Está en la página 1de 7

EXPOSICIÓN DE ANATOMIA INFO

INTRODUCCIÓN:
-Corazón ¿Qué es y que hace el corazón?
El corazón es una bomba, que suele latir entre 60 y 100 veces por minuto. En
cada latido, el corazón envía sangre a todo el cuerpo, transportando oxígeno a
todas sus células. Después de distribuir el oxígeno, la sangre vuelve al corazón.
Desde allí, la sangre se bombea hacia los pulmones, donde se vuelve a cargar de
oxígeno. Este ciclo se repite una y otra vez.
¿Qué es el sistema circulatorio y que hace?
Sistema que contiene el corazón y los vasos sanguíneos, y que mueve la sangre
por todo el cuerpo. Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto
del cuerpo, y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón.

El sistema circulatorio lleva oxígeno, nutrientes y hormonas a las células y elimina


los productos de desecho, como el dióxido de carbono. El recorrido que sigue la
sangre siempre va en la misma dirección, para que las cosas sigan funcionando
como deben funcionar.

Arterias. Se trata de vasos sanguíneos que transportan sangre oxigenada desde el


corazón hacia el resto del cuerpo. Venas. Se trata de vasos sanguíneos que
transportan sangre del cuerpo de regreso al corazón.
Capilares. Los capilares son vasos minúsculos, con paredes extremadamente
finas, que actúan como puentes entre las arterias (que transportan la sangre que
sale del corazón) y las venas (que la transportan de vuelta hacia él).
Partes:
Aurícula izquierda: Una de las cuatro cavidades principales del corazón en las que
se recibe y bombea la sangre. La aurícula izquierda se caracteriza por estar
conectada con las venas pulmonares, de quienes recibe sangre altamente
oxigenada para posteriormente mandarlo al ventrículo izquierdo.
Válvula mitral: Una de las partes del corazón, separa y comunica la aurícula
izquierda del ventrículo izquierdo. Su apertura (generada por la sístole de la
aurícula) provoca que la sangre pueda viajar entre ambas regiones.
Ventrículo izquierdo: Otra de las principales partes del corazón. El ventrículo
izquierdo recibe la sangre rica en oxígeno de la aurícula izquierda y la envía al
resto del cuerpo a través de la arteria aorta.
Válvula sigmoidea aórtica: Esta válvula separa la aorta del ventrículo izquierdo
y permite ante su apertura que la sangre con oxígeno llegue a través de la arteria
al resto del cuerpo. Se abre ante la contracción o sístole y se cierra ante la
dilatación/relajación o diástole.
Aurícula derecha: La aurícula derecha recibe la sangre de las venas cavas, sangre
ya desoxigenada, para enviarla al ventrículo derecho.
Válvula tricúspide: Situada entre aurícula y ventrículo derecho, la válvula tricúspide
separa ambas cavidades y permite mediante su abertura que la sangre pase entre
ellas. También impide que la sangre vuelva atrás una vez cerrada (cosa que se
produce ante la contracción del ventrículo).
Ventrículo derecho: Esta parte del corazón recibe la sangre de la aurícula derecha
para posteriormente enviarla a los pulmones a través de las arterias pulmonares.
Allí la sangre se reoxigena para posteriormente volver al corazón por las venas
pulmonares.
Tabique interauricular: Se trata de la pared muscular que separa ambas aurículas.
Tabique interventricular: Pared muscular que separa el ventrículo izquierdo del
derecho.
El nódulo sinusal o sinoauricular: Este elemento situado en la parte superior de la
aurícula derecha puede no ser especialmente conocido, pero se trata de una de
las partes del corazón más importantes puesto que permiten su funcionamiento.
Y es que este nódulo es la estructura que permite que el corazón lata al general
impulsos eléctricos que provocan su contracción (de manera semejante a como
ocurre con las neuronas, el corazón late debido a que este elemento genera
potenciales de acción en base al equilibrio químico entre sodio y potasio). Su
funcionamiento está regulado por el sistema nervioso autónomo, si bien puede
funcionar por sí solo.
Nódulo auriculoventricular o de Aschoff-Tawara: Este nódulo es otra de las partes
del corazón cuyo funcionamiento permite el latido cardíaco. Conduce y ayuda a
coordinar el impulso eléctrico iniciado en el nódulo sinusal. Permite que los
ventrículos no se contraigan antes de que la sangre situada en las aurículas pase
a ellos.
Fascículos de His y fibras de Purkinje: Se trata de los elementos a través del
cual el impulso eléctrico iniciado en los anteriores módulos se traslada por la
totalidad del corazón, permitiendo por ejemplo que la descarga llegue a los
ventrículos.
Arterias y venas
Aunque no son propiamente parte del corazón, las siguientes venas y arterias son
las que mantienen un contacto directo con él.
1. Venas pulmonares
Se trata de las venas que llevan la sangre desde los pulmones hasta el corazón,
siendo su contenido rico en oxígeno (es el único tipo de vena cuyo contenido es
abundante en oxígeno).
2. Arteria aorta
Esta arteria lleva la sangre abundante en oxígeno al resto del organismo.
3. Venas cavas
Las venas cavas son los vasos sanguíneos que introducen de nuevo la sangre
desoxigenada que ha ido recorriendo todo el cuerpo en el corazón.
4. Arterias pulmonares
Se trata de los vasos sanguíneos que van a llevar la sangre sin oxígeno hacia los
pulmones para oxigenarse. Se trata del único tipo de arteria que lleva sangre sin
nutrientes ni oxígeno.
https://kidshealth.org/es/teens/heart.html

