Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD GUIADA 1

49MSEC-2020 Innovación docente e iniciación a


la investigación educativa de música.

Esther Condal Congost

Máster Universitario en
Formación del profesorado de
Educación Secundaria Obligatoria,
Bachillerato, Formación profesional
y enseñanzas de idiomas.
Especialidad: Música
Curso 2020/2021. Convocatoria de Abril.
Universidad Internacional de Valencia.
Profesor: Anna Cazurra
12 de Octubre de 2020
TÍTULO:
ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS O TÉCNICAS DE ESTUDIO EN LA
INTERPRETACIÓN MUSICAL INSTRUMENTAL.
El estudio instrumental basado en la práctica instrumental repetitiva vs la práctica
mental o “imaginada”: el uso de técnicas de visualización.

RESUMEN/ABSTRACT

El presente estudio lleva a cabo una investigación experimental para encontrar la relación
entre la metodología de práctica instrumental usada en el estudio de una pieza musical
concreta y el resultado final en la interpretación de dicha pieza musical. Esta investigación
tiene como objetivo principal contrastar los resultados obtenidos mediante la práctica
instrumental tradicional versus una nueva metodología de práctica instrumental que vamos
a llamar práctica “imaginada”, basada en la visualización de los movimientos y sonidos que
deben llevarse a cabo en el estudio de una pieza musical.

La práctica musical tradicional consolidada durante el siglo XIX consiste en la práctica


repetitiva de ejercicios y piezas musicales. La aproximación a una obra musical compleja
también se realiza en base a la repetición de variados ejercicios que se aproximan de forma
separada a cada una de las complejidades de la obra. Esta metodología convierte la técnica
en un elemento determinante y se olvidan los parámetros que le dan a la obra un valor
realmente musical. Teniendo en cuenta las últimas investigaciones en el campo del
aprendizaje neurocognitivo el presente estudio pretende contrastar la eficacia de la práctica
instrumental repetitiva tradicional versus la práctica de la visualización creativa.
Alrededor de este tema se han realizado algunos estudios de investigación, pero estos
están basados en la eficacia del uso de distintas estrategias en la práctica instrumental y
ninguno ha abordado la práctica imaginada de forma separada y comparándola con la
práctica tradicional. Creemos que el resultado de este estudio podría llevarnos a
replantearnos seriamente la tradición heredada y muy consolidada aún actualmente del
estudio instrumental de una pieza musical.
Con este fin se realizará una investigación experimental donde contrastaremos los
resultados obtenidos entre un grupo control que trabajará musicalmente según la práctica
tradicional y otro grupo experimental que usará esta nueva metodología de visualización
mental. Se debe tener en cuenta que para poder aplicar esta nueva metodología el individuo
debe tener un control técnico básico del instrumento y un bagaje de interpretación y de
estudio musical previo. Por eso se ha pensado en realizar el experimento en distintas clases
de flauta (o conjunto instrumental) de 4o de ESO, donde la práctica del instrumento no es
un elemento novedoso y tienen consolidados el tipo de ejercicios a realizar para el
aprendizaje de una nueva pieza musical. El análisis de los resultados no sólo se basará en
la observación del investigador sino también en la percepción del alumno, tanto a nivel
corporal como musical.
1. INTRODUCCIÓN

Justificación del objeto de estudio


A pesar de las últimas investigaciones en neuroplasticidad cerebral y de los últimos
descubrimientos en los procesos de aprendizaje cerebral, la música es una materia donde
la tradición tiene un gran peso, y son muchos los docentes que adoptan como metodología
de enseñanza, las metodologías de aprendizaje que experimentaron en su educación
musical. Cuesta cambiar de paradigma, y a pesar de que el conocimiento está ahí y las
nuevas metodologías existen, este estudio pretende realizar un análisis comparativo
dicotómico entre las prácticas instrumentales tradicionales y una de las prácticas más
novedosas, la práctica mental o ”imaginada” , es decir, sin el instrumento, en el área de
asignatura de música de segundo ciclo de la ESO. El objeto de estudio es la propia
metodología en sí y la respuesta de los estudiantes ante el uso de una de estas dos
prácticas. Un análisis comparativo entre las dos metodologías en el área de música de la
ESO aún no se ha llevado a cabo, y los resultados obtenidos, de confirmarse la hipótesis
pueden ayudar a cambiar los métodos de enseñanza musical, en el área instrumental, en la
ESO.

