Está en la página 1de 73

+

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÒN LARA

CONFORMACIÓN Y COOPERACIÓN DE BRIGADAS VECINALES PARA


CONTRIBUIR CON LA SEGURIDAD DEL CASERÍO SAN JOSÉ DE TINTÍN
BARQUISIMETO, PARROQUIA GUERRERA ANA SOTO, MUNICIPIO
IRIBARREN, ESTADO LARA

AUTORES TUTORA:
GONZÁLEZ G., ELVIS J. V-27.830.551 ZILENA PEROZO
UZCATEGUI V., JHONDER J. V-28.297.686
PEÑA R., FELIPE S. V-28.020560

BARQUISIMETO, JUNIO 2022

i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÒN LARA

CONFORMACIÓN Y COOPERACIÓN DE BRIGADAS VECINALES PARA


CONTRIBUIR CON LA SEGURIDAD DEL CASERÍO SAN JOSÉ DE TINTÍN
BARQUISIMETO, PARROQUIA GUERRERA ANA SOTO, MUNICIPIO
IRIBARREN, ESTADO LARA

Estudio presentado como requisito para optar al grado de Técnico Superior


Universitario en Servicio Policial

AUTORES TUTORA:
GONZÁLEZ G., ELVIS J. V-27.830.551 ZILENA PEROZO
UZCATEGUI V., JHONDER J. V-28.297.686
PEÑA R., FELIPE S. V-28.020560

BARQUISIMETO, JUNIO 2022

ii
ACTA DE VEREDICTO

iii
DEDICATORIA

Este Trabajo de Investigación se lo dedico a Dios quién supo guiarme por el


buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que
se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad
ni desfallecer en el intento.
Para mi Papá y mi Mamá, por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en
los momentos difíciles. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis
principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis
objetivos.

iv
RECONOCIMIENTO

Para la elaboración de esta investigación se necesitó del apoyo de muchas


personas, a las cuales estaré eternamente agradecido por ayudar a alcanzar este nuevo
logro profesional.
A la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, sus profesores y todo
personal, por su formación durante los estudios.
A mis compañeros de clases, que cada semana dábamos lo mejor para salir
adelante y alcanzar esta meta.
A la comunidad del caserío San José de Tintín, que sirvieron de objeto de
estudio en la realización de esta investigación.
Finalmente quiero agradecer a esas personas que decidieron darme la
oportunidad, y quienes desinteresadamente me ayudaron a entender los procesos que
conlleva la elaboración del presente estudio, la responsabilidad y la dedicación por lo
que se quiere.

v
ÍNDICE

pp.
RESUMEN………………………………………………………………………………. vii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….
1
.
MODALIDAD INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN (IAP)……………… 3
MOMENTO I…………………………………………………………………………… 5
SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD……………………………………………….. 5
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………. 25
MOMENTO II…………………………………………………………………………… 29
PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA……………………………... 29
MOMENTO III………………………………………………………………………….. 54
PLAN DE ACCIÓN………………………………………………………………….. 54
MOMENTO IV………………………………………………………………………….. 55
IMPLEMENTACIÓN DE LA ACCIÓN PARA EL CAMBIO……………………... 55
EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LA ESTRATEGIA IMPLANTADA…… 57
MOMENTO V…………………………………………………………………………... 63
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………… 63
REFERENCIAS……………………………………………………………………… 65

vi
PNF POLICIAL

Conformación y Cooperación de una Brigada Vecinal para Contribuir con la


Seguridad del Caserío San José de Tintín
Barquisimeto, parroquia Guerrera Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara

Participantes:
Peña, Felipe
González G., Elvis J.
Uzcátegui V., Jhonder J.
Tutor: Zilena Perozo
Fecha: Junio, 2022

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito la conformación de una brigada vecinal para
contribuir con la seguridad del caserío San José de Tintín. El objetivo general es:
Conformarla cooperación de brigadas vecinales para la contribución de la seguridad
del caserío san José de Tintín, Barquisimeto, parroquia Guerrera Ana Soto, municipio
Iribarren, estado Lara. La metodología aplicada es de una investigación de campo con
la ejecución de un instrumento de recolección de datos que se tabularon. Como
producto de este proyecto para la comunidad es la propuesta de un plan de acción
para la conformación de la brigada vecinal para la seguridad ciudadana de la
comunidad.

Palabras clave: seguridad ciudadana, plan, calidad de vida.

vii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una investigación de carácter descriptivo, su modalidad es


una investigación de campo de campo donde los autores adoptan la modalidad de
observadores y participantes. El mismo está dirigido a la conformación de Brigadas
Vecinales que contribuyan con la seguridad ciudadana en el caserío San José de
Tintín, parroquia Guerrera Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara. Se encuentra
estructurado de la manera siguiente:
En el capítulo I se realiza el planteamiento del problema y en donde se realiza
un diagnóstico general de la comunidad objeto de estudio, en esta primera parte se
dejarán expresados, las necesidades que fueron detectados en la comunidad dando
especial atención a las consecuencias que generan el mismo y las posibles causas que
conllevan a este problema, como lo es la inseguridad. La justificación, engloba de
manera general la pertenencia, relevancia, factibilidad y beneficios que va a ofrecer la
investigación para mejorar la seguridad comunitaria obteniendo de esta forma un
objetivo general que dé respuesta a todas aquellas necesidades e interrogantes que
vayan surgiendo a medida que se desarrolle la investigación, tales como
¿Qué se quiere hacer?
¿Qué se pretende hacer?
Posteriormente surgen los objetivos específicos donde se plasmará de manera
lógica con el objetivo general, los lineamientos a ser tratados con la misma
comunidad, para poder llegar de una manera más efectiva al problema, debido que la
comunidad es quien los padece.
De la misma forma, se plantea el momento II, con sus siguientes secciones:
Bases históricas, son los referentes o antecedentes históricos y aportes que se
realizaron en el pasado sobre las brigadas vecinales de seguridad y demás referentes
relacionados con los enfoques comunitarios. Las bases teóricas, esta sección del
segundo capítulo constituye el soporte para la interpretación de los resultados del
diagnóstico en las que se sustentaron las soluciones y las teorías en gestión
comunitaria, donde las opiniones, ideas o definiciones de los autores utilizados fueron

1
sustentados con citas y fuentes de donde fueron extraídos, las bases legales que van a
constituir la formulación legal en la cual los investigadores se basaron para la
realización y justificación del presente proyecto socio integrador.
De este modo, en el momento IV, en donde se describen las actividades
llevadas a cabo por los investigadores, que consistió en el acopio de información a
través de las reuniones realizadas con los habitantes del sector, igualmente en
conjunto con los vecinos realizaron recorridos por las calles de la comunidad para
constatar la problemática del sector utilizando como técnica la observación directa y
como instrumentos la toma denotas y el cuestionario.
También, en éste momento se describe la estrategia que los vecinos eligieron
como la más viable para lograr el objetivo que es consistente en la creación de una
Brigada Vecinal, la cual será estructurada por la Policía del estado Lara, como órgano
rector y responsable del proyecto conjuntamente con el Consejo Comunal de la
comunidad. Anexos son los instrumentos que los investigadores utilizaron para
reflejar las actividades llevadas a cabo tales como reseñas del barrio, reuniones,
estadísticas entre otros.

2
MODALIDAD INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN (IAP)

En este sentido, la presente investigación se encuentra insertada dentro de la


modalidad de la Investigación Acción Participativa, por cuanto los autores de la
misma se integraron dentro de la comunidad objeto de estudio a los fines de ser
sujetos también dentro la dinámica de misma y participar dentro de las interacciones
que se presenten y así poder generar las aproximaciones al objeto de estudio y poder
proporcionar una explicación a la realidad que se establece en esta colectividad.
Por esta razón, según Creswell (2012), plantea sobre la investigación acción
participativa que: “implica una inclusión completa y abierta de los participantes en el
estudio, como colaboradores en la toma de decisiones, comprometiéndose como
iguales para asegurar su propio bienestar” (p.583), de manera que, los sujetos que
conciertan el conjunto de estudio se asisten diligentemente como constituyentes del
grupo que rige la investigación, en base a esto, se vincula el trabajo del equipo de
investigadores.
Asimismo, a propósito de lo planteado por Bernal (2010), quien plantea con
respecto a la Investigación Acción Participativa lo siguiente: “la función de la IAC es
la de dinamizar el trabajo como facilitadores, y el grupo o comunidad, que funge
como autogestor del proyecto y transformador de su propia realidad” (p.261), por lo
tanto, el diseño metodológico que en términos generales conlleva la investigación-
acción participativa puede resumirse en tres fases:
1. Fase inicial o de contacto con la comunidad. Aquí se lleva a cabo el primer
encuentro con la comunidad para conversar con la gente y motivarle a
participar. Una vez que acceden, se organiza el trabajo de detección de
necesidades o problemáticas, con el propósito de dar una solución.
2. Fase intermedia o de elaboración del plan. En esta etapa se plantean los
objetivos por alcanzar, se asignan tareas y responsabilidades, técnicas de
recolección de información como reuniones, diarios de campo, entrevistas,
sociodramas, observación participante estructurada, diálogos anecdóticos,
entre otras.

3
3. Fase de ejecución y evaluación del estudio. Debido a que el proyecto debe
concluirse con la obtención de la solución al problema, es necesario que
exista retroalimentación constante de los avances y ajustes en las acciones,
de tal manera que se alcancen los objetivos propuestos.
Es importante mencionar que el grupo de investigadores debió involucrarse
desde el inicio con la comunidad, de tal manera que se fomentó la confianza en el
proyecto y que se comprendió que su realización es para beneficio de la comunidad,
en un esfuerzo por transformar su realidad.
De esta forma, esta metodología de la Investigación Acción Participativa fue
muy relevante en este estudio porque nos permitió a los investigadores acercarse a la
comunidad de San José de Tintín, en involucrarse a ella en sus problemas cotidianos a
fin de generar esta propuesta de la conformación de las brigadas de seguridad vecinal
como forma de establecer la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil en
materia de seguridad ciudadana, lo cual está contemplado en el artículo 326 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), para la construcción
de esta ya mencionada seguridad ciudadana y apuntar a la reducción de la violencia.

4
MOMENTO I

SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD Y DIAGNÓSTICO

Para la realización de la presente investigación, en la argumentación de la


selección de la comunidad, los autores de la misma seleccionaron la colectividad de
San José de Tintín, parroquia Guerrera Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara,
como objeto de estudio en el desarrollo de este análisis y reflexión, asimismo en
concordancia con el encargo social de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES), para el beneficio del colectivo y la aplicación de los
conocimientos obtenidos durante las actividades académicas.
En este sentido, esta comunidad objeto de estudio se encuentra ubicada al oeste
de la ciudad de Barquisimeto y colindante a la misma se encuentra el asentamiento
urbano Las Tinajitas los cuales poseen una tasa notable de criminalidad y esto afecta
también al caserío de San José de Tintín, también influye mucho la cercanía y vía de
salida de la avenida circunvalación norte ya que esta es vía rápida de escape de
individuos con conducta reñida contra la ley y en horas nocturnas hay total ausencia
de patrullaje de los órganos de seguridad ciudadana.
En lo que respecta a la reseña histórica de la comunidad objeto de estudio, para
iniciar este aparte, en relación a la nota tradicional de la comunidad, es menester
indicar que el nombre de la misma se debe a un apellido de origen italiano Tintín, ya
que en el tiempo del 13 de abril entre el año 1792 y 1793, el rey de España hipotecó a
esta familia, un ámbito geográfico de 13.000 hectáreas en aquel entonces la zona
estuvo habitada por aborígenes de las etnias Caquetíos y Axaguas. Sus actividades
económicas eran: la agricultura, caza, artesanía, alfarería. En este contexto, se
describe el medio geográfico de esta colectividad:
Localización: La comunidad está ubicada al oeste de la ciudad de Barquisimeto
y al este de Quíbor, entre los kilómetros 13 y 15 de la autopista Barquisimeto –
Quíbor, carretera vía Buena Vista, entrada por la sede de la ruta 16, el caserío San
José de Tintín, pertenece a la parroquia Guerrera Ana Soto y al municipio Iribarren.

