Está en la página 1de 3

_________________________________________________________________________________________________________________________

A través del extremo superior del refrigerante, se añadieron 5


mL de metanol en proporciones de 2 mL en cada ocasión. Se
permitió que cesara la reacción exotérmica en el balón antes
Síntesis de ácido de agregar la siguiente proporción de metanol, donde se agita
continuamente el balón.
fórmico a partir Una vez que el sistema se enfrió, se adaptó a una posición de
de metanol destilación, donde se destilaron 11 mL de una solución
acuosa de ácido fórmico.
Se llevó a cabo una titulación con 5 mL del destilado en 25
mL de agua, y se utilizó una solución de hidróxido de sodio
Chicaiza Fernanda1; Diaz al 5 % en peso. Tres gotas de fenolftaleína se añadieron como
Abigail2; Oquendo Domenica3; indicador.
Torres Shiomara4 La solución ácida se tituló con la solución de hidróxido de
1
sodio al 5 %, se determinó el volumen necesario y se
Escuela Politécnica Nacional, consideró la diferencia de volúmenes obtenidos durante la
Facultad de Ingeniería Química titulación.
y Agroindustria, Quito, Ecuador
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante la práctica se corroboró que la reacción química de


este proceso es exotérmica, este dato se obtuvo al tocar el
Resumen: La práctica de laboratorio tuvo como objetivo balón cuando ocurrió la reacción y sentir que estaba caliente,
principal la síntesis de ácido fórmico mediante la oxidación además que se podía observar que se formó vapor. Según
del metanol con dicromato de potasio, donde se utilizó ácido (Chang et al., 2013) cuando existe una perturbación en el
sulfúrico como catalizador. El ácido fórmico, resultado de equilibrio químico, se favorece a los reactivos o productos.
esta reacción exotérmica, tiene diversas aplicaciones a nivel En este caso, se toma en cuenta que la reacción es
industrial, el cual destaca su uso en el acabado de textiles, exotérmica, entonces, el aumento de la temperatura debería
especialmente en el curtido de cuero, y su papel como favorecer la velocidad de reacción y al ser exotérmica, se
intermediario en la síntesis de otros compuestos como el desplaza el equilibrio hacia los productos (Dolores, 2021).
formiato de sodio. El proceso se inició con la reacción entre Con el aumento de temperatura se busca aumentar la
la solución de dicromato de potasio y ácido sulfúrico con el formación de ácido fórmico.
metanol, lo que genero ácido fórmico. La siguiente etapa En temperatura ambiente se obtuvo ácido fórmico 0.125 M.
consistió en la destilación de la solución para separar el ácido Según Moret et al., (2014), en solución acuosa, se puede
fórmico de otros componentes, aquello que culminó con la obtener 0.2 M de ácido fórmico en síntesis directa del ácido
obtención de 11 mL de destilado de este ácido. Para fórmico a partir de dióxido de carbono mediante la
determinar la concentración del ácido fórmico, se llevó a hidrogenación en los medios ácidos. Al comparar estos datos
cabo una titulación con hidróxido de sodio, cuyo resultado con los obtenidos en la práctica, la diferencia es de 0.075 M
fue una concentración final de 0.125 M. Además, se calculó lo cual no es muy significativo tomando en cuenta que son
el rendimiento de la reacción, donde se obtuvo un porcentaje métodos diferentes. Además, esta diferencia se puede
de 8.85%. Esta práctica no solo permitió la síntesis originar a partir de las condiciones (Temperatura, presión,
controlada del ácido fórmico, sino que también destacó la etc.) en las que se realizaron estas síntesis.
importancia de la destilación como método de purificación y Por otro lado, si a la concentración obtenida en la práctica se
la titulación como método de cuantificación del ácido compara con 1.9 M, es decir, con la concentración obtenida a
fórmico obtenido. partir del complejo [RuCl 2(PTA)4] que cataliza la
hidrogenación directa de CO 2 en DMSO (Moret et al., 2014)
Palabras clave: Destilación, Titulación, Oxidación. se tiene la concentración obtenida en la práctica es baja, no
obstante, si se cambia las condiciones de trabajo, esta
1
 1. INTRODUCCIÓN concentración se puede aumentar como se mencionó
anteriormente.
Además, se obtuvo 11 mL de ácido fórmico que corresponde
2. METODOLOGÍA al volumen destilado, esta cantidad influye tanto en la
concentración obtenida como en el porcentaje de
En un balón de fondo plano de 250 mL, se introdujeron 30 rendimiento.
mL de agua y 3.0213 g de dicromato de potasio pesado El porcentaje de rendimiento fue de 8.85 %, este es un valor
previamente. Se procedió a disolver el dicromato de potasio bajo respecto a otras formas de síntesis como la obtención de
en agua destilada y se agregaron 4 mL de ácido sulfúrico este acido a partir de CO2 con la combinación de catalizador
concentrado. Luego, se colocó un refrigerante de agua en y reductor de Pd/C y Al a una temperatura de 300 °C ya que
posición de reflujo. para estas condiciones se vio un rendimiento >60 % (Dolores,
2021). Aunque, por otro método se tiene un rendimiento
sumamente alto se debe tomar en cuenta que la síntesis de
ácido fórmico en este caso se realizó a escala de laboratorio,
1Colocar el correo electrónico del autor de correspondencia.
mientras que el otro porcentaje se encuentra a escala
_________________________________________________________________________________________________________________________

