Está en la página 1de 31

Curso Superior de Director de Seguridad

TEMA II

Curso Superior
NORMATIVA GENERAL de Director de
Y ESPECÍFICA SOBRE Seguridad
SEGURIDAD PRIVADA

UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES


DE SEGURIDAD, ÁMBITOS DE
APLICACIÓN Y DE POLÍTICAS
PRIVADAS DE SEGURIDAD

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 1
Curso Superior de Director de Seguridad

Presentación

Estimado alumnado:

Es para mí un placer darles la bienvenida a este curso y, de forma particular, a las


materias que voy a impartir.

A lo largo de los próximos meses nos iremos conociendo en una relación activa de
profesor y alumno que, a buen seguro, irá cambiando para ser todos aliados en este
apasionante mundo de la Seguridad.

Sólo me queda por decirles que estoy a su absoluta disposición para todas las
dudas, consultas o comentarios que me quieran hacer llegar, así como en la medida
que pueda a ayudarles en otras facetas de la Seguridad; a través de sus preguntas,
opciones, etc.

Sin más dilación, paso a desarrollar el tema que nos ocupa.

Muchas gracias por su atención y confianza.

D. Pascual Vallespín Villarroya.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 2
Curso Superior de Director de Seguridad

Tema II: Normativa General y Específica sobre


Seguridad Privada.

1. Introducción al Tema II

En este Tema II, abordaremos la parte normativa de la Seguridad Privada.


En concreto me referiré a las Leyes, reglamentos, y normas, en definitiva, las reglas
del juego, sobre las cuales nos tenemos que basar a la hora de desarrollar nuestro
trabajo.

Si hablamos de Normativa, de modo general, entendemos que ésta es: “el


establecimiento de reglas o leyes, dentro de cualquier grupo u organización”.
Por otro lado la R.A.E. dice de ella: “que fija la norma, y conjunto de normas
aplicables a una determinada materia o actividad”.

Dentro de este concepto existe una división clara que nos compete tanto como
persona, como profesional:

Por un lado, existen las Normas Sociales: nos competen como personas, y son
las reglas que se deben de seguir o a las cuales debemos de ajustar nuestras
conductas, tareas y actividades del ser humano.

En este campo podríamos abrir un extenso debate; pero no es el caso. Sí


establece la distinción clara entre el bien y el mal, lo que está consentido
socialmente y/o lo que no nos puede hacer desvincularnos de lo socialmente
establecido.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 3
Curso Superior de Director de Seguridad

Pondré un claro ejemplo: siempre salimos vestidos a la calle y seguimos una


norma social. Pero podríamos salir desnudos y ya no cumpliríamos esta norma.
Es más: caeríamos en otro tipo de consecuencias legales.

Por otro lado están las Normas Jurídicas: que son las que nos importan en este
tema, y son las reglas u ordenaciones del comportamiento humano, dictadas por
la autoridad competente para cada caso, en base al criterio de valor y que llevan
consigo una sanción en caso de incumplimiento de las mismas.

Por tanto, podemos distinguir una estructura de las mismas en:

El supuesto de hecho, la realidad social que contempla la norma.


La consecuencia jurídica, que es el efecto o respuesta que esa realidad
social merece en el ámbito de la norma.

Por ejemplo: si debemos ir a una velocidad determinada por una vía regulada por
un radar, y nos excedemos de la misma, nos sancionarán con una multa.

Hablando de Seguridad, nunca podremos ejercer como Directores de Seguridad


sin una determinada habilitación, en base a unos estudios, o una formación como
es ésta; además deberemos de solicitar a la Unidad Orgánica Central de
Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, el correspondiente T.I.P. 1
(habilitación) y, además, si nos hacemos cargo de un Departamento de
Seguridad, también lo deberemos de notificar para que sea pertinentemente
registrado, teniendo la necesidad de comunicarlo a la misma Unidad (tanto el
inicio, como la finalización de la prestación del servicio en las entidades que
desempeñemos tal función en un plazo no superior a 5 días desde la fecha que
cause efecto).

1
T.I.P.: Tarjeta de Identidad Profesional.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 4
Curso Superior de Director de Seguridad

Si no realizáramos cualquiera de estos pasos, estaríamos incumpliendo la norma


jurídica que así nos lo exige, y nos podrán imponer sanciones de tipo administrativo,
civil o penal, según nuestra responsabilidad sobre los hechos.

En nuestro día a día, se nos exigirá cada vez mas y nosotros debemos de actuar
también exigiéndonos la excelencia; el ser mejores cada día, tanto en lo profesional
como en lo personal.

Es por ello que considero como un apunte más de esta materia que a lo largo de la
misma, ustedes mismos se vayan construyendo una biblioteca jurídica con todo
aquello que puedan considerar de ayuda, tanto a lo largo del curso como
posteriormente en su vida profesional.

No les digo que elaboren una biblioteca completa; pero sí que lean los textos
jurídicos para poder extraer sus propias conclusiones y hallar sus utilidades.

Un claro ejemplo es la Ley 8/2011, de 28 de abril, por la que se establecen medidas


para la Protección de Infraestructuras Críticas, o el posterior Real Decreto 704/2011,
de 20 de Mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Protección de las
Infraestructuras Críticas. Ambos documentos, habrán de leerlos para poder situarlos
entre sus manuales de consulta en un momento dado. Si bien verán que, si no nos
dedicamos a instalaciones con esa especial tipicidad de crítica (centrales nucleares,
gas, luz, agua, etc.), no nos harán falta habitualmente.

