Está en la página 1de 11

FINANZAS PÚBLICAS

Respuestas Parcial 1
Pregunta 1: importancia del estudio de las finanzas públicas
 Gasto representa aprox. 25%  las decisiones del gobierno con respecto al gasto público pueden tener un gran
efecto en el crecimiento y desarrollo del PIB.

Pregunta 2: Intervención del gobierno en monopolio natural


 Se debe regular para que el servicio que se ofrece sea el de la mejor calidad posible.
 El monopolio natural tiene la ventaja de ser más eficiente, dado la escala de producción, ya que bajan mucho los
costos medios de producción. Pero esto no se traduce en bienestar en la población por los precios altos.
 El gobierno debe regular los precios que permita tener beneficios normales al monopolista. Dicha intervención y la
subida en bienestar se puede medir con el excedente del consumidor.
 La expropiación es otra manera en la que el gobierno puede intervenir; sin embargo, al expropiar, el sector público
puede ser muy ineficiente.

Pregunta 3: Teorema de Coase, aplica o no


Teorema de Coase: derechos de propiedad deben estar bien definidos y los costos de transacción (el costo de llegar a un
acuerdo) deben ser bajos para poder ser aplicado.
a) No aplica porque no están definidos los derechos de propiedad, para efectos de lo que se debe resolver (la cocina es
de quién renta el lugar).
b) No aplica porque se deben determinar los derechos de propiedad (los agentes involucrados no son dueños del lago) y
el costo de transacción no sabemos si se cumple o no, pues depende del número de personas involucradas. El
gobierno puede intervenir y poner un impuesto para usar el lago en actividades recreativas.
c) Derechos de propiedad (vías de tren) están definidos, pero los costos de transacción son muy altos porque hay
muchos agentes afectados. Por lo tanto, no se cumple el Teorema de Coase. El gobierno podría regular los horarios
que el ferrocarril puede operar, puesto que quitarlo tiene un costo sumamente alto. Otra forma en la que el gobierno
podría intervenir sería mediante un impuesto.
d) Los costos de transacción son altos. Los derechos de propiedad no están definidos, pues ¿quién es dueño del aire?
Por ello, no aplica el Teorema de Coase. El gobierno tendría que intervenir con un impuesto, con multas o con bonos
intercambiables.

Pregunta 4: Democracia directa


Gráfica
Sí se llegaba a una elección por la mayoría.

Pregunta 5: Elementos incluidos en valuación privada vs. valuación pública.


a) Planta hidroeléctrica: normalmente se consideran los ingresos, costos de producción, materias primas, VPN. Pero si
se habla de una valuación social, se debe considerar que va a haber una externalidad positiva (reducción de
contaminación).
b) Planta siderúrgica: el sector público consideraría el impacto o daño ambiental.
c) Proyecto para aumentar la seguridad de los conductores: se toman en cuenta el número de vidas que se salvan.
d) Programa de capacitación para mejorar las habilidades de trabajadores de grupos minoritarios en la empresa:
redistribución de oportunidades e ingreso, el gobierno debe medir el bienestar en general.

Pregunta 6: Forma organizacional de los siguientes casos (público o privado)


a) Producción de uranio: empresa privada muy regulada por el gobierno por el peligro que implica.

1
b) Producción de helio que se usa para fines militares: empresa privada, por lo general lo necesario para la defensa
nacional de los países es producido por empresas privadas por la eficiencia.
c) Control de tráfico aéreo: puede llegar a ser un tema de seguridad nacional, por lo que el gobierno debe involucrarse;
sin embargo, sería más eficiente si lo administrara una empresa privada.

2º PARCIAL
Gasto público en educación
 Crowding out: es una sustitución, pero no aumenta la cantidad de población que puede acceder a la educación. De
esta manera se introducen los vales o vouchers.
 Los vouchers ayudan a que las familias puedan consumir más bienes, puesto que no tienen que gastar en la
educación, sino que ese gasto ya está cubierto gracias al vale (voucher). Esto genera un mayor bienestar.
o Debe haber evidencia para que las familias puedan recibir los vouchers.

