Está en la página 1de 44

MEMORIA TÉCNICA

PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO


(PANE)

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA


GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL.
ESCALA 1: 25 000”

GEOMORFOLOGÍA

Marzo 2017
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

PERSONAL PARTICIPANTE

El desarrollo de este estudio demandó la participación de funcionarios del


INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO (IEE) y MAGAP (CGSIN), así como de
profesionales contratados para este efecto, con amplia experiencia y
conocimiento en geología, geomorfología, sensores remotos y sistemas de
información geográfica.

INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO:

Personal con nombramiento:

Ing. Agr. Julio Moreno Izquierdo

Personal contratado:

Ing. Geol. Patricio Pico C. (Interpretación geomorfológica).


Ing. Geol. Grace Medina M. (Interpretación geomorfológica y memoria técnica).
Ing. Geog. Adriana López A. (Layout 4-4).
Ing. Agr. Luis Andrade M. (Layout 2-4).
Ing. Agr. Oscar Ayala C. (Layouts 1-4 y 3-4).

MAGAP:

Ing. Geol. Gustavo Tapia Vera

ii
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1
II. METODOLOGÍA .................................................................................. 1
2.1. Términos de Referencia ..................................................................... 1
2.2. Aspectos Conceptuales ...................................................................... 1
2.2.1. Unidad ambiental ........................................................................... 1
2.2.2. Formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales ................. 2
2.2.2.1. Formación geológica ................................................................. 2
2.2.2.2. Depósitos superficiales .............................................................. 2
2.2.3. Unidad genética (Origen) ................................................................ 3
2.2.4. Unidad geomorfológica .................................................................... 3
2.3. Etapas Metodológicas ........................................................................ 3
2.3.1. Etapa 1: Recopilación de información ................................................ 3
2.3.2. Etapa 2: Cartografía geomorfológica ................................................. 4
2.3.2.1. Estructura de la Leyenda Geomorfológica .................................... 4
2.3.2.2. Fotointerpretación digital .......................................................... 9
2.3.2.3. Revisión cartográfica ...............................................................11
2.3.2.4. Obtención de la cartografía e información final ............................11
2.4. Controles de Calidad ........................................................................ 11
2.4.1. Con respecto a la etapa de recolección de información .......................12
2.4.2. Para la elaboración del mapa geomorfológico ....................................12
III. RESULTADOS ................................................................................... 14
3.1. Descripción de unidades genéticas (Origen) ................................... 14
3.1.1. Tectónico .....................................................................................14
3.1.2. Tectónico erosivo ..........................................................................14
3.1.3. Volcánico .....................................................................................14
3.1.4. Glaciar .........................................................................................14
3.1.5. Fluvio glaciar ................................................................................14
3.1.6. Denudativo ...................................................................................14
3.1.7. Erosivo ........................................................................................15
3.1.8. Fluvio lacustre ..............................................................................15
3.1.9. Deposicional o Acumulativo ............................................................15
3.2. Descripción de Unidades Ambientales ............................................. 15
3.2.1. Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares .....15
3.2.2. Vertiente Oriental de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica ........16
3.2.3. Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas, Macizos
Internos de la Sierra Sur ............................................................................16
3.2.4. Cordillera del Cóndor .....................................................................16
3.2.5. Medio aluvial ................................................................................16
3.3. Descripción Geológica ..................................................................... 17
3.4. Descripción de Unidades Geomorfológicas ...................................... 18
3.4.1. Origen: Tectónico ..........................................................................18
3.4.1.1. Escarpe de falla (Ef) ................................................................18
3.4.2. Origen: Tectónico erosivo ...............................................................19
3.4.2.1. Macizo rocoso (Mr) ..................................................................19
3.4.2.2. Superficie ondulada (Sn) ..........................................................19
3.4.2.3. Relieve montañoso (R7) ...........................................................20
3.4.2.4. Relieve colinado muy alto (R6) .................................................20
3.4.2.5. Relieve colinado alto (R5) .........................................................21
3.4.2.6. Relieve colinado medio (R4) .....................................................21

iii
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

3.4.2.7. Relieve colinado bajo (R3) ........................................................22


3.4.2.8. Relieves escalonados (Res).......................................................23
3.4.2.9. Vertiente abrupta (Vab) ...........................................................23
3.4.3. Origen: Volcánico ..........................................................................23
3.4.3.1. Relieve volcánico montañoso (Rv7) ...........................................23
3.4.3.2. Relieve volcánico colinado muy alto (Rv6) ..................................24
3.4.3.3. Relieve volcánico colinado alto (Rv5) .........................................24
3.4.3.4. Relieve volcánico colinado medio (Rv4) ......................................25
3.4.4. Origen: Glaciar .............................................................................25
3.4.4.1. Aristas (Art) ...........................................................................25
3.4.4.2. Circo glaciar (Cg) ....................................................................26
3.4.4.3. Valle colgado (Vco)..................................................................26
3.4.4.4. Morrena lateral (Mla) ...............................................................27
3.4.4.5. Morrena de fondo (Mfo) ...........................................................27
3.4.4.6. Rocas aborregadas (Rab) .........................................................28
3.4.5. Origen: Fluvio glaciar .....................................................................28
3.4.5.1. Valle fluvio glaciar (Vfg) ...........................................................28
3.4.6. Origen: Denudativo .......................................................................29
3.4.6.1. Garganta (Gr) .........................................................................29
3.4.6.2. Coluvión antiguo (Can) ............................................................29
3.4.6.3. Coluvión reciente (Cr) ..............................................................30
3.4.6.4. Coluvio aluvial antiguo (Co) ......................................................30
3.4.6.5. Coluvio aluvial reciente (Cv) .....................................................31
3.4.7. Origen: Erosivo .............................................................................31
3.4.7.1. Valle en V (Vv) .......................................................................31
3.4.7.2. Barranco (Br) .........................................................................32
3.4.8. Origen: Fluvio lacustre ...................................................................32
3.4.8.1. Depresión pantanosa (Dpa) ......................................................32
3.4.8.2. Depresión lagunar (Dlg) ...........................................................33
3.4.9. Origen: Deposicional o Acumulativo .................................................33
3.4.9.1. Superficie de cono de deyección antiguo (Cds) ............................33
3.4.9.2. Vertiente de cono de deyección antiguo (Vcy) .............................34
3.4.9.3. Glacis de esparcimiento (Ges) ...................................................34
3.4.9.4. Terraza alta (Ta) .....................................................................35
IV. CONCLUSIONES ............................................................................... 36
V. RECOMENDACIONES ........................................................................ 37
VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 38

iv
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

LISTA DE CUADROS

Cuadro 2.1. Ejemplo de unidades geomorfológicas. .......................................... 3


Cuadro 2.2. Ejemplo de unidades ambientales. ................................................ 5
Cuadro 2.3. Ejemplo de categorización de la variable unidad genética. ............... 5
Cuadro 2.4. Ejemplo de categorización de la unidad geomorfológica. .................. 5
Cuadro 2.5. Categorización de forma de la cima............................................... 6
Cuadro 2.6. Categorización de forma de la vertiente. ........................................ 6
Cuadro 2.7. Categorización de la forma de valle. .............................................. 6
Cuadro 2.8. Categorización de pendiente. ....................................................... 7
Cuadro 2.9. Categorización de desniveles relativos. .......................................... 7
Cuadro 2.10. Categorización de la longitud de la vertiente ................................ 8
Cuadro 2.11. Ejemplo de categorización del tipo de drenaje. ............................. 8
Cuadro 2.12. Categorización de la densidad de drenaje. ................................... 9
Cuadro 2.13. Ejemplo de categorización del tipo de roca o depósito superficial. ... 9
Cuadro 2.14. Diseño de la base de datos. ......................................................10
Cuadro 3.1. Escarpe de falla (Ef). ..................................................................18
Cuadro 3.2. Macizo rocoso (Mr) ....................................................................19
Cuadro 3.3. Superficie ondulada (Sn) ............................................................19
Cuadro 3.4. Relieve montañoso (R7) .............................................................20
Cuadro 3.5. Relieve colinado muy alto (R6) ....................................................20
Cuadro 3.6. Relieve colinado alto (R5) ...........................................................21
Cuadro 3.7. Relieve colinado medio (R4) ........................................................22
Cuadro 3.8. Relieve colinado bajo (R3) ..........................................................22
Cuadro 3.9. Relieves escalonados (Res) .........................................................23
Cuadro 3.10. Vertiente abrupta (Vab) ............................................................23
Cuadro 3.11. Relieve volcánico montañoso (Rv7) ............................................24
Cuadro 3.12. Relieve volcánico colinado muy alto (Rv6) ..................................24
Cuadro 3.13. Relieve volcánico colinado alto (Rv5)..........................................25
Cuadro 3.14. Relieve volcánico colinado medio (Rv4) ......................................25
Cuadro 3.15. Aristas (Art) ............................................................................25
Cuadro 3.16. Circo glaciar (Cg).....................................................................26
Cuadro 3.17. Valle colgado (Vco) ..................................................................26
Cuadro 3.18. Morrena lateral (Mla) ...............................................................27
Cuadro 3.19. Morrena de fondo (Mfo) ............................................................27
Cuadro 3.20. Rocas aborregadas (Rab) ..........................................................28
Cuadro 3.21. Valle fluvio glaciar (Vfg) ...........................................................28
Cuadro 3.22. Garganta (Gr) .........................................................................29
Cuadro 3.23. Coluvión antiguo (Can) .............................................................29

v
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

Cuadro 3.24. Coluvión reciente (Cr) ..............................................................30


