNITAS AVGG (Aeternitas Augustorum), la eternidad del Emperador, la
Emperatriz, o los emperadores.
AGUILA: Sobre globo con las alas abiertas indica consagración.
ALTAR: Sobre altar con la leyenda BEATA TRANQVILLITAS indica la tranquilidad del imperio bajo el
emperador.
ANCLA / TIMÓN: Sobre globo indica el poderío naval del Imperio sobre los mares del mundo. Muy representado
con Fortuna y Laetitia.
BUSTO EMPERADOR / EMPERATRIZ: Sobre globo, representa el dominio del mundo por el emperador. Bajo
el busto de Livia y leyenda GENETRIX ORBIS, madre de todo el mundo.
CAPRICORNIO: Sosteniendo o sobre globo representa el poder de dominio de Roma sobre el mundo.
CETRO: Indica el poderío de gobierno del mundo.
CLEMENTIA: Representada al final del Imperio por dos figuras viriles sosteniendo un globo entre ambas y con la
leyenda CLEMENTIA TEMPORVM, simbolizando el perdón a los vencidos.
CONSTANTINOPOLIS: Portando globo, y al final del Imperio con la leyenda CONCORDIAE AVGGG, que
denota la concordia que existía entre los tres Augustos reinantes en el mundo: Graciano y Valentiniano II en
Occidente y Teodosio en Oriente.
CRUZ: Los emperadores cristianos sustituyeron, encima del globo, a la Victoria por una cruz, simbolizando el
dominio de Cristo en el mundo entero (el orbe). Su uso se ha perpetuado entre los monarcas católicos, pasando a ser
el globo el símbolo del imperio y de la suprema dominación. Llamado “Globo crucífero”.
EMPERADOR / CESAR: El mensaje que el emperador quiere dar al pueblo cuando está representado en la moneda
portando un globo, es mostrar su dominio sobre el mundo entero y que gracias a sus legiones está asegurada la
felicidad en el Imperio.
FECUNDITAS: Sentada con la mano sobre globo simboliza la fecundidad y la fertilidad, de todos los seres y del
campo del Estado (mundo). Se representa las cuatro estaciones por cuatro niños.
FÉNIX: Sobre globo, indica eternidad.
FIDES: Portando globo, con la leyenda FIDES MILITVM (La fidelidad / lealtad del ejército).
FORTUNA: Portando globo, con timón y con la leyenda AETERNITAS simboliza la suerte y la fortuna eterna en el
mundo. También que ella dirige el curso del destino y que tiene el mundo en su mano.
GENIO: Con el pie sobre globo, indica la supremacía del genio del pueblo romano sobre el mundo.
JÚPITER: Portando globo y con la leyenda IOVI CONSERVATORI, representa a Júpiter como protector del
mundo.
NEPTUNO: Con el pie sobre globo, indica el poder de Roma sobre los mares del mundo.
NIÑO: El emperador Domiciano acuñó una moneda para celebrar la divinización de su hijo, que muestra al niño
sentado sobre un globo - presumiblemente representa a la tierra, con 7 estrellas a su alrededor.
PIETAS: Portando globo y acompañada de niños, simboliza la sucesión del emperador, la piedad y obediencia en el
estado romano.
PROVIDENCIA: Aparece portándolo o bien con una vara sobre un globo que se encuentra a sus pies, indicando
que el mundo se encuentra rendido a sus pies. Con la leyenda PROVIDENTIA DEORVM indica que la Providencia
interviene para que a través del buen gobierno del Emperador, Roma y el Imperio alcancen la máxima felicidad.
ROMA: Con la leyenda PERPETVITAS AVGG, simboliza la perpetuidad o continuidad de los Emperadores a
través de los siglos de Roma.
Con la leyenda VIRTVS ROMANORVM indica el valor (honor) del pueblo romano en el mundo.
Con la leyenda VRBS ROMA, con Victoria sobre globo, la Victoria sobre el mundo de la ciudad de Roma.
Con leyenda ROMAE AETERN, con Fénix sobre globo, indica la eternidad de Roma en el mundo.
SALVS: Con el pie sobre globo y con la leyenda SALVS GENERIS HVMANI, refleja la unión del pueblo de Roma
con el de las provincias conquistadas. Con la leyenda SALVS PVBLICA, la salud del pueblo romano deriva del buen
gobierno del emperador.
265
SECVRITAS: Portando globo, simboliza la seguridad y la fortaleza del Imperio.
SOL: Portando globo con la leyenda SOLI INVICTO (Sol invencible). Con la leyenda AETERNITATI AVG, la
eternidad del emperador.
URANIA: Mide con un compás un globo, refiriéndose a la astronomía, de la cual es Musa.
VICTORIA: Sobre globo indica que el poder sobre el mundo se adquiere y conserva por ella. Llamado “globo
nicéforo”.
Asimismo, aparece también en otras numerosas personificaciones que portan o entregan Globo al emperador.
No se debe confundir los puntos que denotan el valor de la moneda (cuadrante, sextante, etc.) con Globos.

1 2 3
1 - Globo entre cuatro coronas (Victorias de Pompeyo?); arrriba acrostolium y espiga. Denario de Faustus Cornelius
Sulla (Familia Cornelia). 56 a.C.
2 - Caduceo y fasces en aspa; arriba un Globo; debajo un hacha; al lado dos manos juntas. Denario de Lucius Buca
(Familia Aemilia). Roma 44 a.C.
3 - AETERNITAS. Aeternitas estante apoyada sobre columna, portando Fénix sobre Globo. Denario de Faustina II.
Roma 176 d.C.

4 5 6
4 - AETERNITAS AVGG. Aeternitas estante portando Fénix sobre Globo y recogiéndose la túnica. Áureo de
Treboniano Gallo. Roma 251-253 d.C.
5 - Águila explayada sobre Globo, mirando a dcha. As de Tiberio. Roma 34-37 d.C.
6 - Globo sobre altar con inscripción VOTIS XX. AE3 de Crispo. Treveri 322 d.C.

7 8 9
7 - Fortuna de pie a izq. con patera y timón sobre Globo. Áureo de Faustina I. Roma 141 d.C.
8 - Busto laureado de Galba sobre Globo. Denario de Galba. Tarraco 68 d.C.
9 - Busto sobre Globo de Livia coronado por creciente. Dupondio de Tibero. Colonia Romula 14 d.C.
266
10 11 12
10 - Capricornio sosteniendo timón y Globo, encima cornucopia. Denario de Augusto. Colonia Patricia 17-16 a.C.

11 - Globo, timón y cetro al que va unida una corona de laurel. Denario del Cuestor Cnaeus Cornelius Lentulus
Marcellinus (Familia Cornelia). Hispania? 76-75 a.C.

12 - Busto de Licinio I laureado y con manto imperial a izq. portando circense “mappa” y cetro sobre Globo. Follis
AE3 de Licinio I. Nicomedia 316-320 d.C.

13 14 15
13 - CLEMENTIA TEMP. Probo estante a dcha., portando cetro rematado en águila y recibiendo Globo de Júpiter
que porta cetro. Antoniniano de Probo. Siscia 276-277 d.C.

14 - Constantinopolis sedente de frente y mirando a dcha., con león en el trono y portando cetro y Globo; proa a izq.
Leyenda CONCORDIA AVGGG. Sólido de Arcadio. Constantinopla 383-385 d.C.

15 - Teodosio II estante de frente, portando lábaro y cruz sobre Globo. Sólido de Teodosio II. Constantinopolis 425-
430 d.C.

16 17 18
16 - Emperador Maximiano con ropa consular estante a izq. portando Globo Áureo de Maximiano. Antioch 290 d.C.

17 - Emperador Philipo II estante a izq., portando Globo y lanza. Áureo de Filipo II. Roma 245 d.C.

18 - FECVNDITAS. Fecunditas reclinanda bajo árbol, descansando el brazo sobre cesta de fruta y colocando mano
derecha sobre el Orbe celeste; al lado de ella cuatro niños que representan las Cuatro Estaciones. Denario de Julia
Domna. Roma 207-209 d.C.

267
19 20 21

19 - Fénix radiado, estante a dcha. sobre Globo. AE3 de Constante I. Antioch 348-350 d.C.

20 - FIDES MILITVM. Fides sedente a izq. portando bola y estandarte. Follis de Severo II. Ticinium 306 d.C.

21 - Fortuna de pie a izq. con Globo y timón. Leyenda AETERNITAS. Áureo de Faustina I. Roma 141 d.C.

22 23 24

22 - Genio del pueblo romano sedente en silla curul, portando cornucopia y lanza, y con el pie sobre Globo; Victoria
volante ante él que lo corona. Denario

23 - Júpiter estante a dcha. desnudo (se ven hasta los genitales) sosteniendo Globo y lanza, a sus pies corona.
Leyenda IOVI CONSERVATORI. Follis AE3 de Constantino I. Thesalónica 312-313 d.C.

24 - Neptuno estante a izq. con el pie sobre Globo, portando acrostolium y cetro. Denario de Tito. Roma 72 Antioch
72-73 d.C.

25 26 27

25 - Niño sentado sobre Globo. Denario de Domiciano. Roma 82-83 d.C.

26 - Pietas estante portando Globo y niño, a sus pies a ambos lados niño. Sestercio de Antonino Pío. Roma 159-160
d.C.
27 - Providencia estante a izq. portando Globo y cornucopia. Antoniniano de Alecto. Camolodonum 293-295 d.C.

268
28 29 30

28 - Providencia estante apoyada en columna y portando vara sobre Globo y cornucopia. Leyenda PROVID
DEORVM. Antoniniano de Heliogábalo. Roma 218–222 d.C.

29 - Providencia estante a izq. portando Globo y cetro. Leyenda AETERNITAS. Denario de Faustina I. Roma 141
d.C.
30 - Roma estante a izq. portando “ icéfor” sobre Globo y cetro transversal. Leyenda ROMAE AETERN.
Antoniniano de Emiliano. Roma 253 d.C.

31 32 33

31 - Roma sedente a izq., portando Victoria sobre Globo y lanza. Leyenda PERPETVITAS AVGG. Follis de Severo
II. Siscia 305-306 d.C.

32 - Roma sedente a izq. portando Globo y lanza. Leyenda VIRTVS ROMANORVM. Silicua de Valentiniano II.
Milán 383-387 d.C.

33 - Roma sedente a izq. portando Victoria sobre Globo y lanza. Leyenda VRBS ROMA. Silicua de Valentiniano II.
Aquileia 388-392 d.C.

34 35 36

34 - Salus estante a izq. con pie sobre Globo, portando timón y efectuando sacrificio delante de altar. Leyenda
SALVS GEN HVMANI. Denario de Galba. Roma 68 d.C.

35 - Salus de pie a izq., portando pátera y timón, con Globo a sus pies. Leyenda SALVS PVBLICA. Dupondio de
Hadriano. Roma 119-122 d.C.

36 - Seguritas sedente a izq. portando Globo. Leyenda SECVRIT IMPER II. Denario de Geta. Roma 199 d.C.

269
37 38 39

37 - Sol estante a dcha. y mirando a izq, saludando y portando Globo. Leyenda SOLI INVICTO. Antoniniano de
Galieno. Antioch 266-267 d.C.

38 - Sol estante a dcha. y mirando a izq, saludando y portando Globo. Leyenda AETERNITATI AVG. Antoniniano
de Gordiano III. Roma 241-243 d.C.

39 - Urania, Musa de la Astronomía, midiendo el Globo con un compás. Denario de Quinto Pomponio Musa
(Familia Pomponia). Roma 66.C.

40 41 42
40 -Victoria sobre Globo, portando palma y corona. Denario de Augusto. Roma? – Brundisium? 32-29 a.C.

41 - Victoria sedente sobre Globo a dcha., portando corona. Áureo de Tiberio. Lugdunum 18-19 d.C.

42 - Emperador estante portando cetro rematado en águila y recibiendo Globo de Júpiter que porta cetro.
Antoniniano de Tácito. Antioch 275-276 d.C.

Globo Nicéforo
Victoria sobre Globo indicando que el poder sobre el mundo se adquiere y conserva por ella.

Busto de Constantino I galeado y revestido con manto imperial portando Globo Gicéforo. AE3 de Constantino I.
Treveri 322-323 d.C.
270
Gorro de Flamen
Bonete usado por los sacerdotes de Júpiter. Lo debían de llevar siempre. Era un Gorro blanco, de piel de víctima
consagrada, coronado con un apex.

Simpulo, aspersorio, hacha y Gorro de Flamen. Denario del Procónsul y emperador en Hispania Cnaeus Domitius
Calvinus (Familia Domitia). Osca 39 a.C.

Gorro Panonio
El Pileo Pannonicus o gorro de Pannonia es un tardío sombrero romano militar hecho de piel. Se cree que eran
hechos de cordero persa (shearling) o astrakan.

Gorro de Pannonia. Follis AE3 Constantino I.

Granos de Cebada
La Cebada fue conocida por los griegos y los romanos, quienes la utilizaban para elaborar un pan que era la base de
alimentación para los gladiadores romanos.

Dos Granos de Cebada. Æ Aes Grave Quadrans. Rome 275-270 a.C.

271
Granos de Cereales
Roma siempre estaba preocupada para conseguir un buen suministro de Grano. Las cosechas de Cereal romanas
eran de trigo y cebada, aunque también usaron el mijo.
Una buena cosecha cada año era esencial. Ceres era la diosa de Agricultura, y aparece sobre monedas portando
espigas de Grano. Annona era una personificación del suministro de Grano anual.
Roma dependió pesadamente de las provisiones de Grano de Egipto. La fertilidad de las tierras alrededor de Nilo,
permitió a Egipto exportar grandes cantidades y sin pasar hambre. Egipto era una dependencia crítica para Roma, por
lo que a la muerte de Cleopatra VII en el 30 a.C. estableció el control directo sobre ella.
Durante la mayor parte del período del Imperio, el Grano fue gratis y se reparte a los pobres de Roma.
El reaseguro de un suministro bueno, y el crédito de proporcionarlo, era temas comunes sobre monedas.
El Grano en Roma se reparte con el modius, una medida de capacidad.

1 2 3

1 - Ceres sedente portando espigas y antorcha. Denario de Sabina. Roma 136 d.C.
2 - Estante portando espigas sobre modio y cornucopia. Denario de Macrino. Roma 217 d.C.
3 - Modio con espigas. Denario de Vespasiano. Roma 77-78 d.C.

Grifo
El Grifo tiene las orejas y parte posterior del cuerpo del león, la cabeza y parte delantera del cuerpo de un águila. Es
un animal noble, reuniendo las características del rey de los animales y del rey de las aves, reinando tanto en la tierra
como en el cielo.
Procede de la Mitología Griega, donde estaba consagrado a Apolo, quien lo montaba. Se atribuye el título de
guardián de la justicia. Se representa a veces a los Grifo machos con las puntas rapantes en lugar de las alas.
El Grifo reapareció al principio del cristianismo en los bestiarios, o alegorías sobre las bestias, de San Basilio y San
Ambrosio. Está presente igualmente en forma de Gárgolas en la arquitectura gótica a final de la edad media. El
Opinicus es una criatura similar al Grifo con la diferencia que tiene las 4 patas del León.
Galieno los representó en las monedas de consagración a Apolo.

1 2

1 - Grifo avanzando. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.

2 - Grifo con la pata sobre rueda. Anónimo. Período de Domiciano y Antonino Pío. Æ Quadrans.

272
3 4

3 -Grifo corriendo; debajo un símbolo. Denario de Triunviro monetario Lucius Papius (Familia Papia). Roma 79
a.C.
4 - Los Dióscuros a caballo, debajo Grifo. Denario anónimo. 169-158 a.C.

Guadaña
La Guadaña, dalle, hoz o dalla es una herramienta agrícola compuesta de una cuchilla curva ensartada en un palo,
usada para segar hierba, forraje para el ganado o cereales.
Es el símbolo o arma de Saturno (divinidad de la agricultura), que había obtenido de su madre y que había utilizado
para castrar a su padre.

Busto laureado de Saturno, detrás Guadaña y un símbolo que varía. Denario de los Cuestores L. Calpurnius Piso
Caesoninus y Q. Servilius Caepio (Familia Calpurnia y Servilia). Roma 100 a.C

Guardia Pretoriana
La Guardia Pretoriana (también, Guardia Praetoriana, en latín: Praetoriani) era un cuerpo militar que servía de
escolta y protección a los emperadores romanos. Antes de ser usada como guardia personal de los emperadores, el
título se utilizó para la guardia de los generales romanos, al menos desde el ascenso a la prominencia de la familia de
Escipión en el 275 a.C.
Los miembros de la Guardia Pretoriana estaban entre las más diestras y célebres fuerzas militares de la Historia
Antigua.
Los soldados de las cohortes pretorianas recibían doble paga y gozaban de numerosos privilegios. Cada miembro, al
abandonar la cohorte, recibía 20.000 sestercios después de 16 años de servicios. Fueron creadas por Augusto.
Los emperadores trataban de atraerse los favores de los pretorianos. Muchos de ellos fueron declarados emperadores
por los pretorianos antes que el Senado, que sólo les quedó la decisión de ratificarlos.
273
Así, muchos emperadores se mantuvieron en el poder al estar apoyados por los pretorianos, a los que trataba con
mimo y a los que distribuía trigo gratuitamente cada mes.

La Guardia fue disuelta por el emperador Constantino I en el siglo IV.

En las monedas se celebra la fe y la concordia de los Pretorianos y se mencionan con las leyendas siguientes:

ADLOCVTIO COH PRAETOR.


COHORTIVM PRAETORIANARVM.
COHORT PRAET PHILIP.
COHOR PRAETORI.
CONCORDIA PRAETORIANORVM.
FIDES PRAETORIANORVM.
PRAETOR RECEPT.
COHH PRAET VI P VI F.
COHH PRAET VII P VII F

1 2

1 - PRAETOR RECEPT. Claudio estante a dcha. dando la mano a un pretoriano que sostiene águila legionaria. Se
refiere a la relación del Emperador con los pretorianos a quienes agradecía así su designación. Áureo de Claudio.
Roma 44-45 d.C.

2 - Muro con dos aberturas que circunda cinco edificios entre dos torres; en el edificio central, Pretoriano con lanza a
izq. Inscrito en el muro: IMPER. RECEPT. Hace alusión a la aclamación imperial de Claudio, que fue encontrado
por los pretorianos, ocultado detrás de una cortina, aterrorizado por el asesinato de Calígula. Los pretorianos, en vez
darle muerte, como él pensaba, lo elevaron a la dignidad imperial. Áureo de Claudio. Roma 44-45 d.C.

3 4 5

3 - CHORTIVM PRAETORIARVM. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio.

4 - CONCORDIA PRAETORIANORVM. Concordia estante portando rama y cornucopia. Denario de la clase


Militar. Denario de las Guerras civiles. 68-69 d.C.

5 - FIDES PRAETORIANORVM. Manos enlazadas. Denario de las Guerras civiles. 68-69 d.C.

274
6 7 8

6 - COHOR PRAETORI. Hadriano estante a dcha. bajo el praetorio con el praefectus detrás y delante centurión
que sostiene espada y virga; dirigiéndose a un vexillifer, que sosteniene un vexilium y escudo oblongo; dos signiferi,
uno sostiene un estandarte y otro un clipeus. Sestercio de Hadriano. Roma 137 d.C.

7 - COHH PRAET VI P VI F. León radiado avanzando a dcha. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260 d.C.

8 - COHH PRAET VII P VII F. León radiado avanzando a dcha.Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260 d.C.

Guerrero Galo
El Guerrero celta decoraba su espada y trataba de tener la mejor arma posible, pues eso indicaba su estatus social,
así como su escudo. Eran valientes y temerarios. Solían luchar desnudos, sin protección muchas veces y con tatuajes
azules en la piel. Eran altos y corpulentos, rubios de 1'75 metros de altura aproximadamente, con barbas y bigotes,
pelo largo, trenzas, piel blanca, ojos azules, algunos de ellos pelirrojos. Si pensamos que los romanos eran morenos y
de 1'50 de altura más o menos, los galos les debía parecer unos temibles guerreros.
Los más ricos iban en carros a la batalla pero, para luchar, se bajaban de los mismos. Sus armas las podemos
catalogar en defensivas (el casco decorado con plumas y cuernos, una cota de malla o coraza aunque no era muy
habitual, un escudo redondo con pieza y ribete de metal alrededor para ser más resistente a los golpes. Para atacar,
utilizaban una espada larga con las que daban golpes de tallo, manteniendo a mayor distancia al enemigo.
Tenían la costumbre de cortar la cabeza a los enemigos abatidos y las llevaban colgadas de sus caballos o carros. Al
secarse, las colgaban en su casa, en el panteón familiar.
Cuando los galos se disponían para la batalla, chocaban sus armas contra los escudos armando un buen barullo,
chillaban, insultaban al enemigo, enseñaban sus partes nobles mofándose de los demás y de repente, sonaba las
trompetas, lanzaban su grito de guerra y se lanzaban a la batalla sin ninguna táctica.

Guerrero Galo desnudo, vuelto de espaldas, con los cabellos en desorden, de pie en una biga a galope a dcha., y
combatiendo con una lanza y un escudo; en la parte delantera otro galo desnudo sentado que porta un látigo y las
riendas de los caballos. Denario de Lucius Hostilius Saserna (Familia Hostilia). Roma 48 a.C.

275
Hacha
Empieza Texto El hacha romano en su origen estaba compuesta de silicio o hierro meteórico, un metal venido desde
arriba, vinculada así a la fuerza del cielo, al rayo y a Zeus (Júpiter).
Su primer uso fue sagrado, ritual (instrumento de sacrificio llamado “segur” o “securis”, de una hoja) y luego
secular, utilizada como distintivo por los lictores, quienes llevaban el Hacha, dentro de sus fasces, símbolo del poder
de administrar justicia.
Aparece en las monedas junto con las fasces de los lictores, como símbolos de autoridad, y junto a instrumentos
sacerdotales.Utilizada como símbolo de monetario. También los romanos las utilizaron mucho para las tropas
auxiliares.

1 2 3

1 - Simpulo (Axe) y Hacha. Denario de los Magistrados monetarios Lucius Plaetorius y M. Iunius Brutus (Familia
Plaetoria y Junia). 43-42 a.C.

2 - Emblemas del pontificado de Lépido, mostrando los diversos objetos usados por los sacerdotes: "simpulum"
(copa pequeña), "aspergillum" (instrumento para espolvorear o rociar), "securis" (Hacha) y "apex" (gorro de flamen,
bonete usado por los sacerdotes de Júpiter). Quinario de Marcus Antonius y Marcus Lépidus (Familia monetaria
Aemilia y Antonia). Roma 43 a.C.

3 - Trípode entre un hacha y un símpulo. Denario de Lucius Sestius y Quintus Caepius Brutus (Familia Sestia y
Junia). 43-42 a.C.

4 5 6

4 - Caduceo y fasces en aspa; ariba un globo; debajo un Hacha; al lado dos manos juntas. Denario de Lucius Buca
(Familia Aemilia). Roma 44 a.C.

5 - Espiga, Hacha con fasces y caduceo. Denario de Caius Norbanus (Familia Norbana). Roma 83 a.C.

6 - Jinete corriendo a izq. portando antorcha; debajo Hacha. Magistrado monetario Lucius Calpurnius Denario de
Piso L.f L.n Frugi (Familia Calpurnia). 90 a.C.

276
Harpa
Instrumento agrícola con una extensión ganchuda, usada como una hoz o guadaña para cortar el trigo y la cebada
cuando están maduros. Se muestra en monedas de la República junto a Saturno y en una moneda de Galieno.
También se adapta como un arma de mano, según el tipo de espada usada por Perseus para matar a Medusa.
En la representación de Saturno en la moneda de Galieno se encuentra velado, pareciendo indicar como un
recordatorio de la muerte y renovación. La cosecha es cosechada; pero siempre crece otra vez.
Es como una imagen similar a nuestro tiempo, que viene con su guadaña para ilustrar el final del viejo año e
introducir el nuevo. Pero en el mito, la hoz del Saturno también tenía un empleo más bien más inquietante; era el
instrumento que usaba para mutilar a su padre, Urano, para que no engendrase más niños.

1 2

1 - Busto de Saturno a dcha., detrás el Harpa y un símbolo en forma de piedra cónica o vasija. Denario de M.
Nonius Sufenas (Familia Nonia). Roma 59 a.C.

2 - Saturno estante a dcha. portando cetro y Harpa. Denario de Galieno. Antioch 267 d.C.

Heraldo
Mensajero o encargado de anunciar noticias importantes. Se representa en las monedas con túnica larga y casco
emplumado, con caduceo alado o cetro y escudo redondo decorado.
Antes de los juegos seculares, los Heraldos iban a la ciudad e invitaban a la gente a ser testigos de un espectáculo
que, en palabras de ellos, nunca más podrían volver a ver.

1 2

1 - Heraldo con túnica larga y casco emplumado, con caduceo alado y escudo redondo decorado. Acuñado para los
juegos seculares del 17 a.C. Denario de Augusto. Roma 17 a.C

2 - Heraldo portando cetro y escudo. Conmemora los juegos seculares. Denario de Domiciano. Roma 88 d.C.

277
Hércules
Es el equivalente latino del griego Heracles. Hijo de Zeus y Alcmena. El único humano al que se le concedió la
inmortalidad entre los dioses. El héroe por naturaleza. Realizó los doce trabajos. Al final de su vida alcanza la
inmortalidad y vive en el Olimpo junto a su esposa.
Simboliza la fuerza, la virtud y la perseverancia. Se le representa desnudo, portando clava o porra, arco y la piel del
león de Nemea (llamada leonte).
En la representación del busto normalmente va acompañado de la clava y la piel de león. Hércules era famoso por
su fuerza y a menudo se le muestra en las monedas apoyado en su arma preferida, una porra grande y nudosa que
simboliza su fuerza. A veces, como la porra no alcanza la superficie de la tierra, ésta va de su axila a una roca.

Se le nombra en las monedas, en la leyenda, unas veces con H y otras sin ella (ERCVLI) y con los siguientes títulos:

En relación a los doce trabajos:

NEMAEUS: En relación al primer trabajo que Euristeo ordena a Hércules de traerle la piel del león de Nemea.

ARGIVUS: Segundo trabajo, consistente en dar muerte a la Hidra en Lerna.

ERINNANTINUS: Tercer trabajo de Hércules. Debía apresar pero sin matar al jabalí de Erimanto, animal que
devastaba la Psofide.

ARCADIUS: El cuarto trabajo que ordena Euristeo a Hércules es traer viva a Micenas la cierva de Cerinía,
comúnmente llamada la cierva de los cuernos de oro.

PISAEUS: En el quinto trabajo Hércules recibe la orden de limpiar los establos del rey Augías sacando en un solo
día todo el estiércol.

AUGUSTUS: El sexto trabajo fue ahuyentar a las aves del Estinfalo, lago de Arcadia rodeado de espesa selva, en las
que se refugiaban, huyendo de los lobos, innumerables aves.

CRETENSIS: El séptimo trabajo consistió en traer vivo de Creta un toro que, según Acusilao, sería el que había
transportado a la princesa Europa para llevarla a presencia de Zeus. Lucha con el Minotauro.

THRACIUS: El octavo trabajo consistió en traer a Micenas las yeguas antropófagas de Diomedes, rey de Tracia e
hijo de Ares, poseedor de unas yeguas a las que había enseñado a alimentarse de la carne de sus huéspedes.

INVICTUS: El noveno trabajo ordena Euristeo a Hércules que traiga el cinturón de Hipólita, reina de las Amazonas.

GADITANUS: (HERC GADIT). El décimo trabajo consistió en traer vivas a Micenas, desde los confines del
Océano, los bueyes del monstruoso Gerión, ser de tres cuerpos que habitaba en Eritía, isla situada junto a lo que
después fue Cádiz, junto al océano.

ROMANUS: Como undécimo trabajo le manda que traiga las manzanas de oro de las Hespérides.