Ventajas de los vouchers:


1. Libertad de elección (soberanía del consumidor): se va a elegir la escuela que prefiera o que mejor se adapte a sus
necesidades, sin que el costo sea un factor que limite su decisión.
2. Mayor competencia entre escuelas: aquí igual entran las escuelas públicas, las cuales tienen que estar al nivel de las
demás para poder sobrevivir en el mercado (o mejoran su calidad o la terminan cerrando).

Desventajas de los vouchers (*OJO: es lo que argumentan las personas que están en contra de implementar el sistema de
vouchers):
1. Pueden generar especialización y no instruir un tronco común de materias básicas: esto podría suceder sobre todo en
escuelas primarias y secundarias, en donde se dejen de lado materas como la formación cívica y se prioricen
materias de matemáticas.
a. Las escuelas deben ser avaladas por la SEP, por lo que difícilmente podría pasar esto.
2. Incentivan la segregación por situación económica:
3. Los vouchers pueden ser ineficientes: que se esté gastando dinero y que no tenga beneficio alguno en términos de
educación.
4. Los vouchers pueden ser menores (en valor, $) a lo que cuesta una educación para alumnos especiales.
5. Puede ser más eficiente que el gobierno tenga el monopolio de la educación.

La evidencia (estudios empíricos) nos dice que con este sistema de vouchers:
 Hay mayor competencia entre escuelas.
 Mejora la calidad de la educación.
 Se da particularmente en países en vías de desarrollo.

Datos de educación en México:


 Gasto en educación como porcentaje del PIB en 2020: 3.2%  de cada $100 de producción en el país, $3.2 pesos se
van a educación.
o En promedio, en 2020, los países de la OECD gastaron 6% en educación.
 Gasto en educación como porcentaje del gasto total en 2018: 17.5%.
 Gasto en investigación científica tecnológica como porcentaje del PIB = 0.1%
o En promedio, los países de la OECD destinan el 2%, es decir, 20 veces más de lo que gasta nuestro país.

Gasto en Salud y Seguridad Social


 El servicio de salud es un bien privado, entonces ¿por qué lo ofrece el gobierno?

2
El gobierno ofrece el servicio de salud porque hay una falla de mercado, entonces interviene el mercado.
o
La falla de mercado es información asimétrica  la compañía de seguros no sabe con seguridad los hábitos
o
de consumo y de vida de cada persona, pues la gente no los revela, por lo que para cubrir el riesgo, las
primas son muy altas.
*OJO: Hay 3 tipos de seguridad: nacional, pública y social.
 La seguridad social se refiere a que la gente tenga la seguridad de que al retirarse de su trabajo siga recibiendo
dinero.

 Compañías de seguros: cubren los gastos médicos en caso de enfermedad o accidente mediante una prima.
o ¿Por qué la gente se asegura (en cuestión de salud)? Para prevenir porque el futuro es incierto, pero más
que nada para evitar estar en una situación que le impida trabajar y no tener recursos para consumir
(“suavizar” el consumo).
o ¿Hasta qué punto se va a asegurar?  “FAIR PRIME” o tasa “justa”: el costo del seguro = a la
probabilidad de evento adverso.

*Ejercicio:
Supuestos:
1. Existen dos grupos de personas:
a. Alto riesgo
b. Bajo riesgo
2. Cada grupo está conformado por 100 personas.
3. La probabilidad de siniestre de (a) = 5% y la probabilidad de siniestro de (b) = 0.5%.
4. Gastos médicos = $30,000.
5. No hay gastos operativos de la aseguradora ni objetivo de utilidades. LA PLUTARCA

Información Política de Primas de alto Primas de bajo Ingresos de la Pago de la Resultados


precios riesgo riesgo aseguradora aseguradora
Caso 1 Completa Separada $30,000 x 5% = $30,000 x 0.5% = $1,500 x 100 + $165,000 0
$1,500 $150 $150 x 100 =
$165,000
Caso 2 Asimétrica Separada $1,500 $150 $150 x 200 = $165,000 -$135,000
$30,000
Caso 3 Asimétrica Promedio ($1,500 + $150) /2 = $825 $825 x 100 + $30,000 x 5% x -$67,500