Por ultimo, las nuevas Ordenes Ministeriales de 1 de Febrero del 2011, y puestas en
funcionamiento desde el 18 de agosto del 2011, hacen que las exigencias se
incrementen para aquellas personas que como ustedes deseen habilitarse para
ejercer de forma profesional la Dirección de Seguridad; así como para los ámbitos
competentes de las Empresas de Seguridad, de las Medidas de Seguridad y los
Sistemas de Alarma.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 5
Curso Superior de Director de Seguridad

NOTA: He recogido en un único documento la redacción de la Ley de Seguridad


Privada, su Reglamento, y las nuevas Ordenes Ministeriales, para que lo puedan
tener y les sea de muy fácil acceso. Lo encontraran en la plataforma.

2. Conceptos generales de la seguridad, sus ámbitos de


aplicación, marco regulatorio y sensibilidad empresarial

Los conceptos generales de la Seguridad llevan asociados al propio concepto de


Seguridad, lo que nosotros entendemos por seguro. Así como otros que
inexorablemente estas asociados al mismo concepto, como son: riesgo, daño,
peligro, vulnerabilidad, amenaza…

En primer lugar tenemos:

A- Concepto de Seguridad:

Con origen en el término latino securƱWDV, el concepto de seguridad hace referencia a


aquello que tiene la cualidad de seguro o que está exento de peligro, daño o riesgo.

De un modo subjetivo, la seguridad también es un estado de confianza según el


conocimiento que tenemos de los peligros que nos acechan. Este tipo de sensación
la encontramos por ejemplo al entrar en casa, ya estamos seguros de que una
maceta no nos caiga en la cabeza o de que nos atropelle un vehículo
ocasionándonos un daño que podría ser irreparable. Adoptamos así una acción que
nos elimina el riesgo contra el que si permanecemos en la calle estamos expuesto.

La evidencia nos dice que la Seguridad al 100 % no existe, es utópica, en este largo
camino para conseguirla el éxito estará en aproximarnos lo máximo posible a ella,
evitando así el posible peligro o daño.

Debemos de tener claro que toda actividad lleva implícito un riesgo, además
nosotros podemos modular la seguridad como resultado de tomar acciones que la
puedan modificar, poniendo medidas adecuadas a esos riesgos para minimizar los

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 6
Curso Superior de Director de Seguridad

efectos que estos nos puedan producir. Ejemplo: ponernos el cinturón de seguridad
al conducir, nos hará sentirnos mas seguros, mas protegidos, pero dependiendo de
las consecuencias del accidente, nos podrá evitar o no la gravedad de las lesiones.
Evidentemente si no lo lleváramos seria como jugar a la ruleta rusa y el riesgo se
maximizaría.

Si observamos la Ley 23/92 de Seguridad Privada, nuestra referencia constante, ya


en la exposición de motivos y en su primer punto dice que la Seguridad representa
uno de los pilares básicos de la convivencia, es por ello que se le atribuye al Estado
la competencia exclusiva sobre la seguridad publica, tal y como viene reflejado en el
art. 149.1.29 de nuestra Carta Magna.

En este campo, la Dirección de Seguridad y su futuro puesto como Director de un


Departamento de Seguridad, es también una medida de seguridad. Una medida
puesta en práctica por la empresa para minimizar los posibles riesgos que pueda
tener de acuerdo a las acciones que ustedes puedan tomar, con el fin de proteger
personas, bienes y la unidad del negocio de la empresa.

Así, adoptaremos unas medidas y acciones para proteger algo concreto, contra los
riesgos a los cuales este expuesto.

Por otro lado tememos el Riesgo.

B- Concepto de Riesgo:

Según la R.A.E. es la contingencia o proximidad de un daño. Siendo el Daño la


variación real o supuesta que puede experimentar un bien determinado, sufriendo
disminución del valor o precio que tenia. Causando perjuicio de forma accidental o
deliberada sobre esa propiedad.

El concepto riesgo y empresa se puede decir que van de la mano, ya que la


empresa va buscando un beneficio, una recompensa a futuro, una retribución,
siempre en base al riesgo que puede soportar.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 7
Curso Superior de Director de Seguridad

Ejemplo: Una joyería se puede blindar hasta limites insospechados para que nadie le
robe, pero también es cierto que probablemente nadie entraría a comprar a un sitio
así, por tanto debe ofrecer un acercamiento al cliente, una proximidad a las piezas…
que le hace correr el riesgo de un posible ataque o robo, aunque disponga de otras
medidas de seguridad que lo puedan minimizar.

El riesgo, es el elemento principal sobre el cual deberemos de actuar para garantizar


acciones eficaces de cara a lograr unos resultados satisfactorios y seguros, ya que
el bien primordial sobre el que valoramos los riesgos es el humano, siendo perdidas
irreparables.

Los riesgos de deben de prever, de estudiar, para ello se utilizan medios como los
análisis de riesgos por medio de los cuales se reconocen e identifican los mismos
para una determinada actividad o área. De este modo podremos saber a que riesgos
estamos expuestos y determinar las causas que los producen, actuando sobre las
mismas para eliminar el riesgo o minimizarlo, según lo hagamos con las causas.

Ejemplo: en una CPD tenemos un riesgo de incendio ya que existe papel (es un
ejemplo exagerado para explicarme mejor). Si eliminamos todo el papel seguirá
existiendo riesgo de incendio ya que hay cables… pero habremos minimizado el
riesgo de incendio, con esa sola acción. Pero si la CPD tiene datos de extrema
importancia, y apenas tiene acceso de personas, podremos aplicar una reducción de
oxigeno hasta el 15%, valor bajo el cual es imposible que se produzca fuego, y por
tanto eliminaremos ese riesgo concreto totalmente.

