Está en la página 1de 10

📝

Tema 5. La propiedad (I).


El concepto surge con la humanidad misma. Aunque se mire desde otros puntos de
vista, es un concepto jurídico y muy permeable (absorbe) las ideas, concepciones,
económicas, sociales, políticas de la época en cuestión.
Siempre hay una base, un mínimo, algo común que siempre está allí, pero después,
dependeindo de que sociedades, las ideas de propiedad serán unas u otras. Es
decir, el concepto de propiedad puede variar a lo largo de los siglos.

Concepto legal del dominio. La función


social de la propiedad.
Ha ido variando a lo largo de la historia.

Concepto legal del dominio en el CC y notas


caracterizadoras del derecho de propiedad.
Era la norma jurídica que regulaba en nuestra sociedad la propiedad. Tiene unas
notas características.

El CC al contemplar el derecho de propiedad se inspiró en el CC Francés de 1804.


En este Códig, la propiedad es el derecho de gozar y disponer de la cosa del modo
más absoluto sin otras limitaciones que las legales. El Código Francés recogía
alguna de las ideas de la revolución francesa relativas a la propiedad:

Propiedad libre de cargas feudales.

Liberalismo. Principio de autonomía de la voluntad. El propietario puede hacer


con la cosa lo que quiera.

En nuestro CC, encontramos el art. 348 muy similar al código francés porque nos
dice que:
La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa o de un animal, sin
más limitaciones que las establecidas en las leyes.

Tema 5. La propiedad (I). 1


El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa o del animal
para reivindicarlo. AÑADIDO POSTERIORMENTE.
Es muy similar a la concepción francesa pero le falta el “de modo absoluto” lo que
implica que, para algunos autores, no tenga relevancia, pero para otros sí.

Lo que nos interesa es que, de la regulación vigente del CC desde 1889, se pueden
extraer varias notas caracterizadoras del derecho de propiedad.

1. Generalidad.
Aquí por generalidad entendemos esta idea que recogía el Código Francés de que
el derecho de propiedad da derecho a disfrutar la cosa del modo más absoluto. Es
decir, quiere expresar la idea de que el derecho de propiedad comprende/incluye
todas las facultades/posibilidades/utilidades que permita una cosa.

No hacemos referencia a ese “caracter absoluto” porque en nuestro derecho ello


hace referencia a la oponibilidad, y este aspecto de la generalidad NO es de la
oponibilidad sino de las facultades de la cosa.
Art. 348 CC:

La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa o de un animal, sin


más limitaciones que las establecidas en las leyes.
El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa o del animal
para reivindicarlo.

1. Gozar.

2. Disponer.

3. Reivindicar.

Es preferible fijarse, no en la lista de las facultades ya que seguro que algo se


quedaría fuera, sino en este carácter de generalidad que otorga la capacidad de
realizar todas las facultades de la cosa y fijarnos en el artículo 348 que da las
limitaciones.
Es decir, el propietario tiene todas las facultades que queden dentro de las
limitaciones que marca el legislador. Por ello, interesa más saber las limitaciones del
dominio que hacer una lista de las utilidades de la cosa.

2. Elástico.
Va relacionado con la idea previa.

Tema 5. La propiedad (I). 2


Como el derecho de propiedad es general, el derecho de propiedad se va a poder
expandir o contraer para absorber o perder/renunciar a las facultades que permita la
cosa en cada momento.
Por ejemplo, puede suceder que cambien las limitaciones legales y de repente,
cuando antes la limitación se encontraba en un sitio, ahora es más amplia, puede
hacer más cosas que antes.
Por ejemplo: Tengo derecho de propiedad sobre un suelo y la ley me permite
construir hasta 10 pisos. Mi derecho comprende eso. Cuando la ley cambia y
permite construir hasta 20 pisos, directamente mi derecho se expande y puedo
construir hasta esos 20 pisos.

Si cambia la limitación legal, ¿tengo derecho a una indemnización? No, porque las
limitaciones legales son las que definen tu derecho. Si las limitaciones cambian y
restringen las facultades de todos los propietarios, no hay derecho a indemnización.
Esto es en general, hay casos particulares donde se observa.

(No es lo mismo que la expropiación).


