Está en la página 1de 119

Decanato de Posgrado

Trabajo Final para Optar por el Título de:


Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal

Titulo:
Diseño de Protocolo para el Manejo y Procesamiento de la Escena del Crimen en
los Casos de Homicidio en la República Dominicana

Sustentante:
Licdo. Eduardo Simeón Núñez
2018-1606

Asesor:

MA. Julio Armando Aybar Ortiz

Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Rep. Dom.

Septiembre, 2020
Titulo:
Diseño de Protocolo para el Manejo y Procesamiento de la Escena del
Crimen en los Casos de Homicidio en la
República Dominicana
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
RESUMEN
Capítulo I. Metodología criminalística aplicada en el procesamiento de la
escena del crimen en los casos de homicidios. ...................................................... 1
1.1. Metodología de la investigación criminalística aplicada ................................... 1
1.1.1. Protección y preservación del lugar de los hechos .................................... 5
1.1.1.1. Actuación del oficial de respuesta inicial ............................................. 6
1.1.1.2. Protección e integridad del sitio del hecho .......................................... 7
1.1.2. Recopilación de la información preliminar de la investigación
“Notitia Criminis” .................................................................................................. 9
1.1.3. Observación, valoración y planificación de la metodología ..................... 10
1.1.4. Fijación del lugar del hecho ..................................................................... 11
1.1.4.1. Fijación escrita .................................................................................. 12
1.1.4.2. Grabación magnetofónica ................................................................. 12
1.1.4.3. Fotografía y video ............................................................................. 13
1.1.4.4. Fijación planimetrica y topográfica .................................................... 13
1.1.5. Búsqueda y tratamiento de las evidencias .............................................. 14
1.1.6. Liberación de la escena del crimen ...................................................... 15
1.1.7. Documentación y remisión de evidencias ............................................ 15
1.1.8. La cadena de custodia y su importancia .............................................. 16
1.1.9. Errores en lo que incurren de manera involuntaria las autoridades ..... 17
1.1.10. Equipos utilizados en la escena del crimen ....................................... 18
Capítulo II. Procesamiento de la escena del crimen empleado en los casos de
homicidios en la República Dominicana ................................................................ 21
2.1. Organismos institucionales responsables de la investigación Criminal en la
República Dominicana .......................................................................................... 21
2.1.1. Ministerio Público .................................................................................... 21
2.1.2. Policía Preventiva .................................................................................... 22
2.1.3. Policía Científica ...................................................................................... 23
2.1.4. Perito Judicial .......................................................................................... 23
2.2. Guías, protocolos y manuales de investigación criminal aplicados en los
casos de homicidios en la República Dominicana ................................................ 24
2.2.1. Guía de recomendaciones para la investigación en el levantamiento
de cadáver y escena del crimen ........................................................................ 25
2.2.2. Protocolo para la investigación del crimen de feminicidio en la
República Dominicana ....................................................................................... 26
2.2.3. Manual de medicina legal para juristas del Ministerio Público ................. 27
2.3. Legislación comparada y protocolar en materia de investigación criminal
en América. ........................................................................................................... 29
2.3.1. Colombia ................................................................................................. 29
2.3.2. México ..................................................................................................... 31
2.3.3. Guatemala ............................................................................................... 33
2.3.4. El Salvador .............................................................................................. 34
Capítulo III. Diseño de un protocolo para el manejo de la escena del crimen
en los casos de homicidios y la percepción que tienen los expertos a través
de los resultados. .................................................................................................. 36
3.1. Protocolo institucional para el manejo y procesamiento de la escena del
crimen en los casos de homicidio en la República Dominicana ............................ 36
3.1.1. Protocolo ................................................................................................. 37
3.1.1.1. Concepto ........................................................................................... 37
3.1.1.2. Objetivo General ............................................................................... 38
3.1.1.3. Sustento Legal .................................................................................. 38
3.1.1.4. Finalidad ............................................................................................... 38
3.1.2. Fase I. Aislamiento, localización y protección. ........................................ 39
3.1.3. Fase II. Recolección de informaciones preliminares ............................... 44
3.1.4. Fase III. Observación, valoración y planificación ..................................... 45
3.1.5. Fase IV. Fijación del lugar de los hechos ................................................ 46
3.1.6. Fase V. Recolectar, Marcar y Embalar las evidencias............................. 49
3.1.7. Fase VI Liberación del lugar de los hechos. ............................................ 56
3.1.8. Fase VII Cadena de Custodia .................................................................. 57
3.2. Presentación de los resultados ...................................................................... 59
3.2.1. Resultados de la encuesta aplicada a los técnicos y peritos de la
Policía Científica. ............................................................................................... 60
3.3. Análisis de los resultados ............................................................................... 68
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 72
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 74
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 77
APENDICES ......................................................................................................... 79
ANEXOS ............................................................................................................... 86
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad APEC, por


permitirnos ser parte de este valioso centro
de estudio y a su vez abrirnos la puerta del
conocimiento, así como también a los
diferentes facilitadores que nos brindaron
tantas enseñanzas.

Agradezco de forma especial a nuestro


asesor tanto de metodología, así como de
contenido, MA. Julio Armando Aybar Ortiz,
gracias por compartir sus experiencias,
conocimientos, tiempo, apoyo incondicional
y por haber brindado su valiosa ayuda para
la realización de esta tesis.

Agradezco a todos mis compañeros de


clase durante los niveles alcanzados en
estos 2 años, gracias por el compañerismo
y amistad.
DEDICATORIA

A Dios por haberme dado la vida, el


conocimiento, la fuerza y el entendimiento
para realizar mis sueños y culminar este
valioso nuevo proyecto.

A mis padres de crianza y biológicos, Sonia


Núñez (Fallecida) y German Morel, Eusebia
Núñez y Ruddy Acosta Roja

A mis hermanos. Charo, Elaine, José


Rafael, Janitza, Germania, Ruddy Bladimir,
Indhira, Staury, Yahaira, Natanael.y a mis
demás familiares y amigos.

A mi amigo y compañero de estudio Juan


Ureña Recio por estos tantos años de
amistad y apoyo Incondicional a mi carrera.
RESUMEN

El tipo de investigación es de campo y explicativa, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, con el


objetivo de determinar la importancia que tiene el diseño de un protocolo para el manejo de la escena
del crimen en los casos de homicidios en la República Dominicana. La población estuvo
representada por 16 peritos y técnicos de la policía científica, 11 fiscales y 10 policías preventivos,
para totalizar 37, en donde la muestra seleccionada, es el total de la población. Los resultados
arrojaron que de 37 personas encuestadas y entrevistadas con un rango de experiencia entre 1 a 20
años en el manejo y procesamiento de la escena del crimen, el 27% pertenecen a la Policía
Preventiva, el 30% al Ministerio Público y el 43% a los Técnicos-Peritos de la Policía Científica. Por
lo que es fundamental precisar que los mismos cuentan con las experiencias suficientes que nos
permitirán sustentar las pretensiones establecidas en nuestro proyecto de investigación. En
conclusión, la falta de un protocolo para el buen manejo y procesamiento de la escena del crimen en
los casos de Homicidio en la República Dominicana provoca que esto genere demoras en el proceso,
teniendo como factores responsables, la falta de información precisa del lugar, la falta de protección
adecuada de la escena del crimen, la cantidad de casos y el mal manejo del procesamiento y
levantamiento de los indicios presentes en la escena del crimen, que representan riesgos
considerables, para el procesamiento adecuado del lugar del hecho. Por lo que se recomienda incluir
dentro de sus lineamientos el protocolo aportado en este trabajo de investigación, para que sea
utilizado como parámetro en las investigaciones relacionadas con los casos de homicidios y a la vez,
les sirva de guía en la orientación y educación del personal asignado a su dependencia.

Palabras claves: protocolo, escena del crimen, homicidio, investigación


SUMMARY

The type of investigation is field and explanatory, with a qualitative and quantitative approach, with
the aim of determining the importance of designing a protocol for crime scene management in
homicide cases in the Dominican Republic. The population was represented by 16 experts and
technicians from the scientific police, 11 prosecutors and 10 preventive police, to total 37, where the
selected sample is the total population. The results showed that of 37 people surveyed and interviews
with a range of experience between 1 to 20 years in the management and prosecution of the crime
scene, 27% identified the Preventive Police, 30% the Public Ministry and 43% to the Technical-
Experts of the Scientific Police. So, it is essential to specify that they have the necessary experiences
that allow us to support the claims established in our research project. In conclusion, the lack of a
protocol for the proper management and processing of the crime scene in homicide cases in the
Dominican Republic causes this to cause delays in the process, taking as responsible factors the lack
of precise information on the place, the lack of adequate protection at the crime scene, the number
of cases, and the mishandling of the processing and collection of the evidence present at the crime
scene, which represent considerable risks, for the proper prosecution of the place of the crime.
Therefore, it is recommended to include within its guidelines the protocol provided in this research
work, so that it can be used as a parameter in investigations related to homicide cases and, at the
same time, serve as a guide in the orientation and education of assigned personnel. to your
dependency.
Keywords: protocol, crime scene, homicide, investigation
INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo el hombre ha creado la necesidad de conocer la


veracidad de un hecho a través de la implementación de la investigación criminal,
sin embargo, en los primeros inicios estas actividades eran llevadas a cabo con la
aplicación de procedimientos basados en normas religiosas, donde prevalecía la
utilización del “juzgamiento divino”, es decir el “Juicio de Dios”, el mismo consistía
en determinar la verdad de lo sucedido, sometiendo a las personas a actos atroz e
inhumanos, los cuales eran obligados a confesar el crimen, mediante amenazas
violentas. Esta confesión ilícita era considerada en la época como una “prueba
reina”, en ese sentido el acusado en la mayoría de las ocasiones era obligado a
declararse culpable bajo constreñimiento de que el señor todo poderoso lo
castigaría si este mentía.

No obstante, y debido a la evolución histórica de la criminalística en las


últimas décadas, así como el surgimiento de métodos científicos, que nos han
permitido emplear procedimientos técnicos de indagación adecuados, ha obligado
a los investigadores a crear un grupo de mecanismos de investigación, a través de
la implementación de protocolos. Para la real academia de la lengua española el
protocolo no es más que una, “secuencia detallada de un proceso de actuación
científica, técnica y metódica”, encaminada a establecer una serie de pasos y
lineamiento que deberán ser acogidos por las autoridades competentes, máxime
cuando se está investigando un caso de homicidio.

De lo anteriormente indicado es significativo señalar que las autoridades y


actores del proceso judicial que tienen en sus manos el poder de administrar justicia,
han tenido que demostrar la inocencia o culpabilidad de un ciudadano a través de
la indagación y aportación de medios probatorios lícitos, levantados directamente
desde el sitio del suceso, por lo que podemos considerar que la escena del crimen,
es aquel espacio físico donde se ha materializado un hecho presuntamente criminal
en el cual se encuentran presentes vestigios o indicios relevantes, que permitirán el
esclarecimiento de este.

Cónsono con lo anteriormente indicado es fundamental establecer que para


realizarse el levantamiento de estos indicios de manera eficiente y eficaz se deberá
aplicar con sumo cuidado la metodología criminalística planteada en un protocolo,
el cual está basado en parámetros y lineamientos internacionales que permiten que
las evidencias sean analizadas correctamente en los respectivos laboratorios
forenses. La República Dominicana al igual que los demás países del mundo tiene
la necesidad de contar con un lineamiento adecuado que permita lograr el
descubrimiento de la verdad mediante procedimientos más rápidos y metódicos,
empero garantizando el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Lo anteriormente expuesto nos permite señalar, que las autoridades


dominicanas, necesitan de una guía institucional que les permita conocer las
técnicas, métodos y medidas de protección a aplicar en el lugar del hallazgo, para
así garantizar un correcto levantamiento de los indicios presente en este, es por ello
por lo que en nuestro trabajo de investigación se pretende aportar un protocolo más
eficiente y eficaz que contribuya con el procesamiento adecuado de la escena del
crimen.

En ese sentido el presente trabajo de investigación buscará dar respuesta a


las siguientes cuestionantes: ¿cuál es la metodología criminalística aplicada en el
procesamiento de la escena del crimen en los casos de homicidios?, ¿existe algún
protocolo relacionado con el manejo, procesamiento de la escena del crimen en los
casos de homicidios en la República Dominicana? y ¿cuál es la importancia del
diseño de un protocolo para el manejo de la escena del crimen en los casos de
homicidios en la República Dominicana?

Con relación a lo anterior, este trabajo de investigación será desarrollado a


partir del planteamiento de las cuestionantes anteriormente expresada, con el
interés de brindar una respuesta precisa y correcta a nuestras preguntas de
investigación, posterior a esto, se estableció el objetivo general del cual se
desprendieron los objetivos específicos, bajo los cuales se elaboró la investigación,
además se fijó el alcance, los límites que podrían presentarse a lo largo de la misma.

Como objetivo general, se pretende determinar la importancia que tiene el


diseño de un protocolo para el manejo de la escena del crimen en los casos de
homicidios en la República Dominicana, del mismos se desprendieron tres objetivos
específicos, el primero relacionado con el análisis de la metodología criminalística
aplicada en el procesamiento de la escena del crimen en los casos de homicidios,
el segundo consistente en describir el procesamiento de la escena del crimen en los
casos de homicidios en la República Dominicana y el tercero relacionado con el
diseño de un protocolo para el manejo de la escena del crimen en los casos de
homicidios y la percepción que tienen los expertos a través de los resultados de la
investigación.

En relación con el alcance, se considera pertinente señalar que la presente


investigación se refiere únicamente a la República Dominicana muy
específicamente a la Provincia Santo Domingo, sin embargo, es necesario resaltar
que un protocolo para el adecuado manejo y procesamiento de la escena del crimen
en los casos de homicidios puede ser aplicado en cualquier parte del país.

La contribución del presente trabajo de investigación consiste en aportar un


protocolo que exponga las técnicas adecuadas, los pasos a seguir y los métodos a
emplear en el manejo adecuado de la escena del crimen y los indicios que en ella
están presentes, por lo que consideramos que este será de utilidad para los
organismos investigadores tales como, peritos, técnicos, fiscales y policías, ya que
les permitirá eficientizar dicha tarea, logrando así reducir los niveles de errores.
Empero, además serviría de apoyo a los estudiantes y juristas interesados en la
materia.
Por lo antes indicado, los expertos encuestados y entrevistados en este
proyecto de investigación fueron los peritos y técnicos de la Policía Científica,
Preventiva y Fiscales investigadores del Ministerio Público. En los instrumentos de
estudio empleado se formularon tanto preguntas cerradas, así como abiertas.
Nuestro trabajo de campo está constituido por tres capítulos, los cuales estarán
estructurados de la siguiente manera:

En el capítulo I, se desarrollará como tema principal los aspectos


relacionados con la metodología criminalística aplicada en el procesamiento de la
escena del crimen en los casos de homicidios, tales como, protección y
preservación de lugar del hecho, recopilación de las informaciones preliminares o
inicial de la investigación, observación, valoración y planificación de la metodología,
fijación de lugar del hecho, búsqueda y tratamiento de las evidencias, liberación de
la escena del crimen, documentación y remisión de las evidencias, la cadena de
custodia y su importancia, errores en los cuales incurren los investigadores y los
equipos utilizados en el procesamiento de la escena del crimen.

En el capítulo 2, se establecerá como tema principal el procesamiento de la


escena del crimen empleado en los casos de homicidios en la República
Dominicana, en el cual se tratan los siguientes subtemas, organismos
institucionales responsables de la investigación criminal, las guías, protocolos y
manuales de investigación criminal aplicados en los casos de homicidios en la
República Dominicana y las legislaciones comparadas en materia de investigación
criminal en América.

En el capítulo 3, se precisará como tema principal el diseño de un protocolo


para el manejo de la escena del crimen en los casos de homicidios y la percepción
que tienen los expertos a través de los resultados, el cual tendrá como subtema.
Protocolo institucional para el manejo y procesamiento de la escena del crimen en
los casos de homicidio en la República Dominicana, la presentación de los
resultados levantados y como parte final el análisis de los resultados.
Capítulo I. Metodología criminalística aplicada en el
procesamiento de la escena del crimen en los casos de
homicidios.

1.1. Metodología de la investigación criminalística aplicada

Los procedimientos realizados al comienzo de una investigación de campo


en la escena del crimen en los delitos de homicidios por parte de las autoridades
competentes representan un papel fundamental para la resolución de un caso o
hecho criminal que se esté dilucidando. En ese mismo contesto el historiador
Cornelio Tácito estableció: “La verdad se robustece con la indagación y la dilatación;
la falsedad, con el apresuramiento y la incertidumbre”, (López, 2013, p.3).

Tomando en cuenta este planteamiento es de interés precisar que los


criminalistas por regla universal esbocen, al momento de realizarse la averiguación
en el lugar del hallazgo a través del trabajo de campo, que los investigadores
deberán agotar varias fases de manera ordenada, sistematizada y sin
apresuramiento. Estos procedimientos llevarán por nombre en el mundo del saber
de la criminalística, como la metodología de la investigación criminal aplicada al
hecho.

En ese sentido es correcto precisar que, darle solución a cualquier caso bajo
indagación, a través de la recolección de vestigios o indicios de manera cuidadosa
en la escena del crimen en los casos de homicidios, representan un elemento
significativo que las autoridades investigadoras deben preservar al cumplir con una
serie de pasos o métodos establecidos rigurosamente en un protocolo de
investigación diseñado para esos fines. Por lo que en estos lineamientos se deberán
abordar los procedimientos, las actitudes y el comportamiento que el personal
especializado debe desarrollar y practicar en el sitio del hecho.

1
Por otra parte, el interviniente debe tener en cuenta al momento de emplear
la metodología de campo, una correcta coordinación de la protección en el sitio de
los hechos, la observación de manera meticulosa del lugar, la fijación de los indicios,
establecer y aplicar los medios más idóneos y necesarios, para con esto colectar
los vestigios o hallazgos, los cuales serán analizados en los respectivos laboratorios
científicos.

De lo anteriormente esbozado, se puede fundamentar que existen tres


pautas necesarias que rigen la investigación criminal, las cuales deben ser
aplicadas por los peritos, técnicos y agentes intervinientes al momento de procesar
el lugar del hecho. Estas reglas son: “a) respeto a los derechos humanos, b)
apegarse al principio de legalidad, c) utilización de métodos apropiados”
(Koetzsche, 1992, p.20).

a. Respeto a los derechos humanos

Bajo este principio recomendado por el profesor de investigaciones policiacas


Helmut Koetzsche, el investigador deberá evitar el uso de la fuerza física y el
maltrato psicológico en contra del investigado, ya que dentro de sus funciones están
garantizar la protección de sus derechos fundamentales, independientemente de
sus condiciones como ser humano. Cónsono con esta idea, (Steiner & Uribe, 2014),
juntamente con otros colaboradores han establecido con relación al reconocimiento
de las prerrogativas humanas lo siguiente:
“Sobre el particular, la Corte IDH ha dispuesto que “la protección a las
facultades humanas, en especial los derechos civiles y políticos recogidos en
la Convención, parten de la afirmación de la existencia de ciertos atributos
inviolables del ser humano que no pueden ser legítimamente menoscabados
por el ejercicio del poder público”, (p.47).

Es decir que es de obligación que las autoridades desde el momento que


inician la investigación hasta que se culmina dicho procedimiento, deberán
garantizarle y protegerle sin discriminación alguna al investigado o imputado, sus
facultades y libertades reconocidas en la norma suprema, los instrumentos

2
internacionales y las legislaciones procesales que versan sobre derechos humanos
y que son partes del sistema garantista y de debido proceso que nos ampara.

b. Apego al principio de legalidad

Con relación al principio de legalidad, es de interés precisar que el


investigador tiene la obligación de aplicar los métodos de investigación, bajo la
cobertura de las leyes. En sintonía con este planteamiento, el Tribunal
Constitucional Dominicano en sentencia del 22 de mayo del 2017, (TC/0264/17).

Ha referido lo siguiente:
“Sobre la legalidad de los elementos de pruebas, este tribunal constitucional
ha señalado que “sólo son admisibles los medios probatorios cuya obtención
se hayan producido conforme a las reglas establecidas por la Constitución,
la legislación procesal y los convenios internacionales en materia de
derechos humanos”, así como de lo dispuesto por el artículo 69.8 de la carta
magna, el cual dispone que “[e]s nula toda prueba obtenida en violación a la
ley”. “(TC/0134/14)” (p.22).

Es decir que este principio busca evitar la incorporación de elementos


probatorios que no cumplan con las reglas y pautas establecidas tanto en la
constitución, así como en las leyes adjetivas y/o procesales. Por lo que cualquier
elemento de prueba obtenido irrespetando estos principios y normas, carecerán de
legalidad probatoria y no podrán ser utilizado por las autoridades para tratar de
incriminar al imputado.

c. Utilización de métodos apropiados


La utilización de los métodos apropiados, es uno de los principios de la
investigación criminal de campo de mayor envergadura, toda vez que los mismos
incorporan las bases que utilizarán los técnicos o peritos investigadores, para
descubrir la verdad de lo sucedido, como dicen algunos expertos en la materia,
estos representan una luz, que permitirán lograr dar respuesta a las siete preguntas
de oro de la criminalística: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿porque?, ¿quién?
y ¿con que?, (Ábrego, 2017, p.41 y sgtes).