En una clasificación genérica de los riesgos podemos encontrarnos:

Riesgos de la naturaleza, o naturales: producidos por las adversidades


meteorológicas, aguaceros, inundaciones, maremotos, incendios por rayos,
seísmos…
Riesgos producidos por la acción humana: incendios, robos, explosiones,
extorsión, secuestro… En definitiva, riesgos Antisociales, que son sobre los que
mas podemos actuar y poner en practica nuestra operativa.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 8
Curso Superior de Director de Seguridad

Por otro lado tenemos el Peligro, entendido este como riesgo o contingencia
inminente de que suceda algún mal o daño.

La diferencia con riesgo radica en la inminencia del daño. Si bien podemos


considerar que se utiliza como sinónimo en tiempos pretéritos, lo que hoy definimos
como Riesgo, antes era Peligro.

La inminencia del daño y la previsión así como el control de las posibles futuras
consecuencias de la acción, hacen que lo denominemos de una manera u otra.

Existe peligro en un material inflamable a la explosión, si esta expuesto a


temperaturas altas, mientras que el riesgo lo regularemos según sea dicha
exposición, su probabilidad de exposición, la intensidad de la misma y el grado que
ese material tolera la exposición. Estableciendo con todo ello una probabilidad,
creando una incertidumbre, graduable según las características que he expuesto.
Dicha incertidumbre, implica aplicar márgenes de seguridad, implica protegernos
aunque sea minimamente.

C- Concepto de Emergencia:

Situación sobre la cual ya hay que actuar de forma inexorable como consecuencia
del ataque directo sobre el bien.

El riesgo se manifiesta y produce daños que si bien ya se pueden cuantificar, hay


que actuar para que estos no sean mayores de los que ya se presentan.

Generalmente en esta etapa se actúa de acuerdo a una organización y unos


protocolos ya estudiados y ensayados, de acuerdo a una planificación, gracias a la
cual “se compra el tiempo mínimo necesario” para que la emergencia sea
contrarestada en el menor tiempo posible.

Si nos basamos también en la R.A.E. es la situación de peligro o desastre que


requiere una acción inmediata; suceso o accidente que sobreviene.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 9
Curso Superior de Director de Seguridad

Tras la emergencia, se produce el siniestro, el daño de cualquier importancia que


afecta al bien. Este deberá de ser corregido por el medio mas eficaz posible, si
hablamos de siniestros en seguridad, una parte muy importante la tienen los
contratos de seguros, los cuales por medio de la póliza que se les abona, realizan un
peritaje sobre el siniestro para así poder compensar en parte esa perdida y poder
restituirla en el menor tiempo posible, si bien en ocasiones no totalmente, pero si de
un modo muy significativo.

Por ultimo estaría la propia restitución del bien, como restablecer o volver a poner
algo como se encontraba anteriormente al siniestro.

Todos estos conceptos los podemos desarrollar gráficamente para que su


comprensión sea mucho mejor:

ESTADO DE SEGURIDAD

ESTADO DE RIESGO

ESTADO DE PELIGRO

ESTADO DE EMERGENCIA

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 10
Curso Superior de Director de Seguridad

ESTADO DE SINIESTRO

ESTADO DE RESTITUCIÓN

Donde: Es el Bien. Agresor. Las medidas.

Asociados a estos conceptos también se encuentran otros como:

- Vulnerable: que se puede dañar, herir o recibir lesión, física o moral. Debilidad en
un objetivo, la cual puede ser aprovechada por una amenaza a la seguridad.

- Amenaza: método de provocar un riesgo que ocasione daño a personas, bienes o


unidades de negocio.

Todos ellos sobre el concepto principal de Bien, sobre el cual vamos a poner en
práctica medidas de seguridad, para intentar llevarle al estado más próximo posible
de seguridad.

Bien, como la persona, animal o cosa que posee unas determinadas cualidades
benéficas que hacen que ostente un valor. Así dicho puede parecer un poco frío,
pero consideramos un bien desde la vida humana, a un vehículo que perteneció a
nuestro padre a el cual tenemos mucho cariño, hasta el Know How, es decir el saber
hacer propio de los negocios franquiciados y columna vertebral de la unidad de
negocio de los mismos, por poner tres simples ejemplos.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 11
Curso Superior de Director de Seguridad

El ámbito de aplicación de la Seguridad es el ¿Dónde y sobre quién se aplica la


Seguridad?

En el caso que nos ocupa es una pregunta simple, en España y sobre todos los
ciudadanos que se encuentren en nuestra jurisdicción territorial.

La base principal de aplicación, emana de la Constitución Española como norma


suprema del estado, la cual ya confiere en su preámbulo la potestad de establecer la
seguridad y promover el bien de cuantos la integran, así como el derecho a la
seguridad que posee toda persona.

Artículo 17.1 CE: “Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad”.

La Seguridad como valor a proteger. Y siempre junto con la libertad, ambos


conceptos van siempre unidos en un binomio inseparable.

La seguridad pública es un servicio que debe brindar el Estado para garantizar la


integridad física de los ciudadanos y sus bienes.

De esta forma, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se encargan de


prevenir la comisión de delitos y de perseguir a los delincuentes, con la misión de
entregarlos al Poder Judicial. Este organismo tiene la misión de aplicar los castigos
que estipula la Ley, que pueden ir desde una multa económica hasta la pena de
privación de libertad.

Artículo 104.1 CE, nos dice quien debe de protegerlo: “Las Fuerzas y Cuerpos de
seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán como misión proteger el libre
ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana”. Garante
del Derecho a la Libertad y a la Seguridad.

