Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

DIVISIÓN REGIONAL DE CIENCIA ANIMAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICO VETERINARIAS

La exposición directa a los rayos solares disminuye la calidad espermática


cuantitativa en machos cabríos en el norte de México (26ºN).

Por:

VICTOR HUGO BECERRA TAPIA

TESIS

Presentada como requisito parcial para obtener el título de:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Torreón, Coahuila, México

Febrero 2023
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
DIVISIÓN REGIONAL DE CIENCIA ANIMAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICO VETERINARIAS

La exposición directa a los rayos solares disminuye la calidad espermática


cuantitativa en machos cabríos en el norte de México (26ºN).

Por:

VICTOR HUGO BECERRA TAPIA


TESIS
Presentada como requisito parcial para obtener el título de:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Aprobada por el Comité de Asesoría:

___________________________ _____________________________
Dra. Luz María Tejada Ugarte Dr. José Alberto Delgadillo Sánchez
Presidente Vocal

___________________________ _____________________________
Dr. Horacio Hernández Hernández Dr. Manuel de Jesús Flores Nájera
Vocal Vocal Suplente

_____________________________
M.C. José Luis Francisco Sandoval Elías
Coordinador de la División Regional de Ciencia Animal

Torreón, Coahuila, México, Febrero, 2023


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
DIVISIÓN REGIONAL DE CIENCIA ANIMAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICO VETERINARIAS

La exposición directa a los rayos solares disminuye la calidad espermática


cuantitativa en machos cabríos en el norte de México (26ºN).

Por:

VICTOR HUGO BECERRA TAPIA

TESIS

Presentada como requisito parcial para obtener el título de:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Aprobada por el Comité de Asesoría:

___________________________
Dra. Luz María Tejada Ugarte
Asesor principal

_____________________________ ___________________________
Dr. José Alberto Delgadillo Sánchez Dr. Horacio Hernández Hernández
Asesor Asesor

_____________________________
M.C. José Luis Francisco Sandoval Elías
Coordinador de la División Regional de Ciencia Animal

Torreón, Coahuila, México, Febrero, 2023


AGRADECIMIENTOS
En este escrito quiero agradecer a todas y cada una de las personas que fueron
participes y acompañantes durante mi formación profesional, ya que sin ellos
lograr el objetivo hubiera sido muy complicado.

A mis padres. María Mayela Tapia Machado y Vicente Francisco Becerra Jara
por apoyarme y brindarme los medios para obtener este logro tan grande para así
convertirme en un profesional

A mí hermano. Juan Daniel Becerra Tapia por motivarme a seguir adelante


indirectamente poniendo el ejemplo de que podemos superarnos y obtener un
grado académico profesional.

A mis amigos. Quienes con sus pláticas y apoyo incondicional me motivaron a


seguir adelante y terminar este proyecto, sin ellos esto no sería posible.

A mis profesores, quienes aportaron su conocimiento y experiencia profesional


para prepararnos ante las circunstancias que demanda la vida profesional.

A mis asesores de tesis, en especial a la Dra. Luz María Tejada Ugarte, quien
confió en mí para este proyecto de tesis.

A todo el equipo de trabajo, quienes fueron pieza fundamental para que se lograra
realizar el trabajo de la manera más eficiente.

A mi Alma Mater. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Quien me


brindo está maravillosa casa de estudios para desarrollarme y obtener los
recursos para la formación como profesional.
DEDICATORIAS
“En el camino a la verdad solo hay dos errores que uno puede cometer, no seguir
hasta el final o no haber comenzado” (Buda).

MIS PADRES:

Mayela Tapia y Francisco Becerra por el apoyo que me brindaron durante todo
el desarrollo y crecimiento de mi carrera profesional.

MI HERMANO:

Daniel Becerra a quien aprecio y admiro por su dedicación, por dar alegría de
vida, por ser mi acompañante de vida y por brindarme cariño.

MI NOVIA:

Yolanda Lozano, por ser mi soporte y mostrarme cariño incondicional, por


apoyarme en mis proyectos, y sobre todo por acompañarme en esta tan bonita
etapa de mi vida que estoy a punto de culminar.

MIS AMIGOS:

Javier Valencia, Jorge Gutiérrez, Iván Casas, Gustavo Cuevas, Noé Leija,
María Cabrera, Javier Valencia, Ilse Franco, entre muchos más quienes me
brindaron apoyo emocional y físico para la culminación de esta etapa.