¿Cómo late el corazón?

El corazón recibe mensajes del cuerpo que le indican cuándo debe bombear más o menos
sangre en función de las necesidades de la persona. Mientras duermes, tu corazón bombea
solo la cantidad de sangre necesaria para suministrar la cantidad de oxígeno que necesita tu
cuerpo en estado de reposo. Pero, cuando haces ejercicio, tu corazón bombea más deprisa
para que tus músculos reciban más oxígeno y rindan más.

Cómo late el corazón es algo que está controlado por un sistema de señales eléctricas del
corazón. El nódulo sinusal (o sinoauricular) es una pequeña área de tejido en la pared de la
aurícula derecha. Envía una señal eléctrica que indica al músculo cardíaco que se empiece a
contraer (bombee). Este nódulo se considera el marcapasos natural del corazón porque
establece la frecuencia cardíaca y hace que el resto del corazón se contraiga a este ritmo.

Estos impulsos eléctricos hacen que las aurículas se contraigan primero. Y luego se
desplazan hacia abajo hasta llegar al nódulo aurículoventricular, que actúa como una
especie de repetidor. Desde allí, la señal eléctrica pasa por los ventrículos derecho e
izquierdo, haciendo que se contraigan.

Un latido cardíaco completo consta de dos fases:


1. La primera fase se llama sístole. Ocurre cuando los ventrículos se contraen y
bombean sangre a las arterias aorta y pulmonar. Durante la sístole, las válvulas
aurículoventriculares se cierran, lo que origina el primer sonido del latido cardíaco.
Cuando las válvulas aurículoventriculares se cierran, esto impide que la sangre
regrese a las aurículas. Durante este breve período de tiempo, las válvulas aórtica y
pulmonar están abiertas para que la sangre pueda entrar en las arterias aorta y
pulmonar. Cuando los ventrículos se dejan de contraer, se cierran las válvulas
aórtica y pulmonar para impedir que la sangre retroceda hacia los ventrículos. Este
cierre es el que crea el segundo sonido del latido cardíaco.
2. La segunda fase se llama diástole. Ocurre cuando las válvulas aurículoventriculares
se abren y los ventrículos se relajan. Esto permite que los ventrículos se llenen de la
sangre procedente de las aurículas, y se preparen para el próximo latido cardíaco.