Y como lo protege, artículo 104.2 CE: “Una Ley Orgánica determinará las funciones,
principios básicos de actuación y estatutos de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad”.
Sistema de garantía de esos derechos.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 12
Curso Superior de Director de Seguridad

La Constitución pues nos confiere el estado de seguridad primordial para nuestra


integridad física y la de nuestros bienes, y se debe de considerar como la madre
jurídica de la Seguridad Privada.

Debe existir un nexo de unión entre la CE y la LSP 2, este se realiza por medio de la
Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
siendo esta la madre de la seguridad privada, ya que parte de la misma Ley que la
Seguridad Pública. De ella, extraigo los siguientes artículos:

Artículo 1.4: “El mantenimiento de la Seguridad Pública se ejercerá por las distintas
Administraciones Públicas a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”.
Primera vía del Sistema Público de Seguridad: El servicio de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad.

Artículo 4.1: “Todos tienen el deber de prestar a las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad el auxilio necesario en la investigación y persecución de los delitos en los
términos previstos legalmente”. Principio de Colaboración. Segunda vía del sistema:
Colaboración ciudadana.

Artículo 4.2: “Las personas y entidades que ejerzan funciones de vigilancia,


seguridad o custodia referidas a personal y bienes o servicios de titularidad pública o
privada tienen especial obligación de auxiliar o colaborar en todo momento con las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”. Principio de Seguridad Privada. Tercera vía:
Colaboración profesional de la Seguridad Privada.

Es muy importante establecer esta Triple vía del Sistema Público de Seguridad, ya
que la Seguridad Privada se enuncia a la vez que se están organizando los cuerpos
policiales y se vincula a los conceptos de colaboración profesional y
complementariedad, integrándose en el propio Sistema Publico de Seguridad.

2
En adelante, CE (Constitución Española) y LSP (Ley 23/1992, de Seguridad Privada)

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 13
Curso Superior de Director de Seguridad

Sin embargo, existe una clara limitación de la seguridad estatal por su lógica falta de
alcance y la imposibilidad de establecer por medio de las FCS 3 la protección total,
eso hizo que se estableciera otra parte para cubrir las necesidades que los
particulares demandaban, siendo cubiertas estas por la Seguridad Privada, donde
distintas empresas se encargan de ofrecer servicios a través de sus medios tanto
humanos como técnicos (vigilantes, escoltas, dispositivos de alarma, transportes de
fondos, etc.) a cualquier ciudadano que necesite este tipo de servicios, para proteger
sus bienes.

Por cuestiones de efectividad, no hay medios públicos suficientes para cuidar a cada
persona o empresa.

Por eso, se vio la necesidad de regular el sector de la Seguridad en su faceta de


Privada, por medio de la Ley 23/1992, de 30 de Junio, de Seguridad Privada, y el
posterior Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, Reglamento de Seguridad
Privada que se publico en 1995.

La generalidad de la Seguridad Privada, se dirige al ámbito privado y muy


especialmente a la industria y la empresa, donde se contratan medios humanos
(vigilantes) o técnicos (alarmas, sistemas, etc.) para proteger los bienes particulares
del individuo. Pero la limitación propia de las FCS, hace que cada vez mas se vea
que las Seguridad Privada entra a formar parte de lo público, ejerciendo servicios en
estamentos e instituciones como Ministerios o Juzgados.

Actualmente aproximadamente un 25 % de la demanda de servicios de Seguridad


Privada es de las Administraciones Públicas.

3
En adelante, FCS (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad).

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 14
Curso Superior de Director de Seguridad

Es por ello que el marco que regula todas estas facetas este comprendido entre lo
público y lo privado, para desarrollarlo mas profundamente empezaremos viendo
cuales son los Fundamentos del Derecho Español en cuanto a la Seguridad.

Con respecto al marco regulatorio, este puede parecer un poco complejo pero
intentare que su comprensión sea lo mas fácil posible, desarrollando posteriormente
las Leyes y reglamentos que le son propios.

Como bien sabemos los Poderes del Estado de Derecho son:

PODER COMPOSICIÓN FUNCIONES


- Congreso de los Diputados y Senado. Su función principal es la de
Poder (LSP). elaboración de las Leyes.

Legislativo - Asambleas Legislativas de las


Comunidades Autónomas.
- Consejo de Ministros. (RSP) Aplican y desarrollan las
(Presidente, Vicepresidente y Ministros) Leyes, por medio de
Reglamentos.
Poder - Consejos de Gobierno de las
Comunidades Autónomas. Se trata pues de un rango
Ejecutivo (Presidentes de CC.AA, subordinado e inferior en el
Vicepresidente y Consejeros) aspecto legal.

- Órdenes Jurisdiccionales, que son las El cual resuelve conflictos


especialidades. sobre competencias.

Poder o Civil.
o Penal.
Judicial o Contencioso – Administrativo.
o Social.

- Tribunal Constitucional.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 15
Curso Superior de Director de Seguridad

El Poder Judicial se configura como un poder independiente, tienen que aplicar el


ordenamiento judicial, y tienen en la cúpula de todo su sistema al Tribunal Supremo.

Interpretan las Leyes y las aplican con Justicia de forma Imparcial e Independiente.

Me gustaría aquí dejar una breve anotación sobre las personas que componen el
sistema judicial, para clarificar pequeños conceptos.

Un juez es la autoridad pública, que sirve en un tribunal de justicia o juzgado y que


para ello ha de ser investido de potestad jurisdiccional, con todo lo que ello
comporta. Se puede decir que ostenta este rango al incorporarse al sistema.

Cuando el juez es ascendido en su escala, pasa a denominarse Magistrado.

