Está en la página 1de 12

TÉCNICAS DE

ESTUDIO DE LA CÉLULA

Alumna: Fiorella Carolina Padilla


Curso: 4 ’A’
ÍNDICE
Microscopía...................................................................................................................................................... 3
Microscopio óptico........................................................................................................................................3
Diferencias entre el microscopio ocular y el electrónico.............................................................................. 4
OTRAS TÉCNICAS DE ESTUDIOS.................................................................................................................. 5
El fraccionamiento celular............................................................................................................................ 5
Función de las técnicas de centrifugación................................................................................................... 7
Cultivos celulares......................................................................................................................................... 8
Las técnicas Inmunocitológicas....................................................................................................................9
Otras técnicas de estudios de las Células................................................................................................... 9
Avances tecnológicos y el desarrollo de la ciencia...................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................11

2 Alumna: Fiorella Carolina Padilla Curso: 4 ’A’


MICROSCOPÍA
Microscopio óptico
Agrandan la imagen en escalas en las cuales el análisis sea fácil, facilita la
visión de elementos que no se verían a simple vista.
En todos los microscopios oculares hay ciertos elementos en común:

● Lente ocular: se encuentra en la parte superior del


microscopio, por ella observamos la imagen.
● Lente del objetivo: está formado por múltiples
lentes y es la parte más cercana al objetivo.
● Platina: ahí se colocan las muestras.
● Iluminador: fuente de luz que ilumina la muestra.
● Condensador: concentra la luz para que se vea
una imagen más nítida.
● Diafragma: Regula la cantidad de luz que atraviesa
la muestra.
● Tubo: Transmite la imagen desde el objetivo al
ocular. fuente:https://carm.es/edu/pub/20840_2021/208_contenido.html

● Base: Soporte del microscopio:


● Revólver: contiene los lentes ópticos girables.
● Objetivos: donde se alojan las lentes.
● Pinzas: lugar para colocar la platina.
● Tornillos de enfoque. Aproximan el enfoque y lo ajustan.

Microscopio electrónico
Tiene una capacidad de aumento superior a la del microscopio óptico. Su
funcionamiento se basa en sustituir el uso de luz visible por
electrones.
En los microscopios electrónicos podemos encontrar :

● Cañón de electrones: genera y dirige los electrones


hacia la muestra reflejando así su estructura. En su
interior tiene un filamento de tungsteno que al ser
calentado suelta sus electrones.
● Lentes electromagnéticas: son el equivalente a las
lentes de vidrio en el microscopio óptico, su distancia
focal varía dependiendo de la corriente eléctrica que
circula en su interior.
fuente: https://www.microscopio.pro/microscopio-electronico/

● Sistema/cámara de vacío: es imprescindible ya que


evita que las moléculas de aire desvíen los electrones.
3 Alumna: Fiorella Carolina Padilla Curso: 4 ’A’
● Detector: mide la cantidad de electrones enviados siendo capaz de generar
imágenes.
● Procesado y visualización: procesa los datos recogidos con el detector y
reconstruye la imagen para facilitar su visualización.
● Pantalla fluorescente: en los microscopios electrónicos de transmisión hace el
mismo trabajo que el detector.

Diferencias entre el microscopio ocular y el electrónico.

Electrónico Ocular
Tamaño Muchísimo más grande, puede No suele ser muy grande.
llegar a ocupar una sala.

fuente; https://microscopioelectronico.com/ fuente:


https://www.raig.com/microscopio-optika-b-500-1000x-trinocular-b1321/

Tipo de lente Utiliza lentes Utiliza lentes de vidrio o


electromagnéticas. cuarzo.

fuente: https://www.mundomicroscopio.com/ocular/

fuente: https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-electronico/

Fuente de Electrones. Luz visible.


energía
Imágen Las imágenes son en blanco y Las imágenes son a color.
negro.

4 Alumna: Fiorella Carolina Padilla Curso: 4 ’A’


fuente:https://microscopioelectronico.com/wp-content/uploads/tardigrad fuente:
o-microscopio.jpg https://intekgroup.com.co/como-seleccionar-su-microscopio-optico/

Precio 50.000€ hasta 1.000.000€ o más 60€ hasta 4.000€

Capacidad de Puede llegar a tener un Puede llegar a ser de


aumento aumento de hasta x2.000. x4500.000.

fuente: https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/6-optico.php

fuente:
https://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/RevistasCeI/t
omo63-3/5-MICROSCOPIA-ELECTRONICA-DE-BARRIDO-EN-LA-CARACTERIZ
ACION-DE-MATERIALES-cei63-3-2013-5.pdf

OTRAS TÉCNICAS DE ESTUDIOS

El fraccionamiento celular
Consiste en múltiples pasos, el primero es la lisis celular, eliminan la
membrana/pared de la célula para después poder separar los orgánulos, luego el
extracto celular (mezcla obtenida de las células lisadas) se somete a una
centrifugadora la cual lo divide en dos cosas el pellet y el sobrenadante.
El pellet se encuentra en el fondo del tubo y contiene los materiales pesados
como el núcleo, el sobrenadante se vuelve a centrifugar a una velocidad más alta,
creando así un nuevo pellet el cual contiene organelos mucho menos densos cómo
las mitocondrias y los cloroplastos y este proceso se repite hasta tener cada
orgánulo separado.
Después los orgánulos son analizados para ver su composición.