IMMORTALIS: Duodécimo y último trabajo de Hércules, le ordenó que le trajera al Can Cerbero que custodiaba
las puertas del infierno.

Otros títulos con los que figura en las monedas:

ADSERTOR: El que devuelve la libertad. En un denario de las Guerras Civiles.

COMES: Este título dado a Hércules como Comes Augusti (compañero del emperador), fue en honor de Póstumo.
COMMODIANUS: (HERC COMM). El emperador Cómodo se apropió de la identidad de Hércules, asumiendo el
título de Hércules Commodianus, conquistador del mundo.
CONSERVATOR: Hércules protector /conservador del emperador.
DEBELLATOR: Título dado a Hércules por Maximiano. Elogio que importa tanto como Victor, Superator o

278
Domitor.

DEFENSOR: Título dado a Hércules por Septimio Severo.

DEUSONIENSIS: Hércules adorado en Deusona (Galia) donde tenía un templo.

LYBICUS: Lehabim, rey libio hijo de Osiris e Isis, se consideró Hércules dándose el apellido Lybicus. Luchó
contra Tifón y vengado la muerte de Osiris, y luego continuó muchos viajes, la superación de los tiranos, sobre todo
en Europa.

MAGUSANUS: Forma local o regional de Hércules. Es probable, que Macusa, o Magusa, era una ciudad célebre
por el culto de Hércules.

MVSARVM. Hércules Musageta, conductor de las Musas.

PACÍFERO: Hércules pacificador.

ROMANO CONDITORI: Conservador.

VICTOR: (VICTORI). Hércules victorioso, vencedor.

1 2 3
1 - Busto diademado con la porra y la piel de león anudada al cuello. Didracma AR anónimo. Roma 269-266 a.C.

2 - Busto de Hércules a la dcha. con porra y piel de león; detrás tres puntos. Cuadrante de Marcus Aburius Marci
Filius Gemini (Familia Aburia). Roma 132 a.C.

3 - Busto de Hércules con la piel de león a dcha. Denario de Faustus Cornelius (Familia Cornelia). 56 a.C.

4 5 6

4 - Busto laureado de Hércules con la porra detrás. Denario de Caius Vibius Varus (Familia Vibia). Roma 42 a.C.

5 - Hércules estante descansando la mano en la cadera y portando porra descansando sobre roca. Áureo de Gordiano
III. Roma 241 d.C.

6 - Hércules estante de frente sobre pedestal portando porra y piel de león. Denario de Trajano. Roma 101-102 d.C.

279
7 8 8
7 - HERCVLI NEMAEO. Hércules estrangulando al león de Nemea. Denario de Póstumo. 260-269 d.C.
8 - Hércules luchando con el león de Nemea. Debajo una clava (maza) y a la izquierda, arco y carcaj con varias
flechas. Denario del Magistrado monetario Caius Poblicius Quinti filius (Familia Poblicia). Roma 80 a.C.
9 - HERCVLI ARGIVO. Hércules matando a la Hidra. Áureo de Póstumo. 260-269 d.C.

10 11 12
10 - HERCVLI ERYMANTHIO. Hércules estante de frente, portando jabalí de Erymantea. Áureo de Probo. Siscia
276-282 d.C.
11 - HERCVLI PISAEO. Hércules limpiando los establos del rey Augías. Denario de Póstumo. 260-269 d.C.
12- HERCULES ARCADIO. Hércules peleando con la cierva Ceryquita; detrás piel de león sobre porra apoyada
en el suelo. Áureo de Maximiano. Roma 287 d.C.

13
13 - Hércules peleando con el minotauro. Áureo de Maximiano. 285-310 d.C.

14 15 16
14 - HERCVLI AVG. Hércules disparando con un arco y flecha a los buitres de Stymphalus. Áureo de Póstumo.
260-269 d.C.
15 - HERCVLI CRETENSI. Hércules capturando al toro de Creta. Áureo de Póstumo. 260-269 d.C.
16 - HERCVLI THRACIO. Hércules domesticando a los caballos de Diomedes. Áureo de Póstumo. 260-269 d.C.
280
17 18 19

17 - HERCVLI INVICTO. Hércules capturando a Hippolyta reina de las Amazonas. Antoniniano de Póstumo.
260-269 d.C.

18 - HERCVLI GADITANO. Hércules luchando con tres soldados que representan al monstruo de tres cabezas
Geryones. Denario de Póstumo. 260-269 d.C.

19 - HERCVLI ROMANO AVG. Hércules estante coronando trofeo y portando piel de león y clava. Hércules en
el Jardín de Hesperides. Sestercio de Cómodo..

20 21 22

20 - HERCVLI INMORTALI. Hércules arrastrando al can Cerbero con cadenas. Denario de Póstumo. 260-269
d.C.

21 - HERCVLI COMITI. Hércules estante de frente y mirando a izq. con la mano sobre la porra apoyada en el
suelo y portando piel de león y arco. Medallón de oro de Maximiano. Roma 306-307 d.C.

22 - HERCVLI COMMODIANO. Hércules estante efectuando sacrificio en altar portando cornucopia: de frente la
piel de león colgada en un árbol. Áureo de Cómodo. Roma 191 d.C.

23 24 25
23 - HERCVLI CONSERVAT. Hércules estante a dcha. portando piel de león y porra apoyada en roca.
Antoniniano de Maximiano. Ticinium 288 d.C.

24 - HERCVLI DEBELLAT. Hércules estante golpeando con la porra a la Hydra. Áureo de Maximiano. Roma
287 d.C.
25 - HERCVLI DEFENS. Hércules estante a dcha., portando porra apoyada en el suelo y arco. Denario de
Septimio Severo. Roma 196-197 d.C.

281
26 27 28

26 - HERC DEVSONIENSI. Hércules portando porra, piel de león y arco. Doble sestercio de Póstumo. Cologne
260 d.C.

27 - HERCVLI LIBYCO. Hércules estrangulando a Anaeus. Áureo de Póstumo. 260-269 d.C.

28 - HERCVLI MAGVSANO. Hércules estante a dcha., con la mano en la cadera y portando la piel de león y
porra apoyada sobre roca. Antoniniano de Póstumo. Cologne 260/261 d.C.

29 - HERCVLI VICTORI. Hércules estante portando Victoria sobre globo y porra. Áureo de Diocleciano. Treveri
302 d.C.

30 31 32
30 - HERCVLES MVSARVM. Hércules Musageta estante, desnudo, con la piel de león sobre los hombros,
tocando la lira; a sus pies una clava. El monetario recuerda que Fluvio Nobilior, en el circo de Flaminio, había
erigido un templo a Hércules Musageta. Denario de Quinto Pomponio Musa (Familia Pomponia). Roma 56 a.C.

31 - HERCVLI PACIFERO. Hércules desnudo, portando rama, porra y piel de león. Áureo de Maximiano. Siscia
295-296 d.C.

32 - ERCVLI VICTORI. Hércules estante con porra y piel de león. Antoniniano de Emiliano. Roma 253 d.C.

282
33 34 35

33 - Hércules vencedor de pie, desnudo, portando clava, trofeo y piel del león de Nemea. El tipo de Hércules
vencedor hace alusión al origen de la familia, que se suponía descendiente de Antíades, hijo de Hércules. Denario de
Caius Antius (Familia monetaria Antia). 47 a.C.

34 - Hércules estante de frente debajo de templo de dos columnas; portando porra y manzana; a sus pies Dios-río
reclinado. Áureo de Hadriano. 119 - 122 d.C.

35 - Hércules estante con clava, guiando biga tirada por centauros a dcha., cada uno de los centauros lleva una rama
de árbol. Moneda acuñada en recuerdo de la victoria obtenida por un pariente del monetario, M. Aurelius Cota,
lugarteniente de L. Escipión el Asiático sobre Antíoco el Grande, rey de Siria. Según la tradición, la victoria se
obtuvo en el mismo lugar en que Hércules vencía a los centauros. Denario de Marcus Aurelius Cotta (Familia
Aurelia). Roma 139 a.C.

Hermes Itifálico
Hermes era hijo de Zeus y de Maya, hija del titán Atlas. Hermes significa piedra, pilar que se colocaba en las
puertas de las casas, sobre el que se ponía un busto Itifálico, símbolo de la fecundidad, de ahí la popularidad de un
dios que protegía los hogares.

Hermes Itifálico de frente sobre rayo alado de Júpiter. (Cipo de Priapo sobre un rayo?). Denario de Octavio. Roma?
Brundisium? 29-27 a.C.

Herradura
Los romanos no las usaban pero sabían de su existencia y seguramente supieran fabricarlas.
Asimismo, no escribieron nada sobre la Herradura y el clavo, llegando tan sólo a hablar de "hipposandalias" o
"sparteas", placas de hierro con lengüetas laterales por donde pasaba una correa para atarla a la cuartilla, usadas
sobre todo para evitar las heridas plantares ocasionadas por los "abrojos" (hierro de muchas puntas que se usaba para
evitar el avance de la caballería).

283
La Herradura de la época galo-romana era una Herradura ligera (250 gr.), poco cubierta, ondulada por los
rebordes ocasionados por las claveras, y sujeta por clavos forjados también a mano, que eran clavados pero no se
cortaban ni remachaban, tan sólo se retorcían en forma de tirabuzón, enrollados sobre ellos mismos.

Dos Herraduras rodeadas por una corona redonda rematada en las puntas con una cabeza del león, debajo escudos
cruzados atando a la corona en su punto medio: rama de laurel a derecha. Quadrans o tesera anónimo. Roma.

Hexástilo (Templo)
Templo o edificio cuyo pórtico está formado por seis columnas. La palabra describe el número de columnas
mostradas sobre la moneda, no el número que el templo real podría haber tenido.

Templo Hexástilo de Marte con águila legionaria y estandartes entre sus columnas. Denario de
Augusto. Colonia Patricia 18 a.C.

Hidra
El monstruo de agua de siete cabezas, que renacían a medida que se cortaban, que vivió en el Lago Lernea y que
Hércules mató como uno de sus doce trabajos.

Hércules estante golpeando con la porra a la Hydra. Áureo de Maximiano. Roma 287 d.C.

284
Hilaritas
Personificación del júbilo, la alegría, regocijo e Hilaridad. Divinidad que aparece representada como una matrona
coronada de laurel, que sujeta un cuerno de la abundancia con una mano, y, con la otra, una palma, un cetro o una
pátera; a veces, va acompañada de uno o dos niños.
Existe un denario de Septimio Severo que muestra a Hilaritas con la leyenda FORTVNA REDVC, que celebra la
vuelta del Emperador después de haber sometido a su rival Pescenio Níger

Se encuentran las siguientes leyendas:

HILARITAS AVG(G): Alegría, o la alegría, de nuestro/s emperador/es.


HILARITAS P(opuli) R(omani): Probablemente refleja algún feliz acontecimiento del año.

1 2 3

1 - HILARITAS. Estante portando palma y cetro. Denario de Julia Domna. Laodicea 196-211 d.C.
2 - HILARITAS. Estante portando palma y cornucopia. Áureo de Marco Aurelio. Roma 140-144 d.C.
3 - HILAR. Estante portando hoja de palma y rama de olivo. Denario de Cómodo. Roma 187 d.C.

4 5 6

4 - HILARITAS. Estante portando palma y sujetándose la cabeza con la mano. Sestercio de Faustina II. 147–166
d.C.
5 - HILARITAS. Estante portando palma y cornucopia, a sus lados niños. Estos niños probablemente representan a
los hijos de Domna, los futuros emperadores (y enemigos mortales) Caracalla y Geta. Denario de Julia Domna.
Roma 208 d.C.
6 - HILARITAS AVG. Hilaritas estante entre dos niños, con pátera y palma. Denario de Heliogábalo. 218-222 d.C.

7 8

7 - HILAR P R. Estante de frente con las manos levantadas. Denario de Hadriano. Roma 119-122 d.C.
8 - FORTVN REDVC. Estante portando palma y cornucopia. Denario de Septimio Severo. Emesa 194 d.C.
285
Hipocampo
Criatura mítica de mar con la cabeza y miembros delanteros de un carnero y una cola de pescado. Todos los
Hipocampos estaban consagrados a Poseidón, dios del mar, que viajaba en un carro con forma de concha tirado por
Hipocampos. De entre estos Hipocampos destacaba uno llamado Bito, que era el preferido de Poseidón porque se lo
había sido regalado Thetis.
La propia Thetis usó en muchas ocasiones los Hipocampos, la más destacada fue cuando llevó a su hijo Aquiles la
armadura hecha por Hefesto, el dios herrero. Figura en las monedas de consagración a Neptuno y Mercurio de
Galieno. Fue emblema de la Legión I Itálica.

1 - NEPTVNO CONS AVG.Hipocampo. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.

3 4 5

2 - MERCVRIO CONS AVG. Hipocampo efectuando cabriolas a dcha. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268
d.C.
3 - Neptuno en una biga tirada por Hipocampos portando tridente. Denario de Quintus Creperius Rocus (Familia
Crepereia). Roma 72 a.C.
4 - Un hombre y una mujer estantes en una cuádriga tirada por Hipocampos. Sestercio de Marco Antonio. 38-37
a.C.

Hipopótamo
Los romanos solían importar Hipopótamos al por mayor para los juegos. De hecho, acabaron exterminando a los
Hipopótamos del Nilo en Egipto.En el mundo romano el Hipopótamo era un animal asociado a Egipto.
El emperador Cómodo mató él mismo a cinco hipopótamos en un día, disparándoles flechas desde el palco imperial.
Los Hipopótamos eran bastante comunes en la arena, como demuestran ésta y otras historias.

286
1 2

1 - Hipopótamo. Conmemora la conquista de Egipto tres años atrás, en el 30 a.C. Esta pieza de valor monetario,
debieron acuñarse como pieza de ostentación, utilizada para obsequios para personas muy cercanas al emperador.
Ejemplar único que se encuentra en el MAN de Madrid. Quaternión de Augusto. Pérgamo? 27 a.C.
2 - Hipopótamo a dcha. Mención a la celebración del milenario de Roma. Antoniniano de Otacilia Severa. Roma
248 d.C.

Hispania
Mujer que representa a las provincias romanas de España y Portugal. Se conoce como Hispania Romana a los
territorios de la Península Ibérica durante el período histórico de dominación romana.
Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (Fecha del desembarco romano en Ampurias) y los principios
del siglo V (cuando entran los visigodos en la Península, sustituyendo a la autoridad de Roma).
A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la población como la organización política del territorio
hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible
impronta de la cultura y las costumbres romanas. De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en
una parte fundamental del Imperio Romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y
humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano.
La alegoría de Hispania o la personificación de España es la representación antropomorfa, ya sea, pictórica, grabada,
en relieve, escultórica, etc. de Hispania o España.
El antecedente de esta representación fueron unas monedas donde aparecía representado un jinete (equite) con una
lanza y con la leyenda HISPANORVM. Estas correspondían con la primera mitad de siglo II a. C. y fueron
acuñadas en Morgantina (Sicilia). Estas monedas fueron realizadas por los mercenarios hispanos que recibieron el
gobierno de esta ciudad siciliana por orden del senado romano durante la segunda guerra púnica.
La primera representación de Hispania apareció durante la República romana, era una cabeza de mujer con la
leyenda HISPAN fue acuñada en Roma por la familia Postumia (81 a.C.). Desde entonces surgirían nuevas monedas
con representaciones alegóricas a Hispania durante toda la época romana con diferentes atributos. Se dice que
Hispania para los romanos quería decir "tierra de conejos”.
En un denario de Adriano aparece como matrona sedente, reclinada sobre el peñón de Gibraltar, con una rama de
olivo en las manos y un conejillo a sus pies; se establecía así la importancia estratégica del estrecho, entre las dos
columnas de Hércules, Abila y Calpe, que el héroe separó en el mismo confín del mundo.

1 2
1 - HISPAN. Busto con velo de una mujer -que representa a Hispania- a dcha., con expresión de tristeza,
simbolizando la derrota de los pueblos hispánicos. Denario del Magistrado del fisco Aulus Postumius A.f. S.n.
Albinus (Familia Postumia). Rimna 81 a.C.
2 - HISPANIA. Busto con dos jabalinas, escudo y espigas. Denario de Galba. Tarraco 68 d.C.

287
3 4 5
3 - HISPANIA. Hispania portando espigas con amapola y dos lanzas con escudo. Denario de Galba. Roma oct 68-
ene 69 d.C.
4 - CONSENSVS HISPANIARVM. Hispania estante portando espigas y escudo con dos lanzas. Áureo de Vitelio.
Tarraco enero-Junio 69 d.C.
5 - HISPANIA. Hispania reclinada a izq., portando rama de olivo y el codo apoyado en el peñón; a sus pies conejo.
Denario de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

6 7 8

6 - Pompeyo estante con atuendo militar, con el pie apoyado en una proa de nave, presentando palma a una mujer
(Hispania o la Bética) que lleva escudo y dos lanzas. Denario del Legado Marcus Poblicius (Familia Pompeia).
Corduba 46-45 a.C.
7 -ADVENTVI AVG HISPANIAE. Hadriano estante a dcha. sosteniendo rollo y levantando la mano a Hispania
que vierte pátera sobre altar engalanado, portando rama de olivo. Sestercio de Hadriano. 134-138 d.C.
8 - RESTITVTORI HISPANIAE. Hadriano en pie alzando a Hispania arrodillada con rama, entre ambos, conejo.
Denario de Hadriano. Roma 134-138

Hoc signo victor eris


Leyenda que significa “Con este signo vencerás”, en las monedas de Constancio II, Vetranio y Constancio Galo.
Alude a la señal que vio en el cielo Constantino Magno durante la batalla contra Maxencio.

HOC SIGNO VICTOR ERIS. Emperador estante con atuendo militar portando lábaro y cetro, detrás Victoria
coronándole. AE2 de Constancio II. Siscia 350 d.C.

288
Hoja saltada
Suele deberse a un mal batido que se hace del metal que va a formar parte de la moneda y se produce una deficiente
laminación al golpear los cuños. La culpa de que parte de la superficie de la moneda salte, suele ser casi siempre por
incrustaciones que tiene la aleación o impurezas que contiene.

Denario de la gens Licinia.

Honos
Divinidad representada por un varón togado que lleva en sus manos un cuerno de la abundancia y una rama de olivo.
Símbolo del valor, y el del honor. A veces aparece representando el Valor con indumentaria militar.
T
uvo culto como deidad y se le dedicaron templos. En Roma fue célebre el que edificó a la virtud y al honor M.
Marcelo con los despojos de la guerra de Sicilia.
El del honor no tenía más entrada que por el de la virtud; dando a entender que no hay otro camino para los honores
que el de la virtud. Este templo parecer ser estaba junto a la Puerta Carpena.

1 2 3
1 - HONOS. Estante portando rama y cornucopia. Denario de Antonino Pío. Roma 148-149 d.C.
2 - HONORI. Busto trenzado. Denario de Augusto. Roma 19 a.C.
3 - HO(nos). Bustos superpuestos de Honos y la Virtud. Denario de Q. Fufius Kalenus y Mucius Scaevola Cordus
(Familia Fufia y Cordia). Roma 70 a.C.

4
4 - HONOS ET VIRTVS. Honos estante a dcha. portando cornucopia y cetro y Virtud estante a izq.
portando parazonium y cetro. Sestercio de Galba. 68 d.C.

289
Horus
Horus, en la mitología egipcia, dios del cielo, la luz y la bondad. Una de las mayores divinidades egipcias, Horus
era hijo de Isis, diosa de la naturaleza, y de Osiris, dios del mundo subterráneo.
Después de que su malvado hermano Set, dios de la oscuridad y del mal, asesinara a Osiris, Horus vengó la muerte
de su padre matando a su tío. Venerado en todo Egipto, se solía representar a Horus como un halcón o como un
hombre con cabeza de halcón. Otra representación suya, un niño con un dedo pegado a sus labios, era conocida como
Harpócrates entre griegos y romanos.
Solo aparece en las monedas junto a Isis dándole de mamar, simbolizando a la diosa como protectora de niños y
garante de la sucesión.

Isis estante con el pie sobre proa de galera, dando de


mamar al niño Horus; detrás altar. Denario de Julia
Domna. Roma 196-211 d.C.

Hoz
La Hoz es una herramienta agrícola. Es similar a la guadaña pero de menor tamaño, lo que permite emplearla con
una sola mano, liberando la otra para agarrar lo segado. Consiste en una cuchilla metálica en forma de media luna y
un mango para poder dirigirla.
Su principal uso durante siglos fue el segar hierba, forraje o cereales de forma manual. En la mitología, se dice qu e
Crono castró a Urano con una Hoz de pedernal.
Dada su importancia en el mundo agrícola, la Hoz ha pasado a ser un símbolo del trabajo. Insignia de Saturno.
Aparece en el campo de las monedas como símbolo.

Júpiter desnudo estante portando rayo y águila; en el


campoHoz encorvada. Denario de Lentulus y
Marcellus (Familia Claudia / Cornelia). Apolonia
(Asia) 49 a.C.

HS / IIS / LLS
Duae Librae et Semmis, indicando el valor de los primeros sestercios republicanos de plata: dos ases y medio.

Busto de Roma, con la marca IIS detrás. Sestercio


anónimo. 211 a.C

290
I (Abreviaturas)
II VIR / II VIR QVINQ / III VIR / IIII VIR

Duunviro / Triunviro / Cuadriunviro (Duum Viri - Duumvir / Tres Viri - Triumvir / Quarttour Viri -
Quatorvir).
Cada una de las dos, tres o cuatro personas que ocupando el cargo (normalmente bienal o quinquenal), gobernaba
conjuntamente con las otras (usado a menudo para los magistrados monetarios, en tiempos republicanos).

Yunta a izquierda, debajo II. VIR. arriba C. C. A. alrededor M. CATO. L. VETTIACVS. As de Tiberio.
Caesaraugusta.

III VIR AAA FF

Abreviatura de Triumviri Auro, Argento, Aeri, Flando, Feriundo.


Los monederos romanos (Casa de la Moneda de Magistrados) eran los responsables de la acuñación de oro, plata y
monedas de bronce.
Eran conocidos como los Monetales Triumviri o Auro Triumviri, Argento, Aeri, Flando, Feriundo que se abrevia
como III VIR. AAAFF (Algo así como Los tres hombres comisionados para acuñar monedas de oro, plata y
bronce).
Este título se produce rara vez en las monedas de la República, normalmente abreviado con “III VIR”, pero con
frecuencia en los de Augusto AES.

PVLCHER TAVRVS REGULVS (Monetarios),


Símpulo y lituo. En el reverso: III VIR A A A F F
alrededor de S C. Cuadrante de Augusto. Roma 8 a.C.

I O M (D)

Abreviatura de “Iovi Optimo Maximo (Dicatum)”. Adicto, afecto a Júpiter.

I(VPPITER) O(PTIMVS) M(MAXIMVS). Busto de


Júpiter Máximus Optimus. Medallón AE de Cómodo.
Roma 191 d.C.

291
IMP ITE / IMP ITER

Emperador otra vez, de nuevo (Imperator Iterum).

MAG PIVS IMP ITER (Magnus Pius imperator


iterum). Busto desnudo de Sexto Pompeyo a dcha.;
todo dentro de corona laurel. Áureo de Sextus
Pompeius Magnus Pius. Sicilia 42 a.C.

IM / IMP(P) / IMPE / IMPER

En tiempos republicanos, el/los jefe/s de las fuerzas armadas o de la flota recibía/n este título (Imperator,
Imperatores) con el significado de general victorioso, después, el término "emperador" se ha asociado más bien al
máximo mandatario del Imperio, es decir al Augusto.

IMP C M Q TRAIANVS DECIVS AVG. Busto de


Trajano Decio radiado y revestido a dcha.
Antoniniano de Trajano Decio. 251 d.C.

INV / INVIC(T)

Abreviatura de “ Invictus, Invicto” ( Invicto).

IMP C M AVR PROBVS P F INVICT AVG. Busto radiado y revestido. Antoniniano de Probo. Serdica 280-281
d.C

292
IVL – IVLI

Abreviatura de “IVLIUS” (Julio o Julia).

L IVLI (Lucius Julius). Victoria conduciendo biga al galope. Denario de Lucius Julius (Familia Julia). 101 a.C.

IVN

Abreviatura de IVNIOR (Junior, joven).

D N CONSTANTIVS IVN NOB C. Dominus Noster CONSTANTIVS IVNior NOB Caesar. Busto de Constancio
Gallo desnudo y revestido con broche. AE3 de Constancio Gallo. Sirmium 351-354 d.C.

IVST

Abreviatura de IVSTVS (Pescenio Níger) y de IVSTA en monedas de Constantino Magno (veneranda memoria).

IVST VEN MEM. Aequitas estante portando balanza. AE4 de Constantino Magno. 342-347 d.C.

293
IANUM CLVSIT

Templo de Jano cerrado (Iannum Clusa), en las monedas Nerón (Significa tiempo de paz, sin guerra).

PACE P R TERRA MARIQ PARTA IANVM


CLVSIT. Templo de Jano con ventana enrejada,
guirnalda colgando en puertas dobles cerradas a la
dcha. Sestercio de Nerón. Lugdunum 54-55 d.C.

Íbero
Entre los griegos había la creencia que el mítico HÉRCULES había tenido dos hijos llamados CELTUS e IBER, de
quienes descendían los Íberos y los Celtas.

Busto desnudo y barbado de Hércules (quizás Ibero, hijo de Hércules, ya que Lentulus fue propetor en Hispania).
Denario de Publius Lentulus (Familia Cornelia). 71 a.C.

Ibis
Ave muy semejante a la cigüeña, pero con el pico corvo, que en Egipto tuvo una gran veneración.

Egipto reclinado a izq. sobre el codo izq. en cesto con serpiente y sosteniendo sistrum; a sus pies Ibis.
Denario de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

294
Idvs
Nombre que daban los romanos en su calendario al día 13 de cada mes, a excepción de los Marzo, Mayo, Julio y
Octubre, en los que se celebraban el día 15.
Los Idus de marzo se hicieron famosos porque en este día se dio muerte a Julio César.

EDI MAR. (Figura EID por IDVS, según la antigua ortografia). Gorro frigio de la libertad entre dos pugios. Denario
de los Magistrados monetarios Lucius Plaetorius y M. Iunius Brutus (Familia Plaetoria / Junia). Norte de Grecia 43-
42 a.C

Illiria
En la Grecia Clásica ya era conocido el pueblo Albanés por Illiria. Dedicados al comercio marítimo y la piratería,
Roma lanzó varias campañas sobre su territorio. La definitiva llegó en el reinado de Tiberio (9 d.C.) en que el
territorio que se conoce por Albania, quedó dividido entre las provincias romanas de Dalmacia, Macedonia y Epiro.

Aparece en las siguientes leyendas:

GENIVS ILLYRICI
GENIVS EXERCITVS ILLYRICIANI
VIRTVS ILLYRICI o ILLVRICI
REST ILLYRICI XXI

1 2

1 - GENIVS EXERC ILLVRICANI. Genio del Ejército estante portando pátera y cornucopia; detrás estandarte.
Acuñado en honor de las legiones ilíricas. Áureo de Trajano Decio. Roma 249-250 d.C.

2 - VIRTVS ILLVRICI. Constancio I a caballo a galope; debajo galera con cuatro remeros. Áureo de Constancio
Cloro. Tréveri 293-306 d.C.

295
Indulgentia
La Indulgentia era el perdón que otorgaba el emperador a los castigados con penas judiciales o de los impuestos.
Alegoría de la buena voluntad del emperador en circunstancias especiales para con su pueblo.
Representada como una matrona sentada, que sujeta con una mano un cetro o una pátera, y extiende la otra hacia el
frente. Simboliza el indulto y el perdón en las penas judiciales.

Representada o con las siguientes leyendas:

INDVLGENTIA AVGVSTI (ó AVGVST) (AVG): La Indulgencia de nuestro emperador.