Mientras que el Fiscal, no es ni Juez, ni Magistrado, ni Independiente. Se trata de un


funcionario que esta subordinado al Ministerio de Justicia, que ejercita la acción
penal publica.

De esta división de poderes clásica -tal y como la enunció Montesquieu- tiene, bajo
mi punto de vista, un cuarto Poder en España.

La Corona, como Poder Moderador ya que si bien no tiene funciones


ejecutivas, si tiene funciones Constitucionales.

Ordenación de la Normativa general

La Constitución Española como norma de rango superior esta en la cúspide de la


pirámide, si tomamos esta representación grafica.

Posteriormente vienen las Leyes Orgánicas, en un segundo escalón

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 16
Curso Superior de Director de Seguridad

Tras ello las Leyes como las Leyes de las CC.AA, los Reales Decretos Ley.

Luego el Poder Ejecutivo, con los Reales Decretos, Decretos de CC.AA, Ordenes
Ministeriales u Ordenes de CC.AA.

Y finalizamos con las Autoridades Administrativas, con sus Resoluciones, como


base de dicha pirámide.

Todo ello, aunque conocido, me gusta que sirva de introducción al propio marco
regulatorio de la Seguridad Privada, que en España esta definido por:

LEGISLACIÓN: Ley 23/1992, de 30 de julio, sobre Seguridad Privada, que


establece el marco legal para el para el sector de la seguridad privada través
de ulteriores Reales Decretos y Órdenes Ministeriales, como veremos mas
adelante.
ASOCIACIONES PROFESIONALES: A nivel sectorial y nacional.
AUTORIDAD COMPETENTE: Ministerio del Interior.

El marco regulatorio de la seguridad privada en España, tiene las complejidades


inherentes a toda legislación.

En España la jurisdicción es nacional, existiendo comunidades autónomas con


competencias sobre materias de seguridad privada y con un ordenamiento
específico en la materia, caso de Cataluña (R.D. 272/1995, y sus modificaciones) y
País Vasco (R.D. 309/1996).

Pero la gran importancia estratégica radica en que la actividad puede ser


considerada privada pero de interés público (triple vía del sistema publico de
seguridad, como ya comente).

Se busca en el interés público, la COordinación con la seguridad pública en base a


la COlaboración con esta y el COntrol por parte de la misma. Según establece D.
Francisco Muñoz Usano en la formula.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 17
Curso Superior de Director de Seguridad

Co = Co + Co

Donde la COordinación de la Seguridad es igual a la COlaboración profesional entre


ambas, más el COntrol administrativo de la Seguridad Pública sobre la actividad de
la Seguridad Privada.

Las empresas de seguridad, en general, han entendido que su contexto se


transforma de un negocio puro y duro en términos privados, a generar una serie de
obligaciones legales para colaborar con la autoridad pública, con el fin del bien
común.

El amplio potencial de lo privado sobre lo publico empieza a tomar forma, se calcula


que existen habilitados mas de 200.000 profesionales de seguridad, mientras que
los efectivos de FCS son unos 140.000 y esta bajando su numero, estamos ante un
volumen considerable.

El colectivo, especialmente de seguridad privada se puede no ver como tal, ya que


las circunstancias, especialmente del mercado, hacen que no todas las personas
habilitadas estén trabajando, pero si están en la calle y si tienen esa obligación de
ciudadano de colaboración.

La importancia del sector privado, se vincula cada día más a la calidad, que a su
tamaño y crecimiento.

Los servicios de seguridad privada en los últimos años han desarrollado un aumento
en todas sus áreas, sobresaliendo la instalación y mantenimiento de sistemas, la
seguridad electrónica, con aumentos del 15-20% anual. Pero por el contrario la
facturación a caído, se han reestructurado servicios, se han optimizado puestos y se
han reducido ganancias, dando un resultado de facturación negativa desde 2009.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 18
Curso Superior de Director de Seguridad

La oferta en seguridad privada, esta cubierta por pocas grandes empresas con mas
de 5.000 trabajadores, teniendo la gran mayoría de los servicios, mientras que
alrededor de un 75% de las empresas que están en el sector tienen entre 1 a 19
trabajadores.

Existen alrededor de 1541 empresas de seguridad a nivel nacional y en todos los


sectores. Empresas que emplean a aproximadamente a 85.000 vigilantes de
seguridad, el resto de empleados, lo situamos en otro tipo de funciones,
administrativas, logísticas, instaladores, etc.

Todo este escenario marca además la necesidad de contemplar formas


debidamente reguladas de capacitación a este personal operativo, contemplándolas
en la LSP, RSP y O. M. INT/318/2011, principalmente.

La posesión y uso de armas para desempeñar sus funciones viene regulada por la
propia legislación al respecto, así como por la Orden PRE/2914/2009 y por el R.D.
137/1993, entre otras.

El organismo encargado de llevar coordinación y supervisión de la actividad de


seguridad privada a nivel nacional es la Unidad Central de Seguridad Privada,
enmarcada dentro de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, bajo la
supervisión de la Dirección Adjunta Operativa del Cuerpo Nacional de Policía.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 19
Curso Superior de Director de Seguridad

Esta Unidad Central de Seguridad Privada, tiene la siguiente estructura:

SECCIÓN TÉCNICA
DE COORDINACIÓN

55 UNIDADES Sección Técnica de


TERRITORIALES Régimen Jurídico

BRIGADA
Sección Operativa de
JEFATURA OPERATIVA DE
régimen Documental
PERSONAL
UNIDAD
CENTRAL DE
SEGURIDAD Sección Técnica de
PRIVADA Régimen
Sancionador

Sección operativa de
Inspección

BRIGADA
Sección Operativa de
OPERATIVA DE
colaboración
EMPRESAS

Sección Operativa de
Investigación

Por último, quiero destacar que dentro de este marco regulatorio, la actividad de
Seguridad Privada se debe de regir por las cuatro ramas básicas del derecho, en
todos los aspectos que le afecten, así pues:

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 20
Curso Superior de Director de Seguridad

El Derecho Civil, como Derecho privado básico, relativo a la persona, a la


familia, a las relaciones patrimoniales, a las obligaciones y a las
responsabilidades contractuales y extracontractuales.