A MIS MEJORES AMIGOS:

Maday Marin quien desde hace más de 6 años me ha acompañado en diversas


etapas y procesos de la dándome ánimos y consejos cada vez que los necesite y
a Fernando Esquivel mi compañero y amigo desde preparatoria que sin su
amistad no estaría donde estamos ahora.

MI FAMILIA:

En general, pero, en especial a mi tío Javier Tapia que con su ejemplo me brinda
inspiración para seguirme preparando

Agradecido con todos los que en algún punto de mi vida formaron parte.
INDICE
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 4
DEDICATORIAS ..................................................................................................... 5
RESUMEN .............................................................................................................. 7
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 9
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................................... 10
III. OBJETIVO .................................................................................................. 12
IV. HIPÓTESIS ................................................................................................. 12
V. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 12
5.1 Localización del área de estudio. ......................................................... 12
5.2 Descripción de los machos cabríos y el sistema de producción ...... 13
5.3 Variables determinadas ......................................................................... 13
5.3.1 Peso vivo y diámetro testicular ...................................................... 13
5.3.2 Latencia al eyaculado ...................................................................... 13
5.3.3 Producción espermática ................................................................. 14
5.3.4 Volumen del eyaculado ................................................................... 14
5.3.5 Concentración espermática (x 109 por mL) ................................... 14
5.3.6 Análisis estadístico ......................................................................... 14
VI. RESULTADOS ............................................................................................ 15
6.1 Peso corporal y diámetro testicular ..................................................... 15
6.2 Latencia al eyaculado ............................................................................ 16
6.3 Volumen del eyaculado. ..................................................................... 17
6.3.1 Concentración espermática. ........................................................... 18
6.3.2 Número total de espermatozoides por eyaculado. ....................... 19
VII. DISCUSIÓN................................................................................................. 21
VIII. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 23
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue determinar si la exposición directa a los rayos solares
reduce la producción espermática cuantitativa de los machos cabríos del Norte de
México. En marzo, los machos se asignaron a dos grupos (n = 5 cada uno). Los
machos del grupo control fueron alojados en un corral (6 x 6m), provisto de sombra.
En cuanto a los machos del grupo del grupo experimental también fueron colocados
dentro de un corral (6 x 6 m), desprovisto de sombra, por lo que estos machos fueron
expuestos directamente a los rayos solares durante todo el día. A cada macho de
ambos grupos se le ofreció diariamente 2 kg de heno de alfalfa de primera calidad,
sales minerales en block y agua limpia empleada ad libitum. Cabe mencionar que
Los dos grupos de machos se encontraron expuestos a los cambios naturales de la
temperatura ambiental durante todo el estudio. El estudio fue realizado durante 12
meses, de marzo del 2020 a febrero del 2021. El peso vivo y el diámetro testicular
fueron determinados cada 15 días. La latencia al eyaculado se determinó durante
la recolección de los eyaculados. Para lograr esto, los machos estaban previamente
entrenados para eyacular en vagina artificial, por lo que disponían de 3 minutos para
eyacular, al ser expuestos a otros machos que con la ayuda de una trampa tenían
poca movilidad. La producción espermática se evaluó mensualmente en Mayo,
Junio, Agosto, Octubre, Noviembre y Diciembre, las características cuantitativas
seminales fueron determinadas durante la última semana de cada mes. Posterior a
la obtención del eyaculado, el volumen fue tomado por medio de la observación
directa. La concentración espermática fue determinada por medio del
espectrofotómetro (Spermacue-Minitub) calibrado para la especie caprina. El peso
y diámetro corporal variaron con el tiempo (P < 0.0001), pero sin interacción
significativa entre el tiempo y los grupos de machos (P > 0.05). El diámetro testicular
de los machos del grupo control fue superior a los del grupo experimental en los
meses de julio (P < 0.05) y agosto (P < 0.01). En la latencia al eyaculado no hubo
diferencia significativa entre el tiempo y ambos grupos (P > 0.05). El volumen del
eyaculado varió a lo largo del tiempo (P < 0.001) y entre grupos (P < 0.05). En los
meses de mayo, octubre y noviembre se obtuvo una variación significativamente
superior en el grupo control sobre el grupo expuesto al sol. La concentración
espermática fue diferente a través del tiempo (P < 0.0001), pero sin interacción
significativa entre el tiempo y los grupos de machos (P > 0.05). En el número total
de espermatozoides hubo una diferencia significativamente superior entre el grupo
control y el experimental. Se concluye que los machos cabríos expuestos a los rayos
solares presentan una menor producción espermática en comparación con aquellos
machos a los cuales se les aloja en lugares provistos de sombra.
I. INTRODUCCIÓN
En México los caprinos que habitan sobre latitudes subtropicales pertenecen en su
mayoría al sistema de producción de tipo extensivo. Bajo este sistema hembras y
machos se desplazan diariamente entre 5 a 8 kilómetros en búsqueda de alimento.
La alimentación consiste entonces en las plantas propias de la región. En La
Comarca Lagunera (26ºN), Es una región geográfica y agroecológica en el Norte
árido de México que cuenta con un inventario superior a las 390 mil cabezas de
caprinos, es una zona donde llueve poco por lo que hay periodos de escasa
vegetación nativa. El clima de la región es seco y la temperatura es cálida durante
casi todo el año. Es bien sabido que el factor nutrición es modulador en la
reproducción de estos pequeños rumiantes, sin embargo, las prolongadas horas de
exposición al sol que enfrentan estos animales podrían ser factores que exacerban
el deterioro de la calidad espermática de los machos. Debido a lo anterior el objetivo
de este estudio fue determinar si los efectos de la exposición directa y prolongada
a la luz solar reducen la calidad del semen.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 Estacionalidad reproductiva del macho cabrío en el norte de México
(26ºN).