5
Linderos: Las áreas colindantes del caserío San José de Tintín son las
siguientes:
 Norte: urbanización Villa Crepuscular y la avenida Florencio Jiménez.
 Sur: Caserío El Totumo, Villa Rosa y Agua Viva.
 Este: Carretera vía Buena Vista.
 Oeste: el caserío Saduy y la comunidad de Buenos Aires.
 Relieve e hidrografía: Quebrada La Mosquera, quebrada Oscura, quebrada
El Caño.
Tipo de clima: Predomina el clima cálido.
Tipo de vegetación: En esta localidad se presenta la vegetación xerófila, y de la
cual es predominante en la zona las siguientes especies: cardón, yabo, cují, úbeda,
cocuiza, zabila, semeruco, vera, entre otros.
Comidas y dulces típicos del caserío: Asimismo, la gastronomía que está
presente en este colectivo es muy variada, entre las mismas se tienen los siguientes
platos: Hervido de chivo, ovejo, chivo en coco, conejo en salsa, dulce de buche,
cabello de ángel, batata, arroz con leche, mamón, semeruco, bebida cocuy, entre
otros.
Identificación de los sitios relevantes de la comunidad: De la misma forma,
las artesanías mas relevantes en esta área son las siguientes: fábrica de porrones, taller
de artesanía, talleres de carpintería, los hornos indígenas, las casas viejas, la pollera,
las granjas y haciendas.
Fiestas tradicionales: Del mismo modo, esta localidad se presenta las
siguientes manifestaciones culturales: en carnaval los niños disfrazados y jóvenes
recorren el caserío regalando dulces, el 19 de marzo día de San José se declara fiestas
patronales en donde hay actividades religiosas, deportivas y culturales, semana santa
se realiza un viacrucis recordando la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo, el
31 de mayo se celebra la coronación de la Virgen la milagrosa, también se celebra el
día de San Antonio todos los 13 de junio con sones del tamunangue y además las
fiestas decembrinas.

6
Características socio-económicas de la comunidad: De la misma forma, la
comunidad por lo general depende de empleos en la ciudad, sin embargo, hay otras
actividades ejecutadas dentro de la misma como son: la agricultura, cría de caprinos,
ovinos, porcinos y avicultura, como también la carpintería, artesanía, fabricación de
adobes, fábrica de tejas, además hay familias que reciben sus propios ingresos con
actividades como bodegas, quincallerías, talleres mecánicos, entre otros.
Por otra parte, en el contexto de lo antes narrado, es menester obtener de
primera mano la definición del diagnóstico por medio de un estudioso de la materia,
para conocer la problemática interna de la comunidad objeto de estudio, se debe
realizar un diagnóstico que según el Diccionario de la Lengua Española (2022), tiene
la siguiente acepción: “acción y efecto de diagnosticar. Perteneciente o relativo a la
diagnosis” (parr.1), lo cual los autores de este estudio realizan las acciones para
realizar la búsqueda de las carencias o necesidades que posea la comunidad y que
bajo instrumentos objetivos y consecuencia de una medición se obtienen unos
resultados que son una aproximación a la realidad del objeto de estudio.
También, sobre el significado del diagnóstico, Ander Egg (1991), indica al
respecto que:
es una etapa de un proceso por el cual se establece la naturaleza y
magnitud de las necesidades o los problemas que afectan a un sector o aspecto
de la realidad, que es motivo de un estudio investigación, con la finalidad de
desarrollar programas y realizar una acción (p.130).

Por lo anteriormente expuesto, el diagnóstico permitirá a los ejecutantes del


estudio escudriñar en el grupo y en los actores sociales del entorno a examinar, las
debilidades y amenazas dentro del microentorno y macroentorno de la sociedad y que
le realizar los correctivos y/o mejoras que permitan una sana, asertiva, positiva y
óptima convivencia social.
Contextualización del diagnóstico.
En este orden de ideas, definidas las debidas acepciones del palabra
diagnóstico, en el presente estudio, se contextualiza del concepto de diagnóstico con
la realidad presentada, y se utiliza este procedimiento para tener una idea cierta del
contexto actual de la seguridad ciudadana en el caserío de San José de Tintín,

7
parroquia Guerrera Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara; y que será efectuado
a los actores sociales de esta colectividad, a objeto de evaluar cuales circunstancias
atañen tanto a los entes prestadores del servicio de policía y otros actores
gubernamentales, como también la responsabilidad personal y colectiva, como
ciudadanas y ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela y habitante de la
comunidad ya mencionada.
Propósito del Diagnóstico.
Continuando con el presente estudio, es menester indicar en este aparte, que el
enfoque metodológico empleado en el presente proyecto socio integrador es de tipo
cuantitativo, que según Hernández y otros (2014), lo define como: “la recolección de
datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico,
con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p.4), por tanto se
pretende realizar un análisis en base a unos instrumentos aplicados a una muestra
representativa de la comunidad del caserío de San José de Tintín, parroquia Guerrera
Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara y de allí tomar los datos de acuerdo a la
frecuencia que se presentan.
En este marco de ideas, se emplean diversos instrumentos y metodologías para
conocer las necesidades que afectan el contexto, en este sentido Martínez y otros
(2009), indican que: “El diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y
acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el mismo”
(p.6). Por tanto, se realizan las indagaciones pertinentes, para conocer las necesidades
que afectan a la comunidad objeto de estudio.
En un primer momento, el equipo de proyectistas sostuvo una reunión de
presentación e inicio del proyecto socio integrador, este encuentro se realizó en la
comunidad del caserío de San José de Tintín. En esta primera visita, se utilizó una
entrevista informal, que según Arias (2012), apunta como: “En esta modalidad no se
dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta
por unos objetivos preestablecidos que permiten definir el tema de la entrevista”
(p.49).

8
Continuando con lo enunciado, en la dinámica de la reunión y como hecho
importante, se manifiesta, que los miembros de la comunidad presentan mucha
debilidad en el uso de las TICs, toda vez que también revela la ausencia total de
estrategias de seguridad y su uso para beneficio comunal, ni cuentan con personal
especialista en esta área.
Por otra parte, el grupo investigador decide realizar una segunda visita a la
comunidad objeto de estudio, con el fin efectuar el diagnóstico y recabar las
evidencias que servirán de insumo al presente proyecto, y en el desarrollo del mismo,
se utilizó entre las técnicas un cuestionario cerrado que fue aplicado a una muestra
quienes fueron escogidos al azar, el mismo dio como resultado que los miembros de
la comunidad necesitan aumentar la seguridad en el caserío San José de Tintín.
Posteriormente, el grupo investigador decide establecer desde una óptica de
certeza el nivel de la seguridad ciudadana presente en la comunidad objeto de estudio,
y así formalizar la iniciativa de realización del proyecto. En este caso se aplicó un
cuestionario a una muestra de los vecinos del caserío de San José de Tintín.
En este sentido, el tamaño de la muestra se determinó con el 20% de la
población y el tipo de muestreo es aleatorio, por cuanto los integrantes de la muestra
fueron seleccionados por el azar simple, que como indica Sabino (2012), de la forma
siguiente: “procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad
de ser seleccionados” (p.84), en este caso se asignaron números a los integrantes
miembros de la comunidad anotados en un papel, se colocaron en una caja y por
sorteo se sacaron sesenta y dos (62) notas escritas con los nombres y apellidos de los
vecinos seleccionados, determinando así los integrantes de la muestra.
De la misma forma, el instrumento aplicado es un cuestionario de treinta (30)
preguntas cerradas con respuesta a una escala de estimación: siempre, casi siempre y
nunca; el mismo fue producto de la operacionalización de una variable única en este
proyecto la cual es: Necesidad de brigada vecinal para la contribución de la seguridad
del caserío san José de Tintín, Barquisimeto, parroquia Guerrera Ana Soto, municipio
Iribarren, estado Lara, así como de la definición de los indicadores.

9
A tal efecto este cuestionario cerrado lo define Arias (2012), de la forma
siguiente: “aquellas que establecen previamente las opciones de respuesta que puede
elegir el encuestado” (p.74), por tanto, se realizó una operacionalización de la
variable, realizando la definición conceptual y operativa, descomponiéndose en
dimensiones, indicadores que luego generan los ítems como preguntas dicotómicas en
el prenombrado instrumento de diagnóstico.
Técnicas del Diagnóstico.
En este sentido, para principiar este inciso en tarea obligatoria traer a colación
la definición de la expresión Técnica y que según el Diccionario de la Lengua
Española (2022), corresponde a: “Conjunto de procedimientos y recursos de que se
sirve una ciencia o un arte” (parr.6), por lo tanto dentro de esta investigación el
procedimiento de una técnica servirá a los autores para ubicar la información
requerida de la situación observada en la comunidad objeto de estudio y así tener una
aproximación a la realidad de la misma.
Por otra parte, según Ander Egg (1995), plantea lo referente a las técnicas lo
siguiente: “El concepto de técnicas, en el ámbito de la investigación científica, hace
referencia a los procedimientos y medios que hacen operativos los métodos” (p.42),
de manera que, las técnicas permiten en el desarrollo del presente estudio determinar
las situaciones carenciales en lo que respecta a la seguridad ciudadana y tener los
insumos necesarios para la propuesta de conformación de la brigada de seguridad
ciudadana en el colectivo ya mencionado.
Seguidamente para obtener los datos y la información requerida se realizó una
matriz FODA que es una herramienta de diagnóstico gerencial y que son las siglas
que significa: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, según Chiavenato
(2004), al respecto indica:
El análisis FODA es un instrumento de planificación estratégica, por lo
general se usa como parte de hacer una exploración del entorno, que ayudan a
identificar los factores externos que deben ser previsto, y los factores internos
(fortalezas y debilidades es decir) que necesitan ser planificadas en la
determinación de que una empresa debe ir en el futuro (p.313)

10
Al respecto dicha matriz permitió al equipo de investigadores tener una visión
mas amplia de la realidad investigada como también poder tener la idea de como
desarrollar el presente estudio y que aspectos pueden estar afectando la seguridad
ciudadana en la comunidad objeto de estudio de San José de Tintín.
De manera que, el resultado que brinda este análisis es inmediato, además,
proporciona un diagnóstico preciso de la situación actual del entorno interno y
externo de la seguridad en la comunidad objeto de estudio, lo cual es un insumo muy
conveniente para este diagnóstico situacional. En este sentido, se enumera el listado
de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas encontradas en el análisis.
(a) Fortalezas:
 Habitantes motivados al logro.
 Personas proactivas.
 Facilidad de comunicación.
 Buena iluminación pública.
(b) Oportunidades:
 Articulación con los órganos de seguridad ciudadana.
 Buenas vías de comunicación terrestre.
 Buena cobertura de telefonía y datos.
(c) Debilidades:
 Apatía de algunos vecinos.
 Falta de modulo policial.
(d) Amenazas:
 Fuga de información hacia la delincuencia.
 Cortes inesperados y fortuitos de la electricidad.
Cuadro 1. Matriz FODA.

11
OPORTUNIDADES
FORTALEZA Articulación con los órganos de
Habitantes motivados al logro. seguridad ciudadana.
Personas proactivas. Buenas vías de comunicación terrestre.
Facilidad de comunicación. Buena cobertura de telefonía y datos.
Buena iluminación.

FODA
AMENAZAS
DEBILIDADES Fuga de información hacia la
Apatía de algunos vecinos. delincuencia.
Falta de modulo policial. Cortes inesperados y fortuitos de la
electricidad.

FUENTE: Autores. 2022.


De la misma forma se realizó un cuadro de operacionalización de la variable
única: La seguridad ciudadana en el caserío de San José de Tintín.
De esta forma, según Carrasco (2009), plantea que la operacionalización de la
variable viene a ser:
Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente
las variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo
más general a lo más específico; es decir que estas variables se dividen (si son
complejas) en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices,
ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores, índices e ítem
(p.226).

Ahora bien, una variable es operacionalizada con la finalidad de convertir un


concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la
aplicación de un instrumento. Dicho proceso tiene su importancia en la posibilidad
que un investigador poco experimentado pueda tener la seguridad de no perderse o
cometer errores que son frecuentes en un proceso de investigación, cuando no existe
relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla, perdiendo así la
validez, dicho de otro modo (grado en que la medición empírica representa la
medición conceptual). La precisión para definir los términos tiene la ventaja de
comunicar con exactitud los resultados.

12
En consecuencia, la operacionalización de las variables es el proceso a través
del cual el investigador explica en detalle la definición que adoptará de las categorías
y/o variables de estudio, tipos de valores que podrían asumir las mismas y los
cálculos que se tendrían que realizar para obtener los valores de las variables
cuantitativas.
Definición Conceptual: De acuerdo a Cabrices (2004), indica: seguridad es la
prevención de algún riesgo y el aseguramiento del buen funcionamiento del alguna
cosa previendo que la misma falle. Es de notar que actualmente no hay ni prevención
ni aseguramiento del riesgo, ya que por más políticas de seguridad que se empleen,
no ha erradicado el asalto a los transportes públicos.
Definición Operativa: Se entiende como la sensación de paz, sosiego y
tranquilidad que puedan percibir los habitantes del Caserío San José de Tintín,
parroquia Guerrera Ana Soto.

Cuadro 2. Cuadro Técnico Metodológico (Operacionalización de la Variable).


