Está en la página 1de 3

PEDIDA DE MANO EN SAN LUCAS TOLIMÁN

Cuando un joven con una joven querían unir su vida para una vida en común,
principia con el enamoramiento que tiene como punto focal el lago, el joven espera
cuando la señorita venia al lago con su cántaro lleno de agua, este le salía al
paso, la jalonea, hasta que se le cae el cántaro y se le quiebra, ahí es cuando
principia el noviazgo, este es una costumbre cultural (es verdad), hasta lo
dramatizaban en las escuelas, es un contrato social mas que legal. Luego le daba
el sí verbalmente a una distancia prudente, no un beso como es ahora, luego
empieza la PRIMERA PEDIDA, la familia del novio busca una persona que abra la
palabra, por lo regular siempre le piden favor a un anciano o a un abuelo, para que
guie la palabra es el Kamalb’ey ( el guía) y el Lasentzij ( el que saca la palabra) es
el mismo quien toma la palabra en el momento de la pedida, El Lasentzij se
convierte en portavoz de la familia del novio.
Este en un discurso lindo, se basa en el respeto y en el de pedir disculpas
empieza Lasentzij haciendo una narración de la vida, así; “ Disculpen, vengo en
nombre de la familia”, el Lasentzij contextualiza el escenario, sigue diciendo que
los jóvenes han llegado a la edad para que unan sus vidas y nosotros como familia
no podemos ser opositores, a un acuerdo venimos a informarles, que el muchacho
enamoro a la muchacha, hay muchos testigos, fueron testigos los viejos, los
ancianos, los abuelos, los perros , las gallinas, las aves y los arboles… La actitud
de la familia de la novia es un NO rotundo, ellos responden que no saben nada, no
han visto nada, esa negación se enmarca en un sentido de respeto o sea que la
mujer no se regala al hombre así por así, le van a consultar a la patoja si es cierto
o no, vengan otro día..
Dentro de quince días o, un mes, es tiempo para la SEGUNDA PEDIDA. La
SEGUNDA PEDIDA ya llevan bebidas, panes, chocolate y otras cosas mas,
entonces el Kamalb’ey, comienza nuevamente: “Estamos aquí como hemos
convenido”, ( se le hace el ritual al tiempo) lo que acordamos hace quince días o
un mes, como el tiempo ha transcurrido y gracias al Ajau (DIOS) estamos vivos,
estamos sanos, venimos nuevamente a preguntar que noticias tienen, si platicaron
con la patoja o no platicaron, entonces principia el discurso de los padres de la
patoja, Así: hemos platicado con ella, nos ha contado de que si es cierto, ella se
ha enamorado, entonces empieza un sub-valoración de la mujer
( aparentemente) , Solo que disculpen señores prosigue el padre de la muchacha,
pero esta mujer no sabe hacer nada, no sabe lavar trastos, no sabe tortear, no
sabe lavar la ropa, así que nos disculpan, si la quieren así o no, de hecho la mujer
es trabajadora pero, lo dice como la vergüenza de la mujer para decir que no sabe
nada, para que cuando vaya a su nueva casa demuestre todo lo contrario, no es
bajarle su autoestima sino una precaución de que la mujer entienda el mensaje
positivo de lo que tiene que ir a hacer y entonces dice recomendándola, a la mamá
del muchacho, por favor señora usted es madre cuídela como una hija corríjala,
sea madre usted para ella también, le dice el padre de la muchacha al padre del
muchacho: por favor corríjalo si en algo falla, sea padre para el también, le sigue
diciendo: ¿sabes trabajar, no sos vago, sos responsable?
Ahí viene el valor del trabajo en la cultura maya, se busca un hombre trabajador, el
trabajo es el sustento de la familia, el trabajo en es tiempo es comunitario, trabajar
la tierra, hacer leña, entonces llegan a un acuerdo y convienen en la fecha de la
TERCERA PEDIDA, en donde se llevan a la patoja a vivir a la casa del novio o a la
casa de la novia (Pajaxik) , el valor de la cultura es, que la mujer va a la casa del
novio, es raro, es objeto de burla, cuando el novio va a la casa de la patoja o de la
mujer. En el tiempo que transcurre para la tercera pedida, el novio adquiere un
compromiso, semanalmente va a dejar a la casa de la novia una tarea de leña y la
muchacha va a cada 2 o 3 días a tortear a la casa del novio, o sea su futura casa,
ese es el convenio que hay para decir que el muchacho es bueno para trabajar, es
un símbolo de honor, de machismo verdaderamente, no es como se entiende
ahora, sobre todo es el símbolo de que puede trabajar y la mujer también, en la
calidad de la tortilla (redondas y que no se pase de cal) se ve que es una mujer
hacendosa. En TERCERA Y ULTIMA PEDIDA se llevan mas panes, se invita a la
comunidad, hay un ritual también para esta pedida, normalmente se lleva pan,
chocolate bebidas y dependiendo de la economía del joven también se llevan ropa
( corte Uq’- wipil- Pot’ ) y todo lo demás a un obsequio monetario. En esta y ultima
pedida hay un valor importante que es el valor de lo completo (Tz’aqet) a que se
refiere eso, cuando ya llegaron y la patoja tiene que irse, hay un ritual para la vida
y nuevamente el tiempo diciendo : “llego el tiempo que el hombre y la mujer tienen
que hacer sus vidas, todos ahí hacen el ritual del Paxab’ ( consejo o aconsejar) las
dos familias empiezan a aconsejar tanto al hombre como la mujer, a que se porten
bien, que sean trabajadores, que se respeten y todo va a estar en orden, en la
tercera pedida la familia de la mujer busca un Kamalb’ey (Guía o testigo) que
también aconseja y media para que las familias den el Paxab’ en es tiempo la
pareja pasa hincado, les dan a beber en un solo vaso como símbolo de unidad,
tanto la muchacha y el novio tienen que saludar a todos los presente besando la
mano y siempre con la cabeza agachada como símbolo de obediencia y respeto a
los mayores, también se reparte entre los presentes lo que la familia ha preparado
tanto comida y bebida así como licor. Posiblemente este preparado el cartón,
costal, ropero o caja de madera (Kax) para la ropa de la novia, así como los que
cargaran la misma, entonces se llevan a la novia entre lagrimas de la familia a la
casa del novio.
Al siguiente día se reparte entre la familia de la novia los panes, gaseosas y
chocolate que el novio trajo de presente, esta entrega es un testimonio a los
vecinos que los padres de la novia ya la entregaron, si las posibilidades
económicas del novio lo permite, se hace otra fiesta en la casa del novio con
alimentos y bebidas, esto forma parte de la cultura y tradición de San Lucas
Tolimán.

Texto: Lic. Carlos Jacinto Coz


Libro Origen de San Lucas Tolima.

También podría gustarte