Está en la página 1de 53

1

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Programa de Derecho

Taller
Derecho Penal General

Por:

Carlos Arturo Barrera Ome

Martín Santiago Salas

Valeria Gaitán Lizcano

Florencia

2023
2

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE DERECHO
TALLER DE DERECHO PENAL GENERAL
2023-II

Trabajo en grupo. (Máximo 3 integrantes)


Entrega: 1 de Diciembre de 2023. Vía correo electrónico del docente. Hasta las 11:59 pm

En el siguiente supuesto factico, señale los Tipos Penales que se encuadren en el juicio de adecuación
típica concreta. Justifique su respuesta desde el punto de vista normativo Colombiano, doctrinal y
jurisprudencial.

1. El grupo terrorista Hamas con sede en Gaza el 7 de Octubre de 2023 ha enviado 240 terroristas a
Israel y han asesinado a 1300 personas (entre estos: 62 niños, 97 ancianos y 226 mujeres – 2 de ellas
en estado de embarazo-). Tomó como “rehenes” a 388 personas. Este grupo fundamentalista islámico
promueve la muerte de judíos como obligación de su fe, y respecto de las judías señala que es válido
violarlas antes de matarlas. Es conocida su postura de exterminar a los judíos del mundo. Una vez
consolidado un califato mundial la idea es seguir con el exterminio de los cristianos por “infieles”.
Circulan igualmente varios videos en el que Mujeres ensangrentadas en sus partes pudendas luego de
ser violadas y con los tendones de Aquiles cortados para que no puedan correr y escapar, son subidas
en vehículos automotores hacia paradero desconocido en Gaza mientras son escupidas, humilladas y
golpeadas, al grito de “Allah Akbar”. Se ha encontrado familias enteras calcinadas dentro de sus
vehículos y varios cadáveres de judíos decapitados (incluso hay videos de ello, para lo cual utilizaban
palas). Se sabe que muchos padres tuvieron que observar la muerte de sus hijos y nietos y a su vez, los
terroristas obligaron a niños israelíes observar como eran asesinados sus padres.

Han sido capturados 78 “combatientes” y un líder de esta organización Terrorista de nombre Amin
Tonmont Oyamed

Explique la forma de participación de los capturados en los delitos realizados.


3

SOLUCIÓN

1. DE LOS DELITOS COMETIDOS EN EL CASO

ARTÍCULO 101. Genocidio. El que con el propósito de destruir total o parcialmente un

grupo nacional, etnico, racial, religioso o político que actúe dentro del marco de la ley, por razón de su

pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de cuatrocientos

ochenta meses (480) a seiscientos meses (600); en multa de dos mil seiscientos sesenta y seis mil

punto sesenta y seis (2.666,66) a quince mil (15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes y

en interdicción de derechos y funciones públicas de doscientos cuarenta (240) a trescientos sesenta

(360) meses.

Así mismo, La pena será de prisión de ciento sesenta (160) a cuatrocientos cincuenta (450)

meses, la multa de mil trescientos treinta y tres punto treinta tres (1.333.33) a quince mil (15.000)

salarios mínimos legales vigentes y la interdicción de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a

doscientos setenta (270) meses cuando con el mismo propósito se cometiere cualquiera de los

siguientes actos (Congreso de la república de Colombia, 2000, Julio 24):

1. Lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo.

2. Embarazo forzado.
4

3. Sometimiento de miembros del grupo a condiciones de existencia que hayan de

acarrear su destrucción física, total o parcial.

4. Tomar medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo.

5. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo1.

Descripción del Tipo:

SUJETO Activo: Indeterminado (el) Pasivo: Cualificado o


Calificado.
Plural. un grupo nacional,
étnico, racial, religioso o
político que actúe dentro
del marco de la ley, por
razón de su pertenencia al
mismo

CONDUCTA Verbo Rector: OCASIONARE la muerte

Modo: Tiempo: No se presenta. Lugar: No se presenta.


-Con el propósito de
destruir total o
parcialmente un grupo
nacional, étnico, racial,
religioso o político que
actúe dentro del marco
de la ley, por razón de su
pertenencia al mismo,
ocasionare la muerte de
sus miembros
BIEN JURIDICO Objeto Jurídico: Objeto Material Real:
TUTELADO -Vida e Integridad Personal. - Personas.

DELITOS CONTRA
LA VIDA Y LA
INTEGRIDAD
PERSONAL
(TÍTULO I)

Beneficio: Finalidad: Tentativa: Sí admite


1
Ley 599/2000 articulo 101.
5

destruir total o parcialmente un


grupo…

ELEMENTOS NORMATIVOS
· un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político que actué dentro del
marco de la ley

JUSTIFICACIÓN: El grupo terrorista Hamas ha asesinado a 1300 personas (entre estos: 62

niños, 97 ancianos y 226 mujeres – 2 de ellas en estado de embarazo-). Este grupo fundamentalista

islámico promueve la muerte de judíos como obligación de su fe, y respecto de las judías señala

que es válido violarlas antes de matarlas. Es conocida su postura de exterminar a los judíos del

mundo. En el caso en concreto se evidencia la materialización del delito de Genocidio entendiendo

que el móvil o la motivación del delito es el eliminar a un grupo por su inclinación religiosa según a la

información proporcionada.

ARTÍCULO 102. Apología del genocidio. Modificado por el art. 7, Ley 1482 de 2011. El

que por cualquier medio difunda ideas o doctrinas que propicien, promuevan, el genocidio o el

antisemitismo o de alguna forma lo justifiquen o pretendan la rehabilitación de regímenes o

instituciones que amparen prácticas generadoras de las mismas, incurrirá en prisión de noventa y seis

(96) a ciento ochenta (180) meses, multa de seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) a

mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio

de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses (Congreso de la

república de Colombia, 2000, Julio 24)2.

Descripción del Tipo:

2
Ley 599/2000 articulo 102
6

SUJETO Activo:Indeterminado (El). Cualificado o Calificado.


Mero tenedor de la cosa Plural. un grupo nacional,
mueble. Puede ser: mandatario, étnico, racial, religioso o
depositario, guardador, político que actúe dentro
arrendatario o administrador, del marco de la ley, por
usufructuario, acreedor razón de su pertenencia al
prendario mismo

CONDUCTA Verbo Rector: Difundir, ideas o doctrinas que propicien,


promuevan, el genocidio o el antisemitismo o de alguna forma
lo justifiquen o pretendan la rehabilitación de regímenes o
instituciones que amparen prácticas generadoras de las
mismas.
Modo: Tiempo: No se presenta. Lugar: No se presenta.
- por cualquier medio.

BIEN JURIDICO Objeto Jurídico: Objeto Material Real:


TUTELADO - Vida e integridad personal - personas

DELITOS CONTRA
LA VIDA Y LA
INTEGRIDAD
PERSONAL
(TÍTULO I)

Beneficio: Finalidad: Tentativa: Sí admite


Promover la idea de destruir
total o parcialmente un grupo…

ELEMENTOS NORMATIVOS
· el genocidio o el antisemitismo

JUSTIFICACIÓN: Este grupo fundamentalista islámico promueve la muerte de judíos

como obligación de su fe, y respecto de las judías señala que es válido violarlas antes de matarlas. Es

conocida su postura de exterminar a los judíos del mundo. En el caso en concreto se evidencia la

materialización del delito de Genocidio entendiendo que el móvil o la motivación del delito es el

eliminar a un grupo por su inclinación religiosa según a la información proporcionada. Según la


7

información suministrada en el caso en concreto se está promoviendo el genocidio por las posturas

expuestas y las conductas desplegadas por la estructura criminal.

ARTÍCULO 168. Secuestro simple. Modificado por el art. 1, Ley 733 de 2002. El que, con

propósitos distintos a los previstos en el artículo siguiente, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una

persona, incurrirá en prisión de ciento noventa y dos (192) a trescientos sesenta (360) meses y multa

de ochocientos (800) a mil quinientos (1500) salarios mínimos legales mensuales vigentes (Congreso

de la república de Colombia, 2000, Julio 24).

Descripción del Tipo:

SUJETO Activo: Indeterminado (EL) Pasivo: Indeterminado


singular. a una persona

CONDUCTA Verbo Rector: arrebate, sustraiga, retenga u oculte

Modo: Tiempo: No se presenta. Lugar: No se presenta.

BIEN JURIDICO Objeto Jurídico: Objeto Material Real:


TUTELADO -Libertad individual. -persona
LIBERTAD
INDIVIDUAL

Beneficio: Finalidad: Tentativa: Sí admite

ELEMENTOS NORMATIVOS
· propósitos distintos a los previstos en el artículo siguiente. (CLAUSULA DE
ENVIO)
8

JUSTIFICACIÓN: según la información dada el grupo armado Tomó como “rehenes” a

388 personas, por lo que las retuvo y en ese sentido las privó de su derecho a la libertad, por lo que se

afectó el bien jurídico tutelado libertad individual.

ARTÍCULO 205. Acceso carnal violento. Modificado por el art. 1, ley 1236 de 2008 . “El

que realice acceso carnal con otra persona mediante violencia, incurrirá en prisión de ocho (8) a

quince (15) años” (Congreso de la república de Colombia, 2000, Julio 24).

Descripción del Tipo:

SUJETO Activo: Indeterminado (El) Pasivo: Indeterminado


singular. Otra persona.
CONDUCTA Verbo Rector: Realizar (realice) acceso carnal

Modo: Tiempo: No se presenta. Lugar: No se presenta.


- Mediante Violencia

BIEN JURIDICO Objeto Jurídico: Objeto Material Real:


TUTELADO - LA LIBERTAD, -personas
LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y
INTEGRIDAD Y FORMACIÓN SEXUALES
FORMACIÓN
SEXUALES

Beneficio: Finalidad: Tentativa: Sí admite

ELEMENTOS NORMATIVOS
Acceso carnal – violencia.