3
En sintonía con las disposiciones legales existentes, la metodología de la
investigación de campo cuenta con ocho fases fundamentales que deben agotarse
de manera secuenciada para garantizar la preservación de los medios de pruebas
en la escena del crimen, relacionados con casos de homicidios.

Bajo este criterio según (El Manual de Buenas Practicas en la Escena del
Crimen Méxicano, 2012, p.15). Estas fases son las siguientes:
1. Protección y preservación del lugar de los hechos
2. Recopilación de la información preliminar
3. Observación, valoración y planificación
4. Fijación del lugar de los hechos
5. Búsqueda y tratamiento de las evidencias
6. Liberación del lugar de los hechos
7. Documentación y remisión de evidencias
8. Manejo adecuado de la cadena de custodia

En el transcurso de estos pasos, sin olvidar el sentido común y la capacidad


del criminalista, este podrá plantear y resolver problemas que surjan a medida que
se descubran y examinen las pistas asociadas con la escena, creando hipótesis,
rechazando algunas y enfatizando aquellas que tienen una mayor base en la
experiencia y verificación de la evidencia, para tomar una decisión preliminar.
Tomando en cuenta esta obligación, nos indica el doctor y experto en criminalística
mexicano, Luis Rafael Moreno, citamos: “La investigación criminal debe ser
metódica, no errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad,
saben lo que buscan y cómo encontrarlo” (González, 1998, p.1306).

Es decir que, para el doctor y experto en criminalística, los investigadores al


momento de realizar el procesamiento de la escena del crimen deben coordinar de
manera estratégica como estos abordarán el escenario, tratando de evitar errores
que puedan generar circunstancias desfavorables en detrimento de la investigación.

4
1.1.1. Protección y preservación del lugar de los hechos

Esta primera fase, tal como nos plantea lo acordado por el Procurador
General de la República Mexicana, con relación a la “preservación del lugar de los
hechos y/o del sitio del hallazgo”, (Acuerdo número A/002/10).
Para los efectos legales dicho procedimiento representa:
“Una serie de actos llevados a cabo por la Policía para custodiar y vigilar el
lugar donde se cometió el delito en el sitio de los hechos o en el que se
encontró algún indicio o evidencia de su comisión, con el objetivo de evitar
cualquier intromisión indebida o inadecuada que pueda alterar o dañar los
indicios o evidencias que se puedan encontrar” (p.2).

Este acuerdo además establece que los oficiales de respuesta inicial deberán
aplicar seis elementos fundamentales: “Delimitar, fijar, asignar, localizar, entrevistar
y detallar”. Por lo que el escenario del crimen es un entorno dinámico que puede
presentar cambios repentinos ya sea por su exposición al clima, a las personas
curiosas, otros agentes externos que pueden alterar y contaminar la misma.

En ese sentido es de interés precisar, que los oficiales receptores y de


respuesta inicial, deberán aplicar varias pautas fundamentales para contribuir con
la adecuación y protección de la escena y los vestigios que en ella están presentes,
empero empleando reglas de manera rápida, expeditas y metódicas, que eviten la
destrucción o la disminución de las pruebas. La resolución exitosa del caso va a
depender en un gran porcentaje del trabajo realizado por el primer oficial que llega
al lugar del crimen.

Según el director del laboratorio criminal del departamento del Sheriff del
Condado de Los Ángeles (Fisher, 2004). refiriéndose al anteriormente señalado
agente interviniente ha indicado lo siguiente citamos:
Debido a que las condiciones y situaciones pueden variar mucho de una
escena del crimen a otra, no es posible establecer reglas duras y rápidas. Sin
embargo, se puede indicar ciertas pautas. Estas son principalmente
aplicables a hechos de homicidio y otros delitos graves porque es solo en
estos casos en los que el oficial enfrentaría las tareas más difíciles y las
acciones tomadas incorrectamente, tener las consecuencias de mayor
gravedad. (p.56).

5
1.1.1.1. Actuación del oficial de respuesta inicial

El lugar del hallazgo en los casos de homicidios es aquel sitio donde están
presentes las mayorías de los indicios físicos que deja el criminal cuando comete el
delito. Por lo que es de importancia que los oficiales de respuesta inicial eviten que
se generen circunstancias o factores que produzcan la destrucción parcial o total de
cualquier indicio.

La obligación de los primeros intervinientes en la escena es de suma


importancia, porque a través de estas funciones, se logrará preservar el lugar del
hecho de donde se obtendrán los medios de pruebas que permitirán esclarecer la
circunstancias de como ocurrió el suceso. Por lo que un mal procesamiento por
parte de estos generaría consecuencias graves que pondrían en riesgo la
investigación que se llevaría a cabo por los organismos investigadores.

Es por eso por lo que conviene poseer políticas de procedimientos donde se


establezcan las responsabilidades, que deben tener estos agentes de respuesta
inicial cuando acuden al sitio del hecho. Estas prerrogativas no solo se deberán
quedar como un simple papel con letra, ya que dichos oficiales tienen que
familiarizarse con esos deberes para así ejecutar sus trabajos de acorde a las reglas
protocolares existentes. Por regla protocolar se ha dicho que el criminal al
desarrollar su acción en la escena del crimen siempre deja presente en la misma,
las existencias de indicios relevantes.

En ese sentido nos decía el gran criminólogo francés Edmond Locard cuando
refería al “Principio de transferencia o de intercambio”, “es imposible que el criminal
actúe con la intensidad que requiere cometer un crimen sin dejar rastros de su
presencia”, (La Criminalistica de Hoy, 2018, p.2)”.

Es por eso por lo que el agente de respuesta inicial, al momento de llegar al


sitio del hallazgos en los casos de homicidios, deberá garantizar su preservación y

6
protección para evitar que los indicios sufran cambios relevantes que dificulten la
indagación, en ese sentido es de interés indicar además que el interviniente, cuando
se presenta al “in situ” del hecho tiene que tomar notas minuciosas y detalladas que
les permitan dejar registradas todas las condiciones presente en la escena del
crimen, es decir que debe registrar cada una de las observaciones significativa. El
gran éxito de todo proceso de investigación criminal va a depender de las medidas
de aseguramiento anticipadas y practicadas por los primeros agentes.

1.1.1.2. Protección e integridad del sitio del hecho

Inmediatamente y dentro de lo posible, el oficial encargado del


aseguramiento de la escena, deberá tomar medidas rápidas y precisas para
proteger el sitio del hallazgo, retirando todo aquel que no esté involucrado
directamente en la investigación, incluido en ese grupo aquellos: oficiales,
supervisores, personal de los cuerpos castrenses no autorizados, miembros de la
prensa, familiares y personas curiosas. Cónsono con este planteamiento nos indica
el criminalista español Vicente Lago citamos: “llegar al lugar rápidamente, desalojar
a los curiosos, establecer un cordón de protección, no tocar nada y seleccionar las
áreas por donde se transitará”, (Montejo, 2018, p.15).

Es decir que, para este criminalista, la intervención de los policías de


respuesta inicial representa un papel fundamental y de gran importancia en la
metodología criminalística de campo. Ya que el buen accionar de dichos agentes,
les permitirá a las autoridades investigadoras, levantar los indicios sin ningún
inconveniente o cambio que dificulte su condición natural. En ese sentido, se debe
aplicar las reglas del “principio de Mismidad”, el cual busca garantizar que los
elementos probatorios encontrados sean protegidos desde su búsqueda hasta su
transportación a los laboratorios donde serán analizados sin que los mismos sufran
cambios.

7
El alcance de las medidas de seguridad y protección aplicada en el lugar del
delito en los casos de homicidios, deberán realizarse de acuerdo con los protocolos
existentes, como regla general, toda vez que estos son las guías o pautas que se
deben tomar en cuenta al momento de intervenir dicho escenario, pero además
debe observarse el tipo de escena al cual se enfrentan las autoridades
investigadoras para poder delimitar la misma.

En caso de que el lugar del hallazgo sea desarrollado en el interior de una


habitación, la barricada utilizada deberá incluir la parte central de la escena, pero
además es fundamental establecer la ruta de entrada y salida por donde se dirigirán
las autoridades que procesarán la misma. Un elemento que debe tomarse en cuenta
en este tipo de escenario es la observación de áreas conexas por las cuales pudiera
haber escapado el criminal tales como (escaleras, ventanas o puertas).

Si el escenario del hecho está ubicado en un lugar al aire libre o áreas


abiertas, se debe proteger y marcar una zona amplia. Por lo que siempre se ha
dicho que por regla y por el tipo de complejidad de estos escenarios, la distancia
que se deberá seleccionar ronda en un radio de 25 a 50 metros, desde el epicentro
hacia el exterior. En ese sentido, es de interés establecer, cuál será la ruta de
entrada y salida para evitar que los oficiales de respuesta inicial o el personal que
procesará la escena transiten sin rumbo dentro del área acordonada. Otro elemento
fundamental es que sean limitados los movimientos en lugares que por sus
condiciones naturales presenten riesgos.

El primer oficial debe permanecer en el sitio del hecho de manera fija, hasta
tanto llegue el personal autorizado, en caso de que necesite alguna movilización ya
sea a un escenario secundario, al hospital o a cualquier otro lugar vital, este deberá
comunicarse con las autoridades o enviar a otros agentes rápidamente. En ese
sentido, nos plantea el manual (Investigation of the scene of the crime a guide for
law enforcement, 2000), para garantizar la protección y preservación de la escena
del crimen, los oficiales de respuesta inicial deberán cumplir con las siguientes
reglas:

8
“Controlar, identificar y retirar todo individuo no autorizado, limitando con esto
el número de personal que debe estar presente y así garantizar la adecuada
movilidad de los investigadores, cuando estos estén procesando el sitio del
hecho” (p.26).

Siguiendo los lineamientos y reconociendo su trascendencia, el agente de


respuesta rápida deberá tomar en cuenta al momento de proteger el sitio de los
hechos en los casos de homicidios, evaluar la escena a la cual se enfrentan, ya que
dependiendo del tipo de escenario se debe programar el mecanismo de abordaje y
protección a aplicar, por lo que es de interés que dichos agentes, cuenten con una
línea clara y precisa de cómo estos van a garantizar la preservación natural del lugar
del suceso, a través de reglas planteadas en el protocolo de intervención inicial. Con
relación a esto nos indica el perito criminalístico brasileño (Rabello, 1982) cito:
“El lugar del crimen como un manual lleno de vestigios materiales relata la
historia de lo sucedido, su relato suele ser sibilino y criptográfico. En manos
de un lector inhábil se convierte en un libro frágil, cuyas hojas pueden
perderse sin posibilidad de restauración” (p.20).

Cónsono con dichas reglas planteadas podremos colegir que el lugar del
hallazgo es como un “puzzle”, en el cual vas colocando imágenes hasta armar por
completo, una correcta combinación de vestigios descifrados, que permitirán aclarar
lo ocurrido en un hecho criminal. Por eso, es de importancia garantizar el cuidado y
protección de esta.

1.1.2. Recopilación de la información preliminar de la investigación


“Notitia Criminis”

La recopilación de la averiguación preliminar desempeña un papel


trascendental y fundamental en la garantía y preservación de la escena del crimen,
por lo que es de obligación que el receptor de dicha información ya sea mediante
llamada telefónica al sistema 911 o denuncia interpuesta ante un destacamento
policial, fiscalía o producto a la detención en flagrante delito de un hecho criminal,
tome cada indagación o detalle de manera precisa y correcta.

9
Por lo que es de importancia que la policía preventiva y los técnicos y peritos
a los cuales se les encarga el cumplimiento de esta fase, tomen en cuenta la
recopilación de todas las informaciones preliminares y pertinentes. Con relación a
lo anteriormente señalado (El Manual de Buenas Practicas en la Escena del Crimen
Méxicano, 2012), nos plantea que se debe tener en consideración el siguiente
objetivo:
“Recopilar toda la información relativa al suceso por parte del personal
técnico-científico, antes de iniciar la inspección ocular propiamente dicha,
desde el momento en que se tenga conocimiento del hecho delictivo (llamada
o aviso), e in situ, todo lo que aporten testigos, víctimas e incluso autores
detenidos, así como las propias unidades policiales y otros cuerpos
asistenciales concurrentes”, (p.24).

En ese sentido es de interés que el receptor de la información ya sea vía el


sistema 911 o destacamento policial, así como la presentación personal de la
denuncia ante la fiscalía, deberán asegurar la veracidad de esta, la canalización de
todo tipo de indagación preliminar pertinente sobre el delito cometido, garantizará
su posible tramitación a los organismos investigadores que procesarán la misma,
por lo que es sustancial adelantarle alguna de las diligencias oportunas al Ministerio
Público para que este pueda solicitar cualquier pedimento urgentes al juez o tribunal
competente, con el objetivo de garantizar la preservación de la escena o lugar del
hecho que se encuentre amenazado por acciones erróneas o intencionadas del
imputado, familiar o allegado del mismo.

1.1.3. Observación, valoración y planificación de la metodología

Cuando el investigador haya obtenido de forma preliminar, una cantidad


razonable de informaciones referentes al hecho procederá inmediatamente a
observar y valorar el escenario del crimen, con esto proceder a planificar la manera
de abordaje de la escena a través de la inspección ocular y establecer como se
conformará el equipo de trabajo que formará parte de la intervención y
procesamiento de las evidencias.

10
Las condiciones primordiales que deberá poseer el investigador a cargo de
esta fase están basadas en su capacidad intuitiva y su buen ojo visor, pero además
este debe tener conocimientos profundos de los tipos de métodos de localización y
preservación de los vestigios físicos presentes en la escena.

Bajo este razonamiento se deberá cumplir según (El Manual de Buenas


Practicas en la Escena del Crimen Méxicano, 2012, p.25), con los siguientes
objetivos: “Establecer la extensión real del escenario del hecho, efectuar una
adecuada planificación del trabajo en el lugar del suceso, contemplando qué
recursos materiales, técnicos y de personal son necesarios y establecer pasillos de
acceso al sitio”. Es decir, que se debe tener cuidado y control sobre el espacio de
los hechos ya que el mismo representa el punto de partida inicial para garantizar el
correcto procesamiento de los responsables de acometer el mismo.

1.1.4. Fijación del lugar del hecho

La fijación del lugar en la escena del crimen en los casos de homicidios


representa una fase vital en la metodología criminal de campo, por lo que una
correcta documentación, fotografía y grabado, garantiza una adecuada
preservación que permitirá la reconstrucción clara y precisa de una bitácora
cronológica del hecho.

De acorde con esta idea el experto en investigación criminal colombiano


Álvaro Vivas, ha establecido lo siguiente
“Para fijar el lugar de los hechos de manera correcta se requiere y es de suma
importancia grabar el escenario, ya que existen diversas circunstancias que
se producen en la escena que no son de fácil recordación por eso debe
dejarse grabada la misma adecuadamente, escrita, fotográfica, o visual”,
(Botero, 2006, p.239).

Esta fase se caracteriza porque está acompañada de cuatro métodos de


fijación muy importantes que permiten fijar circunstancias y acontecimientos que de

11
alguna manera puedan estar relacionados con un evento o hecho criminal, estos
procedimientos son: “1) escrito, 2) grabación magnetofónica, 3) fotografía y video,
4) planimétrica y topográfica”, (Ábrego, 2017, p.677 y sgtes).

1.1.4.1. Fijación escrita

Este tipo de fijación le permite al investigador establecer de manera detallada,


concreta, la descripción y característica del sitio del hecho, por lo que es de
importancia que se realicen, anotaciones escritas de cada una de las características
presentes en el escenario.

De acorde con este planteamiento (El Manual único de cadena de custodia


de evidencias físicas, 2017, p.29) del Ministerio Público de Venezuela establece que
la fijación escrita: “Consiste en redactar de forma descriptiva, de manera clara y
concisa, las características del sitio o de otro elemento de interés criminalístico
evaluado, para dejar constancia de las condiciones en la que se encuentra el objeto
de la fijación”.

Es decir que, al momento de realizarse la fijación escrita de la escena del


crimen, se deberá tomar en cuenta que la misma debe estar estructurada en un
lenguaje sencillo y simple que le permita al lector de esta información, una
comprensión rápida y precisa que evite errores en la interpretación de los
resultados.

1.1.4.2. Grabación magnetofónica

Es de importancia que el investigador lleve consigo, grabadoras de voz o


celulares con aplicaciones de voz, toda vez que en ella se puede registrar todo tipo
de sonido presentes en la escena que pudieran ser relevantes y que nos permitan
validar ciertas condiciones sobre el lugar, tiempo y modo, además resultaría de

12
utilidad para la toma de cualquier testimonio, entrevista o interrogatorio que se
quiera practicar al momento de realizarse la investigación de campo.

1.1.4.3. Fotografía y video

Estos tipos de fijaciones son confiables porque les ayudan al perito o técnico
a guardar un registro fotográfico y audiovisual de la escena. empero además les
permiten fijar a los agentes, imágenes que están fuera del alcance visual del mismo
y que a través de un procedimiento tecnológico puedan revelarse o adaptarse a los
ojos del investigador. En ese sentido, nos indica (Mercado, 2017). Cuando hace
referencia a la fotografía forense citamos:
“Es la primera medida que se utilizará en el inicio de la investigación, para
que de este modo quede un registro permanente de cómo fue descubierto el
escenario de los hechos, es decir que el investigador tiene en sus manos
herramientas gráficas, visuales y audiovisuales, que le recordarán lo que él
había encontrado en el lugar de los hechos”. (p.91).

Es decir que los métodos de fijar tanto gráficos y visuales buscan garantizar
la preservación digital de las condiciones que presenta el sitio del hallazgo, así como
los respectivos elementos de vestigios presentes en ella, que le permiten al
investigador tener en sus manos la identificación, fijación y las características con
exactitud y nitidez que presentaba el lugar del hecho y las evidencias al momento
de estos ser intervenidos.

1.1.4.4. Fijación planimetrica y topográfica

Este tipo de fijación que ha revolucionado la investigación criminal de campo,


le permite al investigador realizar un dibujo detallado de todas las superficies del
sitio del hallazgo con una visión clara y precisa de la ubicación del cadáver, de
cualquier armas o instrumento utilizado para cometer el hecho, así como la de
objetos y manchas, presentes en el lugar que se está investigando, Con relación al
planteamiento nos establecía Hans Gross cinco tipos de reglas fundamentales, que
se deben aplicar en la escena del crimen (Guzmán, 2010, p.37 y 38), citamos:

13
1. El plano debe estar orientado de acuerdo con los puntos cardinales
2. El dibujante debe tomar personalmente la medida
3. El plano no debe estar sobrecargado, lo que significa que se deberá omitir
los objetos que no se encuentren relacionados con los hechos.
4. El planimetrista no deberá confiar en su memoria para enmendar el plano
5. El croquis debe realizarse en escala

1.1.5. Búsqueda y tratamiento de las evidencias

Esta fase representa el inicio de la intervención directa en la escena del


crimen, por lo que es de importancia realizar una exploración sistematizada y
sustentada por un grupo de métodos y procedimientos enfocados en recolectar de
manera adecuada los indicios presentes en el lugar del hecho. En ese sentido, los
expertos en la materia recomiendan un conjunto de guías de búsquedas entre los
cuales podemos citar: “Método lineal o peine, espiral, directo, por zonas, de franjas
y abanico” (Soriano, 2015, p.49). Algunos de estos patrones de búsqueda se
realizan en áreas al aire libre, mientras que otros son más apropiados para escenas
de crímenes en interiores.

En los casos de homicidios, donde están involucrados vehículos los


exámenes comienzan con una revisión de las partes exteriores. Se deberá buscar
huellas digitales en la parte interna del automóvil. Un enfoque sistemático debe
tomarse, ejemplo dividir el interior en secciones: frontal derecho e izquierdo y
posterior derecha, atrás izquierda. Antes de ingresar al vehículo, es de interés que
se realice un examen de vestigios de rastreo. Si se observa o sospecha algo de
valor.
Se pueden usar aspiradoras; sin embargo, dicho procedimiento recoge
muchos escombros, lo que causa considerable trabajo extra para examinadores de
laboratorio. Considerando la posibilidad de encontrar la evidencia de rastreo hará
que el investigador evite contaminar el interior del vehículo con material extraño que
el examinador pueda llevar dentro. Según (El Manual único de cadena de custodia
de evidencias físicas, 2017, p.42), del Ministerio Público de Venezuela, en esta fase
deben tomarse en cuenta los siguientes objetivos:

14
 La búsqueda es a simple vista y táctil
 De ser posible, emplear equipos de visualización especializados
 Respetar la integridad física y dignidad de los seres humanos
inspeccionada
 Evitar en lo posible daños estructurales al vehículo inspeccionado
 Procurar contar con medios de grabación en los lugares donde se
desplieguen dispositivos de seguridad ciudadana

1.1.6. Liberación de la escena del crimen

La liberación del sitio de los hechos en los casos de homicidios tiene como
principio o regla, la observación nuevamente para garantizar que no queden en ella
indicios o vestigios pendientes de levantar y procesar, empero tampoco
herramientas de trabajo que fueron utilizadas en el procesamiento. Además, en esta
etapa se busca asegurar la retirada del personal acreditado y los equipos de
transporte utilizado por estos. Es por eso por lo que antes de cerrar dicho lugar el
encargado del equipo técnico pericial deberá agotar los siguientes pasos, según (El
Manual de Buenas Practicas en la Escena del Crimen Méxicano, 2012, p.42):
 Última reunión de los especialistas que han intervenido en la inspección
ocular y revisión del trabajo realizado.
 Examen visual para la detección de elementos de interés (evidencias), así
como de material o instrumento técnico propio que quede en la zona.
 Verificación personal pasando por cada una de las áreas de trabajo de la
escena efectuando un rastreo final de forma ordenada.
 Comprobar que todos los indicios estén debidamente reseñados, rotulados y
empaquetados para su transporte
 Levantamiento del contenedor de residuos del material utilizado
 Fotografías finales del estado que guarda el lugar donde se ha realizado la
inspección ocular, con fotografías de detalle en caso de sellos de viviendas,
cerraduras de vehículos, entre otros.