Variable Dimensión Indicador Fuente Técnica Instrumento Ítem
Ciudadanos que confía en los
Seguridad Cuestionario 1-3
policías
Ciudadana con preguntas
Ciudadanos que evalúa bien y
en el cerradas y 4-6
Doctrinal muy bien la actuación policial Muestra Encuesta
caserío tres (3)
Usuarios que está conforme y
San José opciones de
muy conforme con la atención 7-8
de Tintín respuesta
recibida en la unidad policial
Fuente: Los autores (2022).

De la misma forma, también se utilizó la técnica del árbol de problemas que


Según Martínez y Fernández (2008), al respecto expresan: “Un árbol de problema
consiste en desarrollar ideas creativas para identificar las posibles causas del
conflicto, generando de forma organizada un modelo que explique las razones y
consecuencias del problema” (p.127)
De este modo, es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas
creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada,
generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica facilita la
identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. Por tanto

13
es complementaria, y no sustituye, a la información de base. El tronco del árbol es el
problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos. La lógica es que cada
problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de
los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efecto.

Figura 1. Árbol de Problemas de la comunidad de San José de Tintín.

Fuente: Autores. 2022.

14
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En cuanto a este aspecto, como plantea Palella, S. y Martins, F. (2010), que


afirmaron seguidamente; “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas
o maneras de obtener la información. Para el acopio de los datos se utilizan técnicas
como observación, entrevista, encuesta, pruebas, entre otras” (p.126), en este sentido,
en relación a la investigación realizada y con respecto en los datos necesitados, es
significativo tomar en consideración el manejo de procedimientos y formalidades
instrumentales de la investigación documental, que asentirán desplegar la
circunstancia teórica del estudio, también, se ejecuta la observación directa no
participante y sistema, por lo cual el investigador ocupa la tarea de observador, sin
causar interferencias en las labores y dinámicas académicas de la institución objeto de
estudio.
En este contexto, se aplico un instrumento de recolección de datos con un
cuestionario de preguntas cerradas a la muestra seleccionada y conformada por
sesenta y dos (62) personas de los habitantes del caserío San José de Tintín, esta
herramienta permite medir la necesidad de la conformación de una brigada vecinal
para fortalecer la seguridad ciudadana en el caserío de San José de Tintín, parroquia
Guerrera Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara.

15
Por lo que refiere, este momento de la investigación se enfatiza el tipo de
análisis y la presentación de los resultados obtenidos a través del instrumento
aplicado, el cual demostrará el logro de los objetivos planteados previamente. La
presentación de los análisis y resultados en esta investigación muestra, sintetiza y
comenta los resultados obtenidos del procesamiento de la información colectada
mediante los instrumentos de recolección de datos, asimismo, se conduce a las
respuestas de las preguntas planteadas inicialmente en este estudio y con ello al
cumplimiento de los objetivos planteados.

FICHA TÉCNICA

 Tipo de estudio: Cuantitativo con cuestionario de selección múltiple.


 Universo/población: habitantes del caserío San José de Tintín,
parroquia Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara.
 Tamaño de la muestra: sesenta y dos (62) personas.
 Selección de la muestra: Sorteo aleatorio.
 Error de la muestra: Se considera un error muestral sobre la base
aleatoria de 2% del total de la población entrevistada.
 Fecha de realización: Desde el día lunes 11 hasta el día viernes 15 de
abril del 2022.
 Modo de realización: Mediante envío y recepción del cuestionario por
correo electrónico.

16
Cuadro 1. Ítem 1. Significa para usted que la seguridad ciudadana es un espacio de participación
de todas las personas.

Alternativas N° %
Siempre 55 88,70
Casi siempre 7 11,30
Nunca 0 0
Total 62 100
Gráfico 1: Ítem 1: Significa para usted que la seguridad ciudadana es un espacio de participación de
todas las personas.

Ítem 1: Significa para usted que la seguridad ciudadana es un es-


pacio de participación de todas las personas.
11.30%

Siempre
Casi siempre
Nunca

88.70%

Fuente: Los Autores. 2022.

Análisis: De acuerdo a los resultados expresados del instrumento, se puede inferir


que de los 62 encuestados (100%) que se les aplicó el instrumento, se determina que 55
vecinos (88,70%) siempre significa que la seguridad ciudadana es un espacio de
participación de todas las personas, 7 vecinos (11,30%) responden casi siempre.

17
Cuadro 2. Ítem 2. Considera usted que el principal problema de la comunidad es la falta de
seguridad ciudadana.

Alternativas N° %
Siempre 62 100
Casi siempre 0 0
Nunca 0 0
Total 62 100
Gráfico 2: Ítem 2: Considera usted que el principal problema de la comunidad es la falta de
seguridad ciudadana.

Ítem 2: Considera usted que el principal problema de la comunidad


es la falta de seguridad ciudadana.

Siempre
Casi siempre
Nunca

100.00%

Fuente: Los Autores. 2022.

Análisis: De acuerdo a los resultados expresados del instrumento, se puede inferir


que de los 62 encuestados (100%) que se les aplicó el instrumento, se determina que los 62
vecinos (100%) consideran que el principal problema de la comunidad es la falta de
seguridad ciudadana.

18
Cuadro 3. Ítem 3. La falta de organización por parte de la población es la principal causa de los
niveles de inseguridad.

Alternativas N° %
Siempre 55 88,70
Casi siempre 7 11,30
Nunca 0 0
Total 62 100
Gráfico 3: Ítem 3: La falta de organización por parte de la población es la principal causa de los
niveles de inseguridad.

Ítem 3: La falta de organización por parte de la población es la


principal causa de los niveles de inseguridad
11.30%

Siempre
Casi siempre
Nunca

88.70%

Fuente: Los Autores. 2022.

Análisis: De acuerdo a los resultados expresados del instrumento, se puede inferir


que de los 62 encuestados (100%) que se les aplicó el instrumento, se determina que 55
vecinos (88,70%) responden que siempre la falta de organización por parte de la población
es la principal causa de los niveles de inseguridad, y 7 vecinos (11,30%) responden casi
siempre.

19
Cuadro 4. Ítem 4. Se siente seguro al caminar por las calles de la comunidad.

Alternativas N° %
Siempre 0 0
Casi siempre 7 11,30
Nunca 55 88,70
Total 62 100
Gráfico 4: Ítem 4: Se siente seguro al caminar por las calles de la comunidad.

Ítem 4: Se siente seguro al caminar por las calles de la comunidad.

11.30%

Siempre
Casi siempre
Nunca

88.70%

Fuente: Los Autores. 2022.

Análisis: De acuerdo a los resultados expresados del instrumento, se puede inferir


que de los 62 encuestados (100%) que se les aplicó el instrumento, se determina que 55
vecinos (88,70%) nunca se sienten seguros al caminar por las calles de la comunidad, 7
vecinos (11,30%) responden casi siempre.

20
Cuadro 5. Ítem 5. Alguna vez usted o algún familiar o conocido ha sido víctima de robo y/o asalto.

Alternativas N° %
Siempre 55 88,70
Casi siempre 7 11,30
Nunca 0 0
Total 62 100
Gráfico 5: Ítem 5: Alguna vez usted o algún familiar o conocido ha sido víctima de robo y/o asalto.

Ítem 5: Alguna vez usted o algún familiar o conocido ha sido víctima


de robo y/o asalto.
11.30%

Siempre
Casi siempre
Nunca

88.70%

Fuente: Los Autores. 2022.

Análisis: De acuerdo a los resultados expresados del instrumento, se puede inferir


que de los 62 encuestados (100%) que se les aplicó el instrumento, se determina que 55
vecinos (88,70%) responden que siempre han conocido ha sido víctima de robo y/o asalto.,
y 7 vecinos (11,30%) responden casi siempre.

21
Cuadro 6. Ítem 6. Considera usted que la delincuencia aumentó en el último año en la comunidad.

Alternativas N° %
Siempre 55 88,70
Casi siempre 7 11,30
Nunca 0 0
Total 62 100
Gráfico 6: Ítem 6: Considera usted que la delincuencia aumentó en el último año en la comunidad.

Ítem 6: Considera usted que la delincuencia aumentó en el último


año en la comunidad.
11.30%

Siempre
Casi siempre
Nunca

88.70%

Fuente: Los Autores. 2022.

Análisis: De acuerdo a los resultados expresados del instrumento, se puede inferir


que de los 62 encuestados (100%) que se les aplicó el instrumento, se determina que 55
vecinos (88,70%) responden que siempre consideran que la delincuencia aumentó en el
último año en la comunidad, y 7 vecinos (11,30%) responden casi siempre.

22
Cuadro 7. Ítem 7. Para combatir la delincuencia es necesario fortalecer a la Policía.

Alternativas N° %
Siempre 55 88,70
Casi siempre 7 11,30
Nunca 0 0
Total 62 100
Gráfico 7: Ítem 7: Para combatir la delincuencia es necesario fortalecer a la Policía.

Ítem 7: Para combatir la delincuencia es necesario fortalecer a la


Policía.
11.30%

Siempre
Casi siempre
Nunca

88.70%

Fuente: Los Autores. 2022.

Análisis: De acuerdo a los resultados expresados del instrumento, se puede inferir


que de los 62 encuestados (100%) que se les aplicó el instrumento, se determina que 55
vecinos (88,70%) responden que siempre para combatir la delincuencia es necesario
fortalecer a la Policía, y 7 vecinos (11,30%) responden casi siempre.

23
Cuadro 8. Ítem 8. Participa usted en la seguridad de la comunidad.
Alternativas N° %
Siempre 55 88,70
Casi siempre 7 11,30
Nunca 0 0
Total 62 100

Gráfico 8: Ítem 8: Participa usted en la seguridad de la comunidad.

Ítem 8: Participa usted en la seguridad de la comunidad.

11.30%

Siempre
Casi siempre
Nunca

88.70%

Fuente: Los Autores. 2022.

Análisis: De acuerdo a los resultados expresados del instrumento, se puede


inferir que de los 62 encuestados (100%) que se les aplicó el instrumento, se
determina que 55 vecinos (88,70%) responden que siempre Participa usted en la
seguridad de la comunidad, y 7 vecinos (11,30%) responden casi siempre.

24
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El problema de la inseguridad se aborda desde diversas perspectivas puesto que


las causas van más allá de una simple etiología social y no debe asumirse sólo como
la ocurrencia de un determinado delito en un lugar específico de las ciudades, en
virtud que puede ser generado por factores externos (economía, política, falta de
oportunidades de estudio y empleo, marginalidad), entre otros, o internos (valores
sociales, composición familiar, pobreza extrema), entre otros.
Muchas veces al referirnos a la inseguridad hablamos de delitos, pero en su
concepción más amplia, la inseguridad es también el terror latente del ciudadano,
originado, por ejemplo, en la sensación que le produce tanto la impunidad ante el
delito, como la falta de solidaridad de la población para combatirlo. Igualmente es la
sensación de intranquilidad que producen lugares en donde el desaseo, la falta y el
deterioro del espacio público, el ruido, la indigencia, la agresión verbal y el crimen,
se conjugan como si nada ni nadie pudiera poner fin a su existencia.
En Latinoamérica la inseguridad encuentra un nicho propicio en las condiciones
sociales de iniquidad, corrupción, impunidad e injusticia imperantes. El sentimiento
de frustración ante la falta de espacios de realización plena del individuo, la
desigualdad en el acceso a una mejor calidad de vida, la desconfianza de los
individuos en los órganos de seguridad legales y la carencia de mecanismos
comunitarios de apoyo para que los miembros puedan hallar espacios de solución
pacífica de conflictos, llevan a crear un ambiente en que los miembros buscan sus
propios mecanismos de defensa.
Esta realidad se observa en el incremento paulatino de las estadísticas de
inseguridad a nivel de Latinoamérica. En el año 2003, el indicador de seguridad de
América Latina descendió al 20%, esto se debe, según Bayley (2010), a que “una de
las características centrales de la práctica policial latinoamericana es que ésta se ha
centrado más en las necesidades y demandas del gobierno, que en aquellas
provenientes del público en general” (p.39).