JUSTIFICACION: Circulan igualmente varios videos en el que Mujeres ensangrentadas en

sus partes pudendas luego de ser violadas y con los tendones de Aquiles cortados para que no puedan

correr y escapar, son subidas en vehículos automotores hacia paradero desconocido en Gaza mientras
9

son escupidas, humilladas y golpeadas, al grito de “Allah Akbar”. Según la información suministrada,

se realizaron accesos carnales mediante la violencia en las victimas.

ARTÍCULO 340. Concierto para delinquir. Modificado por el art. 8, Ley 733 de 2002.

Modificado por el art. 5, Ley 1908 de 2018. Cuando varias personas se concierten con el fin de

cometer delitos, cada una de ellas será penada, por esa sola conducta, con prisión de cuarenta y ocho

(48) a ciento ocho (108) meses. Cuando el concierto sea para cometer delitos de genocidio,

desaparición forzada, tortura, desplazamiento forzado, tráfico de niñas, niños y adolescentes, trata de

personas, del tráfico de migrantes, homicidio, terrorismo, tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes, drogas tóxicas o sustancias sicotrópicas, secuestro, secuestro extorsivo, extorsión,

enriquecimiento ilícito, lavado de activos o testaferrato y conexos, o financiación del terrorismo y de

grupos de delincuencia organizada y administración de recursos relacionados con actividades

terroristas y de la delincuencia organizada, ilícito aprovechamiento de los recursos naturales

renovables, contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo,

explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales, y delitos contra la administración pública

o que afecten el patrimonio del Estado, la pena será de prisión de ocho (8) a dieciocho (18) años y

multa de dos mil setecientos (2.700) hasta treinta mil (30.000) salarios mínimos legales mensuales

vigentes.

La pena privativa de la libertad se aumentará en la mitad para quienes organicen, fomenten,

promuevan, dirijan, encabecen, constituyan o financien el concierto para delinquir o sean servidores

públicos.

Cuando se tratare de concierto para la comisión de delitos de contrabando, contrabando de

hidrocarburos y sus derivados, fraude aduanero, favorecimiento y facilitación del contrabando,

favorecimiento de contrabando de hidrocarburos o sus derivados, la pena será de prisión de seis (6) a
10

doce (12) años y multa de dos mil (2.000) hasta treinta mil (30.000) salarios mínimos legales

mensuales vigentes (Congreso de la república de Colombia, 2000, Julio 24).

SUJETO Activo: Indeterminado(S) Pasivo: Indeterminado


(cuando varias personas) singular. Otra persona.

CONDUCTA Verbo Rector: concierten (concertar)

Modo: Tiempo: No se presenta. Lugar: No se presenta.


- con el fin de cometer
delitos.
(genocidio, secuestro)

BIEN JURIDICO Objeto Jurídico: Objeto Material Real:


TUTELADO - la seguridad publica -personas, cosas medio
ambiente etc.
DELITOS CONTRA LA
SEGURIDAD PUBLICA
Beneficio: Finalidad: Tentativa: mera
Cometer delitos. conducta

ELEMENTOS NORMATIVOS
Estupefacientes – Genocidio – testaferrato – terrorismo – delitos entre otros…

NOTA: Dentro de la información suministrada en el caso en concreto nos e evidencio la

existencia de un conflicto armado, por lo que no fueron tipificados varios delitos. Sin embargo, es

menester acotar que si estuviéramos en presencia de un conflicto armado en donde existiera otro

bando y se diera una confrontación, caso distinto a la hostilidad contemplada en los eventos descritos

anteriormente en donde existió una violencia unilateral por parte de un actor; caso en el que

tipificaríamos algunos delitos como:

-Toma de Rehenes.
11

- Acceso Carnal violento en persona protegida.

- Tratos inhumanos y degradantes y experimentos biológicos en persona protegida.

- Tortura en persona protegida

Así mismo, es del caso mencionar que estos delitos requieren para su “configuración” una

circunstancia de modo especial la cual puntualmente recae que debemos estar en desarrollo de

conflicto armado, pero en el caso en concreto según la información no se está en ante un conflicto

armado. Entendiendo que, según, Comité Internacional de la Cruz Roja conflictos armados no

internacionales, entre fuerzas gubernamentales y grupos armados no gubernamentales, o entre esos

grupos únicamente. El derecho de los tratados de DIH, además hacen una distinción entre conflictos

armados no internacionales en el sentido del artículo 3 común de los Convenios de Ginebra de 1949 y

conflictos armados no internacionales según la definición contenida en el artículo 1 del Protocolo

adicional II o existen otros eventos en donde, se dan conflictos armados internacionales, en los que se

enfrentan dos o más Estados (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2008).

Entiesase pues que pese a que, Según esta disposición, un conflicto armado internacional

(entiéndase en adelante CAI) es aquel en que se enfrentan “Altas Partes Contratantes” (quienes han

ratificado el tratado), en el sentido de Estados. Un CAI ocurre cuando uno o más Estados recurren a la

fuerza armada contra otro Estado, sin tener en cuenta las razones o la intensidad del enfrentamiento.

Las normas pertinentes del DIH pueden ser aplicables incluso si no hay hostilidades abiertas. Además,

no hace falta que se haga oficialmente una declaración de guerra o un reconocimiento de la situación.

La existencia de un CAI y, por consiguiente, la posibilidad de aplicar el DIH a esa situación, depende

de lo que efectivamente ocurre sobre el terreno. Por lo que es imperante tener en cuenta que se basa en
12

las condiciones de hecho. Por ejemplo, puede darse un CAI, aunque uno de los beligerantes no

reconozca al Gobierno de la Parte adversaria. En los Comentarios de los Convenios de Ginebra de

1949, se confirma que “cualquier diferencia que surja entre dos Estados y que conduzca a la

intervención de las fuerzas armadas es un conflicto armado en el sentido del artículo 2, incluso si una

de las Partes niega la existencia de un estado de guerra. No influye en nada la duración del conflicto ni

la mortandad que tenga lugar. Por lo que es dable afirmar con certeza que en el caos en concreto no

existía el conflicto (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2008)3.

Modalidades de participación

1. DETERMINIDOR: Amin Tonmont Oyamed

2.COAUTORES: 78 combatientes adscritos a la organización Hamas, como no

hay claridad de la participación en la comisión de todos los delitos por parte de los

combatientes podríamos hablar de una coautoría impropia4.

El líder terrorista Amin Tonmont Oyamed se erige como el determinador principal, ya que

ejerce una considerable influencia sobre la población en la franja de Gaza y hace nacer la idea

criminal, avivando el odio hacia el Estado de Israel. En contraste, los coautores en la organización

terrorista Hamás son individuos que han decidido unirse voluntariamente al grupo y realizan las

conductas punibles mencionadas en el caso, en concordancia con las características establecidas por

3
"Para la validez del derecho internacional humanitario, no tiene importancia si los Estados
y los Gobiernos concernidos por el conflicto se reconocen unos a otros como Estados": Joint
Services Regulations (ZDv) 15/2, en: D. Fleck, The Handbook of Humanitarian Law in Armed
Conflicts, Oxford University Press, Oxford, 1995, p. 45
4
Tener en cuenta al determinador.
13

Claus Roxin respecto a los determinantes y coautores. No obstante, es importante destacar la

existencia de Estados cómplices en este trágico conflicto, incluyendo aquellos que guardan silencio

frente a las masacres perpetradas por Hamás y aquellos países que respaldan directamente las

aspiraciones del grupo terrorista.

¿Qué es el determinador?

El Dr Roxin sostiene que la determinación es una forma de coautoría, ya que el determinador

es también un autor del delito. Sin embargo, la determinación debe tener una pena más alta que los

demás coautores ya que el determinador tiene mayor responsabilidad en el delito.

El jurista Claus Roxin (2000) declara frente a la coautoría que“Para la coautoría KÖHLER, a

pesar de su crítica al dominio funcional del hecho, llega a conclusiones muy parecidas a las mías,

cuando afirma: «Coautor es quien realiza el hecho juntamente con otro, de mutuo acuerdo a través de

aportaciones similares»”

La Corte Suprema de Justicia en su ( SP10998-2015, Radicado 38685) establece que:

…La coautoría comporta la ejecución del delito por varias personas, en el

entendido de un acuerdo común, división de trabajo e importancia de los aportes. El

determinador es quien por cualquier medio incide en otro y le hace surgir la idea de

cometer el delito.
14

Otro doctrinante, el Dr Alfonso Reyes Echandía en su obra “Derecho Penal. Parte General”

define a los determinantes como aquel agente que determina a otros a realizar una conducta punible

Finalmente, el doctor Echandía opina que la persona a la que se le impute determinador,

debería recibir una sanción más severa en comparación con los otros cómplices, ya que ejerció

influencia sobre los demás para que llevaran a cabo la conducta punible.

Finalmente, Günther Jakobs en su DERECHO PENAL – PARTE GENERAL Fundamentos y

teoría de la imputación sostiene la postura argumentada por Claus Roxin, agregando que el

determinador tiene mayor responsabilidad en el delito. Específicamente, Jakobs indica que la sanción

del determinador debería equipararse a la sanción del autor material del delito. También destaca que la

coautoría representa una modalidad de participación criminal con una responsabilidad más elevada

que otras formas de participación, como la inducción o la complicidad. Esto se debe a que los

coautores colaboran de manera conjunta y realizan una contribución sustancial a la ejecución del

delito.

(LEY 599 DE 2000) CÓDIGO PENAL SANCIÓN PARA LOS PARTÍCIPES

COLOMBIANO
Autores, coautores y

Sitúa la figura del coautor en el artículo determinador tienen la misma

29- “Son coautores los que, mediando un pena a excepción del cómplice.

acuerdo común, actúan con división del Fundamento: Artículo 30 Código

trabajo criminal atendiendo la Penal Colombiano

importancia del aporte”.