1.1.7. Documentación y remisión de evidencias

En el procesamiento del lugar del hecho en los casos de homicidios se van a


generar documentos y reportes de la investigación, los cuales deben ser colocados
en un archivo ordenado de manera cronológica. En ese sentido, es interés mantener
un orden de las informaciones colectadas desde la primera intervención obtenidas

15
por el oficial de respuesta inicial hasta el último encargado de procesar el escenario.
Esta fase tiene como reglas según (El Manual de Buenas Practicas en la Escena
del Crimen Méxicano, 2012, p.42), los siguientes objetivos:
 Garantizar la correcta utilización de toda la información que sea posible
recuperar en el lugar de los hechos
 Reflejar la actividad llevada a cabo por parte de los agentes especialistas
en el estudio de la Escena del Crimen
 Observar los requisitos procesales necesarios con objeto de garantizar la
conservación, integridad y continuidad de las evidencias a fin de que
puedan ser utilizadas por los tribunales de justicia durante la celebración
del juicio y servir de base a la sentencia judicial.

1.1.8. La cadena de custodia y su importancia

Es considerada como el proceso de control documentado y reglamentado,


donde las autoridades investigativas establecerán los lineamientos y pautas a seguir
que eviten la contaminación, destrucción o sustitución de las evidencias levantadas
en el lugar del crimen. Por lo que cuya importancia radica en garantizar el
aseguramiento de los elementos de pruebas procesados, levantados, transportados
y analizados en los laboratorios. En sintonía con esto (La Guía para la Aplicación
del Código Federal de Procedimiento en Materia de Cadena de Custodia Mexicano,
2012, p.17), nos indica que los reglamentos protocolares que integran la protección
son los siguientes:
 Conocimiento de la comisión del delito por el Agente del Ministerio
Público Federal (ampf) o por las policías
 Preservación del lugar de los hechos por las policías
 Procesamiento de los indicios o evidencias por las unidades de policía
facultadas y/o peritos dirigidos por el Ministerio Público (mp).
 Continuidad de la Cadena de Conservación,
 Almacenamiento de los indicios o evidencias

Es de interés precisar además que, de acorde a estos protocolos, la cadena


de custodia inicia desde el conocimiento del hecho hasta que las autoridades
ordenen el cierre definitivo del proceso. Para el Código Orgánico Procesal Penal
Venezolano en su artículo 187 nos indica:

16
“La cadena de custodia comprende el procedimiento empleado en la
inspección técnica del sitio del suceso y del cadáver si fuere el caso,
debiendo cumplirse progresivamente con los pasos de protección, fijación,
colección, embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y traslado de las
evidencias a las respectivas dependencias de investigaciones penales,
criminalísticas y ciencias forenses, u órganos jurisdiccionales”.

Por lo que cualquiera de los funcionarios o funcionarias que colectan


evidencias físicas deben registrarlas en la planilla diseñada para la cadena de
custodia, a fin de garantizar la integridad, autenticidad, originalidad y seguridad de
los elementos probatorios, esto debe realizarlo desde el primer momento que
intervienen en la escena, pasando por cada una de las trayectorias en las distintas
dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y científica, durante su
presentación en el debate del juicio oral y público, hasta la culminación del proceso.

1.1.9. Errores en lo que incurren de manera involuntaria las autoridades

Todo organismo facultado para procesar la escena del crimen deberá tomar
en cuenta ciertos errores involuntarios que siempre están presentes y los cuales
son los responsables de contaminar muchas veces los indicios levantados en el sitio
del hecho. Por lo que es de importancia evitar según (Alvarado, 2005, p.89), lo
siguientes:
 Incorrecta protección de la escena del crimen
 Permitir el ingreso de personas no acreditadas al lugar del hallazgo
 Mala recepción de la información inicial
 Manejo inadecuado en el procesamiento y levantamiento de los indicios
 No utilizar adecuadamente la ruta de entrada y salida del sitio del suceso
 Embalar las evidencias levantadas en materiales no apropiados para su
conservación
 No identificar de manera correcta los elementos de pruebas
 No tomar en cuenta la presencia de testigos
 No tomar de manera correcta y clara las notas
 No tomar la cantidad de fotos adecuadas
 Mala elaboración del bosquejo
 Levantar huella sin el empleo correcto de la técnica adecuadas
 Ofrecer informaciones a los medios de comunicación sin haber
confirmado la misma

17
La secuela que deja consigo una escena del crimen contaminada, es la
pérdida de indicios o vestigios que pueden confundir al investigador y generarle la
determinación de hipótesis falsas, empero peor aun cuando una prueba es alterada
o manipulada esta no serviría para culpabilizar a un individuo que bajo duda
razonable se pretende responsabilizar de un hecho criminal.

1.1.10. Equipos utilizados en la escena del crimen

Es de interés establecer que los organismos de investigación no solo deberán


tomar en cuenta las reglas que la metodología criminal de campo desarrolla en el
lugar de hallazgo en los casos de homicidios, las cuales exigen que deben cumplirse
de manera, cronológica, organizadas y cuidadosamente, sino que además estos
investigadores tienen que poseer un conjunto de instrumentos imprescindibles que
les permitirán cumplir con sus responsabilidades, y así lograr las metas y objetivos
que este persigue. En ese sentido, dichas herramientas y equipos representan el
complemento ideal para realizar un adecuado procedimiento en la escena del
crimen.

Por lo que es imprescindible utilizar dichos equipos en cada una de las fases
que se desarrollan en la metodología criminalística, desde la participación del primer
agente interviniente, así como los técnicos periciales que intervienen en la
investigación de campo en el lugar del hallazgo.
Según la (Guía para Aplicación de la Ley y la Investigación de la Escena del
Crimen, 2000 p.33 y sgtes), algunas de estas herramientas y equipos podrían ser
los siguientes:

a. Oficial (es) de respuesta inicial:


1. Cinta de barricada de escena del crimen
2. Estuche de primeros auxilios
3. Linterna y baterías extra
4. Bolsas de papel
5. Equipo de protección personal

18
b. Investigador/técnico de evidencias de la escena del crimen:
1. Estuche para recolección de fluidos corporales
2. Cámara (35 mm) con flash/película Trípode
3. Identificadores de evidencias
4. Sellos/cinta para evidencias
5. Estuche para huellas latentes
6. Papel para bosquejos
7. Grabadora de cinta de audio
8. Estuche para examen de patrón de manchas de sangre
9. Estuche de recolección de entomología (insectos)

c. Equipos para recolección de evidencias:


Recolección de sangre:
1. Agua destilada
2. Identificadores de evidencias
3. Guantes de látex
4. Hisopos estériles
5. Etanol

Documentación de patrón de manchas de sangre:


1. Calculadora
2. Apuntador láser
3. Cinta
4. Marcadores permanentes
5. Transportador

Excavación:
1. Conos/marcadores
2. Identificadores de evidencias
3. Pala /paletas
4. Cribadoras
5. Estacas de madera/meta

Huella:
1. Polvos
2. Fuente de luz para forense
3. Tarjetas de levantamiento
4. Cinta para levantar
5. Cámara uno a uno

Impresión:
1. Cajas
2. Identificadores de evidencias
3. Marcadores permanentes
4. Cera de impresión
5. Agua

19
Elevador de impresión de patrón:
1. Suministros de refuerzo de químicos
2. Levantador electrostático de polvo
3. Levantador de gel
4. Cinta elevadora de formato ancho

Marcas de herramientas:
1. Materiales para moldeado

Trayectoria:
1. Humo enlatado
2. Maqueta
3. Láser
4. Espejo
5. Transportador

Todas y cada una de estas herramientas son fundamentales al momento de


procesar la escena del crimen en los casos de homicidios, ya que como hemos
indicado anteriormente son instrumentos vitales e importantes para el adecuado
procesamiento y manejo del lugar del hecho.

20
Capítulo II. Procesamiento de la escena del crimen
empleado en los casos de homicidios en la República
Dominicana

2.1. Organismos institucionales responsables de la investigación


criminal en la República Dominicana

2.1.1. Ministerio Público

Es considerado como aquella institución del sistema judicial que goza de


autonomía funcional e independiente, y busca perseguir los crímenes y delitos en
defensa de los intereses generales de la sociedad, en conjunto con los demás
organismos auxiliares. Nos señala el Artículo 88 del Código Procesal Penal
Dominicano con relación a la función del Ministerio Público que este: “dirige la
investigación y practica u ordena practicar las diligencias pertinentes y útiles para
determinar la ocurrencia del hecho punible y su responsable”.

En ese sentido se ha establecido que esta institución posee el monopolio de


la investigación y es quien establecerá las reglas de actuación a seguir mediante el
fiel cumplimiento de los manuales y protocolos existentes señalándoles a los demás
organismos competentes su compromiso de cumplir con sus obligaciones
asignadas. Nos indica (Cartagena Pastor, y otros, 2016), sobre el responsable de la
averiguación lo siguiente:
Al frente de este equipo humano siempre deberá existir un responsable, que
debe ser quien articule eficientemente el oficio de los distintos especialistas
que concurren. Su labor es fundamental ya que es el encargado de controlar
todos los pasos de la investigación, programando las necesidades materiales
y personales que se van a precisar, velando por la seguridad, reevaluando
continuamente los procedimientos que se siguen y tomando finalmente la
decisión de abandonar la escena, una vez concluido su procesamiento.
(p.260).

21
En ese sentido y de manera particular nosotros entendemos que el
encargado más idóneo para administrar este equipo es el fiscal a cargo del
procedimiento, toda vez que como indicamos anteriormente es el responsable de
dirigir la investigación criminal que permitirá no solo el esclarecimiento del crimen,
sino que además garantizará evitar los tipos de errores que se generan en el
levantamiento y procesamiento del lugar de los hecho, lo cual garantizará que los
responsables sean sancionados con todo el peso de la ley.

2.1.2. Policía Preventiva

La Policía Preventiva, también llamada en la criminalística como de


respuesta rápida, es uno de los cuerpos armados, técnico, profesional y auxiliar del
Ministerio Público en los procesos de investigación criminal, cuya responsabilidad
descansan en dar inicio a la averiguación cuando se ha comunicado sobre un delito
o hecho.

Dentro de sus funciones principales podemos destacar: resguardar el lugar


del crimen, documental sus intervenciones en la escena, recopilar las informaciones
preliminares, guiar al personal científico y forense para que estos puedan cumplir
con sus responsabilidades, auxiliar al Ministerio Público y a las autoridades
judiciales por último garantizar el fiel cumplimiento de la cadena de custodia y el
cierre definitivo del “in situ” juntamente con los demás organismos responsable.

De acorde con lo planteado por el abogado mexicano (Jiménez Padilla, 2015,


p.47), “El policía actuará bajo la conducción del Ministerio Público en la investigación
de los delitos en estricto apego a los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la
constitución”.

22
2.1.3. Policía Científica

Es una subdirección de la Policía Nacional, encargada de la investigación de


los delitos y cuya función es, auxiliar a al organismo investigador en los procesos
de la averiguación desarrollada en el escenario del hallazgo. Dentro de sus
principales funciones podemos mencionar: la observación, valoración, planificación
y fijación del sitio del hecho, búsqueda y levantamiento de los vestigios presentes
en la escena, liberar esta, remitir las documentaciones al Ministerio Público y
garantizar la protección de los indicios a través del aseguramiento de la cadena de
custodia. Cónsono con esto nos indica la Ley de Enjuiciamiento Criminal de España
en sus artículos 292, 786 y del 326 al 334 de manera combinada lo siguiente:
La inspección ocular del escenario o lugar es una tarea propiamente
asignada a la Policía Científica encargada del caso. En el atestado policial,
se procederá a recoger todo tipo de circunstancias, evidencias, personas
relacionadas con el delito a las que debe identificar, también deberá levantar
planos del sitio de situación del cadáver, tomando fotografías, grabaciones o
filmando o recogiendo datos sobre el sospechoso, víctima y familiares
relacionados con el crimen; de igual forma, los agentes de la autoridad
podrán emitir informes de carácter subjetivo acerca de los motivos y las
consideraciones que estimen oportunas.

2.1.4. Perito Judicial

El Perito judicial, o también conocido como especialista forense, es un


técnico, experto o profesional que tiene conocimiento científico específico sobre una
rama o materia concreta que guarda relación con la ciencia y cuya función es auxiliar
al Ministerio Público, en el descubrimiento de la verdad a través del aporte de
dictamen e informes científicos que permitan aclarar un hecho o una cuestión
relacionada con un crimen o delito, con el objetivo central de esclarecer el mismo.
En ese sentido, nos plantea (Martorelli, 2017):
“El perito es el tercero, calificado y capacitado técnicamente idóneo, quien es
llamado a dar su opinión y dictamen fundado en un proceso, acerca de la
comprobación de hechos cuyo esclarecimiento requiere conocimientos
especiales sobre determinada actividad, técnica o arte, del cual es ajeno el
juez” (p.131).

23
La institución y el personal están facultados para realizar los procesos
aplicados en la metodología de la investigación de forma organizada y secuenciada,
empero cumpliendo con los lineamientos indicados anteriormente. Es trascendental
precisar que estas guías son necesarias ya que las mismas permitirán el manejo
apropiado del lugar de los hechos y los indicios presentes en ella. Por lo que es de
importancia que cada uno de los organismos mencionadas al momento de intervenir
el escenario lo realicen acogiéndose a los mandatos precisados en un protocolo
adecuado que les permita aplicar los métodos de la criminalística de manera eficaz
y eficiente.

2.2. Guías, protocolos y manuales de investigación criminal


aplicados en los casos de homicidios en la República Dominicana.

En el capítulo I se plasmaron varias fuentes y referentes históricos e


internacionales relacionados con el manejo del “In Situ” en los hechos de
homicidios. Estas bases estuvieron sustentadas por un conjunto de protocolos de
diferentes países del mundo y del pensamiento de algunos doctrinarios, que señalan
una serie de reglas que deberán ser agotadas por los técnicos, peritos y organismos
facultados que desarrollan el proceso de investigación criminal, los cuales son
utilizados por los investigadores en el procesamiento de la escena del crimen en los
casos de muertes violentas, así como para la formación académica del personal
asignado a sus dependencias. Cónsono con lo anteriormente señalado el
(Programa Nacional de Criminalística Argentino, 2012), nos indica lo siguiente:
Los protocolos de procedimientos responden a la necesidad de
homogeneizar ciertos criterios de intervención básica, de carácter
eminentemente operativos, pero fundamentados científicamente. Su
concepción intenta convertirlos en un instrumento dinámico de orientación y
guía para los operadores del sistema, ya sea fuerzas policiales y de
seguridad, miembros del Ministerio Público y todos los vinculados
funcionalmente con el desenvolvimiento del proceso penal (p.17).

Es decir que es de vital importancia, que estos lineamientos o métodos


básicos de carácter operativo, cuenten con bases sustentables que hagan eficiente
el trabajo que practican los organismos e instituciones llamados a esclarecer la

24
ocurrencia de un delito, muy específicamente en aquellos casos tan complejos como
los de homicidios. Por lo que la República Dominicana al igual que otros países, han
recibido mediante la cooperación internacional, varias guías que son utilizada por
los técnicos cuando intervienen el escenario del hecho.

Es fundamental precisar además de que la Procuraduría General y sus


respectivos Departamentos de Delitos Contra las Personas a nivel nacional, están
trabajando en la elaboración de un protocolo más actualizado y de acorde a las
exigencias internacionales.

Tras nuestro trabajo de campo hemos logrado determinar de que los


organismos de investigación criminal de la República Dominicana poseen varios
lineamientos, los cuales son utilizados para el levantamiento y procesamiento del
sitio del hecho, estos protocolos, manuales y guías les han sido aportado al país
mediante cooperación internacional, lo que deja en evidencia de que
institucionalmente no poseemos un protocolo diseñado por nuestras autoridades.

2.2.1. Guía de recomendaciones para la investigación en el


levantamiento del cadáver y escena del crimen

Esta valiosa guía de recomendaciones tiene como finalidad central


establecer lineamientos claros y precisos que sirvan de parámetros al médico
legista, policías y fiscales que intervienen en el lugar del hecho, donde ha aparecido
un cadáver, para que el mismo sea levantado correctamente y no existan errores
que puedan incidir negativamente en el procesamiento de la escena del crimen en
la cual esté presente el cuerpo de un occiso que haya que determinar la causa y la
manera de su muerte.

En ese sentido, nos plantea dicho instrumento en su objetivo general que su


fin consiste en, “Contribuir a que el Ministerio Público y las autoridades judiciales
cuenten con medios de pruebas objetivos y válidos científicamente que contribuyan

25
en la resolución de los casos judiciales” (Cartagena Pastor, Alcántara Alcántara,
Frómeta Vásquez, & Núñez Gil, 2017, p.14 y 15).

Es considerable precisar que aunque dicha guía cuenta con fundamentos


que contribuyen a la buena labor tanto del perito, así como de los organismos de
investigación en la escena del crimen en el que existe la presencia de un cadáver,
no menos cierto es indicar que la misma no es un protocolo exhaustivo toda vez que
esta procura servir a modo de norte para recomendar pasos importantes que buscan
procurar un adecuado manejo del lugar del hecho, empero no establecer
responsabilidades a los intervinientes.

2.2.2. Protocolo para la investigación del crimen de feminicidio en la


República Dominicana

Este protocolo está estructurado sobre la base de un conjunto de guías y


pasos relacionados con los casos de feminicidios, por lo que el mismo persigue el
fin de establecer una armonía metodológica entre los hechos de femicidios y los
procedimientos periciales que los peritos y técnicos de la escena del crimen deben
agotar.

Otro aspecto considerable que nos brinda dicho instrumento es la


optimización de recursos necesarios y primordiales que eviten la generación de
errores y deficiencia que causen la inimputabilidad de los responsables por falta de
pruebas fundamentales qué acrediten la acusación. Tal como nos establece la
sentencia del 16 de noviembre del 2009 de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos Caso González y Otras “Campo Algodonero vs México citamos:

Los Estados deberán eliminar los obstáculos de jure o de facto que impidan
la debida investigación de los delitos de feminicidio y el desarrollo de los
respectivos procesos judiciales, y usar todos los medios disponibles para
generar que las investigaciones sean expeditas a fin de evitar la repetición
de hechos iguales.

26
Con relación a la sentencia anteriormente citada podemos colegir que este
fallo evacuado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos representa el
referente histórico más trascendental en materia de feminicidios en todo el mundo.
Toda vez que en dicha decisión responsabilizó al estado mexicano por haber
omitido elementos fundamentales en la investigación del caso de la desaparición y
posterior muerte de las jóvenes Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Moreal
y Laura Berenice Ramos Monarrez.

Además, en dicha decisión se les instruyó a los organismos investigadores


mexicanos, implementar protocolos de investigación criminal con perspectiva de
género que contribuyan al esclarecimiento de este tipo de hecho. En sintonía con
esta responsabilidad el Protocolo para la indagación del crimen de feminicidio en la
República Dominicana, (Emilio & Fernando, 2013). Establece como objetivo general
lo siguiente:

El objetivo general de este protocolo es establecer pautas y procedimientos


que sirvan en la perfección del proceso y las capacidades del personal
encargado del levantamiento de la escena del crimen en los casos de
femicidios y a la vez mejorar y unificar las prácticas de investigación técnico-
científica de los feminicidios aplicadas por los operadores de justicia en
República Dominicana, (p.32).

De lo anteriormente expuesto es de interés precisar que aunque este


protocolo cuenta con lineamientos y pautas relacionadas con la buena aplicación de
la metodología criminalística de campo, no es menos cierto expresar que el mismo
solo se enfoca en aquellos hechos relacionados con el delito de feminicidio, el cual
establece ciertas características concernientes a la perspectiva de género, obviando
los demás casos referentes a homicidios, los cuales no guardan una relación directa
con el objetivo general.

2.2.3. Manual de medicina legal para juristas del Ministerio Público

Este manual fue elaborado como un documento de consulta que los fiscales,
médicos legistas y jueces puedan orientarse y tener conocimiento sobre la medicina
legal y las subespecialidades que se desprenden de esta, es decir que el mismo fue

27
diseñado con el objetivo central de poder educar y orientar a las autoridades
judiciales de la República Dominicana, para que exista una adecuada comunicación
entre los forenses y juristas que forman parte del aparato judicial dominicano.

De lo arriba esbozado es de interés señalar de que para que exista un


adecuado sistema de sana crítica al momento de valorar las pruebas, el juez y las
demás partes envueltas en el proceso, deberán tomar en cuenta ciertas
aclaraciones importantes desarrolladas en este manual que evitan que se produzca
el vicio de desnaturalización del hecho criminal. En ese sentido, nos plantean las
Magistradas Esther Agelán Casasnovas y Sarah Veras Almánzar refiriéndose al
artículo 172 del Código Procesal Penal Dominicano, (Balcácer, 2017):
El juez deberá gozar de libertad para apreciar los medios probatorios de
acuerdo con la sana crítica sin trabas impuestas por tarifa legal. De tal
manera a partir de esta regla queda atrás el denominado principio de prueba
tasada, pues al momento de su producción debe pasar el examen de la
credibilidad. Tomándose en cuenta además la legalidad, materialidad y
pertinencia de las pruebas respecto al caso sometido, (p.672).