3
$825 $825 x 0 = 100 = $150,000
$82,500

Notas:
 En el caso 2, los ingresos serían $30,000 porque las 100 personas de alto riesgo se harían pasar por las de bajo riesgo, entonces
las 200 personas pagarían $150.
 En el caso de aversión al riesgo, si se paga más que la probabilidad, entonces a la diferencia entre $825 y $150, que es de $675,
se le conoce como “risk premium”. La diferencia mide la aversión al riesgo.

 Riesgo moral: cuando incurro en una conducta contraria a los objetivos de una empresa y que pueden aumentar mi
riesgo.
 El IMSS ofrece el servicio médico a los trabajadores del sector privado, mientras que el ISSSTE es para los
trabajadores del Estado.
o El servicio se da “gratuitamente”, en el sentido de que no tiene que desembolsar en el momento y aparte no
se les descuentan los días de incapacidad, por lo que las personas no pierden ingreso para consumir.
 En México no hay seguro contra el desempleo, únicamente hay en la CDMX, pero el presupuesto es muy pequeño,
por lo que la gente está desprotegida.
 El seguro popular aseguraba la atención médica a toda la población sin importar el estatus laboral.
o Se creía que era un incentivo para que la gente saliera de la formalidad y se pasara a la informalidad.

 ¿Cuál es el problema que existe con el programa de pensiones?


 ¿Cómo podemos medir la presión que tienen los fondos de pensión?

 Ante el aumento de número de pensionados, el gobierno tendría que aumentar la tasa impositiva para hacer frente a
esta situación.
 El gobierno lo que ha hecho para aumentar el presupuesto para las pensiones sin aumentar la tasa impositiva es que
ha hecho una redistribución del gasto.
 El seguro de desempleo no es ofrecido por el gobierno en México. El único estado o entidad que lo ofrece es la
CDMX. No es un monto muy grande y no tiene mucha cobertura.

¿Conviene que el gobierno ofrezca un seguro de desempleo?


 El objetivo es suavizar el consumo  en momentos adversos cuando uno pierde el trabajo, uno no deja de tener
ingreso y por tanto no deja de consumir (se mantiene cierto nivel de consumo y cierto nivel de utilidad).
 Se tiene que considerar el costo del seguro vs. el beneficio.
 Habría que ver cómo evitar el riesgo moral  ¿cómo tendría que instrumentarse?

Condiciones del seguro de desempleo:


1. Pérdida involuntaria de trabajo: que no fue decisión del trabajador haber salido de la empresa en la que se
encontraba.
2. Existencia de causas atribuibles a la empresa: el trabajador no incurrió en ninguna acción de irresponsabilidad o de
riesgo para la empresa, sino que la empresa no tiene la capacidad de seguir manteniendo al trabajador.
a. ¿Cómo puede tener constancia el gobierno de que existe esto?  tendría que emitir una constancia del
motivo de despido.

4
3. La empresa certifica el motivo del despido.
a. *OJO: en caso de despido injustificado, hay dos instancias: puedes pedir el seguro por desempleo; o puedes
levantar una demanda.
4. Tiempo mínimo en la empresa (por ejemplo, mínimo un año de antigüedad)
5. X número de veces que otorga al trabajador en su vida laboral.

 Ya que el trabajador aplica para el seguro y se lo otorgan, entonces el gobierno debe determinar el monto.

Forma de pago:
1. Factor que multiplica al salario mínimo.
a. Ejemplo: “3 veces el salario mínimo”.
2. Periodo de apoyo.
a. En México, por las condiciones de vida, podría fijarse en dos trimestres.
3. Prórroga de un periodo.

Variables necesarias para calcular el costo del programa:


1. Tasa de desempleo.
2. Salario mínimo.

 Gasto aproximado en dos trimestres (6 meses) = $63 mil mdp


o (1,800,000 desempleados)*($5,550 salario mínimo)*(6 meses)
 El gran problema del trabajo informal es que no pagan impuestos y que es muy improductivo.