Aterosclerosis

La aterosclerosis se produce cuando la placa se acumula a lo largo de


las paredes de las arterias. Los factores de riesgo que pueden contribuir
a la acumulación de placa incluyen:

 presión arterial alta


 colesterol alto
 consumo de tabaco
 diabetes
 una dieta poco saludable
 niveles bajos de actividad física
 tener sobrepeso u obesidad

DATOS INTERESANTES

 Tu corazón bombea unos 5 litros de sangre por minuto, pero solo es del
tamaño de tu puño.

 Se estima que, en un período de 70 años, tu corazón latirá más de 2.5 mil


millones de veces.
 En la mayoría de los seres humanos adultos, una frecuencia cardíaca
normal en reposo es de entre 60 y 100 latidos por minuto.

 La longitud total de todos los vasos sanguíneos de tu cuerpo es de


aproximadamente 60,000 millas.

 Los capilares son tus vasos sanguíneos más numerosos y también los más
pequeños. Los glóbulos rojos a menudo tienen que moverse a través de los
capilares en una sola fila.

 Tu presión arterial cambia a lo largo del día. Es más baja cuando estás
dormido, y alcanza su punto máximo en medio de la tarde.
Vena Axilar: En anatomía humana, la vena axilar es un vaso sanguíneo que
conduce la sangre de la parte lateral del tórax, axila y miembro superior hacia
el corazón. Este vaso es bilateral y se inicia en el margen inferior del músculo
redondo mayor al unirse las venas basílica y braquial, y termina en el margen
lateral de la primera costilla, sitio donde se convierte en la vena subclavia.1
A lo largo de su trayecto es acompañada por la arteria del mismo nombre,
la arteria axilar.
Vena Subclavia: En anatomía humana, las venas subclavias son dos
grandes venas, bilaterales: la subclavia derecha e izquierda. Su diámetro es
aproximado al de un dedo meñique.
Relaciones
Las relaciones son iguales, ya que estos elementos vasculares presentan la
misma dirección. Por delante tenemos al músculo subclavio y por delante de este
a la clavícula. Por detrás tenemos a la arteria subclavia y en su segunda porción o
parte media vamos a encontrar un elemento muscular y otro elemento nervioso,
los cuales son el vientre anterior del músculo escaleno anterior y el nervio frénico.
Por arriba tenemos al platysma myoides (músculo cutáneo del cuello), las
aponeurosis cervicales superficial y media y por encima de esto encontramos piel,
por debajo la vena subclavia reposa sucesivamente en la primera costilla y sobre
el vértice del pulmón. Entre el pulmón y este elemento vascular está situada
la pleura que separa uno del otro.
Trayecto
Este elemento es la continuación de la vena axilar. Nace por la unión de la vena
axilar y la vena cefálica, las cuales tributan en esta. A nivel de la articulación
esternoclavicular este elemento vascular va a dejar de tener este nombre y la
sangre de esta será drenada por el tronco venoso braquiocefálico. En esta parte
terminal de la vena subclavia se encuentran unos elementos: son unas válvulas
completas que impiden el reflujo sanguíneo. Las venas que tributan al tronco
braquiocefálico son la vena yugular interna y la vena subclavia, juntas forman un
ángulo de 90°, que es amplio y va en sentido hacia arriba y hacia afuera. Este
elemento es denominado ángulo yugulosubclavio o de Pirogoff. En el cual tributan
desembocando las yugulares externas y anterior (superficiales) pero también dos
elementos que son diferentes. En el ángulo de Pirogoff derecho desemboca
la vena linfática mayor (En el punto en que el borde externo del músculo
esternocleidomastoideo se inserta en la clavícula) y en el ángulo izquierdo el
conducto torácico. El tronco venoso braquiocefálico tributa a la vena cava superior,
la cual desemboca en la aurícula derecha del corazón.
Linfa
El conducto torácico drena la linfa (agua y solutos) desde el sistema linfático a la
vena subclavia izquierda, cerca de la unión con la vena yugular externa izquierda.
La linfa transportada, aparte de agua y solutos, contiene quilomicrones o quilo,
formado en los intestinos a partir de la dieta grasa y lípidos.
Etimología
El término subclavia puede ser dividido en: sub (abajo) y clavia (relativo a
la clavícula).

También podría gustarte