Cuadro 3.25. Coluvio aluvial antiguo (Co) ......................................................30
Cuadro 3.26. Coluvio aluvial reciente (Cv) .....................................................31
Cuadro 3.27. Valle en V (Vv) ........................................................................31
Cuadro 3.28. Barranco (Br) ..........................................................................32
Cuadro 3.29. Depresión pantanosa (Dpa) ......................................................32
Cuadro 3.30. Depresión lagunar (Dlg) ...........................................................33
Cuadro 3.31. Superficie de cono de deyección antiguo (Cds) ............................33
Cuadro 3.32. Vertiente de cono de deyección antiguo (Vcy) .............................34
Cuadro 3.33. Glacis de esparcimiento (Ges) ...................................................34
Cuadro 3.34. Terraza alta (Ta) .....................................................................35

vi
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

I. INTRODUCCIÓN

En el marco de la ejecución del Proyecto Generación de Geoinformación


para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional, que se realiza bajo la
coordinación y soporte de la Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo -SENPLADES-, está considerado el estudio geomorfológico, que
se lo desarrolla con la participación del IEE y MAGAP en coordinación con el
CGSIN, para obtener productos que coadyuven a la gestión territorial.

Cabe destacar que en la presente metodología, se utiliza el término “Tipo


de roca y depósito superficial” en vez de “Litología”, porque geológicamente
este término involucra el levantamiento de información muy detallada que
no es posible obtener con los recursos del proyecto.

El objetivo del estudio es generar cartografía geomorfológica del Patrimonio


de Áreas Naturales del Estado (PANE) - Parque Nacional Podocarpus,
mediante técnicas de fotointerpretación e insumos complementarios y de
síntesis, como son los levantamientos de suelos, capacidad de uso de las
tierras, amenazas geológicas etc., que parten de la génesis, morfología y
morfometría, de cada unidad geomorfológica.

II. METODOLOGÍA

2.1. Términos de Referencia

 Área de estudio: Territorio nacional continental.


 Unidad de estudio: Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE).
 Escala: 1: 25 000.
 Nivel de Estudio: Semi-Detallado.
 Unidad mínima de mapeo: 1 ha.
 Sistema espacial de referencia: UTM-WGS84-Zona 17 S.
 Formato digital de entrega: gdb.
 Insumos básicos: Ortofotomosaicos, modelo digital de elevación
(MDE), modelo digital del terreno (MDT), mapas geomorfológicos,
morfopedológicos y geológicos.
 Técnica: Fotointerpretación geomorfológica digital.
 Productos a entregarse: Mapa temático y memoria técnica
geomorfológica.

2.2. Aspectos Conceptuales

2.2.1. Unidad ambiental

Son áreas homogéneas por sus características físicas, bióticas y por su


relación con procesos ecológicos; donde el criterio básico utilizado para la
delimitación es el del paisaje, entendido como la interrelación o articulación
de los elementos: relieve, litología, suelos, uso del suelo y vegetación
(Acosta y Andrade, 2008).

El paisaje no es la simple suma de elementos geográficos separados, sino


que es el resultado de las combinaciones dinámicas, a veces inestables de

1
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

elementos físicos, biológicos y antropológicos, que concatenados hacen del


paisaje un cuerpo único, indisociable, en perpetua evolución
(Winckell et al., 1997).

El mapa de Paisajes Naturales del Ecuador escala 1: 1 000 000, realizado


por CEDIG y ORSTOM en el año 1989, sirvió de base para la división de las
unidades ambientales.

2.2.2. Formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales

2.2.2.1. Formación geológica

Constituye una secuencia estratigráfica originada por sedimentación en un


mismo período de tiempo, generalmente de características y fuentes de
aportes de material también semejante (Dávila J, 2011).

Se denomina formación geológica a un agrupamiento de estratos, que se


considera como unidad para los efectos de la cartografía geológica. Una
Formación se puede dividir internamente en Miembros. A su vez un
conjunto de Formaciones puede constituir un Grupo si estas representan
una etapa geológica bien definida (Oyarzún J, 2009).

2.2.2.2. Depósitos superficiales

a. Depósitos aluviales

Son depósitos acarreados por cuerpos aluviales, el tamaño de los depósitos


de canal son generalmente gravas y arenas, mientras que en la llanura de
inundación son principalmente arenas, limos y arcillas (Andrew S, 2004).

b. Depósitos coluviales

Son depósitos compuestos principalmente de gravas, arenas y en menor


proporción por limos; producto de los materiales que han sido removidos
por efecto de la gravedad y luego han sido depositados al pie de los
relieves. (Dávila J, 2011).

c. Depósitos coluvio aluviales

Corresponden a depósitos formados por la acción de la deposición de


materiales aluviales por corrientes fluviales sumados a los aportes
gravitacionales laterales de los relieves que los rodean. (Gutiérrez, M 2008).

d. Depósitos glaciares

Corresponde al material depositado y acumulado por los glaciares, se


caracterizan por la gran heterogeneidad de sus fragmentos tanto en la
forma como en el tamaño, tales como morrenas, kames, drumlins y eskers.
(Dávila J, 2011).

2
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

2.2.3. Unidad genética (Origen)

El origen de las unidades geomorfológicas puede deberse a uno de los


siguientes procesos genéticos: Deposicional o Acumulativo, Denudativo,
Tectónico Erosivo, Volcánico, Deposicional erosivo, Erosivo, Glaciar,
Tectónico, entre otras (Gustavsson, 2005).

2.2.4. Unidad geomorfológica

Define el tipo de la unidad geomorfológica a través de un nombre


representativo, enmarcado en el análisis de las características del paisaje y
subpaisaje (cuadro 2.1).

Cuadro 2.1. Ejemplo de unidades geomorfológicas.

Unidad
Código Origen Descripción
geomorfológica

Tectónico Relieve colinado Constituyen elevaciones con desniveles


R4
Erosivo medio relativos que alcanzan los 100 m.

Constituyen elevaciones producto de


Relieve volcánico acumulaciones de depósitos volcánicos
Rv3 Volcánico
colinado bajo con desniveles relativos que llegan a los
25 m
Forma de relieve alargada con
pendiente, relativamente plana y de
sección transversal estrecha en algunos
Deposicional
casos, intercalada entre áreas de relieve
Va o Valle Fluvial
más alto y que tiene como eje a un río
acumulativo
que fluye generalmente en forma
sinuosa. Suele ser inundable en época
de invierno.
Fuente: Adaptado de CLIRSEN-MAGAP, 2012.

2.3. Etapas Metodológicas

2.3.1. Etapa 1: Recopilación de información

Esta fase comprende la revisión, análisis y evaluación de la información


disponible sobre los levantamientos geomorfológicos, geológicos y
amenazas geológicas realizados en el país, a efectos de analizar sus
características y establecer su compatibilidad con las especificaciones
técnicas aplicables a los propósitos del presente estudio.

La información recopilada comprende de:

 Ortofotomosaico de fotografías aéreas 1: 30 000.


 Modelo digital de Elevación SRTM (Shuttle Radar Topography
Mission), con una resolución espacial de 90 metros.

3
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

 Modelo digital de Elevación ASTER (Advanced Spaceborne Thermal


Emission and Reflection Radiometer), con una resolución espacial de
30 metros.
 Modelo digital de Elevación (generado a partir de fotografía aérea
escala 1: 30 000) con una resolución espacial de 5 metros.
 Mapa de sombras (hillshade).
 Mapas morfopedológicos escala 1: 200 000 de PRONAREG–ORSTOM
1982 (Programa Nacional de Regionalización Agraria – Institut
Français de Recherche Scientifique pour le Développement en
Coopération).
 Mapa de paisajes naturales del Ecuador elaborado por A. Winckell -
ORSTOM (1997).
 Hojas geológicas generada por la Dirección General de Geología y
Minas a escala 1: 100 000.
 Hojas topográficas a escala 1: 50 000 proporcionadas por el Instituto
Geográfico Militar (IGM).
 Cartografía base oficial escala 1: 25 000 generada por el IGM.
 Límites del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, información
entregada por el Ministerio del Ambiente (MAE).