15

En una conducta punible, según el

Artículo 30 “Son partícipes el

determinador y el cómplice”

2. De la película HUYE (Netflix)

De acuerdo a la legislación penal colombiana vigente en la actualidad, señale si observa

delitos consumados o tentados y la forma de participación de los agentes. Respalde su respuesta legal

con doctrina y jurisprudencia.

Forma de participación de los agentes (Coautoría impropia)

Jeremy Armitage:Con su fuerza retenía los objetivos y colaboraba con su padre como

asistente en la neurocirugías ya que, este había estudiado medicina con el objetivo de seguir con esta

disciplina

Rose Armitage: Buscaba objetivos que cumplieran con los estándares requeridos para sacar

provecho, ya sea esclavizando o pagando a los negros

Marianne y Roman Ellos juntos son los autores del invento para esclavizar sus objetivos

generando pérdida de su dignidad y voluntad por la instrumentalización


16

Dean Armitage_ es quien subasta y vende personas negras con buenas condiciones físicas. Y

neurocirujano que se encargaba de ejecutar las cirugías para hacer los respectivos implantes.

¿DA LUGAR A COAUTORÍA IMPROPIA?

Para efectos de establecer si el caso da lugar a coautoría impropia se establece lo que

establece la norma y en el artículo 29 del código de procedimiento penal establece que; “son coautores

los que, mediando un acuerdo común, actúan con división del trabajo criminal atendiendo la

importancia del aporte”.

En la cual reúne o cumple con las 3 características de este, las cuales consisten en; acuerdo

común, división de trabajo criminal y un porte importante

Pues así también lo estipula el jurista Claus Roxin (2000) afirma “Para la coautoría

KÖHLER, a pesar de su crítica al dominio funcional del hecho, llega a conclusiones muy parecidas a

las mías, cuando afirma: «Coautor es quien realiza el hecho juntamente con otro, de mutuo acuerdo a

través de aportaciones similares»”

De igual manera, existen definiciones de las mismas que son de forma restringida según

Roxin, es decir, Díaz y García afirman que

han propuesto una nueva concepción de la coautoría, que también ha llamado la

atención en Alemania. Díaz sostiene, en contra de mi doctrina del «dominio funcional del

hecho», que aquel que no realiza la acción típica por sí mismo, por ejemplo, sujetando a la

víctima para que otro pueda apuñalarla, sólo ejercita un «dominio negativo del hecho».

Permaneciendo inactivo (o sea, sin sujetar a la víctima) podría hacer fracasar el delito, pero

nunca realizar el tipo. Esto sólo lo hace quien da los golpes y con ello ejercita el «dominio
17

positivo del hecho». Quiere restringir la coautoría al dominio del hecho positivo, que

existiría, por ejemplo, cuando tres autores pegan tres puñaladas a la víctima que sólo juntas

producen la muerte. Además, entiende DÍAZ que la deseada restricción de la coautoría al

estadio de la ejecución no podría efectuarse desde el criterio del dominio funcional del hecho,

pues también una aportación necesaria en el ámbito de la preparación puede ser decisiva

para el éxito del plan. (p.19)

DELITOS TENTADOS

A manera de explicación de los delitos tentados se definen de la siguiente manera;

En nuestra legislación, la tentativa es más conocida como un amplificador del tipo

penal, es el inicio de la ejecución de a la acción cuyo fin es efectuar un crimen o simple delito.

Mediante esta acción se constituye el principio de una conducta delictiva tomada por un

agente, de llevar a cabo, ejecutándola parcialmente o en su totalidad los actos planeados que

debería verse reflejados en un hecho delictivo como resultado ; al igual se da no solo con la

ejecución de actos preparatorios idóneos e inequívocamente dirigidos a su consumación

también con la simple omisión de quien debía y podía evitar la consumación de un delito. Al

igual se configura para el agente activo que con la intención dolosa está en proceso de la

ejecución del delito y no consigue llegar a la culminación o consumación del delito pretendido

por motivos ajenos a la voluntad.

Por tanto, se deduce que en la película Huye se evidencio la siguiente tentativa


18

Tentativa de homicidio Desistida: Cris intenta concluir con la finalidad del disparo que le

dio el jardinero a Rose ahorcándola. Sin embargo, en el momento en que lo está haciendo prefiere

detenerse, y dejarla. Cris, aunque no le haya dado el disparo, este contribuyó a la muerte de Rose,

dejándola sola sin siquiera tener la intención de auxiliarla.

DELITOS CONSUMADOS

SECUESTRO DE PERSONAS. ART. 168: Esto se hace evidente cuando la película

comienza con un ciudadano afroamericano es secuestrado en medio de la calle. (Andre Logan).

Este delito tendrá circunstancias de agravación punitiva según el artículo 170, las cuales

configuran los siguientes numerales; 2,3,8,10,15

2. Si se somete a la víctima a tortura física o moral o a violencia sexual durante el

tiempo que permanezca secuestrada.

3. Si la privación de la libertad del secuestrado se prolonga por más de quince (15)

días.

8. Cuando se obtenga la utilidad, provecho o la finalidad perseguidos por los autores

o partícipes.

10. Cuando por causa o con ocasión del secuestro le sobrevengan a la víctima la

muerte o lesiones personales.

15. Cuando se trafique con la persona secuestrada durante el tiempo de privación de

la libertad.
19

Sin embargo, se podría decir que, por principio de Consunción, la trata de personas art 188A,

188B, incorpora o subsume el delito de secuestro CON circunstancias punitivas.

Recordando que esta persona, como las anteriores, fueron subastadas como objetos. excepto

el jardinero y la conserje que no se subsanaron porque serian los cuerpos de Marianne Y Roman

Teniendo en cuenta el principio de consunción la trata de personas absorbe el secuestro, en

ese sentido es posible entonces determinar su explicación en la siguiente conducta:

TRATA DE PERSONAS. L. 985/2005, ART.3°.

Es especifica la trata de personas con todas las victimas antes de Cris que fueron llevadas con

el motivo de este de explotarlas sin limites, lo que es un delito de acuerdo con las estipulaciones del

art 188 del C.P.G

El que capte a una persona: Rose

Traslade: “compradores de las personas esclavizadas” del exterior y Familia Armitage

Acoja: Familia Armitage en la casa modificada para el crimen.

Reciba a una persona: “compradores” y Familia Armitage

Con fines de explotación, entiéndase por esta:

1 obtener provecho económico: Familia Armitage “la familia se lucraba al subastar o

vender a estas personas víctimas del crimen organizado de manera minuciosa, con un elemento

principal que es el engaño”


20

2 explotación sexual: mujer mayor que compró a Andre Logan King, no se sabe que

hizo con él pero se entiende que con la conciencia de su esposo, usaban ese cuerpo para

actividades sexuales, inmiscuyendo la voluntad de Andre.

3 esclavitud: Familia Armitage y compradores contribuyen al comprar

recurrentemente y disfrutando de este servicio que les ofrecian.

4. Trabajos o servicios forzados: En contra de sus voluntades.

Y cualquier otra forma de explotación

Estos victimarios no pueden exonerarse de responsabilidad penal así estos bajo la hipnosis

estuvieran dando su “consentimiento”. En realidad su voluntad era manipulada totalmente,

objetivamente hablando esta intervención en el subconsciente de la víctima por medio de terapias

usadas para la neutralización de la voluntad de pacientes psiquiátricos les atribuye responsabilidad.

CIRCUNSTANCIA DE AGRAVACIÓN PUNITIVA ART 188B.

1. Cuando se realice en persona que padezca, inmadurez psicológica, trastorno mental,

enajenación mental y trastorno psíquico, temporal o permanentemente. (hipnosis)

2. Como consecuencia, la víctima resulte afectada en daño físico permanente y/o lesión

psíquica, inmadurez mental, trastorno mental en forma temporal o permanente o daño en la salud de

forma permanente. ( recordando las horribles ganas de vomitar que tendra para siempre cada vez que

vea un cigarro)
21

HOMICIDIO.ART. 103. (causal de justificación “legítima defensa”):

Cris mata a Jeremy, buscando su libertad, defendiendo su vida, ya que el lo intenta retener de

una manera violenta, el no le queda de otra que matarlo ante su eventual destino si no lo hacia.

Causal de justificación: Art. 32 numeral 7 del código penal general.

HOMICIDIO.ART.103.(venganza): Cris mata a Dean, no estaban pelando ni

forcejeando, por lo que no sería proporcional, y no estaríamos hablando de una adecuada defensa.

HOMICIDIO. ART. 103. (Causal de justificación Art. 32.7): Cris mata a Missy, puesto

que, si no lo hace lo volverá a hipnotizar y, por tanto, no lo dejará escapar volviéndolo así un

esclavo.

LESIONES PERSONALES. ART. 111. (causal de atipicidad “32.1” era irresistible):

Cris accidenta a Marianne Armitage. Era irresistible ya que, Cris no podría frenar a tiempo puesto

que la señora apareció sin más a muy corta distancia.

HOMICIDIO.ART. 103. (culpa exclusiva de la víctima): Cuando Cris iba manejando y

Marianne Armitage le desvió, el volante causando esto una colisión con un árbol dando como

resultado su propia muerte

HOMICIDIO.ART. 103. El Jardinero cuando trastornado por todo lo que le ha pasado

toma el arma y disparó un tiro mortal a Rose, luego se suicidó. Sería un inimputable.

OMISIÓN DE SOCORRO.ART. 131. Cris observó a Rose en el suelo a punto de

morir y se fue con su amigo para dejarla a su suerte.


22

OMISIÓN DE SOCORRO ART. 131. Rod Williams no auxilio a Rose que se

encontraba gravemente herida, solo la ignoró.

3. De la Película FRACTURED

De acuerdo con la legislación penal colombiana vigente en la actualidad, explique la figura

de la INIMPUTABILIDAD en el caso de la película. Respalde su respuesta legal con doctrina y

jurisprudencia.