INDVLGENTIA AVGG IN CARTH / ITALIAM: La Indulgencia del emperador en Cartago / en Italia.
INDVLGENTIA PIA POSTVMI AVG: La última Indulgencia pía del emperador.
INDVLGENTIA FECVNDAE: Indulgencia fértil.

1 2 3
1 - INDVLGENTIA AVG. Sedente con la mano levantada y portando cetro. Perdón general de las deudas
particulares al Estado. Sestercio de Antonino Pío. Roma 152-153 d.C.

2 - INDVLG FECVNDAE. Indulgentia (Julia domna?) velada, sentada en silla curul, extendiendo la mano y con
cetro transversal. Denario de Caracalla. Roma 212-213 d.C.

3 - INDVLGENTIA AVGG en exergo IN CARTH. Dea Celeste, a lomos de un león, portando tambor, abajo agua
manando de unos peñascos. Denario de Septimio Severo. Roma 203 -204 d.C.

4 - INDVLG PIA POSTVMI AVG. Postumo sedente a izq., en silla curul con la mano sobre niño. Áureo de
Póstumo. Gaul 263-264 d.C.

296
Instrumentos de Acuñación
Con estos Instrumentos la Acuñación se efectuaba poniendo sobre el yunque un flan o cospel, previamente
calentado, y sujetado entre cuño de anverso y de reverso mediante unas tenazas por el supostor, era golpeado con un
martillo de grandes dimensiones por el malleator. El cuño de anverso estaba fijo en el yunque, mientras que el cuño
de reverso, móvil, era el que recibía directamente el golpe, por lo que se rompía con más frecuencia. En ocasiones
era necesario más de un martillazo para que la moneda resultara bien grabada. Esta técnica confiere a la moneda una
ligera concavidad en reverso y convexidad en anverso. Se calcula que de un cuño se obtenían entre 10.000 y 30.000
monedas.

Tenazas, cuño, yunque y martillo; todo dentro de corona de laurel. Denario del Magistrado Titus Carisius (Familia
Carisia). Roma 46 a.C.

Instrumentos Sacerdotales
El denario de Augusto acuñado hacia 12 a.C., con la intervención del tresviro monetal Antistius Reginus, constituye
la mejor muestra de los cuatro colegios sacerdotales. Los símbolos están jerarquizados conforme al prestigio que se
les concedía en la sociedad romana, así se distribuyen en el campo de la moneda de izquierda a derecha, y de arriba
abajo: el simpulum es la señal del colegio de los pontífices, el lituus la señal del collegium augurum, el trípode es la
marca de los Quindecimviri sacris faciundis y la pátera de los Septemviri epulones que se ocupaban de los banquetes
ofrecidos los días festivos en honor de los dioses.

Estos símbolos que se muestran en las monedas son:

Simpulum, Simpuvium, Simpulo: Recipiente de culto en forma de cucharón, taza o copa pequeña con que se
hacían las libaciones en los sacrificios. Tenía un mango alto, vertical y curvado hacia afuera y base anular para
apoyarse.
La figura del “simpulo” es indicio de que el emperador reconoce el sacerdocio, o bien alude al desempeño de su
cargo de Pontifex Maximus.

Lituus: Atributo y emblema pontifical de origen etrusco, era un báculo o cayado usado por los augures en los
sacrificios. El “lituus” era una vara curvada en su extremo que usaban los augures, sacerdotes que practicaban cierto
tipo de adivinización (“augurium”, praesagium”) observando el vuelo de las aves y el estado del cielo (rayos,
cometas, eclipses, etc.) para determinar si el futuro de una persona o sus planes contaban con el beneplácito de los
dioses.
Además de usar el lituus como señal distintiva de su profesión, con él trazaban sobre el suelo las divisiones que
ponían en relación con las regiones del cielo.
Puede encontrarse en las monedas aislado o con el jarro necesario en las ceremonias adivinatorias y de integración en
el colegio augural. Por mediación de los adivinadores, augures, los romanos se aseguraban el favor divino. El littus
fue marca de ceca o de cuño, elemento de propaganda de los magistrados republicanos. También se utilizó como
símbolo y elemento de propaganda del augurado de alguno de los magistrados.

Trípode: El quindecimviri sacris faciundis era uno de los cuatro colegios mayores de los sacerdotes, cuya función
era conservar el libro Sibylins, tradicionalmente del período del reinado del último rey de Roma, Tarquino El
Soberbio. Los miembros de este colegio, cuya insignia es el trípode, eran de las familias más grandes y aristocráticas

297
de Roma. Los quindecimvirs eran sacerdotes de Apolo y cada uno de ellos tenía en su casa un trípode de bronce
dedicado a esta divinidad.
Pátera: Era un cuenco o plato de poco fondo utilizado para derramar el vino sobre los altares durante las libaciones
en los actos ceremoniales solemnes para honrar a los dioses. Como otros recipientes estaba concebida para los
lavados rituales y para recibir líquidos en las libaciones ante el altar, y es posible que también para mezclar el vino
con hierbas o drogas. Con frecuencia la patera estuvo desprovista de su significado utilitario para pasar a tener un
valor decorativo religioso, de hecho era el símbolo del colegio de los VIIviri.
El uso de los metales, preferentemente el bronce y la plata, para su fabricación se sustentaba en la creencia de que
éstos facilitaban la eliminación de las impurezas del vino. A veces estaban decoradas y podían tener un saliente
central a modo de asidero (umbilical paterae). Simbolizaba la piedad y la intención religiosa.
Algunas monedas representan a criaturas con conexiones religiosas, tales como serpientes y pavos, siendo
alimentadas por medio de una pátera.
El equivalente griego más cercano era el Phiale. El Phiale tenía un hoyuelo en el centro para estabilizarlo, en el que
se colocaba un dedo (phiale mesomphalos). La pátera romana carecía de este hoyuelo, pero en muchas monedas
romanas se muestran con un phiale mesomphalos.

Praefericulum: Jarra sagrada que contenía el vino de las libaciones durante la celebración de los sacrificios. La jarra
grabada en los flanes monetarios aparenta ser un vaso para transferir vino o agua a una crátera u otro recipiente de
mayores proporciones.
La conjución del símpulum con el littus y el praefericulum en la moneda imperial, indica que el emperador ha
ejercido o ejerce el oficio de pontifex maximus y su deseo de honrar al colegio de los sacerdotes.

Aspergillum, Aspersorio: Era un hisopo utilizado en las ceremonias religiosas para rociar el altar y la víctima que se
iba a inmolar antes del sacrificium en las ocasiones solemnes. También cuando se trataba de liberar de malos
espíritus un lugar o territorio.
En estos actos de purificación (lustratio) podía servir una simple rama de árbol, preferentemente de olivo o laurel, o
el aspergillum, un utensilio con mango rígido cuyo extremo concluía a modo de plumero de pelo de caballo que era
la parte que se mojaba en el agua purificadora.

Secespita: Cuchillo de victimario utilizado en los sacrificios. Tenía el mango de marfil e incrustaciones de metales
nobles.

Securis (sacena oculullus): Eran distintos tipos de hachas ceremoniales utilizadas por los pontífices en los
sacrificios.

Apex: Por extensión se usa la mayoría de las veces el término de apex, aunque parece impropio dado que el apex era
en realidad la terminación superior del galerus o tiara que llevaban los sacerdotes, bien dibujada en las monedas
como un elemento cruciforme. Era de madera de olivo (virga), y añadía dignidad al galerus.

1 2 3

1 - Simpulum y Lituus, debajo Trípode y Pátera. Denario de Caius Antistius Vetus (Familia Antestia). Roma 12
a.C.

2 - Símpulo, Aspersorio, vaso de sacrificio (Praefericulum) y bastón de augur (Lituus). Denario de Augusto
(Familia Julia). Italia, Junio –agosto 37 a.C.

3 - Simpulo, Aspersorio, hacha (Securis) y gorro de flamen (Galera). Denario de Julio César. 49-48 a.C.

298
4 5 6

4 - Cuchillo de sacrificios (Secespita), Simpulo y Securis. Denario del Edil curul Publius Sulpicius Galba (Familia
Sulpicia). Roma 69 a.C.

5 - Hacha, Simpulo y Secespita. Denario de C. Cassius Longinus y Publius Cornelio Lentulus Spinther. Asia 43-42
a.C.
6 - Secespita, Lituus, Apex y Simpulum sobre hacha. Denario de Hadriano. Roma 124-128 d.C.

7 8 9

7 - Praefericulum y Lituus; todo dentro de corona de laurel. Denario del Imperator Quintus Caecilius Metellus Pius
(Familia Caecilia). Norte Italia 81 a.C.

8 - Busto laureado de Apolo a dcha., detrás Praefericulum. Denario del Magistrado monetario Lucius Calpurnius
Piso L.f L.n Frugi (Familia Calpurnia). 90 a.C.

9 - Jinete corriendo portando antorcha; encima Lituus. Denario del Magistrado monetario Lucius Calpurnius Piso L.f
L.n Frugi (Familia Calpurnia). 90 a.C.

10 11 12

10 - Genio vertiendo Pátera. Follis de Galerio Maximiano.


11 - Heliogábalo vestido como sacerdote sirio en la celebración de un sacrificio con una Phiale. Denario de
Heliogábalo. Roma 221-222 d.C.
12 - Heliogábalo estante sacrificando ante altar encendido, portando parazonium? o porra de rama de ciprés? estrella
en el campo. Denario de Heliogábalo. Roma 221 d.C.

299
Isis
Divinidad femenina de origen egipcio, hermana y esposa de Osiris y madre de Horus, cuyos rituales
misteriosos se introdujeron en Roma y la hicieron muy popular. Junto a Serapis, fueron divinidades
procedentes de Egipto a la que rindieron culto los romanos. Ambas compartieron un sitio en el Campo de
Marte, el Santuario de Isis y Serapis. Pero Isis, a diferencia de Serapis, apareció poco en las monedas
romanas. Su emblema es la flor de loto.
Se le representa sujetando un cetro, situla (especie de cubo ceremonial de agua) o un sistro (instrumento
musical) y con una corona alta sobre su cabeza.
También estante o en trono con el niño Horus sentado en su regazo amamantándolo, con el pie sobre proa
de nave; atrás timón descansando sobre altar o prolongación de la nave. Esta imagen representa a la diosa
como protectora de niños y garante de la sucesión. La proa y el timón representan el aprovisionamiento
seguro de alimentos desde Egipto.
La Roma imperial quedó atada a Egipto por la conquista y por la necesidad. Las tierras fértiles alrededor de
Nilo proporcionaron una fuente principal de alimento a Roma.
Como había la diosa romana Annona que representaba el suministro de grano anual, Isis quedó unida
expresamente para el puerto de Alexandría, y se mostró en las monedas como Isis Pharia, Isis la protectora
de la isla de Faros.
La imagen muestra, no el faro en sí mismo, sino un barco dirigido por Isis, que sostiene su vela. Isis
también aparece sobre el anverso de las monedas, llevando un tocado floral.

1 2 3

1 - Busto de Isis con corona de flores de loto. AE anónimo para el Festival de Isis. Siglo IV d.C.

2 - Isis Faria estante de frente y mirando a izq. portando sistrum (sistro) y situla. Antoniniano de Claudio II. Antioch
269–270 d.C.

3 - Isis estante con el pie sobre proa de galera, sosteniendo al niño Horus; detrás timón. Denario de Julia Domna.
Laodicea ad Mare 200 d.C.

4 5
4 - Cómodo estante a izq. siendo coronado por Victoria, delante Serapis e Isis; Isis sosteniendo sistrum. Dupondio de
Cómodo. Roma 192 d.C.
5 - Nave dirigida por Isis que sostiene su vela. Bronce de Juliano II. 360-363.

300
Italia
La palabra Italia designaba en el siglo V a.C., según el historiador griego Antíoco de Siracusa, la parte meridional de
la actual región italiana de Calabria, habitada por los ítalos. Dos escritores griegos algo más recientes, Helánico y
Timeo, relacionan el mismo nombre con la palabra indígena vitulus ('ternero'), cuyo significado explicaron por el
hecho de ser un país rico en ganado bovino.
En el siglo I a.C., el toro, símbolo del pueblo Smanita sublevado contra Roma, es representado en las monedas
emitidas por los insurrectos abatiendo a una loba, símbolo de Roma: la leyenda viteliú (de los ítalos) confirma qu e
vinculaban el nombre de Italia con el ternero-toro. Por otra parte también es posible que los ítalos tomaran su
nombre de un animal-totem, el ternero, que, en una primavera sagrada, los había guiado hasta los lugares en los que
se asentaron definitivamente.
Con el tiempo, el nombre se extendió por toda la Italia meridional para abarcar después toda la península. En el siglo
II a.C., el historiógrafo griego Polibio llama Italia al territorio comprendido entre el estrecho de Mesina y los
Apeninos septentrionales, aunque su contemporáneo Catón el Viejo extiende el concepto territorial de Italia hasta el
arco alpino.
Sicilia, Cerdeña y Córcega no pasarán a formar parte de Italia hasta el siglo III d.C., como consecuencia de las
reformas administrativas de Diocleciano, aunque sus estrechos lazos culturales con la península permiten
considerarlas como parte integrante.
Se le representa en las monedas como a una matrona torreada portando cetro y cornucopia.
La palabra ITALIA aparece en las siguientes leyendas:

ADVENTVI AVG ITALIAE: La llegada del emperador a Italia.


ALIM ITAL: Alimenta Italia. En recuerdo al reparto de los víveres a los niños.
INDVLGENTIA AVGG IN ITALIAM: Indulgencia de los emperadores en Italia.
ITALIA.
RESTITVTORI ITALIAE: Italia restituida.
TVTELA ITALIAE: Italia tutelada.
VEHICVLATIONE ITALIAE REMISSA: Alusivo a la disminución de la tasa pagada para el servicio de correos
imperiales.

1 2 3

1 - CI1EIA (ITALIA). Busto laureado de Italia. Denario de la Guerra Social - Confederación Marsic de Italia
rebelde del sur durante la Guerra Social de 91-90 a.C. Ceca Bovianum?.

2 - ITALIA. Estante y torreada portando cetro y cornucopia. Denario de Hadriano. 134-138 d.C.

3 - Italia torreada sedente sobre globo, portando cornucopia y cetro. Sestercio de Antonino Pío. Roma 143-144 d.C.

301
4 5 6

4 - Italia a izq. portando cornucopia, dando la mano a Roma a dcha. con el pie sobre globo y portando lanza, a la izq.
caduceo alado e ITAL (Italia); a la dcha. RO (Roma). Esta moneda recuerda claramente la reconciliación que tuvo
lugar entre Roma y los demás pueblos de la península Itálica, al término de la Guerra Social y muestra la alianza
sellada bajo la protección de "Honos" y "Virtus". La próspera alianza es representada mediante el caduceo y la
cornucopia, símbolos de la paz y la abundancia, respectivamente.
5 - ADVENTVI AVG ITALIAE. Hadriano estante a dcha. sosteniendo rollo y levantando la mano a Italia que
vierte pátera sobre altar. Sestercio de Hadriano. Roma 134-138 d.C.
6 - RESTITVTORI ITALIAE. Hadriano estante dando la mano a Italia que se encuentra de rodillas. Sestercio de
Hadriano. Roma 132-134 d.C.

7 8 9

7 - RESTITVTORI ITALIAE. Marco Aurelio estante y portando cetro, dando la mano a Italia que se encuentra de
rodillas portando globo. Sestercio de Marco Aurelio. Roma 172-173 d.C.
8 - S P Q R OPTIMO PRINCIPI en exergo ALIM ITAL. Abundancia en pie portando niño; a sus pies el
emperador. Denario de Trajano. Roma 103-111 d.C.
9- VEHICVLATIONE ITALIAE REMISSA. Dos mulas pastando en posiciones contrarias; al el timón de un carro
con los tirantes. Sestercio de Nerva. Roma 97 d.C.

Iustitia
Divinidad alegórica de la mitología griega, que representaron en una figura llamada Temis, que tenía una balanza,
con la cual administraba la ley y el derecho. Temis imploraba a los dioses que la ayudaran en la distribución de la
Justicia para los mortales en forma equitativa.
Con la llegada de Temis, desapareció Talión, cuya administración de Justicia no favorecía a la equidad y la paz entre
los mortales, ya que más que Justicia constituía venganza. Precisamente el destierro de la venganza y el
advenimiento de la Justicia fue el sentido del nacimiento de Temis. Según otro mito, Justicia era hija de Temis y
Júpiter, y su nombre era Astrea.
La equivalente romana de uno de los aspectos de la helénica Temis, como la personificación del derecho divino de la
ley, fue Iustitia. Sus orígenes están en las abstracciones civiles de la forma de pensar romana, más que en la
Mitología arcaica, por lo que intentar comparaciones no resulta productivo. Representada como una mujer impasible,
con los ojos vendados y llevando una balanza y una cornucopia, la imagen esculpida a la entrada de los Juzgados es
Iustitia, y no Temis.
Se la sitúa sobre un león para señalar que la Justicia debe estar acompañada de la fuerza. El término Justicia viene
de iustus, y el Jurista Ulpiano la definió así: Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi: La
Justicia es la constante perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho.

302
La palabra Iustitia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho positivo, no con un ideal
supremo y abstracto de lo justo.
A dicho concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar
siempre conforme a derecho; desde este punto de vista, Ulpiano definió la Justicia, según el texto transcrito. Se cree
que el jurista se inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y esotoicos. Resulta, así que la Iustitia es una voluntad
que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum et bonum).

En las monedas está representada como una mujer con túnica, estante o sedente, portando balanza, cetro, pátera o
rama.

1 2 3

1 - IVSTITIA AVG. Estante portando balanza y cornucopia. Denario de Pescenio Niger. Antioch 193-194 d.C.
2 - IVSTITIA AVG. Sedente portando pátera y cetro. Sestercio de Hadriano. Roma 132-134 d.C.
3 - IVSTITIA. Busto drapeado y diademado de la Justicia. Dupondio de Tito. Roma 80-81 d.C.

Iuventus
Juventas o Juventus es, en la mitología romana, la Diosa que personifica la juventud. Su función era especialmente
la protección de los adolescentes en el momento de dejar atrás la infancia, rito que se llevaba a cabo al dejar de vestir
la ropa propia de infantes y tomar la toga viril, en torno a los 16 ó 17 años. Relacionado con este momento, el joven
que tomaba la toga viril depositaba una moneda como ofrenda a Juventus.
Si bien tenía una capilla dentro del templo dedicado a la llamada Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva), en
concreto en la parte consagrada a la diosa Minerva, diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, además
de la protectora de Roma y la patrona de los artesanos, esta capilla es anterior a la construcción del templo. Esto nos
da una idea de la antigüedad e importancia de su culto, relacionada con otros cultos antiguos.
Más tarde, Juventus fue asimilada a Hebe, diosa de la Juventud de la mitología griega, cuyo mito era mucho más
elaborado y rico, si bien mantuvo sus rasgos romanos.
En el Imperio, Juventus presidía los «colegios de jóvenes», asociaciones premilitares que apoyaban la política
imperial.

Se le representa como una mujer con pátera, echando incienso en un altar en forma de trípode.
Comenzó con Marco Aurelio.

IVVENTAS. Estante portando pátera y echando incienso en un altar en forma de trípode. Denario de Marco Aurelio.
Roma 143 d.C.
303
Jabalí
El Juabalí simbolizaba a Quirino, dios de tipo agrario. Igual que Marte representa la guerra, Quirino representa la paz
y la prosperidad agrícola. Los ciudadanos romanos reciben el título de quirites en tiempos de paz.
El Jabalí también formaba parte de los estandartes romanos, pues hasta el segundo consulado de Mario no llegó a ser
el águila el estandarte especial de las legiones romanas.

Fue emblema del Consul Cayo Lucio Caldo, tomado del emblema de la ciudad de Clunia, y de las siguientes legiones:

• Legión I ITALICA (Novae, Moesia Inferior = Bulgaria) Fundada por Nerón.


• Legión II ADIUTRIX..
• Legión X Fretensis.
• Legión XX VAL VICTRIX.

También aparece en las monedas de consagración a Hércules de Galieno.

1 2 3

1 - Jabalí salvaje atravesado por lanza. El Jabalí herido por lanza puede ser alusivo a las partidas de caza que eran
altamente apreciadas por el emperador Augusto. Denario de Augusto. Roma 19-18 a.C.

2 - Jabalí andando a dcha. Cuadrante de Trajano. 101 d.C.

3 - HERCVLI CONS AVG. Jabalí avanzando a dcha. Antoniniano de Galieno. Roma 267-268 d.C.

4 5
4 - Busto desnudo de Coelio Caldo a dcha.; detrás un estandarte en el que se lee HIS (Hispania); delante un Jabalí.
Cayo Coelio Caldo fue cónsul y general, que obtuvo victorias en Hispania, especialmente en Clunia, en la
Tarraconense, de donde es el emblema el Jabalí y que fue uno de los decemviros comisionados para el reparto de las
tierras. Denario de Lucius y Caius Caldus (Familia Coelia). Roma 51 a.C.

5 - LEG XX VAL VICTRIX. Jabalí avanzando a izq. Áureo de Vitorino. 269-271 d.C.

304
Jabalí de Calidonia
El Jabalí de Calidonia fue enviado por Diana al reino de Aetolia para saquear y destruir sus tierras, por haber sido
olvidada en los sacrificios y ofrendas por el rey Oeneus. Dicho jabalí terminó devastando la zona de Calidonia. Fue
muerto en una cacería en la que participaron numerosos héroes de la época.

El Jabalí de Calidonia herido por una lanza y atacado por un perro. Denario del Triunviro monetario Caius Hosidius
C.f. Geta (Familia Hosidia). Roma 68-64 a.C.

Jabalí de Erimante
En la mitología griega, el Jabalí de Erimanto (o Erimante) era una criatura que causaba estragos en todo el contorno
y que vivía en Erimanto, un monte de la Arcadia y la Élide (hoy se llama Olonos) y nombre, también, de un afluente
del Alfeo (hoy Diminiza o Azicolos).
Cazar a esta enorme criatura fue el cuarto trabajo de los doce que Euristeo mandó realizar a Heracles. Cuando
Heracles encontró al Jabalí, lo persiguió durante varias horas, lo fue acorralando a una zona cubierta de nieve donde,
saltando sobre su lomo, lo ató con cadenas y se lo llevó a Micenas vivo, cargándolo sobre sus hombros.

Jabalí de Erimante. Moneda que recuerda los juegos plebeyos, en honor de la paz y reconciliación entre estos y los
patricios. Denario de Marcus Volteius Marci filius (Familia Volteia). Roma 78 a.C.

Jano - Ianvs
Jano era una antigua divinidad itálica adorada en todo el Lacio por los latinos. Se le tiene por rey mítico civilizador
del Lacio, que había recibido el don de la profecía de Saturno.
Es el dios de las puertas, ianua, y de los buenos comienzos, tenía consagrado el mes de ianuarius, enero, y con las dos
caras con las que se le representa, miraba tanto hacia el pasado como hacia el futuro. Concedió al pueblo romano
numerosos conocimientos como las divisiones del año, las formas de trabajar la tierra y los principios de la justicia.
Sus símbolos son el báculo (símbolo de protección a los caminantes) y la llave (inventor de la cerradura). Se
representaba erguido en su pedestal, con una varilla en una mano, señal de que presidía los caminos públicos y una
llave en la otra para abrir el año.
305
Su representación habitual es bifronte, esto es, con las dos caras mirando en sentidos opuestos. Es el Dios de los
cambios y las transiciones, de los momentos en los que se traspasa el umbral que separa el pasado y el futuro. Su
protección, por tanto, se extiende hacia aquellos que desean variar el orden de las cosas. Se le honraba cada vez que se
iniciaba un proyecto nuevo, nacía un bebé o se contraía matrimonio.
Su principal templo en el Foro Romano tenía puertas que daban al este y al oeste, hacia el principio y el final del día, y
entre ellas se situaba su estatua, con dos caras, cada una mirando en sentidos opuestos. En todos los hogares se le
dirigía la plegaria matutina, y en toda tarea doméstica se buscaba su asistencia.
Se realizaban fiestas consagradas a su figura que se llamaron Janual. Como dios de los comienzos, se le invocaba
públicamente el primer día de enero (Ianuarius), el mes que derivó de su nombre porque inicia el nuevo año. Se le
invocaba también al comenzar una guerra, y mientras ésta durara, las puertas de su templo permanecían siempre
abiertas; cuando Roma estaba en paz, las puertas se cerraban. Jano no tiene equivalente en la mitología griega.
Al igual que Prometeo, Jano es una suerte de héroe cultural, ya que se le atribuye entre otras cosas la invención del
dinero, las leyes y la agricultura, según los romanos este dios aseguraba buenos finales.
Dentro de los muchos apelativos que recibe el dios, vale la pena destacar dos: Jano Patulsio (patulsius) así era
invocada la cara del dios que se ubicada delante de la puerta por quien deseaba atravesarla (para entrar o salir). Como
complemento, la cara que se le opone a ésta del otro lado de la puerta, es invocada como Jano Clusivio (clusivius).
Ambos nombres declaran la doble funcionalidad del Dios.
Con la inclusión de Jano se abandonó el tradicional motivo de Roma (Minerva) en los denarios. A pesar de la gran
importancia a las monedas Republicanas aparece rara vez en la moneda imperial.

Recibió el título de CONSERVATOR con la que aparece con esta leyenda en la época imperial y con IANO PATRI,
el padre del Dios Jano.

1 2 3

1 - Busto laureado. Didracma anónimo. 225-212 a.C.

2 - Busto de Jano lauread con proa de barco. As del cuestor Manius Acilius Glabrion (Familia Acilia). 214 a.C.

3 - Busto laureado de Jano. Denario de Marcus Furius L.f. Philus (Familia Furia). Roma 119 a.C.

4 5 6

4 - IANO CONSERVART. Estante portando cetro. Denario de Pertinax. Roma 193 d.C.

5 –Jano Estante portando lanza y rayos. Denario de Geta. Roma 211 d.C.

6 - IANO PATRI. Estante portando pátera y cetro transversal o hasta pura. Medallón AU de Galieno. 260 d.C.

306
Jinete
El Jinete montado a caballo, en los primeros tiempos de Roma se denominaba al jinete montado a caballo “celere” ya
que su función era transportar combatientes a caballo lo más rápido posible al campo de batalla.
Los soldados de caballería no tenían al principio por arma defensiva más que un escudo de cuero de buey y por arma
ofensiva un venablo o azagaya y más adelante se fueron armando de pies a cabeza lo mismo que sus caballos.
Los Jinetes pertenecientes a la legión romana eran al principio elegidos entre los hombres más ricos de Roma con 300
Jinetes por legión distribuidos en turmas o escuadrones de ocho de frente de cuatro por fondo y se colocaban
usualmente por las alas. Cada turma tenía dos oficiales.
No usaban estribos y solo tenían unas sillas llanas é iguales.
Hay que señalar la valía de los Jinetes númida, bereber y de Mauritania que fueron decisivos en la victoria de las
legiones romanas al final de la segunda guerra púnica contra el ejército de Aníbal y sus cartagineses y los Jinetes
númidas como los otros pertenecían a la caballería ligera irregular por excelencia con increíble agilidad pero poca
disciplina.
También estaban los catafractarios que eran Jinetes de la antigüedad que iban cubiertos él y el caballo por una
armadura. Se introdujo en la legión romana algo tarde a imitación de los persas y sármatas y estaba formada por una
tela y launas de metal esta armadura y se ajustaba al cuerpo del Jinete pero no impedía sus movimientos.
Esta armadura estaba formada por dos piezas que se ataban a los costados; una cubría al rostro, cuello, brazos, dedos,
manos y el otro defendía la espalda, cabeza y parte anterior del cuello y solo había unas aperturas en la cara para poder
ver y respirar y otro en los muslos para poder montar al caballo cómodamente.
Normalmente, el jinete representado en las monedas es el Emperador. Cuando el caballo está hacia la izq. y leyenda
"ADVENTVS" nos indica que se celebraba la llegada a Roma del emperador. Asimismo, con la leyenda
"PROFECTIO" con el caballo hacia la derecha, nos indica la partida de Roma del personaje. También se representa al
emperador a caballo alanceando a enemigo o a un animal.
Existe una serie de la Familia Calpurnia, de las más amplias de la República, con Jinetes que se refieren a los “LUDI
APOLLINARES” establecidos en el 212 a.C., unos juegos en honor a Apolo que un ilustre antecesor de esta familia,
el pretor L. Calpurnius Piso, propuso que se celebrasen anualmente.