En México, ¿cómo se forma el fondo de pensiones?


 Aportación tripartita: el gobierno (0.225%), la empresa (5.15%) y el trabajador (1.125%) = 6.5%.
o El sector privado aumentará gradualmente hasta 13.87% en 2030.
 Los fondos se aportan a una Afore y cada persona tiene en lo individual su propio fondo.
 Este es un tipo de sistema contributivo, pero igual existe el sistema no contributivo.
o El sistema no contributivo es aquel en el que la vida laboral de las personas ni el gobierno aportó algo al
fondo de pensiones. Un ejemplo en México son las pensiones de adultos mayores.

“Stress” financiero de las pensiones  se da si aumenta el número de pensionados en mayor medida que los trabajadores
activos.

Efectos en el ahorro cuando el gobierno ofrece un sistema de pensiones  ¿Sube o baja?


 Efecto riqueza: el ahorro baja.
 Efecto herencia: el ahorro aumenta.
 Efecto retiro: el ahorro aumenta.
 Estudios empíricos nos dicen que lo que realmente sucede en economías con un buen sistema de pensiones es que el
ahorro baja, por lo que el efecto riqueza predomina por mucho.

Fuentes de financiamiento de personas no protegidas con seguridad social


1. Ahorro propio
2. Crédito
3. Apoyo familiar

Gasto público: Distribución del ingreso

5
 Coeficiente de Gini: va de 0 a 1. Si una persona concentrara toda la riqueza de un país, el coeficiente sería igual a 1.
 Lo más importante no es redistribuir el ingreso de un sector a otro, sino que lo importante es redistribuir
oportunidades porque así puede existir movilidad social.

¿Por qué le importa al gobierno la distribución del ingreso?


 Porque con la redistribución de las oportunidades hay un mayor crecimiento de la economía lo que se traduce en un
aumento en el bienestar social de la población.

Supuestos:
1. Todos los individuos tienen la misma función de utilidad.
2. La utilidad depende exclusivamente del ingreso (y por tanto, del consumo).
3. La utilidad marginal del ingreso es decreciente.
a. A mayor ingreso, cuando aumenta, en el margen realmente no hace una diferencia ($3,000 más de salario de
alguien que gana $10,000 vs. $3,000 más de salario de alguien que gana $100,000).
4. El ingreso está fijo.
a. Este supuesto es muy difícil que se mantenga. +

Política de gasto para redistribuir ingreso:


 Corto plazo:
o Apoyos en especie
o Efectivo
 Largo plazo:
o Educación
o Salud
o Inversión pública (puede generar empleos)
o Seguridad social

Fugas en la política redistributiva (A. Okun)


1. Costos administrativos
2. Política tributaria reduce la oferta de ahorro y la laboral.
3. Riesgo moral.

Apoyos en especie
Ventajas Desventajas
 Se atiende una necesidad específica  Costos administrativos
 Políticamente es viable  Costos de almacenamiento
 Costos de transporte
 Inefectivo
 Corrupción

Entrega de efectivo
Ventajas Desventajas
 Respeto a la soberanía del consumidor  Ineficiente, resultados adversos en empleo
 Bajos costos operativos  Riesgo moral

Gasto no programable ajustado (la suma de ambos representa aprox. el 60%-65% del gasto público total)
 Gasto no programable: significa que el gobierno no lo puede cambiar. (Margen de maniobra = 0).

6
o Costo financiero de la deuda pública.
o Participaciones y aportaciones a los estados.
 Es un recurso que el gobierno federal le da a los estados, es la fuente de ingresos principal de las
entidades federativas.
 Participaciones es una cantidad que le da el gobierno a los estados para coordinarse con el mismo
gobierno y tener programas de gasto específicos.
 Aportaciones la entidad federativa lo utiliza como considere que sea pertinente según las
necesidades de su población.
o Adefos (Adeudos Fiscales de Oficios Anteriores) es lo que el gobierno debe a empresas privadas o
particulares de tiempo atrás.
 No puede dejar de pagar a empresas porque pueden quebrar
 Gasto ineludible: es un gasto que podríamos bajar, que se podría programar para sanear las finanzas públicas (bajar
el déficit público), pero tiene consecuencias políticas y sociales muy grandes.
o Pensiones (incluye a adultos mayores).
o Apoyo a Pemex.
 Si baja el gasto, entonces no podría operar.
o Otro tipo de apoyos a grupos vulnerables (discapacitados, madres solteras, etc.).

