Está en la página 1de 3

TEMA 22: BOTÁNICA

Hepáticas.

Se le llama hepática porque la planta tiene forma de hígado y se utilizaba, además, para aliviar problemas
hepáticos.

Son del grupo de los briófitos, y como tal son los embriófitos menos evolucionados, con dominio del
gametofito entre generaciones y sin haces vasculares

La diferencia entre musgos y hepáticas es que las hepáticas crecen de manera rastrera y no tienen nervios.

Las hepáticas se dividen en dos según la forma de su gametofito: si su gametofito tiene como hojitas, es
decir, filidios, entonces se le llama hepática foliosa, si no los tiene se le llama hepática talosa.

Hepáticas talosas:

Gametofito:

Tienen un aspecto plano como de labia.

Al germinar la espora del esporofito, los gametofitos de este grupo de plantas suelen pasar por un estado
juvenil llamado protonema antes de llegar a ser adultos. En este caso, el protonema queda reducido a dos o
tres células uniseriadas.

En el caulidio lo primero que nos encontramos, rodeando a la


planta es la epidermis, y bajo estas, las cámaras aeríferas (en
caso de que haya, porque no todas las hepáticas las tienen). Las
cámaras aeríferas, como su nombre indica, son unas cámaras
de aire que comunican al exterior a través de un poro complejo
y en cuyo interior se encuentran las células clorofíticas que
forman parte del clorénquima, el tejido encargado de hacer la
fotosíntesis. Bajo estas cámaras está el parénquima, donde nos
encontramos los cuerpos oleíferos, que son gotas de aceite o
grasa. Por último, anclando el parénquima al suelo
encontramos las escamas pluricelulares los rizoides que son
unicelulares y no ramificados.

Reproducción asexual:

Se reproducen asexualmente mediante conceptáculos. Son unas estructuras que varían en forma según la
especie y en cuyo interior se encuentran los propágulos.

Reproducción sexual: son especies monoicas y dioicas.

Las estructuras sexuales que generan los gametos son los gametangios, que en el caso de ser masculinos
reciben el nombre de anteridios, y en el caso de ser femeninos reciben el nombre de arquegonios.
Los gametangios en las hepáticas talosas se pueden encontrar de dos maneras:

• Hundidos en el talo y rodeados de escamas


• En el final de unos pedúnculos: en este caso los anteridios adoptan forma de disco y pasan a
llamarse anteridióforos. Por otro lado, los arquegonios tienen forma de sombrilla y pasan a llamarse
arquegonióforos.
Al arquegonióforo que tiene esporofitos maduros creciendo sobre él se le llama carpocéfalo.

La fecundación entre gametos masculinos y gametos femeninos es una oogamia, es decir, que el gameto
masculino o espermatozoide se desplaza hasta el arquegonióforo donde fecunda al gameto femenino u
óvulo. Y esto da lugar al esporofito.

Esporófito:

El esporofito, como ya hemos estudiado, es de vida


dependiente, es decir, que va a crecer en el interior del
gametofito rodeado por sus células, las cuales van a
formar una estructura llamada caliptra. Cuando el
esporofito crezca, va a romper esta estructura para
poder emerger al exterior, pero va a conservar una
parte, que se va a seguir llamando caliptra y que se va a
quedar pegada en la superficie de la cápsula.

Las partes que el esporofito desarrolla son varias.

• La seta es lo que va a hacer de soporte para el esporofito y lo que se va a anclar al gametofito y suele
ser incolora.
• La cápsula contiene en su interior al esporangio, y cuando este vaya a liberar las esporas, se abrirá
en cuatro valvas.
• No cuentan con estomas en sus paredes, tampoco con opérculos, peristoma o columela.

Cuando el esporofito se va a reproducir para formar de nuevo el gametofito lo hace mediante meiósporas,
las cuales tienen acopladas unas estructuras, formadas por células alargadas e higroscópicas, llamadas
eláteres, las cuales les van a ayudar en el desplazamiento.

Hepáticas foliosas:

Son plantas aplanadas dosiventralmente que crecen formando alfombras en sitios húmedos. Son aquellas
que se caracterizan por tener filidios.
Gametofito:

Estas hepáticas, de la misma manera, se componen de rizoides, caulidios y filidios.

El caulidio está compuesto por la médula, que ocupa todo el tallo, y esta a su vez se
compone de dos partes: en la parte central nos encontramos de dos a tres capas de
células engrosadas formando el córtex, y en la parte más externa, rodeándolo, nos
encontramos las hialodermis, que son unas células muy grandes que se encargan de
almacenar agua.

Los filidios son unas estructuras isodiamétricas en forma de hoja formadas por una
sola capa de células que está reforzada para que sea más gruesa por unos engrosamientos llamados
trígonos. Se disponen en dos filas opuestas y tienen muchos cloroplastos por células. Hay dos tipos de
filidios: los grandes que se les llama lóbulos mayores y los pequeños que se les llama lóbulos menores tienen
forma de saco para
almacenar cosas.

En la cara ventral del


caulidio aparecen algunos
filidios llamados anfigastros
que son más peqeuños que
los normales.

Reproducción sexual:

Las estructuras sexuales que generan los gametos son los gametangios, que en el caso de ser masculinos
reciben el nombre de anteridios, y se encuentran en la axila de los filidios y en el caso de ser femeninos
reciben el nombre de arquegonios y se encuentran a veces protegidos por una envoltura llamada perianto.

El desarrollo y las partes del esporofito de las hepáticas tanto talosas como foliosas es igual.

También podría gustarte