5 Alumna: Fiorella Carolina Padilla Curso: 4 ’A’


Clase Fraccionamiento Celular fuente: https://www.chegg.com/flashcards/biologia-5f743082-d380-489e-894e-66299a86d8af/deck

Sonicación y Choque Osmótico


La lisis celular consiste en el deterioro de la célula debido a una lesión en su
membrana plasmática, que puede ser por medios físicos, químicos o por una
infección. Para llevar a cabo la lisis celular en un laboratorio hay diferentes métodos
entre ellos:

● La sonicación: es cuando a una célula le aplicas la energía del sonido,


generalmente son ultrasonidos, para poder agitar las partículas de una
muestra con fines científicos o industriales.

fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Esquema-del-montaje-desarrollado-para-la-dispersion-de-particulas-en-al-poliol_fig1_269111786

6 Alumna: Fiorella Carolina Padilla Curso: 4 ’A’


● El choque osmótico: es cuando se modifica la osmolaridad, y se pasa de muy
osmótico a poco osmótico.

fuente: https://www.lifeder.com/lisis-celular/

Función de las técnicas de centrifugación

Existen distintos tipo con distintas funciones, los cuales son:

● Centrifugación diferencial: Separa las partículas con densidades similares y


que sedimentan juntas, es un método inespecífico y suele usarse cómo paso
preparatorio al proceso separatorio de moléculas.

● Centrifugación isopícnica: Medios de distinta densidad se utilizan para


separar partículas con el mismo coeficiente de sedimentación y se separan
mediante fuerza centrífuga. Se suele usar con frecuencia para la separación
de ADN.

● Centrifugación zonal: Separa las partículas dependiendo de su masa y


velocidad de sedimentación, en el tubo de ensayo se coloca un gradiente de
densidad y las partículas pasan por este. La centrifugación no puede exceder
un cierto tiempo, ya que si lo hace todos los elementos se sedimentarían en el
fondo.

● Ultracentrifugación: monitorea estructuras utilizando luz ultravioleta o


interferómetros, a medida que se sedimentan mediante sistemas de rotor. Es
muy útil para el análisis de estructuras subcelulares.

7 Alumna: Fiorella Carolina Padilla Curso: 4 ’A’


fuente: https://es.slideshare.net/YENIFERCARLINMONDRAG/centrifugacin-2pptx

Cultivos celulares

Un cultivo celular consiste en un ambiente aislado en el que podemos cultivar,


ver crecer, reproducirse y mantener células para seguir su evolución. Esto nos ayuda
a preservar sus propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas al máximo.

Existen varios tipos de cultivos celulares:

● Primarios : preparados directamente a partir de un tejido u órgano, en estos


cultivos las células están vivas conservan sus características originales tienen
una proliferación limitada(unos 10 o 20 pases), se utilizan para la producción
de vacunas y aislamiento de virus.

● Diploides : En algunos casos las células pueden seguir pasándose hasta entre
50 o 100 veces más hasta que se produzca la senescencia. Sirven para la
producción de vacunas víricas.

● Líneas celulares continuas : Se seleccionan las células con mayor capacidad


de crecimiento, que normalmente contienen células cancerosas con el
potencial de reproducirse ilimitadamente.

8 Alumna: Fiorella Carolina Padilla Curso: 4 ’A’


Las técnicas Inmunocitológicas

Una técnica inmunocitológica puede ser:


● Inmunofluorescencia: la inmunofluorescencia se
basa en la detección de antígenos, se utilizan
sustancias fluorescentes que se adhieren a los
anticuerpos y así se puede observar si estos
atacan alguna parte del cuerpo ya que esta
técnica se suele utilizar en la detección de
enfermedades autoinmunes.
INMUNOFLUORESCENCIA

Otras técnicas de estudios de las Células


Hay muchas técnicas de estudios de las células que actualmente se utilizan
para estudiarlas y analizar muchos tipos de virus, bacterias, hongos… como por
ejemplo:

● PCR: permite la producción de un segmento de ADN específico que así se


podrá estudiar al detalle.
● Cromatología: Se utiliza para separar diferentes sustancias mezcladas en una
mezcla por su capacidad de absorción.
● Electroforesis: es una técnica que se usa para separar moléculas o proteínas
en función de su tamaño y/o carga eléctrica. Se utiliza una corriente eléctrica
para mover o desplazar a través de un gel o una matriz dichas moléculas.
● Difracción de rayos X: Atravesar un haz de luz fino de rayos X sobre un
material que luego se analiza.
● Citometría de flujo: Método que determina el número de células, el porcentaje
de células vivas y ciertas características de éstas en una muestra de sangre,
médula u otro.
● Entre otras…

Avances tecnológicos y el desarrollo de la ciencia

La tecnología tiene y ha tenido un papel fundamental en la ciencia desde


siempre, ya que muchísimos avances como la invención del microscopio en el siglo
XVIII o el descubrimiento de la penicilina han sido muy importantes para el
desarrollo de la ciencia cómo la conocemos hoy en día.