Gasto programable
 Salud, seguridad pública y nacional, nómina, educación.
 Aumentar la recaudación.
o Impuestos más importantes en México: ISR, IVA, IEPS.
 Hay que trabajar en una propuesta de transparencia total.

Impuestos
Características deseables de un sistema o régimen tributario
1. Que no interfiera con la eficiencia económica.
a. Si hablamos de eficiencia en un mercado es porque el precio y la cantidad intercambiada se da en el punto
cunado la oferta = CMg y la demanda = BMg y estos se igualan. La sociedad de conjunto tiene un costo
que iguala el beneficio que tienen los consumidores.
b. Al poner un impuesto se distorsiona el mercado  ineficiencia.
2. Que sea equitativo.
a. Que pague más el que más tiene y que pague menos el que menos tiene.
b. Equidad vertical: es la que se refiere a la capacidad de pago de cada persona.
i. ¿Cómo podemos cobrarle más a los de más altos ingresos?  con impuestos a la riqueza, a los
activos (predial).
c. Equidad horizontal: personas de las mismas características paguen exactamente lo mismo.
i. ¿A qué características se refiere?
ii. Puede haber una “injusticia” por la diferencia en preferencias.
3. Que sea transparente.
a. Buscaríamos que fuera muy claro (cuánto debe pagar cada uno, que diga cuál es la base gravable).
4. Que sea administrativamente simple.
5. Que sea flexible.
a. Que se vaya ajustando a las condiciones macroeconómicas.
b. T = T0 + t1Y0, donde t1 es un estabilizador automático.
6. Que esté blindado contra la corrupción.

Clasificación de impuestos

7
 De acuerdo con la base gravable:
o Directos: directamente nos dice la capacidad de pago que tiene la gente (ingreso, riqueza  ISR).
o Indirectos: indirectamente desciframos la capacidad de pago de la gente (consumo  IVA, IEPS).
 Por impacto en la economía:
o Correctivos (Pigouvianos)  es para corregir externalidades negativas.
o Distorsionante  sacan a la economía del equilibrio porque las personas tratan de evitar el impuesto.
o No distorsionante  es cuando los agentes económicos no pueden zafarse.
 Tasa única (lump sum)  baja el poder adquisitivo de la gente.

1. Si la demanda es perfectamente inelástica  NO HAY CBS.


2. Si la oferta es perfectamente inelástica  NO HAY CBS.
*OJO: en los dos casos anteriores, todo lo que pierden los productores y consumidores se lo queda el gobierno.
3. Si la demanda es perfectamente elástica  SÍ HAY CBS = pérdida en el excedente del productor.
4. Si la oferta es perfectamente elástica  SÍ HAY CBS = pérdida en el excedente del consumidor.
Por lo tanto, La pérdida o costo en bienestar social depende de las elasticidades de oferta y de demanda.

Ecuación costo en bienestar social:

8
*OJO: ¿Qué implica que sea t2?  que cuando se pone un impuesto o se aumenta un impuesto o consecutivamente se va
subiendo el impuesto, el CBS aumenta exponencialmente (aumenta más el CBS por cada $1 de impuesto). Hay que notar
que, a mayor elasticidad de la demanda, mayor CBS, entonces como la zona de la demanda en la que se refleja el impuesto es
la más elástica (del equilibrio hacia arriba), ante un aumento en un impuesto, el CBS será mayor.

Implicaciones de la ecuación de CBS (recomendaciones para la política fiscal):


1. Gravar aquellos bienes con elasticidad de la demanda E < |1|.
2. Gravar a cierta tasa la mayor cantidad de bienes posible.