25
Contexto que acompañado por la falta de efectividad y transparencia en las
tareas cotidianas de prevención del crimen y la participación de policías en
actividades delictivas, por conformar bandas de delincuentes y por realizar limpiezas
sociales, que hacen referencia al asesinato selectivo de delincuentes, prostitutas,
mendigos y dementes en distintas ciudades, (Camacho y Guzmán, 1990), han
generado que los ciudadanos y ciudadanas no se sienten satisfechos con las
instituciones policiales, escenario que se traduce en mayor nivel de inseguridad y un
divorcio marcado entre la policía y la población.
En medio de este ambiente, los Estados a través de los medios legítimos deben
garantizar la seguridad y la convivencia ciudadana. Ellos deben revisar y en algunos
casos actualizar los instrumentos legales que les permitan enfrentar legítimamente
cualquier alteración de la tranquilidad de los ciudadanos, todo esto enmarcado en una
policía integral de seguridad y convivencia.
En Venezuela a través del proceso de transformación que se vive, se ha
enfatizado en la integración policía-comunidad, según Torrealba (2008), como: “un
binomio para hacer frente al auge delictivo y propiciar un escenario para la inversión
social y económica, que conduzca al desarrollo del País y conlleve a elevar el nivel de
vida de sus habitantes.
Transformación que se vuelve un reto, tanto para la policía como para las
comunidades, puesto que la integración consiste, para la policía, en introducir
cambios organizacionales que permitan atender adecuadamente tanto las necesidades
y demandas del público en general, hacia la creación de mecanismos que incentiven
una mayor participación ciudadana en asuntos de policía y un mejor control civil del
ejercicio policial, así como aquellas provenientes de un Estado, como el venezolano,
amenazado por la fractura política y una violencia en aumento. Mientras que, para las
comunidades, la integración con la policía significa apoyar y respaldar la acción
policiva, a través de denuncias, solidaridad, participación, corresponsabilidad e
inversión comunal.
Dentro de este orden de ideas, el desafío planteado para las instituciones
policiales, según Demars (2005), “es el de lograr los cambios paradigmáticos, de tal

26
manera que puedan hacer más eficiente la prestación del servicio de administración
de justicia policial y fortalecer espacios de conciliación en las comunidades” (p.15).
Según se ha mencionado, de esta realidad no escapa el estado Lara, donde la
Policía como institución encargada de controlar la inseguridad pública en la
Jurisdicción del estado, se ha esforzado por diseñar políticas efectivas y eficientes
para contrarrestar el auge delictivo. Pero debido a la complejidad de causas que
generan los hechos delictivos, estas estrategias han sido insuficientes.
Por lo tanto, se sugiere, la creación de estrategias donde las comunidades
afectadas sean las participes de la acción preventiva, donde actúen como parte de una
innovadora estructura cívico-policial que comprometa a los ciudadanos a colaborar
con la policía para robustecer su propia seguridad, junto a la integración de la
comunidad en el desarrollo de proyectos cívicos, culturales, deportivos, educativos,
ecológicos y de salud.
De esta situación no escapa el caserío San José de Tintín del Municipio
Iribarren de Barquisimeto, Estado Lara, donde es constante la acción delictual,
registrándose robos a mano armada, arrebatadores, hurto y robo, de vehículos y
residencias, lesiones personales, esto aunado a la venta clandestina de sustancias
psicotrópicas y estupefacientes. Una muestra de la realidad existente, es el control
estadístico llevado por la Policía del estado Lara, donde se destaca el incremento
gradual año a año de los delitos en esta comunidad.
Son diversas las causas que generan el flagelo de la inseguridad, por un lado la
falta de políticas gubernamentales serias para afrontar problemas sociales, como
desempleo, deserción escolar, impunidad, disfunción familiar, y por otro lado la falta
de protagonismo de instituciones no gubernamentales (asociaciones de vecinos,
consejos comunales, mesas técnicas de seguridad, escuelas de iniciación deportiva,
entes privados) que también operan como agencias socializadoras, y que no juegan
papel preponderante en la lucha contra los altos índices delictivos.
En virtud de tal situación, se hace necesario diseñar un programa de seguridad
vecinal para disminuir los índices delincuenciales en el Caserío San José de Tintín del

27
Municipio Iribarren de Barquisimeto, Edo Lara y devolverle a la ciudadanía una
comunidad visiblemente, perceptiblemente y realmente más segura.

Propósitos de la Acción Estratégica

Propósito General.
Conformar la cooperación de brigadas vecinales para la contribución de la
seguridad del caserío san José de Tintín, Barquisimeto, parroquia Guerrera Ana Soto,
municipio Iribarren, estado Lara.
Propósitos Específicos.
 Diagnosticar la situación general de la colectividad mediante la aplicación
de un cuestionario con preguntas abiertas a la comunidad del caserío san
José de Tintín, Barquisimeto, parroquia Guerrera Ana Soto, municipio
Iribarren, estado Lara.
 Determinar la problemática más grave que afecta a la comunidad del caserío
san José de Tintín, a través de los resultados obtenidos de la aplicación de
los instrumentos de recolección de datos.
 Diseñar herramientas que permitan minimizar los indicadores de la
delincuencia en el caserío san José de Tintín, Barquisimeto, parroquia
Guerrera Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara.
 Elaborar un programa de conformación de brigadas vecinales para la
contribución de la seguridad del caserío san José de Tintín, Barquisimeto,
parroquia Guerrera Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara

28
MOMENTO II

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN ESTRATÉGICA

En este sentido, al efecto se toma en cuenta lo planteado como planificación por


Chiavenato (2004), que indica a continuación: “la función administrativa que
determina anticipadamente cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué debe
hacerse para alcanzarlos, se trata de un modelo teórico para la acción futura” (p.228),
esto implica que, se considera como la primera función administrativa, pues ella es la
base para que se den las demás. La planeación comienza con una definición de los
planes con los que se pretenden llevar a cabo. Y en el contexto del presente estudio la
planificación es de vital importancia por cuanto permite que los investigadores
puedan utilizar eficazmente los recursos para el apoyo de esta investigación.
Asimismo, es pertinente definir también lo que es la acción estratégica, que
según Koontz (1994), que plantea:
Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo
compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica.
Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera,
con el propósito de darle a la organización una dirección unificada (p.204)

En este sentido, desde la fase de diseño de la estrategia se deben distinguir


aquellos criterios de valor estratégico que deberán ser asumidos por el control
estratégico y que permitan centrar la atención en aquellas cuestiones trascendentales
para la organización, por lo cual el establecimiento de los mecanismos de control
estratégico deberá acompañar desde sus inicios al diseño de la estrategia.
En cuanto al punto de vista teorizante y su aporte al conocimiento, en el
presente proyecto, se hizo necesario realizar el abordaje de las distintas teorías y
referentes relacionados con la gestión de la biblioteca, insumos necesarios para
conformar un marco teórico necesario desarrollar los discernimientos y
comprensiones a los fines de confrontar la teoría con la práctica y generar un
conocimiento emergente.

29
A objeto de lo requerido en este apartado del proyecto socio integrador, ofrece
el beneficio a la comunidad del caserío San José de Tintín, por cuanto en el producto
se van proponer flujos y formas de acción que van a permitir realizar un repunte
positivo a la misma relacionado a la gestión como elemento fundamental e hilo ductor
en la misión de esta estructura, que es la conformación de una brigada vecinal de
seguridad.

Justificación de la Acción Estratégica

El motivo de realizar este proyecto se basa fundamentalmente en el interés de


presentar una alternativa de solución a la inseguridad existente, en el Caserío San
José de Tintín del Municipio Iribarren de Barquisimeto Edo Lara y a su vez lograr
adquirir mediante esta investigación un conocimiento crítico, calificativo o llegar
alcanzar un aprendizaje bien definido de este problema que se hace más inquietante
cada día.
Asimismo, se justifica la investigación porqué la inseguridad es un fenómeno
social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las
buenas costumbres ya establecidas por la sociedad y se extiende desde los rincones
más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades,
desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da
en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.
Desde la perspectiva más general, se puede inferir que en la medida que
disminuya la inseguridad, se generará una mayor paz ciudadana, mejoramiento de los
servicios públicos, incremento del valor de las propiedades y mayor seguridad para
inversiones. Porque de lo contrario la lógica a la que se responde es que en la medida
en que el Estado no garantice esas condiciones de integridad física y social, el
individuo está en su derecho de proveérselas por sí mismo. La debilidad de este
argumento se encuentra en que estos mecanismos de defensa se conviertan en
mecanismos de agresión: la gran mayoría de los actos violentos no se presentan en
medio de un robo o en defensa personal contra un delincuente; ocurren en medio de

30
situaciones cotidianas como altercados de tránsito, diferencias entre conocidos y otras
situaciones de intolerancia ciudadana.
La ejecución de esta investigación incidirá en un mayor desarrollo, debido que
permitirá la integración de la comunidad en acciones policiales de prevención,
permitiendo que estas estrategias ayuden a la concientización del colectivo,
rescatando valores familiares, sociales y éticos. En lo social, se dará un desarrollo
sostenible de las instalaciones estatales, privadas o comunitarias, porque alargará la
vida útil de las infraestructuras. En lo económico, se creará un clima de seguridad
para los habitantes del sector, para que inviertan en centros de abastecimiento simple,
ya sean bodegas, abastos o inversiones macro provenientes de sectores privados que
generen empleos directos o indirectos de manera estable.
En cuanto al punto de vista teorizante y su aporte al conocimiento, en el
presente estudio, se hizo necesario realizar el abordaje de las distintas teorías y
referentes relacionados con la gestión de la biblioteca, insumos necesarios para
conformar un marco teórico necesario desarrollar los discernimientos y
comprensiones a los fines de confrontar la teoría con la práctica y generar un
conocimiento emergente.
A objeto de lo requerido, se ofrece el beneficio a la comunidad del caserío San
José de Tintín, por cuanto en el producto se van proponer flujos y formas de acción
que van a permitir realizar un repunte positivo a la misma relacionado a la gestión
como elemento fundamental e hilo ductor en la misión.
Bajo el efecto del impacto de la acción estratégica a nivel social en la
contribución a la Ley del Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025 (Gaceta Oficial Nº 6446,
Extraordinario, 8 de Abril del 2019), este instrumento legal es una hoja de ruta del
plan del alto gobierno del sexenio correspondiente desde el 2019 hasta el 2025, y en
donde se contemplan los objetivos históricos, nacionales, estratégicos, generales y
específicos del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. En este contexto,
a continuación de los objetivos que se vinculan con la presente investigación.

31
Con respecto al Decreto Nº 4.078, mediante el cual se crea la Gran Misión
Cuadrantes de Paz, concebida como un conjunto concentrado de políticas públicas
con alcance nacional y expresión focal en micro territorios denominados Cuadrantes
de Paz. La Gran Misión Cuadrantes de Paz, tiene por objeto implementar un conjunto
de políticas públicas en materia de seguridad integral, coordinadas
interinstitucionalmente por los Poderes Ejecutivo, Judicial y Ciudadano en
articulación con el Poder Popular organizado, enmarcando sus acciones en los
principios constitucionales.
De la misma forma, en el impacto de la acción estratégica a nivel social en la
contribución a la consolidación del Proyecto Nacional Simón Bolívar Tercer Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025 (Gaceta Oficial
Nº 6446, Extraordinario, 8 de Abril del 2019), este instrumento legal es una hoja de
ruta del plan del alto gobierno del sexenio correspondiente desde el 2019 hasta el
2025, y en donde se contemplan los objetivos históricos, nacionales, estratégicos,
generales y específicos del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. En
este contexto, a continuación de los objetivos que se vinculan con la presente
investigación.
De la misma forma, está la misión Cuadrantes de Paz que permite iniciar su
despliegue priorizando de manera inmediata las siguientes situaciones, en razón del
importante impacto social que tienen:
 Los principales delitos.
 La situación de la accidentalidad vial que, como se observará en atención a
los datos reportados, genera un número muy alto de muertes violentas.
 El déficit de convivencia al interior de las comunidades, asociados a faltas,
inconvivencia y delitos.
Con relación a la línea de investigación del PNF Policial de la UNES, la misma
viene a ser la segunda línea matriz: Convivencia ciudadana y cultura preventiva y que
la misma apunta a las propuestas de reducción de factores de riesgo que afectan a la
comunidad y que están inmersos en la línea potencial: c) Derecho a la ciudad y
convivencia solidaria: La posibilidad de construir una ciudad en la que se pueda vivir

32
dignamente, reconocerse como parte de ella, y donde se posibilite la distribución
equitativa de diferentes tipos de recursos: trabajo, de salud, de educación, de
vivienda, recursos simbólicos: participación, acceso a la información.

Marco Referencial

Antecedentes de la Investigación.