Los machos cabríos en el norte de México, demuestran una variación estacional en


la actividad sexual. La mayoría de los nacimientos ocurren en los meses de
noviembre a febrero, esto debido a un patrón estacional en la actividad reproductiva
con un período de anestro que dura hasta junio, coincidiendo con el final de la
estación seca y un aumento en el crecimiento de plantas en las tierras de pastoreo.
Por otro lado, el inicio de la temporada de reproducción (Duarte et al., 2008);
comienza en el mes de mayo hasta fin de año, mostrándose un pico de actividad de
julio a agosto, esta estación sexual se caracteriza en los machos por un aumento
en el peso testicular, el cual es un buen predictor de la producción de
espermatozoides a nivel testicular, alta producción de testosterona, menor latencia
a la eyaculación, mejora el comportamiento sexual y la producción espermática
cuantitativa (volumen, concentración y número total de espermatozoides) y
cualitativamente (motilidad y su porcentaje de espermatozoides vivos) (Delgadillo et
al., 1999).

2.2 El fotoperiodo y la nutrición en los machos cabríos nativos de la


Comarca Lagunera

Esta variación estacional reproductiva en la especie caprina, se debe a que son


sensibles a la percepción del fotoperiodo. Los días cortos y la duración del día
decreciente estimulan la secreción de la hormona luteinizante (LH), lo que,
internamente, induce el crecimiento testicular y la liberación de testosterona,
resultando en mejoras cuantitativas y cualitativas en la producción espermática
junto con un aumento del comportamiento sexual (Sharma et al., 2020).

En cambio, los días largos y el aumento de la duración del día reducen las
secreciones de LH y el crecimiento testicular, lo que conduce a una disminución de
las concentraciones plasmáticas de testosterona, una reducción de la calidad
espermática y una disminución del comportamiento sexual (Sharma et al., 2020).
Por otro lado, la nutrición es un factor secundario ya que modula la estacionalidad
sexual. En un estudio reciente los machos de la Comarca Lagunera fueron
expuestos a días largos para estimular su actividad sexual durante el reposo, los
resultados demostraron que la circunferencia escrotal y la libido de los machos
subalimentados son menores comparados con machos bien alimentados (Delgadillo
et al., 2020). Respuesta similar a lo ya reportado en machos cashmere (Walkden-
Brown et al., 1994).

2.3 Características del sistema de producción extensivo y descripción


climática de la comarca lagunera.

La gran mayoría de los hatos de cabras en la Comarca de Lagunera se encuentran


en un sistema extensivo donde machos y hembras permanecen en los rebaños
juntos todo el año. En este sistema, los animales durante el día se alimentan
principalmente de plantas de pastizales, y para ello recorren distancias de 5 a 8
kilómetros diarios durante unas 8 horas a temperaturas cercanas a los 38 grados
centígrados. La disponibilidad de plantas en los agostaderos depende de la
precipitación pluvial de la región, por lo cual, en periodos de sequía, los hatos se
encuentran en un estado de subnutrición. Por la noche los animales se alojan en
corrales rústicos (Andrade-Esparza, et al., 2018; Delgadillo, et al., 2020). Las
temperaturas medias anuales máximas y mínimas varían de 37°C entre mayo y
agosto a 6°C entre diciembre y enero. La región de la Laguna se caracteriza por un
clima semiárido con una escasa precipitación pluvial, la media anual es de 266 mm
(163 -504 mm), que generalmente ocurre entre junio y septiembre (Duarte et al.,
2008).

