Está en la página 1de 36

María Montessori Aportes y Biografía

María Tecla Artemisia Montessori, más conocida como María Montessori, fue una médica,
pedagoga, psiquiatra y filósofa, además de humanista, activista feminista, sufragista italiana y
devota católica.
Nacimiento: 31 de agosto de 1870, Chiaravalle, Italia
Fallecimiento: 6 de mayo de 1952, Noordwijk, Países Bajos
Hijos: Mario Montessori
Educación: Sapienza Universidad de Roma (1893–1896),
Películas: The Children's House
Nacida en el año 1870 en Chiaravalle, Italia, en el seno de una
familia perteneciente a la clase media, M. Montessori puede ser
caracterizada como una adelantada para la época en que vivió.,
pues tuvo la oportunidad de asistir a la universidad de Roma, donde
cursó estudios de medicina y llegó a convertirse en la primera
médica italiana.

Trabajó como doctora ayudante en la clínica psiquiátrica de roma,


donde se interesó por la educación de los niños que presentaban
deficiencias mentales. Allí aplicó en ellos métodos experimentales
de dos profesores franceses que admiraba y logró que esos niños
aprendieran a leer y escribir. Para ello procuró, fundamentalmente,
reforzar la autoestima* de los pequeños a través de juegos y del
trabajo manual; de estas manera, cuando ellos mismos sentían que
podían avanzar, los introducirá en el conocimiento de las letras y los
números. A partir de estas experiencias, consideró que su método
podría ser más eficaz si lo ponía en práctica sin niños que no
tuvieran estas dificultades.

Entre los años 1900 y 1907 fue docente de antropología pedagógica


en la universidad de Romay, y durante la misma época, el gobierno
romano la invitó a organizar escuelas infantiles en todo su territorio.
Así, en enero de 1907, inauguró su primera Casa de Balbina (Casa
para Niños), en el barrio San Lorenzo.

Esta fue la primera casa-hogar-de todas las que fundó en Italia-


donde comenzó a ponerse en práctica su método, el método
Montessori.

Su método estaba basado en sus observaciones científicas, las


cuales estaban relacionadas con la capacidad que tenían los niños
para aprender, casi sin esfuerzo, la realidad circundante y también
con el interés que ellos tenían por los materiales que podían
manipular.
Montessori señaló la importancia de contemplar
diferentes cuestiones, entre las que se
destacan:
° La relevancia de educar la inteligencia lo más tempranamente
posible.

° La necesidad de propiciar el aprendizaje del niño con estímulos y


la liberta necesaria para su desarrollo.

° La importancia de contar con un ambiente agradable y un


mobiliario adecuado, con la finalidad de estimular la libertad física
de los niños. De este modo, reemplazó las aulas oscuras, sin
ventanas, ambientadas solamente con un pizarrón negro y que
disponían a los alumnos alineados en sus bancos, por aulas
amplias, donde los niños pudieran moverse sin ningún tipo de
dificultad. Para ellos, creó mesas y sillas acordes al tamaño de los
pequeños, a fin de que pudieran moverlas con facilidad. Asimismo,
incorporó el uso de armarios bajos con cajones
individuales. Montessori también reconoció la relevancia de que los
niños tuvieran contacto con la naturaleza. De este modo, para que
estos se desenvolvieran con independencia y pudiera entrar y salir
de la sala libremente, propició espacios para las huertas
comunicados con las aulas.
La creación de una vasta gama de materiales para favorecer la
educación sensorial y motriz. Entre otros, es posible reconocer
algunos para trabajar diferencias de peso y tamaño, distintos olores
y sabores, escalas de colores, encajes sólidos y planos. En este
sentido, uno de los aportes fundamentales de Montessori es que
muchos de estos materiales son autocorrectores.*

La introducción de ejercicios relacionados con la vida práctica y con


la necesidad de independencia de los niños. A tal fin, incorporó,
bastidores para atar y desatar, anudar y desanudar, hacer lazos,
abrochar, etc. La función de estos materiales era lograr la
coordinación de los movimientos cotidianos.

La consideración de un nuevo rol para la maestra. Al


respecto, Montessori planteaba que había que cambiar el papel de
maestro dominante por el de un docente cuya función fundamental
fuera la de un observador capaz de ayudar e interactuar con los
niños cuando estos no pudieran valerse por sí mismos.

La importancia de un papel activo y dinámico del alumno en el


proceso de aprendizaje. En este sentido, proponía el desarrollo de
la iniciativa y la autoconfianza en los niños, de modo tal que estos
lograran hacer por ellos mismo las cosas que les interesaran, sin
que se les fueran impuestos los límites de una severa disciplina.

La prioridad de las clases individuales por sobre las lecciones


colectivas, en relación con las enseñanzas debía respetar la
individualidad de cada niño y que, por lo tanto, debía adecuarse a
su ritmo de aprendizaje particular.
La incorporación de materiales como letras en relieve y barras de
color, entre otros, para la enseñanza de la lectura, la escritura y la
aritmética. Gracias a la ayuda de esos elementos, el
método Montessori permitió que los niños aprendieran a leer,
escribir, contar y sumar antes de los seis años de edad, es decir,
con más rapidez y facilidad de lo que hasta ese momento se creía
que era posible.

No separar a los niños de distintas edades (tres, cuatro y cinco


años) por grupos etarios. Ella planteaba la necesidad de permitir
que compartieran la misma sala, pues de este modo los pequeños
podrían trabajar con compañeros de su misma edad y también con
niños mayores o menores que ellos. El aprendizaje de los niños
mayores se reforzaba sin ayudaban a niños menor, de la misma
manera que los más pequeños se beneficiaban al ser estimulados
por estar en contacto con otros más grandes.

Las propuestas pedagógicas de esta educadora tuvieron una


notable trascendencia, tanto en su país natal como a nivel
internacional. Al respecto, en el año 1911 Montessori dejó de
dedicarse definitivamente a la consulta médica para abocarse a la
tarea pedagógica y dicto conferencias acerca de su trabajo con los
niños, así como también cursos para profesores en diferentes
ciudades. En 1917 el gobierno español la invitó a inaugurar un
instituto de investigación y fue designada como inspectora de
escuelas en Italia en 1922. En el año 1933 debido exiliarse pues,
durante el régimen de Benito Mussolini, acuso públicamente a la
doctrina fascista de ¨formar a la juventud según sus moldes
brutales¨. Hacia 1947, entonces, fundó el centro Montessori, en
Londres, y recién ese mismo año pudo regresar a su patria para
reorganizar las escuelas y volver a incorpórate como docente en la
universidad de Roma.

Maria Montessori, durante tres años


consecutivos, 1949, 1950 y 1951, fue nominada
para el premio Nobel.
Esta destacada pedagoga falleció en Holanda, en 1952. Si bien el
fundamento de su método respondía a los desarrollos biológicos y
psicológicos que se conocían en su época y que hoy han sido
superados por las nuevas teorías, muchas de sus propuestas
siguen teniendo vigencia. Desde la mirada actual, por lo tanto, aun
no es posible dejar de reconocer el significativo aporte que
representaron para la educación su método y los materiales
didácticos que ideó.

¿Qué es la teoría de María Montessori?

El método Montessori es la propuesta pedagógica de María Montessori, basada


en la observación científica de niños y niñas: sus diversas fases de desarrollo a lo
largo de la vida, sus potencialidades, sus intereses y sus capacidades.

¿Quién fue María Montessori y cuál fue su método de enseñanza?


María Montessori fue una mujer visionaria, ya que por primera vez relacionó
el aprendizaje con el desarrollo biológico y fisiológico del ser humano, basando
sus aportaciones no sólo en cuestiones teóricas sino en la observación y
experimentación, aplicando así conocimientos de neurociencia que hoy en día
permanecen.
´
Algunas de sus obras mas relevantes.
Violeta Chamorro

Nacimiento: 18 de octubre de 1929 (edad 93 años), Rivas


Hijos: Cristiana Chamorro Barrios, Carlos Fernando Chamorro, MÁS
Mandato presidencial: 25 de abril de 1990 – 10 de enero de 1997
Cónyuge: Pedro Joaquín Chamorro Cardenal (m. 1950–1978)
Libros: Sueños del corazón: memorias, MÁS
Cargo anterior: Presidenta de Nicaragua (1990–1997)
Educación: Blackstone College for Girls
Violeta Barrios Torres (Rivas, 18 de octubre de 1929), más conocida como Violeta Barrios
de Chamorro, es una política y periodista nicaragüense, presidenta de Nicaragua desde el 25
de abril de 1990 hasta el 10 de enero de 1997. Fue la primera mujer en el continente
americano en ser electa al cargo de presidenta de la República. Fue la tercera mujer en
ocupar la posición de jefa de Estado y jefa de Gobierno en el continente americano y Asia,
después de Isabel Perón en Argentina, Corazon Aquino en Filipinas y Lidia Gueiler
Tejada en Bolivia.
Violeta Barrios de Chamorro formó parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción
Nacional después del triunfo de la Revolución Sandinista como miembro independiente
durante el primer año de gobierno revolucionario. En 1990 encabezó la coalición UNO, Unión
Nacional Opositora, en la que se encuadran la mayoría de partidos opositores al FSLN. Tras el
triunfo de la UNO en las elecciones de febrero de 1990 Violeta Chamorro fue presidenta de
Nicaragua hasta las elecciones de 1996.
Su esposo fue Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, periodista, dueño y director del periódico
nicaragüense, La Prensa, opositor al régimen de Anastasio Somoza Debayle y líder de la
Unión Democrática de Liberación (UDEL), que fue asesinado.