También aparece en la amonedación hispano-romana, con el tipo del jinete ibérico.

1 2 3

1 - Jinete portando venablo. Denario de Publius Crepusius (Familia Crepusia). Roma 82 a.C.

2 - Jinete con casco que lleva dos cuernos, portando una lanza y pisoteando a dos enemigos galos; escudo ovalado y
su casco galo a la derecha del campo. Denario de Publius Fonteiurs y Mannius Fonteius (Familia Fonteia).
Roma 55 a.C.

3 - Jinete de pie de frente, armado con lanza y llevando de la brida a su caballo. Denario de Publius Crassus Marci
(Familia Licinia). Roma 55 a.C.

307
4 5 6

4 - Jinete a la carrera con clámide arrastrando a un bárbaro por los cabellos. Denario de Aulus Licinius (Familia
Licinia). Roma 47 a.C.

5 - Jinete a caballo a la carrera portando escudo y lanza. Denario del Cuestor Lucius Manlius Torcuatus (Familia
Manlia). Roma 113-112 a.C.

6 - Jinete galeado portando espada y cabeza cortada de galo. Denario de Sergius Silus. Roma 116-115 a.C.

7 8 9

7 - ADVENTVS AVG. Trajano Decio a caballo a izq. levantando la mano derecha y llevando un cetro. Antoniniano
de Trajano Decio. Roma 249-251 d.C.

8 - PROFECTIO AVG. Septimio Severo a caballo a dcha., portando lanza. Denario de Septimio Severo. Laodicea ad
Mare 196 d.C.

9 - Lucio Vero a caballo al galope blandiendo jabalina; debajo enemigo arrodillado siendo pisoteado por el caballo.
Áureo de Lucio Vero. Roma 164-165 d.C.

10 11 12

10 - Cómodo a caballo, alanceando a una pantera. Sestercio de Cómodo. Roma 184-185 d.C.

11 - Jinete con gorro, conduciendo dos caballos a dcha. y sosteniendo un látigo; en el campo una palma y una corona.
Denario de P. Sepulius macer (Familia Antonia). 44 a.C.

12 - Jinete corriendo portando látigo. Relativo a los juegos “Ludi Apollinares”. Denario de L. Piso Frugi (Familia
Calpurnia). 67 a.C.
308
13 14

13 - Jinete con gorro corriendo con las manos con las riendas. Denario de Caius Calpurnius Piso L.f. Frugi,
magistrado monetario (Familia Calpurnia). 67 a.C.

14 - Jinete con lanza, debajo SECOBRIS. As de Segóbriga. 30-20 a.C.

Judea, Iudaea, Ivdaea


Judea, o Iudæa en latín (en inscripciones, IVDAEA), fue una provincia romana en la región romana de Oriens, es
decir Oriente (hoy día parte del Medio Oriente), en la orilla oriental del mar Mediterráneo. El Imperio Romano cambió
el nombre de Judea a Palestina o Provincia Syria-Palæstina en el año 135, como forma de borrar toda memoria judía
de la región, tras aplastar la rebelión de Bar Kojba.
Los geógrafos Estrabón y Ptolomeo describen la Provincia de Judea como abarcando la Galilea, la Samaria, las alturas
de Golán (Gaulanitis), la orilla oriental del río Jordán, además del territorio del antiguo reino de Judá, etc.
El Nuevo Testamento usa el nombre Judea en dos sentidos: o solamente el territorio del antiguo reino de Judá, o el
territorio entero de la provincia romana de Judea. La noción de Judea en su sentido más amplio coincide a grosso
modo con la noción judía de Tierra de Israel.
Vespasiano logró pacificar dicha provincia después de muchos intentos fallados en la historia de Roma.
En la mayoría de las monedas se le presenta como "IVDAEA CAPTA" (capturada: atada como prisionera de los
estandartes de las legiones). Otras leyendas: VICTORIA IVDAICA, ADVENTVI AVG IVDAEAE y EXPEDITIO
IVDAICA.

1 2 3

1 - IVDAEA DEVICTA. Judea estante, detrás palmera. Denario de Vespasiano. Lugdunum 70-71 d.C.

2 - IVDAEA. Judea sedente con las manos atrás atada a palmera. Denario de Vespasiano. Roma 69-71 d.C.

3 - Trofeo sobre Judea cautiva arrodillada. Denario de Tito. Roma 79 d.C.

309
4 5

4 - IVDAEA. Judea sedente con la mano sujetándose la cabeza en situación de lamentarse; detrás trofeo. Áureo de
Vespasiano. Roma 71 d.C.

5 - IVDAEA CAPTA. Sedente con la mano sobre la cabeza; detrás palmera. Alrededor escudos y armas. Sestercio de
Vespasiano. 77-78 d.C.

6 7

6 - IVDAEA CAPTA. Vespasiano estante a dcha., con el pie sobre globo y portando lanza y parazonium; delante
cautivo sedente a dcha.; en medio palmera. Sestercio de Vespasiano. Roma 71 d.C.

7 - ADVENTVI AVG IVDAEAE. Adriano estante a dcha. sosteniendo rollo y levantando la mano a Judea que vierte
pátera sobre altar, con dos niños a su lado; junto al altar toro. Sestercio de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

Juno - Iuno
La Diosa Juno identificada con la Hera en Grecia, es hija de Saturno y Gea (Cibeles), y hermana y esposa de Júpiter,
con el que tuvo dos hijos, Marte y Vulcano y una hija, Ilitía.
Es la Diosa de la condición femenina, protectora de los matrimonios y también de los partos. Era la protectora de los
reinos y de los imperios. Protegía a las esposas virtuosas.
Para las romanas, encarnaba la fidelidad conyugal. Representa el matrimonio. Como Diosa protectora de los
matrimonios de los mortales, también se la conoció con el nombre de Gamelia. En su honor se consagró a ella un mes
del año que se llamó Junio.
Se la representa como una matrona con velo, de pie o sentada en un trono; sujeta un cetro (o hasta pura) y una pátera; a
menudo va acompañada de un pavo real, su animal preferido, o una serpiente. También se la representaba a veces con
su hija Iris, quien era la mensajera de los dioses. Sus atributos son el pavo real y una diadema.

310
Aparece con los siguientes títulos:

IVNO AVGVSTAE: Juno Augusta (emperatriz).


IVNO CONSERVATRIX: Juno, protectora o conservadora. Invocación para los recién nacidos.
IVNO LUCINA: Diosa de la Luz. Con el nombre de Juno Lucina, presidía los nacimientos, los partos.
IVNONI MARTIALI: La guerrera o marcial Juno.
IVNO MONETA: En su calidad de consejera y asesora, se le llamaba Juno Moneta (la que advierte), ya que tenía un
templo al lado de la Casa de la Moneda, erigido en el siglo II a.C.
IVNO REGINA: Juno Reina, que no es más que la invocación a una antigua diosa etrusca: Iuna, que fue evocada a
Roma mediante el rito de la “evocatio”. Fue asimilada a Hera y, por consiguiente, emparentada con Júpiter y puesta en
la Tríada del Capitolio. Era madre de las musas. Tenía un templo en la colina del Aventino y uno en el Campo de
Marte.
IVNO SOSPITA (SISPITA): Juno salvadora, protectora y libertadora, se le conocía como Juno Sospita (Sispita). Se
le invocaba para estar a salvo. El Templo de Juno Sospita estaba en el Holitorium Foro en Roma. Su fiesta fue el 1 de
febrero. Juno Sospita era venerada en Lanuvio, donde tenía un templo y una estatua, y también se le conoce como
IVNO LANUVIUM.
Está armada con un escudo y lanza para defender al pueblo bajo su protección. La serpiente que está a sus pies es un
símbolo de la salud y seguridad que se deben a ella, y también sirve para caracterizar la serpiente a la que una joven de
Lanuvium iba todos los años para ofrecer alimento en su caverna.
También llamada IVNO CAPROTINA: Juno de la Cabra. Fenta era el nombre de una cabra galo-diosa que los
romanos llamaban Caprina Gala. Su contraparte romana era Juno Caprotina, que llevaba una capa de piel de cabra y
conducía un carro tirado por cabras. Mujeres esclavizadas, se destacaron entre sus devotos. Diosa venerada en
Lanuvium.
IVNO VICTRIX: Juno Victoriosa.

Otros títulos que no aparecen en las monedas:

IVNO FELIX: Juno feliz.


IVNO FLUORVM: Se invocaba para regular la menstruación.
IVGA IVGALIS: Para invocar al matrimonio.

1 2 3
1 - AVGVSTA. Estante portando antorcha y cetro. Denario de Faustina I. Roma 141 d.C.
2 - IVNO AVGVSTAE. Sedente portando flor y niño envuelto. Sestercio de julia Mamaea. Roma 231 d.C.
3 - IVNONI AVG. Sedente portando flor y cetro transversal. Antoniniano de Cornelia Supera. Roma 253 d.C.

4 5
4 - IVNO CONSERVATRIX. Estante portando pátera y cetro, a sus pies pavo. Denario de Julia Mamaea. Roma 222
d.C.
5 - JUNO LUCINA. Busto diademado de Juno Lucina. Denario del Magistrado monetario Caius Allius Bala (Familia
monetaria Aelia). Roma 92 a.C.
311
6 7 8

6 - IVNONI LVCINAE. Estante portando niño. Denario de Lucila. Roma 166 d.C.

7 - IVNO LVCINA. Sedente de frente, portando flor y cetro. Áureo de Plautilla. Roma 202-205 d.C.

8 - IVNONI MARTIALI. Sedente portando espigas y globo. Sestercio de Treboniano Gallo. 251-253 d.C.

9 10 11
9 - JUNO MONETA. Busto diademado de Juno Moneta (Anna Perenna?) a dcha., entre un caduceo y una balanza.
Denario de Caius Annius Titi Filius, Titi nepos, proconsul / Lucius Fabius Lucii Filius Hispaniensis quastor. Norte de
Italia o Militar Hispania 82-81 a.C.

10 - JUNO MONETA. Busto diademado de Juno Moneta a dcha. Denario de L Plaetorius Lf Cestianus (Familia
Plaetoria). Roma 71 a.C.

11 - IVNO REGINA. Estante portando pátera y cetro; delante pavo real. Áureo de Julia Domna. Roma 196-211 d.C.

12 13 14
12 - JUNO SOSPITA. Busto de Juno Sospita cubierta con la piel de cabra; detrás un símbolo; todo dentro de un collar
de perlas. (Adorada en Lanuvium). Denario del Triunviro monetario Lucius Papius (Familia Papia). Roma 79 a.C.

13 - IVNOMI SISPITAE. Estante blandiendo jabalina y en el brazo izq. escudo; a sus pies serpiente. Sestercio de
Antonino Pío. Roma 140-144 d.C.

14 - Juno Sospita Mater Regina avanzando hacia la derecha, blandiendo una lanza con su mano derecha y llevando en
la izquierda un escudo con la piel de cabra. A sus pies, hay una serpiente erecta. Lucius Procilius L.f. (Familia
Procilia). Roma 80 a.C.

312
15 16 17

15 - Juno Caprotina portando cetro y látigo, lleva las riendas de una biga de cabras que galopa hacia la dcha. Denario
de Caius Renius (Familia Renia). Roma 138 a.C.

16 - IVNO VICTRIX. Sedente portando pátera y cetro. Denario de Salonina. Roma 257-260 d.C.

17 – IVNO Sedente en taburete con los pies en escabel; sosteniendo niño en sus rodillas y con cetro en su mano izq.;
delante niño recibiendo espigas del niño que sostiene en brazos. Áureo de Faustina II. 145-161 d.C.

Jupiter
Hijo de Saturno y Gea/Rhea, hermano de Neptuno y Plutón. Principal divinidad romana, rey de todos los dioses y de
los hombres, dios del cielo y de la luz (del día), que tenía dominio sobre los fenómenos atmosféricos. En su origen
Júpiter era latino antes que romano, pero tras su incorporación a Roma protegía la ciudad y garantizaba el
“imperium”, por ello el triunfo era siempre en su honor.
Identificado con el Ammon egipcio y el Zeus griego. Es hermano y esposo de Juno. Representa el poder.
Su templo más importante se hallaba situado sobre el monte Capitolio, y estaba consagrado, además, a Juno y
Minerva, con las que integraba la denominada Tríada Capitolina.
Su busto aparece normalmente laureado y barbado y cuando representa a Júpiter Amón con cuernos de carnero
(acuñaciones en África).
Se le representa de niño con la cabra Amalthea; después como un hombre desnudo o semidesnudo con barba, de pie o
sentado en su trono; sus atributos son: el águila, el cetro, la Victoria y, sobre todo, el haz de rayos.
Sólo a un mortal enseñó Júpiter el secreto del rayo: al rey Numa, a quien, además, en señal del trato especial que el
dios daría a los romanos, le entregó desde el cielo un escudo; Numa mandó hacer once réplicas de este escudo
prodigioso para evitar su robo: eran las ancilias, de los cuales dependía la fortuna que Júpiter reservaba a Roma.
Su nombre en la leyenda de las monedas suele ser IOVI, IVPPITER o I O M (Ivppiter Optimus Máximus).

Sus títulos son numerosos:

CAPITOLINVS: Júpiter Capitolino era el líder supremo de los dioses y la deidad central de la Tríada Capitolina.
I O M SACR: En relación a los Juegos Seculares.
I O M ET FORT CONSER DD NN (AVGG) (NOB CAESS) (AVG ET CAES): Iovi Optimo Maximo et
Fortissimo Conservatori Dominorum Nostrorum (Augustorum) ( Nobilissimorum Caesarum) (Augusti et Caesaris).
I O M ET VICT CONSER DD NN AVG ET CAES: Iovi Optimo Maximo et Victor Conservatori Dominorum
Nostrorum Augusti et Caesaris.
I O M ET VIRTVTI DD NN AVG ET CAES: Iovi Optimo Maximo et Virtuti Dominorum Nostrorum Augusti et
Caesaris.
I O M SPONSOR SECVRIT AVG: Iovi Optimo Maximo garante de la seguridad del emperador. SPONSOR: Título
dado a Júpiter como observador de la fe y la palabra. Tarquino Prisco fue el que introdujo su culto en Roma y su
templo fue dedicado por el Cónsul Spurio Postumio en el año 288 de su fundación.
IO CANTABRICVS: Júpiter adorado por los cántabros y llevado por los auxilias de caballería cántabros (Quizás
Cantabrorum).
IO MAX TRI: (Iovi Maximo Triumphatori) Júpiter máximo triunfador, en monedas de Julia Domna.
313
IOV DEFENS SALVTIS AVG: Júpiter en defensa de la salud del Emperador.
IOVI AVG: Júpiter augusto.
IOVI CONSERVATOR (AVG, AVGG, CAES, PROBI, LICINI): Protector, conservador de nuestro emperador.
Con AVGG NN Júpiter, protector, conservador de nuestros emperadores.
IOVI CRESCENTI: Júpiter creciente / exuberante, que sobresale sobre todas las cosas.
IOVI ET HERCVLI CONS (AVGG. CAES, CAESS): Júpiter y Hércules conservadores de los emperadores,
príncipe/es.
IOVI EXVPER: Júpiter exuperante, que sobresale sobre todas las cosas.
IOVI FERETRIUS: El que se lleva el botín de guerra y Dios de la ofensiva.
IOVI FVLGERATORI: Júpiter fulminante (relámpago).
IOVI INVICTO: Júpiter invicto.
IOVI IVVENI: Júpiter triunfador.
IOVI OLYM: Júpiter olímpico (En monedas de Augusto, templo).
IOVI PACATORI ORBIS: Júpiter el Pacificador del mundo.
IOVI PRAE ORBIS: Protector del mundo.
IOVI PROPVGNATOR(I): Júpiter el Defensor.
IOVI STATOR (AVGG): Júpiter estabilizador, afianzador, resistente (estar de pie). Título de Júpiter dado en
tiempos de Rómulo, cuando los Sabinos irritados por el robo de sus mujeres e hijas, acometieron con tal furor a los
Romanos en el Monte Tarpeyo, que entregados todos a la fuga sin poder resistir a los enemigos, preparaban la
desolación de Roma. En este conflicto se dice que Rómulo levantó los ojos y las manos al cielo invocando el auxilio
de Júpiter, con el que se infundió valor a los Romanos rechazando a los sabinos valerosamente. Por este suceso se dio
a Júpiter el título de STATOR ASISTENDO.
IOVI SOSPITATORI: Título dado a Júpiter por Caracalla y Geta en sus monedas, con el mismo fin que a Juno con
Sospita.
IOVI TVTATOR (AVGVSTORVM, AVGG): Júpiter protector, defensor, conservador de los augustos.
IOVI VLTORI: Júpiter vengador.
IOVI VICTOR: Victorioso (guía de los ejércitos romanos a la victoria).
IOVI VOT SVSC PRO SALCAES AVG SPQR: El Senado y el pueblo romano hacen votos a Júpiter, para que
restaure la salud del emperador.
IOVIS ANXVR o AXV: Toma su nombre de la villa del mismo nombre donde tenía su santuario y su culto está
asociado a la diosa Feronie.
IOVIS CVSTOS: Protector, conservador del emperador. Custodio.
IOVIS TONANS: (IOV TON - Iovi Tonanti). Júpiter atronador, Júpiter “El trueno”, creyendo que era el autor de
los truenos y rayos. Aparece en las monedas en su Templo que fue construido en el Capitolio por Augusto, después de
que fuese alcanzado por un rayo cuando se encontraba en Cantabria, matando a un esclavo que llevaba delante con una
antorcha.
TERMINALIS: Fue Numa Pompilio el primero que mandó colocar mojones en los campos, para separar las diversas
propiedades, quien consagró esos mojones a Júpiter Terminalis e instituyó las fiestas llamadas “Terminalia”, que se
celebraban el 21 de febrero, el día en que se ofrecían al Dios frutos y libaciones de leche y de vino.
IVVPPITER LIBERATOR: Júpiter liberador. Dios Padre el mejor y más grande.

1 2 3

1 - Busto de Júpiter joven. Denario de Lucius Lentulus y Caius Marcellus. Apolonia (Asia) 49 a.C.

2 - Busto laureado de Júpiter joven. Denario de Publius Crepusius (Familia Crepusia). Roma 82 a.C.

3 - CAPITOLINVS. Busto laureado de Júpiter. Denario del Magistrado Petillius Capitolinus. Roma 43 a.C.

314
4 5 6

4 - I(VPPITER) O(PTIMVS) M(MAXIMVS). Busto de Júpiter Máximus Optimus. Medallón AE de Cómodo.


Roma 191 d.C.

5 - IOVI VICTORI. La pose frontal de esta dramática personificación de Júpiter es muy rara en las acuñaciones
romanas, lo que viene a indicar que se trata de una moneda de una importancia simbólica especial. Fue acuñado para
conmemorar una victoria en África. Áureo de Septimio Severo. Roma 207 d.C.

6 - Busto de Júpiter Amón a la izq. Denario de Quintus Cornuficius (Familia Cornuficia. África 42 a.C.

7 8 9

7 - IOVI AVGG. Júpiter estante portando Victoria sobre globo y cetro; águila a sus pies. Antoniniano de Diocleciano.
Lugdunum 290-292 d.C.
8 - IOVIS AXVR. Júpiter "Anxurus" sentado en su trono, a izq., con la cabeza radiada, portando pátera en su mano
derecha y cetro en la izq. Denario de Caius Vibius Pansa Caetronianus (Familia Vibia). Roma 48 a.C.

9 - IO CANTAB. Júpiter estante de frente y mirando a izq., portando rayos y cetro. Antoniniano de Galieno. Siscia
260 d.C.

10 11 12

10 - IOVI CONSERVATORI. Busto de Júpiter laureado a dcha. Áureo de Diocleciano. Treveri 302 d.C.

11 - IOVI CONSERVAT. Estante portando globo y cetro. Antoniniano de Galieno. Antioch 267 d.C.

12 -IOVI CONSERVAT. Estante portando rayos y cetro. A sus pies, figura humana que representa a un pequeño
Emiliano siendo protegido por el gran dios Júpiter. Antoniniano de Emiliano. Roma 253 d.C.

315
13 14 15

13 - IOVI CONSERVATORI. Sedente portando rayos y cetro, a sus pies águila. Áureo de Diocleciano. Roma 287
d.C.
14 - IOVI CONSERVAT. Sedente de frente; portando rayos y cetro, a su izq. águila. Áureo de Diocleciano. Treveri
294 d.C.
15 - IOVI CONSERVAT AVGG. Júpiter estante portando rayos y cetro. Antoniniano de Diocleciano. 284-305 d.C.

16 17 18

16 - IOVI CRESCENTI. Júpiter representado como un niño a lomos de la cabra Amaltea. Antoniniano de Valeriano
II. Lugdunum/Cologne 257-258 d.C.

17 - IOVIS CVSTOS. Estante de frente efectuando sacrificio con pátera ante altar y portando cetro. Denario de
Vespasiano. Roma 75-79 d.C.

18 - IVPITTER CVSTOS. Júpiter sentado a izq. sosteniendo rayo y cetro. Denario de Nerón. Roma 64-66 d.C.

19 20 21

19 - IOV DEFENS SALVTIS AVG. Estante avanzando lanzando rayo y portando cetro; en el campo siete estrellas.
Denario de Cómodo. Roma 191-192 d.C.

20 - Marcellus llevando al templo de Júpiter feretrio el rico botín de Viridomar. Esta moneda recuerda las hazañas de
Marco Claudio Marcelo, cinco veces cónsul, y que después de haber matado con sus propias manos al Rey de los galos
Viridomar, cuyo botín llevó al tempo de Júpiter feretrio, tomó Siracusa durante la segunda guerra púnica.Denario de P
Cornelius Lentulus Marcellinus. Roma 50 a.C.

21 - IOVI ET HERCVLI CONS CAES. Júpiter estante portando globo y cetro, delante Hércules estante, portando
Victoria, porra y piel de león. Antoniniano de Galerio. Antioch 293-294 d.C.

316
22 23 24

22 - IOVI FVLGERATORI. Estante portando rayos y tirando de Titán que se encuentra de rodillas. Áureo de
Diocleciano. Roma 289-290 d.C.
23 - IOVI FVLGERATORI. Júpiter estante a izq. Portando rayos; águila a sus pies. Antoniniano de Diocleciano.
Roma 290 d.C.
24 - IVPPITER LIBERATOR. Júpiter sedente portando rayos y cetro. Denario de las guerras sociales. Narbona 68
d.C.

25 26 27

25 - IOVI PACATORI ORBIS. Sedente portando lanza y pátera; a sus pies águila. Antoniniano de Galieno. Antioch
Viminacium 256 d.C.

26 - IOVI PRAE ORBIS. Júpiter sedente portando águila y cetro; a sus pies águila. Denario de Septimio Severo.
Emesa 194-195 d.C.

27 - IOVI PROPVGNATORI. Estante lanzando rayos y con manto en la mano izq. Denario de Alejandro Severo.
Roma 231-235 d.C.

28 29 30

28 - IOVI STATORI. Estante de frente, portando cetro y rayos. Sestercio de Antonino Pío. Roma 140-144 d.C.

29 - IOVI SOSPITATORI. Júpiter en el centro de un templo tetrástilo. Denario de Caracalla. Roma 211-217 d.C.

30 - Busto de Júpiter Terminalis sobre cipo, coronado y barbado. Denario de Cnaeus Pompey Magnus (Familia
Pompeia). Grecia 49-48 a.C.

317
31 32 33

31 - IOVIS TONANT(IS). Júpiter Tonans estante sosteniendo el cetro y rayos, dentro de templo hexástilo. Áureo de
Augusto. Colonia Patricia 19 a.C.

32 - IOVI TVTATORI AVGG. Júpiter estante a izq. portando Victoria sobre globo y cetro; águila a sus pies.
Antoniniano de Diocleciano. Lugdunum 286-289 d.C.

33 - IOVI VLTORI. Júpiter estante a dcha. portando rayos y cetro. Antoniniano de Galieno. Roma 260-268 d.C.

34 35 36

34 - IOVI VICTORI. Estante lanzando rayos y portando águila. Áureo de Diocleciano. Treveri 294 d.C.

34 - IVPPITER VICTOR. Sedente portando Victoria y cetro. Denario de Vitelio. Roma abril-diciem. 69 d.C.

36 - IOVI IVVENI. Júpiter estante portando rayos y cetro; delante águila. Sestercio de Cómodo. Roma 189 d.C.

37 38 39

37- IOVI INVICT. Júpiter sedente portando águila y cetro; a sus pies águila. Denario de Septimio Severo. Laodicea
ad Mare 196-197 d.C.

38 - I O M ET FORT CONSER DD NN AVG ET CAES. Fortuna estante frente a Júpiter, recibiendo Victoria.
Follis AE3 de Licinio I. Nicomedia 317-318 d.C.

39 - I O M ET VIC CONSER DD NN AVG ET CAES. Victoria estante portando palma y coronando a Júpiter
estante que porta cetro. Follis AE3 de Licinio I. Cyzicus 319-320 d.C.

318
40 41 42

40 - I O M VIRTVTI DD NN AVG GET CAES. Júpiter estante portando rayos y cetro; delante trofeo con cautivos
sentados. Follis AE3 de Licinio II. Heraclea 317-318 d.C.

41 - I O M SPONSOR SEC AVG. Cómodo estante portando globo; detrás Júpiter portando rayos. Denario de
Cómodo. Roma 191-192 d.C.

42 - Júpiter sedente portando rayos y cetro sobre plataforma; a sus pies águila.; a sus lados los dioscuros con cetros
largos y sujetando sus caballos por los frenos. Medallón de Cómodo. Roma 185 d.C.

43 44

43 - Júpiter conduciendo cuádriga a dcha., llevando cetro y lanzando rayo. Denario del Magistrado monetario
Aurelius Rufus (Familia Aurelia). Roma 144 a.C.

44 - Templo de Júpiter Optimus Maximus. Cistóforo de Tito. Roma 80-81 d.C.

KA
Indica su composición: veinte partes de cobre por una de plata. Entre Aureliano y Diocleciano, se usaron
esporádicamente, numerales griegos para indicar el porcentaje de plata con el que se acuñaban las monedas
(equivalente a XXI, cuando se usaban numerales latinos)

En el exergo KA. Antoniniano de Tácito I. Trípoli


275-276 d.

319
Kalathos
Cesta de origen griego con una cima acampanada para llevar grano u otros materiales ligeros. A veces se denomina
modio, una medida para los cereales.
Lo lleva sobre la cabeza Serapis como sombrero simbólico, quizás representando a Egipto como la cesta de grano del
Imperio, o más bien para jactarse del mantenimiento del suministro.

1 2

1 - Serapis estante de frente con el Kalathos sobre la cabeza, levantando la mano y con cetro transversal o hasta pura.
Denario de Caracalla. Roma 202 d.C.
2 - Genio estante con el Kalathos sobre la cabeza, portando la cabeza de Serapis también con el Kalathos sobre la
cabeza y cornucopia. Follis de Maximino II Daza. Alejandría 312-313 d.C.

Kantharos
Copa antigua griega, con dos asas grandes que sobrepasan el borde. Se muestra sobre monedas de sátiros y Liber,
asociadas con las fiestas o las orgías.

