Está en la página 1de 2

Villancicos

Los villancicos surgen en el Renacimiento, a través de canciones cantadas de


forma popular. Se trata de melodías interpretadas por el pueblo para contar
cualquier situación cotidiana: hablaban de historias de amor e incluso formaban
parte del Cancionero de Palacio. En México se puede considerar la composición
“Hoy nació el Redentor del mundo” como el primer villancico. Su origen proviene
de la España del siglo XV.

En nuestro país hubo realizaciones de poetas españoles como Fernán González


de Eslava y Pedro Trejo. Para el siglo XVII Sor Juana Inés de la Cruz logró captar
y transmitir la alegre comicidad y los gustos sencillos del pueblo a través de su
legado.

La Rama

Celebrada en la región de la costa de Veracruz y extendida también en ciertas


zonas del estado de Guerrero, la tradición de La rama es un aporte significativo
del talento e ingenio mexicano para llenar de alegría, ritmo y gracia, todas las
festividades importantes para nosotros.

Esta tradición en especial consiste básicamente en que debe tomarse una rama
que se haya caído de un árbol, el tamaño realmente no importa, tampoco hay un
tipo de árbol en específico del que se deba buscar la rama, solo debe ser sencilla
y fácil de cargar, pues esta rama se adornará con farolillos, esferas, cadenas de
papel, escarcha de colores, mechones de papel cortado, o cualquier otro tipo de
decoración que la haga ver vistosa y alegre.

Los niños llevarán esta rama de casa en casa cantando coplas y cantos alusivos a
la navidad, esperando que aquellos que gocen escuchando sus rimas les regalen
dulces, aguinaldos, frutas, etcétera.

Este tipo de costumbres, manifiestan el júbilo por la llegada de la navidad,


enalteciendo el sentido de unión de estas fiestas y promoviendo la buena
convivencia en las comunidades.
La importancia de mantener estas bellas tradiciones es esencial para conservar
parte de nuestra identidad nacional.

Orden de participación:

1.

2.

3.

4. La Rama 3 “A”

5. Los pastores a Belén 1”B”

6. Feliz Navidad 3”B”

También podría gustarte