Nacimiento y matrimonio.
Barrios Torres nació en Rivas, el 18 de octubre de 1929, es una de los siete hijos del
matrimonio formado por Carlos Barrios Sacasa y Amalia Torres Hurtado, familia de clase alta
de terratenientes.
Se educó en Estados Unidos, en dos colegios católicos, uno en la ciudad de San
Antonio (Texas) y el otro en la región de Southside (en el Estado de Virginia), cerca de la
ciudad de Richmond, donde estudió secretariado. La muerte de su padre la hizo regresar a
Nicaragua sin haber terminado los estudios.
En 1949, durante unas vacaciones en la propiedad de sus padres, conoció a Pedro Joaquín
Chamorro Cardenal (1924-1978), de 25 años de edad, que era miembro de una influyente
familia del país. Era hijo mayor de Pedro Joaquín Chamorro Zelaya, director del periódico La
Prensa y descendiente de Fruto Chamorro, primer presidente de la república de Nicaragua en
1854 y nieto de Pedro Joaquín Chamorro, presidente de Nicaragua entre 1875 y 1879.2 Se
casaron el año siguiente, el 8 de diciembre de 1950, contando Violeta con 22 años de edad.
El 24 de septiembre de 1951 nació su primer hijo, Pedro Joaquín Chamorro Barrios (actual
diputado de la Alianza Liberal Nicaragüense, ALN), y la familia se traslada a casa de los
padres de Joaquín en el barrio de San Sebastián, en Managua, cerca de la sede del periódico.
Poco después se trasladan a una casa en el barrio de La Candelaria y luego pasan a una
casa que les regala la madre de Violeta Chamorro en el barrio de Santo Domingo.
En 1952, su marido Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, comenzó a dirigir el periódico La
Prensa. En 1953 nació su segunda hija Claudia Lucía y la Sociedad Interamericana de
Prensa (SIP) lo eligió como miembro y al año siguiente (1954) nació otra niña, Cristiana, y los
Chamorro se trasladaron a vivir a Casa Colorada, El Crucero. En 1956 nació su último
hijo Carlos Fernando.

La UNO y el terremoto de 1972.

En 1966 su marido Joaquín Chamorro y Fernando Agüero Rocha miembros ambos del Partido
Conservador, fundaron la Unión Nacional Opositora (UNO), una coalición de los 5 partidos
opuestos al somocismo para ganar las elecciones del 5 de febrero de 1967 contra el
General Anastasio Somoza Debayle, hijo de Somoza García y candidato del oficialista Partido
Liberal Nacionalista (PLN).
El domingo 22 de enero de 1967 se efectuó la concentración de la UNO en la Plaza de la
República de Managua en la que se produjo la masacre de la Avenida Roosevelt cuando la
Guardia Nacional disparó contra los concentrados cuando estos se dirigían a la Casa
Presidencial de la Loma de Tiscapa para protestar contra el presidente Lorenzo Guerrero
Gutiérrez y el general Somoza Debayle.[cita requerida] Se estima que fueron asesinadas entre 1000
y 1500 personas). En estos sucesos Chamorro fue detenido junto con otros opositores. Dos
semanas más tarde Somoza Debayle ganó las elecciones y los 31 presos fueron liberados por
una amnistía el 4 de marzo de ese mismo año.
El 28 de marzo de 1971, Fernando Agüero Rocha firmó con Somoza el pacto Kupia Kumi (“un
solo corazón” en idioma misquito), en el Teatro Nacional Rubén Darío de Managua, por el cual
entró a formar parte de la Junta Nacional de Gobierno.
El sábado 23 de diciembre de 1972 se produjo el gran Terremoto de Managua, que destruyó
la capital del país. Las instalaciones de La Prensa quedan totalmente destruidas y Doña
Violeta presta su casa para comenzar de nuevo el periódico mientras se acondicionaba otro
local. Los Chamorro se trasladan al Reparto Las Palmas.

Asesinato de Pedro Joaquín Chamorro.


El 10 de enero de 1978, Pedro Joaquín Chamorro fue asesinado cuando se dirigía a su
periódico, siendo enterrado el día 12 de enero. Violeta condena el asesinato y culpa al Gral.
Anastasio Somoza Debayle. Violeta Barrios se hizo cargo de la dirección del periódico La
Prensa2 y asume la bandera de lucha por las libertades públicas y los derechos humanos en la
línea del Director Mártir Pedro Joaquín Chamorro y, tanto durante el somocismo como en el
sandinismo, demanda democracia, justicia y esclarecer el crimen, lo que nunca se logró.
El 11 de junio de 1979 Somoza logró su objetivo más deseado: arrasar La Prensa. Ese mismo
día que bombardearon La Prensa, Violeta Barrios aceptó integrar la Junta de Gobierno de
Reconstrucción Nacional.

En la Revolución.
El 19 de julio de 1979 triunfa la revolución Sandinista y pone fin a la dictadura de la familia
Somoza, derrocando al tercero de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, se instaura
la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional formada por cinco miembros. Violeta Barrios
entra a formar parte de la misma como miembro independiente en representación de la UDEL,
junto a ella, conforman la Junta el empresario liberal y miembro del Movimiento Democrático
Nicaragüense (MDN) Luis Alfonso Robelo Callejas y los miembros del Frente Sandinista de
Liberación Nacional Moisés Hassan Morales, del sandinista Frente Patriótico Nacional (FPN),
el intelectual socialdemócrata Sergio Ramírez Mercado, del Grupo de los Doce y Daniel
Ortega Saavedra que ejerció como coordinador y presidente.
El 19 de abril de 1980, Violeta Barrios abandonó la Junta de Gobierno. Desde el
diario La Prensa se dedicó a criticar cada política del Gobierno socialista.
En este período, el Gobierno del estadounidense Ronald Reagan inició su campaña contra el
Gobierno sandinista apoyando a los Contras (paramilitares nicaragüenses entrenados y
mantenidos por la CIA, la Agencia Central de Inteligencia estadounidense). Violeta Chamorro
comenzó a recibir fondos de la Fundación Nacional para la Democracia, un organismo
bipartidista financiado por el Congreso estadounidense.4 El diario La Prensa era acusado de
ser títere de la CIA (Agencia Central de Inteligencia), y simpatizante de los Contras. Violeta
Chamorro recibía el mote de «vendepatria». En septiembre de 1988, Jim Wright (el presidente
de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, en Washington), denunció que la
CIA manipulaba al periódico La Prensa y a los partidos políticos de la oposición en
Nicaragua.Wright afirmó que el CIA estaba pagando a los grupos opositores en Nicaragua
para que exacerbaran las protestas públicas con el fin de provocar la violencia y el
derramamiento de sangre por el que los sandinistas fueran culpados por la opinión pública.
Como muchas familias nicaragüenses, Violeta Barrios de Chamorro sufrió la división
ideológica de sus hijos: sus dos hijos mayores –Pedro Joaquín y Cristiana, desde Miami– se
encontraban en oposición al Gobierno sandinista. En cambio, estaban a favor del Gobierno
sus dos hijos menores: Carlos Fernando (quien llegó a ser director del diario Barricada,
órgano de prensa del FSLN) y Claudia Lucía.

Presidenta de la República de Nicaragua (1990-1997).