Hechos de la película

Rey, hombre que va discutiendo con su esposa Johan en su auto debido a problemas que tuvo

con los padres de la anterior mencionada, mientras siguen su camino su hija Pery les manifiesta en

repetidas ocasiones que necesita ir al baño, por lo que este se estaciona en una gasolinera que está a

pocos kilómetros de donde se encuentran.

Pery hija de los mencionados olvidó su maquillaje en el baño, por lo que su madre Johan se

dirige en busca de este y su padre lo busca en el auto. Pery ve un globo a lo lejos, al acercarse ve un

animal muerto en una excavación hecha para el sótano de una casa, en ese momento sale un perro que

se acerca a la menor, quedando esta encerrada entre la pendiente de la excavación y el animal.

Su padre al ver a su hija atemorizada por que el canino cada vez se acerca más a ella y el

peligro que aumenta por una posible caída en el sótano de la contrición le pide a su hija Pery que no se

mueva. Mientas coge una piedra con su mano para intentar alejar el animal y así acabar el riesgo que

corre su hija.
23

Al momento de lanzar la piedra contra el animal, su hija Pery da un paso hacia atrás

ocasionándole la caída en el abismo. Su padre al instante sale tras de ella y se lanza a la construcción

también para agarrarla y los dos caen.

El resultado de este suceso deja a la menor muerta por el golpe en su cabeza resultante de la

caída y su padre luego del golpe despierta con una fractura en su cabeza causándole una confusión

mental y alteración en su percepción. Su esposa Johan llega a la escena y le da golpes en el pecho con

desespero mientras llora preguntándole por lo sucedido. Por lo que Rey procede a empujarla para un

lado. Causando que Johan resbale y caiga encima de una punta de varilla la cual se entierra en su

cabeza.

Rey no escucha ningún ruido durante un momento y cierra los ojos, cuando los abre ve que

su hija Pery está llorando, pero está bien solo se fracturó el brazo, por lo que junto con su esposa se

dirige hacia el hospital más cercano para llevar a su hija.

El sujeto luego de llegar al hospital, lo atienden y le realizan un examen neurológico para

descartar una posible lesión en su cabeza. Luego de unas horas se queda dormido en la sala de espera

y cuando despierta pregunta desesperadamente por su hija y su mujer, por lo que le manifiestan que

nunca llegó con nadie al hospital. Pero el está convencido que el hospital oculta algo y no les quiere

dar razón por Pery y Johan.

Análisis desde el punto de vista de la legislación penal colombiana

Para dar inicio al siguiente caso se estudiarán los hechos desde la tipicidad subjetiva en la

cual se establece si el sujeto contaba con las facultades tanto psíquicas como físicas mínimas

requeridas para poder ser motivado en sus actos y considerarlo culpable, o de lo contrario establecer lo

que conllevó al señalado a acabar con la vida de su hija y su mujer.


24

Cuando un sujeto es el causante de una conducta tanto típica como antijuridica el Estado

tiene la pena capacidad de culparlo y darle respectiva pena.

Al conjunto de estas facultades mínimas requeridas para considerar a un sujeto culpable por

haber hecho algo típico y antijurídico se le llama imputabilidad o, más modernamente,

capacidad de culpabilidad a quien carece de esta capacidad, bien por no tener la madurez

suficiente, bien por sufrir de trastornos mentales, no puede ser declarado culpable y, por

consiguiente, no puede ser responsable penalmente de sus actos, por más que éstos sean

típicos y antijurídicos. El concepto de imputabilidad o de capacidad de culpabilidad es, pues,

un tamiz que sirve para filtrar aquellos hechos antijurídicos que pueden ser atribuidos a su

autor y permite que, en consecuencia, éste pueda responder de ellos (Conde, 2010)

Es por esto que históricamente la exigencia de la imputabilidad surge como una limitación de

la responsabilidad penal. Para luego encontrar que los niños y los enfermos mentales no podrían ser

tratados como los adultos que gozan de una mente sana. El inimputable a diferencia del declarado

inocente, debe responder penalmente así sea objetivamente, en tanto, como lo precisa el artículo 33

del Código Penal, comete una conducta típica y antijurídica respecto de la cual no tuvo la capacidad

de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez

sicológica, trastorno mental, diversidad socio cultural o estados similares. Es por ello que el

inimputable es pasible de la imposición de las medidas de seguridad establecidas en el artículo 69 del

mismo ordenamiento que establece las siguientes:

1. Internación en establecimiento psiquiátrico

2. Internación en casa de estudio

3. Libertad vigilada
25

Los cuales tienen distintas funciones a diferencia de la pena; dichas funciones se explican en la

sentencia de la corte constitucional C-176, de 1993

“1. Mediante el término “curación” se pretende sanar a la persona y restablecerle su juicio. Ello

sin embargo plantea el problema de los enfermos mentales cuya curación es imposible por

determinación médica y por lo tanto se encuentran abocados a la pérdida de su razón hasta la

muerte.

2. Cuando la ley habla de “tutela” se hace alusión a la protección de la sociedad frente al individuo

que la daña. Así las cosas, si se llegare a establecer que un individuo ha recuperado su

“normalidad psíquica” es porque no ofrece peligro para la sociedad y por tanto no debe

permanecer por más tiempo sometido a una medida de seguridad.

3. Y por “rehabilitación” debe entenderse que el individuo recobre su adaptación al medio social.

La rehabilitación es la capacitación para la vida social productiva y estable, así como la

adaptabilidad a las reglas ordinarias del juego social en el medio en que se desenvolverá la vida

del sujeto.”

Por otra parte, las medidas de seguridad no tienen como fin la retribución por el hecho antijurídico,

sino la prevención de futuras y eventuales violaciones de las reglas de grupo. La prevención que

aquí se busca es la especial. De acuerdo con este objetivo se conforma su contenido. Otra cosa es

que, por su carácter fuertemente aflictivo, también tenga efectos intimidatorios. (constitucional,

1993)

Para establecer si los actos cometidos por Rey dan motivo para establecer una de estas

medidas es necesario hacer un análisis desde el punto de vista subjetivo y lo que estaba en la mente

del procesado al momento de cometer los hechos.


26

Rey al momento de despertar de la caída se encontró con una escena en la cual está su hija

Pery tendida en el suelo sin signos vitales producto del golpe por la caída. En este momento el sujeto

se evidencia que el sujeto tiene una lesión en la parte superior de su frente. De lo que se puede deducir

que le causó una alteración en la interpretación de la realidad. Aparte de esto se encuentra con la voz

se su esposa quien le pide explicación de lo sucedido entre llanto recurrente.

Todo esto da lugar a que Rey tuviera una serie de alteraciones en ese instante como la

alteración del pensamiento, y alucinaciones auditivas y visuales. Producto de lo mencionado

anteriormente hubo alteración en el estado de ánimo del sujeto debido al episodio de ansiedad,

desesperanza y confusión. Lo que terminó causando una alteración en la conducta del señalado

mostrando actos de agresividad e impulsivos. Generando la muerte de su esposa Johan por empujarla

a un lado.

Para el momento de los hechos, se evidencia que el sujeto ha tenido problemas de

alcoholemia, lo cual le genera ansiedad contante de querer volver a consumir alcohol. En este sentido,

se establece que el señor Rey presenta “problemas psiquiátricos” como así se desprende del informe

que entrega la doctora Teresa Jacob la cual manifiesta que el señor presenta una alteración de la

realidad en la cual la mente le muestra un suceso distinto a lo acontecido con la finalidad de ocultar la

verdad.

Se destacan los hallazgos de lo manifestado por la doctora Teresa Jacob quien trabaja en el

departamento de psiquiatría de acuerdo con la cual el paciente no está orientado en persona, tiempo ni

espacio lo que genera que su actitud sea inapropiada se resalta su alto nivel de preocupación y una

baja autoestima por los problemas que ha tenido con los padres de su esposa y con ella misma.

Producto esto el sujeto experimenta profunda frustración frente a su situación actual, impulsividad,
27

inflexibilidad de pensamiento, acompañado de escasa reflexión entre sus actos y su pensamiento auto

lesivo.

Lo dicho anteriormente es producto de la lesión que sufrió Rey en la cabeza por el golpe al

caer esto generando una desviación de la realidad. Hecho que permite deducir que el sujeto no estaba

en sus sentidos conductuales y de conciencia aptos para consentir su actuación, como para remediar

las consecuencias.

Su estado psicológico permite dar aplicación a lo dispuesto en el artículo 33 de Código penal,

que establece la inimputabilidad. “Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta típica

y antijurídica no tuviera la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa

comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o estados

similares.”

Para establecer las causales de exclusión de la capacidad de culpabilidad, es decir, las causas

de inimputabilidad, Francisco Muños Conde nos establece lo siguiente;

En el Derecho penal actualmente vigente son tres las causas de exclusión de la

responsabilidad penal que pueden reconducirse, sistemáticamente, al ámbito de la

inimputabilidad. Estas causas son las tres primeras citadas en el artículo 20 del Código

penal: cualquier anomalía o alteración psíquica (art. 20,1º) o un estado de intoxicación plena

por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias

psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos o de síndrome de abstinencia (art.

20,2º), en la medida en que impidan al sujeto comprender la ilicitud del hecho o actuar

conforme a dicha comprensión; y la alteración en la percepción que produzca una alteración

grave de la conciencia de la realidad (art. 20,3º). (Conde, 2010, pág. 363 )


28

En nuestro código penal, el articulo 33 nos establece cuando una conducta es inimputable “Es

inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta típica y antijurídica no tuviera la capacidad

de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez

sicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o estados similares.” (Penal, 2000 )

La conducta de Rey anteriormente mencionada encaja en el presente articulo debido a que la

doctora Teresa Jacob del departamento psiquiátrico lo confirma cuando explica que el sujeto actúa de

forma distinta y producto del golpe el agente tiene una percepción distinta a la realidad, creando

sucesos que se acoplan al bienestar de su mente.