Es decir que al momento de valorarse los medios probatorios aportados tras


la averiguación del hecho criminal, el juez debe contar con los conocimientos
científicos necesarios, que obtendrá del estudio y comprensión de dicho manual, el
cual tiene como objetivo establecer una serie de fases importantes, las cuales deben
seguirse de manera secuenciada y ordenada por parte de las autoridades
competentes para garantizar el correcto procesamiento de las pruebas aportadas
por los investigadores del suceso.

Es de interés precisar que los organismos nacionales, aunque posean este


manual, el cual fue aportado por la cooperación internacional española, no es
menos cierto señalar que el mismo no es utilizado por las autoridades competentes
como un protocolo o lineamiento para realizar sus procedimientos de investigación
criminal en la escena del crimen relacionada con los casos de homicidios.

28
Luego de realizarse una comprensión directa de los respectivos lineamientos
con lo que cuenta la República Dominicana para realizar los procedimientos de
investigación criminal en la escena del crimen en los casos de homicidios, hemos
llegado a la conclusión de que ciertamente nuestro país no posee un protocolo
institucional, donde se establezcan las responsabilidades directas que los
intervinientes deben aplicar según la metodología criminalística de campo en el
lugar del hallazgo.

2.3. Legislación comparada y protocolar en materia de


investigación criminal en América

2.3.1. Colombia

La investigación de los hechos criminales como apoyo técnico-científico para


la administración de justicia colombiana, es una tarea regulada por el Código de
Procedimiento Penal Ley 906-2004, la cual establece en sus artículos 205 y 213 de
manera combinada.
“La Fiscalía dispondrá de protocolos, previamente elaborados, que serán de
riguroso cumplimiento, en el desarrollo de la actividad investigativa, además,
identificarán, recogerán, embalarán técnicamente los elementos materiales
probatorios y evidencia física y registrarán por escrito, grabación
magnetofónica o fonóptica las entrevistas e interrogatorios y se someterán a
cadena de custodia”.

En ese sentido la intervención provista por dicho código de procedimientos


penales reconoce la existencia de protocolos de investigación criminal, que han
permitido obtener resultados oportunos y contundentes contra la delincuencia. En
el sistema legal colombiano los procesos de averiguación relacionados con un
hecho son administrado por el fiscal titular, quien coordinará juntamente con su
equipo de trabajo (policía preventiva, científica, peritos y técnicos), cuales
instrucciones se ejecutarán.

La metodología criminalística aplicada en los casos bajo estudio representa


una herramienta de planificación y gestión protocolar que permite el desarrollo de la
indagación de un delito en el país colombiano. En ese sentido, Serafin Varela

29
Martínez en su trabajo de tesis “La investigación criminal en el lugar de los hechos
en Colombia y el uso de protocolos, a partir de la vigencia de la ley 906 de 2004”,
nos plantea lo siguiente:
“Sobre este aparte normativo se puede deducir entonces que los protocolos
de investigación son parámetros creados por la Fiscalía General de la Nación
que servirán de guía obligatoria en las labores de averiguación que no
requieren autorización judicial previa para su realización; dicha labor
investigativa está nominada en el capítulo II del libro II del Código de
Procedimiento Penal” (p.17).

Es decir que la ley 906-2004, realizó un papel fundamental en el diseño de


protocolos, que les permitirían a los investigadores y cuerpos auxiliares del
Ministerio Público, realizar una averiguación más exhaustiva, cónsona y conteste
con los lineamientos internacionales que rigen la investigación criminal,
materializándose con esto la correcta aplicación de la metodología criminalística,
que perfeccionó el sistema de justicia penal colombiano.

La institución responsable del trabajo de campo en el sistema penal


colombiano, es la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN), esto es debido al
significativo número de acciones que estos practican en los respectivos escenarios
que se les presentan, por sus niveles técnicos y científicos, la gran importancia de
sus laboratorios investigativos, la preparación académica de sus miembros y los
excelentes resultados operativos que este desarrolla, además es considerado a
nivel internacional como uno de los organismos especializados con alto prestigio,
en ese sentido la constitución colombiana le otorga la funcionalidad legal de Policía
Judicial.

En el derecho penal colombiano la investigación criminal estará sujeta en la


actualidad a los procedimientos señalados en la Ley 906 de 2004, y para la Policía
Nacional está debidamente sustentada en protocolos. Se establecen prácticas
diarias, ejecutadas por personal idóneo previamente capacitado, y que se valen de
la experiencia y los avances de los sistemas y del desarrollo de las

30
telecomunicaciones que permiten arrojar excelentes resultados promocionados por
los medios de comunicación y que sirven al interés general de los colombianos.

La acción conjunta de las instituciones desde sus ámbitos de investigación,


a través del Sistema Penal Oral Acusatorio, arrojan resultados inmediatos y
contundentes ante los hechos delictivos, dadas las herramientas que este
establece, más el despliegue de recursos, de tecnología y de procedimientos
sustentados en la recolección de las pruebas.

Es necesario resaltar que los avances en la investigación criminal fueron


mayúsculos en los últimos años debido al empleo masivo de la informática, la
adquisición de tecnología de punta para la interceptación de señales y otros
recursos invertidos en innovación tecnológica, que empleados en forma masiva
produjeron un gran cambio en la manera de investigar. Las actuaciones
suministradas por la Ley 906 de 2004 han permitido a la DIJIN ser pionera en
propinar golpes contundentes contra todas las manifestaciones de la criminalidad
en Colombia.

2.3.2. México

El desarrollo de la investigación criminal aplicada en el derecho penal


mexicano tiene como regla universal la averiguación de la ocurrencia de un hecho,
el cual debe ser perseguido por el Ministerio Público, a través de la obtención de
medios de pruebas legales levantadas en el lugar donde se halla generado un
crimen. Por lo que al momento de realizarse estos procedimientos de indagación
las autoridades deben aplicar varias fases fundamentales en consonancia con las
legislaciones vigentes.

En ese sentido el artículo 123 del Código Federal de Procedimientos Penales


Mexicano nos indica:
“Inmediatamente el Ministerio Público, la policía o los funcionarios
encargados de practicar en sus diligencias de averiguación previa tengan

31
conocimiento de la probable existencia de un delito que deba perseguirse de
oficio, dictarán todas las medidas y providencias necesarias para,
proporcionar seguridad y auxilio a las víctimas y testigos; impedir que se
pierdan, destruyan o alteren los indicios, huellas o vestigios del hecho
delictuoso”, (P.23).

Estos procedimientos de investigación deben aplicarse según dicho artículo


siguiendo las guías protocolares existentes, los cuales son regulados por varios
convenios emitidos por la Procuraduría General de la República Mexicana y
autorizado por el Poder Ejecutivo. Con el objetivo central de garantizar la
conservación de las evidencias procesadas en fiel cumplimiento a las disposiciones
legales vigentes. Uno de esos acuerdos es el Núm. A/002/2010 el cual establece,
“Los lineamientos que deberán observar todos los servidores públicos para la
debida preservación y procesamiento del lugar de los hechos y de los indicios”.

También es notable resaltar que las procuradurías generales mexicanas


cuentan con políticas criminales claras y precisas con parámetros técnicos que
permiten a los investigadores identificar y graduar sus esfuerzos sobre los delitos
que van a investigar y a los que se les van a establecer otras medidas de abordaje,
en especial todo lo relacionado con la utilización de los criterios de oportunidad, los
cuales van a ser insumos que van a definir el contenido de los protocolos de trabajo.

Los protocolos sólo son una parte de los cambios que requieren las
instituciones de procuración de justicia en México. Si éstos no van acompañados de
un progreso en la fortaleza institucional, de un mejoramiento de la capacitación y
grado de institucionalización de sus integrantes, de una infraestructura básica y
principalmente, de una actitud decidida por los titulares de los órganos involucrados
en la trilogía encargada de implementar los lineamientos, se va a correr el riesgo de
que estos instrumentos no cumplan con su función de modernizar y ordenar a las
instancias encargadas de la investigación criminal.

32
2.3.3. Guatemala

La transformación integral del sistema de investigación criminal comienza


con la promulgación de la Constitución Política de la República en 1985, la cual
establece explícitamente un régimen de garantías procesales fundamentales; las
cuales incluyen la detención legal (artículo 6); el interrogatorio a detenidos o presos
(artículo 9); el derecho de defensa (artículo 12) y la presunción de inocencia (artículo
14).
Así mismo, los acuerdos de paz, firmados en 1996, que pusieron fin a 36
años de enfrentamiento armado, muy específicamente aquellos que hacen
referencia al fortalecimiento del poder civil y la función del ejército en una sociedad
democrática, en sus numerales 8, 9 y 10, señalan lo referente a la reforma de la
justicia, como un eje fundamental para el proceso democrático. En cuanto a la
investigación criminal, el numeral 30 del acuerdo citado expresa:
“Se fortalecerán, en particular, las capacidades de los organismos en materia
de información y de investigación criminal, a fin de poder colaborar
eficazmente en la lucha contra el delito y una pronta y eficaz administración
de justicia, con énfasis en la coordinación interinstitucional entre la Policía
Nacional Civil, el Ministerio Público y el Organismo Judicial”.

Finalmente, con la promulgación de las leyes Orgánicas del Ministerio


Público, decreto 40-94, Policía Nacional Civil, decreto 11-97; Instituto de Defensa
Pública Penal, decreto 129-97 y la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias
Forenses, decreto 32-2006; se completa el marco normativo de la investigación
criminal en Guatemala, la cual ha tenido grandes avances significativos en su
sistema de justicia penal.

Tomando en cuenta este planteamiento nos indica el artículo 309 del Código
Procesal Penal de Guatemala, sobre el objetivo de investigación lo siguiente: “En la
indagación de la verdad, los organismos facultados deberán practicar las diligencias
pertinentes y útiles encaminadas a determinar la existencia del hecho, con todas las
circunstancias para la ley penal”. Es decir, que la importancia de un levantamiento
apropiado y confiable de los vestigios, así como la preservación de la integridad

33
física de la escena del crimen va a depender de las medidas y protocolos de
seguridad que adopten los encargados de la conservación y recolección de indicios
en la escena del crimen, tales como, peritos acreditados a la institución del
Ministerio Público, los agentes de la Policía Nacional Civil que coadyuvan en esta
clase de sucesos.

La actuación pronta y profesional de los encargados de la indagación de la


escena del crimen es fundamental para que los indicios, posteriormente evidencias
y finalmente pruebas recolectada mediante la investigación de un hecho criminal,
sean admitidas y declarada admisible por un tribunal.

2.3.4. El Salvador

La entrada en vigor el 20 de abril de 1998 de una nueva legislación procesal


penal, constituyó el separarse de una tradición inquisitiva en el procesamiento de
los hechos con relevancia jurídica, pues clarificó los roles de las diversas
instituciones que intervienen en el sistema de justicia, al distinguir respecto a quien
le corresponde la investigación y el ejercicio de la acción, en primera parte al fiscal
con el auxilio de los miembros de la Policía Nacional Civil y en segunda parte a
aquel que se le atribuye el juzgar y ejecutar.

Tal como nos indica el artículo 164 del Código Procesal Penal del Salvador
citamos:
“Cuando el crimen por su propia naturaleza dejare señales o pruebas de su
perpetración, la policía deberá ejecutar una inspección en el sitio en que
hubiere ocurrido el delito, consignando en el acta el lugar, la descripción
detallada de rastros, huellas, el estado de las cosas y demás efectos
materiales que el hecho haya dejado; y cuando fuere posible, recogerá y
conservará los elementos probatorios útiles a la investigación, dejando
constancia de ello en el acta”.

Sin embargo, un nuevo cambio en el sistema procesal penal, derivado de la


aprobación por parte de la Asamblea Legislativa, exige capitalizar tales experiencias
y adoptar novedosas estrategias de trabajo y logros en las investigaciones penales

34
efectivas, con el mejor aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y
técnico científicos disponibles, para obtener resultados en el menor tiempo posible,
de acuerdo con la complejidad de los hechos investigados.

Por esta razón se elaboró en el salvador un manual denominado “Plan


Estratégico de Investigación”, el cual se ha nutrido de la experiencia de los fiscales
y peritos que integran el equipo técnico y de criterios obtenidos en la práctica de la
averiguación del delito; con el fin de orientar la aplicación de procedimientos
adecuados a la hora de recolectar los elementos materiales probatorios, evidencia
fiscal, e información, que sean pertinentes, conducentes, empero sobre todos útiles
para la investigación penal cumpliendo con las disposiciones legales vigentes.

El contenido del lineamiento está encaminado a la planeación de la


averiguación al momento de la “notitia criminis” que llega a conocimiento de las
instituciones encargadas de realizar la indagación del delito, el marco legal del “Plan
Estratégico de Investigación”, sus características, elementos que lo integran, sus
fines y la presentación del formato integral que los explica, como propuesta del
trabajo en equipo y por último el manual incluye anexos y matrices que muestran
aspectos elementales de la estructura jurídica de algunas conductas delictivas de
mayor ocurrencia, que a partir de ellas se determinen los medios de prueba mínimos
a recolectar que permitirán demostrar su existencia y la responsabilidad de los
involucrados. criterio orientador bastante útil para fiscales e investigadores en
nuestro hermano país salvadoreño.

35
Capítulo III. Diseño de un protocolo para el manejo de la
escena del crimen en los casos de homicidios y la
percepción que tienen los expertos a través de los
resultados.
3.1. Protocolo institucional para el manejo y procesamiento de la
escena del crimen en los casos de homicidio en la República
Dominicana.

Los organismos institucionales encargados del proceso de investigación


criminal del sitio de los hechos en los casos de homicidios deberán operar con un
conjunto de procedimientos organizados y bien administrado que permitan realizar
protocolarmente hablando, una buena y adecuada averiguación del delito que se
persigue. Por lo que es de importancia poseer herramientas de trabajo que permitan
la integración de un sistema permanente de inteligencia que garantice el correcto
procesamiento y levantamiento del lugar del hallazgo y los indicios que en ella están
presentes. Por lo que la República Dominicana al igual que otros países deberá
contar con un protocolo adecuado a los nuevos tiempos. En ese sentido, “La
estructura del protocolo de investigación es esencial en el alcance de los objetivos,
los lineamientos son útiles para organizar la averiguación de manera lógica,
comprensible y eficiente”, (Revista Alergia México, 2015, p.312).

Cónsono con esto podemos colegir que el contar con un adecuado protocolo
para el desarrollo de la investigación criminal es de suma importancia, toda vez que
permitirá a los organismos investigadores, seguir una serie de pasos ordenados y
sistematizados que buscan realizar un trabajo eficiente y eficaz a la hora de
intervenir en el lugar del delito.

Una correcta formulación de la metodología criminal desarrollada para ser


aplicada en el sitio del hallazgo es fundamental, ya que esto permitirá aplicar
procedimientos más optimizados y efectivos que garantizan que los primeros
agentes intervinientes, así como los técnicos periciales cuando procesan la escena

36
del crimen relacionados con casos de homicidios, buscarán elevar los porcentajes
de esclarecimiento del delito, siendo este el objetivo central de aquellos organismos
investigadores, que luchan por erradicar los males de la sociedad.

Por lo que es de interés no soslayar que los protocolos de investigación


criminal son puramente científicos y se aplican sobre fundamentos tangibles, físicos
y reales presentes en el lugar del hallazgo. De lo anteriormente indicado es
fundamental precisar que los intervinientes encargados de proteger y procesar la
escena deberán poseer un dominio claro y preciso de cada una de las reglas
planteadas en los lineamientos existentes relacionados con el acceso y tratamiento
del escenario que está bajo indagación, y cuyo objetivo principal descansa en que
los accionantes de dicho proceso garanticen la conservación y preservación del sitio
del hecho y los vestigios, en ella presente.

Por lo que el desconocimiento y no aplicación correcta de estas reglas


produciría la destrucción o contaminación de los indicios que se pretenden
recolectar. Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto procederemos a
recomendar el siguiente protocolo institucional.

3.1.1. Protocolo

3.1.1.1. Concepto
Este protocolo corresponde a un conjunto de reglas y mandatos formales
basados en metodología criminalística que regirán el procesamiento y manejo de la
escena del crimen en los casos de homicidios, desde la primera intervención hasta
el cierre definitivo del proceso, así como la recolección de los indicios presentes en
ella, con el fin de garantizar la protección y preservación de los posibles hallazgos
que serán analizados en el laboratorio.

37
3.1.1.2. Objetivo General

El presente protocolo busca como objetivo general poder orientar y fortalecer


las actuaciones de los Policías Preventivos o de intervención inicial, los peritos,
técnicos de la Policía Científica y los fiscales investigadores, que manejan la escena
del crimen en los casos de homicidios en la República Dominicana, para con esto
garantizar la adecuada protección y el debido procesamiento criminalístico, que les
permitirá potencializar de manera eficaz y eficiente el procedimiento de la
investigación criminalística aplicada.

3.1.1.3. Sustento Legal

 Constitución Política de la República Dominicana del año 2010.


 Ley Orgánica de la Policía Nacional, no. 590-16, del 15 de julio de 2016. G.
O. No. 10850.
 Ley No. 454-08 que crea el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de la
República Dominicana. G. O. No. 10491 del 28 de octubre de 2008.
 Ley No. 76-02 que establece el Código Procesal Penal de la República
Dominicana, modificada por la ley 10-15 G. O. No. 10791 del 10 de febrero
de 2015.
 Código Penal Dominicano.
 Resolución No. 3869-2006 Reglamento para el Manejo de los Medios de
Pruebas en el Proceso Penal.

3.1.1.4. Finalidad

Este protocolo tiene como finalidad establecer un conjunto de actividades


metodológicas y secuenciales, destinadas a la preservación y al procesamiento
adecuado de la escena del crimen y los medios de pruebas en los casos de
homicidios, a través de la correcta aplicación de la metodología criminalística y los
parámetros internacionales.

38
3.1.2. Fase I. Aislamiento, localización y protección

*Policía de Respuesta Inicial Especializado

Principio: El Policía de Respuesta Inicial Especializado, deberá garantizar el


aseguramiento del sitio del hecho para evitar con esto posibles contaminaciones,
cuya intervención debe ser expedita y metódica aplicando el método de observación
y fijación de la escena del crimen en diferentes ángulos tanto desde el interior, así
como del exterior de esta.

Objetivo: Asegurar la preservación y protección de la escena del crimen y los


indicios, así como verificar la identificación de personas involucradas que permitan
brindar informaciones de interés para la investigación.

Política: El Policía de Respuesta Inicial Especializado, debe presentarse al lugar


del hallazgo más pronto posible para confirmar la veracidad del hecho y procederá
de manera inmediata a tomar nota de las personas, vehículos, evidencias y
condiciones ambientales que presente la escena del crimen. Por lo que deberá
aplicar los siguientes pasos:

Procedimientos:

Fase Informativa:

1) Medidas anticipadas de actuación:

a) Registrar en el libro informativo*, la hora, la fecha, el lugar donde ocurrió el hecho,


puntos de referencias, condiciones climáticas y geográficas.

b) Corroborar los datos acudiendo al lugar de los hechos

c) Confirmar las condiciones de seguridad de la escena del crimen para evitar


riesgos que puedan colocar en peligro la integridad física tanto del personal que
procesará el escenario, así como cualquier ciudadano que esté presente en esta.

39
d) Informar inmediatamente al Ministerio Público, a los técnicos y especialistas que
procesarán la escena del crimen para comunicarles sobre la veracidad del hecho
criminal.

e) Despejar a las personas no autorizadas y presentes en la escena al momento de


su llegada.

f) Determinar el área total de la escena del crimen.

Fase Operativa:

2) Aislar proteger y acordonar:

a) El Policía de Respuesta Inicial Especializado, deberá evitar que las personas


curiosas, periodistas, autoridades no acreditadas, familiares de la(s) víctima(s),
sospechoso(s), puedan tener acceso al sitio del suceso, por lo que este debe
hacerse acompañar de otros agentes e inmediatamente procederá a delimitar con
cinta de acordonamiento de color amarilla preferiblemente por zona la escena del
delito, colocando oficiales en puntos estratégicos y vulnerables, que garanticen el
aseguramiento de esta en un 100%, se deberá tomar en cuenta la naturaleza del
crimen y el tipo de lugar.

b) En caso de que existan otras escenas del crimen relacionadas o no con el hecho
criminal reportado, este deberá solicitar mediante llamada al central apoyo o
comunicarse con el Ministerio Público, para que el mismos realice las diligencias
pertinentes que garanticen la presencia de otros agentes.

c) Si la escena del crimen se encuentra en un “in situ” vulnerable o en mal estado,


el mismo deberá tomar nota por escrito, grabar audiovisualmente o mediante
fotografía las condiciones que este considere que colocan en riesgo el lugar del
hecho e inmediatamente comunicará a la Policía Científica o al Ministerio Público,
de dicha situación.

d) En el caso de que el sitio del hecho este ubicado en un lugar muy transitado por
vehículos, el Policía de Respuesta Inicial Especializado, deberá comunicarse con
las autoridades de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte

40
Terrestre (DIGESETT), vía el sistema 911, para que estos presten el auxilio
pertinente en un plazo razonable.

f) El Policía de Respuesta Inicial Especializado, al momento de llegar al sitio del


hallazgo deberá fijar con cualquier medio que este disponga la escena del hecho y
su condición, mediante cualquiera de las siguientes herramientas, cámara digital,
videograbadora, celulares o notas escritas, dichas imágenes y escritos deberán ser
entregadas a los peritos y técnicos que procesarán el lugar del crimen.

g) Se deberá marcar la zona o lugar por donde no se debe transitar y crear las rutas
de acceso y salida a la escena para poner a disposición de los peritos, técnicos y el
fiscal investigador-dicha información.