2.3.2. Etapa 2: Cartografía geomorfológica

El levantamiento geomorfológico es la subdivisión del territorio de acuerdo a


las unidades geomorfológicas. Una unidad geomorfológica la entendemos
como una porción del paisaje constituida por una misma roca o material
superficial y con características similares en cuanto a su génesis (origen,
como por ejemplo: denudativo o tectónico erosivo), morfología (aspectos
descriptivos, como por ejemplo: valle o superficie de mesa) y morfometría
(aspectos cuantitativos, como: pendiente y desnivel relativo) (Modificado de
Van Zuidam, 1985).

2.3.2.1. Estructura de la Leyenda Geomorfológica

Las unidades geomorfológicas se encuentran enmarcadas dentro de una


apreciación macro que inicia con la identificación de la unidad ambiental y la
unidad geológica con las cuales están muy estrechamente relacionadas;
dentro de la caracterización de cada unidad geomorfológica, se describe su
origen, su morfología y morfometría.

Es importante destacar que adicional a la presente metodología se ha


generado el documento de bases conceptuales, el cual define los términos
aquí utilizados.

a. Variables geomorfológicas

Conforme a la escala de trabajo se estudian los siguientes aspectos


geomorfológicos: unidad ambiental, génesis, morfología y morfometría.
Estos cuatro aspectos describen lo que se concibe como unidad
geomorfológica.

a.1. Unidad ambiental

4
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

Bajo el precepto descrito en aspectos conceptuales, cada unidad ambiental


está ligada a la presencia de ciertas unidades geomorfológicas (cuadro 2.2).

Cuadro 2.2. Ejemplo de unidades ambientales.

Unidad ambiental Cod


Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas
CFCFP
Paleoglaciares
Medio Aluvial MA
Fuente: Adaptado de CLIRSEN-MAGAP, 2012.
Winckell, A.; Zebrowski, C.; Sourdat, M., 1997. Modificado de los paisajes
naturales del Ecuador: las regiones y paisajes del Ecuador.

a.2. Génesis

Se refiere al proceso responsable de la creación de la unidad


geomorfológica (Gustavsson, 2005) (cuadro 2.3).

Cuadro 2.3. Ejemplo de categorización de la variable unidad genética.

Unidad genética Cod


Tectónico erosivo Tec
Glaciar Glc
Denudativo Den
Deposicional o acumulativo Dep
Fuente: Adaptado de CLIRSEN-MAGAP, 2010.

a.3. Morfología

Describe los aspectos cualitativos de la unidad geomorfológica.

a. Unidad geomorfológica

Define el tipo de la unidad geomorfológica a través de un nombre


representativo, enmarcado en el análisis de las características de la unidad
ambiental (cuadro 2.4).

Cuadro 2.4. Ejemplo de categorización de la unidad geomorfológica.

Unidad geomorfológica Cod

Relieve montañoso R7
Relieve colinado muy alto R6
Relieve volcánico colinado medio Rv4
Circo glaciar Cg
Rocas aborregadas Rab
Coluvión antiguo Can
Valle en V Vv

5
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

Fuente: Adaptado de CLIRSEN-MAGAP, 2010.

b. Forma de la cima

Se refiere a la forma de las crestas que presentan los relieves, de acuerdo


al cuadro 2.5.

Cuadro 2.5. Categorización de forma de la cima.

Forma cima Cod


Aguda Cag
Redondeada Cre
Plana Cpl
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM, 1982.

c. Forma de la vertiente

Se refiere a la forma de la ladera. Es importante para deducir la litología y


proveer mayor información como, por ejemplo, la erosión (cuadro 2.6.)

Cuadro 2.6. Categorización de forma de la vertiente.

Forma vertiente Cod


Cóncava Vca
Convexa Vcx
Rectilínea Vr
Irregular Vir
Mixta Vmx
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM, 1982.

d. Forma de valle

Define la forma de valles no cartografiables que se identifican al interior de


otra unidad (cuadro 2.7).

Cuadro 2.7. Categorización de la forma de valle.

Forma valle Cod


En U Fvu
En V Fvv
Plano Fvp
Fuente: Adaptado de CLIRSEN-MAGAP, 2010

a.4. Morfometría

6
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

Corresponde al análisis cuantitativo del relieve, es decir que toma en cuenta


los aspectos medibles de la descripción de la morfología (Summerfield,
1991 y Tricart, 1965). Las variables morfométricas deben estar acordes con
los datos que provee el MDT.

a. Pendiente

Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la


horizontal; está expresado en porcentaje (cuadro 2.8).

Cuadro 2.8. Categorización de pendiente.

Tipo Descripción Cod


Plana 0-2% (1)
Muy suave 2-5% (2)
Suave 5 - 12 % (3)
Media 12 - 25 % (4)
Media a fuerte 25 - 40 % (5)
Fuerte 40 - 70 % (6)
Muy fuerte 70 - 100 % (7)
Escarpada 100 - 150 % (8)
Muy escarpada 150 - 200 % (9)
Abrupta > 200 % (10)
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM, 1982.

b. Desnivel relativo

Este parámetro corresponde a la altura existente entre la parte más baja,


generalmente el cauce de los ríos o quebradas (nivel base) y la parte más
alta de las unidades geomorfológicas. Se mide en metros (cuadro 2.9).

Cuadro 2.9. Categorización de desniveles relativos.

Tipo Cod
0-5m 1
5 - 15 m 2
15 - 25 m 3
25 - 50 m 4
50 - 100 m 5
100 - 200 m 6
200 - 300 m 7
> - 300 m 8
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM, 1982.

c. Longitud de la vertiente

7
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

Corresponde a la distancia inclinada existente entre la parte más alta y la


más baja de una unidad geomorfológica, la misma que se mide en metros.
Tiene una relación directa principalmente con los procesos de erosión y
movimientos en masa (cuadro 2.10).

Cuadro 2.10. Categorización de la longitud de la vertiente

Tipo Descripción Cod


Muy corta < a 15 m V1
Corta 15 a 50 m V2
Moderadamente
larga 50 a 250 m V3
Larga 250 a 500 m V4
Muy larga > a 500 m V5
Fuente: Van Zuidam, R., 1985.

b. Variables geológicas

Consta de dos variables de apoyo y una de caracterización.

b.1. Tipo de drenaje

Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se erosiona


creando un canal. Los canales de drenaje forman una red cuya forma
constituye un indicio del tipo de roca presente en la unidad (cuadro 2.11).

Cuadro 2.11. Ejemplo de categorización del tipo de drenaje.

Tipo Cod
Dendrítico Dt
Subdendrítico St
Paralelo Pa
Enrejado Er
Rectangular Rc
Radial Ra
Multibasal Mb
Anastomosado An
Pinnado Pn
Meándrico Md
Fuente: Van Zuidam, R., 1985.

b.2. Densidad de drenaje

Corresponde al espaciamiento existente entre cada uno de los drenajes que


forman la red, medido en centímetros sobre la fotografía. A menor densidad
el material se relaciona con mayor dureza y resistencia a la erosión (cuadro
2.12).

8
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

Cuadro 2.12. Categorización de la densidad de drenaje.

Tipo Espaciamiento Cod


Fino (muy disectado) < 150 m Fi
Medio (disectado) 150 a 1500 m Me
Grueso (poco disectado) > 1500 m Gs
Fuente: Van Zuidam, R., 1985.

b.3. Tipo de roca o depósito superficial

Se refiere a la composición de las unidades geomorfológicas en cuanto a su


tipo de roca o depósito superficial. En un primer campo se adquiere la
denominación geológica oficial desde la información secundaria. En un
segundo campo se describe el tipo de roca en gabinete y se confirma en
campo. Debe ser lo más específico posible. El referente oficial para estos
datos es la cartografía de INIGEMM (cuadro 2.13).

Cuadro 2.13. Ejemplo de categorización del tipo de roca o depósito superficial.

Denominación geológica Descripción del tipo de roca o


Cod
o Formación superficial depósito superficial
Depósitos coluvio aluviales Q3 Limos, arenas de grano fino a grueso

Depósitos coluviales Q2 Gravas o bloques

Arenas de grano medio a grueso y gravas,


Depósitos fluvio glaciares Q10
con intercalación de limos y arcillas
Tillitas, arenas, gravas y bloques de
Depósitos glaciares Q8
composición variable

Serie Zamora PZZ Filitas, cuarcitas y micaesquistos


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

2.3.2.2. Fotointerpretación digital

Es la técnica que permite la obtención de información primaria, bajo la


premisa de que los aspectos geológicos: tipo de roca, formaciones
superficiales, tectónica; aspectos geomorfológicos: morfología,
morfometría, morfodinámica; aspectos hidrográficos: densidad, forma del
drenaje; uso del suelo; movimientos en masa; infraestructura, etc.