Este mismo acontecimiento lo fundamenta Francisco Muños Conde cuando establece

que la alteración de la percepción es causa de inimputabilidad; Esta eximente requiere dos

elementos: uno biológico («sufrir alteraciones en la percepción») y otro psicológico (que

«tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad»). El presupuesto biológico es

cualquier defecto que suponga la disminución de las facultades de captación del mundo

exterior.

La corte constitucional se refirió sobre la inimputabilidad en la providencia SP3218 de 28 de

julio de 2021 donde manifiesta que:

Irrebatible es que en el actual orden constitucional sólo pueden ser sancionados con pena los

comportamientos típicos y antijurídicos realizados con culpabilidad. En palabras de la Corte

Constitucional, “ningún hecho o comportamiento humano es valorado como acción si no es el

fruto de una decisión” y, por ende, “no puede ser castigado si no es intencional, esto es,

realizado con conciencia y voluntad... De ahí que sólo pueda imponerse pena a quien ha

realizado culpablemente un injusto “Así lo recoge el Código Penal, cuyo artículo


29

decimosegundo expresamente prevé que “sólo se podrá imponer penas por conductas

realizadas con culpabilidad”. (Justicia, 2021)

De este mismo modo, Enrique Diaz Aranda nos explica qué es y cuando procede la

inimputabilidad cuando manifiesta que; la culpabilidad quedará excluida por imputabilidad o por

inexigibilidad de otra conducta en los supuestos de miedo grave temor fundado estado de necesidad es

culpable error sobre la justificación y error de prohibición” (Aranda, 2014)

Así mismo, explica también que la inimputabilidad opera cuando el sujeto obra padeciendo

un trastorno mental o transitorio. En el caso Rey padece de un trastorno mental transitorio producto de

antecedentes como la alcoholemia y la muerte de su anterior esposa que han desencadenado en él

fuertes problemas en su estado mental.

La inimputabilidad se puede derivar de un trastorno mental permanente, cómo es ser locura,

el retraso mental, la esquizofrenia, lo cual impide el reproche al sujeto, porque no tiene la

capacidad mental para comprender la trascendencia e implicación de sus actos, de ahí que no

se imponga una pena de prisión porque jamás podrá resocializarse siendo procedente la

aplicación de una medida de seguridad en el centro psiquiátrico (Aranda, 2014)

Por lo tanto, se le debe ser aplicable una medida de seguridad y no una pena, la anterior

consagrada en la legislación colombiana en su articulo “ART. 12. Función de la pena y de las medidas

de seguridad. La pena tiene función retributiva, preventiva, protectora y resocializadora. Las medidas

de seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación”

Respecto de la muerte de Johan, la mujer de Rey Se establecer que el sujeto tiene ausencia de

responsabilidad porque su actuación está reglamentada en el (art.32) del código penal en el cual en su
30

inciso noveno indica “ no habrá lugar a responsabilidad penal cuando se obre impulsado por miedo

insuperable.

De acuerdo con Francisco Muños Conde, “el miedo es un estado psíquico que puede llevar,

incluso, a la paralización total del que lo sufre. Sin embargo, el miedo al que aquí se alude es aquél

que, aun afectando psíquicamente al que lo sufre, le deja una opción o una posibilidad de actuación

(amenaza, situación de peligro para la vida,); «insuperable» quiere decir aquí superior a la exigencia

media de soportar males y peligros” (Conde, 2010)

Con lo anteriormente establecido, en el caso se evidencia un miedo insuperable cuando

despertó y vio la escena de su hija muerta al lado de un charco de sangre producto del mismo golpe.

Lo que conllevo a su mente a un actuar de defensa al escuchar los gritos de su mujer y los golpes que

esta le daba en su pecho.

4) De la película LA LISTA DE SHINDLER analice la figura de la Autoría mediata en aparatos

organizados de poder. Respalde su respuesta en Doctrina y Jurisprudencia.

El doctor (Roxín, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal, 2000) en su libro “Autoría y

dominio del hecho en Derecho Penal” publicado en 1960 permite desencadenar la responsabilidad

penal a personas que una persona puede ser considerada autora de un delito, aunque no haya ejecutado

personalmente el acto ilícito.

“Esta teoría encuentra sustento «en la tesis de que en una organización delictiva los hombres de

atrás [Hintermänner], que ordenan delitos con mando autónomo, pueden, en este caso, ser

responsables como autores mediatos, aun cuando los ejecutores inmediatos sean, asimismo,

castigados como autores plenamente responsables»”. (Roxín, Autoría y dominio del hecho en Derecho

penal, 2000)
31

El autor anteriormente mencionado, define como que aparato organizado de poder como un

ordenamiento criminal donde hay pluralidad de sujetos donde se encuentra “el hombre de atrás” que

pueden dar cuenta como autores mediatos, son aquellos que comunican la realización del delito.

Es por ello que en gracia al exhaustivo estudio que realizó el Dr Roxín, se le pudo atribuir la

responsabilidad y ser catalogados como autores plenamente responsables a los autores inmediatos. Es

por ello que se les atribuyó homicidios a algunos dirigentes Nazis, es decir, de ese aparato organizado

del poder, el ejemplo más destacado de ello es de Adolf Eichmann, quien desde su recinto era quien

impartía las ordenes del traslado de los judíos hacia los campos de concentración, aunque Eichmann

no atentó sobre la humanidad de estas personas, era el medio por el cual finalmente lesionaban el bien

jurídicamente protegido a la vida de estos individuos.

Sí este enriquecedor aporte no se hubiese podido llevar a cabalidad por parte del Dr Roxín, en la

actualidad no sería posible poder asignar la autoría del delito, la culpabilidad a estos, El dr (Roxín,

Derecho penal parte General, 1997) menciona "La culpabilidad es reprochabilidad...: se ha de imputar

una conducta prohibida a la culpabilidad de una persona cuando se le puede hacer un reproche por

haber incurrido en ella".

El Profesor Roxín establece que debe esto sucede bajo tres circunstancias: “….obligando o

forzando al ejecutor material; engañándolo, o (que es a la que en este trabajo se hace referencia)

disponiendo de una organización o aparato que garantice la materialización de las órdenes impartidas

sin recurrir a la fuerza o al engaño.” (Restom Merlano, 2023)

De este modo, para que se se demuestre la autoría mediata se debe cumplir con los siguientes

requisitos según el Dr (Velásquez, 2010) “a) El dominio del hecho final social lo posee quien esta

detrás del instrumento: Es necesario que el dominio del hecho lo tenga el llamado hombre de atrás
32

pues si lo posee el instrumento o lo comparte este con aquel o un tercero, se debe pensar en otra forma

de concurso de personas del hecho punible. b) La subordinación del instrumento: El sujeto que es

utilizado debe encontrarse subordinado al hombre de atrás, por lo que todos los presupuestos de la

punibilidad deben concurrir en este último y referirse solo a él. Ese sometimiento puede darse por

coacción, error, incapacidad de culpabilidad o por actuación de buena fe del instrumento. c)

Existencia de un hecho doloso: Es indispensable además que se trate de un hecho doloso pues esta

figura no es admisible en los casos culposos o imprudentes en los que no existe dominio del hecho. d)

Que el tipo penal no requiera un autor idóneo: Debe tratarse de una descripción típica que no requiera

realización corporal o personal de la acción típica por parte del autor como tipos de propia mano.”

Dando continuidad a lo visto en la cinta “La lista de Schindler” se tiene como sinópsis que Oskar

Schindler, era un individuo exitoso que era miembro del partido Nazi, sabía cómo persuadir a las los

demás y poseía de las conexiones necesarias para llevar a cabo diversas acciones sin la aprobación de

los altos mandos nazis. Schindler adquirió una fábrica de pucheros (moldes, ollas,…) que

anteriormente pertenecía a una familia judía. Contrató al ex contador de la fábrica, Itzhak Stern, para

que la gestionara y generara beneficios. Al pasar el tiempo, el señor Itzhak Stern empezó a tener

influencia sobre Schindler acerca del buen trato que deberían recibir los judíos, Schindler poco a poco

empieza a cambiar su mentalidad con respecto a esta comunidad y finalmente idea un plan para salvar

a más de mil judíos del Holocausto.

Si se observa desde un punto de vista de la Alemania Nazi en aquella época, Stern sería “el

hombre de atrás” y Shindler el autor mediato, dado que este empieza a tomar decisiones que iban en

contra de lo estipulado por los nazis. Stern era en un hombre astuto, cada consejo iba de forma

sucesiva, poco a poco lo va concientizando de los crímenes de guerra que cometía el Estado Nazi.

Todo lo que tuviese que ver con judíos estaba prohibido dentro de la Alemania Nazi, si les daba
33

trabajo a los judíos sin ninguna justificación esto podía incurrir a pena privativa de la libertad, al igual

sí se le remuneraba de más a ellos, sí refugiaba a estos o como se observó en la hora 02:05:55 donde a

Shindler se le privó de la libertad por haber besado a una chica judía.

El caso fue que Oskar, incurrió en todas estas conductas que estaban mal vistas en ese contexto

histórico, dado que él ofreció trabajos a este sector de la población vulnerable, luego, decide comprar

a los judíos que hacían parte del campo de concentración cerca de la fábrica, llevándolos a un sitio

seguro para que, en 1945, después de la rendición de la Alemania nazi, todos los judíos a su cargo

quedaran finalmente libres.