Otro ejemplo: Soy propietaria y mi cosa está en posesión de otro con usufructo.
Cuando termine, la cosa vuelve automáticamente a mi.

3. Unitario.
El carácter del derecho de la propiedad para el CC es único, independientemente
del bien sobre el que recaiga. Es indiferente que sea un bien mueble, inmueble…
Porque todo podía resolverse a través de la regulación del CC.
El CC parte de un prototipo del derecho de propiedad: un bien inmueble y además
un inmuebe de uso practicamente agrícola e individual. Supuestamente este
prototipo es lo que era aplicable a todo. Con esto se solucionaban todas las
cuestiones sobre los derechos de propiedad.

Hoy en día esto se pone en entredicho porque no contempla la propiedad


intelectual… Poco tienen que ver estas propiedades con el derecho de la propiedad
de la finca rústica: no son las mismas facultades…

Estas propiedades especiales han estado en auge durante las útltimas épocas y son
reguladas por leyes especiales, incluso, cuando nos referimos a la pley de ropiedad
de inmuebles existen varios estatutos (conjunto de derechos y conjunto de
obligaciones)…

Por ello, eso de que el CC sirve para todos los tipos de propiedad no es realmente
cierto. Sin embargo, hay autores que entienden que aunque se hayan ido ampliando

Tema 5. La propiedad (I). 3


las propiedades especiales, la regulación del CC es base y sigue presente en esas
regulaciones especiales siguiendo siendo el código esa regulación de referencia.

4. Perpetuidad.
El derecho de propiedad tiene la característica de ser perpetuo, nace para ser
indefinido porque el derecho de propiedad se puede transmitir y puede cambiar de
titular, pero en principio seguirá existiendo.

Mientras sigua existiendo la cosa, exisitrá el derecho de propiedad.

Crisis del concepto liberal del dominio. El artículo 33


CE: función social de la propiedad.
Tras el concepto del CC, la CE modifica ese concepto creandole y dándole una
función social a la propiedad.
Se empieza a cuestionar que el derecho de propiedad sea un derecho al servicio
exclusivo del propietario. No se pone en duda que el propietario tiene la dominación
exclusiva de la cosa pero, en algún momento se plantea que no tiene porque servir
exclusivamente a los intereses del propietario sino que puede servir a los intereses
de la colectividad.

Con la revolución industrial estamos ante una situación diferente, con ciudades,
industria… y se empieza a plantear porque no va a tener también la propiedad una
función social. De ello nace la idea de que el derecho de propiedad puede ser
limitado para satisfacer necesidades sociales.
Esta función social va a hacer que esos propietarios vayan a tener que satisfacer
unas necesidades que también son colectivas.
Art. 33 CE

1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las


leyes.

3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de
utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de
conformidad con lo dispuesto por las leyes.

Consecuencias formales.

El artículo 33 regula el derecho de propiedad

1. Rererva de ley ordinaria.

Tema 5. La propiedad (I). 4


Al no ser un DDFF, su vulneración no permite interponer un recurso de
amparo y su desarrollo está RESERVA DE LEY ORDINARIA.
Esto significa que no se puede regular en un reglamento a no ser que una
ley ordinaria recoja las bases/fundamentos del derecho de propiedad y sea
el reglamento el que desarrolle la regulación legal.
Arts. 53 y 81 CE.

¿Puede una ley autonómica regular el derecho de porpiedad? Art. 148 CE

Algunas tiene que ver con el derecho de porpiedad (148.1.3). Confore al


artículo 149.1.8, sabemos que algunas CCAA tienen competencia exclusiva
sobre el derecho civil. Aquellas que han conservado su propio derecho civil
pueden, como Navarra, si el derecho de propiedad formaba parte de las
instituciones históricas, pueden regular también el derecho de propiedad
porque tradicionalmente.
Es decir, o según el artículo 148 o según el 149 si tienes derecho civil
propio.

2. El limite a la actuación del legislador debe de respetar el contenido


esencial del derecho de propiedad.

Este contenido esencial es dificil de definir. El TC, en la sentencia de 8 de


abril de 1881? estableció que el contenido es aquella parte del derecho
subjetivo sin el cual pierde la peculiaridad o se desnaturaliza o la parte que
resulta absolutamente necesaria para que los intereses que subyacen a
todo derecho, resulten real y efectivamente protegidos.