Diversos son las investigaciones que se desarrollan en torno a las Políticas


Públicas y la participación de la comunidad en ellos; sin embargo, a los efectos de
esta investigación, dentro de los trabajos de investigación que tuviesen relación con la
problemática planteada los que a continuación se señalan: La investigación
presentada por ante la Universidad Católica del Táchira por Biaggini (2018), la cual
lleva por título “Prevención General y Temprana de la Violencia Delictiva en el
Táchira. Algunas Propuestas de Política Criminal Alternativa”.
Realiza una reflexión sobre el hecho que para alcanzar la paz, es necesario
abordar diferentes aspectos entre los que caben mencionar: derechos humanos,
valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida; tocando, sin duda,
particularidades como: la educación como proceso de construcción de esa cultura de
no violencia; y que en tal cometido, son también diversos los mecanismos, que pasan
por la reconciliación, la resolución de conflictos, la mediación, y el diálogo, entre
otros.
Durante la investigación, ob.cit. (2018), toca puntos relevantes para este estudio
como lo son: La participación como proceso de la ciudadanía, la perspectiva actual de
las Políticas Públicas en el combate delictual, la corresponsabilidad en la lucha contra
el delito, así como la prevención del mismo. En este sentido, dicho es de gran ayuda
en virtud de que la misma toca aspectos de gran importancia que orientan esta
investigación en su dimensión social y ciudadana, la cual es la línea central de ésta.
En este orden de ideas se encuentra la investigación de Rada (2018), la cual se
presentó por ante el Instituto de Investigaciones Penales y Criminológicas “Dr.

33
Héctor Antonio Nieves” de la Facultad de Ciencias Jurídica y Políticas de la
Universidad de Carabobo; denominado Proyecto Diagnóstico Delictivo en la ciudad
de Valencia Estado Carabobo; en el cual se pretendió contribuirá a mejorar la
capacidad de organizaciones de la sociedad civil para que éstos diseñaran, ejecutaran
y evaluaran proyectos de prevención comunitaria del delito.
El trabajo publicado por Rada (2018), tiene conexión con la investigación que
se presenta, dada la sugerencia de integrar a la comunidad en la implementación de
planes que contribuyesen a combatir el delito; con lo cual se concientiza a la
población que es corresponsable de la solución del problema.
Por su parte, Moreno (2019), en su Trabajo de Investigación publicado en la
Revista Venezolana de Ciencias Políticas de la Universidad de Los Andes, titulado:
La Participación como Problema para la Definición del Concepto; la cual refleja un
análisis sobre los problemas que presenta la confusión reinante en torno a la idea de
participación en general, a través de una reflexión critica que hace el autor sobre las
orientaciones actuales al respecto; lo cual aporta conocimientos básicos y primarios
que deben estar presentes en la cultura del ciudadano a los efectos del análisis de los
resultados de esta investigación.
Seguidamente se presenta el Trabajo Especial de Grado presentado por ante la
Universidad Central de Venezuela por Echenique y Torres (2019), el cual llevó por
título: La Política Pública de Participación Ciudadana en Venezuela. Referencia al
caso del Municipio Baruta del Estado Miranda.
En esta investigación se hace referencia al marco del Municipio Baruta. El
objeto principal de este ensayo se basa en un trabajo de campo realizado en el
municipio, que da como resultado la experiencia de participación vivida en esta
comunidad, el cual sirve de referencia y análisis con relación al campo de estudio del
Caserío San José de Tintín, Barquisimeto, parroquia Guerrera Ana Soto, municipio
Iribarren, estado Lara, objeto de esta investigación, en la formulación de la política
pública de participación ciudadana, identificación de los mecanismos mediante los
cuales se determina el problema social, se demanda la acción pública y se legitima el

34
problema social en el ámbito social, y se determinan las posibles tendencias a partir
de las fuerzas en juego en la situación actual.
El Trabajo titulado “La democracia Participativa y la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela”, cuya autoría está atribuida a Combellas
(2020), quien señala el concepto de Democracia Participativa en la CRBV (1999), se
concentra únicamente en el texto constitucional.
El trabajo que realiza el autor sirve de guía en esta investigación para darle
soporte, base jurídica a la relación existente en la actualidad entre el Gobierno
(Nacional, Regional y Local) y la comunidad, a si como el derecho y el deber que
tiene el pueblo de participar democráticamente en los asuntos públicos y la gestión
pública en todo los niveles.

35
Bases Teóricas

Seguridad Ciudadana.
La expresión seguridad ciudadana está conectada a un enfoque preventivo y,
hasta cierto grado, liberal a los problemas de violencia y delincuencia. El término
pone énfasis en la protección de los ciudadanos y disiente con el concepto de la
seguridad nacional que dominaba el discurso público en décadas pasadas y que
enfocaba más en la protección y la defensa del Estado.
Del término seguridad ciudadana existen múltiples conceptos y nociones; y su
contenido concreto puede modificar ampliamente dependiendo del autor quien lo
emplee. Es decir, no hay un consenso si la seguridad ciudadana se refiere también a
riesgos o amenazas de tipo no intencional (accidentes de tránsito, desastres naturales)
o de tipo económico y social. Sin embargo existe disenso entre los autores, el hecho
de atribuirle a la seguridad ciudadana una referencia ubicada en dos niveles de la
realidad.
En este sentido González (2003), considera que el primer nivel está referido a
una condición o un estado de un conjunto de seres humanos: a la ausencia de
amenazas que ponen en peligro la seguridad de un conjunto de individuos. En ese
sentido, el término tiene un significado normativo. Describe una situación ideal que
probablemente es inexistente en cualquier lugar del mundo pero que funciona como
un objetivo a perseguir. Asimismo, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) (2006), por ejemplo, define la seguridad ciudadana como: “…la
condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza
de violencia o despojo intencional por parte de otros.”
El segundo nivel, está referido a políticas públicas encaminadas a acercar la
situación real a la situación ideal; vale decir, a políticas que apuntan hacia la
eliminación de las amenazas de seguridad o hacia la protección de la población ante
esas amenazas. En ese sentido, el término se refiere a prácticas de carácter social que
son efectivas.

36
La falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos uno de
los temas centrales de preocupación de los ciudadanos y, por lo tanto, una de las
cuestiones a resolver por los responsables políticos de principios de este siglo. De
este modo, Bonner (citado por Brotat, 2010) dice:
El interés de la población que hace referencia a la delincuencia ha
aumentado enormemente en los últimos años. (...). La seguridad es una
condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los
principales criterios para asegurar la calidad de vida (p.10).

En efecto, la crisis de la seguridad y su correlativa necesidad de reforma (a pesar


de su importancia y de la necesidad de un debate en profundidad) han conducido a
que, en ocasiones, desde los ámbitos de gobierno se formulen recetas simplistas para
actuar sobre los síntomas y no sobre las causas; a lo que Gras (2002), aplica el
término anglosajón como la búsqueda de la “silver bullet”, concepto irónico que
alude a la leyenda del hombre lobo, que, como la falta de seguridad, amenaza a la
sociedad.
De este modo, por ejemplo, se ha visto la equiparación entre inmigración y
delincuencia. Es evidente que los problemas de la emigración no pueden ser resueltos
mediante la criminalización o el rechazo a la diversidad. Es más, esta banalización
solamente ha conseguido aumentar la confusión y la preocupación de los ciudadanos.
Si se reflexiona, lo que se tendrá que aducir es que detrás de la inmigración lo que
hay es el respeto a la diversidad: resulta evidente, que lo que es diferente ha de ser
tratado de manera diferente.
Muy acertadas son las palabras de Buitenhuis (1997), que afirma:
La gente piensa, siente y actúa de manera diferente, y eso significa que no todo
el mundo tiene las mismas habilidades. De hecho, siempre ha habido diferencias
entre la gente: es un fenómeno común. A lo sumo, nosotros podemos concluir
que nuestra sociedad está convirtiéndose progresivamente en diversa. Esta
realidad, no obstante, de ninguna manera es el resultado de la corriente
constante de inmigrantes (p.30).

Y, de la misma manera que no se puede resolver el problema de la diversidad


con soluciones sencillas, por la propi a naturaleza del problema, es necesario asumir
que por mucho que se supongan problemas, el hecho de la seguridad, es un problema
complejo, que afecta a la sensación de las personas, de influencia fundamentalmente

37
urbana, de clase transversal (institucional, económica y social), que por lo tanto,
exige un debate complejo con la participación de los ciudadanos de donde se deriven
soluciones, también, complejas.
Se puede entonces considerar que la seguridad ciudadana es la necesidad básica
de la persona, grupos humanos y un derecho inalcanzable, inalienable del hombre, de
la sociedad y del Estado; la cual denota el conjunto aspectos que se señalan en el
cuadro que se presenta a continuación:

Fuente: Autores (2022).

38
Corresponsabilidad.
La corresponsabilidad es un concepto muy poco desarrollado; Salazar (2007);
lo define como “…conjuntar esfuerzos desde el ámbito que les es propio al gobierno
y a las organizaciones, se trata de la construcción de una colaboración responsable y
respetuosa de ambos grupos de actores” (p.36), más allá de la pérdida de autonomía
de las organizaciones gubernamentales, o la renuncia, abandono o abdicación
gubernamental a sus atribuciones y facultades otorgadas por la constitución, en aras
de obtener resultados que mejoren el nivel de vida de todos los ciudadanos, se trata de
juntar esfuerzos, de sumar gobernabilidad para emprender las acciones necesarias
para lograr el éxito de los planes, programas y proyectos públicos.
Para las organizaciones, lejos de significar un a sustitución de las autoridades
gubernamentales o de asumir el trabajo de los entes del Estado y, o gobierno ni
mucho menos renunciar a su compromiso de promover la producción de bienes y
servicios; se trata de ser un socio colaborador para atender los problemas sociales
mediante la intervención de su talento humano en la resolución compartida de los
problemas. Para las organizaciones involucra un ejercicio de democracia
participativa, de apertura obligada de espacios que hagan posible algunas formas de
colaborar en la toma de decisión para la planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas públicas.
Interpretando a Salazar (2007), cabe señalar que desarrollar la
Corresponsabilidad como una cultura ciudadana, asumida como una política local que
caracterice las formas de gobernar e integre a los ciudadanos en los programas,
proyectos y acciones del Plan de Desarrollo, es construir una vocación de lo público y
espacios de convivencia donde la solución a la demanda de unos beneficie a toda la
comunidad.
En este sentido, ob.cit (2007), aclara que:
…el desarrollo de la Corresponsabilidad se alinea en diversos niveles
territoriales y políticos en los cuales se involucran diferentes instancias que
reclaman de la ciudad compromisos concretos, de manera que urge promover el
principio de solidaridad territorial como base para la construcción de un
esquema de desarrollo incluyente y descentralizado, fundamentado en la

39
complementariedad de las regiones, en el cual la cooperación territorial sea
una condición para la competitividad y la proyección internacional (p.13).

Dicho más concretamente, cada entidad sociopolítica, cada región tiene


responsabilidades con su entorno y se propone una oportunidad para el desarrollo
conjunto de la región que le permita cumplirlas. Queda claro que tales espacios de
concertación y alianzas con la región, el país y la comunidad tienen como base la
unión de los actores públicos, privados y comunitarios, alrededor de un propósito
común.
Por su parte, Villaseñor (2006), plantea:
…en virtud de que ningún asunto público puede ser resuelto por un solo sector,
ya sea de gobierno o ciudadano, sino que todos deben ser conscientes de que se
trata de un trabajo donde la inteligencia o la habilidad de cada uno son
complementarios y necesarios para sacar adelante los problemas comunes; en
consecuencia la necesidad de crear una cultura de corresponsabilidad entre
gobernantes, organizaciones y ciudadanía, en donde a cada uno se le exija el
cumplimiento de su papel y sus compromisos en las tareas de construcción de la
política social (p.45).

Este autor, reconoce la importancia cardinal que juega la actitud de apertura de


todos estos actores para planear de manera conjunta, y para que cada cual asuma sus
compromisos y tareas para alcanzar soluciones para todos.
La cultura de la corresponsabilidad, más que una cuestión de buena voluntad es
un compromiso por hacer cumplir los derechos económicos y sociales de la
ciudadanía y por ello se debe asumir los problemas públicos como una oportunidad
para construir alianzas intersectoriales y que cada cual, desde su responsabilidad
pueda ser garante de las relaciones entre los diferentes sectores para enfrentar de
manera común los problemas.

40
Participación Ciudadana.

Antecedentes de la Participación Ciudadana.


La sociedad estatal ha tenido como uno de los elementos para su organización a
los grupos pluralistas, los cuales han estado presentes en el proceso del poder desde
antes del siglo XVIII, distinguiéndose de las clases sociales y coexistiendo con éstas
para dar nacimiento a gobiernos de tipo mixto, en su momento protagonizaron
procesos políticos al apropiarse del aparato estatal y detentar el poder.
Con el transcurrir de la historia, también se han destacado grupos pluralistas
que sin detentar el poder del Estado lograron limitarlo en sus actuaciones, es así como
la burocracia funcionó como una institución casi autónoma en la época posterior del
imperio Romano y durante todo el periodo del Estado Bizantino; gozando de sus
propias leyes y normas para regular el ingreso, acceso y el ejercicio de los cargos,
funcionamiento que se logro con racionalidad y objetividad por lo que contribuyo a
ser el contrapeso de la seguridad jurídica frente a los abusos del poder.
De tal manera que, en las ciudades medievales europeas se destacaron los
gremios, los cuales nacieron como grupos organizados de intereses económicos y así
adquirieron el poder político de una clase social. Con la revolución industrial y el
progreso de la sociedad tecnológica, la formación de grupos y su participación en los
procesos de poder alcanzan su pleno desarrollo; el papel que les ha tocado
desempeñar a los grupos pluralistas en el proceso político.
En tese sentido, Suárez, (citado por Vásquez, 2008), sostiene:
… antes del pacto político mediante el cual se entrega el ejercicio del poder al
delegado, es preciso un contrato social, en virtud de que la suma de los
individuas se convierta en una comunidad con personalidad… (p.65).