Sí el film es interpretado desde una óptica actual, se debe de mencionar que la figura de la autoría

mediata en los aparatos organizados en el poder por parte de Oskar Schindler, y el hombre de atrás

se puede influir que era el régimen Nazi. En la película en la hora 02:45:37 el señor Oskar refiere:

“soy miembro del partido Nazi, soy fabricante de municiones y me he aprovechado de la esclavitud”,

pese a que él directamente no lastimó ningún judío, era autor mediato para someter a la “esclavitud”

laboral de estas personas, ya que ellos eran cosificados, esto se ve en evidencia cuando Amon Goeth

en la hora 01:48:48 le dice a la chica judía que realizaba labores domésticas “… sé que no eres una

persona en el sentido estricto de la palabra, ….os comparan con sabandijas, ratas y piojos”,

comentarios como este atentaban a los bienes jurídicamente protegidos: la honra y dignidad humana

de estas personas. (Kant, 1785) presenta en su obra la Fundamentación de la metafísica de las

costumbres: “Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu propia persona como en la

persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio”.

Al ser menospreciados, la mano de obra de estas personas era muy mal remunerada o ni les daban

un salario, los judíos no lo miraban de esa manera, dado que el estar en la fábrica les garantizaba su

derecho a la vida (01:29:48 “…dicen que en su fábrica no muere nadie, que es un refugio”),
34

comentario que hace enfadar a Oskar, dada que esa no era su finalidad. Con el pasar de las escenas,

por los consejos de Itzhak Stern, su contador, Oskar decide ser más condescendiente con los judíos.

En el film, Schindler permitía que algunos judíos fuesen sacados de las instalaciones de su fábrica

para realizarle exámenes que demostraran su condición física para constatar que tan idóneos eran para

la mano de obra, los que no superaran este filtro, eran enviados en vagones a Auschwitz, como por

ejemplo en el momento 02:03:30 donde los “compañeros” nazis de Oskar le mencionan que él era

cruel, dado que estaba prolongando el sufrimiento de los judíos, (porque igual iban a morir en el

campo de concentración) dándoles agua con una manguera.

Otra figura de autor mediato fue Amon Goeth que realizó el homicidio de muchos judíos, aquí

también se ve un aporte que va de la mano con el aparato organizado de poder del Dr Roxín y es la

fungibilidad del instrumento, consiste en que sí uno de los miembros de la organización delictiva no

cumplía la orden, podía realizarlo otro miembro de la misma, en este caso, se refleja en que si Amon

no hubiese incurrido en seguir las órdenes de las altas esferas Alemanas, igual, otro soldado tomaría

su función, aunque en palabras del Dr (Velásquez, 2010) asume la postura siguiente postura con

respecto a la autoría mediata “También, se afirma que el ejecutor no actúa de manera automática y

que, en realidad, se deja corromper por la orden ilícita lo que –de forma paradójica– lo torna en un

verdadero autor responsable” Sin embargo, (Corte Suprema de Justicia, SP1432- Radicado 40214) por

su parte dispone que:

la autoría mediata, entre autor mediato (también denominado “el hombre de atrás” o el

que “mueve los hilos”) y ejecutor instrumental, se establece una relación persona a

“persona objetivada” o cosa, pues se soporta en una coacción ajena insuperable, en una

inducción en error o en el aprovechamiento de un error, de manera que sólo el autor

mediato conoce de la tipicidad, ilicitud y culpabilidad del comportamiento, en tanto,


35

que el ejecutor instrumental obra - salvo cuando se trata de inimputables - bajo una

causal de exclusión de responsabilidad, motivo por el cual, mientras el autor mediato

responde penalmente, el ejecutor instrumental, en principio, no es responsable

En el código penal Colombiano, la figura de la Autoría mediata en aparatos organizados de poder

está tipificada en los artículos

 ARTÍCULO 28. “Concurso de personas en la conducta punible”

 ARTÍCULO 29. “Autores”

 ARTÍCULO 30. “Participes”

5. De la mini serie CHERNOBYL (HBO) Explique desde la Imputación Objetiva los filtros

normativos que pueden utilizarse en ese caso. Explique si los resultados dañosos son

atribuibles por Culpa o Dolo eventual

Filtros normativos/ Criterios de imputación

Resultado dañoso/Conducta típica.

Roxin:

1.Aumento del riesgo permitido:

Riesgos permitidos: Industrias, tecnologías, IA, ingeniería genética, armas, la medicina,

alimentos, caminar, correr, deportes, relaciones sexuales. Implican una tolerancia y ser tolerados por

los demás.

Cuando se presentan se analiza si se puede atribuir la conducta y el resultado.


36

2.Creación de un riesgo no permitido:

Se crea un riesgo jurídicamente desaprobado, el riesgo supera el permitido y da un resultado

dañoso.

3.No neutralización del riesgo por quien está obligado a ello.

Ejemplo: Policía de tránsito deja pasar a una persona que se encuentra ebria manejando y esta

comete un homicidio.

Posición de garante/posición de garantía: es aquel que tiene el rol de garantizar que no ocurra

un resultado dañoso, para que no ocurra una lesión al bien jurídico tutelado.

4.Disminución del riesgo:

Ejemplo de Roxin: Persona que le va a pegar una puñalada a Jhan pero Wilson ve que lo van

a apuñalar y empuja a jhan y le causa lesión pero evita que lo apuñalen.

a. El riesgo debe ser eminente.

b. No se destruye la proporcionalidad.

Günter Jakobs

A. Principio de seguridad

Consiste en la excepción al principio de confianza.

Requisitos
37

a. Implica que en una división vertical del trabajo no opera el principio de confianza cuando

hay un deber de control. (A mayor capacitación del subordinado, menor control del superior – A

menor capacidad del subordinado, mayor control del superior)

b. Cuando el sujeto pasivo (titular del bien jurídico) no tenía capacidad: anciano, niños y

borrachos y personas con una deficiencia (invidentes, ciegos, etc…)

c. No se puede alegar principio de confianza cuando es evidente el incumplimiento del rol del

otro.

B. Prohibición de regreso:

Implica que no se puede imputar un resultado doloso o culposo realizado por un tercero

aprovechándose del rol estereotipadamente inocuo (limpio, pulcro, inofensivo)

Roles estereotipadamente inocuos y hay terceros que pueden utilizar dolosamente ese rol

para obtener un resultado dañoso.

Excepción/conoce concretamente la conducta que va a realizar.

Está prohibido regresar hacia el pasado at infinitum, crítica a la teoría de la equivalencia de

las condiciones ‘’conditio sine qua none’’

D. Acciones a propio riesgo o ámbito de responsabilidad de la víctima.

E. Acción alternativa conforme a derecho.

F. Ámbito de protección de la norma.


38

IMPUTACIÓN OBJETIVA: Derivado del discurso funcionalista - Forma de imputar la

causalidad. Surgió inicialmente para explicar en buena medida los delitos culposos o delitos

imprudentes da la mayoría de las herramientas para solucionar el caso.

Funcionalismo tiene un sustento innegable de la sociología, especialmente de la teoría de

sistemas.

Se debe establecer la relación causa y efecto (nexo de causalidad) y se debe establecer si

jurídicamente se le pueden atribuir.

Característica:

1. Proviene del derecho privado

2. La posibilidad de atribuir normativamente un resultado o una conducta a alguien  saber

si esa conducta o ese resultado se la puedo atribuir a alguien como la autora de esa conducta o ese

resultado.

HECHOS E INVESTIGACIÓN COMPROBADA

El desastre ocurrió durante una prueba de una parada de la Central. Anatoli Stepánovich

Diátlov era jefe adjunto del reactor y fue el responsable de todas las decisiones tomadas o aprobadas

que condujeron al accidente.

La prueba que causó una tragedia:


39

Anátoli Diatlov era ingeniero nuclear. Tenía 56 años cuando se desempeñaba como jefe del

centro de control de la central nuclear de Chernobyl. El fue quien tomó las decisiones equivocadas y

tardó en reaccionar cuando se produjo la catástrofe, el 26 de abril de 1986.

Debía realizarse una prueba de seguridad con un sistema que aprovechaba la energía inercial

de las turbinas. Para eso se necesitaba que la central nuclear alterara su ritmo de funcionamiento,

según los estándares de seguridad, que se rebelarían como totalmente ineficientes.

Cuando se comenzó a realizar la prueba, se produjo una falla que nadie esperaba. Anatoli

Stepánovich Diátlov, tampoco.

El accidente comenzó durante una prueba de seguridad en el reactor nuclear número 4. Fue

una simulación de un corte de energía eléctrica para verificar un procedimiento de seguridad sobre la

base de mantener la circulación del agua de enfriamiento del reactor hasta que se volviera a generar

energía.

Pero el reactor tenía fallas en la construcción que sólo se rebelaron gracias a los tapes

(grabaciones) que grabó en su casa, Valery Legasov, el científico que condujo la investigación por el

accidente.

Logró probar cómo una serie de errores, negligencia y corrupción se dieron de manera

concatenada para producir la catástrofe.

El primer eslabón: ahorro de costos

En el juicio que se realizó en julio de 1987, Legasov rebeló temas que hasta el soviet

supremo calló o mantuvo en secreto.


40

La planta, construida en Ucrania cuando formaba parte de la Unión Soviética, tenía fallas de

origen vinculadas a la corrupción. Chernobyl se construyó sin muchas de las medidas de seguridad

habituales en materia de energía nuclear en el mundo occidental. ¿Por qué? Para ahorrar dinero y

tiempo.

Entonces, cuando Dialov inició la "prueba de seguridad", puso en marcha una reacción en

cadena que culminó con la explosión del reactor 4. Algo similar a una bomba atómica.

Las barras con las que se enriquece el núcleo del reactor tenían la protección pero no por

completo. Las cabezas de grafito estaban libres, como parte del "ahorro" comprobado por Legasov.

Además, no se utilizaba el mecanismo de refrigeración más apropiado y no pudo frenar el

recalentamiento del reactor.

Pero a esa serie de factores condicionantes, las órdenes y acciones de Diatlov fueron

determinantes.

Una serie de desaciertos y omisiones

El reactor había tenido una serie de fallos que no fueron bien revisados. Cuando se

introdujeron las barras de grafito en el centro del reactor, la temperatura comenzó a subir por fuera de

los límites esperados. El sistema de refrigeración del núcleo fue insuficiente y siguió aumentando

hasta límites peligrosísimos.