3. Cualquier sujeto puede acceder a la propiedad privada.

Cualquier norma o cualquier actuación que impida el acceso a la propiedad


privada será inconstitucional (norma) o nula (actuación.

4. Coloca en primer lugar la función social de los derechos.

El legislador, tras permitir el acceso a cualquiera a la propiedad privada,


delimita el contenido del derecho de propiedad. El artículo añade que en
estos limites, el legislador tiene que tener en cuenata la función social, que
no es recogida por el CC.

Ello implica que el derecho de propiedad no solo comporta facultades para


disfrutarlo sino que también se le añaden deberes sociales puesto que la
propiedad ya no sirve solo al interés individual (del propietario) sino también
al interés social (común).

Tema 5. La propiedad (I). 5


Las leyes cuando delimtian el derecho de propiedad, van a poder imponer al
propietario deberes o cargas.

💡 ¿Función social? Si queremos una definición podemos ir a la


STS de 26 de marzo de 1987, que estableció que el derecho de
propi es un hace facultades individuales sobre las cosas. Pero
también y al mismo tiempo, como un conjunto de deberes y
obligaciones establecidos de acuerdo con las leyes en atención a
valores o intereses de la colectividad. Es decir, a la finalidad de la
utilizad social que cada caractegoría de bienes esté llamada a
cumplir.

El legislador puede, según la categoria de los bienes:

Reducir facultades del propietario

Establecer un ejercicio condicionado del derecho de propiedad. Es


decir, te permito ejecutar las facultades siempre que cumplas ciertos
requisitos.

Imponer la obligación de ejecutar determinadas facultades.

El propietario no puede verse privado de sus bienes sino por causa


justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente
indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

Límites y limitaciones. Las relaciones de


vecindad y las inmisiones.
El derecho de la propiedad es un derecho subjetivo y por ello limitado. Tanto el CC
como la CE recogen la idea de que la ley delimita el contenido del derecho de
propiedad. La CE añade que esta limitación satisface esa función social.
Arrancando de esta idea, algunos autores han distinguido entre límites y
limitaciones. De esta forma, el dominio está recogido a:

Límites:
Son establecidos en la propia ley y que tienen como finalidad cumplir esa función
social.

Tema 5. La propiedad (I). 6


Son normales y constantes para este tipo de bienes, se aplican siempre y por
tanto delimitan el derecho de propiedad.

Los límites están establecidos en las normas y límites genéricos al ejercicio de


todo derecho subjetivo: prohibición del abuso de derecho y el ejercicio de derecho
de mala fe ( Art. 7.2 CC ).

Limitaciones.
Comprimen el contenido del derecho de propiedad y lo reducen a un ámbito más
restringido. Hacen de ese derecho de propiedad algo más reducido.
Son limitaciones: los derechos reales limitados, las servidumbres legales o
administrativas y las prohibiciones de disponer.

Estas limitaciones, como restringen el contenido normal del derecho de propiedad


han de establecerse en acto específico o si son legales, por la ley, y
necesariamente han de ser probadas. Si no, el dominio se presumirá libre de
cargas.

Relaciones de vecindad.

Forman un conjunto de normas que se establecen para resolver


conflictos que se derivan de la cercanía entre fincas.

El CC contiene algunos casos particulares de relaciones de vecindad en el Libro


destinado a las servidumbres legales: Arts. 249 y SS CC. Dentro de estos artículos,
hay algunos que son servidumbres pero hay otras normas que son en realidad
límites a la propiedad derivadas de esta proximidad de las fincas.

Tema 5. La propiedad (I). 7


¿Cómo diferenciamos cuando tenemos una norma de servidumbre y cuando un
límite a la propiedad?

En una limite al dominio, tenemos una disposición que afecta a todos los
propietarios por igual y todas las fincas se sitúan en la misma posición de igualdad.
Ej: no poder poner ventanas a menos de 10 cm de otra edificación.
El legislador coordina el interés de todos.