Liber estante vaciando Kantharos sobre pantera y


portando tirso. Denario de Septimio Severo. Roma 194
d.C.

Kylix
Vasija usada en la Antigua Grecia con dos asas para beber vino.

Busto de velado y diademado de Vesta a izq., detrás Kylix (como símbolo del monetario). Denario de Lucius Cassius
Longinus, el hermano menor de C. Cassius, uno de los asesinos de Julius Caesar (Familia Cassia). 63 a.C.
320
Labieno
Tito Labieno (100 a.C. - 17 de marzo, 45 a. C.) fue el miembro más importante de una familia romana que se dice
que perteneció a la gens Atia. Nació en el Piceno, actualmente Marche, zona en la que Pompeyo tenía abundante
clientela. Fue uno de los lugartenientes de Julio César durante la Guerra de las Galias, mencionado frecuentemente
en los relatos de sus campañas, aunque durante la Guerra Civil se pasó al bando de Pompeyo. Combatió a César en
Farsalia y en la campaña de África. Murió en la batalla de Munda.

Busto desnudo de Labieno. Denario de Quintus Labienus Parthicus imperator (Familia Atia). Militar 40 a.C.

Laetitia
Alegoría que personifica la alegría, el gozo, el regocijo. Está especialmente relacionada con fiestas y festivales.
Se representa en las monedas como una joven que apoya una mano en una áncora/ancla (indica la naturaleza bien
fundada y duradera de la causa de alegría) o un timón (colocado, a su vez, sobre un globo) o un cetro (o Hasta Pura),
y, con la otra, sujeta una antorcha, un haz de espigas (símbolo de prosperidad), una palma o una guirnalda/corona
(símbolo de celebración), pátera, etc.
Aparece con Antonino Pío. Utilizada como propaganda para impulsar la imagen del emperador o de su familia.
Laetitia, como Hilaritas, personifica la alegría, aunque quizás en un sentido menos religioso. Los festivales públicos
se dedicaban a Laetitia. Quizás los más importantes eran los Juegos Saecular, que se celebraban una vez cada 110
años.

Aparece en las monedas con los siguientes títulos:

LAETITIAE AVG: La alegría del Emperador, la alegría que el emperador trae al pueblo.

LAETITIA FVNDANTA: Con el pie derecho sobre proa, indica que por barco llegaba a Roma el suministro de
grano, y con esta leyenda representa que el suministro de grano es una acción alegre. Significa “La alegría
establecida”.

LAETITIA PVBLICA: La alegría pública, del pueblo, la alegría común. El ancla de Laetitia sobre un globo junto
con la leyenda LAETITIA PVBL, indica que el mando sobre los mares del mundo es una causa para la alegría
pública.

En monedas acuñadas por Septimio Severo, Caracalla y Geta, con la leyenda LAETITIA

TEMPORVM (celebración especial) se representa una escena organizada en la arena, con un barco completo con la
vela descargando animales exóticos destinados para ser matados durante el espectáculo: un león, un toro, un pájaro, y
tres tigres, con cuatro carros que esperan para recogerlos. Se refieren a los grandes espectáculos públicos de los “ludi
saeculares” y puede represar a la importación de animales exóticos para ser sacrificados en el anfiteatro, o puede que
represente un simulacro de batalla.

En monedas de Póstumo con la leyenda de LAETITIA AVG fue usada con una galera, indicando la importancia de
poder de mar en el mantenimiento de la fuerza del Imperio galo, y quizás también se refiere a un viaje a Gran
Bretaña al comienzo del reinado de Póstumo.
321
1 2 3

1 - LAETITIAE AVG. Estante portando ramo de espigas y timón con globo. Denario de Cómodo. Roma 189-190
d.C.
2 - LAETITIA AVG. Estante portando corona o guirnalda y cornucopia. Antoniniano de Claudio II. Siscia 268-269
d.C.
3 - LAETITIA AVG N. Estante portando corona o guirnalda y ancla. Antoniniano de Gordiano III. Roma 241-242
d.C.

4 4 5

4 - LAET FVNDANTA. Estante sobre proa de galera, portando pátera y timón. Antoniniano de Filipo I. Roma 245-
247 d.C.
5 - LAETITIA PVBL. Estante portando corona o guirnalda y timón sobre globo. Denario de Heliogábalo. Roma
219-220 d.C.
6 - LAETITIA AVG. Galera con cuatro remos y un piloto navegando hacia la izq. Antoniniano de Póstumo.
Cologne 260-265 d.C.

7 8
7 - LAETITIAE PVBLICAE. Estante portando corona o guirnalda y cetro (Hasta Pura). Áureo de Faustina II. 147-
148 d.C.
8 - LAETITIA TEMPORVM. Galera navegando a izq.; rodeada de cuatro cuadrigas en carrera y de siete animales:
un avestruz? A izq., un león y una leona cazando un cabalo, y un asno salvaje corriendo hacia un bisonte en situación
de carga, y otro animal (pantera?) volviéndose. Esta emisión conmemora las carreras y la caza de animales salvajes
que tuvieron lugar en los últimos días de los juegos seculares celebrados por Septimio en el 204 d.C. Los juegos
consistían en una caza de 700 bestias, 100 leones, leonas, panteras, osos, bisontes, asnos salvajes y otros.
Áureo de Septimio Severo. Roma 201 d..C.

322
Lagartija
Atributo de Apolo que simboliza la enfermedad. Alude a Apolo Sauróctono: Apolo niño antes de matar a un lagarto
(Símbolo de la luz, la inteligencia, que es Apolo, sobre la materia que es el lagarto).

1 2

1 - Busto laureado de Apolo, detrás Lagartija (símbolo del monetario). Denario de C. Piso Frugi (Familia
Calpurnia). 90 a.C.

2 - Busto diademado de Juno Moneta a dcha.; detrás un caduceo, delante balanza y debajo Lagartija. Denario de
Lucius Fabius (Familia Fabia). Norte de Italia e Hispania 82-81a.C

Lanza
La Lanza en las monedas representa el ejército. Los emperadores pueden aparecer blandiendo una lanza, a pie o a
caballo, o atravesando con ella a un soldado enemigo, denotando que era un personaje activo y vigoroso, capaz de
castigar a sus enemigos. La Lanza, en manos de un emperador o de una divinidad, también puede representar la
defensa del Imperio o de una ciudad.
La Lanza era símbolo de propiedad y poder. En los lugares en los que se vendían esclavos o bienes se hincaba en
tierra una lanza dando lugar a la expresión latina sub hasta vendere.

Tipos de lanzas:

HASTA: El hasta era el arma nacional de todos los latinos. Llamada en sabino curis, como dice Paulo Festo: Por
tanto, a Rómulo que iba siempre armado de hasta se le llamó Quirino, y por él se llamaron los romanos Quirites”. De
donde Quirites significaría los hastati, o portadores de esta hasta.
En un principio el Hasta de los latinos estaba desprovisto de metal, era un venablo endurecido al fuego.
El Hasta ferrata fue introducida por Servio Tulio, que la puso en manos de las tres primeras clases.
Las cualidades de toda buena Hasta son longitud, solidez y ligereza. Se han encontrado puntas de Lanza antiguas en
bronce y hierro. Su tamaño medio es de 25 a 30 cms. En tiempo de Servio siguen la Lanza y venablo, pero a las
armas arrojadizas se les añade el ammentum o amentun, una correa para lanzarlos con mayor fuerza y a mayor
distancia.

HASTA PURA: Era una Lanza ceremonial de plata sin la cabeza de hierro, con una perilla al final, precursora del
pilum. Era como una especie de cetro, indicando el poder tanto divino como humano. Es una insignia de los Dioses,
y de los Emperadores.
De Tácito y otros escritores romanos, sabemos que una Hasta Pura se dio como una condecoración. Estas
condecoraciones fueron otorgadas a los soldados por los generales romanos, sobre todo para salvar la vida de un
conciudadano. Este regalo también se daba a los Primus Pilus cuando habían terminado su período de servicio.
En las monedas es difícil reconocer este tipo, ya que se identifica más con un cetro.
Generalmente se muestra en las manos de divinidades femeninas y personificaciones; así como la Lanza de guerra
de guerreros y héroes (Aeternitas, Vesta, Pax, Vesta, Roma, Concordia, Venus, Rómulo, Júpiter, Marte, Tranquilina,
etc.).
323
PILUM: El Pilum apareció pronto como arma mortífera en la infantería romana. Unos le dan procedencia sabina,
otros etrusca o sanmnita. Su diferencia del hasta propiamente dicha, en que ésta es ante todo una vara puntiaguda en
la cual se fija una punta en forma de hoja; en el Pilum lo más importante es el hierro, ya sea redondo, hexagonal o
cuadrangular, y el mango se hunde en la longitud del hierro. Es un arma esencialmente arrojadiza.
El Pilum no figura entre las primeras armas de la falange de Servio, pero ya se usa en Roma hacia el año 494 a.C. y
por los etruscos en el 484. En el 477 la pone también Dionisio de Halicarnaso en manos del ejército romano.
Según Polibio cada soldado lleva dos Pilum, el uno pesado y el otro ligero. Podía usarse como Lanza
excepcionalmente. Con él se pretendía traspasar e inutilizar el escudo del enemigo.
Mario (107 a.C.) introduce algunas modificaciones en el Pilum para que rompiéndose al primer golpe, no pudieran
ser devueltos por el enemigo contra los legionarios.

FALARICA: La Falarica era una lanza de madera cuya punta era de metal de unos 90 cm de longitud y de sección
cuadrada como el pilum. La punta se cubría con estopa y pez u otro tipo de sustancia combustible. Se prendía la
Falarica y se lanzaba. Principalmente esto tenía dos objetivos.
En primer lugar, si se lanzaba sobre enemigos hacía que tuviera que desprenderse la armadura, ya que era de cuero y
metal y se encendía. Si era parada con escudo, que generalmente eran de cuero y madera, aún cuando tuvieran metal,
lo que obligaba al atacado también a desprenderse de él. De este modo, además del efecto psicológico que tenía el
fuego, el atacado quedaba indefenso.
En segundo lugar, también se arrojaban encendidas sobre máquinas de asedio y barcos, que eran de madera.

La Lanza invertida señala un signo carente de agresión, igual que la espada envainada.

1 2 3
1 - Carino estante a portando Pilum y globo. Antoniniano de Carino. Lugdunum 282-283 d.C.
2 - Septimio Severo a caballo a dcha., portando Lanza. Indica la partida de Roma del Emperador. Denario de
Septimio Severo. Laodicea ad Mare 196 d.C.
3 - Constancio I a caballo a dcha. portando escudo y alanceando a dos enemigos en el suelo. Follis de Constancio I.
Treveri 302 d.C.

4 5 6

4 - Falera. Hasta Pura entre corona y Falera (condecoración). El pretor Quinto Arrio derrotó a Crixo, uno de los
compañeros de Espartaco. Esta moneda habría sido acuñada en su memoria por su hijo Marco Arrio (monetario
sobre el 46 a.C.). Según los historiadores, después de haber vencido 30.000 enemigos, recibió en recompensa la
lanza pura, una corona de oro y otro signo de honor, que sería la Falera o condecoración militar. Denario de la
Familia Arria (Marcus Arrius Secundus, fortunae Populi Romani). Roma 41 a.C.
5 - Venus Verticordia portando balanza con su mano derecha y Hasta Pura, con la izquierda. Apoyado sobre el
hombro de Venus, aparece la pequeña figura de Cupido. Denario de Manius Cordius (Familia Cordia). 46 a.C.
6 - Paz estante a izq. portando rama y Hasta Pura. Antoniniano de Alecto. Londinium 293-295 d.C.

324
7 8 9

7 - Juno portando pátera y Hasta pura: pavo real a sus pies. Denario de Julia Domna. Roma 209 d.C.

8 - Tranquilina estante portando Hasta Pura y apoyada sobre columna. Denario de Hadriano. Roma 124-128 d.C.

9 - Rómulo, con busto desnudo, avanzando a dcha., portando Hasta Pura y trofeo. Denario de Hadriano. Roma 134-
138 d.C.

10 11 12

10 - Falcata, caetra y punta de Lanza. Armamento conquistado en las guerras cántabras.


Denario de Augusto. Emérita 25-23 a.C.

11 - Busto galeado de Roma, detrás una Lanza. Denario de M. Valerius Mesalla (Familia Valeria). Roma 53 a.C.

12 - Minerva estante sujetando escudo apoyado en el suelo yLlanza invertida. Denario de Geta. Laodicea 205-209
d.C.

325
Lares (Dioses)
Pertenecientes a la mitología romana, los Dioses Lares eran unas divinidades complejas, los anteriores a la época
clásica eran divinidades hijas de Vulcano y Maia, divinidades agrícolas, protectores del hogar, guardianes de puertas
y cruces de caminos, de las almas divinizadas de los muertos, etc.
Como protectores del hogar velaban por la salud, fortuna y prosperidad de la familia. Cada casa tenía un Lar y
también dos Penates.
Los dos Lares praestites, eran los guardianes de las puertas y a causa de ello llegaron a ser divinidades públicas, y
guardianes de las ciudades puesto que guardaban sus puertas.
Los Lares acabaron confundiéndose con los Penates y los Manes por influencia griega, al dárseles por madre a Maia.
Esta confusión fue tardía; antes estaban perfectamente diferenciados y por ejemplo las fiestas de los Manes (en honor
de los difuntos deificados) tenían un carácter fúnebre, mientras que las de los Lares se distinguían por su alegría y
animación.
Una de las fiestas principales de los Lares eran las Campitalia, en las que se veneraba a los Lares protectores de los
cruces de caminos.

Los dos Dioses Lares sentados mirando a derecha, con cetro y acariciando a un perro que se encuentra entre ellos.
En el campo LARE en monograma. Encima cabeza de Vulcano con tenazas.
Las figuras sentadas del reverso son dioses Lares. El perro alude a la constante guardia que los lares debían mantener
de la casa; el manto que tienen sobre las piernas es probablemente una piel de perro de la que cuenta Plutarco que
iban vestidos; y la cabeza de Vulcano, con su atributo las tenazas, va unida a los dioses Lares, porque se consideraba
que los Lares cuidaban del fogón del hogar.
Denario de Lucius Caesius (Familia Caesia). Sur Italia 103 a.C.

Látigo
Es el símbolo del Sol. Primero lo utiliza para conducir su carro en el cielo. Más tarde aparece como un atributo
indispensable.

1 2 3
1 - El Sol en una cuádriga galopando a la dcha.; en la mano Látigo. Denario de Tribuno del pueblo Marcus Aburius
M.f. Geminus (Familia Aburia). Roma 132 a.C.

2 - Sol estante saludando con la mano y portando Látigo y manto. Denario de Heliogábalo. Roma 220 d.C.

3 - Busto laureado de Apolo; detrásLlátigo. Denario de C. Piso L. F. Frugi (Familia Calpurnia). 67 a.C.
326
Latinus
En la mitología romana Latinus, o Lavinius, fue un rey de los latinos. A veces se le describe como el hijo de Fauno
y Marica, y padre de Lavinia con su esposa, Amata. Fue el anfitrión de Eneas y del ejército de troyanos exiliados y
les ofreció la posibilidad de reorganizar su vida en el Lacio. Su hija Lavinia había sido prometida a Turno, rey de los
Rutuli, pero Fauno y los dioses insistieron en que se la diese a Eneas; Turno en consecuencia declaró la guerra a
Eneas y murió después de dos semanas en el conflicto. Ascanio, el hijo de Eneas, más tarde fundó Alba Longa y fue
el primero de una larga serie de reyes que conduce a Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.

Se le representa como un anciano barbudo, desnudo y llevando taparrabo.

Escena de Juramento: Eneas, como rey romano, vestido de militar, sosteniendo lanza que señala hacia abajo en su
mano, la capa envuelta en el otro brazo, vaina sobre la espalda; A la izq. Latinus como hombre anciano, barbudo,
desnudo de cintura, llevando taparrabo, en posición de inclinación, sosteniendo lanza larga que señala hacia arriba en
su mano, vaina a su lado; ambos tocando con su espada un cochinillo que sostiene un juvenil (Camillus), arrodillado,
llevando taparrabo, cabeza girada.
Estátera de oro anónima. Roma 216 a.C.

Lebes
El Lebes (también llamado Dimnos) es una especie de caldero o palangana, en este caso esférico y carente de asas.
Se colocaba sobre un trípode.
Normalmente contenía líquidos, posiblemente para ritos sacerdotales, agua para las abluciones matutinas y sobre
todo para el lavado de manos y pies propios de la recepción del huésped y de la iniciación del banquete.

Lebes sobre trípode, encima delfín y debajo cuervo. Denario de Vitelio. Roma abril – diciem 69 d.C.

327
Lechuza
Símbolo de Atenea/Minerva. En las monedas significa devoción y culto a Minerva. Se le considera el símbolo de la
sabiduría y la filosofía.

1 2 3

1 - Lechuza. Cuadrante de Domiciano. 81-96 d.C.


2 - Lechuza sobre casco corintio. Denario de Manius Cordius (Familia Cordia). 46 a.C.
3 - Busto laureado de Apolo a dcha., detrás Lechuza; todo dentro de collar. Denario del Magistrado monetario
Lucius Calpurnius Piso L.f L.n Frugi (Familia Calpurnia). 90 a.C.

4- Minerva blandiendo jabalina y portando escudo encima de nave con Lechuza. Áureo de Domiciano. Roma 91
d.C.

Lectisternio - Lectisternium
Era una ceremonia que consistía en colocar a dioses sobre unas camas, sirviéndoles, durante uno o varios días,
festines propiciatorios.
También constituía un momento central el banquete en honor del dios al que se reservaba un sitio en torno a sus
atributos. Este banquete, epulum, podía denominarse Lectisternia si los comensales se acostaban, más propio de
hombres, o sellisternia si permanecían sentados, más apropiado para las mujeres. El primer Lectisternio se celebró
en el 399 a.C. a causa de una epidemia y los dioses aparecen acostados en tres camas y repartidos por parejas: Apolo-
Latona, Hércules-Diana, Mercurio-Neptuno.

Figura velada recostada en un Lectisternium; a izq., trofeo con escudo macedonio y a dcha., trofeo con carnix y
escudo oval decorado con rayo. Denario de Lucius Caldus (Familia Coelia). Roma 51 a.C.
328
Legado - Legatus
Un Legado (Legatus) era un general en el Ejército romano, equivalente a un moderno oficial general. Siendo de
rango senatorial, su superior inmediato era el dux, y tenía mayor rango que todos los tribunos militares. Para mandar
un ejército independiente del dux o gobernador provincial, los legados tenían que tener rango pretoriano o superior.
Un legado podía ser investido con imperium propretoriano (legatus propraetore) por derecho propio.
Los Legados recibían una parte grande del botín del ejército al final de una campaña, lo que hacía de esta una
posición lucrativa, así que a menudo podía atraer incluso a cónsules distinguidos (por ejemplo, el cónsul Lucio Julio
César se ofreció voluntario a finales de la Guerra de las Galias como legado bajo el mando de su pariente Cayo Julio
César). Los hombres que desempeñaban el cargo de legado se escogían entre la clase senatorial de Roma.
Había dos posiciones principales; el Legatus legiones que era un ex-pretor al que se da el mando de una de las
legiones de élite romanas, mientras que el Legatus propretor era un ex-cónsul, a quien se daba el gobierno de una
provincia romana con los poderes magistrales de un pretor, que en algunos casos le daba el mando de cuatro o más
legiones. En algunas provincias, como la Bética y Lusitania en tiempos de Adriano, se le daba el nombre de Legado
consular. Este rango era también de un comandante legionario general.
Este puesto generalmente era atribuido por el emperador. La persona elegida para este cargo era un anterior tribuno y
mandaba durante 3 o 4 años, aunque podía servir durante un período aún mayor.
En una provincia con sólo una legión, el Legado era también el gobernador provincial, pero en provincias con varias
legiones, cada legión tenía un legado y el gobernador provincial (que estaba separado de las legiones) tenía mando
general sobre todas ellas.
También recibieron el nombre de legados cada uno de los socios que los procónsules llevaban en su compañía a las
provincias como una especie de asesores o consejeros los cuales en caso de necesidad los sustituían.
El Legatus diplomático era también un término que se usaba para un embajador de la República Romana que era
nombrado por el Senado para una misión (Legatio) ante una nación extranjera, así como a los embajadores que iban
a Roma de otros países.

Abreviaturas: LEG (Legatus), LEG PRO (Legatus Propaetore y LEG F C (Legatus Flandum Curavit).

1 2

1 - C FLAV HEMIC LEG PRO PR (Caius Flavius Hemic… Legatus Lropraetor). Busto desnudo de Apolo,
delante lira. Denario de Marcus Junius Brutus (Familia Junia). 43- 42 a.C.

2 - EPPIVS LEG F C. Hércules estante portando piel de león y porra apoyada en roca. Denario de Q. Caecilius
Metellus Pius Scipio (Familia Caecilia). Legado en África Eppius. 47-46 a.C.

Legiones Romanas
La Legión Romana (del latín Legio, derivado de Legere, recoger, juntar, seleccionar, “leva”) era la unidad militar
de infantería básica de la Antigua Roma. Consistía en un cuerpo de infantería pesada de unos 4.200 hombres, según
el historiador antiguo Polibio, que más tarde alcanzaría entre los 5.200 y 6.000 soldados de infantería y 300 jinetes
para completar un total de entre 6.000 y 6.300 efectivos, según nos cuenta Tito Livio.
En la República las Legiones se formaban cuando la situación así lo requería, y una vez neutralizada la amenaza, o
se hubieran conquistado los territorios que se buscaban, estas eran disueltas.
Augusto, Marco Antonio, y Lépido formaron en el año 43 a.C. el segundo triunvirato, cada uno de ellos organizó sus
propias Legiones, pero cuando Augusto se hace con el poder absoluto de Roma y su imperio tras la derrota de Marco
329
Antonio en la batalla de Actium (31 a.C.), se encuentra con 50 legiones a su mando. Las Legiones se comenzaron a
numerar a partir de de la época de Marco Antonio (Legio, legionum, prima, secunda, tertia, etc.)
Augusto decide entonces reorganizar el ejército y convertirlo en profesional. Disuelve algunas Legiones, y otras las
fusiona en una sola, reduciendo el número a 28. La mayoría de estás duran más de dos siglos, y algunas como la V
Macedónica aún se encontraría en el siglo VI d.C.
El nombre que recibía una Legión podía tener varios orígenes. Su nombre podía ser por el nombre de la provincia en
donde se había distinguido en combate (V Macedonica), por el nombre de su comandante (emperador), o también
podía denotar alguna característica especial (X Equestris, denota su origen de caballería).
Gemina es el término latino para gemelos, y se otorgaba a las Legiones que se creaban a partir de la unión de dos o
más. Augusta es un término que significa venerable o majestuosa. Pia Fidelis significa leal, y era concedido a
aquellas Legiones que eran leales en alguna revuelta.
Victrix cuya traducción es victoriosa, se otorgaba después de ganar alguna batalla o campaña. Adiutrix, asistencia,
asistente, ayuda. Rapax, codiciosa. Firma, firme. Concors, armonioso.
Para la Legión V Alaudae (alondra), el origen de su nombre es confuso, y varias son las explicaciones encontradas,
desde que su nombre debe referir a la costumbre de los galos (entre los cuales esta legión fue reclutada) por usar las
alas de la alondra en sus cascos, o así llamada por la cimera en forma de cresta de alondra que adornaba el casco de
sus soldados, pasando por el idioma que estos hablaban, hasta que eran así llamados por la excelente voz de los
cantantes galos que componían la Legión.
Algunos de estos nombres variarían a lo largo del tiempo, y otros incluso se les añadían nuevos nombres a los que ya
tenían. Algunas de las Legiones nunca conseguirían un nombre antes de su desaparición, como por ejemplo las
Legiones XVII, XVIII, XIX, y de otras se desconoce el que tenía antes del segundo nombre (Legio VII).
La representación más común en las monedas es mediante su número romano junto con el águila legionaria y dos
estandartes. En otras se representa por su emblema.

Las Legiones fueron las siguientes:

I-IV Legiones Consulares. Estas no formaron parte de ningún ejército estable. Se creaban rápidamente cuando la
necesidad así lo requería, y eran disueltas una vez terminada la campaña.
I Germanica. Creada probablemente por César. Tomó parte en la guerra civil del 69 d.C. y fue disuelta ese mismo
año por tomar partido con los rebeldes, parte de la legión se recuperó y se unió a la VII Galbiana para crear la VII
Gemina el año 70 d.C. Emblema desconocido, pero como era una unidad creada por César, la divisa pudo haber sido
un toro.
I Adiutrix Pia Fidelis. Creada por Nerón el año 66 o el 67 d.C. a partir de marineros de Misenum (cabo cercano a la
actual Nápoles) para suplementar las fuerzas legionarias, formalmente aceptada el año 69 d.C. Tomó parte en la
guerra civil del 69 d.C., en las guerras de Dacia bajo los emperadores Domiciano y Trajano, y probablemente en la
guerra contra los partos entre el 114 y el 117 d.C. El emblema fue el capricornio, pero seguramente también se
utilizó el caballo Pegaso.
I Italica. Creada por Nerón probablemente el 66 d.C. para la expedición al mar Caspio. Tomó parte en la guerra civil
del 69 d.C. Emblema: el toro y el jabalí.
I Macriana Liberatrix. Creada por L. Clodius Macer, gobernador de África que se rebeló el año 68 d.C. contra
Nerón. Disuelta por el emperador Galba en el 68 o 69 d.C. Emblema desconocido.
I Flavia Minervia. Creada por Domiciano el año 83 d.C. Tomó parte en las guerras de Trajano contra los dacios
(101-102 y 105-106 d.C.), y en las campañas contra los partos (162-166 d.C.) del co-emperador L. Verus. Emblema:
La diosa Minerva, junto con el carnero.
I Parthica. Creada por Séptimo Severo para luchar contra los partos antes del año 197 d.C. (193-211 d.C.).
Emblema desconocido.
II Augusta. Formada por Augusto. Tomó parte en la invasión de Britania en el año 43 d.C. Emblema: Capricornio,
el caballo con alas Pegaso y el dios de la guerra Marte. En el siglo tercero solamente permanecía el Capricornio.
II Adiutrix Pia Fidelix. Creada por Vespasiano el año 70 d.C. para incrementar el número de legiones. Emblema:
Capricornio y el caballo Pegaso.
II Traiana Fortis. Creada por Trajano alrededor del año 105 d.C, algunas fuentes la datan del 102 d.C. Emblema:
Hércules.