Objetivos
Analizar y comparar los resultados musicales obtenidos mediante la práctica musical de una
misma pieza musical utilizando la práctica instrumental tradicional y la práctica mental.
Observar y comparar la disposición física y mental del alumnado en el momento de la
interpretación musical usando la práctica instrumental tradicional y la práctica mental.

Hipótesis
Para el estudio de una misma pieza musical, el uso de técnicas de visualización en la
práctica instrumental obtendrá un igual o mayor rendimiento (mejores resultados para el
mismo tiempo de estudio) y ofrecerá resultados de una calidad musical mayor de los que
hubiéramos obtenido usando la práctica instrumental tradicional, basada en la repetición
sistemática de la pieza musical o de fragmentos de ésta.

Estado de la cuestión
Los estudios más recientes apuntan a la importancia del uso de técnicas de visualización
para la mejora del rendimiento en el estudio y práctica instrumental. Para Paulina Dérbez
las investigaciones llevadas a cabo en Harvard alrededor de la neuroplasticidad cerebral
descubren que “​la práctica mental por sí misma produce los mismos cambios fisiológicos
en el sistema motriz que los producidos por la ejecución física. (...) el nivel de ejecución del
grupo que utilizó el mapa mental sonoro fue más alto que el grupo que utilizó solo la
práctica a nivel físico​”. (2016).
La investigación llevada a cabo por Tripiana (2016) resalta la importancia del uso consciente
de distintas estrategias en el estudio instrumental y evidencia la mejora del rendimiento si se
utilizan estrategias variadas. En concreto la investigación llevada a cabo por Tripiana (2016)
propone un total de 21 estratégias diferentes, siendo una de ellas, la práctica mental o
visualización creativa.
Para Navarro (2017), teniendo en cuenta las diversas teorías de desarrollo y formación del
pensamiento en el niño/adolescente, es importante analizar el contexto educativo para
seleccionar las metodologías más adecuadas en cada situación. Para Navarrro(2017) no
existe un método ideal, sinó que el éxito de los resultados dependerá de la selección que
realice el docente de las diversas metodologías de enseñanza/aprendizaje que sean
acordes al contexto y a las cualidades del alumnado.
Aparte de los estudios citados tan sólo he encontrado un libro que trate exclusivamente de
este tema, el de García (2017). Este hecho hace patente lo novedoso del tema y la falta de
bibliografía en la que docentes y estudiantes puedan encontrar material de referencia para
aplicar estrategias de visualización en el estudio instrumental.
Teniendo en cuenta los estudios aportados sobre el tema, nuestra línea de investigación
aporta una comparativa clara entre una metodología de estudio instrumental basada en la
técnica de visualización creativa, respecto la práctica instrumental tradicional. De esta forma
los resultados obtenidos determinarán claramente la eficacia del nuevo método aportado
respecto el tradicional. Además el contexto educativo escogido, el de la práctica
instrumental en cursos avanzados de la ESO, creemos que es el adecuado, ya que tanto la
edad como la habilidad ya adquirida, nos permite la puesta en práctica de esta nueva
metodología.

2. METODOLOGÍA

El medio que utilizaremos será el aula de música, concretamente los distintos grupos de 4o
de ESO que realicen la asignatura optativa de música. Estos grupos ya están
acostumbrados a trabajar el instrumento (flauta) o el conjunto instrumental para el
estudio/ensayo de piezas musicales.
La población diana sería entonces los alumnos de la ESO que practican algún tipo de
instrumento de cara a la creación de un repertorio musical. De esta población diana, la
población muestra será los dos grupos de la asignatura de música opcional de 4o de ESO
(contamos que realizamos el estudio en un instituto grande que dispone de 2 grupos A y B
de Música en 4o de ESO). La población de muestra será nuestra población accesible y
elegible, que contará con dos grupos de 20 individuos cada grupo. Se puede producir un
sesgo o error de muestreo si no contamos con una proporción equilibrada entre chicos y
chicas. Otro sesgo se puede producir al contar con 20 individuos para cada grupo, siendo
esta una muestra con un número bajo de individuos. También se puede producir un error de
muestreo si en un grupo hay una proporción más alta de individuos que realicen estudios
musicales fuera de la escuela respecto el otro grupo. Estos hechos deben tenerse en
cuenta. Para este estudio se les comunicará a los sujetos las características del estudio y se
les pedirá su colaboración. Si es necesario se pedirá la autorización pertinente a los padres
para llevar a cabo la investigación.