Y asimismo, apoya esta tesis en el argumento esgrimido por Celis y Paz (2000),
mediante el cual consideran:
… ningún individuo puede producir el poder público, ya que nadie es capaz de
adquirir lo que no tiene juntándose con semejantes que carecen también de ello;
pero si la suma de los sujetos se transforma en ser colectivo con propia
personalidad, entonces ese nuevo ente que constituye una comunidad, tendrá
como propio el poder político… (p.37).

41
La compleja realidad se encuentra hoy en día caracterizada por la pobreza, la
exclusión social, los altos índices de corrupción pública y privada, la violación de los
derechos humanos y la ineficacia en los entes públicos. Esta situación requiere; sin
lugar a dudas, de un nuevo abordaje que implique el establecimiento de mecanismos
institucionales que permitan aunar esfuerzos entre el Estado, los ciudadanos y la
sociedad civil en beneficio de construir soluciones viables de corto, mediano y largo
plazo en un ambiente de libertad, inclusión, responsabilidad y eficiencia.
Por último, la presencia de los organismos multilaterales de desarrollo y
cooperación técnica: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, la
Corporación Andina de Fomento o el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. También, han aportado a la expansión de esta tendencia participativa,
mediante la realización de programas de capacitación y adiestramiento e incluso el
financiamiento de proyectos de desarrollo local que implican la cogestión de
entidades oficiales y privadas.
En términos muy sencillos, la participación ciudadana es el proceso mediante el
cual los ciudadanos en forma directa o mediante sus expresiones asociativas, inciden
en ciertos procesos gubernamentales definitorios de políticas públicas. Es decir, por
medio de la participación ciudadana de los individuos, comunidades y sectores
sociales organizados tienen la oportunidad de intervenir de distintas maneras en la
resolución de determinados asuntos de interés colectivo.
Pero siendo aún mucho más directos, debe indicar que esa intervención
ciudadana en los asuntos públicos, se traduce en la posibilidad participar en tres
eventos fundamentales a saber: la formulación, la ejecución y el control de políticas
públicas.
Definición de Participación Ciudadana.
Se denomina participación ciudadana a la intervención de los individuos, en
cuanto a ciudadanos, en los asuntos fundamentalmente políticos, en los procesos de
tomas de decisiones o en los de formación de políticas públicas; considerándose
como actividades de participación ciudadana aquellas realizadas en función del
interés de una colectividad, sea ésta local, regional o nacional.

42
Es así como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
describe la participación ciudadana en su artículo 70, de la manera siguiente:
Son los medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su
soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la
consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de los
ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre
otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las
de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás
formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la
solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento
de los medios de participación previstos en este artículo (art.70).

Asimismo, la participación ciudadana es definida por Moreno (2003). Como:


… un proceso complejo de actividad social construido sobre el ejercicio
concreto, cotidiano y consciente de la misma, en el curso del cual las personas
se integran a un todo grupal humano, ya sea una comunidad grande o pequeña
ya sea toda una sociedad o una nación, como partes esenciales del mismo, de
manera radicalmente inclusiva, en cuanto a sujetos voluntarios y libremente
activos, todos en igualdad de condiciones, oportunidades y posibilidades,
compartiendo con los demás miembros del todo grupal las responsabilidades y
la toma de decisiones en los proyectos, empresas y actividades que afectan
desde su concepción y elaboración hasta su ejecución, control y evaluación,
aunque en ello estén implicados también cualquier tipo de instituciones
externas, incluyendo los distintos niveles del estado, encaminado dicho proceso
al logro del bienestar comunitario, a la solución de los problemas comunes, al
desarrollo humano compartido y a la determinación autónoma del futuro
personal y grupal de los agentes (p.58).

Por su parte, Harnecker (2003), indica lo siguiente:


... considero importante que examinemos los diversos significados de la palabra
participación. Se habla de participación cuando la gente: a) asiste a reuniones;
b) cuando sale de a la calle a manifestarse a favor o en contra de algo; c)
cuando vota en los procesos electorales; d) cuando ejecuta determinadas
tareas: campañas de alfabetización, de vacunación, entre otras; e) cuando hace
sentir su voz en una reunión. Todas estas son, sin duda, formas de participación,
pero, a su entender, la principal forma de participación es la toma de decisiones
y en el control de la ejecución y mantenimiento en el tiempo de las medidas
adoptadas (p.129).

De la misma forma, el grupo de organizaciones y personalidades de la


Universidad Católica Andrés Bello, llamado Unidos para Legislar, UPALE (2001),
en una propuesta de exposición de motivos para la futura Ley de Participación, parte
de la siguiente definición:

43
La participación individual o colectiva se reconoce como la posibilidad de
involucrarse en las decisiones o en los actos que se producen desde los
organismos públicos, con sentido de colaboración y cooperación de los
ciudadanos y organizaciones sociales en la gestión pública, en esta materia un
aporte novedoso es concebir la participación como una forma de control sobre
la gestión pública (p.3).

Es importante señalar que una participación en estos términos, no es lo que se


define o se entiende hoy en día como participación propiamente, y lo que realmente
se busca promover en el ámbito de lo político y social. Sin embargo la doctrina
adopta un concepto de participación que se adapta mas a la realidad y a los criterios
constitucionales sobre participación; entendida como un proceso social, continuo y
dinámico en virtud del cual los integrantes de una comunidad, a través de sus
organizaciones legitimas y representativas y de los canales establecidos deciden,
aportan y reciben en la realización del bien común.
Igualmente, Tanaka (2001), planteó lo siguiente:
…no es posible pensar la participación en abstracto, al margen de las
condiciones, los contextos en los que se produce. No considerar las diferencias
que ellos determinan lleva a perderse en modelos inaplicables, o peor aun,
contraproducentes… (p.34).

Es claro señalar, que la importancia, la difusión y la incidencia social de la


participación se sostiene sobre realidades de hecho. Las definiciones de los autores
varían unas de otras en algunos aspectos según sea la participación concreta de la que
se partan (política, comunitaria, popular). Participar y participación son formas
expresivas, variantes, de un mismo concepto. En todo, pero especialmente en política
y acción social, el ámbito de participar y participación objeto de este estudio en un
concepto poco claro acarreará consecuencias demasiado importantes para la vida de
los individuos en cualquier sociedad.
Por su parte, Hay que tener en cuenta la observación elaborada por Sánchez
(citado por Vásquez, 2008), que también enuncia a continuación:
Generalmente, cuando se revisa la literatura de la participación, se encuentra
que su definición corresponde a enunciados que los investigador es hacen a
partir del análisis de experiencias participativas tomándose muy en cuenta las
definiciones de los propios participantes (p.15).

44
El vocablo castellano participar proviene del latino “participare” el cual, a su
vez, es el producto compuesto de unir en un solo término el verbo “capere” o quizás
sus derivados: “accipere” o “excipere” y su complemento directo: “partem” (partem
capere). El significado de los tres verbos latinos gira en torno a: tomar parte en el
sentido de captada, tomada, posesionarse de ella, pero también en el de: encargarse
de, cargarse con, asumir el encargo, responsabilizarse por la parte. Participare tiene
además otro significado: no ya el de tomar sino el de dar, donar parte de; este se ha
tomado en castellano cuando, por ejemplo, se dice: te participo que.
Continuando con lo anterior, el diccionario de la Real Academia Española
(2022), testifica, sin proponérselo, una fundamental continuidad entre el significado
del término latino y el del castellano actual. Así, da cuatro acepciones para participar:
tomar uno parte en una cosa; recibir una parte de algo; dar parte, noticiar, comunicar;
compartir, tener las mismas opiniones, esta última acepción muy importante cuando
se habla de participación en lo social.
En el fondo, participar supone siempre un compartir (tomar parte con) pues al
unirse con su complemento para formar un nuevo verbo, el latino “capere” perdió su
significado fuerte (capturar, apoderarse de) y asumió el de tomar pero sin que ello
suponga violencia de ningún tipo sino mas bien acuerdo y colaboración.
Por otra parte, Arzaluz (citado por Vásquez, 2008), realiza una reflexión sobre
los distintos significados del concepto de participación el cual es utilizado para
referirse a un gran número de acciones que tiene lugar en la sociedad, tales como:
participación social, participación comunitaria, ciudadana y política.
La participación social se refiere, según esta autor, a los fenómenos de
agrupación de los individuos en organizaciones a nivel de la sociedad civil para la
defensa de sus intereses sociales. La diferencia con la participación ciudadana esta en
el hecho de que en la participación social los individuos se relacionan no con el
Estado, sino con otras instituciones sociales.
En este mismo orden de ideas, Cunill (citado por Vásquez, 2008), define a la
participación ciudadana como: “… la intervención de los individuos en actividades
públicas, en tanto portadores de intereses sociales…” (p.34), la participación

45
comunitaria supone una relación con el Estado pero en un sentido solo de impulso
asistencial de acciones que, son ejecutadas por los ciudadanos y que se refieren a
cuestiones vinculadas a su vida más íntima.
Otra forma de participación para este autor son las experiencias autónomas de
la sociedad civil, en este caso, las experiencias de autogobierno por parte de los
movimientos sociales y las experiencias de organización de la comunidad que surgen
y se resuelven en su propio seno, tampoco se engloban dentro del fenómeno de
participación ciudadana.
Existe una fuerte discusión sobre las diferencias entre participación ciudadana y
política, mientras para algunos autores como Cunill, (citado por Vásquez, 2008), la
participación política es diferente a la ciudadana, para otros como Merino (citado por
Vásquez, 2008), señala que cuando los ciudadanos se unen para influir, están
tomando parte de la política.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) viene tomando
en cuenta la participación, en cuanto participación popular, en sus informes sobre el
desarrollo humano desde 1993, año en el que aparece en ellos el término por primera
vez: “… la participación popular se convierte en el objetivo central de todas las
dimensiones de la vida…” (p.5), sin embargo, esto no se puede considerar como una
definición propiamente dicha.
Importancia de la Participación Ciudadana.
Cuando los ciudadanos se involucran seria y responsablemente en los procesos
de decisión y resolución de los problemas que los afectan, tanto el Estado como la
sociedad obtienen diversos beneficios tales como:
Primero, la participación ciudadana en la etapa de definición de un problema y
de evaluación de las decisiones a ser implementadas, permite a la administración
pública, a cualquier nivel de gobierno, conocer con mayor claridad y exactitud las
demandas sociales. Por su parte, la sociedad logra que su voz se escuche.
Segundo, en la fase de escoger entre alternativas, el Estado puede recibir
propuestas serias de solución por parte de los interesados que, por su cercanía al
problema, lo conocen mejor.

46
Tercero, la intervención ciudadana en cualquier etapa del proceso, pero muy
especialmente en la etapa de ejecución permite disminuir costos. En una situación en
que los recursos son insuficientes para la implantación de determinada política, la
colaboración de la comunidad puede ser el factor determinante de que la misma se
lleve a feliz término. Y cuando los recursos son suficientes la participación de los
ciudadanos permite un ahorro considerable de recursos que podrán ser utilizados en
otras cuestiones de mayor importancia.
Por tanto, en síntesis hay:
 Mayor acercamiento Estado - Sociedad y representantes - representados.
 Mayor eficiencia u optimización de la gestión pública.
 Mayor legitimidad de las políticas implantadas y de los funcionarios
gubernamentales.
 Mayor gobernabilidad.
 Más y mejor democracia, por cuanto las decisiones son tomadas por muchos
y no solo por un grupo reducido de representantes.
Tipos de Participación Ciudadana.
Los tipos de participación social, de acuerdo a la clasificación de Meister
(citado por Vásquez, 2008), son:
 Participación Voluntaria: es un tipo de participación en un grupo
asociacionista de creación y reclutamiento voluntario.
 Participación Suscitada o Provocada: cuando los cuadros en que ella se
sitúa son organizados por una autoridad exterior al grupo, sin iniciativa de
los mismos participantes y cuando el grupo se encuentra más o menos
colocado bajo ese control exterior.
 Participación de Hecho: es la consecuencia de la sociedad tradicional. La
iniciativa de su creación es de un grupo preexistente creado por tradición.
Otro aspecto importante es la Participación Vecinal; la Constitución de 1961 no
incluía a la participación entre las características del gobierno de Venezuela. En los
artículos 3º y 4º se señalaban los principios de democracia representativa y el

47
ejercicio a través del sufragio. Se establecían posibilidades de participación
consultiva, denominadas así por Fernández (1994).
Entre tanto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
incluye a la participación entre las características del Gobierno de Venezuela en el
artículo 6, amplía el marco de acción legal para la participación de los ciudadanos en
la gestión gubernamental, busca integrar a los ciudadanos de manera individual y
colectiva en la toma de decisiones. La Ley Orgánica del Poder Público Municipal
(2005), establece formas de participación en la gestión municipal. La participación
prevista en esta ley puede ser de dos tipos con respecto a sus consecuencias legales:
 Vinculantes para los órganos gubernamentales.
 Consultivo del parecer ciudadano.