Se fundamenta en conocimientos integrales que posibilitan un análisis


sistémico de manera contextual. La finalidad es llegar al entendimiento de
la existencia de cada unidad, sus características y su relación con las
unidades que la rodean, ya que en el espacio geográfico todas las variables
se interrelacionan en un sistema ordenado y coherente.

La interpretación digital de los ortofotomosaicos provistos en el proyecto, se


basa en el estudio profundo del área intervenida y tomando en cuenta toda

9
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

la información recopilada para obtener un producto consistente y de calidad.


La unidad mínima de mapeo corresponde a 1 ha.

El proceso de fotointerpretación digital cubre los siguientes pasos:

 Estudio y definición de unidades ambientales, de acuerdo al


libro y mapa “Los Paisajes Naturales del Ecuador” de Winckell,
A. (1997), que proveen un marco general para la
interpretación ya que determina la variabilidad de las unidades
geomorfológicas que pueden encontrarse en su interior,
relacionadas con su génesis, material parental y otras
características, en base a un análisis sistémico. Adicionalmente
se debe tener un conocimiento cabal de la litología, tectónica y
evolución geológica general del área a estudiar.
 Organización preliminar: Determinación de responsabilidades
por intérprete, mecanismos de coordinación para definir el área
efectiva y el avance de la fotointerpretación digital.
 Demarcación de la red de drenaje: Es importante para analizar
los cambios de tipo de roca.
 Definición y caracterización de las unidades geomorfológicas:
La asignación del tipo de roca a la unidad geomorfológica se
basa en el patrón del drenaje, y en los datos geológicos
secundarios recopilados.
 Ingreso de las variables a la geodatabase de manera
simultánea a la interpretación digital.
 Empate de la información gráfica y alfanumérica entre bloques
interpretados.

La interpretación digital, realizada directamente en pantalla, debe cumplir


los siguientes pasos:

 Digitalización a escalas 1: 10 000 y 1: 15 000 en


ortofotomosaicos e información secundaria, mediante líneas
que aparezcan suavizadas y tengan concordancia con el MDT y
las curvas de nivel. Se debe tener en cuenta la red hidrográfica
y demás elementos relevantes de la cartografía base.
 Enlace de las unidades geomorfológicas entre el aspecto
gráfico con el alfanumérico, codificación realizada
simultáneamente a la fotointerpretación digital. Para tal fin, se
utiliza la geodatabase según el diseño del cuadro 2.14 (los
dominios que puede adquirir cada variable son los explicados
anteriormente y constan en el catálogo de objetos del
proyecto).

Cuadro 2.14. Diseño de la base de datos.

Nombre
Variable Tipo
campo
Unidad ambiental UnidadAmbi Texto, 250
Unidad genética U_genet Texto, 250
Unidad geomorfológica U_morfol Texto, 100

10
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

Nombre
Variable Tipo
campo
Código de unidad morfológica Cod Texto, 50
Forma de cima F_cima Texto, 50
Forma de la vertiente F_vertiente Texto, 50
Forma de valle F_valle Texto, 50
Pendiente Pendiente Texto, 50
Rango de pendiente R_pendient Texto, 50
Desnivel relativo D_relativo Texto, 50
Longitud de la vertiente L_vertien Texto, 50
Tipo de drenaje Dr_tipo Texto, 50
Densidad de drenaje Dr_dens Texto, 50
Geología o Formación superficial Geologia Texto, 100
Tipo de roca o depósito superficial Tipo_roca Texto, 250
Observaciones Obs Texto, 250
Fuente: Adaptado de CLIRSEN-MAGAP, 2010.

 Verificación de la continuidad de las unidades en los límites de


los bloques interpretados.

2.3.2.3. Revisión cartográfica

Previo a la obtención del mapa geomorfológico preliminar se realiza la


revisión cartográfica de los datos gráficos y alfanuméricos obtenidos, en la
cual se eliminan posibles errores y se verifica la lógica en cada uno de los
elementos creados. Para ello se realiza:

 Revisión temática:
 Se contrasta la interpretación con toda la información
secundaria disponible, se examina la coherencia de los
datos y la lógica con capas geomorfológicas de los
alrededores.
 Se realizan las correcciones necesarias.

 Revisión topológica: Para evitar sobreposición y espacios sin


información entre polígonos.

2.3.2.4. Obtención de la cartografía e información final

Como pasos finales se realiza la revisión topológica, se cuantifican las áreas


(ha) y se suman para cada área protegida por unidad geomorfológica. Con
el dato de las áreas se elabora la leyenda geomorfológica a ser incluida en
el mapa, y se diseña el formato de salida asignando colores a las unidades
geomorfológicas en gamas de acuerdo a su unidad ambiental. Además se
estructura la memoria técnica.

2.4. Controles de Calidad

11
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

El primer control de calidad es escoger un equipo de trabajo


multidisciplinario, compuesto por geomorfólogos, geógrafos y geólogos que
aporten al entendimiento global del entorno mediante su especialidad.

2.4.1. Con respecto a la etapa de recolección de información

En este proceso se consideró la aplicación de cuatro criterios que


permitieron calificar la información para su posterior selección. Estos
criterios de calificación son (Mejía, 2009):

 Nivel de detalle: Criterio definido por la profundidad e intensidad de los


estudios existentes y que deben estar acorde a los exigidos en los
términos de referencia del proyecto.
 Actualidad: Criterio relacionado con la fecha de ejecución de los
estudios, la vigencia y la necesidad de complementar los datos
presentados.
 Cobertura geográfica: Este criterio tiene que ver con el cubrimiento
espacial que tienen los estudios existentes en relación al área de
interés.
 Escala: Criterio referido a la escala de los documentos cartográficos
existentes en los estudios recopilados, y relacionados con la escala que
exigen los términos de referencia del presente proyecto de acuerdo
con el nivel del levantamiento semi-detallado, escala 1: 25 000.

Además toda la información secundaria calificada en base a los cuatro


puntos anteriores, se debe estandarizar a un mismo sistema espacial de
referencia (PROYECCIÓN UTM, ELIPSOIDE WGS84, DATUM WGS84, ZONA
17 SUR).

2.4.2. Para la elaboración del mapa geomorfológico

La interpretación geomorfológica digital posee como unidad mínima de


mapeo 1 ha. Para alcanzar dicho requerimiento se interpretó digitalmente, a
escalas 1: 10 000 y 1: 15 000, utilizando tres conjuntos de insumos
principales: 1) ortofotomosaicos cantonales de fotografías aéreas 1: 5 000;
2) Modelos Digitales de Elevación (MDE), con una resolución espacial de 3 y
5 metros; y 3) mapas de relieves y de pendientes, obtenidos a partir de los
MDE.

Por último se realiza la revisión cartográfica de los datos gráficos y


alfanuméricos obtenidos, en la cual se analiza que no se tenga error alguno
y exista lógica en cada uno de los elementos cartográficos creados. Para
ello se realiza:

 Revisión topológica: Las reglas escogidas al momento de hacer la


topología son:
o Must Not Overlap para encontrar polígonos sobrepuestos. Existen
dos posibles soluciones: añadir ambos polígonos o substraerlos para
que no se sobrepongan.
o Must Not Have Gaps que determina huecos ya sea al interior del
polígono o en sus uniones. Se soluciona creando un nuevo polígono.

12
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

 Revisión temática:
o Se contrasta la interpretación con toda la información secundaria
disponible, aprovechando las capacidades del SIG para sobreponer
información digital. Se toma en cuenta que se debe incrementar el
detalle de los mapas geomorfológicos o morfopedológicos.
o Se realizan las correcciones necesarias.

13
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

III. RESULTADOS

3.1. Descripción de unidades genéticas (Origen)

El origen de las unidades geomorfológicas encontradas en el Parque


Nacional Podocarpus corresponde a los siguientes procesos genéticos:

3.1.1. Tectónico

Obedece a las fuerzas internas o endógenas de la Tierra, las cuales


deforman la corteza terrestre dando origen a las estructuras geológicas
como son; plegamientos y fallas.

3.1.2. Tectónico erosivo

Corresponde a levantamientos tectónicos que generan unidades


geomorfológicas colinadas y montañosas de diversas alturas y pendientes,
que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar
de haber sido afectadas en grado variable por los procesos erosivos.

3.1.3. Volcánico

Son formas producidas por erupciones volcánicas que han sufrido los
efectos de la denudación y que aún conservan rasgos definidos de sus
formas iníciales. Las rocas ígneas extrusivas, lavas y piroclastos,
constituyen los materiales parentales que conforman el soporte de este tipo
de geoformas.