330
II Italica Pia. Creada por Marco Aurelio para luchar contra la tribu germana de los Marcomanni 165 d.C. Emblema
Loba dando de mamar a Rómulo y Remo.
II Parthica. Creada por Séptimo Severo para luchar contra los partos antes del año 197 d.C. (193-211 d.C.).
Emblema el Centauro.
III Cyrenaica. Creada antes del 30 a.C por M. Aemilius Lepidus o Marco Antonio. Nombre tomado de la provincia
donde gana la distinción. Tomó parte en la guerra contra los partos con el emperador Trajano en 115-117 d.C.
Emblema desconocido.
III Gallica. Formada por César entre los años 48-42 a.C. Luchó en la guerra civil y en la Galia. También en la guerra
civil del 69 d.C. al lado de Vespasiano. Degradada por sedición contra el emperador Elagabalus (218-222 d.C.) los
años 218 o 219 d.C., pero reconstruida por el emperador Severo Alejandro (222-235 d.C.). Emblema: Toro.
III Augusta Pia Fidelis. Probablemente fue creada por Octavio en el 41 o 40 a.C. Disuelta por el emperador
Gordianus III (238-244 d.C.) en el 238 d.C. por apoyar la rebelión contra su abuelo y su padre (Gordianus I y II
respectivamente). Restituida por el emperador Valeriano (253-260 d.C.) en el 253 d.C. Emblema: Probablemente el
caballo Pegaso y también el Capricornio.
Legión III Augusta Liberatrix. Creada por L. Clodius Macer, gobernador de África que se rebeló el año 68 d.C.
contra Nerón. Disuelta por el emperador Galba en el 68 o 69 d.C. Emblema desconocido.
III Italica Concors. También Creada por Marco Aurelio para luchar contra los germanos Marcomanni en el 165
d.C. Séptimo Severo le dio el sobrenombre de Concors. Emblema: Cigüeña.
III Parthica. Creada por Séptimo Severo para luchar contra los partos antes del año 197 d.C. (193-211 d.C.).
Emblema desconocido.
IV Macedonica. Creada por César el 48 a.C. Ganó su nombre en Macedonia. Participó en la guerra civil del 69 d.C.
Renombrada por Vespasiano con el nombre de Legio IV Flavia Felix. Emblema: León.
IV Scythia. Creada antes del 30 a.C. posiblemente por Marco Antonio. Probablemente participó en las campañas
contra los Scythians (pueblo nómada que se encontraba al norte del mar Negro, y entre este y el mar Caspio) entre
los años 29 y 27 a.C. Emblema: Capricornio.
IV Flavia Felix. Creada por Vespasiano el año 70 d.C. a partir de la legión IV Macedonica. Estaba destinada en
Singidunum (actual Belgrado-Servia) en la provincia de Moesia Superior sobre Danubio (Actual Kostolac, Serbia).
Tomó parte en las guerras en Dacia con el emperador Trajano (101-102 y 105-106 d.C.). La referencia de Carausio a
esta legión probablemente se refiere al vexillation o separación de la fuerza principal bajo su mando en la Galia
cuando se rebeló. El símbolo de la legión es un león, probablemente porque oficialmente fue constituida a finales de
julio o a principios de agosto del 70 d.C. bajo el singo astrológico de Leo. Cnaeus Julius Agricola (futuro suegro del
historiador romano Tácitus y Gobernador de Gran Bretaña (78-85 d.C.) supervisó la fundación real de la legión.
V Alaudae. Creada por César el año 52 a.C. con hombres de la Galia Transalpina. Reconstruida por Marco Antonio
en el 44 a.C. Perdió su estandarte en la Galia el año 17 a.C. Tomó parte en la guerra civil del 69 d.C. apoyando al
emperador Vitelio. Disuelta el año 87 d.C. por Domiciano. Emblema: Es la única legión de César conocida que no
utilizó el toro como emblema. En su lugar, utilizó el elefante después de sus hazañas heroicas contra estos animales
durante la batalla de Thapsus, África (45 a.C.).
V Macedónica. Creada el año 43 a.C. o por Octavio los años 41 o 40 a.C. Ganó su distinción en Macedonia. Luchó
en la guerra de Judea en época de Vespasiano. Participó en la campaña contra los partos (162-166 d.C.) del co-
emperador L. Verus (161-166 d.C.). Emblema: El símbolo de esta legión era un toro. El águila también fue utilizada
(por supuesto, todas las legiones tenían estandartes del águila, pero la V Macedonica parece haber tenido una
predilección especial por el pájaro preferido de Júpiter).
VI Victrix. Sirvió a César en Egipto y a Augusto en Actium. Emblema: Probablemente un toro.
VI Ferrata Fidelis. Creada por César el 52 a.C. en la Galia Cisalpina. Reconstruida el 44 a.C. Sirvió a Marco
Antonio el 43 a.C.. y luego a Octavio con el ejército estacionado en Siria. Tomó parte en la guerra civil del 69 d.C, y
marchó como parte del ejército Flavio sobre Italia. Apoyó al emperador Séptimo Severo contra Pescennius Níger
(gobernador de Siria, nombrado emperador por sus tropas en Antioquía tras la muerte del otro emperador Pertinax
192-193 d.C., y muerto el año 194 d.C.). Emblema: Como casi todas las legiones de César, el emblema de esta legión
era un toro. También utilizó la loba con gemelos.

331
VII Macedonica. Creada el 59 a.C. o un poco antes. Reconstruida por Octavio en el 44 a.C. Renombrada leal (VII
Claudia Pia Fidelis) por el emperador Claudio en la revuelta de Scribonianus, gobernador de Dalmacia. Tomó parte
en la guerra civil del 69 d.C. con el emperador Vespasiano. Emblema: Como casi todas las legiones de César, el
emblema de esta legión era un toro. También utilizó el león.
VII Claudia Pia Fidelis. Su nombre anterior era legio VII Macedonica. Creada el 59 a.C. o algo antes, reconstruida
por Octavio el 44 a.C. El título adicional fue dado por la lealtad demostrada a Claudio durante el motín del año 42
d.C. Emblema: Como casi todas las legiones de César, el emblema de esta legión era un toro. También utilizó el
león.
VII Hispana o Galbiana, más tarde Gemina. Formada por Galba el año 68 d.C. en Hispania. Participó en la guerra
civil del 69 d.C., y acompaño al emperador Galba a Roma. Después luchó para el emperador Vespasiano.
Reconstruida el 70 d.C. con el nombre de legio VII Gemina recibió soldados de la legión I Germánica. Emblema
desconocido.
VIII Augusta Mutinensis. Creada por César en el 59 a.C. o un poco antes. Luchó en la Galia y en las guerras
civiles. Disuelta en el 46 a.C. Reconstruida por Octavio en el 44 a.C. Reformada por este el año 43 a.C. Luchó
victoriosamente bajo el mando del emperador Augusto. Ganó su distinción en Mutina (Módena, Italia) en el 43 a.C.
Emblema: Toro.
IX Hispana. Formada por César y disuelta en el 46 o 45 a.C., y nuevamente formada por Octavio en el 41 o 40 a.C..
Tomó parte en la guerra contra Tacfarinas (caudillo africano de los mucsulamii que se reveló contra Roma entre 17 y
el 24 d.C.) Participó en la invasión de Britania en el 43 d.C. Sufrió graves pérdidas en la rebelión de Boudiccas
(esposa de rey Prasutagus del Iceni, una tribu británica que vivió cerca de la ciudad moderna de Colchester durante la
época del emperador romano Nerón, y que se reveló contra los romanos los años 60-61 d.C.). Desapareció el año 132
d.C, pero su final es desconocido. Emblema: Desconocido, pero puesto que era una unidad creada por César, la
divisa pudo haber sido un toro.
X Gemina. Formada a partir de dos legiones el año 59 a.C. o un poco antes, reconstruida el año 44 a.C., y unida al
ejército de Octavio después de Actium. Permaneció leal al emperador Domiciano en la revuelta de Saturnino el año
89 d.C. Emblema: Como casi todas las legiones de César, el emblema de esta legión era un toro.
X Equestris (después legio X Gemina). Era la favorita de César, y fue creada por este el año 59 a.C. o un poco antes.
Llamada así cuando Cesar en su lucha contra Ariovistus (rey germano de los Suebi, derrotado por César el 58 a.C. en
Alsacia Superior) utilizó soldados como caballería. Disuelta después de la rebelión contra Octavio antes de que este
fuera emperador. Reconstruida el 44 a.C. por Augusto para luchar contra Marco Antonio en la guerra civil.
Permaneció leal a Domiciano en la rebelión de Sartoninus el año 89 d.C.
X Fretensis. Creada por Octavio el año 41 o 40 a.C. Nombrada después de la batalla naval entre Octavio y Sexto
Pompeyo en Frectum Siculum (estrecho de Messina, Italia). Luchó en la guerra de Judea. Emblema: El toro, el buque
de guerra, el delfín y el jabalí. En el siglo III d.C. solamente el toro fue utilizado.
XI. Probablemente creada por César en el 58 a.C. y disuelta el 46 a.C. Permaneció leal al emperador Claudio en la
revuelta de Scribonianus, gobernador de Dalmacia (42 d.C.). Por lo que recibió el nombre de Legión XI Claudia Pia
Fidelis. Apoyo a Vespasiano en la guerra civil el 69 d.C. Ayudó a suprimir la rebelión de Iulius Civilis el 70 d.C. en
Vindonissa (actual Suiza).
XI Claudia Pia Fidelis. Renombrada por la lealtad demostrada a Claudio durante el motín del 42 d.C. (ver Legión
XI). Emblema: Puesto que esta legión fue constituida por César, el emblema de esta legión pudo haber sido un toro,
pero este símbolo no se encuentra en ninguna parte. En su lugar, los soldados llevaban divisas del dios del mar
Neptuno.
XII Fulminata. Creada por Cesar en el 58 a.C. Reconstruida en el 44 o 43 a.C. Sirvió con Marco Antonio en el este.
Luchó en Armenia y Judea. Tomó parte en la fallida invasión de Armenia en el 62 d.C. y la legión fue deshonrada
ante los Partos por la capitulación en Rhandeia. Luchó en la guerra de Judea, y pudo haber perdido temporalmente su
águila en la retirada de Jerusalén en el 66 d.C. Tomó parte en las campañas de Marco Aurelio contra los Quadi
(tribus germanas al norte del Danubio, actual Chequia, Eslovaquia, y sur de Alemania) en 170 d.C. Emblema: Como
casi todas las legiones de César el emblema de esta legión debería ser un toro, pero este no aparece en ningún sitio,
en su lugar se representa un rayo.
XIII (después Gemina Pia Fidelis). Creada en el año 57 a. C. por César para enfrentarse a la amenaza de los belgas.
Fueron los hombres de la Decimotercera los que cruzaron el Rubicón con César y le acompañaron en Dirraquio,
Farsalia y Munda. Sus veteranos recibieron tierras en España. Combatió contra Sexto Pompeyo y tras las guerras

332
civiles fue destinada al Ilírico y participó en el ataque que llegó hasta el Elba. Tras el desastre de Varo defendió los
pasos de Italia en los Alpes y Claudio la envió a Panonia. Participó en combates en Siria con Lucio Vero y terminó a
comienzos del siglo V en Bulgaria. Emblema: El león.
XIV (después legión XIV Gemina Martia Victrix). Creada por César el 57 a.C. Disuelta entre el 46 y el 25 a.C.
Tomó parte en la invasión de Britania el 43 d.C., y en la supresión de la rebelión de Boudicca el 60-61 d.C. Participó
en la campaña contra Iulius Civilis el 70 d.C. Apoyó la rebelión de Lucius Antonius Saturninus (comandante de las
fuerzas en Germania) el 89 d.C. Una parte participó en las guerras en Dacia del emperador Trajano en 101-102 d.C.
y 105-106 d.C. Emblema: El Capricornio, en alguna ocasión aparece representada con el águila. A partir del siglo
tercero sólo el Capricornio.
XV. Creada por César, y disuelta el 46 a.C.
XV Apollinaris. Creada por Augusto el 41 o 40 a.C. Nombrada en honor del dios Apolo. Luchó en la guerra de
Judea entre los años 66 y 70 d.C. Un destacamento participó en las guerras de Dacia junto al emperador Trajano en
los años 101-102 d.C. y 105-106 d.C. Emblema: Desconocido, aunque pudo ser el dios Apolo.
XV Primigenia. Creada junto a la legión XXII Primigenia Pia Fidelis, y aunque hay quien sostiene que fueron
creadas por Calígula para su campaña en Germania en Mogontiacum, lo más probable es que fuera Claudio quien las
formara el año 43 d.C. para compensar la marcha de 4 legiones a la invasión de Britania. Tomó parte en la marcha
del emperador Vitelio contra Roma en el 69 d.C., y posteriormente disuelta por Vespasiano ese mismo año.
Emblema: Desconocido.
XVI Gallica. Creada por Octavio el 41 o 40 a.C. Parte de la legión participó en la invasión de Italia por parte del
emperador Vitelio el año 69 d.C. El resto de la legión se entregó al rebelde Iulius Civilis. A consecuencia de esto, el
emperador Vespasiano la disolvió y la reconstruyó con el nombre de XVI Flavia Firma. Emblema: Probablemente el
león.
XVI Flavia Firma. Formada por Vespasiano el año 70 d.C. a partir de la legión XVI Gallica. Tomó parte en la
guerra contra los partos con el emperador Trajano los años 114-117 d.C. Emblema: El león.
XVII, XVII, XIX. Creadas por Octavio los años 41 o 40 a.C. o posiblemente después de Actium. Bajo el mando del
comandante P. Quinctilius Varus fueron aniquiladas por los germanos en el bosque de Teutoburgo el 9 d.C. Estos
números de legión nunca más fueron utilizados. El águila de la legión XIX y una de las otras fueron recuperadas por
Germanicus el 15 o 16 d.C., y la otra el 42 d.C. Emblema: Desconocido.
XX Valeria Victrix. Formada por Augusto el 40 a.C. Renombrada leal al emperador. Participó en época de
Domiciano contra la revuelta de L. Antonius Saturninus el año 89 d.C. En la revuelta de Boudicca (60-61 d.C.), ganó
su distinción de "valiente y victoriosa". Emblema: El jabalí. Utilizaron también el Capricornio en el primer siglo,
aunque se ignora que otros utilizaron en los siglos II y III d.C.
XXI Rapax. Creada por Octavio entre los años 41 o 40 a.C., o posiblemente después de Actium. Participó en la
invasión de Italia junto al emperador Vitelio. Luchó contra Iulius Civilis el año 70 d.C. Apoyó la rebelión de L.
Antonius Saturnius el año 89 d.C. Fue aniquilada probablemente en la batalla contra los Sarmatas el año 92 d.C.
Emblema: El Capricornio.
XXII Deiotariana. Creada por el rey Deiotarus de Galatia, formada y equipada siguiendo el modelo romano, e
incorporada al ejército romano por Augusto probablemente antes del año 25 a.C. La legión fue destruida en la
revuelta judía del 132-135 d.C. Emblema: Desconocido.
XXII Primigenia Pia Fidelis. Formada junto a la legión XV Primigenia. Un destacamento tomó parte en la invasión
de Italia por parte del emperador Vitelio en el 69 d.C. Emblema: Hércules y el Capricornio. En el siglo III d.C. sólo
el Capricornio.
XXIII parece que fue creada por Marco Antonio y no llegó a época imperial.
XXX Ulpia Victrix. Creada alrededor del año 105 d.C. por Trajano para luchar contra los Dacios, algunas fuentes la
datan del 102 d.C. Participó en la segunda guerra Dacia 105-106 d.C. Emblema: Los dioses Neptuno y Júpiter junto a
Capricornio. Durante el reinado del emperador Gallienus (253-268 d.C.) sólo quedó Neptuno, con el usurpador
Victorinus sólo el Capricornio, y con Carausius de Bretaña sólo Júpiter.

333
El emblema de estas Legiones está mayormente representada en las monedas o hacen referencia a las mismas.
También los emperadores hacen referencia a la buena armonía con las legiones, con imágenes de la Concordia, Fides
o manos enlazadas.

1 2 3

1 - LEG I ADI VI P VI F . Legión I Adiutrix Pia Fidelis. Capricornio corriendo. Antoniniano de Vellón de Galieno.
Mediolanum 258 d.C.
2 - LEG I ITAL VI P VI F. Legión I Italica. Jabalí avanzando. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260-261 d.C.
3 - LEG I MACRIANA LIB. I Macriana Liberatrix. Águila legionaria entre dos estandartes. Denario de Clodio
Macer. Cartago 68 d.C.

4 5 6

4 - LEG I MIN VI P VI F. Legión I Flavia Minervia. Minerva estante portando Victoria, lanza y escudo apoyado en
el suelo. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260-261 d.C.
5 - LEG I MIN. Legión I MINERVA. Antoniniano de Carausio. London 286-290 d.C.
6 - LEG II AVGVSTA. Capricornio. Antoniniano de Carausio. London 286-290 d.C.

7 8 9

7 - LEG II ADI VI P VI F. Legión II Adiutrix Pia Fidelix. Pegaso corriendo. Antoniniano de Galieno. Mediolanum
260-261 d.C.
8 - LEG II ITAL VI P VI F. Legión II Italica Pia. Loba dando de mamar a Rómulo y Remo. Antoniniano de
Galieno. Mediolanum 260-261 d.C.
9 - LEG II PART VI P VI F. Legión II Parthica. Centauro avanzando portando porra. Antoniniano de Galieno.
Mediolanum 260-262 d.C.

334
10 11 12
10 - LEG III ITAL VI P VII F. Legión III Italica Concors. Cigüeña estante a dcha. Antoniniano de Galieno.
Mediolanum 260-262 d.C.
11 - LEG III AVG LIB. Legión III Augusta Liberatrix. Águila legionaria entre dos estandartes. Denario de Clodio
Macer. Cartago 68 d.C.
12 - LEG IIII FL VI P VI F. Legión IV Flavia Felix. León saltando a dcha. Antoniniano de Galieno. Mediolanum
260-261 a.C.

13 14 15
13 - LEG V MAC VI P VI F. Legión V Macedónica. Victoria estante portando corona y palma, delante águila.
Denario de Galieno. Mediolanum 260-261 d.C.
14 - LEG VI. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.
15 - LEG VII CLA VI P VI F. Legión VII Claudia Pia Fidelis. Toro estante. Antoniniano de Galieno. Mediolanum
260-261 d.C.

16 17 18
16 - LEG VIII AVG VI P VI F. Legión VIII Augusta Mutinensis. Toro estante. Antoniniano de Galieno.
Mediolanum 260-261 d.C.
17 - LEG IX. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.
18 - LEG X GEM VI P VI F. Legión X Gemina. Toro estante. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260-261 d.C.

19
19 - LEG X FRETENSIS P F. Legión X Fretensis. Toro estante. Áureo de Vitorino. 269-271 d.C.

335
20 21 22
20 - LEG XI CL VI P VI F. Legion XI Claudia Pia Fidelis. Neptuno estante a dcha. portando tridente y delfin.
Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260-261 d.C.
21 - LEG XII ANTIQVAE. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.
22 - LEG XIII. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.

23 24 25
23 - LEG XIIII GEM VI P VI F. Legión XIV Gemina Martia Victrix. Victoria avanzando portando corona y
palma; delante leòn avanzando. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260-261 d.C.
24 - LEG XV. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.
25 - LEG XVI. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.

26 27 28
26 - LEG XVII CLASSICAE. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.
27 - LEG XVIII. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.
28 - LEG XVIII LYBICAE. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.

29 30 31
29 - LEG XIX. Águila entre dos estandartes militares. Áureo de Marco Antonio. 32-31 a.C.
30 - LEG XX VAL VICTRIX. Legión XX Valeria Victrix. Jabalí avanzando a izq. Áureo de Vitorino. 269-271 d.C.
31 - LEG XXI. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.

336
32 33 34

32 - LEG XXII. Águila entre dos estandartes militares. Áureo de Marco Antonio. 32-31 a.C.

33 - LEG XXIII. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.
34 - LEG XXIV. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.

35 36 37

35 - LEG XXV. Águila entre dos estandartes militares. Denario de Marco Antonio. 32-31 a.C.

36 - LEG XXX VLP VICT P F. Legión XXX Ulpia Victrix. Júpiter estante de frente, portando cetro y rayos: a su
dcha. capricornio. Conmemorativo. Áureo de Victorino. Colonia Agrippinensis 271 d.C.

37 - LEG XXX VLP VII P VII F. Legión XXX Ulpia Victoria. Neptuno estante portando tridente y delfín.
Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260-261 d.C.

38 39 40

38 - CONCORD LEGI. Concordia estante portando dos águilas legionarias. Antoniniano de Aureliano.
Mediolanum.

39 - FIDEI LEG TR P COS II. Fides estante portando Victoria y estandarte. Denario de Septimio Severo. Roma
193 d.C.

40 - FIDES LEGION COS II. Manos enlazadas, en medio estandarte legionario rematado en águila. Denario de
Clodio Albino. Lugudnum 195-197 d.C.

337
León
Simboliza la fortaleza, el dominio y el valor. Era el animal consagrado a Cibeles y a Hércules. El León de origen
oriental estaba consagrado a Apolo y a Cibeles.
Representado en las monedas de consagración a Hércules de Galieno. Asimismo en las monedas de los Ludi
Saeculares (Mención a la celebración del milenario de Roma) de Filipo I.
También se representa radiado o llevando en la boca rayos. Asimismo, junto a Cibeles y a veces con Munificiencia.
A partir del siglo IV d.C., debido a la conversión oficial del Imperio Romano al cristianismo, el León será
considerado como «el enemigo» de la religión junto a otro animal que a veces se encuentra unido: la serpiente.
El simbolismo del León aparece por primera vez en las monedas romanas en los sólidos acuñados por los
emperadores de Occidente, Honorio, Valentiniano III y Petronio Máximo.
Pero a partir este siglo, los emperadores cambiaron la simbología, representando a sus enemigos, además de la
serpiente con cabeza humana, por el León, animales que forman parte de la simbología cristiana de origen
necesariamente bíblico, en la que estos animales representan a los enemigos de Dios y del pueblo de Dios.

Aparece en las monedas como emblema de las siguientes legiones y cohortes:

LEGION IIII – FLAVIA:


LEG IIII FL VI P VI F, León corriendo.
LEG IIII FL VII P VII F, León corriendo.
LEGION XIII GEMINA:
LEG XIII GEM VI P VI F, león coronado por una Victoria.

COHORTE PRAETORIANA:
COHH PRAET VI P VI F, León radiado al paso.
COHH PRAET VII P VII F, León radiado al paso.

1 2 3
1 - León caminando a dcha. Quinario de la Familia Antonia (Lugdunum 42 a.C.
2 - Radiado llevando rayos en la boca. Áureo de Caracalla. Roma 216 d.C.
3 - León radiado avanzando a izq. Antoniniano de Filipo I. Antioch 249 d.C.

4 - Victoria guiando biga al galope a dcha., portando látigo; debajo un hombre luchando con un León. Esta escena de
lucha alude sin duda a los Juegos. Denario del Magistrado monetario Cnaeus Domitius (posiblemente Domitius
Ahenobarbus o Domitius Calvinus) (Familia Domitia) Roma 128 a.C.
338
5 6 7
5 - Cabeza de León. Denario de Clodio Macer. Cartago 68 d.C.

6 - Cibeles en una biga tirada por Leones portando pátera. Conmemora los juegos Megalesia. Denario de Marcus
Volteius (Familia Volteia). Roma 78 a.C.

7 - COHH PRAET VI P VI F. León radiado avanzando a dcha. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260 d.C.

8
8 - Honorio estante de frente portando lábaro y ¿; con pie sobreLleón. Sólido de Honorio. Ravenna 408-415 d.C.

9 10 11

9- COHH PRAET VII P VII F. León radiado avanzando a dcha. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260 d.C.

10 - LEG IIII FL VI P VI F. León saltando a dcha. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260-261 a.C.

11 - LEG IIII FL VII P VII F. León saltando a dcha. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260-261 a.C.

339
12 13 14

2 - LEG IIII FL. León avanzando a dcha. Antoniniano de Carausio. Londinium 286-290 d.C.

13 - LEG XIIII GEM VI P VI F. Victoria avanzando a dcha. portando corona y palma; delante León avanzando a
izq. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 260-261 d.C.

14 - LEG XIIII GEM VII P VII F. Victoria avanzando a dcha. portando corona y palma; delante León avanzando a
izq. Antoniniano de Galieno. Mediolanum 257 d.C.

León de Nemea
En la mitología griega el León de Nemea era un despiadado monstruo que vivía en Nemea. Finalmente fue vencido
por Heracles. Suele considerársele hijo de Tifón y Equidna o de Ortos y Quimera, aunque también se ha dicho que
habría caído desde la luna, como hijo de Zeus y Selene.

Se muestra en las monedas luchando con Hércules.

Hércules luchando con el León de Nemea. Debajo una clava (maza) y a la izquierda, arco y carcaj con varias
flechas. Denario del Magistrado monetario Caius Poblicius Quinti filius (Familia Poblicia). Roma 80 a.C.

Leonte
Piel del león de Nemea, atributo de Hércules.

Busto de Hércules con el Leonte. Denario de Faustus


Cornelius (Familia Cornelia). 56 a.C.

340
Ley Julia
La "Lex Iulia" se promulgó después de la Guerra Social (90 a.C.) en la que se daba la ciudadanía romana a todos
los pueblos de Italia.

Este denario parece representar esta Ley, ya que figura en el anverso el busto de la libertad, el símbolo del gorro
frigio y en el reverso una figura militar tendiendo la mano a un ciudadano togado.

Busto diademado de la Libertad, detrás un gorro frigio; todo dentro de un collar. Figura militar con casco (Roma?),
de pie en una biga, sosteniendo lanza y dando la mano a una figura togada que se dispone a subir a la biga; debajo de
esta, escorpión (símbolo). Denario de Lucius Farsuleius Mensor (Familia Farsuleia). Roma 75 a.C.

Ley Porcia
La Ley Porcia prohibía que a los ciudadanos condenados les fuera arrebatada la vida, a cambio de ser enviados al
exilio. También prohibía, bajo las más severas penas, que nadie azotase a un ciudadano romano con vara.
Este denario alude a esta Ley Porcia con la leyenda en el exergo de PROVOCO (de provocations). Provocare
significa apelar, por lo que PROVOCO ha de entenderse por “Apelo a la ley Porcia”.

PROVOCO. Hombre en pie, vestido con paludamento, con la mano dcha. sobre la cabeza de un ciudadano que viste
la toga; al lado, un lictor en pie, con varas. Denario de Publius Porcius Laeca (Familia Porcia). Roma 110-109 a.C.

341
Libera
Divinidad asociada con los cultos de Ceres y Líber (Baco) del cual era esposa.Su busto se presenta coronada de
pámpanos (ramas de de vid).

Busto de Libera coronada de pámpanos.


Denario de Lucius Cassius Caecianus (Familia Cassia). 78 a.C.

Liberalitas
Divinidad que se representa como una matrona de pie o sentada en un trono, que sujeta un cuerno de la abundancia y
una tablilla (tabella, tessera). Simboliza la bondad, la amabilidad y la generosidad del Emperador. Normalmente se
representaba la celebración de un regalo de dinero del emperador a su gente.
Las primeras representaciones corresponden a Adriano.
También “Liberalitas” es una ceremonia en la que el emperador distribuye dinero a la ciudadanía
(Ver CONGIARIUM).
En las monedas de los siglos II y II d.C. se conmemora por una escena que representa al emperador sobre una
plataforma elevada, acompañada de la personificación Liberalitas.

Algunas de las leyendas son:

LIBERALITAS AVG: La generosidad, bondad del emperador/es (Liberalitas Augusti).


LIBERI IMP AVG VESPAS: La generosidad de Vespasiano Augusto, Imperator.

1 2 3
1 - LIBERALITAS AVG VII. Estante portando ábaco y cornucopia. Áureo de Hadriano. Roma 134-138 d.C.

2 - LIBERALITAS AVG. Antonino sedente a izq. sobre plataforma, a su lado Liberalitas estante a izq. estante y
portando ábaco y cornucopia; a izq. ciudadano estante. Sestercio de Antonino Pío. Roma 145-161 d.C.

3 - LIBERI IMP AVG VESPAS. Tito y Domiciano estantes de frente, portando pátera. Denario de Vespasiano.
Éfeso 70 d.C.
342
Libertas
Alegoría que se representa como una figura femenina que sujeta con una mano un pileus, el gorro frigio de forma
puntiaguda con el que se cubría a los esclavos libertados, y que simbolizaba la Libertad misma, y, con la otra, un
cetro o vara (vindicta o festuca). Raras veces con balanza o rama en vez de píleo.
Libertas también era reconocida en la antigua Roma por la vara (vindicta o festuca), usada ceremonialmente en el
acto de Manumissio vindicta ("Libertad por la vara”).
En 238 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, tras haber sido durante mucho tiempo una deidad romana con otras
virtudes personificadas, Libertas asumió un estatus de diosa. Tiberius Gracchus ordenó la construcción de su primer
templo en el Monte Aventino; depositándose en el atrio del templo tablas censales. Posteriormente, fue construido
otro templo (58-57 a.C.) en el Monte Palatino, otro en las Siete colinas de Roma, por Publius Clodius Pulcher.
El tipo "Libertas" frecuentemente será repetido por los emperadores que siguieron un reinado de terror, tales, por
ejemplo, Galba después de Néron, o Nerva después de Domiciano.
El tipo de la Libertad estante a dcha. portando pileo anticipa la introducción de las divinidades abstractas como tipos
del reverso de las futuras emisiones imperiales. Comenzó con Claudio.