Violeta Barrios de Chamorro se fue destacando como figura pública de la oposición con una
política proestadounidense. El 29 de mayo de 1989 se refundó la Unión Nacional
Opositora (UNO), con el respaldo de EE.UU. y con el objetivo de derrotar al Frente Sandinista
de Liberación Nacional (FSLN) en las elecciones generales. La UNO aglutinó a 14 partidos
que abarcaban todo el espectro político, incluyendo al Partido Comunista de Nicaragua. En
septiembre de 1989, Violeta Barrios es nominada candidata presidencial.
El 25 de febrero de 1990 se efectuaron las elecciones; las encuestas decían que ganaría
el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) con más de la mitad de los votos, sin
embargo en la madrugada del día siguiente 26 de febrero el Consejo Supremo Electoral
anunció que la Unión Nacional Opositora ganó con el 54% de los votos (777.522), el FSLN
tuvo el 40% (579.886), el Movimiento de Unidad Revolucionaria (MUR) 1,10% (16.751) y el
resto los otros partidos 1,9%, o sea 28.816. El Presidente Daniel Ortega reconoció
públicamente su derrota al felicitar a Violeta Barrios de Chamorro; 2 días después el 27 de
febrero empezaron las negociaciones entre el FSLN y la UNO con la participación del
expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter, João Clemente Baena Soares (Secretario
General de la Organización de Estados Americanos) y Elliot Richardson, representante
del Secretario General de las Naciones Unidas.
Debido a las posiciones extremas de sandinistas y antisandinistas, representantes de la UNO
y el FSLN acordaron un Protocolo de Transición. El 19 de abril de 1990, la Contra,
paramilitares nicaragüenses sostenidos por la CIA estadounidense anuncia el alto al fuego y el
15 de junio se completa su desarme. El 25 de abril de 1990, Violeta Chamorro tomó posesión
de la presidencia.
Violeta Chamorro mantuvo una disputa con el parlamento debido a las restricciones a los
candidatos a la presidencia en las elecciones de 1996, impuestas por las enmiendas
aprobadas por la Asamblea Nacional, que impedían su ministro de la Presidencia, Antonio
Lacayo, aspirar a la primera magistratura por su parentesco político con la mandataria
nicaragüense. Durante su administración, inició lo que ella llamó la «reconstrucción económica
del país», apoyada por Estados Unidos.
En 1991 Chamorro puso en marcha un programa de ajustes mediante el cual multiplicó los
precios de los bienes de primera necesidad y de las tarifas públicas. Realizó una devaluación
del córdoba de un 400 %. La subutilización de la mano de obra de la población
económicamente activa alcanzó el 50 % en 1992, y el 52 % en 1994. El desempleo abierto
alcanzó casi el 24 % de la fuerza de trabajo (en 1994). Se realiza una devaluación
del córdoba de un 400% el mayor de la historia de la moneda. En 1993 se inicia la
liberalización del mercado y la privatización de algunas empresas. El desempleo abierto creció
considerablemente, en 1994 representó casi el 24% de la fuerza de trabajo. Los cotizantes del
seguro social pasaron de ser 261 mil personas. En los años 90, durante la Administración
Chamorro, la empresa estatal del ferrocarriles fue clausurada por falta de rentabilidad, y
vendida. Fue apoyada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
En septiembre de 1991, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo condonaron la totalidad de la deuda externa del país.
Los cotizantes del seguro social pasaron de ser 261 000 personas en 1990 a ser 202 000 en
1994 (una reducción del 23 %). Entre 1990 y 1994, el 16 % de los empleados estatales fueron
despedidos.
Durante la administración Chamorro, se le bajó el presupuesto a la empresa estatal de
ferrocarriles, lo que produjo una baja en la calidad y cantidad de los servicios. Finalmente fue
clausurada por supuesta falta de rentabilidad, y toda la infraestructura (vías, vagones y
locomotoras) fue vendida.
Durante la administración Chamorro se inició y se ejecutó un plan de austeridad fiscal,
privatización las empresas del Estado y desmantelar los servicios públicos, se desmanteló el
ferrocarril nacional. El presupuesto de salud fue recortado a la mitad, lo que provocó que
centenares de miles de nicaragüenses quedaran fuera del sistema de salud pública y todo
aquel que requería de atención médica tenía que pagar, ya que el servicio fue privatizado.
Violeta Barrios de Chamorro pagó 650 millones de dólares en indemnizaciones a empresarios,
y 100 millones en exoneraciones a empresas extranjeras de zonas francas.
Paralelamente Chamorro condonó la deuda de 17 000 millones de dólares de indemnización
que debía pagar el gobierno de Estados Unidos a Nicaragua según el fallo dispuesto por
la Corte Internacional de Justicia que había condenado a Estados Unidos, por financiar a los
contras en los años 80. A consecuencia de las órdenes dictadas por Chamorro, Nicaragua
desistió de continuar el procedimiento para tasar la indemnización, e informó de arreglo
amistoso con Washington, expertos nicaragüenses consideran que no hubo mandato
soberano para renunciar a la indemnización, que fallado el caso era un bien del Estado
nicaragüense.
En 1979, Daniel Ortega había encontrado el país con más del 50 % de analfabetismo (el más
alto de toda América Latina) por lo que triplicó el presupuesto para la educación, lo que en una
década bajó el analfabetismo hasta el 13 %.El cambio en la dirección de la política económica,
el gobierno de Chamorro favoreció una economía de libre mercado.
Una de las primeras medidas de Chamorro fue recortar a la mitad el presupuesto para
educación, por lo que en sus seis años de Gobierno el analfabetismo subió desde el 13 %
hasta el 35 %. Sin embargo, esta ayuda en buena parte se «filtró» al exterior a través del pago
de intereses y amortizaciones sobre la deuda externa. Entre 1991 y 1995, un promedio del
12 % del PIB anual, absorbiendo buena parte de la cooperación externa líquida recibida. A
fines de 1995, aún se ostentaba la más alta deuda externa en relación al PIB, es decir, de
cada dólar producido se debían cinco por concepto de la deuda. El modelo de liberalización y
apertura llevó a permanentes problemas en la balanza de pagos llevaron a la necesidad de un
ajuste fiscal permanente de sesgo recesivo y de poca eficacia para frenar el aumento
constante de precios. Dado el enorme servicio devengado de la deuda externa, el flujo de
capital no fue suficiente para compensar la brecha de pagos corrientes, lo que originó que la
deuda creciera. La desregularización de los mercados financieros y la liberación comercial
acelerada, no apoyaron el proceso de estabilización, dificultando encontrar una senda de
crecimiento. La liberación financiera, en un contexto de sobrevaluación y fijación monopolista
de varios precios claves, ha contribuido al alza de las tasas de Interés, al drenaje de los
depósitos de ahorro hacia la fuga de capitales y a priorizar la especulación financiera sobre la
inversión productiva.
En el año 1991, Chamorro devaluó el córdoba un 43 por ciento. Para el año 1996,
80 000 empleados públicos habían perdido sus trabajos.
En primer lugar el Gobierno combinó las empresas estatales en un holding denominado
CORNAP (Corporaciones Nacionales Públicas) y se dedicó a privatizarlas. El objetivo era
obtener capital mediante la privatización del 90 % de las empresas CORNAP en 1993, pero la
respuesta fue lenta. A continuación, la administración introdujo el oro Córdoba que puso a la
moneda nicaragüense a la par con el dólar estadounidense.
Desde 1991, las medidas de austeridad adoptadas por el Gobierno de Chamorro condujeron a
huelgas masivas. Adopta una política monetaria y fiscal restrictiva, reduciendo los aranceles a
las importaciones, intentando disminuir el gasto público, e introduciendo una nueva moneda -
el Córdoba Oro- indexada al dólar estadounidense, que llevó a una hiperinflación. La inflación
aumentó hasta alcanzar el 13.490%, el producto contrayéndose en un 0,1%, y la subutilización
de la fuerza de trabajo alcanzando un récord del casi 50% en su primer año. Debido a la caída
de la recaudación el gasto público terminó aumentando en ese año, provocando un déficit
fiscal del 17,0% del PIB. Mientras que las exportaciones aumentaron levemente, las
importaciones lo hicieron aún más como resultado de la reducción masiva de los aranceles.
El déficit comercial se elevó y el PNB se redujo. La devaluación de la moneda, la apertura de
las importaciones, la reducción de los presupuestos de educación y de salud causaron el
aumento de la pobreza, y las tensiones sociales en aumento.
Con la llegada al poder de Barrios de Chamorro, hizo la aparición de su yerno, Antonio
Lacayo, como principal ejecutor de los actos de privatización de los bienes de Estado.
Entre 1993 y 1994 nació la Alianza Liberal (AL) que entre otros partidos incluía al Partido
Liberal Constitucionalista (PLC) y al Partido Neoliberal (PALI). En 1995 Antonio Lacayo
Oyanguren, yerno de Violeta y ministro de la presidencia, funda el Proyecto Nacional (Pronal).
En 1993 Chamorro fue acusada de alta traición y conminada a presentar su dimisión por la
mayoría de los partidos de la Unión Nacional Opositora (UNO). Las protestas y
manifestaciones contra Chamorro se masificaron cuando el 29 de diciembre Chamorro decidió
cerrar el Parlamento y disolver la presidencia de la Cámara. En enero el presidente de la
Asamblea el diputado Alfredo César fue encarcelado al entrar en el Parlamento y fue
expulsado por el Ejército, lo que motivó que el miércoles todos los sectores contrarios al
régimen Chamorro, a los que se unieron alcaldes y representantes en todo el país, se
manifestarán por las calles de Managua y conminarán, mediante una proclama, a la
presidente a traspasar el poder al vicepresidente Godoy, después de calificar su actuación de
dictatorial y de golpe de Estado contra el Parlamento. para ese entonces tras años de
gobierno de Chamorro un 70% de la población se encontraba en estado crítico de pobreza y el
desempleo afectaba al 60% de la población activa del país.
En 1993, la legislatura comenzó a revisar la Constitución para reestructurar el Gobierno del
país. Después de un año de discusiones, los cambios se presentaron a la Asamblea Nacional,
aprobada en la primera ronda de votación, y pasaron en febrero de 1995. Las reformas a la
Constitución estaban destinadas a reducir el poder de la presidencia de Chamorro, e incluyó
medidas para transferir la autoridad para imponer impuestos a la legislatura, prohibir el
reclutamiento, garantizan los derechos de propiedad, y reducen la sucesión de un titular o de
sus familiares cercanos. Chamorro se negó a publicar los cambios en la Gaceta, el boletín
oficial, desconociendo la nueva constitución. Los cambios efectuados por la administración
Chamorro tuvieron un alto costo en términos sociales y políticos, no sólo para la población,
sino también para el Gobierno entrante. El estilo de resolución de los problemas se caracterizó
por un constante forcejeo político.

Entre 1990 y 1991, Nicaragua fue el país que después de Israel, recibió la mayor ayuda per
cepita a nivel mundial. Entre 1991 y 1995 la cooperación externa representó un promedio de
29.9 % del PIB anual. En 1994 sanciona una nueva a Ley Electoral de Partidos Políticos,
dando de baja de forma unilateral a más de 47 pequeños partidos opositores, en su mayoría
de izquierda al mismo tiempo que aumentó el control estatal sobre los canales de TV y radios
dificultando el acceso a ella a candidatos del sandinismo, paralelamente busco forzar la venta
de radios y periódicos locales y pequeños canales de televisión al grupo La Prensa propiedad
de la familia Chamorro o a empresarios cercanos a su gobierno.
El 9 de abril de 1984, en La Haya (Países Bajos), el Gobierno sandinista de Nicaragua había
solicitado ante la Corte Internacional de Justicia de la ONU abrir un proceso judicial contra
Estados Unidos por su apoyo económico y logístico a los Contras. El 27 de junio de 1986, la
Corte sentenció a Estados Unidos a pagar 17.000 millones de dólares por 38 000 víctimas
civiles y por la destrucción de infraestructura en puertos y represas.En septiembre de 1992,
Violeta Chamorro perdonó por decreto esa deuda.
La apertura comercial se orientó al desmantelamiento selectivo de la protección arancelaria
para el sector agropecuario y la pequeña y mediana industria. Ello se tradujo en una demanda
efectiva hacia mayores importaciones de bienes de consumo, desequilibrando a su vez la
balanza de pagos.
Por su parte, en 1996 la pobreza alcanzó el 54 % de la población nacional, y en las zonas
rurales llegó al 63 % de la población. Finalizando su gobierno, el ex viceministro de la
presidencia Antonio Ibarra fue señalado por la fiscalía responsable, del desvío de un millón de
dólares destinados a los fondos de asistencia a los sectores más desfavorecidos, revelando
según investigaciones judiciales un mecanismo de desvío de fondos de ayuda internacional
extendido durante el gobierno de Chamorro.

Caso Lacayo.
En julio de 1992 estalló el llamado Caso Lacayo, cuando el contralor (interventor) general de
la República, Guillermo Potoy, aseguró que el viceministro de la presidencia Antonio Ibarra fue
responsable del desvío de un millón de dólares destinados a los fondos de asistencia a los
sectores más desfavorecidos. En un informe de 250 páginas, Potoy denunció que los
investigadores descubrieron «sustracciones ilegítimas y sin justificación, falsas facturas,
empresas inexistentes y testaferros». El caso involucraba a cinco diputados centristas, que
recibieron entonces importantes sumas de dinero a cambio de sus votos en el Congreso. El
caso también involucraba a Antonio Lacayo, yerno de la presidente, con acusaciones de
corrupción desde su ministerio, y de poner obstáculos a la investigación.
El 22 de enero de 1993, Guillermo Potoy destituyó por su implicación en un fraude al yerno de
Chamorro, Antonio Lacayo (ministro de la Presidencia y hombre fuerte del Gabinete).Varios de
sus ministros quedarían salpicados en diferentes casos de corrupción englobados en el
llamado «caso Lacayo». El viceministro de la presidencia, Antonio Ibarra, fue responsable del
desvío de un millón de dólares destinados a los fondos de asistencia a los sectores más
desfavorecidos.