3) Localizar e Identificar:

a) Deberá identificar y localizar testigo(s) presentes en el lugar del hecho e


inmediatamente procederá a informarle al fiscal investigador para que este le
autorice a realizar las primeras indagaciones mediante entrevistas en el sitio del
crimen.

b) Localizar posible(s) responsable(s) del hecho criminal y ponerlo(s) bajo custodia.

c) Observar si en el lugar del hecho existen víctimas que necesiten primeros auxilios
o que exista algún accidente o incendio, en dicho caso el mismo deberá
comunicarse rápidamente con el sistema 911 e informarle de dicha situación para
que estos envíen unidades de emergencia rápida las cuales deberán ser guiadas
por el Policía de Respuesta Inicial Especializado y tratar de evitar la menor
contaminación posible.

d) En el caso de que existan víctima(s) que hayan sido agredida(s) física,


psicológica y sexualmente, que estén ubicada en el mismo lugar del crimen primario,
este debe comunicarse con el sistema 911 e inmediatamente deberá garantizar la
preservación de los posibles vestigios hasta tanto se presenten las unidades que
procesarán la escena del crimen, las cuales determinarán si existe relación o no con
el otro hecho.

41
e) En el caso de que se determine que no existe relación alguna con el hecho
primario se protegerá el lugar de manera independiente y aislada de la escena
primaria.

4) Detallar por escrito:

a) Recopilación de informaciones preliminares tales como, datos concretos del


lugar, de la hora, de las personas involucradas (testigo, víctima, imputado).

b) Recolectar los nombres y datos generales de los peritos y técnicos que


participarán en la investigación.

c) Hacer la entrega del escenario del crimen a las autoridades investigadora, en ese
caso deberá levantar un acta de traspaso de escena, la cual estará acompañada
con todas las documentaciones e informaciones levantadas por el Policía de
Respuesta Inicial Especializado.

d) Detallar en un informe si el lugar de los hechos ha sido alterado o si el mismo se


encuentra intacto.

Medidas de protección por el tipo de lugar:

Lugares de espacios abiertos:

Los lugares de espacios abiertos necesitan mayores niveles de protección, toda vez
que los mismos están expuestos a los agentes contaminantes por lo que el Policía
de Respuesta Inicial Especializado, deberá tomar en cuenta los siguientes pasos:

a) Para este tipo de escenario se debe establecer un círculo de protección entre 25


a 50 metros desde el epicentro hacia el exterior de la escena del crimen. En el cual
se deberá crear un pasillo de entrada y salida desde el epicentro hacia el exterior
del lugar del hecho.

c) Los peritos y técnicos deberán determinar juntamente con el Policía de Respuesta


Inicial Especializado, si el acordonamiento deberá ser extendido algunos metros
adicionales por la característica que la escena presenta.

42
Lugares de espacios cerrados:

Este tipo de escenario, aunque resulta ser menos complejo que un espacio abierto,
también necesita que las autoridades lo protejan, en ese sentido se recomienda
tomar en cuenta las siguientes medidas.

a) La barricada utilizada deberá incluir la parte central de la escena, pero además


debe establecerse la ruta de entrada y salida por donde se dirigirán las autoridades
que procesarán la misma.

b) Deberá retirarse del lugar cualquier ciudadano que esté presente ya sea algún
amigo o familiar de la víctima.

c) Se debe tomar en cuenta en este tipo de escenario la observación de áreas


conexas por las cuales pudiera haber escapado el criminal tales como (escaleras,
ventanas o puertas) y proceder a su protección.

d) En el caso de que el hecho allá ocurrido en el interior de un vehículo se deberá


establecer un cordón de protección de aproximadamente 10 a 15 centímetros.

Procedimientos Adicionales

a) El Policía de Respuesta Inicial Especializado, deberá utilizar equipos de


protección tales como guantes, cubrepiés, mascarilla y otro instrumento de
seguridad que evite alteración o afectación de cualquier indicio.

b) No debe manipular ningún indicio, a menos que este se encuentre en peligro de


contaminación, en ese caso deberá fijar, recolectar y embalar la evidencia y además
estos fijarán el lugar original de donde fue levantado el vestigio.

c) Garantizar que el sistema de protección y aseguramiento de las evidencias se


mantenga hasta tanto sea cerrado dicho escenario autorizado por los Técnicos,
Peritos o el Ministerio Público.

d) Nunca deberá abandonar el lugar del hecho hasta tanto no sea autorizado.

43
e) Tomar notas preliminares de las personas de emergencia que se hallan
presentado al lugar de los hechos para dar auxilio.

*Este tipo de agente que formará parte de la Unidad de la Policía Científica, debe ser formado para el manejo, aseguramiento,
protección de la escena del crimen y de los indicios que en ella están presentes, en ese sentido la Policía Nacional, deberá
crear un cuerpo especializado de respuesta inicial adscrito al Departamento de la Policía Científica, que será encargado de
dar la respuesta de intervención inicial cuando se reporte un hecho criminal.

* Crear un libro informativo en el cual deberán colocarse todas las informaciones levantadas por el Policía de Respuesta Inicial
Especializado, referentes a la ubicación, condición de la escena del crimen y los procedimientos ejecutados.

3.1.3. Fase II. Recolección de informaciones preliminares

Agente de Respuesta Inicial Especializado, Perito, Técnico de la Policía


Científica y fiscal investigador

Principio: Tanto el Agente de Respuesta Inicial Especializado, juntamente con los


peritos-técnicos de la Policía Científica y el fiscal investigador deberá colectar todas
las informaciones pertinentes relacionadas con el caso.

Objetivo: Recolectar todas las informaciones pertinentes referentes al caso para a


través de esta poder orientar la planificación y administrar los procesos que se
pretenden aplicar en el lugar del hecho.

Política: Los Peritos-Técnicos y el fiscal investigador, deberá crear un archivo


donde colocarán cada una de las investigaciones preliminares colectadas desde la
primera intervención, así como de las informaciones obtenidas durante el proceso.
Por lo que deberán aplicar los siguientes pasos:

Procedimiento:

a) Los peritos o técnicos antes de procesar la escena deben recolectar


informaciones preliminares que les puedan contribuir con la fase III, en ese sentido
las averiguaciones que los mismos levanten de manera oportuna y precisas para
evitar errores. Por lo que estos deberán obtener las siguientes informaciones:

 Lugar del hecho.


 Hora del hecho.
 Cantidad de víctima(s).

44
 Detalles de las condiciones climáticas.
 Testimonio(s) de víctima(s) y testigo(s)
 Declaración(es) de el o los imputado(s).
 Datos de diligencias tramitadas, denuncias o declaraciones tomadas.

3.1.4. Fase III. Observación, valoración y planificación

Perito y Técnico de la Policía Científica

Principio: Determinar cuál será la composición del equipo técnico de trabajo y las
herramientas a utilizar para procesar la escena del hallazgo.

Objetivo: Observar directamente el lugar del hecho para lograr establecer su


extensión real y así garantizar una adecuada valoración y planificación, que le
permita al perito y técnico interviniente poder programar como se abordará la
escena del crimen.

Política: Deberá observar minuciosamente y evaluar la magnitud del sitio del hecho
para determinar los recursos especializados que se van a requerir, en caso de que
no cuente con el personal o herramienta necesaria debe solicitar la misma al
departamento técnico de la Policía Científica. Por lo que le corresponderá aplicar
los siguientes pasos:

Procedimientos:

a) Observar y ratificar el acordonamiento de la escena del crimen, en caso de que


no resulte adecuado, este procederá juntamente con el Policía de Respuesta Inicial
Especializado, a realizar la ampliación pertinente tomando en cuenta la ubicación
de cada uno de los vestigios presentes en el lugar de los hechos.

b) Se deberá seleccionar al jefe responsable que estará a cargo de la administración


del procedimiento que se realizará en el lugar del hallazgo.

c) Los técnicos y peritos deberán valorar e identificar la presencia de vestigios o


evidencias realizando un estudio pormenorizado de la escena.

45
d) El jefe responsable seleccionado deberá asignar las responsabilidades que
ejecutarán cada uno de los peritos que procesarán el sitio del hecho.

e) Establecer la ruta de entrada y salida de los técnicos y peritos a la escena del


crimen, indicándoles como deberán acceder y salir de la misma.

f) Establecer la metodología de búsqueda, fijación, recolección y embalaje que


deberán aplicar los técnicos y peritos cuando procedan a realizar el levantamiento.

g) El jefe responsable deberá documentar por escrito cada uno de los


procedimientos realizados en la escena del crimen por parte tanto del Policía de
Respuesta Inicial Especializado, así como los técnicos y peritos designados.

Control de Contaminación:

a) Designar un lugar especial para el depósito de las herramientas de trabajo.

b) Utilizar equipos especializados de protección al momento de intervenir el


escenario para evitar o minimizar la contaminación.

c) Emplear utensilios en la recolección directa de muestras biológicas de un solo


uso y el material pertinente para el levantamiento de las demás evidencias.

d) El jefe responsable deberá mantener el control de entrada y salida, evitando las


intervenciones innecesarias que tiendan a contaminar el escenario.

3.1.5. Fase IV. Fijación del lugar de los hechos

Perito y Técnico de la Policía Científica.

Principio: Determinar cuál o cuáles métodos de fijaciones deberán utilizar los


técnicos al momento de fijar la escena del crimen.

Objetivo: Registrar las condiciones de cómo se encuentra la escena del crimen y


las evidencias presentes en ella aplicando los métodos de fijaciones necesarios.

46
Política: Deberán realizar las tomas de imágenes fotográficas, la obtención de
audios, videos, elaboración de croquis, levantamientos planimétricos y las
descripciones escritas en la escena del crimen para fijar las evidencias presentes
en esta.

Procedimientos:

a) Aplicar los métodos de fijación pertinentes que permitan asegurar una


adecuada orientación de la investigación verificando la validez y confiabilidad
de la evidencia por levantar. En ese sentido, y dependiendo del tipo de
escena del crimen deberá aplicar los siguientes métodos de fijación:
 Acto de inspección ocular y fijación escrita:

La cual consiste en revisar minuciosamente la ubicación de las evidencias que


están presente en la escena del crimen para de manera escrita fijar las mismas,
por lo que deberá aplicar lo siguiente:

a) Describir el lugar específico de donde se está levantando la evidencia.


b) Establecer la hora, el día de levantamiento y el técnico encargado de
realizar dicho procedimiento.
c) Detallar las diligencias realizadas y los resultados obtenidos.

 Fijación fotográfica y audiovisual:

Esta consiste en fijar mediante equipos fotográficos y de audio, las evidencias


presentes en la escena del crimen. Por lo que debe aplicar los siguientes
pasos:

a) Fijar mediante imágenes fotográficas y audiovisual el estado original de


la escena del crimen.
b) Realizar la fijación desde todos los ángulos del lugar del hecho a distancia
y con acercamiento desde diferentes posiciones, queda a opción del
fotógrafo forense la cantidad de fotos que debe recolectar.

47
c) Realizar fotografías a las evidencias con los números o letras correlativos
de identificación y el testigo métrico.
d) Tomar fotografía de la posición del cadáver y su condición desde
diferentes ángulos, queda a opción del fotógrafo forense la cantidad de
fotos que debe recolectar.
e) Fotografiar a las personas curiosas y vehículos que están presentes en el
lugar, para ser incluido en los archivos previa coordinación con el fiscal
investigador.
f) Realizar fotografía de acercamiento a las huellas digitales presentes en
la escena del crimen.
g) Realizar una grabación audiovisual de la escena del crimen capturando
cada imagen y audio presente en esta.

 Fijación planimetría y croquis:

La misma consiste en fijar mediante planos gráficos, las posiciones, lugares


y condiciones de las evidencias presentes en el lugar del hecho. En ese
sentido, se deberán agotar los siguientes pasos:

a) Registrar la ubicación exacta de las evidencias y su relación con el


entorno.
b) En el croquis se deberá colocar única y exclusivamente cada una de las
evidencias que guardan relación con el hecho, esta decisión la tomará el
jefe responsable de la investigación.
c) Aplicar la regla de la metodología criminalística apropiada relacionada
con los métodos de fijación.
d) Solicitar auxilio del equipo técnico para que este ubique la distancia y
lugar geográfico exacto mediante la utilización del GPS.
e) El croquis deberá estar orientado de acorde a los puntos cardinales.
f) Se deberán fijar los vestigios con puntos fijos.

48
3.1.6. Fase V. Recolectar, Marcar y Embalar las evidencias

Perito y Técnico de la Policía Científica

Principio: Establecer los métodos de búsquedas, levantamiento y protección de las


evidencias recolectadas en la escena del crimen para ser enviada a los laboratorios.

Objetivo: Asegurar la protección de los indicios o vestigios presentes en el lugar


del hallazgo para que estos no sufran modificaciones o cambios.

Política: Deberán recolectarse técnicamente los vestigios presentes en la escena


del crimen de acuerdo con las características y condiciones que están presentes,
aplicando una adecuada fijación mediante fotografía y ubicándole de manera
planimétrica en el croquis. Por lo que deberá ejecutar los siguientes pasos:

Procedimientos:

 Realizar el levantamiento correcto de arma(s) de fuego o blanca(s),


cartucho(s), casquillo(s), proyectil(es) y residuo(s) de disparo(s) aplicando las
siguientes reglas:
a) Cuando se trata del levantamiento de una(s) arma(s) de fuego o blanca
se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
 Que la misma no esté cargada.
 Evitar tocar las superficies lisas.
 Nunca cambiar el arma de posición.
 Levantarla ya sea por parte estriada, por la cachaza, por la culata o
por la empuñadura.
 Colocarla preferiblemente en una caja de cartón, pero sujetándola a la
altura del cañón y de la empuñadura, con relación al arma blanca
debemos tomarla por la parte externa superior colocándole cinta para
proteger la punta.
 Cuando se desconozca el tipo de arma se deberá coordinar con un
especialista para que este indique el tratamiento que se le debe dar a
dicha arma.
 Levantar posibles huellas digitales.

49
 Utilizar guantes para evitar impregnar huellas digitales.
 En caso de determinar cualquier mancha de fluido impregnada en la
parte corporal del arma se deberá embalar el mismo en un recipiente
adecuado para evitar la contaminación.

b) Cuando se trata del levantamiento de casquillo(s), cartucho(s) y


proyectil(es) se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
 La utilización de pinzas con puntas cubiertas.
 Colocarla en sobres de plásticos pequeños.
 Levantar posibles huellas digitales impregnadas en estos.
 Utilizar guantes para evitar impregnar huellas digitales.
 En caso de determinar cualquier mancha de fluido impregnada en la
parte corporal de casquillo(s), cartucho(s) o proyectil(es) se deberá
embalar el mismo en un recipiente adecuado para evitar la
contaminación.
 Embalar de manera individual.

c) Cuando se trata de la búsqueda de residuos de disparo se deberá tomar


en cuenta lo siguiente:
 En caso de que el sospechoso sea puesto en custodia, se deberá
recolectar muestras de las manos, de las prendas de vestir de el o los
sospechosos, entre otros lugares que este haya estado como por
ejemplo en un vehículo, esto se debe realizar utilizando
“portamuestras” especiales o cuadro de tela blanca de algodón
conteniendo “ácido clorhidrato”, para ser analizado. Este último
procedimiento deberá ser aplicado de igual forma al cadáver o víctima.

d) Cuando se trata de huellas digitales, palmares o plantares se deberá


tomar en cuenta lo siguiente:
 Para levantar las huellas dactilares se deberán utilizar las respectivas
herramientas tales como, (polvo original negro, polvos blancos, sangre
de dragón, polvos fluorescentes y polvos magnéticos), es fundamental

50
evitar tener contacto inapropiado con las superficies donde están
ubicadas las huellas dactilares para evitar posibles contaminaciones.

 Para la protección de la huella digital se deben utilizar adhesivos


transparentes, luego se deberán recolectar y embalar en sobres de
papel o bolsas plásticas de manera individual.

e) Cuando se trata de sangre fresca o seca, se deberá tomar en cuenta lo


siguiente:
 Recolectar la sangre fresca ya sea con gotero o jeringa, para luego
ser embaladas en tubos de ensayo, frascos plásticos o cristal
esterilizados.

 En el caso de que la sangre seca se encuentre sobre objetos


transportables sólidos o prendas de vestir estos se deberán colocar
en bolsas de papel limpias, en caso de que la misma se encuentre en
objetos fijos se deberá utilizar en trozos de algodón esterilizados de 2
centímetros o hisopo especializado y deberá ser embalada en tubos
plásticos especiales.

f) Cuando se trata de semen fresco o seco, se deberá tomar en cuenta lo


siguiente:
 Cuando se trate de semen fresco se deberá levantar el mismo con un
hisopo especializado.

 Cuando el semen seco se encuentra en una prenda no se deberá


doblar ni cortar la zona manchada, esta se deberá embalar en bolsas
de papel.

g) Cuando se trata de tejidos biológicos, se deberá tomar en cuenta lo


siguiente:
 Este levantamiento se deberá realizar raspando con un metal y
procederse a embalar en bolsas de papel.

51
 En caso de que se necesite humedecer la muestra se debe aplicar
soluciones salinas para luego recogerlas con hisopos especiales
algodón o gasa posterior, esto se debe dejar secar para luego ser
embalada en el recipiente anteriormente indicado.

h) Cuando se trata de cabellos, pelos, fibras naturales o sintéticas, se


deberá tomar en cuenta lo siguiente:
 Tomar con mano enguantada y con pinzas con puntas blandas.
 Empacar en sobres de papel, separados según el punto de
descubrimiento.
 No doblar ni adherir cintas u objetos adhesivos.

i) Cuando se trata de prendas de vestir y telas, se deberá tomar en cuenta


lo siguiente:
 No sacudir.
 Secar a la sombra, al aire y distendido cuando está doblado, separe
las manchas secar con papel para protegerlos.
 Empacar cada prenda por separado y solo en bolsas de papel.

j) Cuando se trata de bolsas de nylon, cintas y cables, se deberá tomar en


cuenta lo siguiente:
 Tome una esquina con pinzas cuidando las impresiones latentes tanto
por fuera como por dentro.
 Empacar en bolsas de papel.

k) Cuando se trata de documentaciones, se deberá tomar en cuenta lo


siguiente
 Se recolectan y empaquetan individualmente, conservando su forma
original, evitando el grapado, perforación, cinta adhesiva, arrugas,
rasgado, marcado, pegado, escritura en ellos, exponiéndolo a algún
tipo de sustancia y manejo excesivo.

52
 Se toman de los extremos con guantes y pinzas con puntas protegidas
con material plástico.
 Si el documento está húmedo, se coloca sobre papel de filtro en un
lugar limpio y ventilado, se deja secar a temperatura ambiente.

l) Cuando se trata de evidencias informáticas y tecnológicas, se deberá


tomar en cuenta lo siguiente:
 Incautación, manejo, embalaje y transporte adecuado
 Identificación minuciosa.
 Evitar manipulación previa.

Marcado:

 Cada técnico de recolección, cuando sea apropiado, marca


físicamente cada una de las evidencias y sus depósitos, registra su
marca o sello personal, usa el instrumento ideal para cada tipo de
evidencia que no altere la forma o el contenido de esta, y también
deberá tener cuidado de no dañar los elementos que serán estudiados
y analizados en el laboratorio.

Empaquetado:

 El empaque de evidencia se realizará en bolsas de papel, cajas de


cartón, recipientes de metal, vidrio o plástico de acuerdo con su
naturaleza y manejabilidad.
 Cuando una evidencia tiene huellas digitales, debe inmovilizarse en el
depósito no hermético y asegurarse de que no haya contacto entre la
evidencia y el material utilizado para el empaque.
 Toda evidencia que contenga fluidos biológicos primero debe secarse
de forma natural y protegerse del medio ambiente y luego colocarse
en bolsas de papel.
 El tamaño y la naturaleza del contenedor utilizado serán proporcional
al tamaño de la evidencia.

53
 Las pruebas que contengan material volátil se colocarán en un tanque
de metal y estarán completamente cerradas y herméticas, evitando
que el material se volatilice.

Sellado:

 Esto se refiere al cierre del contenedor donde la evidencia ha sido


empacada usando cinta adhesiva impresa u otro tipo de cinta
adhesiva, para evitar que se abra.
 Sellar la firma de la persona responsable de recolectar y empacar la
evidencia cubrirá parte de la cinta y el contenedor.
 Este procedimiento debe llevarse a cabo en el lugar donde se procesa
la escena del crimen.
 Si es evidencia que requiere mayor cuidado en su tratamiento, escriba
la palabra frágil en letras grandes y en un lugar visible.