Aparece en las monedas con los siguientes títulos:

LIBERTAS AVGVSTA: La Libertad del Augusto.


LIBERTAS PVBLICA: Representa laLlibertad pública bajo el Optimus Princeps. Esta leyenda aparece por primera
vez en la amonedación imperial romana bajo el mandato de Galba.
LIBERTAS RESTITVTA: Libertad restituida.

1 2 3

1 - LIBERTAS AVGG. Libertas estante apoyada sobre columna, portando píleo y cetro. Antoniniano de
Treboniano Gallo. Roma 251-253 d.C.
2 - LIBERTAS AVGVSTA. Estante sosteniendo un píleo y con la mano izq. extendida. Este reverso hace referencia
a la Libertad recuperada después del reinado de Calígula. As de Claudio. Roma 41 d.C.
3 - LIBERTAS AVGVSTI. Estante, portando balanza y vara vindicta. Dupondio de Vitelio. 69 d.C.

4 5 6

4 - LIBERTAS PVBLICA. Estante portando píleo y cetro transversal. Antoniniano de Treboniniano Gallo. Roma
251-253 d.C.
5 - LIBERTAS RESTITVTA. Estante portando píleo y vara vindicta. Áureo de Vitelio. Roma 69 d.C. Roma 69
d.C.
6 - Estante portando píleo y cetro. Nerva mantuvo siempre que él había "Liberado" a Roma de la tiranía de
Domitiano y restaurado el régimen constitucional. Denario de Nerva. Roma 98 d.C.
343
7 8 9

7 - Júpiter y Libertas de pie bajo un pórtico; el primero lleva una lanza; arriba un rayo y un gorro frigio. Denario de
C. Egnatius (Familia Egnatia) y Maxsumus. 76 a.C.
8 - Libertas con píleo y vara ("vindicta"), llevando las riendas de una cuadriga que cabalga hacia la derecha. En la
parte superior del campo hay una Victoria volando en actitud de coronar a Libertas. Denario de Marcus Porcius
Laeca (Familia Porcia). Roma 125 a.C.
9 - Libertas en una biga al paso, coronada por la Victoria; detrás gorro frigio. Denario de C. Egnatius (Familia
Egnatia) y Maxsumus. 76 a.C.

Lictor/es
Los Lictores eran funcionarios públicos que durante el periodo republicano de la Roma clásica se encargaban de
escoltar a los magistrados curules, marchando delante de ellos, e incluso de garantizar el orden público y custodia de
prisioneros, desempeñando funciones que hoy podríamos identificar con la "policía local".
Los Lictores debían ser ciudadanos romanos de pleno derecho, aunque el sueldo y la condición social del cargo
debieron ser más bien escasos. De origen etrusco, eran los portadores simbólicos del imperium, es decir, de los
derechos y prerrogativas inherentes a una autoridad concreta, constituyendo uno de los elementos más característicos
del simbolismo constitucional romano. El derecho a ser escoltado pasó de los reyes a los magistrados con imperium.
Fuera de Roma, los Lictores vestían túnica escarlata, ceñida por un ancho cinturón de cuero negro claveteado con
latón, y portaban sobre el hombro izquierdo un haz de ramas (fasces), en el que se encontraban insertas una o dos
hachas, lo que simbolizaba la capacidad del magistrado cum imperium para castigar y ejecutar.
En cambio, cuando se hallaban dentro del pomerium (la frontera sagrada de la ciudad de Roma), los Lictores vestían
toga blanca y fasces sin hachas, simbolizando la limitación del poder, pues no podían ejecutar a ningún ciudadano
(aunque sí azotar).
Si bien se desconoce su número total, muy posiblemente fueran dos o tres centenares. Se hallaban agrupados y
organizados en un colegio o agrupación, dentro de la cual se organizaban en decurias con un prefecto al mando de
cada una y varios presidentes por encima de los prefectos.
El número de Lictores indicaba el grado del imperium: el dictador tenía 12 (24 a partir de Sila) y la potestad para
llevar hachas dentro del pomerium; los cónsules y procónsules, 12; lugartenientes, pretores y propretores, 6; los
ediles y curules, 2.
El último Lictor de la fila que acompañaba al magistrado en cuestión era el proximus Lictor, y solía ser un hombre
de confianza.

344
1 2 3

1 - Hombre en pie, vestido con paludamento, con la mano dcha. sobre la cabeza de un ciudadano que viste la toga; al
lado, un Lictor en pie, con varas. Denario de Publius Porcius Laeca (Familia Porcia). Roma 110-109 a.C.

2 - Lictor estante a izq., portando fasces en la mano izq. y con ¿ en la dcha., delante tres ciudadanos. Sestercio de
Hadriano. Roma 119-122 d.C.

3 - Bruto marchando entre dos Lictores y precedido por un accensus (heraldo). Recuerda la expulsión de Tarquinius
el Soberbio, el último rey de Roma, por la L. Junius Brutus, el antepasado de este monedero, quién en 509 a.C fue
elegido el primer cónsul de la República recién formada. Denario de Marcus Junius Brutus (Familia Junia). 54 a.C.

Limes/Limes Denarii
También llamados Denarios de cobre, de vellón o fronterizos, son monedas similares al Denario pero de menor peso
y con metal de baja ley (diversas aleaciones de cobre, estaño y zinc), que se diferencian de los denarios forrados al
no tener rastros del recubrimiento de plata.
Acuñaciones a menudo con buen arte y normalmente asociadas a las dificultades propias de la inflación que existía
en algunos periodos (dinastía Severa fundamentalmente), se suele indicar que posiblemente eran de curso legal y que
se acuñaban en las regiones fronterizas del Danubio para circular en su propio "Limes".
Sin embargo, monedas así han aparecido lejos de las fronteras y aunque el debate está abierto, los estudios actuales
apuntan más bien a que todas ellas eran emisiones fraudulentas (simples falsificaciones y/o copias bárbaras) que
muchas veces no estaban acuñadas sino fundidas.

Limes Denarii de Severo Alejandro.

345
Lira
La Lira es un instrumento de cuerda punteada primitivo, con forma de ábaco, cuyo origen los griegos atribuyeron a
Hermes (Mercurio romano) o a la musa Polimnia. La Lira, como se decía, había sido inventada por Hermes, usando
un caparazón de una tortuga carey. "Kithara" es la palabra griega; la versión latina es "cithara".
La Lira es un instrumento musical que, como el arpa, se tocaba con las dos manos. Se utiliza para tocarla de un
plectrum.
Atributo de Apolo que le acompaña como símbolo del Estado ciudadano, de la cultura y de la música.
También fue emblema de Turpilianus, monetario de Augusto.

1 2 3

1 - Lira. Áureo de Augusto. Roma 19 a.C.


2 - Lira. As de Hadriano. Roma 124-128 d.C.
3 - Plectrum, Lira y rama de laurel. Denario de Marcus Junius Brutus (Familia Junia). 43- 42 a.C.

4 5

4 - Apolo estante portando pátera y Lira, como protector de la residencia imperial del Palatino. Denario de Antonio
Pío. Roma 140-144 d.C.
5 - Venus portando cetro en un carro a izq., tirado por dos Cupidos; delante una Lira. Denario de Lucius Julius
(Familia Julia). 103 a.C.

Loba
La Loba como tal, sin contar la Loba Capitolina, se encuentra representada en esta moneda de Papio Celso que se
refiere al origen de su casa, originaria de Lanuvium, ciudad de Eneas, donde éste vio como una Loba con un madero
encendido intentaba hacer un fuego, mientras que un águila lo ayudaba batiendo las alas y un zorro, mojando la cola
en un arroyo, intentaba apagarlo hasta que fue vencido y se retiró.

Loba llevando en sus fauces un palo ardiendo, y


prendiendo fuego a un montón de leña colocado
delante de un águila que atiza el fuego batiendo sus
alas. Denario del Triunviro monetario Lucius Papius
Celsus (Familia Papia). Roma 45 a.C.

346
Lobo
Fue animal totémico de los ilergetes, siendo sustituido en el reverso de las monedas por la loba romana. El Lobo
simbolizaba a Marte. Entre los animales que a Apolo le estaban consagrados se incluían los Lobos.
También el Lobo fue emblema de la legión romana VI Ferrata Fidelis que utilizó un lobo con gemelos.

Semis de Ilerda. 29 a.C.

Lucha
En toda la amonedación romana, escenas de Lucha solo aparecen en estas dos monedas: Moneda de Quintus
Minucius Thermus de la familia Munucia, acuñada en recuerdo de un antepasado del monetario que combatió con
bravura en la guerra contra los ligures.
Esta moneda es la primera de la era republicana que muestra equipamientos militares y tácticas guerreras. Monedas
de Caius Numonius Vaala en la que conmemora la proeza de un antepasado por haber tomado al asalto un vallum, y
de ahí su nombre de Vaala, que, según la costumbre, se hizo hereditario en su familia.

1 2

1 - Soldado romano a la izquierda, protege a un compañero caído en el suelo, luchando con una espada corta y un
escudo ovalado. Su oponente bárbaro (probablemente un galo) lleva casco con cuernos y escudo circular. Denario de
Quintus Minucius M.f. Thermus (Familia Minucia). Roma 103 a. C
.
2 - Soldado atacando un atrincheramiento (vallum) defendido por otros dos soldados. Denario de Caius Numonius
Vaala (Familia Numonia). Roma 41 a.C.

Lucio Antonio
Lucio Antonio fue un militar romano del siglo I a.C., hermano de Marco Antonio. Tribuno en 44 a.C. toma parte en
las operaciones de Mutina de la Tercera Guerra Civil, a favor de su hermano.
Cuando se formó el Segundo Triunvirato, una de las tareas de Octavio era el reparto de tierras. Tenía que elegir entre
los soldados veteranos y los propietarios de las 18 ciudades que aportaban los lotes de tierra. Prefirió a los primeros,
lo que produjo una fuerte agitación en las ciudades. Después fue cónsul en 41 a.C.
A instancias de Fulvia, la esposa de Marco Antonio, que estaba ansiosa por recuperar a su marido de la corte de
Cleopatra, quiso aprovechar las dificultades de Octavio, para tratar de eliminarle.
347
Con un ejército de 100.000 soldados entró en Roma, donde se mantuvo por un tiempo, prometiendo al pueblo que el
triunvirato sería abolido. Al aproximarse el ejército de Octavio, se retiró a Etruria, refugiándose en Perusa, donde fue
sitiado y obligado a rendirse en 41 a.C., sin que su aliado Cayo Asinio Polión, gobernador de la Galia Cisalpina y sus
legados Quinto Fufio Caleno y Publio Ventidio Baso pudieran ayudarle. En realidad sus soldados no querían
enfrentarse con el hijo adoptivo del mejor general que había dado Roma en su historia, Cayo Julio César. La ciudad
cayó y fue entregada al pillaje, pero él fue perdonado y enviado como gobernador a Hispania.

Busto desnudo de Lucio Antonio. Denario de Marco Antonio y C.M. Nerva (Familia Cocceia). 41 a.C.

Lucio Emilio Paulo


Apodado el Macedónico, ( 230 - 160 a.C.), fue un famoso general y político romano, hijo de Lucio Emilio Paulo
(también general).
Nombrado edil en 193 a.C. y, dos años más tarde (191) pretor de la Hispania Ulterior; su actuación en la península
aparece poco clara debido a las contradicciones de los historiadores, pero se sabe que dominó una sublevación de los
turdetanos y que en 190 fue derrotado por los lusitanos en Lyko (¿Iliugo?), en Bastetania. La primera inscripción
romana de Hispania que se conoce contiene un decreto de Paulo Emilio en el que se concede la libertad a los
esclavos de una fortaleza ibera, Turris Lascutana, de la ciudad de Asta Regia.
Fue cónsul en 182 a.C., ejerciendo de procónsul en Liguria al año siguiente. Nombrado cónsul de nuevo en 168,
derrota a Perseo en Pidna durante la Tercera Guerra Macedónica. Convirtió Macedonia en provincia romana (de ahí
el cognomen de Macedónico) y devastó el Epiro. Su regreso a Roma fue grandemente celebrado, aunque empañado
por la muerte en escaso lapso de tiempo de sus dos hijos.
Tuvo otros dos hijos, dados en adopción a los Escipiones y a los Fabios: Publio Cornelio Escipión Emiliano y Quinto
Fabio Máximo Emiliano respectivamente.
En 164 a.C. fue elegido censor, poco antes de su muerte en 160 a.C.

Paulo Emilio atando un trofeo a un árbol ante el cual se ve a Perseo con las manos atadas a la espalda y sus dos
hijos. Conmemora la derrota de Perseo, último rey de Macedonia, en el 167 a.C.; Pablo Emilio lo llevó, junto con
sus dos hijos, en el cortejo de su carro triunfal. Denario de Paulus Emilio Lepidus (Familia Aemilia). Roma 62 a.C.

348
Lucio Junio Bruto
Lucius Junius Brutus formó parte del movimiento que expulsó a los tarquinos en 509 a.C.; fue el primer cónsul de
Roma, y es considerado como el fundador de la república romana.
Un lejano descendiente suyo fue el fiel republicano Marco Junio Bruto, uno de los asesinos de Julio César, del cual
se piensa que sus intenciones eran reinstalar la monarquía en Roma.

1 2 3

1 - Busto desnudo de Lucio Bruto; todo dentro de ujna corona de roble. Denario de Q. Iunio M. Caepio Brutus y L.
Costa (Familia Pedania). Asia Menor o Macedonia 42 a.C.

2 - Busto desnudo de Lucio Junio Bruto a dcha. Denario de Marcus Junius Brutus (Familia Junia). 54 a.C.

3 - Bruto marchando entre dos lictores y precedido por un accensus (heraldo). Recuerda la expulsión de Tarquinius
el Soberbio, el último rey de Roma, por Lucius Junius Brutus, el antepasado de este monedero, quién en 509 a.C.
fue elegido el primer cónsul de la República recién formada. Denario de Marcus Junius Brutus (Familia Junia). 54
a.C.

Lucio Livineyo Régulo


Pretor romano que fue famoso por unos juegos organizados de gladiadores, en los cuales se promovió una matanza
bien grande entre los habitantes de Nocera y Pompeya, siendo expulsado de su cargo y destierro perpetuo.

Busto del pretor Lucio Livineyo Régulo. Denario de Lucius Regulus (Familia Livineia). Roma 42 a.C.

Lucio Minucio Feso


En el año 437 a.C. el hambre asolaba Roma: Los patricios culpaban a la pereza del pueblo y los tribunos a la perfidia
y negligencia de los Cónsules. Los plebeyos exigieron y el Senado aceptó, que se nombrase un intendente para las
provisiones, el nombramiento recayó en Lucio Minucio. Pero entonces, un rico ciudadano llamado Espurio Melio,
compró trigo en Etruria de su propio peculio, distribuyéndolo al pueblo. Después de esta liberalidad, Melio creyó
poder aspirar a la realeza, y Minucio, enterado de su complot, lo denunció al Senado advirtiendo que transportaban
armas a su casa. Melio fue conminado por el dictador a comparecer ante su tribunal y, mientras intentaba en vano
defenderse, Servilio Ahala le cortó la cabeza. Minucio, que había distribuido entre el pueblo todo el trigo de Melio a
349
un precio muy bajo, recibió como presente un buey con los cuernos dorados y se le erigió una estatua fuera de la
puerta Trigémina.

1 2
1 - Dos figuras togadas y una columna estriada en espiral (Columna Minucia), coronada por la estatua de Lucio
Minucio, ilustre antepasado del magistrado monetario. La figura de la izquierda representa a Lucio Minucio Feso,
lleva un plato y un pan y coloca su pie izquierdo sobre "modius", uno de los primeros augures nombrados por el
pueblo y cuyo hecho valió a la familia el sobrenombre de Augurinus; la figura de la derecha M. Minucius Faesus
porta "lituus". Decoran la columna dos campanas en la parte superior y dos prótomos de león y dos espigas a ambos
lados de la base. Denario del Magistrado monetario Caius Minucius Augurinus (Familia Minucia). Roma 135 a.C.

2 - Dos figuras togadas y una columna estriada en espiral (Columna Minucia), coronada por la estatua de Lucio
Minucio, ilustre antepasado del magistrado monetario. La figura de la izquierda representa a Lucio Minucio Feso,
lleva un plato y un pan y coloca su pie izquierdo sobre "modius", uno de los primeros augures nombrados por el
pueblo y cuyo hecho valió a la familia el sobrenombre de Augurinus; la figura de la derecha porta "lituus". Hay dos
espigas a ambos lados de la base. Denario del Magistrado monetario Tiberius Minucius C. f. Augurinus (Familia
Minucia). Roma 134 a.C.
.

Ludis Romanis (Juegos Romanos)


Los Ludi tenían en la antigua Roma un significado principalmente mágico-religioso y secundariamente festivo. Con
las carreras de caballos, pisotear duramente el suelo, y demás espectáculos públicos se buscaba la evocación de las
fuerzas subterráneas a la par que se conseguía vigorizar las fuerzas divinas. El origen de estos actos culturales hunde
sus raíces en la arcana historia de Roma como herencia de antiguos cultos agrarios y guerreros tan característicos de
la religión romana: Consualia, Equirria, October Equos, etc.
Quizá el nombre de Ludi proceda de lues -is, peste, epidemia y su finalidad sea la de evitar este tipo de
enfermedades. La tradición señala a los reyes etruscos como propulsores de los juegos pero es posible, como se
señala anteriormente, que se trate de una tradición agraria itálica.
Los Juegos comenzaron como celebración única o esporádica para con vertirse en anuales. Normalmente se
iniciaban con una gran procesión de las víctimas, aurigas, atletas, imágenes y atributos de los dioses, y acababan con
el sacrificio. Entre ambos actos tenían lugar las competiciones.
La tendencia general se materializó en la progresiva prolongación de los días (16 o 14, 8 o 6 días) debido tanto al
gusto por la diversión como a la excesiva escrupulosidad con que se llevaban los distintos ritos que no permitía el
menor fallo u olvido, ya que, de producirse, exigía la instauratio, o el “vuelta a empezar” de la ceremonia.
A una mayor duración de las celebraciones se exigía una progresiva variedad de actos; a los Juegos ecuestres y
gimnásticos se añadieron los escénicos sin mostrarse, estos últimos, propiamente sacros como los griegos.
También constituía un momento central el banquete en honor del dios al que se reservaba un sitio en torno a sus
atributos. Este banquete, epulum, podía denominarse lectisternia si los comensales se acostaban, más propio de
hombres, o sellisternia si permanecían sentados, más apropiado para las mujeres.
El primer lectisternio se celebró en el 399 a.C. a causa de una epidemia y los dioses aparecen acostados en tres camas
y repartidos por parejas: Apolo-Latona, Hércules-Diana, Mercurio-Neptuno. A pesar del cierto libertinaje que era
propio de los Ludi, nunca se perdió la conciencia del honor debido al dios titular de los mismos.
Se llamaban Juegos las competiciones deportivas y también los espectáculos públicos. Los Juegos circenses fueron
copiados de los griegos y evolucionaron en muchos tipos: podían ser en honor a Apolo (Apollinares), cada 5 años
(Quinquenales), cada 10 años (Decennales), cada siglo (Saeculares), para honrar un muerto (Fúnebres), para celebrar
primaveras (Florales), para celebrar victorias (Francici, Parthici, etc), en honor a Cibeles (Magni o Romani), al partir
hacia una guerra (Votivi), etc.

350
Existieron los siguientes juegos.

Ludi Apollinares: Juegos en honor de Apolo desde el 212 a.C. que solían consistir en carreras de caballos.
Celebrados entorno al 13 de julio y presididos por el pretor urbano desde el 208.
Juegos sagrados que se celebraban del 5 al 12 de Julio, y que se instituyeron en honor de Apolo en el 212 a.C. para
conjurar los peligros durante la Segunda Guerra Púnica. Tuvieron lugar en el Circo Máximo, presididos por el Pretor
Urbano. Desde el 208 a.C. se realizaron anualmente gracias a un antepasado de la familia Marcia.
Durante su celebración se llevaban a cabo ceremonias de todo tipo: banquetes al aire libre, diversos sacrificios a
Apolo y su madre Latona, representaciones escénicas que fueron cobrando importancia a lo largo del tiempo (en las
cuales los espectadores portaban coronas de laurel y contribuían a sufragar los gastos de los juegos con aportaciones)
en detrimento de los espectáculos circenses, cacerías que se añadieron la final de la República, y una suplicación de
las matronas (svpplicatio: también llamada obsecración, obsecratio, es una ceremonia colectiva decretada, en
momentos de sumo peligro, por los Cónsules o el Senado siguiendo las indicaciones de los Libros Sibilinos.
Consistía en una peregrinación por los templos de los dioses, para llamar su atención para que apartaran los males
que se cernían sobre ellos. En el caso de las matronas, iban con el cabello suelto y se arrodillaban tendiendo las
manos al cielo, y según las fuentes clásicas, “barrían los altares con el pelo”. Al final de la República, eran también
frecuentes las suplicaciones como acción de gracias a los Dioses por las victorias del ejército romano.
Ludi Cerales: Se celebraban en honor de Ceres en el mes de Abril, era una fiesta plebeya y se llevaban a cabo ludis
o juegos a los cuales eran invitados los patricios. Fueron instituidos en el siglo III a. C., presididos por los ediles
plebeyos y celebrados anualmente del 12 al 19 de abril para celebrar el crecimiento de cereales y otros productos
agrícolas.
La fiesta se iniciaba el día 12 de Abril en el templo de Ceres, cercano al Circo Máximo. Se realizaba el sacrificio de
una cerda y se le ofrendaban miel, leche, incienso y teas encendidas.
El sacrificio de la cerda, a menudo preñada, era regularmente ofrecido a Ceres y Tellus en el ritual de las Feriae
Sementivae, y también antes de la cosecha se inmolaba la porca praecidanea.
Tras este sacrificio se iniciaban los Ludi Cereris que duraban varios días y estaban organizados por los ediles
plebeyos. Consistían en los ludi scaenici, representaciones teatrales y carreras en el circo.
Durante estos días era habitual que los plebeyos invitaran a comer a los patricios en esta fiesta de Ceres
correspondiendo a los patricios que invitaban a los plebeyos, en las fiestas de Magna Mater (del 4 al 10 de abril).
Además todos vestían de blanco porque las mieses blanquean cuando las espigas están maduras.
El último día, el 19 de abril, era el más brillante. En el campo se hacían procesiones alrededor de los campos y en la
ciudad esa procesión llegaba hasta el Circo. Los celebrantes se lanzaban mutuamente nueces y dulces que indicaba
buenos augurios.
Ludi Florales: Renovados entre el 241 y el 238 se convirtieron en anuales desde el 173. Duraban desde el 28 de
abril al 3 de mayo y eran presididos por los ediles plebeyos.
Ludi Megalenses: Lo celebraban los patricios en abril en honor de la diosa Cibeles. Fueron instituidos en el 204
a.C. con motivo de la II Guerra Púnica, cuando se trajo la estatua de la diosa desde Pessinunte a Roma, previa
consulta con los libros sibilinos. Estaban presididos por los ediles curules.
Ludi Plebei: Mencionados por primera vez el 216 a.C. y dedicados, como los anteriores, a Júpiter Óptimo Máximo
pero de claro contenido plebeyo; así estaban presididos por los ediles del pueblo y se celebraban, durante catorce
días, entre el 4 y el 17 de noviembre con un epulum central el día 13 de ese mes. Juegos plebeyos, en honor de la paz
y reconciliación entre estos y los patricios.
Ludi Romani (Magni): En honor de Júpiter Óptimo Máximo. Se celebraban cada año desde el 390 y desde el 366
fueron presididos por los ediles curules. Duraban 16 días (4-19 de septiembre) y su momento cumbre lo constituía
los idus (día 13) con un gran banquete, epulum, en honor del dios.
Ludi Saeculares: Celebrados por primera vez en el 249 en el altar hundido junto al Tiber y dedicados a Dis Pater et
Proserpina como dioses infernales; propiciaban la renovación del siglo. Constituyen uno de los más claros
exponentes de las influencias de la religión etrusca en las creencias romanas: se festejaban el 31 de mayo y
conmemoraban el comienzo de un nuevo saeculum de 110 años y fue posiblemente introducido en Roma por la gens
sabina de los Valerios. El largo tiempo transcurrido entre una celebración y otra les confería una importancia
particular. Desde la tercera celebración (17 a.C.) la iniciativa de Augusto introdujo considerables modificaciones
rituales. Eran unas celebraciones religiosas en las que se realizaban sacrificios y se llevaban a cabo representaciones
teatrales. Tenían parte en Roma durante tres días y tres noches, marcando así el final de un saeculum, es decir, el
tiempo que se consideraba máximo de vida de un ser humano, 100 o 110 años.
351
Otros emperadores celebraron estos juegos en los años 88 d.C. y 204 d.C., en intervalos de 110 años. Además,
Claudio en el año 47 d.C. celebró estos juegos para conmemorar el 800º aniversario de la fundación de Roma, lo que
hizo que hubiese un segundo ciclo de juegos, realizándose en los años 148 d.C. y 248 d.C.
Filipo aprovechó la ocasión de la celebración del primer milenio de la fundación de Roma y en abril del año 248
d.C., es decir en el año 1000 AVC "ad urbe condita", proclamó una variada serie de actos entre los que destacaron
los Juegos de Centenario o "Ludi Saeculares", que resultaron particularmente fastuosos con la participación de gran
cantidad de animales (rinocerontes, hipopótamos, jirafas, tigres, elefantes, etc.), así como de unos 2000 gladiadores.

Juegos de la Victoria: Los inició Sextus Nonius, sobrino de Sila, en honor a Sila en el año 81 a.C.

Los juegos fueron abandonados tras la llegada de los emperadores cristianos.

1 2
1 - Ludi Apollinares. Busto del pretor Lucius Liveneius Regulus y en el reverso dos Gladiadores luchando uno
contra un león y el otro contra jabalí y tigre. referencias a unos juegos apolineos en los cuales lucharon gladiadores
contra feroces fieras, sin embargo hay que decir que el padre de Livineius, cuyo busto aparece en el anverso fué
pretor y a este cargo le correspondia la superintendencia de los espectaculos que se daban al pueblo, con lo cual asi
estaria relacionado directamente con el anverso el reverso para recordar que su padre, con toda seguruidad,
proporcionó al pueblo grandes juegos. Denario de L.Livineius Regulus (Livinieia). Roma 42 a.C.
2 - Ludi Apollinares. Bustos diademados y yuxtapuestos de Numa Pompilius y Ancus Marcius y en el reverso
jinete a derecha con látigo montado sobre un caballo y llevando a otro de las rienda. La familia Marcia descendia de
los reyes Numa Popilius y Ancus Marcius de hay que fueran usado en sus acuñaciones. El reverso debe de hacer
referencia a los juegos Apolinares que se celebraban en honor a Apolo y que solina consistir en carreras de caballos.
Denario de Magistrado monetal Caius Marcius Censorinus (Familia Marcia). Roma 88 a.C.

3 4
3 - Ludi Cerales. Busto de Baco y Ceres en una biga tirada por serpientes, sosteniendo dos antorchas. Denario de
Marcus Volteius Marci filius. 76 a.C.
4 - Ludi Cerales. Busto laureado de Rómulo y Ceres sedente a dcha., portando espigas y una rueca; a sus pies
serpiente. Denario de Caius Memmius filius Quirinus (Familia Memmia). Roma 56 a.C.