3.1.4. Glaciar

Proviene de los procesos erosivos ocurridos en relieves primarios por acción


de las masas de hielo (circos, valles glaciares, rocas aborregadas, etc.) y de
los procesos de transportación y sedimentación supraglaciar, endoglaciar y
subglaciar de material detrítico pobremente clasificado (morrenas laterales,
terminales, centrales, etc.).

3.1.5. Fluvio glaciar

Son acumulaciones de gravas semiredondeadas que aparecen embaladas en


gruesas matrices arenosas y limoarcillosas de depósitos semiconsolidados,
que incluyen frecuentes bloques rocosos de varios centímetros a algunos
decímetros de grosor. Los depósitos fluvioglaciales se originan a partir de
los frentes de acumulación glaciar, cuando las morrenas son retocadas por
voluminosas corrientes de fusión, que les dan cierto carácter aluvial, de
acumulación semiestratificada y semiredondeada

3.1.6. Denudativo

Incluye un grupo de procesos de desgaste de la superficie terrestre. En este


contexto, las principales unidades geomorfológicas identificables son los

14
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

coluviones y coluvio aluviales, formas originadas por la acción de la


gravedad en combinación con el transporte de las aguas.

3.1.7. Erosivo

Se refiere a formas originadas por el depósito de material, posteriormente


se produce el proceso de erosión del material parental o del depósito
dejando unidades nuevas con diferente grado o nivel de desgaste de la
roca.

3.1.8. Fluvio lacustre

Se origina del transporte constante de material de río con alto grado de


materia orgánica, para luego ser depositados en lagos y lagunas dando
lugar a suelos muy blandos.

3.1.9. Deposicional o Acumulativo

Se refiere a formas originadas por el depósito de material, transportado por


agentes erosivos como el agua, el hielo o el viento, que constituyen medios
de acarreo.

3.2. Descripción de Unidades Ambientales

En el Área Protegida se encuentran cinco unidades ambientales:

• Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares


• Vertiente Oriental de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica
• Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas,
Macizos Internos de la Sierra Sur
• Cordillera del Cóndor
• Medio Aluvial

3.2.1. Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares

Las Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares,


reagrupa los paisajes glaciares que se podrían calificar típicos en el Ecuador.
Están cubiertos por una importante y uniforme capa de proyecciones de
cenizas volcánicas recientes lo que suaviza los relieves, con excepción de
las pendientes más acentuadas sobre las cuales no pudieron conservarse.

Los paisajes glaciares, son derivados de acciones morfogenéticas antiguas,


cuyo modelado actual ha experimentado modificaciones menores
posteriores a su formación. Cabe resaltar que la relativa homogeneidad de
las elevaciones, a lo largo de los 650 km de cordilleras, indican claramente
que tienen origen climático. Además de los paisajes glaciares se encuentran
los paisajes periglaciares, los cuales están localizados sobre las cimas de la
vertiente amazónica y en el interior de algunos grandes conjuntos glaciares
de la Cordillera Oriental, desarrollándose independientemente de la
naturaleza del sustrato rocoso. Son relieves muy accidentados, lejos de

15
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

todo acceso, se compone esencialmente de afloramientos rocosos en formas


de cuchillas, crestas y agujas, con cimas muy irregulares.

3.2.2. Vertiente Oriental de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica

La Cordillera Real representa el segmento este de los Andes Ecuatorianos,


está constituida por un núcleo metamórfico. La Cordillera Real se divide en
terrenos litotectónicos separados por mega-fallas y grandes zonas de
cizalla, cada una compuesta de subdivisiones que muestran un grado de
coherencia lito tectónica. Esta unidad ambiental abarca el sur del flanco
oriental de la Cordillera Real, está constituida principalmente por rocas
metamórficas donde los componentes estructurales son particularmente
visibles y se distingue por la ausencia de cenizas volcánicas.

3.2.3. Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas,


Macizos Internos de la Sierra Sur

Este paisaje se encuentra en la parte Sur occidental del sistema austral


montañoso se presenta como una estrecha banda continua. El basamento
está constituido por rocas metamórficas de la cordillera oriental, donde los
modelados están claramente disectados, con una red densa de pequeños
interfluvios y talwegs, perpendiculares con el eje de la cordillera. Las
pendientes son pronunciadas y hasta muy accidentadas como al sur de
Yangana o hacia Amaluza, presentan altos desniveles relativos, además
valles profundamente entallados.

3.2.4. Cordillera del Cóndor

Se desarrolla como parte de las cordilleras de Santiago junto con la


cordillera de Cutucú, atravesadas por el río Santiago en forma de una
garganta.

Los principales paisajes de esta unidad ambiental comprenden de colinas


redondeadas, testigos estructurales areniscosos, así también magníficos
planos estructurales encaramados en los relieves graníticos subyacentes
tales como: mesas subhorizontales y planos monoclinales con suave
inclinación hacia el oeste.

3.2.5. Medio aluvial

Comprende un sistema fluvial pero se puede definir como la unidad


influenciada directamente por la acción de ríos al con el tiempo, debido a la
actividad de procesos erosivos y de sedimentación, responde también a los
cambios climáticos, modificaciones en su nivel base y al volcanismo
cuaternario.

Dentro del Parque Nacional Área los procesos fluviales, están dominados
por los ríos Loyola, Numbalá, Sabanilla y Bombuscara que se desplazan en
dirección noreste-sureste, conformando terrazas altas y bajas.

16
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

3.3. Descripción Geológica

En el Parque Nacional se encuentran las siguientes unidades, formaciones


geológicas y depósitos superficiales.

Rocas intrusivas (G).- Granito homogéneo de grano medio, localizado al NE


de la hoja y que en ciertos lugares presenta un foliación paralela débil, con
rumbo regional NNE de los esquistos adyacentes, parece tener origen en
procesos metasomáticos locales. (Dirección General de Geología y Minas,
1969-70)

Serie Zamora (PZZ).- Conformada de rocas metamórficas, consiste


principalmente de filitas, cuarcitas y micaesquistos; las cuarcitas
predominan al este. Al oeste de Loja los esquistos y gneises biotiticos
conjuntamente con esquistos grafiticos, son notables. La Serie Zamora está
bien expuesta a lo largo de los caminos, al este y oeste de Loja. De edad
Paleozoica. (Dirección General de Geología y Minas, 1969-70)

Unidad Piuntza (TrPZ).- Se compone de rocas volcanoclásticas de


buzamiento leve, yacentes dentro de los límites del Batolito de Zamora,
aflora una superficie pequeña en la parte N de la hoja. De edad Triásico
medio a tardío. (MinIsterio de Minas y Petróleo, 2009).

Formación Santiago (JS).- Se encuentra al S de la hoja, Metasedimentos


Shaime en esta zona son el miembro inferior de la Formación Santiago.
Constituido de areniscas blanquecinas de grano fino con fenocristales de
cuarzo y feldespato en una matriz arenosa con cemento calcáreo. Su
espesor se desconoce. Estos metasedimentos están en contacto con el
Batolito de Zamora por consiguiente se tiene un metamorfismo de contacto.
De edad Jurásico Inferior. (Dirección General de Geología y Minas, 1994).

Batolito de Zamora (g).- Se presenta como un cuerpo alargado en dirección


NNE- SSW y constituye el elemento generador del metasomatismo en la
zona, forma parte de la Cordillera del Cóndor, conformado de granito con
feldespato potásico, pórfido granodiorítico hornbléndico y cuarzodiorita, de
edad Jurásica. (Dirección General de Geología y Minas, 1994).

Formación Hollín (KH).- Consiste de areniscas de color blanco-crema y en


sectores de contacto con el intrusivo de Zamora cuarcitas blancas a grises
de grano medio a grueso. Aflora como una faja con rumbo NE-SO al E del
Batolito de Zamora. Edad Albiano. (Ministerio de Minas y Petróleo, 2009).

Formación Napo (KN).- Una serie variable, donde se reconocen tres niveles,
especialmente en el sector Shaime y la confluencia de los ríos Nangaritza y
Nayumbi compuesto por capas de lutitas negras y grises, caliza maciza de
color gris-blanquecino fosilífera y areniscas calcáreas, estas últimas afloran
al E del Batolito de Zamora. De edad Albiana a Santoniana. (Ministerio de
Minas y Petróleo, 2009).

Formación Quillollaco (MPl).- Es la formación más joven de la cuenca de


Malacatos, constituida fundamentalmente por conglomerados de color

17
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

amarillo-marrón y capas de limolitas y areniscas en una matriz de


areniscas, con cantos bien redondeados de hasta 30 cm. de diámetro de
cuarcitas y filitas derivados de las rocas metamórficas. De edad Terciario;
Mio-Plioceno. (Dirección General de Geología y Minas, 1979).