industrial, pero permite corroborar que “en la mayoría de los g H2 S O4


casos el aumento de la temperatura beneficia la producción ∗1 mol H 2 S
mL solución
de fórmico” (Dolores, 2021). Por otro lado, el rendimiento n H S O =4 ml solución∗1.84
en esta práctica pudo aumentar si se hubiese realizado más 2 4
98 g H 2 S O4
tiempo el destilado esto se observa al realizar los cálculos, se nC H OH =0.07510 moles de H 2 S O4
3
tiene una relación proporcional que cuando aumenta la
cantidad de destilado aumenta el rendimiento.
Reactivo limitante:
4. CONCLUSIONES
O7∗8 mol H 2 S O4
0.01035 mol K 2 Cr 2 =0.04140 mol H
2mol K 2 Cr 2 O7
O7∗3 mol C H 3 OH
0.01035 mol K 2 Cr 2 =0.01553 mo
REFERENCIAS 2 mol K 2 Cr 2 O7

Chang, R., Kenneth, A., Goldsby, Álvarez, R., & Ponce S. Reactivo limitante: K 2 Cr2 O 7
(2013). Química. 11a. ed. México D.F.: McGraw Hill Masa de CHOOH :
Dolores, B. R. M. (2021). Obtención de ácido fórmico a
O7∗3 mol CHOOH
0.01035 mol K 2 Cr 2 =0.01553 mo
partir de CO2 capturado como bicarbonato con catalizadores 2 mol K 2 Cr 2 O7
y reductores metálicos. Recuperado de CHOOH∗46 g HCOOH
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48769 0.01553 mol =0.71438 g HC
1 mol HCOOH
Moret, S., Dyson, P. J., & Laurenczy, G. (2014). Direct 1.2. Valores experimentales
synthesis of formic acid from carbon dioxide by Titulación:
hydrogenation in acidic media. Nature Communications, V1 de NaOH = 44.7 mL
5(1). https://doi.org/10.1038/ncomms5017 V2 de NaOH = 45.2
V usado de NaOH = 0.5 mL
ANEXOS Concentración de NaOH:
1. Rendimiento
1.1. Valores teóricos solución∗g
0.5 mL =0.5 g solución(solución acuosa)
mL
Compuesto Peso Masa (g) n (moles) sol∗5 g NaOH
molecular 0.5 g =0.025 g NaOH
(g/mol) 100 g sol
C H 3 OH 32 3.95 0.1234 0.025 g NaOH∗1 eq
N= =1.25 N
K 2 Cr2 O7 294 3.0435 0.01035 0.0005 L∗40 g /mol
H2 S O4 98 7.36 0.07510
Concentración de ácido fórmico:

Moles de metanol, se tiene en cuenta que 0.79 V1= 0.5 mL


g/mL es la densidad del compuesto: C1= 1.25 N
g C H 3 OH V2=25 mL
∗1 mol C H 3 OH
C2= ¿?
mL solución
nC H OH =5 mL solucion∗0.79
3
32 g C H 3 OH Concentración de ácido diluido:

nC H 3 OH =0.1234 moles de metanol V 1C 1=V 2C 2


V 1∗C 1
C 2=
Moles de K 2 Cr2 O 7 V2
O7∗1mol K 2 Cr 2 O7 0.5 mL∗1.25 N
n K Cr O =3.0435 g K 2 Cr 2 C 2=
2 2 7
294 g K 2 Cr 2 O7 25 mL
C 2=0.025 N
n K Cr 2 2 O =0.01035 moles de K 2 Cr2 O 7
7

Concentración del ácido:


Moles de H 2 S O 4, se tiene en cuenta que 1.84 V3= 5 mL de HCOOH (antes de diluir)
g/mL es la densidad del compuesto:
V 3 C 3=V 2 C 2
V 2∗C 2
C 3=
V3
_________________________________________________________________________________________________________________________

25 mL∗0.025 N
C 3=
5 mL
C 3=0.125 N
En este caso
N=M
C 3=0.125 M
V total = 11 mL HCOOH (total del destilado)

mol HCOOH
0.125 ∗0.011 L solución=0.001375 mol HCOOH
L solución
HCOOH∗46 g HCOOH
0.001375 mol =0.06325 g HCOOH
1 mol HCOOH

masa experimental
%Rendimiento= ∗100
masa teórica

0.06325
%Rendimiento= ∗100=8.85 %
0.71438

También podría gustarte