2.4 Efecto de la exposición al sol y la temperatura ambiental sobre la


reproducción.

Sobre la reproducción (Espinoza & Córdova, 2018), demostraron que las altas
temperaturas ocasionan una disminución en la capacidad reproductiva del macho y
una espermatogénesis anómala. Así mismo, puede llegar a producir una reducción
de la duración e intensidad del estro en las hembras, un mal funcionamiento del eje
hipotálamo-hipófisis-ovario y baja calidad del ovocito (Serradilla et al., 2018).
En el verraco, toro, borrego y humano la espermatogénesis se puede ver afectada
por la exposición a altas temperaturas provocando una disminución en la calidad de
semen (Espinoza & Córdova, 2018). De igual manera, un aumento en la
temperatura intratesticular provoca la apoptosis de las células espermáticas
(Espinoza & Córdova, 2018), además, puede llegar a alterar la función del
epidídimo, cambiar el pH del semen hacia la alcalinidad, aumentar los porcentajes
de espermatozoides anormales y muertos e incluso puede conducir a degeneración
testicular o, a la esterilidad completa (Sharma et al., 2020). Por lo tanto, es probable
que la exposición directa a los rayos solares disminuya la producción espermática
cuantitativa de los machos cabríos del Norte de México.

III. OBJETIVO
Determinar si la exposición directa a los rayos solares reduce la producción
espermática cuantitativa en machos cabríos del Norte de México.

IV. HIPÓTESIS
La exposición directa a los rayos solares reduce la producción espermática
cuantitativa en los machos cabríos del Norte de México.

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Localización del área de estudio.

El trabajo se realizó en la región Laguna del estado de Coahuila, México (latitud


26°23′ N; longitud 104°47′ O). El fotoperiodo en esta latitud varía de 13 horas con
41 minutos en el solsticio de verano a 10 horas 19 minutos en el solsticio de invierno;
las temperaturas medias anuales máximas y mínimas varían de 37 ° C entre mayo
y agosto a 6 ° C entre diciembre y enero. La región de la Laguna se caracteriza por
un clima semiárido con una escasa precipitación pluvial, la media anual es de 266
mm (163 -504 mm), que generalmente ocurre entre junio y septiembre (Duarte et
al., 2008).
5.2 Descripción de los machos cabríos y el sistema de producción

El estudio duró 12 meses, y se realizó de marzo a febrero. Se utilizaron 10 machos


cabríos adultos locales de la Comarca Lagunera de 5 años. El 15 de marzo, los
machos se distribuyeron en dos grupos de 5 animales cada uno considerando peso
vivo, diámetro testicular y motilidad progresiva. El grupo control, (peso corporal: 70.6
±2.7; diámetro testicular: 66.6 ±2.6; motilidad espermática: 3) fue alojado en un
corral (6 x 6 m), provisto de sombra, en cuanto a los machos del grupo experimental
(peso corporal: 72 ±1.9; diámetro testicular: 65.8 ±3.4; motilidad espermática: 2), se
alojaron en un corral con medidas de 6 x 6m, expuestos directamente a los rayos
solares durante todo el día. En ambos grupos la alimentación fue la misma durante
todo el estudio: fueron alimentados diariamente con 2 kg de heno de alfalfa de
primera calidad, sales minerales en block y agua limpia empleada ad libitum. Los
dos grupos de machos se encontraron expuestos a los cambios naturales de la
temperatura ambiental durante todo el estudio.

5.3 Variables determinadas

5.3.1 Peso vivo y diámetro testicular

Cada 15 días, iniciando en el mes de marzo y hasta febrero (11 meses), durante las
mañanas y antes de proporcionar alimento y agua (8:00 AM) se determinó el peso
corporal y el diámetro testicular. El peso corporal se midió utilizando una báscula
manual con capacidad de 150 kg y una precisión de 0.05 kg (Torrey®; Nuevo León,
México). De la misma manera, el diámetro testicular se determinó utilizando un
calibrador milimétrico vernier digital de alta precisión, tomando la medición de la
mayor anchura de un testículo. Ambas determinaciones fueron realizadas por una
misma persona.