Nos afectara en cuanto a la protección de los bienes, a la responsabilidad civil


que tengamos.

El Código Civil se ha venido considerando como nuestro primer cuerpo legal,


en el se contienen las normas aplicables de manera general a todas las
materias jurídicas, es por ello que al Derecho Civil, se le puede considerar
como un Derecho Común.

El Derecho Penal, como derecho publico que regula la actividad punitiva del
Estado, por el que el Poder Judicial impone al autor del acto delictivo una
pena establecida por Ley Parlamentaria, es decir, bajo lo que el Parlamento
dice que es delito y con la pena que el Parlamento establece (Código Penal).

Derecho Administrativo, seguramente es la rama del derecho que mas tiene


que ver con la Seguridad. Derecho público que regula la organización y
actividad de la administración pública, sus relaciones con los administrados y
con otras administraciones públicas.
La Administración en el desarrollo de sus actividades esta sometida al
ordenamiento jurídico, tal y como determina el artículo 103 de la CE.

Tramites tan importantes como las habilitaciones, las responsabilidades de


orden administrativo que se puedan incumplir, sanciones, delegaciones de
funciones, etc.

Por último el Derecho Laboral, derecho que regula las relaciones entre
trabajadores, empresas, y Seguridad Social.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 21
Curso Superior de Director de Seguridad

En el trabajo de Director de Seguridad, seguramente este será el derecho que


menos nos afecte, sin embargo deberemos de controlar el convenio colectivo,
las ordenes y funciones que demos, dejándolo todo por escrito y con la
suficiente claridad como para no incurrir en errores.

Para finalizar este punto, haré una breve referencia a la sensibilidad empresarial.

Las empresas, cada vez más, quieren adquirir nuevos propósitos y


responsabilidades a la hora de adquirir valor para sus Stakeholders (Grupos de
interés), empleados, clientes, inversores, proveedores, colaboraciones con ong´s y
la propia comunidad.

CLIENTES EMPLEADOS

INVERSORES EMPRESA PROVEEDORES

COMUNIDAD ONG´s

Todo ello se concentra en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), o también


denominada como Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), por medio de la
cual la empresa adquiere un conjunto de compromisos y obligaciones, de tipo legal y
ético, a nivel nacional o internacional, que deriva en el impacto que su propia
actividad empresarial produce sobre el ámbito social, laboral, medioambiental y de
los derechos humanos.

Se trata de respetar y cumplir la propia legalidad vigente e ir un paso más allá,


adquiriendo compromisos en pro del bien social.

Con la RSC se contribuye de forma voluntaria y activa a la mejora social, económica


y ambiental. La sensibilidad empresarial hacia los demás, contrariamente a lo que se

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 22
Curso Superior de Director de Seguridad

pueda pensar, sirve para adquirir una situación competitiva con respecto a sus
adversarios y adquiere un valor añadido con respecto a estos competidores que
igual no adquieren estos compromisos.

Actualmente en cualquier empresa se toman este tipo de compromisos, simplemente


pueden entrar en cualquier página Web empresarial y localizar el enlace a su RSC.

Como dije, la empresa en su sensibilidad busca algo más que el simple


cumplimiento legal, que asume de forma estricta. Adquirir compromisos
medioambientales (contaminar menos, utilizar productos biodegradables, etc.) o
laborales (buscar mayor conciliación familiar de los trabajadores, calidad laboral,
etc.), son puntos de partida hacia esa responsabilidad.

La Responsabilidad Social Empresarial se define como una forma de gestión,


establecida por la relación ética de la empresa con sus Stakeholders, y establecer
objetivos empresariales que sean compatibles con el desarrollo sostenible de la
sociedad, protegiendo los recursos ambientales y culturales, así como respetando la
diversidad e intentando reducir las desigualdades de la sociedad.

Tocamos aquí una palabra muy interesante “Sostenibilidad”, les invito a que vean
este video y saquen sus propias conclusiones.

http://www.youtube.com/watch?v=yw5NUMDwRAA

Las principales responsabilidades éticas de una empresa con sus trabajadores y con
la comunidad pueden ser:

Crear beneficio de la manera más eficaz posible.


Respetar los Derechos Humanos mediante condiciones de trabajo dignas.
Favorecer la salud laboral, desarrollar al empleado profesionalmente.
Dar a la sociedad productos útiles, conseguidos en condiciones justas.
Intentar la continuidad empresarial con un crecimiento razonable.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 23
Curso Superior de Director de Seguridad

Respetar el medio ambiente, disminuyendo los residuos y utilizando


materiales biodegradables.
Cumplir rigurosamente la legislación vigente, así como respetar los contratos
y compromisos adquiridos (este punto se presupone para adquirir
compromisos de RSC).
Distribuir de forma razonable los beneficios adquiridos por la propia actividad.
Mantener activo y actualizado el código deontológico, evitar situaciones
contrarias al mismo.
Mantener política de prevención de riesgos laborales, supervisando la salud
de los trabajadores.
Reciclar y buscar una buena gestión de los residuos producidos.
Realizar uso correcto tanto de los recursos energéticos en general, como del
agua en particular.
Involucrar a todos los empleados en la RSC.
Implicar a los consumidores, proveedores, inversores y al resto de la
sociedad.
Buenas políticas de marketing, veraces y realistas a los objetivos propuestos,
que nos hagan adquirir reputación corporativa.