Conclusión de su periodo de Gobierno.


Sin embargo, el Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo, situó a Nicaragua en el penúltimo lugar de los países de América, solo por
encima de Haití. Durante su régimen aumentó la migración a países vecinos (principalmente
El Salvador y Costa Rica). Chamorro se mostró incapaz de frenar el aumento de las
actividades ilegales, entre ellas el narcotráfico, la trata de personas y la prostitución, que
elevaron los niveles de inseguridad ciudadana, convirtiendo a Nicaragua en uno de los
primeros países por mayor tasas de homicidios en los años noventa.
Como presidente de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro fue anfitriona de tres cumbres de
presidentes centroamericanos:

 XII Cumbre Ordinaria, en Managua, el 4 y 5 de junio de 1992.


 I Cumbre Ecológica, en Managua, el 12 de octubre de 1994, en la que se firmó la Alianza
para del Desarrollo Sostenible.
 XVIII Cumbre Ordinaria, en Montelimar, el 9 de mayo de 1996.
 la XXIII Asamblea General de la OEA, en junio de 1993.
El 21 de octubre de 1996 se celebraron las elecciones presidenciales, que ganó el alcalde de
Managua, Arnoldo Alemán Lacayo (de la Alianza Liberal). El 10 de enero de 1997, Chamorro
traspasó el poder a Alemán.

Después de la presidencia.
En 1997, Violeta Chamorro creó la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, que preside junto
con sus cuatro hijos, y promueve proyectos de desarrollo regional e iniciativas para fortalecer
la paz civil. La Fundación recibió 2.530.000 dólares de la USAID durante el período 2010-
2020.
Pertenece al «Consejo de Presidentes y Primeros Ministros» del Programa de las Américas
del Centro Cárter, en la ciudad de Atlanta (Estados Unidos).

Qué hizo Violeta Chamorro en Nicaragua?


En 1991 Chamorro puso en marcha un programa de ajustes
mediante el cual multiplicó los precios de los bienes de primera
necesidad y de las tarifas públicas. Realizó una devaluación del
córdoba de un 400 %.
Rosario Murillo.

Rosario María Murillo Zambrana es una poetisa y política nicaragüense. Desde el 10 de enero
de 2017 es la vicepresidente de Nicaragua.En 1969 se integró en el movimiento guerrillero
Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Nacimiento: 22 de junio de 1951 (edad 72 años), Managua
Hijos: Zoilamérica Ortega Murillo, Camila Ortega Murillo, MÁS
Cargos anteriores: Primera Dama/Primer Caballero de Nicaragua (1985–1990), MÁS
Cónyuge: Daniel Ortega (m. 1979)
Padres: Zoilamérica Zambrana, Teódulo Murillo
Libros: Angel in the deluge, Rosario Murillo
Cargo: Vicepresidente de la República de Nicaragua desde 2017
Rosario María Murillo Zambrana (Managua, 22 de junio de 1951) es una poetisa y
política nicaragüense. Desde el 10 de enero de 2017 es la vicepresidente de Nicaragua.
En 1969 se integró en el movimiento guerrillero Frente Sandinista de Liberación Nacional. Fue
cofundadora en los años 1970 del grupo cultural Gradas de oposición a la dictadura
somocista. Se marchó al exilio en 1977 involucrada en el trabajo político y organizativo del
FSLN. Regresó al país con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979.
Conoció a Daniel Ortega durante su exilio en Costa Rica y desde entonces es su pareja. Su
matrimonio eclesiástico se celebró en 2005. Desde 2007 es primera dama de Nicaragua.
Durante toda su trayectoria no ha dejado de implicarse en la política, convirtiéndose en una de
las figuras más polémicas y figurativas de Nicaragua. Fue diputada de la Asamblea
Nacional de 1984 a 1990. Es coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía.
Ha sido criticada por la degradación del sistema político nicaragüense debido a la persecución
a la que se ve sometida la oposición política y sus constantes discursos de odio

Biografía.

Rosario Murillo nació en Managua, el 22 de junio de 1951. Su familia era originaria


de Chontales. Su padre, Teódulo Murillo Molina (1915-1996) era un algodonero y dueño
de ganado. Su madre Zoilamérica Zambrana Sandino (1926-1973) era una de las sobrinas del
general Augusto César Sandino (1895-1934) que luchó contra la ocupación estadounidense
en Nicaragua. La familia poseía también tierras ubicadas en el actual balneario El
Trapiche.Rosario era la pequeña de cuatro hermanas. La economía familiar permitió que
pudiera realizar sus estudios superiores en Gran Bretaña y Suiza donde obtuvo certificados de
inglés y francés.
Entre 1967 y 1969 fue profesora de idiomas en Managua, en el colegio Teresiano y en el
Instituto de Ciencias Comerciales. En 1969 Murillo se integró al movimiento guerrillero Frente
Sandinista de Liberación Nacional. Su "dominio" de los idiomas le permitió trabajar en el
diario La Prensa con el director Pedro Joaquín Chamorro y con el poeta y escritor Pablo
Antonio Cuadra. Con ellos trabajó durante un década, de 1967 hasta 1977 año de su exilio.

Inicios como escritora.


Empezó a escribir poesía en 1973, tras la muerte de su hijo ocurrida en el terremoto de 1972.
Según se explica en el texto de contraportada de su primer poemario, Gualtayán (1975), la
escritura fue para ella "el inicio en el constante ejercicio de los brincos, de un lado a otro,
corriendo como la vida misma".
Es también el año que crea con otros intelectuales el grupo Gradas una brigada cultural
conformada por poetas, artistas plásticos y músicos. Al inicio organizaban sus conciertos y
recitales en las gradas de las iglesias de allí el nombre del grupo y tuvieron que dispersarse
por causa de la represión de la dictadura militar de Somoza. En este trabajo me sentía
realmente ejerciendo el oficio de escritor: recoger la vida nuestra, escribirla y devolverla
esperanzada, ávida de frutas, a su verdadero dueño: el pueblo. En 1974 Rosario Murillo
debutó como poeta en La Prensa Literaria. El siguiente año vio la luz su primer poemario,
"Gualtayán". El segundo, "Sube a nacer conmigo" se publicó en 1977.

Poetisa y guerrillera.
Rosario María Murillo Zambrana se convirtió en una guerrillera de las letras; denunciando a
la dictadura, pidiendo apoyo hacia la lucha armada en Nicaragua desde el poder de
la literatura, su militancia la llevó a la clandestinidad utilizando seudónimos como "Gabriela"
"Carolina" o "Berenice Valdemar". En 1976 fue arrestada en Estelí por alteración al orden
público, pero fue liberada al poco tiempo. Una vez en libertad, en 1977 se marchó al exilio.
Vivió unos meses en Panamá y Venezuela, donde tejió redes de solidaridad con la
lucha sandinista. Luego se estableció en Costa Rica y se dedicó por completo al trabajo
político y organizativo del FSLN.
Desde 1978 comparte la vida con Daniel Ortega, Comandante de la Revolución, miembro de
la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional desde 1979 y su Coordinador de 1981 a 84,
expresidente de Nicaragua entre 1984 y 1990 y Secretario General del FSLN y presidente de
la República de Nicaragua desde el año 2006. Esta relación ha tenido y sigue teniendo una
fuerte incidencia en la vida de la poeta, en la cual la política y la literatura están fusionadas.
En 1980 el poemario de Rosario Murillo "An un bebe que cantar" (1981) obtuvo el recién
instaurado Premio de Poesía Joven Leonel Rugama, del Ministerio de Cultura. De 1981 a
1989 formó parte del Consejo Editorial de Barricada, diario del FSLN; de 1981 a 1992 ocupó el
cargo de editora de Ventana, suplemento cultural de dicho diario.
De 1981 a 1989 fue Secretaria General de la Unión de Escritores de Nicaragua y desde 1982
a 1989 fungió como Secretaria General de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la
Cultura (ASTC), una institución que causó un gran impacto en las políticas culturales del país,
que tenía como contraparte al Ministerio de Cultura al frente del cual estaba Ernesto Cardenal.
Durante la década sandinista publicó la antología poética "Amar es combatir" (1982), "En las
espléndidas ciudades" (1985) y "Las esperanzas misteriosas" (1990). Al perder el FSLN las
elecciones en 1990, la poetisa mandó destruir el tiraje completo de su libro "Como los
ángeles". En el 2001 editó el ensayo "El país que soñamos... (o el viaje a la tierra prometida)" (
2001).

Trayectoria política.
Murillo se integró en el Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1969 y militó en el exilio
en la década de los 70. A su regreso a Managua tras la caída de la dictadura de Somoza en
1979 formó parte de la denominada "revolución sandinista".
En 1984 fue elegida diputada de la Asamblea Nacional, ocupando el escaño hasta 1990.
Luego de que en 1988 el Ministerio de Cultura se convirtiera primero en Dirección General de
Cultura del Ministerio de Educación y en 1989 se transformara en Instituto de Cultura, Murillo
se desempeñó como su titular hasta los inicios de 1991 tras la derrota electoral de Ortega.
Entre mayo y noviembre del 2001 laboró como Jefa de Prensa y Comunicación de la campaña
presidencial del FSLN. En el año 2006 Daniel Ortega ganó las elecciones y retomó al poder
con el apoyo de Rosario.7 En esta etapa Rosario Murillo ha actuado como portavoz del
gobierno, es asesora del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en prensa y
comunicación y preside el Consejo de Comunicación y Ciudadanía del Poder Ciudadano.
Candidata a la vicepresidencia 2016.

El 2 de agosto de 2016 se anunció su inscripción como aspirante a la vicepresidencia del país


en la candidatura liderada por el presidente Daniel Ortega para las elecciones de noviembre
representado al FSLN - Alianza Unida Nicaragua Triunfa. Una decisión criticada por la
oposición como "el inicio de una monarquía" y cuestionada por parte del partido con el
argumento de que la candidatura no respeta el liderazgo histórico del movimimiento. 7 Según
una encuesta que se hizo pública en noviembre de 2016 previa a las elecciones, Murillo era la
persona que más agrado despertaba en la población de Nicaragua con un 79 % únicamente
superada por su esposo con una aceptación del 81,1 %.
El 16 de noviembre de 2016 el Consejo Supremo Electoral divulgó oficialmente el listado de
electos. El 10 de enero de 2017 asumió formalmente el cargo.