Diatlov no reaccionó a tiempo. El reactor estaba diseñado para funcionar como máximo con

2.000 megavatios. La última lectura del control central dio 32.000 megavatios. No hubo solución.

A la 1:23:45 de la madrugada, el reactor explotó. La cubierta voló por los aires y el núcleo

quedó a la intemperie. El oxígeno de la atmósfera entró en contacto con el hidrógeno y las barras a
41

gran temperatura. Una segunda explosión provocó un resplandor y una densa columna de humo

radiactivo que se elevó al cielo y causó terror.

Anatoly Diatlov no siguió los protocolos de seguridad indicados, aunque por las "fallas" en la

construcción, difícilmente hubiesen resultado efectivas.

También se lo responsabilizó por enviar sus subalternos al centro del reactor para intentar

controlar el desastre, sin los densímetros necesarios para medir la altísima radiación que recibieron y

los mató en pocos minutos.

Otros que también intentaron luchar contra el desastre y el incendio pavoroso, murieron más

tarde en el hospital de Prypiat (la ciudad más cercana), por las heridas, quemaduras y deformaciones

que les provocó la radiación.

Juicio y condena a los responsables:

Las principales autoridades de Chernobyl fueron considerados por el tribunal como

culpables de graves violaciones de las normas de seguridad de la planta, que provocaron la catástrofe,

entre ellos, Anatoli Stepánovich Diátlov. También se condenó a Viktor Petrovich Briujánov, el

responsable de la deficiente construcción de la central nuclear.

Diatlov siempre se declaró inocente en el juicio por entender que hizo todo lo que estaba

estipulado, e incluso se enfrentó a los integrantes del tribunal.

Pero titubeó cuando se le preguntó sobre si se sentía responsable por las muertes de esos

técnicos y especialistas en el momento crítico de la explosión y el incendio. Eso acabó por decidir su

suerte.
42

Recibió una condena a 10 años de prisión y trabajos forzados. Pero él mismo ya tenía

consecuencias de la radiación. Por ejemplo, caminaba con dificultad por quemaduras en sus piernas.

En prisión ya no pudo caminar y su estado se siguió deteriorando. Por eso, le permitieron

cumplir la pena en su hogar.

Pero murió en 1995, de un infarto. Cumplió poco más de la mitad de la condena. Fue uno de

los pocos que lograron sobrevivir entre quienes estuvieron en Chernobyl en la madrugada de la

explosión del reactor número 4 de la central nuclear.

El número de victimas fatales en imposible de precisar por las efectos que se desarrollan con

el paso del tiempo por quienes recibieron esa radiación muy por encima de lo tolerable por el cuerpo

humano.

Pero sólo en Ucrania, más de 33.000 mujeres reciben una pensión por viudez. Sus maridos

trabajaron en la central, ayudaron en los días posteriores o residían en la ciudad de Prypiat, hasta que

fue evacuada por completo por las autoridades soviéticas en 1986.

Fuente: Blog A24

5. De la mini serie CHERNOBYL (HBO) Explique desde la Imputación Objetiva los

filtros normativos que pueden utilizarse en ese caso. Explique si los resultados dañosos son

atribuibles por Culpa o Dolo eventual.

LIESTA DE PERSONAJES PARA UNA POSIBLE IMPUTACIÓN:

Leonid Toptunov: Ingeniero superior de control de reactores, quinto turno, reactor n.º 4 en

Chernobyl.
43

Aleksandr Akimov: Supervisor del grupo de trabajo del turno de noche en el reactor 4.

Igor Kirschenbaum: Operador del cuarto de control del reactor 4 (subordinado)

Viktor Briujánov: El arquitecto y director de la construcción de la Central Nuclear de

Chernóbil.

Nikolai Fomin: Ingeniero jefe de la central nuclear de Chernóbil desde 1981.

Anatoli Diátlov: Jefe del centro de control de la central nuclear de Chernobyl.

(Para Anatoly Dyatlov la obediencia era obligatoria y el castigo el método)

Zharkov: Estadista, miembro del partido comunista (del consejo de gobierno de la ciudad)

El programa nucleoeléctrico soviético: Basada en dos tipos de reactores térmicos de

potencia: el reactor moderado y refrigerado por agua ligera a presión (WWER); y el reactor de tipo

canal refrigerado por agua ligera y moderado por grafito (RBMK).

Unión Soviética: Nación federal y de sistema marxista-leninista (comunista).

¿QUÉ CAUSÓ EL PROBLEMA O EL ACCIDDENTE?

El reactor RBMK (condensador de alta potencia) número cuatro de la planta nuclear de

Chernóbil, en Prípiat (Ucrania) estalló. Los responsables de la central no siguieron las medidas de

seguridad de la central y el combustible de uranio del reactor se recalentó. Aquellas centrales no


44

incluían lo que se conoce como “estructura de contención”, una cúpula de hormigón diseñado para

mantener la radiación dentro de la planta en caso de tal accidente, con lo que la explosión acabaría

provocando la dispersión de elementos radiactivos, (plutonio, yodo, estroncio y cesio), que

contaminaron un área de 142.000 kilómetros cuadrados en el norte de Ucrania, el sur de Bielorrusia y

la región rusa de Briansk. Además, los bloques de grafito utilizados como protección se incendiaron a

alta temperatura cuando el aire penetró en al núcleo del reactor, lo que contribuyó a la emisión de

materiales radiactivos al medio ambiente.

PUNTO CRITICO QUE CAUSO MILES DE MUERTES POR LA RADIACIÓN:

Tened fe, camaradas (‘Chernobyl’)

“Porque, ¿no es ese el único propósito del aparato del Estado? A veces nos olvidamos. A

veces caemos presos del miedo. Pero nuestra fe en el socialismo soviético siempre será recompensada.

Ahora el Estado nos dice que la situación aquí no es peligrosa. Tened fe, camaradas” (Zharkov)

En una serie repleta de escenas agónicas, rostros con yagas encarnadas y una titánica lucha

contra el peligro químico, el mayor escalofrío proviene de ese fugaz monólogo entonado por un

personaje que apenas asoma unos minutos en pantalla: Zharkov. El comité ejecutivo de Chernóbil

estudia las medidas de choque para contener el mayor desastre nuclear de la historia y Zharkov es un

afable viejete que ejerce de centinela, el hombre fuerte del Partido Comunista en ese cenáculo de

urgencia.

El “sacerdote” soviético pormenoriza su siniestra estrategia a las pocas horas del accidente:

“Sellamos la ciudad. Nadie la abandona. Y cortamos las líneas telefónicas para contener la

propagación de la desinformación. Así es como evitamos que la gente socave los frutos de su propio
45

trabajo”. Zharkov es el guardián de la fe, un dogma que produjo decenas de miles de muertes y

centenares de miles de desplazados en una pequeña ciudad del norte de

Ucrania. Por eso resuena tanto –tan trágicamente– su admonición: “Tened fe, camaradas”.

Legasov indica que esas mentiras que se dijeron durante el transcurso del desastre, son deuda con la

verdad y tarde o temprano habrá que pagar esa factura. ¿Fe en qué? ¿En las mentiras? ¿Cuál es el

coste de las mentiras? Chernobyl detalla la factura.

IMPUTACIÓN OBJETIVA: Teniendo entonces la conducta y el resultado, esta teoría

busca la causalidad, el mero compromiso de la conducta provocando ese resultado, usando la teoría de

la equivalencia en la causalidad de la imputación objetiva todas las personas anteriormente

mencionadas serian los causantes por su acción y otros por su omisión, porque influyeron en el

resultado causando en este caso es la explosión del núcleo del reactor nuclear de la estación 4 de

Chernóbil, a cargo de la Unión Soviética en aquel entonces, concluyendo así en la muerte de 31

personas según la URSS pero que como nos deja ver la serie gracias a la corrupción y dejar en alto la

imagen del Estado comunista, este número nunca se modificó, aunque en realidad de manera directa

fueran más de 30.000 muertes causadas por enfermedades relacionadas a la exposición que tuvieron

esas personas a la radiación, sacrificando la salud y la vida de ellas por mantener el orden social y no

hacer ver en ridículo la industria soviética, conociendo sobre sus fallas y pudiendo prever el resultado

dañoso, y los personajes con posible imputación entrarían todos, al ser causa del resultado, siendo

todas de igual valor y ninguna teniendo mas peso que otra ( son equivalentes, no hay causa mayor o

causa menor ) Estas se comprueban como equivalentes con un juicio de tipo valorativo (conditio sine

qua non), así podremos verificar que todas son equivalentes y dieron origen al resultado, tambien

usando la teoría de individualizadora, buscando la causa mas próxima que dio origen al hecho dañoso,
46

pero estas teorías tienen vacíos en el tema de la causalidad por lo que no se daría un dictamen certero

con ellas en este caso plateado.

Aquí ya conocemos la teoría de la imputación objetiva, que es una teoría valorativa teniendo

como referencia a los juristas Claus Roxin y Gunter Jakobs siendo los más acertados y aceptados por

la comunidad en general en sus textos de la teoría sobre la imputación objetiva, y que en el caso a

colación usando los filtros normativos la imputación objetiva se daría como a continuación lo

trataremos paso a paso.

Para el Dr. Roxin existen cusas por las que esa conducta llevo a ese resultado y poder

materializar la imputación objetiva, algunas de ellas serán aplicadas al caso:

- Aumento de un riesgo no permitido:

Los personajes que se encontraban en la sala de control llevaban a cabo una conducta

con riesgo permitido, la naturaleza de su cargo y lo que se llevaba a cabo en el era un riesgo,

permitido hasta cierto punto, al comenzar esta prueba y la serie de acciones y omisiones

realizadas por todos los que se encontraban en la sala de control, sobrecargaron el reactor y

crearon un riesgo mas allá de lo permitido, faltando a las medidas de seguridad y pasándose

los reglamentos, comprometiendo la estabilidad del reactor y la seguridad no solo de ellos si

no de las personas en la planta.

