Está en la página 1de 3

Mar Sevilla Martín

Bourdieu, P., "Sobre la televisión". Barcelona, Anagrama, 2006.

La obra que se va a analizar se trata de una detallada transcripción revisada y traducida al


castellano de los programas realizados el 18 de marzo de 1996 en el marco de un ciclo de
conferencias dictadas por el sociólogo francés Pierre Bordieu en el prestigioso Collège de
France, las cuales fueron retransmitidas por el canal Paris Première.
La elección de este libro se fundamentó en su condición de transcripción de una conferencia, un
formato que resulta inusual y, por tanto, atractivo para cualquiera que no haya tenido contacto
previo con este estilo de presentación. Además, la temática que aborda, centrada en la
comunicación televisiva, se torna de particular relevancia para un estudiante de Comunicación
Audiovisual, ya que proporciona una perspectiva única sobre el impacto y los desafíos que
plantea la televisión en la producción cultural en la sociedad actual.

Introducción
Bourdieu aborda con contundencia la tesis de que la televisión, al competir sin restricciones por
los índices de audiencia, representa una amenaza para diversas esferas de la producción cultural
en la actualidad, desde el arte y la literatura hasta la ciencia y la filosofía.
A diferencia de la perspectiva de los periodistas, el autor sostiene que esta amenaza se extiende
más allá de lo anteriormente nombrado, afectando a la vida política y a la democracia misma.
Ilustra sus argumentos con ejemplos significativos, entre los que destaca el mediático caso de
O.J. Simpson, que fue probablemente el juicio más publicitario de los Estados Unidos hasta la
fecha en que el autor escribió este libro. La celebridad del fútbol americano fue acusada de doble
homicidio y el juicio se extendió durante once meses, entre 1994 y 1995, cuando fue declarado
no culpable del delito de homicidio. Esto señala cómo la competencia desenfrenada por la
atención del público puede distorsionar la percepción de la realidad y, en casos extremos, incluso
influir en asuntos políticos internacionales, como lo evidenció el incidente entre Grecia y Turquía,
en el que estos dos países, a raíz de las declaraciones belicosas y llamamientos a la movilización
por parte de una cadena de televisión privada, estuvieron a punto de declararse la guerra. Por
suerte, el conflicto se pudo resolver a tiempo evitando una batalla entre las dos naciones.

En su discurso, Bourdieu hace un esfuerzo por desvincular sus análisis sobre la televisión de
posibles interpretaciones como ataques hacia los periodistas y la industria televisiva. Más bien,
busca ofrecer una contribución que permita dotar de herramientas a aquellos profesionales
relacionados con la imagen para contrarrestar posibles efectos de opresión simbólica.
En la conferencia, el autor desglosa dos puntos cruciales: la dinámica del plató y sus bastidores,
así como la estructura invisible y sus consecuencias.

Capítulo primero
En el primer capítulo del libro, Bourdieu plantea interrogantes fundamentales sobre la televisión
como medio, destacando su sorpresa ante la tendencia de investigadores, científicos y
periodistas de buscar visibilidad en la televisión a pesar de sus propias dudas sobre la idoneidad
de este medio para la comunicación. A lo largo de su exposición, el autor destaca la paradoja de
cómo el acceso a la televisión, aunque pueda otorgar la libertad total y la posibilidad de llegar a
audiencias masivas, conlleva una clara contrapartida: una censura ejercida tanto sobre los
invitados como sobre los periodistas, que se manifiesta tanto en presiones políticas como
económicas, pues las personas a las que pertenece la televisión determinan lo que ocurre y los
anunciantes pagan por la publicidad o por las subvenciones estatales.
Nos encontramos de esta manera con una excesiva manipulación, situación por la que muchos
periodistas creen que su labor de investigación y de redacción debería ser de denuncia, pero en
forma de “ataque”. Así es como surge un escándalo de corrupción que esconde aquello que es
verdaderamente importante, desviando la atención de lo esencial: una corrupción estructural.
La noción de "violencia simbólica" emerge como un concepto central en la argumentación de
Bourdieu, describiendo una forma de violencia que se ejerce con la complicidad táctica de
quienes la padecen y, con frecuencia, también de quienes la practican. Desde una perspectiva
sociológica, Bourdieu aboga por descubrir y minimizar esta violencia simbólica en las relaciones
sociales en general, y específicamente en los medios de comunicación.