Fundación para la Promoción del Amor.


Desde 1998 es Presidenta de la Fundación para la Promoción del Amor (FUNDAMOR) una
fundación que tiene por objetivo "contribuir al auto-conocimiento humano, el desarrollo de la
autoestima individual y colectiva, el respeto, el amor, la comprensión y la tolerancia, la
armonía y la solidaridad en todos los niveles de las relaciones humanas; el respeto, amor y
armonía en las relaciones con la naturaleza y el universo; la salud física, mental y espiritual de
los seres; el crecimiento y la evolución cultural y espiritual de las personas y de la sociedad en
general."13
Familia.

Padres.
Rosario Murillo fue hija de Zoilamérica Zambrana Sandino y Teódulo Murillo Molina. Teódulo
nació el año 1915 y falleció en 1996, a los 81 años. Cabe mencionar que Zoilamérica fue la
sobrina del gran héroe nicaragüense Augusto César Sandino. Zoilamérica nació el año 1926 y
falleció en 1973, a los 47 años.

Hijos.
A lo largo de toda su vida, Rosario Murillo tuvo un total de 10 hijos. Su primer hijo nació
cuando Rosario era apenas una adolescente de 16 años de edad, y su último hijo cuando
tenía ya 38 años. En su vida amorosa, Rosario Murillo tuvo cuatro parejas.

 Hijos con Jorge Narváez Parajón (1967-1968):


o En 1967, nació su primera hija Zoilamérica Narváez Murillo, fruto de su relación con
Jorge Narváez Parajón. Esta hija (siendo aún niña) fue adoptada por Daniel Ortega el
cual le dio su apellido. Años después, Zoilamerica acusó y denunció a su padrastro
(Daniel Ortega) por el delito de violación. Nunca tuvo buena relación con su hija,a
quien llegó a arrojar de una ventana en septiembre de 1990,mientras se encontraba
en rehabilitación tras una operación de la pierna.Retomó el apellido del padre
biológico y deshecho el apellido Ortega. En la actualidad vive en Costa Rica.
o En 1968, nació su segundo hijo Rafael Antonio Narváez Murillo, fruto también de su
relación con Jorge Narváez Parajón. Este hijo (siendo aún niño) fue adoptado por
Daniel Ortega, el cual le dio su apellido. Desde esa vez, pasó a llamarse Rafael
Antonio Ortega Murillo. En la actualidad, es considerado el hijo mayor del
matrimonio Ortega Murillo.

 Hijos con Anuar Moisés Hassan Morales (1971-1972):


o En 1971, nació su tercer hijo Anuar Joaquín Hassan Murillo, fruto de su relación con
Anuar Moisés Hassan Morales. Pero cabe mencionar que este bebé falleció un año
después, aplastado por el terrible Terremoto de Nicaragua de 1972.

 Hijos con Carlos Vicente "Quincho" Ibarra (1973-1977):


o Rosario Murillo no tuvo ningún hijo con esta pareja. Rosario Murillo estuvo con Carlos
Vicente desde 1973 hasta 1977.

 Hijos con Daniel Ortega Saavedra (1977-actualidad):


o En 1977, nació su cuarto hijo Carlos Enrique Ortega Murillo, fruto de su relación con
Daniel Ortega Saavedra.
o En 1980, nació su quinto hijo Daniel Edmundo Ortega Murillo, fruto de su relación con
Daniel Ortega Saavedra.
o En 1981, nació su sexto hijo Juan Carlos Ortega Murillo, fruto de su relación con
Daniel Ortega Saavedra.
o En 1982, nació su séptimo hijo Laureano Facundo Ortega Murillo, fruto de su relación
con Daniel Ortega Saavedra.
o En 1985, nació su octavo hijo Maurice Facundo Ortega Murillo, fruto de su relación
con Daniel Ortega Saavedra.
o En 1987, nació su novena hija Camila Antonia Ortega Murillo, fruto de su relación con
Daniel Ortega Saavedra.
o En 1989, nació su décima hija Luciana Catarina Ortega Murillo, fruto de su relación
con Daniel Ortega Saavedra.
Según Esmeralda Cardenal compañera de Rosario Murillo en el diario La Prensa y amiga, a
los 15 años, cuando Rosario Murillo regresó de vacaciones de Europa donde estaba
estudiando, conoció a Jorge Narváez, su primer esposo y salió embarazada. A pesar de que
Rosario no quería casarse con él, su madre la obligó. Narváez es el padre de Zoilamérica, la
hija primogénita de Rosario.7 A pesar de las desavenencias tuvo un segundo hijo del
matrimonio, Rafael. Finalmente se separó y empezó a trabajar en el diario La Prensa, allí
conoció al que sería su segundo marido, el periodista de sucesos Anuar Hassan. 7 Con él tuvo
su tercer hijo, que murió en el terremoto de Managua de 1972.
En 1977 Rosario decidió exiliarse. Entonces tenía como pareja a Carlos Vicente "Quincho"
Ibarra que también se sumó a la petición de asilo en la Embajada de Venezuela en
Nicaragua.7 Rosario Murillo y Quincho Ibarra se fueron de Nicaragua a Venezuela, de ahí
a Panamá y finalmente a Costa Rica donde comenzaría la relación amorosa con Daniel
Ortega. La casa de seguridad donde vivía Murillo en Costa Rica era la oficina de propaganda
internacional del Frente Sandinista.

Relación con Daniel Ortega.


Ambos habían nacido en el barrio de San Antonio de Managua aunque apenas se
relacionaron en esa época y Rosario tenía más contacto con su hermano menor. Se
reencontraron durante el exilio en 1977 en un museo en Caracas.
Murillo relató el encuentro con Ortega en mayo del 2004: “Enrique (nombre de guerra de
Daniel) y yo nos reencontramos, en Caracas, después de vidas con sueños en común, y en
soledades, luego de su salida de la cárcel. Sin que nadie nos hubiese convocado —¿cita de la
Providencia, del destino, de la mano, de los designios de Dios?— el hado nos reuniría en la
casa-museo de Simón Bolívar, en el centro de la capital de Venezuela”.
Daniel Ortega por su parte explicó que durante sus años de cárcel de 1967 a 1974 leía a
Rosario en La Prensa. "Nunca antes nos hemos encontrado, pero hubo como una intuición…
Nos identificamos inmediatamente, empezamos a conversar y de allí, seguimos desarrollando
la relación”.
En 1979 cuando los sandinistas derrocaron a Anastasio Somoza, la familia Ortega Murillo se
trasladó a Managua. En 2005, año preelectoral, celebraron un casamiento eclesiástico dirigido
por el Arzobispo emérito Cardenal Miguel Obando y Bravo, que fue interpretado por la
oposición como un acto para atraer el voto católico. Ortega y Murillo ante las críticas
declararon entonces que era una ceremonia "de renovación de votos" y que ya habían
contraído matrimonio a finales de 1978 en Costa Rica en una ceremonia oficiada por el
sacerdote guerrillero, ya fallecido, Gaspar García Laviana.
Rosario Murillo ha tenido 10 hijos, 7 de ellos con Daniel Ortega.

Relación con su hija Zoiloamérica.


El 22 de mayo de 1998 su hija primogénita Zoilamérica Narváez Murillo denunció haber
sido abusada sexualmente desde los 11 años por su padrastro Ortega, Murillo se posicionó a
favor de su marido y dijo sentirse "avergonzada" de su primogénita: “Les digo con toda
franqueza, me ha avergonzado terriblemente que a una persona con un currículo intachable
se le pretendiera destruir y (que) fuese mi propia hija la que por esa obsesión y ese
enamoramiento enfermizo con el poder quisiera destruirla cuando no vio satisfecha su
ambición”
El caso no trascendió por la vía legal debido a que Ortega gozaba de inmunidad como
expresidente (1980-1990) y porque la causa había prescrito, según la justicia
nicaragüense.Debido a su denuncia, Zoiloamérica se vio obligada a exiliarse en Costa Rica.
El 8 de marzo de 2008 con motivo del Día de la Mujer y con referencias a una campaña que
Rosario Murillo estaba desarrollando en el país con el lema "todo es posible con el poder del
amor" se escenificó una reconciliación pública durante un programa de radio.Zoilamérica en
2016 denuncia la impunidad en Nicaragua y critica la concentración de poder en el país.
Indira Gandhi.