Volcánicos Indiferenciados (Pvi).- Constituido de coladas y tobas de


composición andesítica y dasítica de color gris. Predominan en su
composición cristales de oligoclasa-andesina, con magnetita y máficos
alterados en las coladas. Están en contacto discordante con las rocas
metamórficas paleozoicas y su edad es considerada como Plio-Pleistocénica.
(Ministerio de Minas y Petróleo, 2009).

Depósitos glaciares (Q8).- Presentan morrenas y tillitas prominentes ocupan


las depresiones a lo largo de la cumbre arriba de los 3.200 msnm., en la
cordillera de Sabanilla.

Depósitos fluvio glaciares (Q10):- Se conforma principalmente de arenas de


grano medio a grueso y gravas, con intercalación de limos y arcillas

Depósitos coluviales (Q2).- Expuestos en la mayor parte de las pendientes y


al pie de los taludes, están constituidos por materiales heterogéneos, donde
existe una mezcla de productos arcillosos con rocas de tamaño variable
desde centímetros hasta varios metros de diámetro.

Depósitos aluviales (Q1).- Se presenta en los cursos bajos de los ríos


Nangaritza, Numpatakaime y en los valles de los ríos Loyola y Vergel.
Generalmente cubren pequeñas superficies. De igual manera terrazas
aluviales ocurren especialmente en las confluencias de los ríos Nangaritza y
Nayumbi.

Depósitos coluvio aluviales (Q3).- Estos depósitos son acarreados y


depositados en amplias zonas, conformados por lo general de cantos
subredondeados centimétricos a decimétricos con presencia de limos,
arenas de grano fino a grueso.

3.4. Descripción de Unidades Geomorfológicas

3.4.1. Origen: Tectónico

3.4.1.1. Escarpe de falla (Ef)

Estas geoformas se desarrollan en la unidad ambiental de la Cordillera del


Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro 3.1.

Cuadro 3.1. Escarpe de falla (Ef).


UBICACIÓN Cerca de la Quebrada Shaime

CARACTERÍSTICAS F cima No aplicable


MORFOLÓGICAS F vertiente Rectilínea

18
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

F valle No aplicable
Pendiente (%) 70 a 100
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 25 a 50
L vertiente (m) 50 a 250
GEOLOGÍA Formación Santiago

SUPERFICIE 3,65 ha (0,003 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.2. Origen: Tectónico erosivo

3.4.2.1. Macizo rocoso (Mr)

Estas geoformas se desarrollan en la unidad ambiental Cimas Frías de las


Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares.
Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro 3.2.

Cuadro 3.2. Macizo rocoso (Mr)


UBICACIÓN En El Paco

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Irregular
F valle No aplicable
Pendiente (%) 70 a 150
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 50 a 200
L vertiente (m) 50 a 500
Serie Zamora
GEOLOGÍA
Rocas Intrusivas

SUPERFICIE 262,95 ha (0,19 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.2.2. Superficie ondulada (Sn)

Estas geoformas se desarrollan en las unidades ambientales Vertiente


Oriental de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica, Vertientes y
Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la
Sierra Sur y la Cordillera del Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro 3.3.

Cuadro 3.3. Superficie ondulada (Sn)


UBICACIÓN Cuesta del Añañán

F cima Redondeada
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente No aplicable
F valle No aplicable
CARACTERÍSTICAS Pendiente (%) 5 a 25
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 0 a 15

19
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

L vertiente (m) No aplicable


Volcánicos Indiferenciados
GEOLOGÍA Formación Napo
Serie Zamora

SUPERFICIE 88,50 ha (0,06 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.2.3. Relieve montañoso (R7)

Estos relieves se desarrollan en las unidades ambientales Vertiente Oriental


de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica, Vertientes y Relieves
Superiores de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la Sierra Sur y
la Cordillera del Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro 3.4.

Cuadro 3.4. Relieve montañoso (R7)


UBICACIÓN Cordillera Oriental de los Andes

F cima Aguda y redondeada


CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Rectilínea, convexa, irregular y mixta
F valle En V
Pendiente (%) 40 a 200
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) > 300
L vertiente (m) > a 250
Formación Santiago
Formación Napo
Formación Hollín
GEOLOGÍA
Unidad Piuntza
Batolito de Zamora
Serie Zamora
SUPERFICIE 89 313,64 ha (64,45 % del área total)
Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.2.4. Relieve colinado muy alto (R6)

Estos relieves se desarrollan en las unidades ambientales Cimas Frías de las


Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares, Vertiente Oriental de la
Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica, Vertientes y Relieves Superiores
de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la Sierra Sur y la
Cordillera del Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro 3.5.

Cuadro 3.5. Relieve colinado muy alto (R6)


UBICACIÓN Cerro Garrapatas
CARACTERÍSTICAS F cima Aguda y redondeada

20
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

MORFOLÓGICAS F vertiente Rectilínea, irregular, mixta y convexa


F valle En V
Pendiente (%) 40 a 150
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 200 a 300
L vertiente (m) > a 250
Formación Santiago
Formación Napo
Formación Hollín
GEOLOGÍA Unidad Piuntza
Batolito de Zamora
Serie Zamora
Rocas Intrusivas
SUPERFICIE 15 256,56 ha (11,01 % del área total)
Fuente: IEE-MAGAP, 2017.
3.4.2.5. Relieve colinado alto (R5)

Estos relieves se desarrollan en las unidades ambientales Cimas Frías de las


Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares, Vertiente Oriental de la
Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica, Vertientes y Relieves Superiores
de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la Sierra Sur y la
Cordillera del Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro 3.6.

Cuadro 3.6. Relieve colinado alto (R5)


UBICACIÓN Cerro Cresta de Gallo

F cima Aguda y redondeada


CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Rectilínea, irregular, mixta y convexa
F valle En V
Pendiente (%) 25 a 150
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 100 a 200
L vertiente (m) > a 50
Formación Santiago
Formación Napo
GEOLOGÍA Formación Hollín
Batolito de Zamora
Serie Zamora

SUPERFICIE 7 862,98 ha (5,67 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.2.6. Relieve colinado medio (R4)

Estos relieves se desarrollan en las unidades ambientales Cimas Frías de las


Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares, Vertiente Oriental de la
Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica, Vertientes y Relieves Superiores

21
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la Sierra Sur y la


Cordillera del Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro 3.7.

Cuadro 3.7. Relieve colinado medio (R4)


UBICACIÓN Cerca del río Shaime

F cima Aguda y redondeada


CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Rectilínea, irregular y mixta
F valle En V
Pendiente (%) 25 a 150
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 15 a 100
L vertiente (m) > a 15
Formación Santiago
Formación Quillollaco
GEOLOGÍA Formación Napo
Batolito de Zamora
Serie Zamora
Rocas Intrusivas

SUPERFICIE 2 316,49 ha (1,67 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.2.7. Relieve colinado bajo (R3)

Estos relieves se desarrollan en las unidades ambientales Vertiente Oriental


de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica, Vertientes y Relieves
Superiores de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la Sierra Sur y
la Cordillera del Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro 3.8.

Cuadro 3.8. Relieve colinado bajo (R3)


UBICACIÓN Cerca del río Shaime

F cima Aguda y redondeada


CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Rectilínea, irregular y mixta
F valle En V
Pendiente (%) 25 a 150
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 15 a 100
L vertiente (m) 15 a 250
Formación Santiago
Formación Napo
GEOLOGÍA
Batolito de Zamora
Serie Zamora
SUPERFICIE 222,41 ha (0,16 % del área total)
Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

22
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

3.4.2.8. Relieves escalonados (Res)

Estos relieves se desarrollan en las unidades ambientales Vertiente Oriental


de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica y la Cordillera del Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro 3.9.

Cuadro 3.9. Relieves escalonados (Res)


UBICACIÓN Cerca de la Cordillera de Tzunantza

F cima Aguda y redondeada


CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Irregular y mixta
F valle En V
Pendiente (%) 12 a 100
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 25 a 200
L vertiente (m) 50 a 500
Volcánicos Indiferenciados
GEOLOGÍA
Formación Napo

SUPERFICIE 1 409,46 ha (1,08 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.2.9. Vertiente abrupta (Vab)

Estos relieves se desarrollan en las unidades ambientales Vertiente Oriental


de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica y la Cordillera del Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.10.

Cuadro 3.10. Vertiente abrupta (Vab)


UBICACIÓN Cerca del río Loyola

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Rectilínea y irregular
F valle No aplicable
Pendiente (%) 40 a 150
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 50 a 300
L vertiente (m) 50 a 500
Volcánicos Indiferenciados
GEOLOGÍA
Serie Zamora

SUPERFICIE 842,68 ha (0,61 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.3. Origen: Volcánico

3.4.3.1. Relieve volcánico montañoso (Rv7)

23
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

Estos relieves se desarrollan en la unidad ambiental Vertiente Oriental de la


Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.11.