Muchos de estos objetivos se plantean en las RSC de las empresas.

Como normativa, tenemos la Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo


de 2007, sobre la responsabilidad social de las empresas.

Las empresas no buscan con la practica de la RSC unos resultados satisfactorios a


corto plazo, si no que los buscan a largo plazo, tratándose la RSC desde los propios
departamentos de RR.HH. de las empresas, desarrollando el negocio y las
relaciones con las instituciones.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 24
Curso Superior de Director de Seguridad

3. Ámbitos de las políticas privadas de seguridad

La R.A.E. define Política como: el arte o traza con que se conduce un asunto o se
emplean los medios para alcanzar un fin determinado.
Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un
asunto o campo determinado.

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de


un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Y el ámbito se refiere, al espacio o lugar
determinado donde debemos aplicar las políticas de carácter privado, en el sector de
la Seguridad y sobre quien.

Como sabemos la Seguridad que nosotros ejercemos no tiene el carácter general de


autoridad y se circunscribe al ámbito privado. Comprometiéndonos con unos
intereses privados o particulares, que en definitiva es quien nos contrata y paga,
para llevar a cabo un fin determinado, generalmente que no le roben, saboteen, etc.,
en definitiva que velemos por que su actividad no se vea perjudicada, velando
nosotros por las personas, los bienes y la unidad de negocio de dicho particular.

Si bien en este sentido, se habré un debate muy amplio que abarca varias posturas.
Desde los radicales que consideran que nuestra función como Seguridad Privada
finaliza donde llega la propiedad privada, a los mas abiertos, por nombrarlos de
alguna manera, que consideran que la función es pseudo pública, con ostentación
de autoridad, aunque no se posea y practica libertad para todo.

Considero que en este sentido el camino de las Políticas Privadas de la Seguridad


esta marcado, y cada vez se esta dejando mas patente en la Sociedad.

Es un punto intermedio entre ambas posturas y que puede favorecer tanto las
Políticas Publicas como las Privadas.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 25
Curso Superior de Director de Seguridad

Voy a poner un simple ejemplo: Hace unos quince años, quien habría apostado para
decir que los controles de accesos de las Ministerios, o del Banco de España, o
entidades de eminente carácter Publico y Estatal, iban a ser desempeñados por
personal de empresas privadas, y no por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Seguramente nadie, sin embargo las empresas privadas de Seguridad ya dan ese
servicio, relegando de los mismos a las FCS que simplemente hacen funciones de
seguridad y control del área pertinente.

Los arcos detectores de metales, los scanner, las raquetas, etc., son utilizados por
personal cualificado de las distintas empresas de seguridad, a los cuales en
consecuencia y de acuerdo con las licitaciones de dichos puestos, se les da la
formación obligatoria anual de acuerdo al puesto que desempeñan, un ejemplo claro
de ello, son los controles de pasajeros de los grandes aeropuertos españoles como
son Barajas y el Prat.

Por tanto la Seguridad Privada esta cada vez más metida e involucrada en el sector
Público, las FCS no dan abasto para todo y es ese campo, el que cada vez más
estamos ocupando y en el cual hay que desarrollarse.

Como dice D. Francisco Muñoz Usano (Presidente de la Sociedad Española de


Derecho de la Seguridad), existen tres grandes patas en la Seguridad:

1. La ejercida por las FCS (Policía Nacional y Guardia Civil), donde podemos
incluir todas las otras ramas Policiales tanto Autonómicos, Locales...
2. La ejercida por la Colaboración Ciudadana. Siendo un inmenso colectivo de
ciudadanos con el que se puede contar.
3. La ejercida por los miembros y colectivos de la Seguridad Privada.

Así, la Seguridad Privada ha ido adquiriendo una importancia creciente,


consecuencia del incremento en la demanda de todo tipo de servicios por la
sensación de que el Estado no puede abarcar todo ello.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 26
Curso Superior de Director de Seguridad

Se altera el principio básico del monopolio exclusivo por parte del Estado.

La Seguridad Privada irrumpe con fuerza para garantizar la seguridad a quienes la


puedan financiar.

Las diferencias entre la seguridad pública y la privada, son claras.


La pública se orienta a proteger ciertos valores sociales, mientras que la privada
responde a una lógica de beneficio empresarial.

Los usuarios de lo público son básicamente todos los ciudadanos individuales, que
evalúan su trabajo en función de su percepción de seguridad. Mientras que los
mayores y mejores clientes de la Seguridad Privada son empresas que evalúan sus
servicios de seguridad en función del valor añadido que reportan a su actividad y en
cálculos de coste-eficacia.

Actualmente, la Seguridad Privada tiene una gran componente técnica, dado la


importancia que la tecnología tiene, y se orienta fundamentalmente a la prevención.
Mientras que los servicios de seguridad pública poseen una tendencia mayor a la
reacción y a la respuesta penal, donde la tecnología empieza a adquirir valor.

El tipo de seguridad que ofrece el sector privado depende, en buena medida, de la


demanda del cliente, y se adapta a sus propios intereses.

España sigue el modelo atomizado del sector con unas pocas compañías muy
grandes y muchas pequeñas compañías.