5.3.2 Latencia al eyaculado

Los machos estaban previamente entrenados para eyacular en vagina artificial. Los
machos se expusieron a otros machos que con la ayuda de una trampa tenían poca
movilidad. Los machos tenían 3 minutos para eyacular en la vagina artificial, si el
macho no eyaculaba, se regresaba al corral y se anotaba como rechazo a la
eyaculación (Delgadillo et al., 1991).

5.3.3 Producción espermática

La producción espermática se evaluó mensualmente en Mayo, Junio, Agosto,


Octubre, Noviembre y Diciembre. Previo a cada periodo de evaluación, los machos
fueron colectados dos veces con el fin de eliminar reservas seminales con células
envejecidas, dichas colectas no fueron tomadas en cuenta en el estudio; las
características cuantitativas espermáticas se determinaron durante la última
semana de cada mes, (tres colectas por animal) a las 8:00 h. Los animales se
manipularon siguiendo un mismo orden y la colecta la realizó el mismo operador.

5.3.4 Volumen del eyaculado

Después de obtener el eyaculado se determinó a través de la observación directa


en los tubos falcon graduados.

5.3.5 Concentración espermática (x 109 por ml)

Se tomaron 20 µl del eyaculado y posteriormente fueron diluidos en 80 µl de NaCl


al 0.9%, enseguida la alícuota obtenida fue agitada de manera manual con la
finalidad de homogeneizarla. Se colocaron 20 µl de la dilución en la microcubeta,
para su posterior lectura en el espectrofotómetro (Spermacue-Minitub) calibrado
para especie caprina.

5.3.6 Análisis estadístico

El peso corporal, el diámetro testicular, la latencia a la eyaculación, la concentración


espermática y el número total de espermatozoides se analizaron usando Modelos
lineares generales SYSTAT 13 (System Software, San José, CA). Utilizamos 2 vías
de medidas repetidas para detectar diferencias entre tratamientos. El modelo
incluyó el tratamiento (grupo), el tiempo de muestreo (meses), y la interacción entre
estos factores, seguida por prueba T para comparaciones en puntos individuales 2
× 2.
VI. RESULTADOS

6.1 Peso corporal y diámetro testicular

El peso corporal y diámetro testicular variaron con el tiempo (P < 0.0001), pero sin
interacción significativa entre el tiempo y los grupos de machos (P > 0.05; Figura 1).
El peso corporal aumentó en el mes de mayo, a partir de entonces, disminuyó
progresivamente en ambos grupos, alcanzando su valor mínimo en el mes de
octubre. Sin embargo, el diámetro testicular de los machos control, mostró algunas
variaciones, se incrementó paulatinamente desde el mes de abril, registrando la
medición máxima en el mes de junio. Los meses posteriores disminuyó hasta
octubre, luego se incrementa desde noviembre hasta febrero. En los machos
experimentales los valores de julio y agosto fueron menores comparados con los
machos control (P < 0.05; Figura 1).

a)
b)

FIGURA 1. Peso corporal (kg) (a), diámetro testicular (mm) (b) de machos cabríos
estabulados provistos de sombra (□) y expuestos directamente a los rayos solares
(■).

*P < 0.05; **P < 0.01; ***P < 0.001.

6.2 Latencia al eyaculado

La latencia varió a través del estudio (P < 0.0001), pero sin interacción significativa
entre el tiempo y los grupos de machos (P > 0.05).
FIGURA 2. Latencia a la eyaculación (s) de machos cabríos estabulados provistos
de sombra (□) y expuestos directamente a los rayos solares (■).

6.3 Volumen del eyaculado.

El volumen del eyaculado varió a lo largo del tiempo (P < 0.001) y entre grupos (P
< 0.05). En mayo el grupo control obtuvo dos veces más volumen (P < 0.05) con
respecto al grupo expuesto al sol. De manera similar en octubre, en promedio el
volumen del eyaculado fue de 1.5 ml para el grupo control; por el contrario, el grupo
experimental alcanzó un 0.8 ml (P < 0.001). En el mes de noviembre el grupo
experimental registra el volumen más bajo (P < 0.0001) comparado con el grupo
control.
FIGURA 3. Volumen del eyaculado (ml) de machos cabríos estabulados provistos
de sombra (□) y expuestos directamente a los rayos solares (■).

*P < 0.05; **P < 0.01; ***P < 0.001.