Cuadro 3.11. Relieve volcánico montañoso (Rv7)


UBICACIÓN Quebrada San Vicente

F cima Aguda y redondeada


CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Rectilínea, irregular y mixta
F valle En V
Pendiente (%) 40 a 150
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) > a 300
L vertiente (m) > a 500
GEOLOGÍA Volcánicos Indiferenciados

SUPERFICIE 5 955,27 ha (4,30 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.3.2. Relieve volcánico colinado muy alto (Rv6)

Estos relieves se desarrollan en la unidad ambiental Vertiente Oriental de la


Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica.
Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro
3.12.

Cuadro 3.12. Relieve volcánico colinado muy alto (Rv6)


UBICACIÓN Cerca del río Numbalá

F cima Aguda
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Rectilínea e irregular
F valle En V
Pendiente (%) 70 a 150
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 200 a 300
L vertiente (m) 250 a 500
GEOLOGÍA Volcánicos Indiferenciados

SUPERFICIE 129,34 ha (0,09 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.3.3. Relieve volcánico colinado alto (Rv5)

Estos relieves se desarrollan en la unidad ambiental Vertiente Oriental de la


Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.13.

24
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

Cuadro 3.13. Relieve volcánico colinado alto (Rv5)


UBICACIÓN Cerca del Río Loyola

F cima Aguda y redondeada


CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Irregular y mixta
F valle En V
Pendiente (%) 40 a 70
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 100 a 200
L vertiente (m) 50 a 500
GEOLOGÍA Volcánicos Indiferenciados

SUPERFICIE 107,26 ha (0,08 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.3.4. Relieve volcánico colinado medio (Rv4)

Estos relieves se desarrollan en las unidades ambientales Vertiente Oriental


de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica y la Cordillera del Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.14.

Cuadro 3.14. Relieve volcánico colinado medio (Rv4)


UBICACIÓN Cerca del río Loyola

F cima Aguda y redondeada


CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Irregular y mixta
F valle En V
Pendiente (%) 12 a 100
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 25 a 100
L vertiente (m) 50 a 250
GEOLOGÍA Volcánicos Indiferenciados

SUPERFICIE 108,42 ha (0,08 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.4. Origen: Glaciar

3.4.4.1. Aristas (Art)

Estas geoformas se desarrollan en la unidad ambiental Cimas Frías de las


Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares.
Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro
3.15.

Cuadro 3.15. Aristas (Art)


UBICACIÓN En el Zorro

CARACTERÍSTICAS F cima Aguda


MORFOLÓGICAS F vertiente Rectilínea e irregular

25
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

F valle No aplicable
Pendiente (%) 100 a 150
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 15 a 25
L vertiente (m) 15 a 50
Serie Zamora
GEOLOGÍA
Rocas Intrusivas

SUPERFICIE 297,94 ha (0,21 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.4.2. Circo glaciar (Cg)

Estas geoformas se desarrollan en la unidad ambiental Cimas Frías de las


Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares.
Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro
3.16.

Cuadro 3.16. Circo glaciar (Cg)


UBICACIÓN En el Cerro del Buitre

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Irregular, mixta y cóncava
F valle No aplicable
Pendiente (%) 70 a 200
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 25 a 200
L vertiente (m) 15 a 500
Serie Zamora
GEOLOGÍA
Rocas Intrusivas

SUPERFICIE 3 284,00 ha (2,37 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.4.3. Valle colgado (Vco)

Estas geoformas se desarrollan en la unidad ambiental Cimas Frías de las


Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.17.

Cuadro 3.17. Valle colgado (Vco)


UBICACIÓN Cerca del Cerro Tres Torres

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente No aplicable
F valle No aplicable
Pendiente (%) 5 a 12
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) < a 15
L vertiente (m) No aplicable

26
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

GEOLOGÍA Depósitos glaciares

SUPERFICIE 82,28 ha (0,06 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.4.4. Morrena lateral (Mla)

Estas geoformas se desarrollan en la unidad ambiental Cimas Frías de las


Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.18.

Cuadro 3.18. Morrena lateral (Mla)


UBICACIÓN Cerca del Cerro Tres Torres

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente No aplicable
F valle No aplicable
Pendiente (%) 5 a 12
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) < a 15
L vertiente (m) No aplicable
GEOLOGÍA Depósitos glaciares

SUPERFICIE 311,54 ha (0,22 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.4.5. Morrena de fondo (Mfo)

Estas geoformas se desarrollan en la unidad ambiental Cimas Frías de las


Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.19.

Cuadro 3.19. Morrena de fondo (Mfo)


UBICACIÓN Cerca del Cerro Tres Torres

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente No aplicable
F valle No aplicable
Pendiente (%) 5 a 12
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) < a 15
L vertiente (m) No aplicable
GEOLOGÍA Depósitos glaciares

SUPERFICIE 165,93 ha (0,12 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

27
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

3.4.4.6. Rocas aborregadas (Rab)

Estas geoformas se desarrollan en la unidad ambiental Cimas Frías de las


Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.20.

Cuadro 3.20. Rocas aborregadas (Rab)


UBICACIÓN Cerro Picachos del Cóndor

F cima Redondeada
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Irregular y mixta
F valle No aplicable
Pendiente (%) 12 a 100
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) < a 100
L vertiente (m) < a 250
Serie Zamora
GEOLOGÍA
Rocas Intrusivas

SUPERFICIE 4 834,68 ha (3,49 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.5. Origen: Fluvio glaciar

3.4.5.1. Valle fluvio glaciar (Vfg)

Estas geoformas se desarrollan en la unidad ambiental Cimas Frías de las


Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.21.

Cuadro 3.21. Valle fluvio glaciar (Vfg)


UBICACIÓN Cerca de la Laguna de la Campana

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente No aplicable
F valle No aplicable
Pendiente (%) 2 a 12
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 0 a 15
L vertiente (m) No aplicable
GEOLOGÍA Depósitos fluvio glaciares

SUPERFICIE 171,34 ha (0,12 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

28
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

3.4.6. Origen: Denudativo

3.4.6.1. Garganta (Gr)

Estas geoformas se desarrollan en las unidades ambientales Vertiente


Oriental de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica y la Cordillera del
Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.22.

Cuadro 3.22. Garganta (Gr)


UBICACIÓN Cerca de la Loma Los Balcones
F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Irregular y rectilínea
F valle No aplicable
Pendiente (%) > a 70
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 5 a 25
L vertiente (m) 15 a 50
Volcánicos Indiferenciados
GEOLOGÍA Batolito de Zamora
Serie Zamora

SUPERFICIE 1 889,81 ha (1,36 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.6.2. Coluvión antiguo (Can)

Estas geoformas se desarrollan en las unidades ambientales Cimas Frías de


las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares, Vertiente Oriental de la
Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica, Vertientes y Relieves Superiores
de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la Sierra Sur y la
Cordillera del Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.23.

Cuadro 3.23. Coluvión antiguo (Can)


UBICACIÓN Cerca de San Francisco
F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Rectilínea, irregular, mixta y convexa
F valle No aplicable
Pendiente (%) 12 a 70
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 0 a 100
L vertiente (m) < a 250
GEOLOGÍA Depósitos coluviales

SUPERFICIE 2 323,05 ha (1,68 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

29
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

3.4.6.3. Coluvión reciente (Cr)

Estas geoformas se desarrollan en las unidades ambientales Cimas Frías de


las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares, Vertiente Oriental de la
Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica, Vertientes y Relieves Superiores
de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la Sierra Sur.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.24.

Cuadro 3.24. Coluvión reciente (Cr)


UBICACIÓN Cerca de la Cuesta del Añañán

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Mixta y irregular
F valle No aplicable
Pendiente (%) 25 a 100
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 25 a 100
L vertiente (m) 50 a 500
GEOLOGÍA Depósitos coluviales

SUPERFICIE 60,91 ha (0,04 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.6.4. Coluvio aluvial antiguo (Co)

Estas geoformas se desarrollan en las unidades ambientales Vertiente


Oriental de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica, Vertientes y
Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la
Sierra Sur.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.25.

Cuadro 3.25. Coluvio aluvial antiguo (Co)


UBICACIÓN Cerca de la Loma Chiniguana

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente No aplicable
F valle No aplicable
Pendiente (%) 5 a 12
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 5 a 15
L vertiente (m) No aplicable
GEOLOGÍA Depósitos coluvio aluviales

SUPERFICIE 33,96 ha (0,02 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

30
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

3.4.6.5. Coluvio aluvial reciente (Cv)

Estas geoformas se desarrollan en las unidades ambientales Vertiente


Oriental de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica, Vertientes y
Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la
Sierra Sur.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.26.