Nuestra investigación será una investigación experimental con hipótesis relacional. El


investigador introducirá una variable independiente en el grupo control y en el grupo
experimental. En el caso del grupo control la variable independiente será la metodología de
trabajo o práctica instrumental dada una o más piezas musicales, en su caso será la de la
práctica instrumental física repetitiva. Este tipo de práctica es la que tradicionalmente el
grupo control ha venido realizando a lo largo de su educación musical instrumental. En el
caso del grupo experimental la variable independiente será la metodología de la práctica
mental o “visualización” que introducirá de forma muy pautada. Los pasos a seguir para una
práctica mental serán los siguientes:
a. Relajación
b. Audición de la obra musical a estudiar.
c. Audición con lectura de la obra musical a estudiar.
d. Audición con visualización de la técnica instrumental de cada pasaje o parte.
e. Visualización de la técnica instrumental de cada pasaje o parte con audición interna.
f. Audición y visualización de la técnica instrumental de la pieza entera.
g. Ejecución con el instrumento.
Otra variable independiente que se introducirá en los dos grupos será el tiempo de estudio,
será el mismo para los dos grupos.
De este modo nuestro estudio utiliza un paradigma positivista o empírico siendo un estudio
cuantitativo, utilizando un diseño estructurado, transversal, de tipo experimental. Una vez
introducidas nuestras variables independientes, la observación se centrará en el desarrollo
de habilidades y hábitos cognitivos y psicomotrices en los dos grupos, siendo estos
aspectos nuestras variables dependientes.

Los pasos a seguir en nuestra investigación serán los siguientes:


1. Selección de la/s pieza/s musical/es.
2. Explicación de la práctica instrumental tradicional: grupo control
3. Explicación de la práctica mental (pasos descritos préviamente):grupo experimental
4. Determinar parámetros a evaluar para analizar en el registro observacional final:
a. Posición corporal.
b. Memorización.
c. Fallos técnicos.
d. Calidad del sonido.
e. Musicalidad/emoción.
5. Ejecución grupo control.
6. Ejecución grupo experimental
7. Registro de los datos observados.
8. Cuestionario a los alumnos
9. Análisis de los resultados.

Dentro de esta investigación nuestras fuentes primarias serán el registro observacional de


los parámetros definidos en el punto 4 i el resultado del cuestionario pasado a los alumnos
(punto 8). En este cuestionario analizaremos otros parámetros como por ejemplo el grado
de confianza y concentración del alumnado y la descripción de su experiencia personal.

3. MARCO TEÓRICO.

Los términos “práctica mental”, o “práctica imaginada” o “técnicas de visualización” hacen


referencia al desarrollo de una habilidad física, en nuestro caso relacionada con la técnica
instrumental, simulada o experimentada en nuestra mente. García se refiere a la
“representación mental” como la imitación mental concreta de un determinado aspecto
(2017). Estos conceptos son los que manejaremos en nuestra investigación en
contraposición con la “práctica tradicional” basada en la práctica instrumental física
repetitiva de una pieza musical o de ejercicios técnicos relacionados con la pieza musical a
trabajar.
Algunas investigaciones, como las de Tripiana concluyen que “​la utilización de variadas
estrategias de práctica instrumental mejoran sustancialmente su interpretación e
incrementan su motivación por el logro de resultados musicales de calidad”​ (2016). Estos
resultados hacen evidente la superación del paradigma de estudio utilizado a lo largo del
siglo XIX y parte del XX que aún pervive como método principal de estudio instrumental en
la mayoría de docentes y alumnos de grado superior.
Es cierto, como dice Navarro (2017) que cualquier metodología debe analizarse y aplicarse
en función del contexto educativo, es por este motivo, que la investigación se llevará a cabo
en segundo ciclo de la ESO, ya que necesitamos trabajar ciertos aspectos como el
pensamiento abstracto, aspectos que se desarrollan en esta etapa.
Los avances y descubrimientos en los últimos años en los ámbitos de psicología y
neurociencia nos han ayudado a comprender los procesos mentales relacionados con la
práctica instrumental. Según los resultados de estas investigaciones Dérbez(2016) afirma
que las técnicas de visualización pueden superar las técnicas tradicionales y García (2017)
recomienda combinar el uso de ambas técnicas para obtener mejores resultados.
En todo caso, después de las referencias citadas se hace necesaria una revisión de las
metodologías de estudio instrumental que sean acordes a los últimos descubrimientos en
neuroplasticidad cerebral y su relación con aspectos psicomotrices. En resumen, a todo
aquello que haga referencia al entrenamiento mental con el objetivo de potenciar la eficacia
de los recursos e incentivar la capacidad creativa.