Etiquetado:

 Es el etiquetado apropiado con todos los datos necesarios que


identifican y describen la evidencia con la mayor precisión posible,
mencionando marcas, colores y sus propios detalles; especificando el
lugar donde fueron recolectados, dirección de la inspección, hora y
fecha, así como el nombre y la firma del técnico o perito que lo
recolectó. Para esto, puede usar etiquetas diseñadas para este
propósito o escribir con el cuidado respectivo en el contenedor o bolsa
que sirve como embalaje, esta actividad debe llevarse a cabo antes
de presentar la evidencia.

Identificación de las evidencias:

 Coloque una etiqueta en cada uno de los tanques que indique el


número correlativo, delito, descripción de la evidencia, nombre de la
víctima, nombre del acusado, dirección, ubicación, fecha y hora de
recolección, nombre y firma del técnico que la colectó, para que el

54
analista separe todos los detalles del caso: ejemplo: evidencia No. 1/4,
evidencia No. 2/4, evidencia No. 3/4 y evidencia No. 4/4.

m) Cuando se trata del Levantamiento de cadáver se deberá tomar en


cuenta lo siguiente:
 Asegurar el diagnóstico de muerte, hora y fecha del descenso.
 Identificar dónde ocurrieron las lesiones y dónde ocurrió la muerte.
 Verificar si el cuerpo fue movido después de la muerte.
 Presentar una evaluación preliminar del origen y la causa de la muerte.
 Formular una evaluación preliminar del momento de la muerte.
 Identificar rastros adjuntos al cadáver que tienen un valor de evidencia
o que pueden perderse o deteriorarse durante la transferencia, de
modo que puedan ser recogidos por personal técnico.
 Describa una evaluación preliminar de la secuencia de eventos que
condujeron a la muerte.
 Describa el tipo de lesiones que presenta el cadáver y su posible
incidencia en la causa de la muerte.
 Examinar la ropa del cadáver.
 Examinar el lugar y sus alrededores.
 Colectar las informaciones necesarias referentes a los familiares,
testigos y posible responsable.
 Proceder a la identificación del cadáver.

Con relación al escenario del crimen y la ropa del occiso el perito tomará en
cuenta las siguientes puntualizaciones:

 Estado desordenado de muebles y objetos.


 Posición del cadáver.
 Existencia de drogas y sustancias tóxicas.
 Presencia de notas u otros documentos.

55
 Actitud y posición del cuerpo en el que se encontró, especificando la
orientación del eje del cuerpo. (Posición exacta que tiene en relación
con los puntos cardinales).
 Determinar si ha sido movido, por quién y por qué razones, ya que hay
muchas razones para mover el cuerpo de su posición inicial, por
ejemplo, para verificar si el sujeto todavía está vivo, para reanimación
mediante la asistencia médica o para alterar maliciosamente el
cuerpo.
 Observar si la ropa está desordenada o manipulada.
 Establecer la ubicación, forma, ruta y cantidad aproximada de
manchas de líquidos orgánicos (sangre, semen, orina, loquios,
vómitos, o tóxicos).

3.1.7. Fase VI Liberación del lugar de los hechos.

Perito y Técnico de la Policía Científica y Ministerio Público.

Principio: Establecer las reglas de liberación del lugar de los hechos, en


coordinación con el equipo de trabajo y el fiscal investigador.

Objetivo: Verificar que no quede pendiente por levantar algún vestigio o evidencia,
así como garantizar la eliminación de materiales y la recolección de las herramientas
de trabajos.

Política: Esta actividad deberá ser dirigida y supervisada en cada caso por el
responsable del equipo técnico o la autoridad competente; por lo que es de interés
desarrollar los siguientes pasos:

Procedimientos:

a) Realizar una reunión final con los especialistas que han participado en la
inspección ocular para proceder con la evaluación del trabajo realizado.
b) Examinar visualmente la presencia de elementos de interés (evidencia), así
como material o instrumento técnico propio que permanezca en el área.

56
c) Realizar una búsqueda final de manera ordenada.
d) Verificar que todos los indicios se delineen, etiqueten y empaqueten
correctamente para su transporte.
e) Levantar el contenedor de residuos del material usado.
f) Realizar la toma de Fotografías finales del estado que mantiene el lugar
donde se realizó la inspección ocular.

3.1.8. Fase VII Cadena de Custodia

Perito y Técnico de la Policía Científica, Ministerio Público y Policía Preventiva

Principio: Establecer la regla y pasos a seguir para asegurar la protección de las


evidencias a través de la cadena de custodia.

Objetivo: Garantizar que las evidencias transportadas desde el lugar del hecho
hasta los laboratorios no sufran cambios que afecten su integridad original y natural
desde que se levanta hasta que pasa por los laboratorios y culmina su presentación
en el proceso judicial.

Política: Esta actividad deberá ser garantizada por cada una de las personas que
tienen contacto directo con la escena del crimen y las evidencias. Por lo que se
deberá seguir las siguientes consideraciones:

Consideraciones:

a) Qué la evidencia haya sido adecuadamente recopilada, empacada y


etiquetada.
b) Preservación adecuada
c) Transporte adecuado
d) La entrega adecuada de la misma.
e) Etiquetado.
f) El personal policial, técnico y perito que recolecta evidencia, analice
muestras constituye un eslabón en la cadena de custodia.

57
g) La cadena de custodia nace de la recopilación de pruebas y generalmente
termina con la verificación de la autoridad judicial correspondiente.
h) Toda la evidencia recopilada debe estar empacada, etiquetada y certificada
para acreditar su autenticidad.
i) Toda la evidencia recopilada debe tener un registro de la cadena de custodia
y registrando cada etapa por donde pasa, para demostrar su autenticidad en
la corte.
j) El técnico que va a llevar a cabo el procesamiento de las evidencias en los
laboratorios, cuando verifique que la cadena de custodia no ha existido o ha
sido interrumpida, deberá comunicárselo al fiscal investigador.

Bitácora operativa de la metodología criminalística aplicada para garantizar la


cadena de custodia:

1) Hallazgos y protección en la escena del delito.


2) Búsqueda mediante la inspección preliminar.
3) Fijación mediante acta, fotografía, croquis o video.
4) Recolección.
5) Embalaje.
6) Etiquetado.
7) Marcado.
8) Custodia de evidencias.
9) Transporte y entrega.
10) Análisis Pericial.
11) Presentación en juicio.
12) Devolución, destrucción o decomiso.

58
3.2. Presentación de los resultados
De acuerdo con las informaciones procesadas y a la importancia del trabajo
de investigación que estamos desarrollando, entendemos posible presentar los
resultados obtenidos de nuestros levantamientos que nos permitieron como
anteriormente indicamos evaluar y recomendar algunas ideas estratégicas que
deberán ser incluidas en el protocolo de investigación criminal propuesto por
nosotros, por lo que sustentamos estas recomendaciones basándose en tres
factores fundamentales: (humanos, tecnológicos y ambientales), que afectan de
manera considerable el lugar del hallazgo si esta no es correctamente administrada
y manejada cuidadosamente bajo los lineamientos protocolares por las instituciones
acreditadas para tales fines como son la Policía Preventiva, Científica y el Ministerio
Público. A continuación, los resultados obtenidos.

Tabla 1.
Distributiva de los Participantes.
Años De
Participantes Cantidad
Experiencia
Ministerio Público de la Provincia Santo Domingo 1 a 10 años 11
Técnicos y Peritos de la Policía Científica 10 a 20 años 16
Policía Preventiva o Agente de Respuesta Inicial 5 a 10 años 10
Total 37
Fuente: Encuesta aplicada al Ministerio Publico, técnicos y peritos de la policía científica y policía
preventiva de la Provincia Santo Domingo.

Grafico 1
27%
30%
43%

Ministerio Público de la Provincia Santo Domingo 1 a 10 años


Técnicos y Peritos de la Policía Científica 10 a 20 años
Policía Preventivo o Agente de Respuesta Inicial 5 a 10 años

59
Tal como se puede visualizar en el gráfico No.1 de 37 personas encuestadas
con un rango de experiencia entre 1 a 20 años en el manejo y procesamiento de la
escena del crimen, el 27% pertenecen a la Policía Preventiva, el 30% al Ministerio
Público y el 43% a los Técnicos-Peritos de la Policía Científica. Por lo que es de
interés precisar que los mismos cuentan con las experiencias suficientes que nos
permitirán sustentar las pretensiones establecidas en nuestro proyecto de
investigación.

3.2.1. Resultados de la encuesta aplicada a los técnicos y peritos de la


Policía Científica.

Tabla 2.
Existencia de protocolo empleado para el manejo y procesamiento de la
escena del crimen en los casos de homicidios en el Departamento del
Cuerpo Técnico y Científico de la Policía Nacional (Policía Científica).

Existen protocolos Cantidad


Si 12
No 3
Sin Respuestas 1
Total 16

Fuente: Encuesta aplicada a los técnicos y peritos de la policía científica.

Grafico 2
6%
19%
75%

Si No Sin Respuestas

60
Tabla 3.
Seguimiento de los lineamientos especificados en el protocolo.

Se siguen los lineamientos Cantidad


Si 10
No 2
Sin Respuestas 4
Total 16
Fuente: Encuesta aplicada a los técnicos y peritos de la policía científica.

Grafico 3

25%
62%
13%

Si No Sin Respuestas

61
Tabla 4.
Capacitación de acorde a los lineamientos del protocolo existente.

Capacitación de acorde a los


lineamientos protocolares Cantidad
Si 12
No 3
Sin Respuestas 1
Total 16

Fuente: Encuesta aplicada a los técnicos y peritos de la policía científica.

Grafico 4

6%
19%

75%

Si No Sin Respuestas

62
3.1.2. Resultados de la encuesta realizada al Ministerio Público de la Provincia
Santo Domingo

Tabla 5.
Existencia de protocolo empleado para el manejo y procesamiento de
la escena del crimen en los casos de homicidios en el Departamento
de Delitos Contra la Persona de la Provincia Santo Domingo.

Existen Protocolos Cantidad


Si 7
No 4
Total 11

Fuente: Encuesta aplicada al Ministerio Publico de la Provincia Santo Domingo.

Grafico 5

36%
64%

Si No

63
Tabla 6
Seguimiento de los lineamientos especificados en el protocolo.

Se siguen los lineamientos Cantidad


Si 4
No 7
Total 11

Fuente: Encuesta aplicada al Ministerio Publico de la Provincia Santo Domingo.

Grafico 6

36%
64%

Si No

64
Tabla 7.
Los organismos de investigación criminal necesitan de un nuevo
protocolo más ajustado a los estándares internacionales.

Necesitan de un
Nuevo protocolo Cantidad
Si 11
No 0
Total 11

Fuente: Encuesta aplicada al Ministerio Publico de la Provincia Santo Domingo.

Grafico 7

100%

Si No

65
3.1.3. Resultados de la encuesta a la Policía Preventiva de la Provincia Santo
Domingo

Tabla 8.
Existencia de protocolo empleado para el manejo y procesamiento
de la escena del crimen en los casos de homicidios en la Provincia
Santo Domingo.

Existen Protocolos Cantidad


Si 9
No 0
Sin Respuestas 1
Total 10
Fuente: Encuesta aplicada a la policía preventiva de la provincia Santo Domingo

Grafico 8
10%

90%

Si No Sin Respuestas

66
Tabla 9.
Capacitación para el manejo del lugar del hecho

Ha sido capacitado Cantidad


Si 9
No 0
Sin Respuestas 1
Total 10
Fuente: Encuesta aplicada a la policía preventiva de la provincia Santo Domingo

Grafico 9
10%

90%

Si No Sin Respuestas

67
3.3. Análisis de los resultados

Con relación a la fase I, referente a la protección de la escena del crimen, es


transcendental precisar que los agentes de respuesta rápida, cuando son llamados
para acudir a la escena del hecho presentan el inconveniente de que siempre las
personas curiosas interrumpen las labores de seguridad generando un peligro
importante que evita garantizar la protección de la escena y de los indicios de
manera adecuada por la aglomeración de personas.

Esta situación representa para los expertos en criminalística un peligro muy


significativo que se debe resolver en el sentido de que la protección acelerada de
acordonamiento por la presencia de personas ajena a la investigación, genera
muchas veces una incorrecta protección que obliga a los peritos y técnicos a realizar
maniobras tardías que muchas veces afectan la propia escena y sus indicios,
sumado a esto se encuentra la problemática de que la cantidad de policía de
respuesta inicial, no es suficiente para controlar la aglomeración de personas que
se presentan en el lugar del hecho.

Otro elemento que nos llamó mucho la atención es aquel referente al


procedimiento de respuesta rápida que ejecutarían la policía preventiva en el caso
de que existiera un peligro para la escena del crimen y sus indicios, donde se
estableció que el acordonamiento era la única vía más idónea, condición esta que
muchas veces no es así, ya que tal como indicamos en el capítulo I, existen
fenómenos tanto naturales como humanos, que colocan en peligro la escena y las
evidencias presentes en ella.

Por lo que esta situación debe obligar al agente de respuesta inicial emplear
procedimientos más allá que el simple hecho de acordonar el área para garantizar
la preservación de dicho escenario. Por ejemplo, en aquellos casos donde la
evidencia por una situación ambiental o humana se encuentra en peligro inminente,
el agente de respuesta rápida deberá estar preparado para movilizar y fijar en un
lugar más seguro los vestigios que se encuentran en peligro.

68
Por lo que es de interés que el agente de respuesta inicial posea los
conocimientos básicos de cómo se debe movilizar y fijar las evidencias en aquellos
casos donde existan peligros inminentes para la escena del crimen. Con relación al
tiempo máximo en el que se demoran los peritos y técnico para llegar a la escena
del crimen después de haberse confirmado la veracidad del hecho se estableció
que el tiempo va a depender de las condiciones climática, del lugar donde ocurrió el
hecho o las condiciones del tránsito. En muchos casos dependerá incluso de la hora
en el que ocurrió el hecho, según los expertos el tiempo ronda entre 5 minutos a
una hora tomando en cuenta los factores antes mencionados.

Cónsono con lo anteriormente citado se ha establecido en nuestra


investigación que los factores responsables de generar estas demoras son los
siguientes: la falta de información precisa del lugar, los embotellamientos, la
cantidad de casos, problemas con el vehículo que transporta a los técnicos y peritos
entre otros factores que representan riesgos considerables para el procesamiento
adecuado del lugar del hecho.

En ese sentido entre los contaminantes que con más frecuencias afectan la
escena del crimen, se logró determinar los siguientes: curiosos, agentes no
acreditados, factores ambientales y por último la policía preventiva la cual según
nuestra investigación es el máximo contaminante por no contar con los
conocimientos necesarios que permitan garantizar la protección de la escena,
permitiendo la entrada de personas extrañas y agentes no autorizados.

En cuanto a los métodos de búsquedas que los peritos y técnicos utilizan


para localizar los indicios, se ha establecido que el método espiral, es el más
utilizado seguido del método radial. De nuestra parte consideramos que esto va a
depender del tipo de escena del crimen para con certeza poder elegir el más
adecuado. Siguiendo esta misma línea es transcendental precisar que los métodos
de fijación más aplicados son: escrito, fotográfico y planimétrico cumpliendo así con
los parámetros internacionales, aunque de manera particular yo recomendaría
agregar el método de fijación mediante grabación de imágenes audiovisuales
(videos).

69
Con relación al mecanismo de protección es significativo indicar que como
regla de protección se ha establecido que la cadena de custodia representa un papel
fundamental en la aplicación de los procedimientos técnicos que son parte de esta,
tales como, embalaje, etiquetado, la protección con cintas, la correcta numeración
de las evidencias.

En cuanto a la liberación del lugar del hecho se plantearon varios


procedimientos importantes que cada uno de estos técnicos o peritos aplican en su
día a día de trabajo tales como, una nueva inspección del lugar realizando un
recorrido completo de la escena, asegurándose de que todos los indicios estén
identificados, embalados, etiquetados e inventariados correctamente, además se
considera de interés la supervisión de que las herramientas de trabajo hayan sido
guardadas correctamente, en sus respectivos lugares y por último indicarle al
Ministerio Público de que se va a liberal la escena del crimen por si este necesita
en cualquier otro momento establecer una segunda intervención.

Una de las consideraciones que nos llamó mucho la atención es aquella


relacionada con los factores que imposibilitan el correcto procesamiento de la
escena del crimen, en ese sentido se planteó como factores principales la falta de
capacidad de la policía preventiva para proteger el lugar del hecho, la falta de
personal adecuado, la falta de equipos necesarios, así como la gran presencia de
personas curiosa.

Tomando en cuenta cada uno de los aspectos negativos planteados, nos


llama mucho la atención el tema de la falta de capacidad que posee el agente de
respuesta inicial para garantizar una correcta protección de la escena del crimen,
toda vez que como decíamos anteriormente esta fase es considerada como la más
transcendental dentro de la metodología criminalística en el sentido de que a través
de esta se aseguran los indicios o vestigios presentes en la escena del crimen, que
permitirán la aclaración del hecho criminal por lo que la falta de conocimiento por
parte del agente de respuesta inicial representa una amenaza elevada que afectaría
significativamente el lugar del hallazgo, por lo que entendemos prudente no solo

70
establecer un protocolo como línea a seguir, sino que además los agentes de
respuesta inicial deberán ser capacitados de manera constante y adecuado con el
objetivo principal de que estos puedan eficientizar sus labores cuando intervienen
en el lugar del hallazgo.

71
CONCLUSIÓN

El procedimiento de investigación desempeña una función esencial en la


solución de los hechos criminales muy específicamente en aquellos delitos de
sangre grave que afectan considerablemente la sociedad, conteste con esto, los
organismos encargados de realizar el descubrimiento de la verdad a través de la
indagación, deberán tomar en cuenta un conjunto de pasos metodológicos que
garantizarían el adecuado procesamiento del lugar del hecho y los indicios, los
cuales inician con la protección de la escena del crimen, seguido del levantamiento
de los vestigios hasta su cierre definitivo cuando las autoridades así lo determinen.

La metodología criminal aplicada en el sitio del hallazgo tiene a manera de


base esencial la aplicación secuencial de ocho pasos primordiales que garantizarán
que el investigador no cometa errores que podrían afectar la averiguación. Empero
ejecutando la misma de acorde a tres elementos cardinales tales como, el respeto
a los derechos humanos, pleno apego al principio de legalidad y por último la
utilización de métodos de investigación.

Estos principios representan el eje central del procedimiento de indagación,


toda vez que los mismos garantizan las correctas actuaciones de los investigadores
que procesan y levantan la escena del crimen en los casos de homicidios, para así
dar respuestas claras y precisas a las siete preguntas de oro de la criminalística,
que definirán el esclarecimiento del suceso y brindarán una luz a los peritos,
técnicos y fiscales intervinientes sobre cuáles son los responsables de cometer
dicho hecho en cuestión.

Al igual que en todo proceso metodológico, los protocolos cuentan con una
serie de pasos que deberán ser manejados cronológica y adecuadamente con el fin
de evitar errores sustanciales, pero para lograr evitarlo en necesario cumplir con las
especificaciones que estos nos plantean. Es decir, que los investigadores al
momento de realizar el procesamiento de la escena del crimen deben coordinar de

72
manera estratégica como abordarán el escenario, tratando de impedir que se
puedan generar circunstancias desfavorables en detrimento de la investigación.

En ese sentido es de vital importancia, que estas guías o métodos básicos


de carácter operativo, cuenten con bases sustentables que hagan más eficaz y
eficiente el trabajo que practican los organismos e instituciones llamados a
esclarecer la ocurrencia de un hecho delictivo, muy específicamente en aquellos
casos tan complejos como los de homicidios.

Tras nuestra indagación de campo hemos logrado determinar de que los


organismos encargado del procesamiento de los delitos en la República Dominicana
poseen varios lineamientos, los cuales utilizan para los procedimientos de
investigación criminal.

Luego de efectuar una comprensión directa de los respectivos lineamientos


con lo que cuenta la República Dominicana para realizar los procedimientos de
investigación criminal en la escena del crimen en los casos de homicidios, hemos
llegado a la conclusión de que ciertamente nuestro país no contaba con un
lineamiento institucional de acorde a parámetros internacionales, donde se
establezcan las responsabilidades directas que los intervinientes deben aplicar
según la metodología criminalística de campo en el lugar del hallazgo. Por lo que
nos vimos en la necesidad de aportar dicho protocolo.

De lo anteriormente indicado es necesario precisar que los intervinientes


encargados de proteger y procesar la escena deben poseer un dominio claro y
preciso de cada una de las reglas planteadas en dichas guías protocolares. Es decir,
que no es solo contar con un protocolo físico, sino que además las autoridades
deberán reorientar sus investigaciones y educar a su personal de acorde a los
lineamientos del protocolo aportado.

73
RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta de que nuestro tema de investigación trata sobre el


diseño de protocolo para el manejo y procesamiento de la escena del crimen en los
casos de homicidio en la República Dominicana y de la importancia que este tiene
en la orientación y formación de los organismos investigadores realizaremos las
siguientes recomendaciones.

Ministerio Público:

 Incluir dentro de sus lineamientos protocolares el presente protocolo


aportado en este trabajo de investigación, para que lo utilicen como
parámetro en las investigaciones relacionadas con los casos de homicidios y
a la vez les sirva de guía en la orientación y educación del personal asignado
a su dependencia.

 A la Escuela Nacional del Ministerio Público, incluir dentro de las


herramientas de estudio y formación, el presente protocolo aportado en
nuestra investigación, a los fines de que este contribuya con la preparación
de los fiscales, técnicos y peritos adscritos a su dependencia.