Indira Priyadarshini Gandhi fue una política india que ejerció como primera ministra de India
entre 1966 y 1977 y nuevamente desde 1980 hasta su muerte en 1984.
Nacimiento: 19 de noviembre de 1917, Allahabad, India
Hijos: Rajiv Gandhi, Sanjay Gandhi
Cónyuge: Feroze Gandhi (m. 1942–1960)
Padres: Jawaharlal Nehru, Kamala Kaul Nehru
Datos del asesinato: 31 de octubre de 1984, Nueva Delhi, India
Educación: Somerville College, St. Mary's Convent Inter College, MÁS
Nietos: Rahul Gandhi, Priyanka Gandhi, Varun Gandhi
Indira Priyadarshini Gandhi (en hindi: इन्दिरा प्रियदर्र्र्शिनीर्गान्धी; Allahabad, 19 de noviembre
र्नी
de 1917-Nueva Delhi, 31 de octubre de 1984) fue una política india que ejerció como primera
ministra de India entre 1966 y 1977 y nuevamente desde 1980 hasta su muerte en 1984.
Adicionalmente, fue líder del Partido del Congreso entre 1959 y 1984 y ostentó numerosos
otros cargos ministeriales en el gabinete de Lal Bahadur Shastri y también de su propio
Gobierno. Hija y heredera política del héroe nacional indio, Jawaharlal Nehru, Indira Gandhi es
la segunda gobernante que más tiempo ha ejercido el cargo de primer ministro en este país
(solo superada por su padre) y la primera mujer en hacerlo.
Después de terminar su educación en el extranjero, volvió a su país natal, donde contrajo
matrimonio con Feroze Gandhi (de quien tomó el apellido y quien no tiene parentesco alguno
con Mahatma Gandhi). Inició pronto su carrera política, cuando ingresó en 1938 al Congreso
Nacional Indio (CNI) y participó activamente en la lucha por la independencia de India, dirigida
por el legendario Mahatma Gandhi. Tras la independencia de la India en 1947, se convirtió en
la compañera política de su padre durante los diecisiete años que este permaneció en el
poder. Las frecuentes apariciones de Indira en actos políticos, viajes diplomáticos, eventos
internacionales y nacionales acabaron por hacerla una figura conocida por el público y le
sirvieron como base para lanzar su propia carrera política.
En 1959, su padre le cedió el cargo de presidente del Congreso Nacional Indio, en un acto
que pretendía asegurar que la organización siguiera controlada por un miembro de la familia
Nehru-Gandhi. Luego, en 1964, tras el fallecimiento de Jawaharlal Nehru, el político del
CNI Lal Bahadur Shastri asumió el cargo de primer ministro de la India con Indira
como ministra de Información y Radiodifusión, cargo en el que permaneció hasta 1973. Tras la
prematura muerte de Shastri, Indira Gandhi se hizo con el cargo de secretaria general del CNI
y se convirtió en primera ministra en 1966. Adicionalmente, ocupó sucesivamente los cargos
de ministra de Relaciones Exteriores (1967-1969), ministra de Finanzas (1969-1970), ministra
de Interior (1970-1973) y ministra de Defensa (1975).
Durante su gobierno de casi once años, desarrolló una política económica orientada a
industrializar al país. Mantuvo buenas relaciones con la Unión Soviética y apoyó la
independencia de Bangladés con la finalidad de debilitar a Pakistán, su vecino país y rival
geopolítico. Su política exterior también incluyó un sustancial distanciamiento respecto a
Estados Unidos. En 1975, declaró el estado de emergencia en el país, censuró las críticas en
los medios, suspendió el derecho a la defensa en cortes de justicia, ordenó la esterilización
obligatoria1 y gobernó por decreto hasta 1977, momento en el que convocó nuevas
elecciones, que perdió contra del Partido Popular Indio. De esta manera, el líder de esta
formación política, Morarji Desai (y uno de sus principales opositores) se convirtió en primer
ministro.
Después de su salida del poder, se enfrentó a acusaciones de corrupción, violaciones de la
ley electoral y de haber ejecutado una política represiva contra sus opositores. 2 No obstante,
la división entre los integrantes del gobierno que la había sucedido en 1977 condujeron a un
voto de censura contra Morarji Desai. El presidente, Neelam Reddy, trató de salvar la
legislatura nombrando a Charan Singh como nuevo primer ministro, pero su gobierno colapsó
al cabo de unos meses y se celebraron nuevas elecciones en 1980, en las que Indira Gandhi y
el CNI resultaron vencedores.
Durante este nuevo período en el gobierno, Indira se centró en reprimir el nacionalismo sij en
el Panyab. Este movimiento quería un estado confesional Sij y buscaba independizar
el Panyab para conseguirlo. El Gobierno de Indira reprimió los intentos de llevar a cabo la
separación del Panyab, dejando un saldo de cientos de muertes civiles y ordenó la ejecución
de la Operación Estrella Azul, la cual se saldó con la muerte de Jarnail Singh Bhindranwale,
líder sij que había sido una de las figuras centrales del movimiento separatista. Estas acciones
generaron un gran descontento entre la minoría sij en India pero fortaleció su popularidad
entre varios segmentos de la sociedad del país, lo que le permitió ganar las elecciones de
1984. Tres meses después, fue asesinada por dos de sus guardaespaldas, que le asestaron
31 impactos de bala. Los guardaespaldas formaban parte de la minoría sijs y fueron abatidos
poco después

Infancia e inicios.
Indira Gandhi nace el 19 de noviembre de 1917, hija de Jawaharlal Nehru,un abogado
descendiente de una familia acomodada en la India, educado en el Reino Unido,asistió
al Somerville College en Oxford. Se graduó de la Universidad de Cambridge[cita requerida] y tuvo
una importante participación en el proceso de independencia de la India.
Indira creció entre las comodidades que le ofrecía la situación económica familiar. La carrera
política de su padre por la Independencia de la India, la mantuvo distanciada de él durante su
infancia. Indira fue educada en prestigiosos colegios e instituciones en la India, Suiza y Reino
Unido.

Tras regresar a la India contrajo, en 1942, matrimonio con Feroze Gandhi (sin ningún
parentesco con Mahatma Gandhi), aunque su familia no lo aprobaba del todo, con quien tuvo
dos hijos, Sanjay y Rajiv Gandhi. No obstante, las continuas infidelidades de su pareja la
llevaron al progresivo distanciamiento que acabó en abandono, mudándose a la residencia de
su padre y convirtiéndose a partir de entonces en su confidente. Fue así como comenzó el
acercamiento de Indira Gandhi a la política.

Comienzos en la política.
Indira comienza su carrera en el mundo político cuando empieza a acercarse a su padre, el
consagrado primer ministro Nehrú. Indira se convirtió no solo en la más allegada y abnegada
aliada de su padre, sino que también pasó a ser una figura pública de la jet set, al viajar en las
diferentes giras, reuniones, conferencias y demás eventos, así como conociendo a los más
destacados políticos a nivel internacional. Acompañó a su padre a la coronación de la
reina Isabel II del Reino Unido en 1953.
Indira Gandhi y Jacqueline Kennedy en Nueva Delhi en 1962.

En 1959, fue nombrada jefa del Partido del Congreso, y comienza a intervenir más en la
política, hasta que finalmente en 1964, con la muerte de su padre y la formación del nuevo
Gobierno por el primer ministro Lal Bahadur Shastri, fue nombrada ministra de Información y
Radiodifusión. El liderazgo de Shastri duró poco. Solo dos años más tarde murió
repentinamente e Indira fue elegida por los líderes del Partido del Congreso para ser primera
ministra.Esto sería el comienzo de una nueva era para la India y una nueva etapa para Indira
Gandhi.

Ascenso y consolidación en el poder (1966-1977).


Indira permanece en sus funciones ministeriales, ello a pesar de la mala percepción que
parece tener en los sectores políticos, por considerarla incapaz de ejercer ningún cargo
político. Pero Indira no sólo demostrará que en efecto era una buena política, sino que de
hecho apelará a sus instintos convirtiéndose en una líder popular entre las masas hindúes.
Pronto sus habilidades parlamentarias fueron afinadas y logró con un estilo populista, así
como con un eficiente sistema propagandístico, asegurar su liderato en el Partido del
Congreso, alcanzando la Secretaría General del Partido.
Es entonces cuando en 1966, con la repentina muerte del primer ministro Lal Bahadur Shastri,
los parlamentarios quedaron en el limbo del liderazgo, ante lo cual, los jefes y líderes de los
diferentes partidos determinaron que lo más conveniente sería un líder dócil, por lo cual, en lo
que a ellos concernía, la inofensiva «Sra. Gandhi» sería la opción ideal, reconocida, con
renombre y vinculada a la portentosa «Dinastía Nehrú-Gandhi». Es así como es nombrada
primera ministra de India, pero en lo progresivo los parlamentarios descubrirían cuan
equivocados estaban, si pensaban que ella sería una gobernante pasiva.
Gandhi asumió el cargo en un momento crítico en la historia del país. La guerra de Indio-
Pakistaní había comenzado una semana antes. La nación se encontraba en medio de una
sequía de dos años, lo que resulta en grave escasez de alimentos y de una crisis económica
más profunda con el aumento de la inflación y el desempleo. La situación política en la India
fue igualmente afectada. En las cuartas elecciones generales, de 1967, el Congreso retuvo el
control mayoritario (y fue reelegido Gandhi como su líder), pero perdió el control en la mitad de
las legislaturas estatales. Después de veinte años de dominio político, el Partido del Congreso
comenzaba a experimentar serias dificultades.
Guerra Indo-Pakistaní (1971)

El ejército de Pakistán había estado llevando a cabo atrocidades generalizadas contra la


población civil del este de Pakistán. Esto causó una inmigración masiva de la población de
dicho territorio hacia la India. Se estima que 10 millones de refugiados huyeron a la India,
causando dificultades financieras e inestabilidad en el país, cuestión que produjo graves roces
internacionales y una seria confrontación diplomática y política entre la India y su vecino
Pakistán. No obstante, Indira no frenó las inmigraciones masivas, sino que permitió la entrada
a la India y maniobró para su recibimiento. Tal cuestión provocó que la tensión internacional
aumentase y el Gobierno estadounidense bajo la administración de Richard
Nixon consideraba las acciones de Indira como irracionales e irresponsables, lo cual se
sumaba al hecho de que ni el secretario de Estado Henry Kissinger como tampoco el mismo
Nixon se llevaban bien con la mandataria india. Además, las relaciones de India con Estados
Unidos se habían enturbiado debido a la tendencia izquierdista del Gobierno de Indira Gandhi,
por lo cual, Estados Unidos resolvió apoyar a Pakistán.
Pero Indira sabía muy bien lo que hacía, permitió que los refugiados continuaran llegando
mientras que al mismo tiempo firmó el Tratado de Amistad y Cooperación con la Unión
Soviética, obteniendo como resultado el apoyo político del otro gigante internacional y un veto
soviético en la ONU, que dejó fuera de acción a todos los países respecto a esta situación.
Sin ninguna resolución, ni organización ente que pudiese detenerla, preparó las tropas indias
y desplegó 93.000 soldados al este de Pakistán, derrotando fácilmente a los ejércitos
pakistaníes y logrando con el apoyo popular instalar un nuevo régimen, independizando al
territorio con su victoria militar en 1971, dando lugar al nacimiento de Bangladés, una
"república independiente", pero que en realidad era una nación satélite de la India.
La victoria de Indira Gandhi le otorgó el estatus de heroína y la transformó de forma definitiva
en una primera ministra respetada y popular. Su proceder había sido impecable y gracias a
ello India no sólo le había demostrado al mundo su potencial político y militar sino también su
firmeza.
Política exterior.
Gandhi invitó más tarde al presidente pakistaní Zulfikar Ali Bhutto a Shimla para una cumbre
de una semana de duración. Después de la casi quiebra de las conversaciones, los dos jefes
de Estado finalmente firmaron el Acuerdo de Shimla, que unía los dos países para resolver la
controversia de Cachemira por medios pacíficos y negociaciones. Debido a su antipatía por
Nixon, las relaciones con los Estados Unidos se volvieron distantes, mientras que las
relaciones con la Unión Soviética se estrecharon. Ella fue criticada por algunos por no hacer
de la Línea de Control (LoC) una frontera permanente, mientras que algunos críticos incluso
creían que Cachemira, administrada por Pakistán, debería haber sido extraída de Pakistán,
cuyos 93.000 prisioneros de guerra estaban bajo el control indio. Pero en el acuerdo se
eliminaron inmediatamente las interferencias de Naciones Unidas y de terceros, y se reduce
considerablemente la probabilidad de que Pakistán realizara un ataque importante en el futuro
cercano. Al no exigir grandes concesiones sobre temas sensibles para Bhutto, se permitió a
Pakistán lograr una estabilización y normalización. Las relaciones comerciales también se
normalizaron, aunque algunas relaciones se mantuvieron congeladas por un año.
Programa de armamentos nucleares.
En respuesta a la amenaza nuclear de la República Popular de China, Gandhi inició un
programa nuclear nacional, que fue iniciado en 1967 con el fin de lograr estabilidad y
seguridad nacional, independiente de las de las superpotencias nucleares. En 1974, India
realizó con éxito una prueba nuclear subterránea, extraoficialmente con el nombre clave de
"Buda sonriente", cerca de la aldea del desierto de Pokhran en Rajasthan. La prueba se
presentó con fines pacíficos y la India se convirtió en la más joven de entonces en utilizar la
energía nuclear.