5
5 - Ludi Florales. Busto de Flora y en el reservo dos soldados estantes armados con espadas y escudo, y juntando
sus puñales. Con motivo de la dedicación del templo a la Flora en el Circo a Maximus en 240 a.C. Denario de Caius
Servilius (Familia Servilia). Roma 57 a.C.
352
6 7
6 - Ludi Megalenses. Busto de Corybas, joven, con casco adornado por una corona de laurel y Cibeles en una biga
tirada por leones portando pátera. Denario de Marcus Volteius Marci filius. Roma 78 a.C.
7 - Ludi Plebeii. Busto imberbe de Hércules con la piel de león y Jabalí de Erimante. Juegos plebeyos en honor de
la paz. Denario de Marcus Volteius Marci filius. Roma 78 a.C.

8
8 - Ludi Romani. Busto de Júpiter y Templo tetrástilo de Júpiter Capitolino; en el frontón, un rayo. Este es el
primitivo templo de Júpiter Capitolino, con sólo 4 columnas; que después de ser asolado por un incendio, se
reconstruyó por orden de Sila en el 69 a.C. y pasó a tener 6 columnas. En recuerdo de la creación del templo del
Capitolio.

9 10 11
9 - Ludi Saeculares. Con ocasión de los Juegos de Centenario o "Ludi Saeculares. Antoniniano de Filipo II. Roma
248 d.C.
10 - Ludi Saeculares. Augusto sentado en taburete y encima de plataforma con la inscripción LVD-S, distribuyendo
el premio de los juegos seculares a dos figuras togadas; en el medio una cesta. Distribución de las recompensas en
los juegos seculares. Denario de L. Mescinius (Familia Mescinia). Roma 16 a.C.
11 - Juegos de la Victoria. Roma con casco sedente entre dos escudos y portando lanza; detrás de ella Victoria que
la corona. Con esta moneda el emisor conmemora a su antepasado Sextus Nonius (sobrino de Sulla). Nota: según
Cohen fueron juegos votivos e interpreta la leyenda como Votivos Públicos, en lugar de Victoriae Primu. Denario de
M. Nonius Sufenas (Familia Nonia). Roma 59 a.C.

Lugdunum
Fundada en 43 a.C. por Munatius Plancus. Situada en un área de la Galia ampliamente romanizada, la colonia Copia
Felix Munatia Lugdunum (Lyon – Francia) fue elegida como ceca Imperial por Augusto (15 a.C.), llegando a ser la
segunda ceca en importancia del Imperio, superada solo por la propia Roma.
Entre los años 43 - 36 a.C. emitió inicialmente series locales en plata y bronce, a nombre de los triunviros Marco
Antonio y Octavio. Entre los años 15 a.C. - 82 d.C. Lugdunum sustituyó a las cecas hispanas, acuñando grandes

353
cantidades de monedas en oro, plata y bronce, y llegando a ser en su tiempo la segunda ceca en importancia del
Imperio Romano, hasta que Calígula la trasladara oficialmente a Roma.
Durante las Guerras Civiles del 68, Vitelio revitalizó la ceca, pero sus acuñaciones fueron decayendo paulatinamente
hasta ser cerrada a principios del reinado de Domiciano.
Entre los años 195–197 d.C. fue reabierta por el autoproclamado emperador Clodio Albino, emitiendo monedas
(siempre a nombre de Clodio) en los tres metales, pero su vencedor y sucesor (Septimio Severo) restableció el orden
en Roma y clausuró de nuevo la ceca. Se volvió a reabrir tras la reforma del 274 d C. de Aureliano.
La ceca emitió casi ininterrumpidamente series en plata y bronce, a pesar de caer en manos de Póstumo y de otros
usurpadores del llamado "Imperio Galo", hasta que los hijos de Constantino Magno, con la reanudación de las
acuñaciones en oro, la devolvieran a su antiguo esplendor.
En tiempos de Honorio (alrededor del 418 d.C.) la ceca fue clausurada definitivamente.
Con la reforma de Diocleciano se generalizó la costumbre de utilizar marcas de oficina para cada ceca y por ello
sabemos que Lugdunum tenía dos oficinas entre 294-303, una entre 303-330 y de nuevo dos a partir de entonces.

1
1 - Busto laureado de Augusto. En el reverso altar en Lugdunum entre dos columnas con dos Victorias enfrentadas,
portando coronas. Augusto viajó personalmente a la ciudad para inaugurar su famoso altar en el año 15 a.C. Sestercio
de Augusto. Lugdunum 10-14 d.C.

2 3

2 - Busto de Floriano radiado y revestido. En el reverso Felicitas estante efectuando sacrificio ante altar, portando
pátera y caduceo. Antoniniano de Floriano. Lugdunum 276 d.C.
3 - Busto laureado con coraza. En el reverso globo sobre altar con inscripción. En el exergo PLG. AE3 de
Constantino I. Lugdunum 1 Oficina 321 d.C.

Luna Lucifera
Diosa de la Luz Lunar y las artes mágicas que personifica a la luna. Sustituyó a Diana Lucífera. Más tarde
identificada con Diana y Hecate. Selene fue su equivalente en Grecia.
Su templo, erigido en la colina Aventina en el siglo 6 a.C. fue destruido por el incendio que arrasó gran parte de
Roma en tiempos de Nerón.

354
Se representa como una luna creciente, a veces con estrella. La imagen de Luna solo se diferencia de la Diana
Lucífera en la media luna sobre la cabeza y por la leyenda. (Ver Diana).

1 2 3

1 - Luna en una biga a galope portando látigo. Denario de Caius Decimius Flavus (Familia Decimia). Roma 150 a.C.
2 - LVNA LVCIFE. Estante con creciente sobre la cabeza y portando antorcha con ambas manos. Antoniniano de
Galieno. Antioch 267 d.C.
3 - LVNA LVCIFERA. Conduciendo biga al galope con creciente sobre la cabeza. Denario de Julia Domna. 211 -
217 d.C.

Luperca
Luperca o Loba Capitolina es el nombre de la loba que según la mitología amamantó a Rómulo y Remo cuando
estos fueron mandados a matar por el rey Amulio.
La Loba Capitolina es uno de los símbolos más significativos de Roma, y la más antigua. Es una estatua de bronce
de arte etrusco, que representa a una loba amantando a Rómulo y Remo, con fecha estimada entre el siglo VI-V a.C.
Fue la loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo. Según la tradición, el lupercal era una cueva, al pie de la
colina Palatina, donde la loba alimentó a los gemelos.
Para los romanos, la escena de la loba y los gemelos simbolizaba los orígenes de su ciudad, también su fuerza y
poder sobrenatural. En consecuencia, la misma fue usada con frecuencia en todos los géneros artísticos y en los
reversos de muchas monedas.
Fue emblema de la Legión II Itálica Pia, fundada en Italia por Marco Aurelio en el 165 d.C. y ubicada en Lauriacum,
Linz, Austria: LEG II ITAL VI P VI F y LEG II ITAL VII P VII F, con loba dando de mamar a Rómulo y Remo.
También la utilizó como emblema la Legión VI Ferrata Fidelis.
Constantino y sus hijos emitieron monedas conmemorativas, con la leyenda VRBS ROMA (Ciudad de Roma) y con
el tipo de la loba y los gemelos, entre los años 330-346 d.C. para conmemorar la fundación de Constantinopla y
también para reafirmar Roma como el centro tradicional del Imperio. Trece cecas acuñaron estos tipos: Trier,
Lugdunum (Lyon), Arelate (Arles), Aquileia, Roma, Siscia, Tesalónica, Heraclea, Constantinopla, Nicomedia,
Cícico, Antioquía y Alejandría.

1 2 3

1 - La Loba Luperca aullando. Denario del Magistrado monetario Publius Satrienus (Familia Satriena). Roma 77
a.C.
2 - La Loba amamantando a Rómulo y Remo, en el exergo barca. Áureo de Domiciano. Roma 77-78 d.C. Roma 77-
78 d.C.
3 - Semis de Augusto de Itálica.
355
4 5 6

4 - Loba amamantando a los famosos gemelos Rómulo y Remo. Detrás está representada la higuera Ruminal, con
tres pájaros en sus ramas. A la izquierda, figura el pastor Faustulus en actitud de admiración, por el prodigio que
contempla. Denario de Sextus Pompeius Fostulus (Familia Pompeia). Roma 137 a.C.
5 - Didracma anónimo. Roma 269-266 a.C.
6 - VRBS ROMA (Ciudad de Roma). La Loba dando de mamar a los gemelos Romulo y Remo, arriba, dos estrellas
que simbolizan su divinidad o representan a los Dióscuros. AE3. Lugdunum 330-340 d.C.

Lusitania
Lusitania era el nombre de una provincia romana en el oeste de la Península Ibérica. En época Republicana, desde el
siglo II a. C., su territorio formaba parte de la provincia Hispania Ulterior.
Bajo Augusto, en 27 a.C., se creó la provincia de este nombre como provincia imperial, dirigida por un legado del
emperador de rango pretorio, que se extendía en principio desde el Guadiana hasta el Cantábrico, ya que durante las
Guerras Cántabras los territorios de galaicos, astures y cántabros fueron anexionados a ella.
En 17 a.C., Augusto volvió a reorganizar las provincias hispanas, y los límites de la Lusitania se fijaron en el
territorio comprendido entre el Duero y el Guadiana, con capital en Emerita Augusta (actual Mérida), incluyendo
aproximadamente lo que hoy es Extremadura, Portugal (salvo la región entre el Miño y el Duero), casi toda la
provincia de Salamanca, parte de la provincia de Zamora, el territorio occidental de la provincia de Ávila
(incluyendo su capital) y el occidente de la provincia de Toledo (hasta zona de Talavera de la Reina, las llamadas
Antiguas Tierras de Talavera).

Figura masculina togada en pie, levantando su mano derecha hacia un águila legionaria que representa la sumisión de
la Lusitania al poder romano. A la izquierda fasces ("fascis", insignia consular) con hacha, indicando su dignidad de
procónsul. Denario del Magistrado del fisco Aulus Postumius A.f. S.n. Albinus (Familia Postumia). Roma 81 a.C.

356
INDICE
A Aplustrum (Aplustre - Aphlaston) ………...…. 47
Apolo ……………………………………….… 48
Ábaco - Abacus ………………….……………. 5 Aqva Marcia - Acueducto ………….……… 52
Abreviatura A.A.A.F.F. ……...……………...…. 5 Aqva Traiana - Acueducto de Trajano ……..... 52
Abreviatura AE ……………..…….…………... 6 Arabia ………………….…………………..…. 53
Abundantia ……...……………………………. 6 Arado …………………………………….…… 54
Acaya - Achiae ……………….……………. 8 Arco ………………………………………..…. 54
Acca Larencia …………………………….... 8 Arco de Augusto …………….……………… 55
Accensus .………………………………...…. 9 Arco de Triunfo …………….……………….. 55
Acerra ...………………………………......… 9 Arco Romano …………….…………..……… 57
Acrostolium …………………………………. 10 Aretas III - Rey de Nabatea ……..………….… 57
Acroterium ……………………..…………… 10 Argento Público …………………………….... 58
Adlocutio …………………………………….. 11 Ariadne ………………………………………. 59
Adoptio …………………………...…………. 12 Armadura ...................................................... 59
Adventvs ………………….…………………. 12 Armas apiladas ............................................. 60
Aediles ……………………………..………… 15 Armenia ...................................................... 60
Aequitas …………………………………...….. 15 Arpía ........................................................... 61
Aes - Aeris Grave ………...….………………. 16 Arquero ………………………….………….... 62
Aes Rude ………………………….…………. 18 Arquitrabe …………………………………… 62
Aes Signatum …………….………………….. 18 Artemisa Persa (Anahita, Anaitis) ………….... 62
Aeternitas ………………………………….. 18 Asia …………………………………………… 63
África ………………………………….…….. 22 Asno ……………………………………...…… 64
Afrodita ……………….……………..………. 23 Astágalo ………………………………………. 65
Águila ………………………………………. 24 Atis o Córibas .……………………...………… 65
Águila Legionaria ………………..…………. 25 Atleta ……………………………….…..…..… 66
Alas ……………………………………..……. 27 Augur …………………………………….…… 66
Alce ……………………………………...…… 27 Augustus - Augusto ………………...………… 67
Alejandria …………………………………..... 28 Aulo Postumio Albo Regilense ………….…… 67
Alimenta Italiae…………………………….… 29 Áureo …………………………………………. 68
Aljaba (Carcaj) ……………………………….. 29 Auriga ……….………………….…………… 69
Altar (Ara) …………..…………..…….……… 30 Aurora ………………………………………… 69
Amaltea ……………………………………. 31 Ave Fénix …….……………………………..… 70
Amapola …………………………..…..……. 32
Amphinomus (Anfinome) ………….....……… 33 B
Amphitrite (Anfitrita) ……………………...… 33
Anapo (Anapias) ………….……………..…… 34 Bacchius ……………………………………….71
Ancilia ……………………………………….. 34 Baco (Bacchus ó Líber) ………………………. 71
Anco Marcio ………………………………… 35 Báculo …………………………….......……… 73
Áncora (Ancla) …………...………………...… 36 Baetyl …………………….…………………… 73
Anepigrafa ………………………………...… 37 Balanaza ……………………………………… 73
Anfiteatro Flavio (Coliseo Romano) ………… 38 Balbo, Marcos Atio ……………………......…. 74
Ánfora ………………………………………… 39 Balteo,Balteu, Balteum ……………………… 75
Anna Perennia ……………………………..... 39 Barba ………………………………………… 75
Annona ………………………..……………… 40 Barbaros ………………………….…………… 76
Antílope …………………………………….… 42 Basílica Aemilia …………………………...…. 76
Antio Restio …………………………....…... 42 Basílica Ulpia …………………………...……. 77
Antioquía ……………………………….…… 43 Beata Tranqvilitas …………………………….. 77
Antoniniano ………………………………...… 43 Belerofonte ………………………………...…. 78
Antorcha ………………………………..…... 44 Belona, Bellona ………………………………. 78
Anubis ………………………………….…… 45 Bética, Baetica ………………………………... 79
Ápex ………………………………………….. 46 Biga …………………………………………... 79
Apis ……………………………………..……. 47 Bigatus ………….….…………………………. 81
Binio, Áureo ………………………….………. 81 Cerda ………………………………………. 118
Bipennis - Bipenni …………………………..... 81 Ceres ……………………………………...… 119
Bitinia ………………………………………… 82 César ……………………………………...… 120
Bituitus, Bituito ………………………………. 82 Cesto ………………………………………… 121
Boco, Bocchus ………………………………... 83 Cetro - Sceptrum ……………………………. 121
Bona Dea ……………………………………... 83 Chitón ……………………………………….. 122
Bonus Eventus ………………………………... 84 Cibeles - Cybeles ……………………...….…. 123
Bostra …………………………………………. 84 Ciervo ………………………………………. 125
Britania, Britannia ……………………………. 85 Cigarra ………………………………………. 126
Brocal del pozo Escriboniano ………………… 85 Cigüeña …………………………………….... 126
Bucranio ……………………………………… 86 Cilicia …………...…………………………... 127
Buey .................................................................. 86 Cipo - Cippus ………………………………... 127
Búho ………………………………………….. 87 Circo Romano ……………………………… 128
Bustos ……..……..……….……..…………….. 87 Cisne ……………………………………….... 129
Cista Mística ………………...………………. 130
C Cistóforo - Cistophorus ………..……………. 130
Cítara ………………………………………... 130
Caballo ………………..…………….…..…… 92 Clámide …………………………………… 131
Cabeza ……………………………………….. 93 Claritas …………………………………...….. 132
Cabiros ……………………………………… 94 Classis ……………………………………….. 132
Cabra ………………………………………… 94 Clavos ………………………………..……… 133
Cabra Amaltea ……………………………… 95 Clelia ………………..………………….…… 133
Cabra Cretense ……………………………..... 96 Clementia ………………………………….… 134
Caduceo………………………………….…… 96 Clío ………………………………….……..... 135
Caliope, Calliope …………………………….. 98 Cocodrilo ………………………………….… 136
Camello ……………………………………… 99 Coelio Caldo ……………………………....… 136
Campamento ………………………….……… 99 Cong, Ccognnato ……………………………. 137
Campo ………………….………………...… 100 Cohortes, Cohors, Cortium ……………....….. 137
Can Cerberos …………………….....…….. 100 Colapis ……………...……………………….. 138
Candelabro ………………………………..... 101 Colonia, Colono ……………………………... 138
Canela …………………………………….... 101 Columna …………………………………… 139
Cangrejo ………………………………….. 102 Columna Minucia ………...…………………. 140
Capadocia …………………………………. 102 Cometa ………………………………………. 141
Capricornio …………………………...…… 103 Concha Venera ……………………………… 142
Caritas Mvtva Avgg ………………..………. 104 Concordia ………………………………...…. 142
Carnero …………………………………... 105 Conejo …………………………………….… 145
Cárnix …………….……………………….... 105 Congiario - Congiarvms …………………….. 145
Carpentum ………………………………..… 106 Conivgalibvs ……………...…………………. 146
Carro Ceremonial …………………………. 106 Consecratio …………………………………. 147
Carro Triunfal ………………………………. 107 Consensvs ………………………………….... 147
Carroza Triunfal ………………………….. 107 Conservator ……………………………….. 148
Cartago ……………………………………... 108 Constantia ………………………………...…. 149
Cartela …………………………………….... 109 Constantiniana Dafne ……………………….. 149
Casco ……………………………………… 109 Constantinopolis …………………………….. 150
Cástor ……………………..……………….. 111 Cónsul ……………………………………….. 151
Ccausia …………………………………...… 111 Contorniato ………………………………..… 152
Cautivos ……….……………………………. 112 Contramarca ………………………………… 152
Cayo Julio César ……………………………. 113 Corduba ……………………………………... 153
Ceca ………………………………………. 114 Cornucopia ……..…………………………… 154
Censor ………………………………………. 114 Cornuficius ………………………………..… 155
Centauro ……………………………………. 115 Corona de Laurel o Láurea ………………….. 156
Cententional ………………………………. 116 Corona de Robles o Cívica ………………….. 156
Centurión …………………………………… 117 Corona Mural ……………………………..… 157
Cepión …………………………………….... 117 Corona Obsidional o Graminia ……………… 158
Cerberos ……..…………………………….… 118 Corona Pampinea …………………………… 158
Corona Radiada ………………………….….. 159 Dodrans …………...……………………….... 191
Corona Rostral ……………………….……... 159 Dominus Noster D. N. …………………….… 192
Corona Spicea ………………………….….… 160 Domitio Ahenobarbus……………………….. 192
Correos Imperiales ………………………….. 160 Draco ……………………………………...… 193
Coturno - Cothumus ……………………….... 161 Drusilla …………………………………….... 193
Creciente …………………………………….. 161 Druso (Hijo de Tiberio) ……………….…….. 194
Criocampo …………………………………. 162 Dupondio …………………………….……… 194
Critograma - Chi-Rho ……...……………...… 162 Duumvir ..……….…………………………… 195
Cruz …………………………………………. 163
Cuados ………………………………………. 164 E
Cuadrante ……………………………………. 165
Cuadriga ……………………………………. 165 Ediles ………………………………….…….. 196
Cuadrigato ………………………………..…. 167 Égida - Aegis …………………………..……. 197
Cuervo ………………………………………. 168 Egipto ……………………………………….. 198
Cuestores ……………………………………. 168 Eid Mart ……………………………………... 198
Cupido ………………………………...…….. 169 Ejercito …………………………………….... 199
Elefante …………………………………….... 200
D Emperador ………………………………...… 201
Encina ………………………………….….… 202
Dacia ……………………………………….... 170 Eneas ……………………..…………………. 202
Dammatio Memoriae ……………...………… 172 Enseñas …………………………………….... 203
Danubio …………………………………...… 173 Epulones …………………………………….. 204
Dea Caelestis …………………………..……. 173 Eqvester (Orden) ……………………………. 204
Debellator ………………………………….... 174 Erato ………...…………………………….… 205
Decennalia ………………………………..…. 174 Escila …………………………………...…… 205
Decursio …………………………………...… 175 Escorpión ……………………………………. 206
Dedicatio Aedis ……………………….......… 175 Escudos ……………………………………… 207
Defensor …………………………………….. 175 Esculapio …………………………...……….. 210
Delfín ……………………………………..…. 176 Esfinge ………………………………………. 210
Denario ………..…………………………….. 176 Espada …………………………….……....… 211
Denario Argenteo …………………………… 177 Espigas ……………….…………………….. 213
Denario de Cobre/Bronce ………………….... 178 Essedum - Esseda …………...………………. 215
Denario de Vellón …………………………... 178 Estaciones (Las Cuatro) …………………...… 215
Denario Forrado ………………………..…… 178 Estadio de Domiciano ………………..………216
Denario Serratus …………………………….. 179 Estandartes …………………………………... 216
Designatus Desig ……………………………. 179 Estatua …………………………………….… 219
Destinato Imperator ……………………….… 179 Estatua Ecuestre ….……………………. …... 219
Desultor ……………………………………... 180 Estrella ………………………………………. 221
Dextans …………………………..……….…. 180 Eúfrates ………………………………...……. 222
Diadema ……………………………………... 181 Europa ……………………………………..... 223
Diana ……………………………………..…. 181 Euterpe ………………………………….…… 223
Diana de Perge …………………………….… 184 Exagium ……………………………………... 224
Diana Efesia - Diana de Éfeso …………....…. 184 Exergo ………………………………………. 224
Diana Nemorensis ………...…………...……. 185 Expeditio …………………………………..... 225
Diana Placiana ………………….…..……….. 186 Ex S C …….………………………….……… 225
Dictador ……………………………………... 186
Dióscuros ………………………………….… 187 F
Dis Auspicibus …………………………...…. 188
Dis Custodibus …………………………….... 188 Falcata ………………………………………. 226
Dis Genitalibus ……………………..……….. 188 Falera - Fhalerae …….………………………. 226
Dístilo ………………………………..……… 189 Faro de Mesina ……………………………. 227
Divus ……………………………….…….. 189 Fasces ……………………………………….. 227
Doble Centenional ………………..…...…….. 190 Fatis Victricibus ……………………………. 228
Doble Maiorana ……………………..………. 190 Fástulo ………………………………………. 228
Doble Sestercio …………………………….... 191 Fautrix ………………………………………. 229
Fecunditas ………………...…………………. 229 Grifo ……………………..……………..…… 272
Felicitas ………………………….…………. 230 Guadaña …………………...……………...…. 273
Fenicia ………………………………………. 231 Guardia Pretoriana …………...……………… 273
Feretrio …………...…………………………. 232 Guerrero Galo ………..……………………… 275
Feronia ………………………………………. 232
Festival de Isis ………………………………. 233 H
Fides ………………………………………… 234
Filipo V de Macedonia ………...……………. 236 Hacha …………………………………........... 276
Flamen Martialis …………………….………. 236
Harpa ……………………………………..…. 277
Flamen Quirinales ………………………..…. 237
Flautas ………………………………………. 237 Heraldo ……………………………………… 277
Flechas ………………………………………. 238 Hércules ………………………………….….. 278
Flor …………………………………….……. 238 Hermes Itifálico ...………………………….... 283
Flor de Loto …………………………………. 239 Herradura ……………………………........…. 283
Flora …………………………………………. 239 Hexástilo (Templo) ………………………….. 284
Follis / Nummus ……………………….……. 240 Hidra ………………………………………… 284
Fontus ………….……………………………. 240
Hilaritas ……………………………………... 285
Foro Romano /Forum Romanum .....……..…. 241
Forrada ……………………………….…...…. 241 Hipocampo ………………………………….. 286
Fortuna ………………………………………. 242 Hipopótamo …………………...………….…. 286
Francia ………………………………………. 247 Hispania ……………………………………... 287
Fret ……………………………………...…… 247 Hoc signo victor eris ………………………… 288
Frigia/Prhigiae …………………………….… 248 Hoja saltada ………………………………..... 289
Fuente Nymphaeum ………………..……….. 248 Honos ……………………………………..…. 289
Fulmen …………………………………….… 249
Fulvia ………………………………………... 250 Horus ……..…………………………………. 290
Fvlminator - Fvlgvrator ……………………... 250 Hoz ……………………………..………..….. 290
Fvndator Pacis ……...……………………….. 250 HS / IIS / LLS …………..…………………… 290

G I
I (Abreviaturas) ………..……….................…. 291
Gacela …………………………………….…. 251
Galera ………………………………………. 251 Íbero …………….....………………………… 294
Galia ……………………………..…………. 255 Ibis ………………………………………...… 294
Gallo ……………………………………….... 256 Idvs …………………………...……………... 295
Gamba …………………………………….… 256 Illiria ……………………….…………….….. 295
Gamo ……………………………………..…. 256 Indulgentia ……………………………..……. 296
Gavdivm ………………………………….…. 257 Instrumentos de Acuñación ………………..... 297
Genio ……………………………………….. 257
Instrumentos Sacerdotales ………...……….... 297
Genio de África ………………….…………. 260
Genio de Júpiter …………………………...… 260 Isis …………………………………………... 300
Genio de Macedonia …………...……………. 261 Italia ……………………………………...….. 301
Genitalibvs …………………………………... 261 Iustitia ……...…………………………..……. 302
Genitrix / Genetrix ............................................261 Iuventus …………………….…....................... 303
Germania ……………………………………. 262
Gigante ……………………………………… 263 J
Gladiadores ………………………………… 263
Globo Crucífero ……………………………. 264 Jabalí …………..…………………….………. 304
Globo Imperial ……………………………... 265 Jabalí de Calidonia ……………..…………… 305
Globo Nicéforo ……………………………… 270
Jabalí de Erimante ….……………………...... 305
Gorro de Flamen ………………………….…. 271
Gorro Panonio ………………………………. 271 Jano - Ianvs ………..………………………… 305
Granos de Cebada …………………………… 271 Jinete …………..………………………….…. 307
Granos de Cereales …………………………. 272 Judea, Iudea, Ivdaea ........................................ 309
Juno - Iuno ……….....…………………….…. 310
Jupiter …………………………………….….. 313

K
KA ………..........................................…….. 319
Kalathos ........................................................... 320
Kantharos ......................................................... 320
Kylix …………………………………...……. 320

L
Labieno ............................................................ 321
Laetitia ............................................................. 321
Lagartija ........................................................... 323
Lanza ............................................................... 323
Lares (Dioses) .................................................. 326
Látigo ............................................................... 326
Latinus ............................................................. 327
Lebes ............................................................... 327
Lechuza ........................................................... 328
Lectisternio - Lectisternium ............................ 328
Legado - Legatus ............................................. 329
Legiones Romanas .......................................... 329
León ……………....…………………………. 338
León de Nemea ................................................ 340
Leonte .............................................................. 340
Ley Julia .......................................................... 341
Ley Porcia ........................................................ 341
Libera .............................................................. 342
Liberalitas ........................................................ 342
Libertas ............................................................ 343
Lictor/es ........................................................... 344
Limes Denarii .................................................. 345
Lira .................................................................. 346
Loba ................................................................. 346
Lobo ................................................................. 347
Lucha ............................................................... 347
Lucio Antonio .................................................. 347
Lucio Emilio Paulo .......................................... 348
Lucio Junio Bruto ............................................ 349
Lucio Livineyo Régulo ....................................349
Lucio Minucio Feso ......................................... 349
Ludis Romanis (Juegos Romanos) .................. 350
Lugdunum ....................................................... 353
Luna Lucifera .................................................. 354
Luperca ............................................................ 355
Lusitania ........................................................... 356
Este "GLOSARIO DE MONEDAS ROMAN AS "
contiene las definiciones por orden alfabético;
Se irán incorporando sucesivamente hasta completar el
Abecedario.

CONTINUARA...

También podría gustarte