Cuando tenemos una servidumbre tenemos un gravamen de una finca en beneficio


de otra finca vecina que permite al titular del predio dominante utilizar o hacer algo
en la finca vecina. Aquí no hay una igualdad entre las dos fincas sino que hay una
dominante y otra sirviente. Esto no afecta a todas las fincas sino que es una
disposición particular que lo que hace es limitar el contenido normal de propiedad.
¿Hay derecho a indemnización? Cunado es el legislador el que establece el límite
no, pero cuando se trata de una servidumbre, al ser facultades que el legislador le
reconoce pero le están siendo limitadas, sí tiene derecho a indemnizar (aunque
pueden ser gratuitas).

Dentro de las servidumbres legales hay verdaderas limitaciones de dominio como


por ejemplo las del 581 a 583 CC.

Las indmisiones.
El conflicto surge en el ejercicio del derecho de propiedad de un propietario que
causa molestias al propietario de una finca vecina.

Tenemos que ver cuál es el límite a estas injerencias/intromisiones/molestias en la


finca vecina.

Diversas teorías para permitir las indmisiones. Históricamente, podemos distinguir 3


épocas:

1. Derecho romano: Se establecía que cualquier propietario de un fundo podía


prohibir todas las indmisiones de cualquier otro. Derecho de propiedad era
absoluto.

2. Edad Media: Teoría de los actos de emulación. Aquí, nos encontramos con que
se prohíben aquellas injerencias de un propietario cuyo único objetivo sea
molestar/perjudicar la finca vecina. Las demás indmisiones estarían permitidas.

3. Desde la revolución industrial: Se evoluciona la doctrina. Surge la teoría de la


normal tolerancia. Distinguimos dos tipos de indmisiones:

Tema 5. La propiedad (I). 8


a. Directas: Son aquellas injerencias que se causan directamente en la finca
vecina. Ej: tirar basura en la finca vecina. Prohibidas.

b. Indirectas: Actos que suponen una molestia/injerencia en la finca vecina


pero que comienzan en la propia. Ej: ruidos, vertido que empieza en la
propia y va hacia la vecina, radiaciones… Estas indmisiones indirectas son
admisibles en la medida en la que no sean nocivas para las personas o las
cosas en medida superior a esa tolerancia normal. ¿Cuál es esa tolerancia
normal? Tendremos que verlo en el caso concreto, no se puede dar un
estándar común.

El Código Civil no contiene una regulación específica de las indmisiones. Aplicamos


la teoría de la normal tolerancia.

¿Instrumentos? Varios instrumentos genéricos.

El más idóneo está previsto en e art. 7.2 del CC que prohíbe el abuso de
derecho. Este abuso de derecho es precisamente el ejercicio de un derecho que
sobrepase los límites normales.

Otros instrumentos: art. 1908 CC responsabilidad extracontractual:

1.º Por la explosión de máquinas que no hubiesen sido cuidadas con la debida
diligencia, y la inflamación de sustancias explosivas que no estuviesen
colocadas en lugar seguro y adecuado.

2.º Por los humos excesivos, que sean nocivos a las personas o a las
propiedades.

3.º Por la caída de árboles colocados en sitios de tránsito, cuando no sea


ocasionada por fuerza mayor.

4.º Por las emanaciones de cloacas o depósitos de materias infectantes,


construidos sin las precauciones adecuadas al lugar en que estuviesen.

Juicios verbales sumarios. Art. 250.4 CC para retener la posesión. Ya no


hablamos de propietario necesariamente sino de poseedor.

Ejercicio de la acción negatoria que permite que se declare que la propiedad


está libre de cargas e indmisiones.

Estas medidas las ofrece el Código Civil, pero tenemos que tener en cuenta otra vía
que en las últimas épocas ha ganado protagonismo utilizado especialmente en las
indmisiones sonoras.

El tribunal europeo de derechos humanos entiende el derecho a disfrutar del


domicilio no solo protegiéndolo de entradas sin consentimiento sino también a

Tema 5. La propiedad (I). 9


disfrutar el domicilio con tranquilidad.

La protección de la titularidad dominical.


ACCIONES DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD. ¿Qué mecanismos tiene el
propietario para la defensa de la propiedad?

El CC solo tiene 1: acción reivindicatoria del artículo 348.2.

Acciones de defensa de la propiedad-1.pdf (unavarra.es)

Tema 5. La propiedad (I). 10

También podría gustarte