 A la Fiscalía de la Provincia Santo Domingo y a los Departamentos de Delitos


Contra la Persona del Ministerio Público, utilizar el presente lineamiento
aportado, a los fines de que le pueda servir como guía en el diseño de la
propuesta de protocolo que en este momento se está elaborando.

 Orientar a la sociedad dominicana, mediante charlas y conferencias sobre la


importancia de la protección y preservación de la escena del crimen.

74
Policía Científica:

 incluir dentro de sus lineamientos protocolares el presente protocolo


aportado en este trabajo de investigación, para que les guie como parámetro
en las investigaciones relacionadas con los casos de homicidios y a la vez
les sirva de guía en la orientación y educación del personal asignado a su
dependencia.

 A la Escuela de Formación de la Policía Científica, incluir dentro de las


herramientas de estudio el protocolo aportado en la presente investigación,
a los fines de que este contribuya con la preparación y formación de los
peritos y técnicos adscritos a su dependencia.

 Fortalecer el inventario de instrumentos que posee la institución para el


procesamiento de la escena del crimen, a los fines de que se pueda contar
con herramientas útiles y necesarias al momento de intervenir el sitio del
hecho.

 Incrementar la cantidad de peritos y técnicos adscrito a su dependencia, a


los fines de poder contar con el personal suficiente y necesario al momento
de que se esté procesando el lugar del hecho.

Policía Nacional:

 Recomendamos a la Policía Nacional, crear el cuerpo especializado de


respuesta rápida o inicial que sustituiría a la preventiva en sus funciones
como primer agente interviniente, lo cual permitiría tener agentes más
preparados y formados, con el fin de garantizar una mejor protección de la
escena del crimen.

75
Instituciones Académicas del país:

 Colocar dentro de su catálogo de ofertas de grado la carrera de criminología


criminalística y las respectivas especialidades afines que estas contribuyan
en la formación de la sociedad, los peritos, los técnicos y los fiscales.

76
BIBLIOGRAFÍA

Ábrego, J. A. (2017). Criminalística Actual, Ley, Ciencia y Arte. Xocoyahualco


Tlalnepantla, Estado de México, México: Euromméxico, S.A de C.V.
Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. (2015). Guía de Cadena de
Custodia Nacional Mexicana. 12 y 13.
Sosa, J. M. (2003). Criminalística Tomo I. Cuauhtémoc Ciudad de México, México:
LIMUSA S.A.
Tuárez, T. L. (2017). La Criminalística en Función del Descubrimiento y la
Verificación Científica del Delito. Alcoy, España: 3Ciencias.
Ábrego, J. A. (2017). Criminalística actual, ley, ciencia y arte. Xocoyahualco
Tlalnepantla, Estado de México, México: Euromméxico, S.A de C.V.
Alvarado, J. A. (2005). La investigación criminal en el sistema acusatorio. San Pedro
Sula, Hondura: Impresos Rápido Ariel.
Balcácer, C. (2017). Tratado del Código Procesal Penal Anotado y Concordado.
Santo Domingo. D.N., República Dominicana: Instituto Dominicano de
Estudios Penales-IDEP-.
Botero, Á. V. (2006). EL lugar de los hechos, referencia al sistema penal acusatorio.
Medellín, Colombia: Leyer.
Cartagena Pastor, J. M., Alcántara Alcántara, L., Frómeta Vásquez, F., & Núñez Gil,
M. (2017). Proyecto de Mejora de la Eficacia de la Investigación Criminal en
República Dominicana. Guía de Recomendaciones para la Investigación en
el Levantamiento de Cadáver y Escena del Crimen, 13 y 14.
Cartagena Pastor, J. M., Donat Laporta, E., Barrero Alba, R., Andreu Tena, E.,
Cartagena Daudén, I., & Miró Seoane, À. (2016). Manual Medicina Legal para
Juristas de la República Dominicana. Santo Domingo, República
Dominicana: Ortega S.R.L.
Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. México. (2015). Revista
Alergia México. 312.
E. G., & F. M. (2013). Guía de Recomendación para la Investigación Eficaz del
Crimen de Feminicidio. Protocolo para la Investigación del Crimen de
Feminicidio en la República Dominicana, 32.
El Manual de Buenas Practicas en la Escena del Crimen Mexicano. (2012). 25.
Fisher, B. A. (2004). Techniques of Crimen Scene Investigation. Los Ángeles,
Estados Unidos de América.

77
González, D. L. (1998). Liber ad honorem Sergio García Ramírez (Vol. II). México
D.F., México: Formación Gráfica, S. A. de C. V.
Guía para Aplicación de la Ley y la Investigación de la Escena del Crimen. (2000).
Washington, Estados Unidos de Norteamérica: Departamento de Justicia de
EE.UU.
Guzmán, C. A. (2010). La Investigación Criminal, El examen en el Escenario del
Crimen. Montevideo, Uruguay: B de F.
Investigation of the scene of the crime a guide for law enforcement. (2000). 26.
Jiménez Padilla, A. (2015). Policía preventiva y derechos humanos en el sistema
penal acusatorio. México: Crime Scene Investigation.
Koetzsche, H. (1992). Técnicas modernas de investigación policial (2da. ed.).
Tlalpan Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
La Criminalística de Hoy. (2018). Código Criminal, 2.
La Guía para la Aplicación del Código Federal de Procedimiento en Materia de
Cadena de Custodia mexicano. (2012). 17.
López., G. G. (2013). La investigación criminal en el sistema penal acusatorio.
México, México: Cromo Editores S.A. de C.V.
Martorelli, P. J. (2017). La Prueba Pericial. Derecho en Acción, 131.
Mercado, L. G. (2017). Manual de fotografía forense. 91.
Ministerio Público de Venezuela. (2017). El Manual único de cadena de custodia de
evidencias físicas. 29.
Montejo, V. L. (2018). La práctica de la Investigación Criminal: Inspección Técnico
Ocular (ITO). Madrid, España: Reus.
Procuraduría General de la República. (03 de febrero de 2010). Acuerdo número
A/002/10. México, México.
Rabello, E. (1982). Balística Forense I y II. Porto Alegre, Brasil: Sulina.
Silveyra, J. O. (2006). Investigación científica del delito 1. La escena del crimen.
Buenos Aires, Argentina: La Rocca.
Soriano, M. I. (2015). Criminalística. Lima, Perú: Fondo Editorial.
Steiner, C., & Uribe, P. (22 de noviembre de 2014). Convención Americana Sobre
Derechos Humanos Comentada.
TC/0264/17, Expediente núm. TC-04-2014-0066 (Tribunal Constitucional
Dominicano 22 de mayo de 2017).

78
APENDICES

Apéndice I.
PROYECTO DE TESIS:
Diseño de Protocolo para el Manejo y Procesamiento de la Escena del Crimen en
los Casos de Homicidio en la República Dominicana.

Lineamiento: Esta encuesta la realizaremos con fines meramente académico, en


ese sentido, los resultados obtenidos serán operados con estricta confidencialidad
y los criterios u opiniones serán manejados de acorde a los reglamentos de
investigación del presente trabajo.
ENCUESTA:
Pregunta No. 1: ¿Existe algún protocolo empleado para el manejo y procesamiento
de la escena del crimen en los casos de homicidios en el Departamento de Delitos
Contra la Persona de la Provincia Santo Domingo?

Pregunta No. 2: En caso de ser afirmativo ¿considera usted que los técnicos y
peritos que procesan la escena del crimen siguen los lineamientos especificados en
este?

Pregunta No. 3: ¿Entiende usted que los organismos de investigación criminal


necesitan de un nuevo protocolo más ajustado a los estándares internacionales?

Pregunta No. 4: ¿Ha participado usted en el procesamiento y manejo de la escena


del crimen en los casos de homicidios?

Pregunta No. 5: ¿Cuál efecto entiende usted que se produciría si se vulneran las
reglas protocolares?

Pregunta No. 6: Según su experiencia ¿Cuáles entiende usted que son los
contaminantes principales que afecta el lugar del hecho?

79
Pregunta No. 7: ¿Cuáles entiende usted que deben ser las medidas de seguridad
aplicadas por los cuerpos investigadores al momento de procesar la escena?

Pregunta No. 8: ¿Cuáles considera usted que son los factores que imposibilitan el
correcto procesamiento de la escena del crimen?

Pregunta No. 9: ¿Considera usted que el personal encargado de procesar la


escena del crimen cuenta con la capacidad necesaria y adecuada para aplicar la
metodología criminalística?

80
Apéndice II
PROYECTO DE TESIS:
Diseño de Protocolo para el Manejo y Procesamiento de la Escena del Crimen en
los Casos de Homicidio en la República Dominicana.

Lineamiento: Esta encuesta la realizaremos con fines meramente académico, en


ese sentido, los resultados obtenidos serán operados con estricta confidencialidad
y los criterios u opiniones serán manejados de acorde a los reglamentos de
investigación del presente trabajo.
ENCUESTA:
Pregunta No. 1: ¿Existe algún protocolo empleado para el manejo y procesamiento
de la escena del crimen en los casos de homicidios en el Departamento del Cuerpo
Técnico y Científico de la Policía Nacional (Policía Científica)?
Si ( )
No ( )

Pregunta No. 2: En caso de ser afirmativo ¿considera usted que los técnicos y
peritos que procesan la escena del crimen siguen los lineamientos especificados en
este?

Pregunta No. 3: ¿Ha sido usted capacitado de acorde a los lineamientos que
señalan este protocolo?

Pregunta No. 4: ¿Considera usted que es suficiente la cantidad de peritos que


labora para Departamento del Cuerpo Técnico y Científico de la Policía Nacional
(Policía Científica)?

Pregunta No. 5: ¿Qué tiempo tiene usted en el Departamento del Cuerpo Técnico
y Científico de la Policía Nacional (Policía Científica)?

Pregunta No. 6: ¿Considera usted que el tiempo que se demora en llegar a la


escena del crimen representa un peligro importante para los vestigios?

81
Pregunta No. 7: ¿Cuál es tiempo máximo que dura el Departamento del Cuerpo
Técnico y Científico de la Policía Nacional (Policía Científica) para llegar a la escena
del crimen?

Pregunta No. 8: En caso de existir demora ¿Cuáles serían los factores


responsables de causar la misma?

Pregunta No. 9: ¿Cuenta el Departamento del Cuerpo Técnico y Científico de la


Policía Nacional (Policía Científica) con las herramientas necesarias para procesar
el lugar del hecho?

Pregunta No. 10: ¿Cuáles son las agentes contaminantes que con más frecuencia
afectan la escena del delito?

Pregunta No. 11: ¿Considera usted que la metodología criminalística aplicada por
los técnicos y peritos cuando se presentan en el lugar del hecho es adecuado?

Pregunta No. 12: ¿Cuál es el método de búsqueda más utilizado por los peritos al
intervenir el escenario del crimen?

Pregunta No. 13: ¿Cuál es el método de fijación frecuentemente utilizado por los
peritos al intervenir el escenario del crimen?

Pregunta No. 14: ¿Cuál es el procedimiento que utiliza el técnico o perito para
garantizar la preservación de los indicios levantados en la escena del crimen hasta
que los mismos son llevados a los laboratorios?

Pregunta No. 15: ¿Cuáles son las reglas tomadas en cuenta por los peritos y
técnicos para la liberación de la escena del crimen?

82
Apéndice III
PROYECTO DE TESIS:
Diseño de Protocolo para el Manejo y Procesamiento de la Escena del Crimen en
los Casos de Homicidio en la República Dominicana.

Lineamiento: Esta encuesta la realizaremos con fines meramente académico, en


ese sentido, los resultados obtenidos serán operados con estricta confidencialidad
y los criterios u opiniones serán manejados de acorde a los reglamentos de
investigación del presente trabajo.
ENCUESTA:
Pregunta No. 1: ¿Existe algún protocolo empleado para la protección de la escena
del crimen en los casos de homicidios en el Departamento de Delitos Contra la
Persona de la Provincia Santo Domingo?
Si ( )
No ( )

Pregunta No. 2: En caso de ser afirmativo ¿Posee usted conocimiento de la


existencia de este?
Si ( )
No ( )

Pregunta No. 3: ¿Ha sido usted capacitado para manejar cuidadosamente el lugar
del hecho?
Si ( )
No ( )

Pregunta No. 4: En caso de presentarse cualquier situación que coloque en peligro


la escena del crimen y las evidencias ¿Que procedimiento usted ejecutoria?

Pregunta No. 5: ¿Qué cantidad de personal de respuesta inicial acuden a la escena


del crimen cuando se ha confirmado el hecho?

83
Pregunta No. 6: ¿Considera usted que es suficiente el personal de respuesta inicial
que se presenta al escenario?
Si ( )
No ( )

Pregunta No. 7: ¿Cuál es el principal inconveniente que se genera al momento de


llegar al escenario del crimen?

Pregunta No. 8: En caso de presentarse cualquier situación que coloque en peligro


la escena del crimen y las evidencias ¿Que procedimiento de respuesta rápida
usted ejecutoria para preservar la mismas?

Pregunta No. 9: En caso de que se presente el personal médico para dar asistencia
de emergencia necesaria ¿Se encarga usted de guiar a los mismo?
Si ( )
No ( )

Pregunta No. 10: Cuando se presentan los técnicos y peritos al lugar del hecho
¿Procede usted a verificar y acreditar a los mismos?
Si ( )
No ( )

Pregunta No. 11: En caso de que se presenten los técnicos y peritos acreditados
al lugar de los hechos ¿abandona usted inmediatamente el lugar de los hechos?
Si ( )
No ( )

84
Apéndice IV.

Entrevista para Fiscal Coordinador del Departamento de Delitos


Contra la Personal de la Provincia Santo Domingo

LINEAMIENTO:
Esta entrevista la realizaremos con fines meramente académico, en ese sentido, los
resultados obtenidos serán operados con estricta confidencialidad y los criterios u
opiniones serán manejados de acorde a los reglamentos de investigación del
presente trabajo.
Datos Generales:

Nombres y Apellidos del Entrevistado:

Posición del Entrevistado:

Fecha y Hora de la Entrevistado:

Lugar de la Entrevistado:

ENTREVISTA:
Pregunta No. 1: Qué tiempo tiene usted como coordinador del Departamento de
Delitos Contra las Persona.

Pregunta No. 2: Ha escuchado usted de la existencia de algún protocolo que sirva


como guía para los fiscales cuando participan en el levantamiento de la escena del
crimen.

Pregunta No. 3: Considera usted que los fiscales toman en cuenta estos
lineamientos.

Pregunta No. 4: Ha recibido el departamento alguna queja con relación a un mal


manejo de la escena del crimen que haya realizado algún fiscal.

85
Pregunta No. 5: Entiende usted que los fiscales necesitan de un nuevo protocolo
más ajustado a los estándares internacionales.

Pregunta No. 6: Ha participado usted en el procesamiento y manejo de la escena


del crimen en los casos de homicidios.

Pregunta No. 7: En caso de ser afirmativo ¿Cuál procedimiento a ejecutado?

Pregunta No. 8: Según su experiencia ¿Cuáles entiende usted que son los
contaminantes principales que afecta el lugar del hecho?

Pregunta No. 9: ¿Cuáles entiende usted que deben ser las medidas de seguridad
que deben aplicar la Policía Preventiva al momento de intervenir la escena?

Pregunta No. 10: ¿Cuáles considera usted que son los factores que imposibilitan
el correcto procesamiento de la escena del crimen?

Pregunta No. 11: En los años que usted tiene la institución ha escuchado sobre
algún proceso judicial que haya sido afectado por un mal procesamiento en la
escena del crimen

Pregunta No. 12: Considera usted que los fiscales que participan en la intervención
de la escena del crimen cuentan con la capacidad necesaria y adecuada para
aplicar la metodología criminalística.

86
Apendice V.

Entrevista al Coordinador del Departamento de la Policía


Científica de la Provincia Santo Domingo
LINEAMIENTO:
Esta entrevista la realizaremos con fines meramente académico, en ese sentido, los
resultados obtenidos serán operados con estricta confidencialidad y los criterios u
opiniones serán manejados de acorde a los reglamentos de investigación del
presente trabajo.
Datos Generales:

Nombres y Apellidos del Entrevistado:

Posición del Entrevistado:

Fecha y Hora de la Entrevistado:

Lugar de la Entrevistado:

ENTREVISTA:
Pregunta No. 1: Qué tiempo tiene usted en el Departamento del Cuerpo Técnico y
Científico de la Policía Nacional (Policía Científica).

Pregunta No. 2: Entiende usted que existe algún protocolo que oriente a los peritos
en el procesamiento y manejo de la escena del crimen.

Pregunta No. 3: En caso de ser afirmativo ¿Cree usted que este protocolo es
adecuado para las labores que se realizan?

Pregunta No. 4: Ha recibido usted alguna capacitación enfocada con los


lineamientos que se establecen en este protocolo.

Pregunta No. 5: ¿Considera usted que es suficiente la cantidad de peritos que


labora para Departamento del Cuerpo Técnico y Científico de la Policía Nacional
(Policía Científica)?

87
Pregunta No. 6: Ha participado usted en algún procesamiento de la escena del
crimen.

Pregunta No. 7: En caso afirmativo ¿Qué tipo de Procedimiento usted ha


ejecutado?

Pregunta No. 8: Cuál es tiempo máximo que dura el Departamento del Cuerpo
Técnico y Científico de la Policía Nacional (Policía Científica) para llegar a la escena
del crimen.

Pregunta No. 9: En caso de existir demora ¿Cuáles serían los factores


responsables de causar la misma?

Pregunta No. 10: Cuenta el departamento con las herramientas necesarias para
intervenir la escena del crimen.

Pregunta No. 11: Cuáles son las agentes contaminantes que con más frecuencia
afectan la escena del delito.

Pregunta No. 12: Cuándo le ha tocado participar en el procesamiento de la escena


del crimen ha sufrido la misma alguna afectación que pondría en peligro la misma.

Pregunta No. 13: Considera usted que la metodología criminalística aplicada por
los técnicos y peritos cuando se presentan en al lugar del hecho es adecuada.

Pregunta No. 14: Cuál es el procedimiento que utiliza el técnico o perito para
garantizar la preservación de los indicios levantados en la escena del crimen hasta
que los mismos son llevados a los laboratorios.

Pregunta No. 15: Cuáles son las reglas tomadas en cuenta por los peritos y
técnicos para la liberación de la escena del crimen.

88
ANEXOS
ANTEPROYECTO

89
Decanato de Posgrado

Trabajo Final para Optar por el Título de


Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal

Titulo:
Diseño de Protocolo para el Manejo y Procesamiento de la Escena del Crimen en
los Casos de Homicidio en la República Dominicana.

Sustentante:
Licdo. Eduardo Simeón Núñez
2018-1606

Asesor:

M.A. Julio Armando Aybar Ortiz

Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, República Dominicana

31 de Julio 2020

90
Índice

I. Planteamiento del problema ............................................................................. 1


1.1. Formulación del problema ............................................................................ 3
1.2. Preguntas de investigación ........................................................................... 3
II. Objetivo de investigación ................................................................................. 3
2.1. Objetivo general ............................................................................................ 3
2.2. Objetivos específicos. ................................................................................... 3
III. Justificación de la investigación .................................................................... 4
3.1. Justificación práctica ..................................................................................... 4
IV. Marcos de referencias ..................................................................................... 5
4.1. Marco teórico ................................................................................................ 5
4.2. Marco conceptual.......................................................................................... 8
V. Aspectos metodológicos ................................................................................. 9
5.1. Tipo de investigación .................................................................................... 9
5.2. Método de investigación ............................................................................. 10
5.3. Técnica de investigación ............................................................................. 10

91
I. Planteamiento del problema
Debido a la globalización y auge que ha experimentado el crimen organizado
durante las últimas décadas, resulta difícil y complejo muchas veces, el
procesamiento y manejo adecuado del “in situs” en los casos de homicidios, con el
objetivo de determinar con certeza, quien es responsable de haber cometido ese
delito, esto debido a los métodos criminales, utilizados por los delincuentes hoy en
día, para perpetrar crímenes o delitos. En ese sentido, y reconociendo la existencia
de estos métodos, tanto la criminalística moderna, así como la ciencia forense, han
incorporado a través de la creación de manuales y protocolos, nuevas técnicas y
estrategias, para abordar cada proceso de investigación, aplicado y desarrollado en
la escena del hecho, para con esto evitar la presencia de factores de riesgos, que
generen posibles contaminaciones.

De lo arriba esbozado se puede comprender, que la escena del crimen puede


ser contaminada, no solo por el propio delincuente que ha perpetrado el delito, sino
que además personas extrañas, es decir no asociadas a la investigación, pueden
afectar seriamente dicho escenario, sumado a esto podemos indicar además, el mal
procesamiento realizado por las autoridades competentes cuando intervienen el
lugar del hallazgo, ya sea por falta de protección tanto en el interior así como en el
exterior de esta. Esto representa un peligro considerable que coloca en “jaque mate”
la investigación llevada cabo por las autoridades acreditadas, por lo que al momento
de generarse estos factores tanto internos como externos, colocan en peligro, el
esclarecimiento del hecho en cuestión, en ese sentido, el personal acreditado para
intervenir el lugar del hallazgo, debe garantizar aplicar por mandato de un adecuado
protocolo, ochos pasos ordenados secuencialmente y de manera cuidadosa, para
evitar el corrompimiento del lugar del hallazgo.