Revolución Verde.
Los Programas especiales de innovación agrícola y el apoyo extra del Gobierno que se
pusieron en marcha en la década de 1960, finalmente transformaron la escasez crónica de
alimentos de la India en la producción de excedentes de trigo, arroz, algodón y la leche. El
éxito se atribuye principalmente a la mano de obra proveniente en su mayoría de
agricultores sij de Panyab. En lugar de depender de la ayuda alimentaria de Estados Unidos
—encabezado por un presidente a quien no le gustaba mucho Gandhi (el sentimiento era
mutuo: para Nixon, Indira era "la vieja bruja")—, el país se convirtió en un exportador de
alimentos. Ese logro, junto con la diversificación de su producción de cultivos comerciales, se
ha conocido como la «Revolución Verde». Al mismo tiempo, la «Revolución Blanca» fue una
expansión en la producción de leche, que ayudó a combatir la malnutrición, especialmente
entre los niños pequeños. El programa, llamado «Seguridad alimentaria», fue otra fuente de
apoyo a Gandhi en los años previos a 1975.
Fundada en la década de 1960, la Revolución Verde fue el nombre oficial dado al Programa
de Distrito intenso Agrícola (IADP) que trataba de asegurar grano abundante, de bajo costo
para la población urbana en cuyo apoyo Gandhi —como de hecho todos los políticos indios—
en gran medida dependía. El programa se basa en cuatro premisas: 1) las nuevas variedades
de semillas, 2) la aceptación de la necesidad de la quimicalización de la agricultura india, es
decir, fertilizantes, pesticidas, herbicidas, etc, 3) un compromiso con la nacional e
investigación internacional de cooperación para desarrollar variedades nuevas y existentes de
semillas mejoradas y 4) el concepto de desarrollo de las instituciones científicas, la agricultura
en forma de Land Grant Colleges.
Victoria electoral, segundo mandato.
El Gobierno de Indira enfrentó mayores problemas después de que su mandato terminó en
1971. La estructura interna del Partido del Congreso se había marchitado a partir de sus
numerosas divisiones, dejándolo totalmente dependiente de su liderazgo, para la fortuna de su
elección. Garibi Hatao (erradicar la pobreza) fue el tema de 1971 que Gandhi ofertaba. El
lema y los programas propuestos para combatir la pobreza, que venían con él, fueron
diseñados para dar un apoyo a Gandhi de forma nacional, concentrándose en las zonas
rurales y en las zonas urbanas pobres. Esto le permitiría eludir las castas dominantes de los
Gobiernos estatales y locales, y del mismo modo a la clase comercial urbana. Y, por su parte,
los pobres consiguieron ganar peso político, lo que valió la pena esos programas políticos.
Los programas creados a través de Garibi Hatao, aunque llevados a cabo a nivel local, se
financiaron, desarrollaron, supervisaron y administraron por Nueva Delhi y el partido del
Congreso Nacional Indio. «Estos programas también proporcionarán el liderazgo político
central debido a los recursos del patronazgo, nuevo y vasto, que se entregarán en todo el
país...». Los eruditos y e historiadores están de acuerdo en cuanto al fracaso de la Garibi
Hatao para aliviar la pobreza, ya que sólo el 4 % de los fondos asignados para el desarrollo
económico fueron a los tres principales programas contra la pobreza, y algunos de estos
nunca llegó a «los más pobres de los pobres», por lo que el vacío eslogan del programa se
utilizó principalmente para generar apoyo a la reelección de los populistas de Gandhi.

Corrupción y fraude electoral.


El 12 de junio de 1975 el Tribunal Superior de Prayagraj declaró la elección de Indira Gandhi
vacante por motivos de fraude electoral. La destitución se desencadenó, tras una petición
presentada por el candidato Raj Narain, quien la había denunciado por varios cargos
importantes, entre ellos la utilización de recursos públicos para hacer campaña. Así, el
Tribunal ordenó la destitución de su escaño en el Parlamento y se le prohibió participar en las
elecciones durante seis años. A raíz de esto, el primer ministro debía ser miembro de
cualquiera de los Lok Sabha (Cámara Baja del Parlamento de la India) o la Rajya Sabha
(Cámara Superior del Parlamento). Por lo tanto, esta decisión efectivamente la destituyó de su
cargo. La señora Gandhi había pedido a uno de los mejores juristas de la India y también uno
de sus colegas en el gobierno, el Sr. Ashoke Kumar Sen que la defendiera en los tribunales.
Se ha escrito que a la señora Gandhi se le dijo que sólo iba a ganar, si el Sr. Sen estaba con
ella.
Sin embargo, Gandhi rechazó los pedidos de renuncia y anunció planes para apelar ante el
Tribunal Supremo. El veredicto fue pronunciado por el Sr. Sinha en el Tribunal Superior de
Justicia de Prayagraj. Casi cuatro años después el caso fue llevado por Raj Narain, el
oponente derrotado por Indira Gandhi en las elecciones parlamentarias 1971. Gandhi, que
prestó declaración en su defensa durante el juicio, fue hallada culpable de prácticas
electorales deshonestas, de gastos electorales excesivos, y de la utilización de maquinaria y
funcionarios del gobierno para uso propios. [ 14 ] El juez rechazó las acusaciones más graves
de corrupción en su contra.
Indira insistió en la convicción de no debilitar su posición, a pesar de haber sido destituida de
la cámara baja del parlamento, Lok Sabha, por orden del Tribunal Supremo. Ella dijo: "Hay
muchos que dicen que nuestro gobierno no está limpio, pero desde nuestra experiencia, la
situación era mucho peor cuando [la oposición] los partidos formaban gobierno". También
rechazó las críticas de la forma en que el Partido del Congreso recaudaba fondos para la
campaña electoral, diciendo que todas las partes utilizaban los mismos métodos. La primera
ministra mantuvo el apoyo de su partido, que emitió un comunicado en su respaldo. Tras la
noticia de la propagación del veredicto, cientos de seguidores se manifestaron frente a su
casa, prometiendo su lealtad. El Alto Comisionado de la India en el Reino Unido Braj Kumar
Nehru dijo que la convicción de Gandhi perjudicaría su carrera política. "La señora Gandhi
tiene aún hoy un apoyo abrumador en el país", dijo. "Creo que la Primera Ministra de la India
continuará en el cargo hasta que el electorado de la India decida otra cosa".
Estado de emergencia.
Gandhi se propuso restaurar el orden, ordenando la detención de la mayoría de la oposición
que participan en disturbios. Su gabinete y el gobierno, recomendaron al presidente
Fakhruddin Ali Ahmed declarar un estado de emergencia, debido al desorden y la anarquía
tras la decisión del Tribunal Superior de Prayagraj. En consecuencia, el 26 de junio de 1975
Ahmed declaró el estado de emergencia causado por el desorden interno, con base en lo
dispuesto en el artículo 352 de la Constitución. A través de este acto, se suspendieron las
libertades civiles de los ciudadanos, la prensa fue agudamente censurada y la mayoría de la
oposición, fue detenida sin juicio. A lo largo de lo que se conoce como el "Reino del Terror",
miles de disidentes fueron encarcelados sin el debido proceso.

Gobierno por decreto.