Existe una concentración creciente, las quince mayores empresas controlan un 75%
del mercado, aunque persista una gran cantidad de pequeñas empresas, sin
embargo, al modelo español le caracteriza una alta regulación.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 27
Curso Superior de Director de Seguridad

Tiene además, una gran fragmentación interna por asociaciones empresariales de


carácter sectorial, territorial, y por el tamaño de las mismas. También existen
asociaciones de carácter profesional y los sindicatos juegan un papel importante.

En el modelo español, el Estado conserva la responsabilidad última de la seguridad


de la población y la seguridad privada desempeñaría un rol complementario y
subordinado a él, en el que resulta muy significativo, que la propia Administración,
con un 25 %, sea gran consumidora de servicios de seguridad privados.

La cooperación espontánea entre seguridad pública y privada es cada día mayor,


pero es todavía limitada, dándose pocos intercambios rutinarios de información y las
actuaciones conjuntas o coordinadas son escasas, algo dificultado por el hecho
mismo, interiorizado por la Policía, de que la Ley define la relación público-privado,
no en términos de igualdad, sino de jerarquía.

La seguridad privada puede contribuir a dar respuestas a los nuevos problemas de


seguridad, pero dependerá del peso relativo de los diversos sectores económicos y
del Estado como clientes, así como del clima de confianza y la cooperación con la
Policía.

Cabe esperar que ésta será mayor, en la medida que, el Estado sienta que ejerce un
control sobre el sector como regulador y, sobre todo, como comprador de servicios
de seguridad.

El Ministerio del Interior de España defiende el modelo existente y lo presenta como


el que mejor asegura unos buenos estándares de calidad en los servicios.

Este modelo se suele exhibir como exitoso por los partidarios de una mayor
regulación situándose a la cabeza en el ranking de calidad legislativa entre los
países europeos.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 28
Curso Superior de Director de Seguridad

La previsible evolución de la situación en España señala hacia un contexto social de


insuficiencia presupuestaria, aumento de la delincuencia, y alta demanda de
seguridad. El rol de la seguridad privada es el de un suministrador de servicios al
mercado, y un proveedor de servicios auxiliares para la Administración.

En los próximos años, cabe esperar que se mantenga un modelo de seguridad mixto
con una mayor presencia privada.

En cuanto al escenario normativo, resulta probable un marco regulador algo más


flexibilizado que el actual en España, a raíz de las presiones, por un lado, del sector
español hacia una mayor flexibilidad, de las sentencias del Tribunal de Justicia de
las Comunidades Europeas y, por otro, de los debates sobre el proceso de
armonización que se viven en la Unión Europea.

Si se cumplen esas previsiones, la seguridad privada en España, con independencia


del peso relativo de las plantillas policiales, va a conservar una gran relevancia en el
sistema global de seguridad.

En general, en España se desconoce y minusvalora al sector, criterio arrastrado de


muchos años atrás y de difícil solución. La seguridad privada, como sector vivo y en
constante evolución, resulta flexible y puede realizar distintas tareas en función de
quiénes sean sus clientes. La seguridad privada se actualiza y amolda, según
aumentan los problemas y demandas sociales de seguridad.

La seguridad privada es un sector estratégico dentro de la política de seguridad del


Estado.

Lo importante es alcanzar un equilibrio entre los objetivos de la seguridad colectiva y


la libertad de un sector que, por definición, está orientado al mercado.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 29
Curso Superior de Director de Seguridad

Con el fin de dimensionar la seguridad privada y ubicarla en un contexto dinámico,


complejo y caracterizado por la hegemonía de la seguridad pública, se hace preciso:

Cumplir las nuevas O. M., que abarcan los pilares básicos de la Seguridad
Establecer estrictos códigos de conducta y mecanismos de control sobre el
cumplimento de las respectivas normativas en el ámbito de la seguridad privada.
Estimular los acuerdos de financiación que permitan compartir los gastos
derivados de la protección de Infraestructuras Críticas entre el sector público y las
empresas privadas. Crear un organismo permanente que promueva acuerdos
globales y sectoriales en estas materias y que evalúe la eficacia de los sistemas
implementados.
Favorecer espacios de colaboración en los que se produzca un flujo recíproco de
información mediante herramientas informáticas en aquellas áreas de mutuo
interés, pero fijándose estrictamente desde la Administración los términos del
intercambio.

Muchas de estas cosas ya se van poniendo en marcha, como por ejemplo el


Programa Coopera entre la GC y Seguridad Privada, que establece el marco de
relación entre ambos, con vista a integrar servicios y potenciar capacidades, en
beneficio de la seguridad global.

Con los objetivos de:

Adhesión de forma voluntaria de las entidades de Seguridad Privada que


actúen en la demarcación de la GC. Realizando un compromiso de adhesión
y realizándolo en dos fases, en primer lugar por Departamentos y en segundo
lugar por empresas.
Apoyo operativo mutuo por medio de intercambio de información de forma
bidireccional, estableciendo los adecuados canales de comunicación, los
niveles de relación, así como los contenidos de los mismos.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 30
Curso Superior de Director de Seguridad

Muy positivo para comunicaciones sobre Terrorismo, modus operandi de


delincuentes, aunando ejemplos públicos y privados.

Dentro de la política de seguridad del Estado, la Seguridad Privada esta encuadrada


como el quinto eje de dicha política, buscando el control y cooperación con la
misma.
En el propio desglose del quinto eje, podemos observar que el Estado quiere:

Reforzar las funciones y actividades de inspección y control que le


correspondan.
Realizar un informa anual del sector, para el Parlamento.
Elaborar un Código de Deontología Profesional, buscando la Calidad y Ética
profesional.
Buscar dialogo y concertación con el sector para alcanzar protocolos de
actuación y de cooperación con la seguridad pública.

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


www.cisde.es - info@cisde.es
Página 31

También podría gustarte