6.3.1 Concentración espermática.

La concentración espermática fue diferente a través del tiempo (P < 0.0001), pero
sin interacción significativa entre el tiempo y los grupos de machos (P > 0.05); los
valores mínimos observados ocurrieron en el mes de noviembre.
FIGURA 3. Concentración espermática (x109) de machos cabríos estabulados
provistos de sombra (□) y expuestos directamente a los rayos solares (■).

6.3.2 Número total de espermatozoides por eyaculado.

El número total de espermatozoides por eyaculado fue diferente a través del tiempo
(P < 0.0001), sin embargo hubo una diferencia significativa entre grupos de machos
en octubre y noviembre (P < 0.05).
FIGURA 4. Total de espermatozoides por eyaculado (x10 9) de machos cabríos
estabulados provistos de sombra (□) y expuestos directamente a los rayos solares
(■).

*P < 0.05; **P < 0.01; ***P < 0.001.


VII. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos soportan nuestra hipótesis en cuanto a la exposición
directa a los rayos solares reduce la producción espermática cuantitativa en los
machos cabríos del Norte de México. En este sentido, el diámetro testicular,
latencia al eyaculado, en el volumen del eyaculado, la concentración
espermática y el número total de espermatozoides por eyaculado mostraron
diferencias significativas favoreciendo al grupo control lo cual indica un efecto
positivo de que la no exposición directa a los rayos solares se traduce en una
ligera mejor producción espermática a nivel cuantitativo.
VIII. CONCLUSIÓN
Se concluye que la producción espermática cuantitativa de los machos cabríos
expuestos a los rayos solares es menor en comparación con aquellos machos que
son provistos de sombras.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andrade-Esparza, J.D., Espinoza-Flores, L.A., Hernández, H., Chemineau, P.,


Keller, M., Delgadillo, J.A., 2018. Extensive management conditions do not
modify the frequency of short ovulatory cycles in progesterone-treated does
exposed to sexually active males. Anim. Reprod. Sci. 199, 40-44.
https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2018.10.004.

Delgadillo, J.A., Canedo, G.A., Chemineau, P., Guillaume, D., Malraux, B., 1999.
Evidence for an annual reproductive rhythm independent of food availability
in male creole goats in subtropical northern Mexico. Theriogenology. 52, 727-
737. Doi: 10.1016/S0093-691X (99)00166-1.

Delgadillo, J. A., Leboeuf, B., Chemineau, P., 1991. Decrease in the seasonality of
sexual behavior and sperm production in bucks by exposure to short
photoperiodic cycles. Theriogenology. 35, 755-770.

Delgadillo, J.A., Lemière, A., Flores, J.A., Bedos, B., Hernández, H., Vielma, J.,
Guerrero-Cervantes, M., Zarazaga, L.A., Keller, M., Chemineau, P., 2020.
Undernutrition reduces the body weight and testicular size of bucks exposed
to long days but not their ability to stimulate reproduction of seasonally
anestrous goats. Animal. 14, 2562-
2569. https://doi.org/10.1017/S1751731120001329.

Duarte, G., Flores, J.A., Malpaux, B., Delgadillo, J.A., 2008. Reproductive
seasonality in female goats adapted to a subtropical environment persists
independently of food availability. Domes. Anim. Endocrinol. 35, 362-70.
doi:10.1016/j.domaniend.2008.07.005.
Espinosa-Cervantes, R., Córdova-Izquierdo, A., 2018. Efecto del estrés calórico y el
estrés oxidativo en la función espermática de los mamíferos. Rev. Complut.
Cienc. Vet. 12, 27-39. Doi: 10.5209/RCCV.59850.

Serradilla, J.M., Carabaño, M.J., Ramón, M., Molina, A., Diaz, C., Menéndez-
Buxadera, A., 2018. Characterisation of Goats’ Response to Heat Stress:
Tools to Improve Heat Tolerance. IntechOpen. 15, 329-347.
http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.70080.

Sharma, A., Sood, P., Chaudhary, J.K., 2020. Correlations of Climatic Conditions
with Seminal Quality Parameters in Gaddi and Chegu Buck Semen. Asian J.
Anim. Vet. Adv. 15, 32-37. Doi: 10.3923/ajava.2020.32.37.

Walkden-Brown, S.W., Restall, B.J., Norton, B.W., Scaramuzzi, R.J., Martin, G.B.,
1994a. Effect of nutrition on seasonal patterns of LH, FSH and testosterone
concentration, testicular mass, sebaceous gland volume and odour in
Australian cashmere goats. J. Reprod. Fertil. 102, 351-360.
doi:10.1530/jrf.0.1020351.

También podría gustarte