En pocos meses, se impuso el régimen presidencial en los dos estados de Gujarat y Tamil
Nadu, gobernados por el partido de la oposición, con lo que todo el país quedó bajo el dominio
directo del Gobierno central o de los Gobiernos dirigidos por el partido del Congreso. Se
otorgaron poderes a la policía para imponer toques de queda y detener a los ciudadanos
indefinidamente. Todas las publicaciones fueron sometidas a una importante censura por
parte del Ministerio de Información y Radiodifusión. Por último, las inminentes elecciones a la
Asamblea Legislativa se pospusieron indefinidamente, y todos los Gobiernos estatales
controlados por la oposición fueron revocados en virtud de la disposición constitucional que
permitía la destitución de un Gobierno estatal por recomendación del gobernador del estado.
Indira Gandhi utilizó las disposiciones de emergencia para cambiar a los miembros conflictivos
del partido. "A diferencia de su padre, Jawaharlal Nehru, que prefería tratar con ministros
fuertes que controlaran sus partidos legislativos y las organizaciones estatales del partido, la
señora Gandhi se propuso eliminar todos los ministro del Congreso que tenía una base
independiente y sustituirlos con leales a ella... Aun así, no pudo mantener la estabilidad de los
estados... ".
El presidente Ahmed dictó ordenanzas que no requerían debate en el Parlamento, lo que
permitió a Gandhi gobernar por decreto.
Al mismo tiempo, el Gobierno de Gandhi emprendió una campaña para acabar con la
disidencia como el arresto y la detención de miles de activistas políticos, Sanjay dio inicio a la
limpieza de los barrios marginales alrededor de Delhi de Jama Masjid, bajo la supervisión de
Jag Mohan, más tarde el teniente gobernador de Delhi, que miles habría dejado de personas
sin hogar y cientos de muertos, y llevó a amargura comunales en aquellas partes de la capital
del país, y el programa de planificación familiar que se impuso por la fuerza la vasectomía en
miles de padres, y fue administrado a menudo mal.
La caída.
Elecciones de 1977.
En 1977, después de prorrogar el estado de emergencia en dos ocasiones, Gandhi
convocó elecciones para dar al electorado la oportunidad la oportunidad de legitimar su
mandato. Es probable que Gandhi midiera mal su popularidad al leer lo que la prensa,
fuertemente censurada, escribía sobre ella. La oposición estaba constituida por la alianza
Janata, formada por el partido Bharatiya Jana Sangh, el Congreso (O), los partidos socialistas
y el partido Bharatiya Kranti Dal de Charan Singh, que representaba a los campesinos y
agricultores del norte. La alianza Janata, con Jai Prakash Narayan como guía espiritual, afirmó
que las elecciones eran la última oportunidad para que la India eligiera entre "democracia y
dictadura".
Durante la campaña, el Partido del Congreso se dividió, ya que algunos veteranos partidarios
de Gandhi como Jagjivan Ram, Hemvati Nandan Bahuguna y Nandini Satpathy se escindieron
alrededor de una nueva formación política, el CFD (Congreso para la Democracia), debido
principalmente a la política interna del partido y a las circunstancias creadas por el hijo de
Indira, Sanjay.
El partido del Congreso, de Gandhi fue derrotado con contundencia en las elecciones. El lema
"democracia o dictadura" promovido por la alianza Janata caló en la opinión pública. Gandhi y
su hijo Sanjay Gandhi no resultaron elegidos, perdieron sus escaños y el partido del Congreso
quedó reducido a 153 escaños, frente a los 350 de la anterior cámara del Lok Sabha, 92 de
ellos en el sur.
La alianza Janata, bajo el liderazgo de Morarji Desai, llegó al poder tras el levantamiento del
estado de emergencia. Los partidos de la alianza se fusionaron posteriormente para formar el
Partido Janata bajo la dirección del líder gandhiano, Jayaprakash Narayan. Los otros líderes
del Partido Janata fueron Charan Singh, Raj Narain, George Fernandes y Atal Bihari
Vajpayee.
Salida y arresto.
La caída de Indira Gandhi comenzó después de que la India ganase la guerra contra Pakistán
en 1971. El Tribunal Superior de Prayagraj halló a Indira Gandhi culpable de corrupción
electoral en las elecciones de 1971.
En 1975, Indira Gandhi proclamó el estado de emergencia en virtud del artículo 352 en el que
ordenó la detención de sus opositores, que más tarde se unieron y formaron el Partido Janata.
En 1977, Indira Gandhi y su partido, el Congreso Nacional Indio, perdió las elecciones frente a
la Janata, una coalición de casi todos los oponentes de Indira. Después de las elecciones,
Gandhi se encontró sin trabajo, ingresos o residencia. Se dividió el Partido del Congreso
durante la campaña electoral de 1977: los partidarios de Gandhi, como el veterano Jagjivan
Ram y su fiel Bahuguna Satpathy Nandini - muy cercanos a Indira - se vieron obligados a
separarse, debido a politiqueos y posiblemente a las circunstancias creadas por Sanjay
Gandhi. El rumor principal era que Sanjay tenía intenciones de desalojar a Indira.El Partido del
Congreso era ahora un grupo mucho más pequeño en el Parlamento, a pesar de la oposición
oficial.
Una vez que el Partido Janata llegó al poder, su objetivo era devolver a todos los ciudadanos
de la India las libertades perdidas cuando Indira Gandhi declaró el estado de emergencia. El
líder del Partido Janata fue Jayaprakash Narayan, que mantuvo el partido unido. Los
dirigentes del Partido Janata fueron Morarji Desai, Charan Singh, Raj Narain y Atal Bihari
Vajpayee.
Incapaz de gobernar debido a conflictos de la coalición rebelde, el ministro del gobierno
Janata, Choudhary Charan Singh, ordenó el arresto de Indira Gandhi y Sanjay por varios
cargos, ninguno de los cuales sería fácil de probar en un tribunal indio. El arresto significaba
que Indira fue expulsada automáticamente del Parlamento. Estas alegaciones incluían que
Indira Gandhi, presuntamente, "habría planeado o pensado en matar a todos los líderes de la
oposición en la cárcel durante la emergencia". Sin embargo, esta estrategia fracasó
estrepitosamente. Su arresto y juicio de larga duración, sin embargo, ganó la simpatía de
mucha gente que había temido que llegase a convertirse en una tirana tan sólo dos años
antes.
La coalición Janata estaba unida sólo por su odio a Indira (o "esa mujer", como algunos la
llamaban).Con tan poco en común, el gobierno estaba abrumado por las luchas internas y
Gandhi fue capaz de utilizar la situación en su ventaja. Comenzó a dar más discursos,
pidiendo tácitamente disculpas por "errores" cometidos durante la emergencia.
Jayaprakash Narayan murió el 8 de octubre de 1979, lo que rompió la unidad del Partido
Janata y Desai tomó su lugar. Desai dimitió en junio de 1979, y Charan Singh fue nombrado
primer ministro por Reddy después de que Gandhi prometiese al Congreso el apoyo de su
gobierno desde el exterior. Después de un breve intervalo de tiempo, retiró su apoyo inicial y
el Presidente Reddy disolvió el Parlamento en el invierno de 1979. En las elecciones de enero
del año siguiente, el Congreso volvió al poder con una mayoría aplastante.

Regreso.
Crisis de divisas.
Durante la década de 1980, Indira no consiguió detener la caída del 40 % en el valor de
la rupia india, 7 a 12 contra el dólar de EE.UU. Sin embargo, se argumenta que el Banco de la
Reserva de la India decidió devaluar la rupia india para hacer las exportaciones más
competitivas.

Operación Estrella Azul.


La crítica de sus tácticas contra partidos de la oposición había sido equilibrada por la
aprobación popular de su rápida acción en junio pasado para sofocar un brote terrorista sij en
el estado de Panyab. En julio de 1982, Jarnail Singh Bhindranwale, líder de la institución
religiosa sij Damdami Taksal, con sede en el septentrional estado indio de Panyab, lideró una
campaña para la aplicación de la Resolución Anandpur Sahib, con la intención de crear un
estado independiente confesional sij en la región. En respuesta a este brote independentista,
Indira Gandhi ordenó el 6 de junio de 1984 la Operación Estrella Azul, durante una de las
fiestas más sagradas sij: el ejército indio abrió fuego en el Templo Dorado Harmandir Sahib,
en Amritsar.
Según las cifras oficiales del Gobierno, más de 600 personas murieron en el ataque contra el
templo, incluyendo el líder militante sij, Jarnail Singh Bhindranwale. Otros informes colocan la
cifra tan alta como 1200.1Durante el conflicto se impidió el acceso a los medios
internacionales, devotos sij y organizaciones de derechos humanos. Este hecho generó un
gran descontento entre la minoría sij, desembocando en el asesinato de Indira Gandhi el 31
de octubre de 1984, a manos de sus guardaespaldas sij. La noche antes de su muerte, dijo a
un mitin político: «No me importa si mi vida va en el servicio de la nación. Si muero hoy, cada
gota de mi sangre vigorizará a la nación»
Asesinato.
Memorial en el lugar del asesinato, Safdarjung Road, Nueva
Delhi

La primera ministra india, Indira Gandhi, fue asesinada a las 9:29 de la mañana del miércoles
31 de octubre de 1984 en su residencia en Safdarjung Road en Nueva Delhi. Fue abatida por
dos de sus guardaespaldas sikhs,Satwant Singh y Beant Singh, en el marco de la Operación
estrella azul, el asalto que realizó el ejército indio, ordenado por Indira Gandhi, en junio del
mismo año, para desalojar a Jarnail Singh Bhindranwale y sus seguidores del Templo
Dorado en Harmandir Sahib en Amritsar, en la región del Punjab. La operación provocó la
muerte de muchos peregrinos y graves daños en el templo. La acción fue criticada

por los sikhs tanto dentro como fuera de la India

¿Qué hizo de importante Indira Gandhi?


En 1975, declaró el estado de emergencia en el país, censuró las críticas en los
medios, suspendió el derecho a la defensa en cortes de justicia, ordenó la
esterilización obligatoria y gobernó por decreto hasta 1977, momento en el que
convocó nuevas elecciones, que perdió contra del Partido Popular Indio.

¿Qué enseñanzas nos dejó Gandhi?


Estas son algunas de las enseñanzas que nos dejó: Nadie puede lastimarme sin
mi permiso. El débil nunca puede perdonar. El perdón es un atributo del fuerte

¿Cuál es el significado del nombre Indira?


Palabra en sánscrito que significa belleza o esplendor. También puede significar
diosa del cielo y de la tierra. Indira, nombre de mujer.

Aportes.

Dentro de los logros de su administración como Primer Ministro


están el progreso de la agricultura y la cruzada por terminar con el
problema de nutrición y hambre de la India. Además, fue parte de
la lucha activa por la independencia de su país, que fue dirigida
por el líder hindú Mahatma Gandhi y alcanzada en 1947.

¿Qué hizo de importante Indira Gandhi?


En 1975, declaró el estado de emergencia en el país, censuró las críticas en los
medios, suspendió el derecho a la defensa en cortes de justicia, ordenó la
esterilización obligatoria y gobernó por decreto hasta 1977, momento en el que
convocó nuevas elecciones, que perdió contra del Partido Popular Indio.

¿Qué libero Gandhi?


Fue un líder nacionalista que logró que millones de indios pobres y analfabetos
formaran un movimiento masivo que liberó a la India del imperio británico.

¿Cuál es el legado más importante de Gandhi?


Lideró campañas a escala nacional para mitigar la pobreza, expandir los
derechLos de las mujeres, crear armonía religiosa y étnica, y eliminar las
injusticias del sistema de castas, Gandhi aplicó de forma suprema los principios de
la desobediencia civil no violenta para liberar a India del dominio extranjero.

También podría gustarte