4. MARCO PRÁCTICO.

Hemos visto que el tipo de investigación o estudio propuesto es un estudio cuantitativo,


transversal, estructurado y de tipo experimental. Con la población de muestra dividida en
dos grupos, el grupo control y el grupo experimental. La variable introducida en los dos
grupos es la metodología de práctica instrumental de una pieza musical concreta.
En el caso del grupo control la metodología introducida es la de la práctica tradicional
mediante la repetición física de la pieza musical y/o ejercicios instrumentales. En el grupo
experimental se ha introducido una nueva metodología basada en la práctica mental usando
técnicas de visualización . El análisis de los resultados se obtendrá del análisis de la
información de nuestras fuentes primarias, que serán el registro observacional del
investigador (observando parámetros de interpretación y ejecución musical) y el
cuestionario de los alumnos (donde se analizarán parámetros de índole más personal o
vivencial).

En la primera fase se ha seleccionado la población y el tipo de pieza musical que formará


parte del experimento, que ha de ser la misma para los dos grupos.
En la segunda fase se determina exactamente qué pasos debe seguir cada grupo para
desarrollar la metodología de estudio elegida para cada uno de ellos.
La tercera fase sería la de recogida y análisis de datos por parte del investigador en la
ejecución final de la pieza y análisis y recogida de datos del cuestionario pasado a los
alumnos, una vez haya finalizado el estudio.

Una vez acabada la investigación, y analizado los resultados podremos determinar cómo
contribuye el uso de cada metodología a la mejora del rendimiento y eficacia del estudio
instrumental.

5. CONCLUSIONES

A la luz de los resultados obtenidos en la investigación, el análisis de los resultados nos


corroboraría, o no, nuestra hipótesis, o bién también pudiera ser que no encontráramos
resultados suficientemente claros como para obtener unas conclusiones en un sentido o en
otro. En tal caso podríamos considerar que hubiéramos necesitado una muestra mayor o
con unos criterios de selección de nuestra población diferente. En todo caso, sería
necesario pensar en una revisión tanto de las variables como de la metodología de
investigación de cara a futuros estudios.

6. BIBLIOGRAFÍA

Derbez, P. (2011). ​Visualización: Elemento fundamental en el estudio cotidiano


instrumental​. El músico consciente.
https://paulinaderbez.com/2011/12/visualizacion-elemento-fundamental-en-el-estudio-cotidia
no-instrumental/

García Martínez, R. (2017). ​Entrenamiento mental para músicos: Técnicas de estudio


mental y visualización para potenciar el rendimiento interpretativo.​ Barcelona: Robinbook
Ediciones.

Navarro, J. L. (2017). ​Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un


enfoque constructivista​. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 143-157.
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675

Tripiana, S. (2016).​ Importancia de las estrategias de práctica instrumental en la educación


musical superior.​ Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación
Musical-​RECIEM,​ ​13​, 64-88.
https://doi.org/10.5209/RECIEM.51606

7. ANEXOS DOCUMENTALES

En este apartado incluiría toda la documentación utilizada en el estudio de investigación,


tales como las partituras musicales seleccionadas en el estudio y todo aquello considerado
fuentes primarias: registros, observaciones, encuestas, tablas, que el investigador haya
confeccionado y generado para el estudio en cuestión.

También podría gustarte