9 Alumna: Fiorella Carolina Padilla Curso: 4 ’A’


Por ejemplo el microscopio ha dado lugar a múltiples descubrimientos que a
día de hoy se estudian en universidades, institutos y colegios por su importancia.

🔬🧪🧬
⭐️
Avances Tecnológicos y su Importancia para la Biología
10 Avances CIENTÍFICOS ¡Brutales!

10 Alumna: Fiorella Carolina Padilla Curso: 4 ’A’


BIBLIOGRAFÍA

● https://www.olympus-lifescience.com
● Wikipedia
● https://www.mundomicroscopio.com
● https://www.galileoequipos.com
● https://www.microscopioelectronico.top/
● https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico-nacional/biolo
gia-celular/fraccionamiento-celular/7576390
● https://kalstein.ec/como-se-prepara-un-homogenato/#:~:text=El%20fraccionam
iento%20celular%20se%20hace,sobrenadante%20de%20la%20%C3%BAltima%20
centrifugaci%C3%B3n.
● https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cance
r/def/lisis
● https://www.uma.es/sme/nueva/Partes2.php
● https://www.ubu.es/parque-cientifico-tecnologico/servicios-cientifico-tecnicos/
microscopia/microscopia-electronica-de-barrido-meb
● https://www.microscopio.pro/diferencias-entre-microscopio-optico-y-electronic
o-guia-comparativa/
● https://lasdiferencias.com/microscopio-optico-electronico-diferencias/
● https://www.galileoequipos.com/blog/diferencia-entre-un-microscopio-optico-y
-uno-electronico/#:~:text=El%20%C3%B3ptico%20utiliza%20la%20luz,electr%C3%
B3nico%20utiliza%20una%20lente%20electromagn%C3%A9tica
● https://ortoalresa.com/analizar-mediante-western-blot-la-expresion-de-ciertas
-proteinas-de-distintos-compartimentos-celulares/
● https://knoow.net/es/ciencias-tierra-vida/biologia-es/fraccionamento-celular/
#:~:text=El%20fraccionamiento%20celular%20es%20una,por%20m%C3%A9todos
%20f%C3%ADsicos%20y%20qu%C3%ADmicos.
● https://www.sigmaaldrich.com/ES/es/applications/protein-biology/lysis-and-pr
otein-extraction#osmo
● https://concepto.de/centrifugacion/
● https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/centrifugaciOn
● https://www.esneca.lat/blog/cultivos-celulares-tipos-aplicaciones/
● https://www.sigmaaldrich.com/ES/es/applications/cell-culture-and-cell-culture-
analysis
● https://www.ucm.es/data/cont/docs/1462-2017-10-18-1.3%20Cell%20culture_es.pdf
● https://www.argenbio.org/images/La_biotecnologia/Cap_2/Cultivos_celulares_I.
pdf
● https://www.youtube.com/watch?v=OZFwPJHWSNM&ab_channel=ClasesdeBiolo
g%C3%ADaCelularyMolecular1.0
● https://www.studocu.com/es/document/universidad-pablo-de-olavide/cultivos-
celulares/tema-8-lineas-celulares-continuas/6537696

11 Alumna: Fiorella Carolina Padilla Curso: 4 ’A’


● https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cance
r/def/inmunofluorescencia
● https://www.parcdesalutmar.cat/es/dermatologia/tecniques-diagnostiques/im
munofluorescencia/#:~:text=La%20inmunofluorescencia%20directa%20se%20uti
liza,%C3%B3rgano%20de%20nuestro%20propio%20organismo.
● https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/inmunofluorescencia
● https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cance
r/def/cromatografia
● https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Reaccion-en-cadena-de-la-polim
erasa#:~:text=La%20PCR%20implica%20el%20uso,ADN%20para%20amplificar%20
ese%20segmento.
● https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Electroforesis#:~:text=La%20elect
roforesis%20es%20una%20t%C3%A9cnica,gel%20o%20de%20otra%20matriz.
● https://es.slideshare.net/erikaerikafab/tcnicas-para-el-estudio-de-la-clula
● https://www.iebschool.com/blog/ventajas-desventajas-tecnologia/
● https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cance
r/def/citometria-de-flujo

12 Alumna: Fiorella Carolina Padilla Curso: 4 ’A’

También podría gustarte