 El CBS también lo podemos interpretar como un exceso de carga porque el monto del impuesto no compensa la
pérdida en el excedente del productor o consumidor.

Análisis de curvas de indiferencia (impuesto a un solo bien vs. impuesto lump sum)
 El consumidor inicialmente se encuentra en el punto E. Luego, se introduce un impuesto al bien X, por lo que la
restricción presupuestal se desplaza (recta naranja). Entonces ahora el consumidor se encuentra en el punto E’’, lo
que significa que consume menos de los dos bienes. En el caso de X es porque sube el precio, pero igual consume
menos del bien Y porque bajó su poder adquisitivo en términos reales. Esto nos da lugar a una pérdida del bienestar
del consumidor (la curva de indiferencia está más cerca del origen = menos utilidad).

9
 Luego marcamos una recta paralela (azul) a la restricción presupuestal inicial pero que haga tangencia con la nueva
curva de indiferencia (la de menos utilidad). Esto representa una disminución en el ingreso sin que la relación de
precios se vea afectada (es decir, que a los dos bienes les pongan impuesto y sus precios aumenten en la misma
proporción = impuesto lump sum).
 Las líneas punteadas horizontales representan la recaudación de cada tipo de impuesto. Y vemos que la naranja <
azul, por lo que vemos una carga excesiva.
o Azul = recaudación lump sum.
o Naranja = recaudación impuesto a bien X.

2 grandes objetivos a la hora de poner un impuesto:


 Utilitarista: una recaudación de impuestos que permita al gobierno a gastar en bienes que ayuden a mejorar la
utilidad de la población
 Rowlsiano: el objetivo debe ser únicamente la utilidad de los más pobres o desfavorecidos. Es más una visión de
redistribución.

Incidencia fiscal
 Legal: es lo que marca la ley sobre quién debe pagar el impuesto.
 Económica: quién paga realmente  Depende de las elasticidades de la oferta y la demanda (sabemos que salvo dos
casos, hay un CBS).

Tributación óptima: Regla de Ramsey


 Minimizar el impacto en la sociedad o el CBS, sujeto a un objetivo de recaudación.
 Caso de impuesto a bienes de consumo:

o Interpretación de lambda (λ): por cada peso de recaudación en el margen, el impacto en CBS debe ser igual
para todos.

10
o El menor CBS se origina cuando se gravan los bienes con menor elasticidad de la demanda.
o Se deben gravar la mayor cantidad de bienes.

Conclusiones artículo:
 Sí aumentó la recaudación, entonces por eso no se quita el impuesto, aunque no sirva.
 No ayuda a combatir la obesidad y la diabetes.

Impuesto al ingreso
[gráficas]
 Efecto sustitución: sustituye trabajo por mayor ocio después del impuesto al ingreso.
 Efecto ingreso: el individuo tiene que trabajar más que antes del impuesto para compensar lo que está perdiendo.

En la práctica, ¿qué sucede?


 La elasticidad de la oferta de trabajo es muy baja:
o Hombres = 0.1 (aprox.)  la gente sigue trabajando.
[gráfica con mismo nivel de ocio]
o Mujeres = 0.8 (aprox.)  esto se debe a que, en México el salario de la mujer es más bajo que el del hombre
entonces un impuesto al ingreso le impacta más al hombre porque es la fuente primordial de ingreso de las
familias. En cambio, si la mujer deja de trabajar, no impacta tanto en los ingresos familiares.

 Evadir impuestos es que se declaran menos ingresos de los reales. Sí se sanciona.


 Eludir es aprovechar los huecos que tiene la ley para pagar menos impuestos. Esta no se sanciona.

Razones por las que puede haber evasión


 Desconfianza en las instituciones.
 El gobierno es corrupto.

¿Cuál es el beneficio de no pagar impuestos?  ingreso disponible (lo que no se paga de impuestos que se pueden
aprovechar para algo más).
¿Cuál es el costo de no pagar impuestos?  depende de la sanción y de la probabilidad de ser descubierto.

11

También podría gustarte