Capítulo segundo
En el segundo capítulo, el autor introduce el concepto técnico del campo periodístico para
respaldar sus explicaciones. Este microcosmos, según Bourdieu, tiene sus propias leyes y se
define por su posición en el mundo global, así como por las atracciones y repulsiones que
experimenta respecto a otros microcosmos. Bourdieu explora la competencia económica entre
cadenas de televisión y periódicos por la atención de los lectores y oyentes, señalando cómo
esta competencia se traduce en una lucha entre periodistas, que va más allá de la búsqueda de
ganancias financieras.
El autor traza la evolución de la relación entre la televisión y el periodismo, desde una conexión
fuerte en la década de 1950 hasta la dominancia creciente de la televisión tanto económica como
simbólicamente en el mundo periodístico. Destaca cómo la televisión ofrece ciertos servicios que
los periódicos tradicionales no pueden igualar, como la capacidad de reunir a un gran grupo de
personas en un tiempo específico. Sin embargo, esta ventaja se ve condicionada por la obsesión
por los índices de audiencia, lo que lleva a la invasión de contenidos sensacionalistas y
deportivos en detrimento de una información más sustancial.
Bourdieu aborda la transformación del periodismo escrito, señalando la debilitación significativa
de la prensa escrita frente al rápido cambio de preferencias del público hacia la televisión. A
medida que la televisión se volvía más persuasiva, los periódicos se veían obligados a recurrir a
estrategias para competir por la atención, adoptando trucos de los periódicos sensacionalistas y
dedicando más espacio a crónicas de sucesos y noticias deportivas.
El sociólogo examina la relación entre los periodistas y los índices de audiencia, destacando
cómo esta medida se convierte en el criterio último para los profesionales del periodismo. La
competencia por la atención del público lleva a la lucha arbitraria por captar audiencia, dando
lugar a la priorización de sucesos que generan interés masivo, pero carecen de una competencia
específica.
Bourdieu aborda el concepto de "fast thinkers" en los últimos apartados del primer capítulo,
refiriéndose a aquellos pensadores que "piensan más rápido que su sombra". Estos individuos,
según el autor, recurren a ideas preconcebidas que flotan en el ambiente y que todos han
recibido, eliminando la necesidad de buscar a alguien que tenga algo genuino que decir. En la
televisión, estos "fast thinkers" se convierten en figuras que aportan dinamismo a los programas,
actuando como oradores elocuentes que a menudo prescinden de una búsqueda profunda de
contenido.
El segundo capítulo de la obra se corresponde con la segunda conferencia de Bourdieu, en la
que emplea el concepto técnico del campo periodístico para respaldar sus explicaciones.
Describe el mundo del periodismo como un microcosmos con leyes propias, definido por su
posición en el mundo global y las interacciones con otros microcosmos. El autor examina la
competencia económica entre cadenas y periódicos por lectores y cuotas de mercado,
destacando que esta competencia va más allá de la lucha por ganancias financieras y crea
relaciones objetivas invisibles entre personas que comparten el mismo universo.
Bourdieu contextualiza estos conceptos históricamente, remontándose a los años cincuenta
cuando la televisión tenía una fuerte conexión con el periodismo. Con el tiempo, la televisión se
volvió más dominante, tanto desde el punto de vista económico como simbólico, ofreciendo
servicios que los periódicos no podían igualar.
Bourdieu examina la situación actual de la prensa escrita, que se ha visto debilitada en
comparación con la televisión. Sin embargo, destaca la importancia continua de la prensa escrita,
ahora accesible principalmente en línea, en un contexto donde han surgido nuevas formas de
periodismo a través de plataformas digitales como YouTube, coberturas informáticas y redes
sociales.
Un tema que Bourdieu aborda con énfasis es el "derecho de entrada y deber de salida",
argumentando que la televisión produce dos efectos: reduce el derecho de entrada en campos
como el filosófico o jurídico, al tiempo que tiene los medios para llegar al mayor número posible
de personas. Bourdieu cuestiona la justificación de utilizar la amplitud de la audiencia para
disminuir el derecho de entrada en un campo, no por motivos elitistas, sino por defender las
condiciones necesarias para la producción y difusión de las creaciones más destacadas de la
humanidad. Esta reflexión se extiende a la sociología, donde Bourdieu aboga por mantener y
elevar el derecho de entrada en los campos de producción, fortaleciendo el deber de salida y
mejorando las condiciones y medios para abandonar dichos campos.

Conclusión final
Bourdieu concluye su análisis resaltando la necesidad de luchar contra los índices de audiencia
en pro de la democracia. Mientras los anunciantes y publicitarios defienden los índices de
audiencia como democráticos, el autor argumenta que estos sancionan el mercado y contribuyen
a imponer al consumidor las decisiones del mercado, alejándose de la expresión democrática
genuina.
En resumen, Bourdieu presenta argumentos sólidos sobre el periodismo televisivo, desglosando
los aspectos críticos de este medio de comunicación. Sin embargo, dado que la conferencia se
llevó a cabo en 1996, antes de la revolución digital del siglo XXI, su perspectiva puede parecer
algo obsoleta en la era de Internet. Aunque Bourdieu no presenció personalmente la
transformación digital, su enfoque crítico hacia los nuevos medios de comunicación y formas de
entretenimiento seguiría siendo relevante en la actualidad.

También podría gustarte