Cuadro 3.26. Coluvio aluvial reciente (Cv)


UBICACIÓN Cerca del río Capamaco

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente No aplicable
F valle No aplicable
Pendiente (%) 5 a 12
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 5 a 15
L vertiente (m) No aplicable
GEOLOGÍA Depósitos coluvio aluviales

SUPERFICIE 18,58 ha (0,01 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.7. Origen: Erosivo

3.4.7.1. Valle en V (Vv)

Estas geoformas se desarrollan en las unidades ambientales Vertiente


Oriental de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica y la Cordillera del
Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.27.

Cuadro 3.27. Valle en V (Vv)


UBICACIÓN Cerca de la Quebrada de Perla

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Rectilínea e irregular
F valle No aplicable
Pendiente (%) > a 40
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 5 a 50
L vertiente (m) 15 a 250
Batolito de Zamora
GEOLOGÍA
Serie Zamora

SUPERFICIE 249,83 ha (0,18 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

31
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

3.4.7.2. Barranco (Br)

Estas geoformas se desarrollan en las unidades ambientales Vertiente


Oriental de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica y la Cordillera del
Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.28.

Cuadro 3.28. Barranco (Br)


UBICACIÓN Cerca del río Nangaritza

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Rectilínea e irregular
F valle No aplicable
Pendiente (%) 70 a 150
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 5 a 25
L vertiente (m) 15 a 50
Volcánicos Indiferenciados
GEOLOGÍA
Serie Zamora

SUPERFICIE 50,74 ha (0,04 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.8. Origen: Fluvio lacustre

3.4.8.1. Depresión pantanosa (Dpa)

Estas geoformas se desarrollan en la unidad ambiental Cimas Frías de las


Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.29.

Cuadro 3.29. Depresión pantanosa (Dpa)


UBICACIÓN Cerca del Cerro Tres Torres

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente No aplicable
F valle No aplicable
Pendiente (%) 2a5
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 0a5
L vertiente (m) No aplicable
GEOLOGÍA Depósitos fluvio glaciares

SUPERFICIE 36,32 ha (0,03 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

32
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

3.4.8.2. Depresión lagunar (Dlg)

Estas geoformas se desarrollan en la unidad ambiental Cimas Frías de las


Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.30.

Cuadro 3.30. Depresión lagunar (Dlg)


UBICACIÓN Cerca de la Laguna de la Campana

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente No aplicable
F valle No aplicable
Pendiente (%) 2a5
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 0a5
L vertiente (m) No aplicable
GEOLOGÍA Depósitos fluvio glaciares

SUPERFICIE 12,42 ha (0,01 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.9. Origen: Deposicional o Acumulativo

3.4.9.1. Superficie de cono de deyección antiguo (Cds)

Estas geoformas se desarrollan en las unidades ambientales Vertiente


Oriental de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica y Cordillera del
Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.31.

Cuadro 3.31. Superficie de cono de deyección antiguo (Cds)


UBICACIÓN Cerca del río Nangaritza

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Mixta
F valle No aplicable
Pendiente (%) 12 a 40
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 15 a 50
L vertiente (m) 15 a 250
GEOLOGÍA Depósitos coluvio aluviales

SUPERFICIE 204,23 ha (0,15 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

33
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

3.4.9.2. Vertiente de cono de deyección antiguo (Vcy)

Estas geoformas se desarrollan en las unidades ambientales Vertiente


Oriental de la Cordillera Real sin Cobertura Piroclástica y Cordillera del
Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.32.

Cuadro 3.32. Vertiente de cono de deyección antiguo (Vcy)


UBICACIÓN Cerca del río Nangaritza

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente Mixta, irregular y rectilínea
F valle No aplicable
Pendiente (%) 25 a 150
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 15 a 50
L vertiente (m) 15 a 250
GEOLOGÍA Depósitos coluvio aluviales

SUPERFICIE 40,09 ha (0,03 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

3.4.9.3. Glacis de esparcimiento (Ges)

Estas geoformas se desarrollan en la unidad ambiental Cordillera del


Cóndor.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.33.

Cuadro 3.33. Glacis de esparcimiento (Ges)


UBICACIÓN Cerca del río Shaime

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente No aplicable
F valle No aplicable
Pendiente (%) 2a5
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 0 a 15
L vertiente (m) No aplicable
GEOLOGÍA Depósitos aluviales

SUPERFICIE 43,32 ha (0,03 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

34
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

3.4.9.4. Terraza alta (Ta)

Estas geoformas se desarrollan en la unidad ambiental Medio Aluvial.

Las características principales de la geoforma se describen en el cuadro


3.34.

Cuadro 3.34. Terraza alta (Ta)


UBICACIÓN Cerca del río Shaime

F cima No aplicable
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS F vertiente No aplicable
F valle No aplicable
Pendiente (%) 2a5
CARACTERÍSTICAS
MORFOMÉTRICAS D relativo (m) 0 a 15
L vertiente (m) No aplicable
GEOLOGÍA Depósitos aluviales

SUPERFICIE 6,16 ha (0,004 % del área total)


Fuente: IEE-MAGAP, 2017.

35
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

IV. CONCLUSIONES

 En el Parque Nacional Podocarpus se presentan 4 unidades


ambientales: Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas
Paleoglaciares, Vertiente Oriental de la Cordillera Real sin Cobertura
Piroclástica, Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas
Interandinas, Macizos Internos de la Sierra Sur y Cordillera del
Cóndor

 En el centro y norte del Área Protegida se presentan circos glaciares,


rocas aborregadas y morrenas, asociados a la unidad ambiental
Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares y
la Serie Zamora.

 A lo largo de todo el Parque Nacional Podocarpus se encuentra


dominado por relieves montañosos a colinados medios, relacionados
principalmente a la Serie Zamora, Batolito de Zamora y Formación
Santiago.

 Al sur del Área Protegida se encuentra dominado por relieves


volcánicos, desde montañosos a colinados medios relacionados
principalmente con los Volcánicos Indiferenciados.

36
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

V. RECOMENDACIONES

 Facilitar el acceso a la información generada a los gobiernos


seccionales y comunidad científica interesada, como por
ejemplo haciéndola accesible por Internet de forma libre.

 Emplear la información geomorfológica generada para producir


información referente a análisis de amenazas geológicas y
planes de manejo ambiental.

 Difundir ampliamente la información generada a instituciones y


centros de educación superior, para su conocimiento y
utilización en líneas de investigación aplicadas a esta temática.

37
Parque Nacional Podocarpus Geomorfología

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Andrew S, 2004. Encyclopedia of Geomorphology


2. Costa, J; Andrade, S. 2008. Evaluación de las inundaciones de la
cuenca baja del río Guayas datos y manejo. En: XI
Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Quito, EC.
4 p.
3. Dirección General de Geología y Minas. (1979). Hoja Geológica Las
Aradas, 1: 100 000. (1969-70). Hoja Geológica
Gonzanama, 1: 100 000. (1994). Hoja Geológica
Zamora, 1: 100 000. Ministerio de Minas y Petróleo.
(2009). Hoja Geológica Nangaritza, 1: 100 000.
4. Dávila, J. 2011. Diccionario Geológico. INGEMMET. 349 p.
5. (Gustavsson, 2005). Development of Detailed Geomorphological
Mapping Sistem and GIS. Geodatabase in Sweden.
6. CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos
Naturales por Sensores Remotos, EC). 2002. Proyecto
de generación de información georeferenciada para el
desarrollo sustentable del sector agropecuario. Quito,
EC. (Informe Final). s.p.
7. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC); ORSTOM (Office de
la Recherche Scientifique Et Technique Outre Mer).
1980. Leyenda de los mapas morfopedológicos del
Ecuador. Quito,EC. PRONAREG. Esc. 1: 50 000. 12 p.
8. Mejía. L. 1997. Mapa general de la clasificación por capacidad -
fertilidad: suelos del Ecuador. Bobota, CO. Fundación
Peña Durini, INPOFOS, IGM, IPGH. 50 p.
9. Oyarzún J, 2009. Léxico sobre procesos y estructuras geológicas.
Universidad de la Serena (Chile). 25p.
10. Summerfield, Michael A., 1991, Global Geomorphology, an
introduction to the study of landforms, Pearson,
Prentice Hall. Harlow, England
11. Van Zuidam, R.A. 1985. Aereal photo-interpretation in terrain
analysis and geomorphologic mapping. Netherlands,
Printed Smith Publishers. 442 p.
12. Winckell, A.; Zebrowski, C. y Sourdat, M. 1997. Los paisajes
naturales del Ecuador. Quito, EC, CEDIG, IPGH,
ORSTOM, IGM. v. 2 (Geografía Básica del Ecuador),
tomo 4 (Geografía Física).

38

También podría gustarte