Bases Legales

Las consideraciones jurídicas fundamentadas en el derecho y deber de las


personas son de fiel cumplimiento para vivir en comunidad. Por consiguiente, los
cambios emanados generan expectativas sobre la solución de necesidades colectivas,
primero el económico y social, seguido el campo de la seguridad ciudadana, la
delincuencia y el sistema penal. En este propósito, el estudio de las estrategias
preventivas del delito contempla un basamento legal, no obstante, se refieren a
continuación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (ob. cit.), en su


artículo 55 refiere que toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado
a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes. Así mismo, la participación de los ciudadanos y ciudadanas en los

48
programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de
emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado
respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. También el uso
de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionario policial y de seguridad estará
limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad,
conforme a la ley.
Por otro lado el artículo 62 describe la obligación que tiene el Estado de
promover la participación comunitaria a través de las comunidades organizadas en
instancias de control o a través de organizaciones no pertenecientes a él. Igualmente,
dicha participación podrá ejercerse con la presentación de sugerencias y reclamos
sobre la actuación de los funcionarios públicos e igualmente mediante consultas
populares sobre temas de interés nacional. Por lo tanto, la legislación venezolana
contempla maneras mediante las cuales los ciudadanos participan en la gestión
pública.
Es necesario mencionar el artículo 184, donde reseña que la ley creará
mecanismos abiertos, flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y
transfieran a las comunidades, grupos vecinales organizados los servicios que éstos
gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo la
participación. Como se puede entender, la actual constitución reconoce como una
forma de participación comunitaria al consejo comunal, anteriormente denominadas
asociaciones de vecinos, de allí su importancia, éstas se mantienen como modelos
organizativos de participación comunitaria.
De esta manera se estimula y promueve la creación de nuevos mecanismos de
descentralización en las parroquias, comunidades, barrios, vecindades a los fines de
garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos
locales, a fin de desarrollar procesos autogestionarios en la administración y control
de los servicios públicos estadales y municipales.
Para ilustrar lo anterior el artículo 332, el ejecutivo nacional, para mantener y
restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familiares,
apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacifico disfrute

49
de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la Ley organizará un
cuerpo uniformada de policía nacional. La función de los órganos de seguridad
ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en
los términos establecidos en esta constitución y la ley. Así mismo, la aparición de
nuevos instrumentos jurídicos ha ayudado a dar un mayor protagonismo a las
comunidades, cambiando los modelos de gestión.

Condigo Orgánico Procesal Penal.

En relación con este último aparte, el Código Orgánico Procesal (2001), cambia
el paradigma de un sistema inquisitivo, desgastado e ineficiente, por el de un sistema
acusatorio, que prevé la aplicación de la justicia, garantizando la salvaguarda de las
garantías procesales y el debido proceso.

Ley Orgánica del Cuerpo de Policía y Policía Nacional Bolivariana.

Cabe considerar, la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de


Policía Nacional Bolivariana, en su artículo Nº 4, detalla que:
 Proteger el libre ejercicio de los derechos humanos, libertades públicas, y
garantizar la paz social.
 Prevenir la comisión de delitos.
 Apoyar las decisiones de la autoridad competente.
 Controlar y vigilar las vías de circulación y el tránsito.
 Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, mediación y la
conciliación.
Sobre estas normas, especialistas en diferentes campos del conocimiento
elaboraron un conjunto de recomendaciones prácticas que le permiten a cada cuerpo
policial avanzar en la reforma institucional necesaria a corto, mediano y largo plazo,
en un plan de adecuación que de ella derivan.

50
Ley del Estatuto de la Función de Policial.

También, la Ley del Estatuto de la Función Policial, en el artículo Nº 5,


comprende las funciones principales del cuerpo de policía: (1) Proteger a las personas
con énfasis fundamental en la vida e integridad personal, (2) Proteger a la persona
más débil en cualquier situación específica de vulnerabilidad, inclusive en situaciones
de emergencia, (3) Controlar y desestimular la violencia como forma de resolver
disputas o agravios, aplicando la coacción que fuere estrictamente necesaria para
evitar su escalada y propagación, (4) Salvaguardar de forma inmediata los derechos
legítimos de cualquier persona que se viere amenazada o atacada, sin perjuicio y con
la obligación de ejecutar cualquier resolución o disposición que adopte un organismo
con competencia para dirimir un litigio, disputa o conflicto que se hubiere presentado.

Ley de los Consejos Comunales.

Igualmente, este conjunto de leyes representan un compromiso ético para


dignificar la función policial, asumido por todos los funcionarios y funcionarias de
buena voluntad, por sus autoridades y por la comunidad en general de cara a fundar
un nuevo modelo policial que logre, efectivamente, brindar seguridad, respetando los
derechos fundamentales. En efecto, los mecanismos de participación comunitaria
están en el marco de la democracia participativa y protagónica.
Ésta tiene lugar a través de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, la cual es
la máxima instancia de los consejos comunales; refiere la Ley de Consejos
Comunales (ob. cit.), en su artículo Nº 5 señala la instancia primaria para el ejercicio
del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de
carácter vinculante para el consejo comunal respectivo.
Por otra parte, los consejos comunales realizan asambleas para intercambiar
ideas sobre educación, salud, cultura, delincuencia, entre otras, para que los
ciudadanos puedan expresar sus problemas y demandas colectivas. A partir de esta

51
información se planifican las actividades de la comunidad en materia de seguridad
preventiva, la comisión de justicia de paz, seguridad y defensa.
Al respecto la Ley de los Consejos Comunales: "…estará integrada por todos
los voceros o voceras delegadas principales del Consejo comunal, por lo cual, son los
responsables de planificar, dirigir, controlar, ejecutar y evaluar las acciones
encaminadas a la seguridad de la comunidad" (p. 3). Así mismo, para tomar
decisiones y proponer algún tipo de plan de acción se requiere de la conformación
respectiva por la asamblea en pleno.

Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada.

Dentro de esta perspectiva la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada


(2005), describe en el artículo Nº 1:
La presente Ley tiene por objeto prevenir, investigar, perseguir, tipificar y
sancionar los delitos relacionados con la delincuencia organizada, de conformidad
con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los
tratados Internacionales relacionados con la materia, suscritos y ratificados
válidamente por la República (p. 1).
Igualmente, se considera delincuencia organizada la actividad cuando el medio
para delinquir sea de carácter tecnológico, cibernético, electrónico, digital,
informático o de cualquier otro producto del saber científico aplicados para aumentar
o potenciar la capacidad o acción humana individual y actuar como una organización
criminal, con la intención de cometer los delitos.

Definición de Términos Básicos.

 Seguridad Ciudadana: derecho de protección frente a situaciones de


amenaza, vulnerabilidad y riesgo de la integridad física, la propiedad, el
disfrute de los derechos y el cumplimiento de los deberes.

52
 Participación Ciudadana: consiste en el involucramiento activo de los
ciudadanos y las ciudadanas los procesos de toma de decisiones públicas
que tienen repercusión en sus vidas.
 Violencia: uso intencional de la fuerza física o el poder real o como
amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene
como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte,
privación o mal desarrollo.
 Paz: estado de tranquilidad o quietud, y en sentido opuesto como ausencia
de inquietud, violencia o guerra.

53
MOMENTO III

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General.
Proponer un plan de seguridad vecinal para el caserío San José de Tintín de
Barquisimeto, parroquia Guerrera Ana Soto, Municipio Iribarren, estado Lara
Objetivos
Actividades Cronograma Responsables Recursos
Específicos
Diagnosticar
la situación Visita a la
general de la Marzo 2022 Elvis Papel y lápiz
comunidad
colectividad González
mediante la Jhonder
aplicación de Aplicación de Uzcátegui
un los Felipe Peña Uso de las
cuestionario instrumentos Marzo 2022
TICs
con preguntas de recolección
abiertas de datos
Determinar la Elvis
Uso de las
problemática Análisis González
TICs
más grave que de los Abril 2022 Jhonder
Computadora
afecta a la Resultados Uzcátegui
Impresora
comunidad Felipe Peña
Diseñar
herramientas Elvis
Uso de las
que permitan González
Revisión TICs
minimizar los Abril 2022 Jhonder
Bibliográfica Computadora
indicadores de Uzcátegui
Impresora
la Felipe Peña
delincuencia
Elaborar un
programa de
conformación
Elvis
de brigadas Uso de las
González
vecinales para Revisión TICs
Mayo 2022 Jhonder
la Bibliográfica Computadora
Uzcátegui
contribución Impresora
Felipe Peña
de la
seguridad
ciudadana
Fuente: Autores. (2022).

54
MOMENTO IV

IMPLEMENTACIÓN DE LA ACCIÓN PARA EL CAMBIO

Para dar comienzo a este aparte, se debe definir lo que es la acción para el
cambio, según Chiavenato (2004), plantea que:
El cambio planificado se pretende que la organización pueda adaptarse a
los cambios en su entorno y el comportamiento de sus empleados. Los agentes
de cambio son responsables de la gestión y ejecución de actividades, por lo
tanto poseen una visión del futuro que otros no tienen (p.297).

La actual dinámica económica, política, social y cultural del país le exige a las
instituciones adoptar un proceso de revisión y reorganización administrativa, cuyos
principales objetivos deben dirigirse a establecer una organización funcional, eficaz y
eficiente que simplifique la toma de decisiones y mejore los procesos de seguimiento,
evaluación y control administrativo. Lo cual exige una nueva relación Estado-
sociedad.
En este aparte, que tiene el objeto de dispensar la ejecución de lo vislumbrado
en el tercer objetivo específico de este proyecto socio integrador, y a continuación, se
hace la presentación de la proposición de un plan de conformación de la brigada
vecinal de seguridad de caserío san José de tintín, que acomete instituir competencias
al servicio de la comunidad, que favorezcan a fundar una base operativa en el
ejercicio de las funciones del servicio hacia los ciudadanos y en la formación del
fundamento de seguridad en función de perfilarse como un eficaz estudiante
universitario, para constituirse en un hábil y competente profesional.
En atención con la propuesta del plan, en el estudio de la aplicación práctica de
la seguridad ciudadana, se plantea que el mismo sea desplegado esencialmente bajo
un sustento firme que también permita la evaluación del mismo, para la satisfacción
de los ciudadanos y ciudadanas. En este sentido, esta propuesta de plan de acuerdo a
la metodología aplicada para su construcción permite tener flexibilidad para hacer
ajustes necesarios a medida que se vaya aplicando y que el respectivo control del
mismo permita tener las ideas claras de los correctivos a aplicar.