- No neutralización por quien esta obligado a realizarlo:

Al ver como Diatlov estaba saltándose todos los procedimientos de seguridad y

siendo alguien totalmente imprudente en cada decisión que tomaba, los ingenieros encargados

de la prueba, son culpables por la no neutralizar algo que ellos como expertos ingenieros a

cargo de la estabilidad del reactor no hicieron.


47

- Ámbito de protección a la norma: En este caso Anatoli Diátlov seria excluido de

la muerte de los controladores, ya que aunque el los presionó para cumplir órdenes, ellos por

miedo cometieron esos errores que los llevaron a sus muertes después, por lo que la

responsabilidad en el caso de estas muertes especificas no serían atribuibles a Diatolv, porque

aunque el influyo en su actuar, ellos aceptaron esas indicaciones por miedo a ser despedidos.

- Conducta alternativa conforme a derecho: En cuanto a este criterio de exclusión

podemos mencionar que Diatlov era el hombre mas experimentado en el área en cuanto al

manejo de reactores nucleares, cuando realizo la prueba para conocer de la autosuficiencia del

reactor en caso de falta de suministro energético exterior, la prueba si o si se debía realizar, los

políticos presionaron en este caso a Diatolv, quien realizo conductas indebidas y todo el

desastre estaba punto por punto conduciendo al desastre, Akimov y Toptunov aunque fueron

imprudentes y en el caso de este ultimo tenia poca experiencia, con o sin ellos el resultado se

hubiera ocasionado, porque el listado de hechos fundamentales ya estaban en la mesa para

ocasionar ese resultado. Akimov oprimió el AZ-5 teniendo en cuenta que es el procedimiento

para apagar el reactor en caso de emergencia, pero la reactividad de las puntas de grafito no las

tuvo en cuenta, lo que llevo al reactor a los 33,000 megavatios, dando así en la explosión,

luego una nueva explosión en combinación con el oxígeno, el hidrogeno y el grafito, el

desastre esta consumado. Realizaron el procedimiento sin saber que ese botón en esas

circunstancias servía solamente como un detonador.

En cuanto a Jakobs nos indica que esa imputación objetiva es esa conducta que lleva a

ese resultado y la causa de esta hay que verificarla, esto para poder atribuirla. El aclara que solo

habrá imputación objetiva cuando esta persona incumpla con el rol (norma). Esto con un
48

antecedente, que es la primicia de “Niklas Luhmann” donde nos construye una especie de circulo

o triangulo donde indica que las personas viven en sociedad y esa sociedad se rige por normas y

esas normas las personas deben seguirlas. También trae a colación la teoría de la negatividad de

Hegel, que nos dice que, el que incumple con el rol niega la norma.

- Principio de confianza: Aquí podríamos otorgar este criterio excluyente a favor

de Diatlov al delegar a la personas “capacitadas” para llevar el reactor a 700 megavatios,

confió en que lo harían bien y no espero el resultado, que fue que el reactor casi estaba

apagado.

- Prohibición de regreso: Aquí encontramos la figura del rol estereotipadamente

inocuo

Donde observamos que dolosamente Diatlov uso su cargo superior para que bajo su

cargo los ingenieros volvieran a intentar aumentar los megavatios del reactor, pero no podría

aplicarse de manera correcta porque ellos sabían el peligro de esto y eran consientes de que no

era el procedimiento.

Dolo Eventual

En el presente caso, estamos frente a una situación excepcionalmente grave que demanda

un análisis detenido de los hechos. Sostenemos que Víktor Bryukhánov, como líder en la planta

nuclear de Chernóbil, debe ser imputado bajo la teoría del dolo eventual, ya que existen pruebas

contundentes de que tomaron decisiones conscientes que contribuyeron directamente al desastre.


49

El acusado era plenamente consciente de los riesgos asociado con las pruebas de

seguridad que llevaron a cabo. No solo tenía conocimiento de las deficiencias en el diseño de los

reactores RMBK, (esto en el caso específico de Viktor al ser director de la construcción de la

planta y arquitecto de la misma), sino que también sabía que las pruebas se estaban realizando sin

las debidas precauciones de seguridad. Al proceder con estas pruebas, a pesar de ser consciente de

los peligros inherentes, actuaron con dolo eventual, aceptando la posibilidad de consecuencias

catastróficas.

El dolo eventual podemos atribuirlo a los miembros del comité del partido soviético la

muerte de las personas que no evacuaron, que no informaron de manera correcta y que encerraron

en la ciudad el tiempo suficiente para ser expuestos a niveles de radiación mortales, todo por

mantener el tema bajo secreto y que no se conocieran las inseguridades de la planta, para quedar

bien ante el mundo, aceptando que podrían morir unos cuantos. Días después en Prypiat aún no

eran evacuados y la conducta del secretario al no tomar la decisión de evacuar a tiempo fue

fundamental para la muerte de estas personas.

Culpa

La información que tenían con respecto a la operación de los RBMK, los manuales estaban

alterados y había páginas donde explicaban que las varillas con punta de grafito eran potencialmente

peligrosas al irradiar energía nuclear al exponerse en altos niveles de la misma.


50

Lo cual generaba que la potencia del xenón se disparara y al no tener los sistemas de

seguridad activos (agua fresca) no había modo de evaporarlo, llevando a conductas de negligencia e

inobservancia de reglamentos.

recurriendo a las reglas de la experiencia, no había un presupuesto para decir ''sí, un RBMK

puede explotar'', y recurrir a la ciencia era complejo, los mayores científicos soviéticos no pudieron

resolver el enigma.

El resultado atribuible a la culpa seria la explosión del reactor, a las personas encargadas de

la planta y en este caso del reactor de la prueba, por llevar a cabo conductas que llevaron a este

resultado, pero desconociendo la gravedad real del asunto.

Esta conducta la encontramos en el artículo 362 de la ley 599 del 2000: Perturbación de

instalación nuclear o radioactiva: El que por cualquier medio ponga en peligro el normal

funcionamiento de instalación nuclear o radiactiva, incurrirá en prisión de cuarenta ocho (48) a ciento

cuarenta y cuatro (144) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a treinta mil

(30.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes’’


51

Bibliografía

Aranda, E. D. (2014). Lecciones de Derecho Penal. Obtenido de

file:///C:/Users/57323/Downloads/lecciones%20Derecho%20Penal-%20Aranda.pdf

Arce Aggeo, M. Á. (1996). Concurso de delitos en materia penal. Buenos Aires, Argentina:

EDITORIAL UNIVERSIDAD S.R.L.

Cadavid Quintero, A. (s.f.). El incremento del riesgo como factor de atribución de resultados en la

imprudencia. Medellín, Colombia.

Cancio Meliá, M. (s.f.). La teoría de la imputación objetiva,.

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1949). IV Convenio de Ginebra relativo a la

protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra. Ginebra.

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. (2004). ¿Qué es el derecho. SERVICIO DE

ASESORAMIENTO, 2.

Conde, F. M. (2010). Derecho Penal. tirant lo b anch. Obtenido de

file:///C:/Users/57323/Downloads/Derecho_Penal_Parte_General_Munoz_Conde_Mercedes_

Aran.pdf%20(1).pdf

Congreso de la República de Colombia. (2000). LEY 599. Bogotá .

constitucional, C. (1993). C-176/93. Obtenido de

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-176-93.htm#:~:text=C

%2D176%2D93%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=El%20libre

%20desarrollo%20de%20la,dem%C3%A1s%20y%20el%20orden%20jur%C3%ADdico.

Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. (1948).


52

Corte Suprema de Justicia. (2014). Sentencia SP1432-2014 Radicado (40214). Bogotá.

Justicia, C. S. (2021). SP3218-2021. Obtenido de

https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b1ago2021/SP3218-

2021(47063).pdf

Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafisica de las costumbres. Alemania.

Larraurí Pijoan, E. (1989). Introducción a la imputación objetiva. Barcelona, España: Nuevo Foro

Penal.

Peláez Mejía, J. M. (2016). CONFIGURACIÓN DEL “PRINCIPIO DE CONFIANZA” COMO

CRITERIO NEGATIVO (Vol. XIX). Bogotá: Prolegómenos. Derechos y Valores.

Penal, C. (2000 ). Codigo Penal .

Ramírez Barbosa, P. A. (s.f.). ANÁLISIS DEL DOLO Y SUS ELEMENTOS EN EL DELITO DE

HOMICIDIO DE PERSONA. Bogotá.

Restom Merlano, J. J. (2023). DOMINIO DE LA VOLUNTAD MEDIANTE ESTRUCTURAS

ORGANIZADAS DE PODER: POSIBILIDAD DE APLICACIÓN EN EL CASO DEL

CONFLICTO ARMADO CON LA GUERRILLA DE LAS FARC-EP. Revistas U. Externado,

58. doi:10.18601/01210483.v43n115.04

ROMERO FLORES, B. (s.f.). LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LOS DELITOS IMPRUDENTES.

Murcia, España.

Roxín, C. (1997). Derecho penal parte General (Vol. 2). Madrid: Civitas Ediciones S.L.

Roxín, C. (2000). Autoría y dominio del hecho en Derecho penal (Séptima ed.). (J. Cuello Contreras,

& J. L. Serrano Gonzales de Murillo, Trads.) Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones
53

Juridicas y Sociales S.A.

Ulrich Klug, Z. (1956). Zeitschrift Begriff der Gesetzeskonkurrenz. für die gesamte

Strafrechtswissenschaft , 405.

Unidas, A. G. (1992). Resolución 47/121, 18 de diciembre de 1992.

Velásquez, F. (2010). Los Aparatos Organizados de Poder. Revista U. Sergio Arboleda, 19. Obtenido

de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/

view/384/328

También podría gustarte