El pilar fundamental del Proceso Penal Dominicano descansa en los medios


de pruebas, dentro de este contexto podemos colegir, que los organismos
facultados para realizar el procedimiento de investigación según la normativa

1
procesal deben conservar sin alteraciones alguna, los medios de pruebas presentes
en el lugar del hallazgo, garantizando con esto la aplicación de las reglas del
“Principio de Mismidad”, condición que muchas veces no se realizan. Esto debido
al mal procedimiento de aislamiento, protección, recolección y traslado de los
indicios, por parte de los responsables de administrar y procesar dicho escenario,
ya sea por falta de conocimientos prácticos, dejadez o de un protocolo adecuado a
los estándares internacionales, provocando con esto contaminación, pérdida o
desplazamiento innecesario de indicios, vitales para establecer la responsabilidad
penal de un ciudadano acusado de cometer un crimen.

Bajo este contexto, se pretende elaborar o reestructurar un protocolo de


acuerdo con los parámetros y procedimientos internacionales, para con esto
mejorar y garantizar el adecuado procesamiento y manejo de la escena del delito
en los casos de homicidios. Se ha delimitado la investigación a la jurisdicción de
Santo Domingo, lugar donde realizamos la labor de abogado ayudante en el
Departamento de Investigación Criminal de la Fiscalía de Santo Domingo, dicha
situación nos posibilitará la obtención de los datos que se utilizarán en el trabajo de
investigación, por lo que esto nos facilitará, el estudio y comprensión de los casos
a analizar. En ese mismo tenor realizaremos nuestro trabajo de campo de acorde a
las labores del día a día, que llevan a cabo, los organismos investigadores de la
escena del crimen en los casos de homicidios, para con estos obtener datos que
nos permitan darle solución a nuestro problema planteado y así realizar las
recomendaciones de lugar.

2
Formulación del problema
¿Cuál es el Protocolo que existe para el Manejo y Procesamiento de la Escena del
Crimen en los Casos de Homicidio en la República Dominicana?

Preguntas de investigación
¿Cuál es la metodología criminalística que se aplica en el procesamiento de la
escena del crimen en los casos de homicidios?

¿Cuál es el procesamiento de la escena del crimen empleado en los casos de


homicidios en la República Dominicana?

¿Cuál es la importancia del diseño de un protocolo para el manejo de la escena del


crimen en los casos de homicidios en la República Dominicana?

I Objetivo de investigación

Objetivo general
 Determinar la importancia que tiene el diseño de un protocolo para el manejo
de la escena del crimen en los casos de homicidios en la República
Dominicana.

Objetivos específicos:
 Analizar la metodología criminalística aplicada en el procesamiento de la
escena del crimen en los casos de homicidios.

 Describir el procesamiento de la escena del crimen en los casos de


homicidios en la República Dominicana.

3
 Diseño de un protocolo para el manejo de la escena del crimen en los casos
de homicidios y la percepción que tienen los expertos a través de los
resultados.

II Justificación de la investigación

Justificación práctica
El manejo oportuno del proceso de investigación de la escena del crimen, así
como la correcta aplicación de las reglas del procedimiento de la criminalística
compuesta por ocho fases, con el fin esencial de recolectar, preservar y asegurar el
lugar de los hechos ya sea a cargo tanto del Ministerio Público, la Policía Preventiva
y Científica, es un proceso sumamente complejo y de gran importancia en el campo
tanto del derecho penal, así como de la criminalística, ya que dicho procedimiento
les permitirá a los organismos investigadores de la escena del hecho, aclarar la
circunstancias de lo sucedido con las evidencias levantadas correctamente, es decir
responder las siete palabras de oro de la criminalística: ¿Qué?, ¿Cuándo?,
¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Quién? y ¿Con que?, Tal como establece (Ábrego,
2017, p.41 y Sgtes.), pero cumpliendo con un procedimiento objetivo y bajo las
reglas establecidas tanto en la normativa procesal, así como en los manuales o
protocolos, creados para esos fines.

Si bien es cierto que por mandato procesal el Ministerio Público, controla el


monopolio de la investigación, no es menos cierto indicar que el trabajo de campo
en sus fases iniciales, es desarrollado tanto por la Policía Científica y la no científica,
manteniendo estos el control y dirección del procesamiento de la escena, de un
caso criminal que se esté investigando, por lo que es de sumo interés que estos
organismos auxiliares tengan claro que procedimiento llevar a cabo al momento de
intervenir el escenario. Lo que permite con esto, garantizar la protección,
procesamiento y traslado de los indicios encontrados, y así evitar que los mismos
sufran algunas alteraciones o modificaciones no recuperables, provocando con esto
que el Ministerio Público, no cuente con los medios probatorios suficientes y

4
necesarios para demostrar el cometimiento de un hecho en cuestión, lo cual
produce que el infractor no sea castigado con la sanción que corresponde,
circunstancia esta que la justicia arduamente pretende evitar.

De lo arriba esbozado se desprende el interés de estudiar y analizar el manejo


y procesamiento de la investigación criminal, desarrollado en el lugar del hallazgo,
en los casos de homicidios en la Provincia Santo Domingo, para con esto
recomendar o reestructurar un protocolo más actualizado, que nos permita cimentar
y optimizar el correcto desenvolvimiento de la metodología de la investigación
criminalística aplicada, para así elevar los niveles de eficiencia y eficacia de los
organismos acreditados para tales funciones, en apoyo a la buena y sana
administración de justicia.

III Marcos de referencias

Marco teórico
Para hacer referencia sobre la investigación criminal, es importante
reseñar, cada uno de los periodos y teorías místicas desarrolladas desde la
antigüedad, las cuales sirvieron de base y sustento a las respectivas disciplinas de
la investigación criminal, al pasar el tiempo estas teorías fueron cambiando sus
técnicas y conocimientos científicos sobre los misterios del universo. Estos cambios
de puntos de vistas de lo místico a lo científico, aporto nuevas ideas, que
revolucionaron la investigación criminal, contribuyendo a tener un mejor
entendimiento de esta, para así aportar al sistema de justicia en el proceso de
investigación de los delitos con el objetivo principal de cooperar en la determinación
de la verdad, recurriendo al apoyo científico.

Entre los primeros trabajos de investigación criminal podemos destacar los


realizados por: Hans Cross, Luis Alphonse Bertillon, Edmund Locard., Sir Francis
Galton, Edward, Richard Henry, Eugene Francois Vidocq, Juan Vucetich, los cuales
utilizaron los aportes de las ciencias naturales y científicas como guías, para el

5
esclarecimiento de los hechos y la determinación de sus responsables. En ese
sentido nos plantea el criminalista y catedrático Mexicano Juventino Montiel Sosa
que: “Desde la época que el hombre realizaba investigación empírica hasta nuestros
días, han concurrido ciencias y disciplinas, que finalmente, contribuyeron al
desarrollo de la investigación criminal moderna” (Sosa, 2003, p.19).

En ese mismo contexto nos señala la doctrina, que el desarrollo de la


investigación criminal se dividió en tres grandes periodos: “periodo primitivo, periodo
constructivo y el periodo científico”, el primero comprende los inicios del hombre
hasta finales del siglo XVIII, el segundo se desarrolla durante el siglo XIX y el tercero
considerado como el más importante porque es en este que verdaderamente nace
la investigación criminal, se desarrolla durante los inicios del siglo XX.

Periodo primitivo de la investigación criminal


En esta etapa no se contaba con el conocimiento científico para organizar
sistemáticamente el proceso de investigación, según algunos autores el texto
legislativo más importante de la época donde aparecen vestigios de un
procedimiento de investigación criminal fue el antiguo “Código de Hammurabi1”, el
cual establecía en su primer apartado: “Si un hombre acusa a otro hombre y le
imputa un asesinato, pero no puede probarlo, su acusador será ejecutado”. Por lo
que una persona que acusara de manera directa a otra de asesinato tenía la
obligación de aportar los medios de pruebas que demostraran la existencia real de
dicho hecho criminal, en caso contrario era ejecutado. En esta etapa además el
sistema de persecución se caracterizaba injusto ya que: no existían fuerzas
policiales, ni organismos de investigación, las problemáticas se solucionaban por
“consejos tribales”, los mecanismos de investigación iniciaban sus investigaciones
mediante denuncias públicas por simples sospechas, por lo que se destacaba en
este, el irrespeto a los derechos de libertad y dignidad humana.

1Es una de las recopilaciones de leyes más primitivas de las que se tiene constancia. Se trata de un
documento cuya antigüedad se remonta al año 1.750 a. c. fuente https://academiaplay.es/codigo-
hammurabi/

6
Periodo constructivo y científico de la investigación criminal
En estas importantes etapas de la investigación criminal dividida en tres
grandes fases, intuitiva, psicológica y científica, se crearon y organizaron las
actividades policiales e investigativas como profesión, se descubren los delitos y
sus respectivos autores, el investigador no actúa solo por instinto sino que además,
incluye el razonamiento, aunque más adelante como veremos, a través del uso de
la psicología el investigador desarrolla conocimiento que les permiten descubrir el
delito, convirtiendo en arte la investigación criminal, a pesar de que no existían
métodos y/o normas establecidas. Para el año 1809, Eugene François Vidicq,
contribuyó con múltiples avances para la investigación criminal entre los cuales
podemos indicar: Introdujo los estudios de balística, registro y creación de
expedientes para guardar una base de datos de estos, recolección de huellas
dactilares en la escena del crimen las cuales se obtenían a través de la utilización
de moldes que sirvieron de guía para el desarrollo de la dactiloscopía moderna.

En 1831, Salvatore Ottolenghi, “elaboró un programa de capacitación, que


permitiría que la policía adquiriera los conocimientos científicos necesarios para que
puedan desarrollarlo en el campo de la investigación criminal” (Ábrego, 2017, p.53).
Durante 1879, Luis Alphonse Bertillon, “comenzó a utilizar y aplicar la
Antropometría, para identificar y estudiar a través de razonamiento lógico las
proporciones y tamaños del cuerpo humano” (Ábrego, 2017, p.53), convirtiendo esta
disciplina en el invento histórico más importante del siglo XIX, ya que a través de
este se lograría establecer, la identificación y reconstrucción de un cuerpo humano
que por su estado o condición resultaría difícil identificar.

En 1892 el Doctor en Derecho Hans Gross, considerado como el padre de la


criminalística, su obra “El Manual del Juez de la Instrucción”, marco el destino de la
investigación criminal y contribuyó positivamente en la ciencia criminalística. El
periodo científico es considerado como el periodo más importante de la
investigación criminal, debido a que es dónde se desarrollan un conjunto de
disciplinas que han revolucionado el campo de la investigación criminal,

7
acompañada de un conjunto de manuales y protocolos sistematizados, que
procuran garantizar la adecuada obtención de los medios de prueba en la escena
del crimen.

Marco conceptual

Criminalística: El Dr. Rafael Hernández de la Torre, define la criminalística


como: “La ciencia que sobre la base de las leyes de las ciencias técnicas y/o
naturales y del surgimiento de las pruebas, elabora los medios, métodos técnicos y
los procedimientos tácticos para la recolección y valoración de las pruebas” (Tuárez,
2017, p.14).

Escena del crimen: Es el lugar físico, donde se ha cometido un presunto


hecho criminal y donde se van a recolectar los medios de pruebas pertinentes de
todo proceso de investigación.

Indicio: Es el “Término genérico empleado para referirse a huellas, vestigios


y señales, que pudieran o no estar relacionados con un hecho probablemente
delictivo y en su caso constituirse en un elemento material probatorio” (Conferencia
Nacional de Procuración de Justicia, 2015, p.13).

Homicidio: Según el artículo 98 del anteproyecto que busca reformar el


Código Penal Dominicano Ley 550-14, “Quien mata dolosamente a otro comete
homicidio”, de esta regla podemos colegir que homicidio no, es más, que la muerte
causada por una persona a otra, con “animus necandi”.

Protocolo: Es un conjunto de reglas y mandatos formales que rige una


actividad o procedimiento específico, con el fin de garantizar las actuaciones
correcta de los organismos llamados a cumplirla.

8
Levantamiento de cadáver: se considera como: “La diligencia criminalística
que consiste en practicar un estudio cuidadoso, minucioso y detallado del cadáver
“in situ”, así como el lugar de los hechos, en la que se incluyen los indicios que ahí
se contengan” (Ábrego, 2017, p.756).

IV Aspectos metodológicos

Tipo de investigación

a) Investigación aplicada
Es de tipo aplicada en el sentido de que nuestro interés descansa, en poder
resolver el problema planteado, a través de la búsqueda y consolidación de
conocimientos, mediante fuentes de carácter documental y de campo, para con esto
poder enriquecer el desarrollo cultural y científico.

b) Investigación de campo:
Es de campo, porque esta nos permitirá extraer datos e informaciones
directamente del propio escenario, a través de la utilización de mecanismos de
investigaciones tales como entrevistas y encuestas que nos permitan dar una
respuesta a nuestra problemática planteada.

c) Investigación explicativa:
Es de tipo explicativa, porque se pretende a través de esta explicar los
factores negativos que inciden directamente en el proceso de investigación de la
escena del crimen en los casos de homicidio, para determinar las causas que lo
originan, la deficiencia del proceso y que efecto producen dichos factores negativos
en la investigación criminal y/o en el caso investigado, para con esto establecer
recomendaciones de mejora que permitan realizar una investigación criminal de
calidad en el lugar de los hechos.

9
5.2. Población y Muestra
La población estuvo compuesta por 16 peritos y técnicos de la policía
científica, 11 fiscales y 10 policías preventivas, en donde la muestra seleccionada,
es el total de la población.

Método de investigación

a) Desde un enfoque cuantitativo


Permitirá medir a través de un cuestionario de preguntas, realizado a los
organismos e instituciones competentes el nivel y calidad del manejo del espacio
material del hecho, así como la capacidad que poseen los investigadores y/o
especialistas que intervienen en el levantamiento de los indicios, procesados en la
zona de los hallazgos sobre los casos de homicidios.

b) Desde un enfoque cualitativo


Permitirá determinar los procedimientos utilizados en la investigación criminal
en los casos de homicidios, para esto se realizarán entrevistas y encuestas tanto
con el personal especializado del Ministerio Público, así como de la Policía Científica
y Preventiva.

5.3. Técnica de investigación

a) Fuentes primarias
Como fuentes primarias se utilizarán documentos oficiales de instituciones
públicas, informes periciales, normas, reglamentos, entrevistas.

b) Fuentes secundarias:
Como fuentes secundarias se utilizarán libros, revistas, trabajos de tesis e
investigación en la web.

10
Tabla de Contenido

Capítulo I. Metodología criminalística aplicada en el procesamiento de la escena del


crimen en los casos de homicidios
1.1. Metodología de la investigación criminalística aplicada
1.1.1. Protección y preservación del lugar de los hechos
1.1.1.1. Actuación del oficial de respuesta inicial
1.1.1.2. Protección e integridad del sitio del hecho
1.1.2. Recopilación de la información preliminar “Notitia Criminis”
1.1.3. Observación, valoración y planificación.
1.1.4. Fijación del lugar de los hechos
1.1.4.1. Fijación escrita
1.1.4.2. Grabación magnetofónica
1.1.4.3. Fotografía y video
1.1.4.4. Fijación planimétrica y topográfica
1.1.5. Búsqueda y tratamiento de las evidencias
1.1.6. Liberación del lugar de los hechos
1.1.7. Documentación y remisión de evidencias
1.1.8. La cadena de custodia y su importancia
1.1.9. Errores en lo que incurren de manera involuntaria las autoridades
1.1.10. Equipos utilizados en la escena del crimen
Capítulo II. Guías y lineamientos utilizados para el procesamiento de la escena del
crimen en los casos de homicidios en la República Dominicana.
2.1. Organismos institucionales responsables de la investigación Criminal en la
República Dominicana
2.1.1. Ministerio Público
2.1.2. Policía Preventiva
2.1.3. Policía Científica
2.1.4. Perito Judicial

11
2.2. Guías, protocolos y manuales de investigación criminal aplicados en los casos
de homicidios en la República Dominicana
2.2.1. Guía de recomendaciones para la investigación en el levantamiento de
cadáver y escena del crimen
2.2.2. Protocolo para la investigación del crimen de feminicidio en la República
Dominicana
2.2.3. Manual de medicina legal para juristas del Ministerio Público
2.3. Legislación comparada y protocolar en materia de investigación criminal en
América.
2.3.1. Colombia
2.3.2. México
2.3.3. Guatemala
2.3.4. El Salvador
Capítulo III. Diseño de Protocolo para el manejo, procesamiento de la escena del
crimen en los casos de homicidios y la opinión de expertos a través de los resultados
3.1. Presentación y Análisis de los resultados
3.1.1. Evaluación desde un enfoque cuantitativo de los resultados
3.1.2. Evaluación desde un enfoque cualitativo de los resultados
3.2. Protocolo institucional y su aporte al manejo y procesamiento de la escena del
crimen en los casos de homicidio República Dominicana.

12
Bibliografía Preliminar

Ábrego, J. A. (2017). Criminalistica Actual, Ley, Ciencia y Arte. Xocoyahualco


Tlalnepantla, Estado de México, México: Euromméxico, S.A de C.V.
Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. (2015). Guía de Cadena de
Custodia Nacional Mexicana. 12 y 13.
Sosa, J. M. (2003). Criminalistica Tomo I. Cuauhtémoc Ciudad de México, México:
LIMUSA S.A.
Tuárez, T. L. (2017). La Criminalística en Función del Descubrimiento y la
Verificación Científica del Delito. Alcoy, España: 3Ciencias.
Ábrego, J. A. (2017). Criminalistica actual, ley, ciencia y arte. Xocoyahualco
Tlalnepantla, Estado de México, México: Euromméxico, S.A de C.V.
Alvarado, J. A. (2005). La investigación criminal en el sistema acusatorio. San Pedro
Sula, Hondura : Impresos Rápido Ariel .
Balcácer, C. (2017). Tratado del Codigo Procesal Penal Anotado y Concordado.
Santo Domingo. D.N., República Dominicana: Instituto Dominicano de
Estudios Penales-IDEP-.
Botero, Á. V. (2006). EL lugar de los hechos, referencia al sistema penal acusatorio
. Medellín , Colombia: Leyer.
Cartagena Pastor, J. M., Alcántara Alcántara , L., Frómeta Vásquez, F., & Núñez
Gil, M. (2017). Proyecto de Mejora de la Eficacia de la Investigación Criminal
en República Dominicana. Guia de Recomendaciones para la Investigacion
en el Levantamiento de Cadáver y Escena del Crimen, 13 y 14.
Cartagena Pastor, J. M., Donat Laporta, E., Barrero Alba, R., Andreu Tena, E.,
Cartagena Daudén, I., & Miró Seoane, À. (2016). Manual Medicina Legal para
Juristas de la República Dominicana. Santo Domingo, República
Dominicana: Ortega S.R.L.
Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. México. (2015). Revista
Alergia México. 312.
E. G., & F. M. (2013). Guía de Recomendación para la Investigacion Eficaz del
Crimen de Feminicidio. Protocolo para la Investigación del Crimen de
Feminicidio en la República Dominicana, 32.

13
El Manual de Buenas Practicas en la Escena del Crimen Méxicano. (2012). 25.
Fisher, B. A. (2004). Techniques of Crimen Scene Investigation. Los Angeles,
Estados Unidos de America.
González, D. L. (1998). Liber ad honorem Sergio García Ramírez (Vol. II). México
D.F., México: Formación Gráfica, S. A. de C. V.
Guía para Aplicación de la Ley y la Investigación de la Escena del Crimen . (2000).
Washington, Estados Unidos de Norteamerica: Departamento de Justicia de
EE.UU.
Guzmán, C. A. (2010). La Investigación Criminal, El examen en el Escenario del
Crimen. Montevideo, Uruguay: B de F.
Investigation of the scene of the crime a guide for law enforcement. (2000). 26.
Jiménez Padilla, A. (2015). Policía preventiva y derechos humanos en el sistema
penal acusatorio. México: Crime Scene Investigation.
Koetzsche, H. (1992). Técnicas modernas de investigación policial (2da. ed.).
Tlalpan Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
La Criminalistica de Hoy. (2018). Código Criminal , 2.
La Guía para la Aplicación del Código Federal de Procedimiento en Materia de
Cadena de Custodia Mexicano. (2012). 17.
López., G. G. (2013). La investigación criminal en el sistema penal acusatorio.
México, México: Cromo Editores S.A. de C.V.
Martorelli, P. J. (2017). La Prueba Pericial. Derecho en Acción , 131.
Mercado, L. G. (2017). Manual de fotografía forense . 91.
Ministerio Público de Venenzuela. (2017). El Manual único de cadena de custodia
de evidencias físicas . 29.
Montejo, V. L. (2018). La práctica de la Investigación Criminal: Inspección Técnico
Ocular (ITO). Madrid, España: Reus.
Procuraduría General de la República. (03 de Febrero de 2010). Acuerdo número
A/002/10. México, México.
Rabello, E. (1982). Balística Forense I y II. Porto Alegre, Brasil : Sulina.
Silveyra, J. O. (2006). Investigación científica del delito 1. La escena del crimen.
Buenos Aires, Argentina: La Rocca.

14
Soriano, M. I. (2015). Criminalística. Lima, Perú: Fondo Editorial.
Steiner, C., & Uribe, P. (22 de Noviembre de 2014). Convención Americana Sobre
Derechos Humanos Comentada.
TC/0264/17, Expediente núm. TC-04-2014-0066 (Tribunal Constitucional
Dominicano 22 de Mayo de 2017).

15

También podría gustarte