55
Avanzando con el tema, la presente propuesta se consideró socialmente factible
debido a que con el plan de seguridad se dará respuesta tanto a la institución objeto de
estudio, asimismo a los organismos del Estado en la comunidad, como también a
todas las ciudadanas y todos los ciudadanos sin distingo de credo religioso, edad,
nacionalidad, orientación política, personalidad, raza, razón social y sexo;
beneficiándose la sociedad en general. Los beneficiarios directos de esta propuesta
son los ciudadanos y ciudadanas del caserío San José de Tintín, el beneficiario
indirecto es la UNES sede Lara.
De la misma forma, técnicamente esta propuesta es factible debido a que la
comunidad ya mencionada cuenta con los elementos indispensables para la ejecución
del presente plan de seguridad, es decir, el compromiso del talento humano, los
recursos materiales y tecnológicos. Además, la presente propuesta se determina que el
mismo tiene alta posibilidad de ser aplicado por cuanto no representa una erogación
de recurso económico para la organización y ejecución de la propuesta del
mencionado plan, ya que solo se necesita un poco de fuerza de voluntad y ganas de
querer hacer las cosas con la recompensa de la satisfacción del deber cumplido.
Sistematización. En este aspecto, es la intención que el proyecto socio
integrador origine las actitudes positivas hacia la prestación de servicios de calidad
con respuesta rápida, eficaz y eficiente, generando servicios y productos que
respondan a las necesidades de los usuarios. Asimismo, se busca generar una relación
proactiva comunidad-policía en donde ambos obtengan un beneficio mutuo que les
permita alcanzar sus objetivos.
Es menester indicar que, durante toda la ejecución y desarrollo del presente
estudio en la comunidad del caserío San José de Tintín, los proyectistas obtuvieron
como vivencia el contacto con la colectividad y conocieron sus debilidades al obtener
la información, siendo muy receptivos y con el mayor deseo de continuar con la
propuesta.
Por tanto, este ejercicio académico permitió generar una relación, en donde los
participantes tengan la oportunidad de desarrollar todos sus conocimientos en el
ámbito de la seguridad ciudadana y de esta manera la comunidad pueda beneficiarse

56
con el desarrollo de este trabajo, logrando no solamente un producto que solvente sus
necesidades, sino también obtener conocimientos a través de una serie de
lineamientos técnicos los cuales tienen que ser aplicados por el personal encargado
con la finalidad de brindarle la oportunidad de implementar estrategias innovadoras
que de alguna manera transformará la realidad que se vive en el caserío San José de
Tintín.
Desde el punto social se espera que el proyecto origine las buenas prácticas
hacia la gestión de la seguridad ciudadana entre los vecinos del sector, y así satisfacer
las necesidades de los usuarios contribuyendo de gran manera a mantener un estándar
de eficiencia en la prestación del servicio para la disposición de la comunidad que
realiza el uso de los servicios prestados por los órganos de seguridad ciudadana.
Puntualizando, el plan de conformación de brigadas vecinales de seguridad,
permite al participante proporcionar una serie de sugerencias en cuanto a calidad y
mejora de procesos, igualmente permite a los ciudadanos conocer el estado en que se
encuentran sus servicios, analizar su rendimiento y tener las herramientas para
mejorar el desempeño, así identificar y actuar para reducir problemas o establecer
mejoras en servicios para la comunidad.

EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE


LA ESTRATEGIA IMPLANTADA

En este sentido, esto viene a ser el proceso a través del cual la empresa analiza
las diferentes alternativas u opciones estratégicas que tiene con el objeto de elegir
finalmente la mejor. En este sentido, para Diaz y Hernández (2006), plantean a
continuación: “Las estrategias de evaluación son el conjunto de métodos, técnicas y
recursos que se utiliza para valorar un proceso” (p.89), por tanto, en este estudio
permite efectuar los cambios necesarios para que la propuesta ofrecida tenga eficacia
y genere un valor agregado a la comunidad.

57
Metas del Plan de Conformación de la Brigada Vecinal de Seguridad
Ciudadana del Caserío San José De Tintín. A este tenor, el propuesto Plan pretende
dar cumplimiento a las siguientes metas:
 Lograr la capacitación de los vecinos del caserío San José de Tintín para que
puedan efectuar exitosamente el presente plan.
 Alcanzar la implementación del plan.
 Conseguir aumentar la calidad de la seguridad ciudadana en el caserío San
José de Tintín.
 Procurar dar seguimiento a las acciones del plan implementadas para realizar
los ajustes necesarios.
 Motivar a los ciudadanos a que se integren a las acciones de seguridad
ciudadana.
 Generar la sensación de seguridad en el caserío San José de Tintín.
A continuación, la presentación del Plan de Conformación de la Brigada
Vecinal de Seguridad Ciudadana del Caserío San José De Tintín.

58
PNF POLICIAL

PLAN DE CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA VECINAL DE


SEGURIDAD CIUDADANA DEL CASERÍO SAN JOSÉ DE TINTÍN

Barquisimeto, Junio 2022

59
Misión

Causar en los vecinos del caserío San José de Tintín, las competencias y
motivación para el favorecimiento y el aumento de la seguridad ciudadana, para
contribuir a la calidad de vida de sus pobladores, generando recursos para apoyar el
cumplimiento de los metas del presente plan y usando las tecnologías de información
y comunicación, para responder oportunamente a las necesidades de la sociedad.

Visión

El plan de acción procura reforzar la seguridad ciudadana del caserío San José
de Tintín, y desplegar las acciones adecuadas en la defensa, preservación, protección
y ejercicio de sus derechos fundamentales, para generar calidad de vida, motivación
al logro, de manera tal, que sean capaces de tomar decisiones adecuadas, asertivas,
apropiadas y convenientes para la construcción de la paz, sosiego y tranquilidad de la
comunidad.

Valores

Humanismo. La caridad, el sentimiento y el interés por el progreso completo


de todos los seres humanos en función de la justicia, la igualdad y la libertad.
Solidaridad. La obligación en el pensamiento y accionar por el bienestar del
prójimo, en cualquier espacio, lugar o momento.
Responsabilidad. El compromiso moral ante sí mismo, la familia y la sociedad,
en cumplir las obligaciones adquiridas.

60
Plan De Conformación de la Brigada Vecinal de Seguridad Ciudadana del Caserío San José de Tintín
Responsable Indicador de Responsable
Nro. Acciones Tareas Tiempos Recursos
de la Tarea Seguimiento Seguimiento
 Elaborar agenda
Proponer la conformación de un Vocería de
de trabajo.  Lápiz y
grupo vecinal capaz de dirigir la Seguridad y  Informe Consejo
1.  Convocar a Inmediato papel.
participación activa para Defensa generado Comunal
reunión con la  Computadora
prevenir los delitos Integral
comunidad.
 Diseño de la
Elaboración de lineamientos Vocería de
normativa.  Lápiz y
para el funcionamiento de la Seguridad y  Informe Consejo
2  Propuesta de los Inmediato papel.
Brigada Vecinal. Mesa de Defensa generado Comunal
lineamientos de  Computadora
trabajo por los asistentes Integral
funcionamiento.
Propiciar mesas de trabajo para  Dossier sobre los Vocería de
 Lápiz y
organizar a los asistentes en planteamientos. Seguridad y  Informe Consejo
3 Inmediato papel.
torno a las soluciones  Reglamentar la Defensa generado Comunal
 Computadora
planteadas propuesta. Integral
Propiciar la resolución pacífica  Propuesta de
de los conflictos, reforzando conciliadores y Vocería de
 Lápiz y
conductas de diálogo, mediadores. Seguridad y  Informe Consejo
4 Mediano Plazo papel.
colaboración y entendimiento,  Capacitación en Defensa generado Comunal
 Computadora
entre los miembros de la resolución de Integral
comunidad, conflictos
5 Dar continuidad a los objetivos  Conformación de Vocería de Corto Plazo  Lápiz y  Informe Consejo
trazados, mediante actividades juegos Seguridad y papel. generado Comunal
educativas de capacitación y deportivos. Defensa  Computadora
formación para la prevención  Rescate de Integral
del delito, a través de los canchas

61
equipos deportivos que se deportivas.
conformen en la urbanización y  Coordinación con
en los sectores aledaños, así la ONA y
mismo en las escuelas cercanas. FUNDELA.
Involucrar de manera más
protagónica a la población en el
 Propuesta de
problema de la seguridad y en
sancocho
la búsqueda de soluciones Vocería de
comunal.  Lápiz y
eficaces, a través de la brigada Seguridad y  Informe Consejo
6  Agenda periódica Corto Plazo papel.
vecinal, para lo cual hay que Defensa generado Comunal
de reunión para  Computadora
promover la organización de la Integral
control y
propia comunidad para mejorar
evaluación
la prevención y la denuncia de
delitos
Fomentar la relación entre la  Reunión con los
comunidad y los cuerpos representantes de
policiales e instituciones los órganos de
Vocería de
estatales, ya que una mayor seguridad  Lápiz y
Seguridad y  Informe Consejo
7 confianza de la población en ciudadana. Mediano Plazo papel.
Defensa generado Comunal
estas instituciones puede ser  Propuesta de  Computadora
Integral
esencial para la percepción de instalación de un
seguridad y el combate a la módulo policial
criminalidad en la comunidad
 Realizar reunión
con la vocería de
Realizar evaluación periódica y Vocería de
seguridad y  Lápiz y
constante de las actuaciones Seguridad y  Informe Consejo
8 defensa integral y Mensual papel.
realizadas por la Brigada Defensa generado Comunal
los órganos de  Computadora
Vecinal de Seguridad Integral
seguridad
ciudadana
Fuente: Los Autores. 2022.

62
MOMENTO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En este contexto, después de haber realizado todo un recorrido en el presente


estudio por parte de los autores del mismo desde el planteamiento del problema, el
marco teórico, el marco metodológico, así como los análisis y resultados de la
situación objeto de estudio, se concluye y expone en los párrafos siguientes.
En primer lugar, se diagnosticó la situación general de la colectividad mediante
la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas a la comunidad del caserío san
José de Tintín, Barquisimeto, parroquia Guerrera Ana Soto, municipio Iribarren,
estado Lara, mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos en
donde se obtuvo la información de la muestra seleccionada relacionado a la seguridad
ciudadana en dicho caserío.
En segundo lugar, se determinó la problemática más grave que afecta a la
comunidad del caserío san José de Tintín, a través de los resultados obtenidos de la
aplicación de los instrumentos de recolección de datos, mediante el análisis
cuantitativo de los datos obtenidos para lograr tener una aproximación a la realidad de
la comunidad de objeto de estudio, a los fines de obtener la información mas precisa
sobre las necesidades la comunidad objeto de estudio en materia de seguridad
ciudadana.
En tercer lugar, se diseñaron las herramientas que van a permitir minimizar los
indicadores de la delincuencia en el caserío san José de Tintín, Barquisimeto,
parroquia Guerrera Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara; y que con el concurso
de la comunidad que conoce bien sus aspectos sociológicos, aportan fundamentos
para la posible solución de los problemas en materia de seguridad ciudadana.
En cuarto lugar, se elaboró un programa de conformación de brigadas vecinales
para la contribución de la seguridad del caserío san José de Tintín, Barquisimeto,

63
parroquia Guerrera Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara; con ello los autores
de la presente investigación generan un aporte al colectivo para que puedan tener la
paz, el sosiego y la tranquilidad de los habitantes. Y asimismo, los autores del
presente estudio aportan sus conocimientos para realizar el encargo social y cumplir
con la misión policial.
Por último, como colofón a este aparte, se discurre que la propuesta de este
programa de programa de conformación de brigadas vecinales permite a los
investigadores la posibilidad de aplicar los conocimientos recibidos en el aula de
clases como participantes del PNF en Servicio Policial y como funcionarios policiales
activos al servicio de la comunidad.

Recomendaciones

Se recomienda a la comunidad del caserío de San José de Tintín la aplicación


del presente programa de conformación de brigadas vecinales para la contribución de
la seguridad ciudadana, y realizar evaluaciones mensuales sobre la eficacia de la
misma y realizar las evaluaciones pertinentes para poder mejorar el mismo.
Asimismo se recomienda el desarrollo de proyectos educativos que fomenten la
educación de la seguridad ciudadana como derecho de cada uno de las personas,
según lo contemplado en la CRBV (1999). De la misma forma, se recomienda
desarrollar las estrategias sugeridas para la implementación del programa de
conformación de la brigada vecinal de seguridad ciudadana que realmente integren
las personas y los entes corresponsables en tal actividad.

64
REFERENCIAS

Ander Egg, E. (1991). Introducción a la planificación. Madrid: Siglo XXI.

Ander Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen.

Arias, F (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodológica


Científica. (6ta Edición). Caracas: Episteme.

Bayley, D. (2010). Modelos de Actividad Policial. Un análisis comparativo


internacional. Buenos Aires: Prometeo.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson.

Camacho, A. y Guzmán, A. (1990). Colombia: ciudad y violencia. Bogotá: Foro


Nacional.

Carrasco, S. (2009). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas


para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: San Marcos.

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración.


México: McGraw-Hill.

Creswell, J. (2012). Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en


investigación cuantitativa y cualitativa. 4ª ed. Bogotá: Pearson.

Demars, A. (2005). Participación e Inseguridad. Caracas: Siquem.

Díaz, F. y Hernández, G. (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la


vida, México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Pilar, L. (2014). Metodología de la investigación. (6a.


ed.). México: Ed. Mc Graw Hill.

Koontz, H. y Weihrich, H. (1994) Administración. México: Mc. Graw-Hill.

Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.

Martínez, R., y Fernández, A. (2008). Árbol de Problema y Áreas de Intervención.


México: CEPAL.

Palella, S., Martíns, F. (2010). Metodología de Investigación Cuantitativa. Caracas:


FEDUPEL.

65
Real Academia Española. (2022). Diccionario de la Lengua Española. [Documento
en línea]. Disponible: https://dej.rae.es/ [Consulta: 2022, Junio 1].

Sabino, C. (2006). El Proceso de Investigación. Caracas: PANAPO.

Torrealba F. (2008). Fuentes de Comportamiento Humano, Caracas: Espíteme.

66

También podría gustarte