Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Privada Colegio Decroly

El Limón- Edo. Aragua

ELABORACIÓN DE FERTILIZANTE LÍQUIDO Y SÓLIDO A BASE DE


HUMUS DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA) PARA
LAS PLANTAS VEGETALES

Mayo, 2023
INTRODUCCIÓN

La lombricultura posibilita acelerar los procesos de transformación de


productos de desecho de naturaleza orgánica (estiércoles, restos vegetales
en general) en forma económica y eficiente permitiendo la obtención del
lombricompuesto, un producto natural conocido por sus bondades como
biorregulador y abono. Este expuesto tema, ha sido estudiado con bases
cientificistas, dichos estudios han dado mayor relevancia y un sendero de
resultados dentro y fuera de Venezuela, entre ellos tenemos a Jaller (2019)
realizó una investigación titulada “Desarrollo de un fertilizante orgánico
mineral líquido a base de la humificación hecha por la Lombriz Roja
Californiana (Eisenia Foetida)”, esta investigación fue publicada por medio de
un artículo científico y basada en las Memorias III Seminario Internacional de
Ciencias Ambientales SUE-Caribe. El mismo desarrolló un Fertilizante
Orgánico Mineral Líquido HOLR, resaltando las ventajas que tiene un abono
líquido sobre el sólido destacando que provienen de un mismo proceso
realizado por la Lombriz Roja Californiana. Durán y Henríquez (2019)
realizaron una investigación titulada “Crecimiento y Reproducción de la
Lombriz Roja (Eisenia Foetida) en Cinco Sustratos Orgánicos”. Publicado en
la Revista Científica Agronomía Costarricense, de la Universidad de Costa
Rica, la investigación tuvo como propósito evaluar el crecimiento,
reproducción y la adaptación de estas lombrices en 5 sustratos orgánicos: se
utilizó estiércol vacuno, broza de café, residuos de banano, restos de follaje
de ornamentales y residuos de origen doméstico.

Es importante mencionar, que el humus de lombriz es un fertilizante


orgánico, biorregulador y corrector que no presenta problemas de
sobredosificación, aún en aquellos casos en que se utiliza puro como medio
de cultivo para plantines. Su aplicación es conveniente tanto en los suelos
con particulado muy fino (arcillosos), como aquellos estructurados con
partículas de mayor talla (arenas), mejorando en ambos casos la dinámica
de agua y gases. Dicho resultado, es contraindicado en el caso de los
suelos, con exceso de materia orgánica (más del 30%) y aunado a clima frío
y húmedo. La lombricultura consiste en el cultivo de la materia fecal
producida por la Lombriz Roja Californiana, la cual consume residuos
orgánicos que, al ser procesada, es aprovechada como abono para cultivos
agrícolas. Es fundamental recalcar, que el proceso de la Eisenia Foetida es
consumir todo tipo de material orgánico que esté comenzando su ciclo de
descomposición, puede ser útil para la producción de biofertilizante y el
reciclaje de desechos orgánicos derivados de la actividad humana o
industrial. La producción de carne para: Alimentación animal; gallinas, pollos
y peces. Alimentación humana; carne rica en proteínas. Muchas de las
sustancias orgánicas más importantes en los abonos, como las enzimas,
vitaminas y hormonas, no pueden conseguirse fácilmente en otras formas de
fertilizantes, siendo la mayoría obtenidos del reciclaje de residuos
domésticos de cocina o jardín, quedando óptimos para su empleo.

Otro aspecto importante, son las características de la lombriz; la cual


pertenece a la clasificación de los anélidos, su color es rojo oscuro, puede
llegar a medir 8cm, su respiración es cutánea, es fotofóbica y hermafrodita.
La presente investigación tiene como propósito analizar los beneficios del
cultivo de Lombriz Roja Californiana (Eisenia Foetida), cuyo nombre tiene en
la actualidad una gran demanda junto con el humus, debido a que no
requiere de grandes inversiones, espacios, infraestructuras, ni tiempo. Un
fertilizante orgánico que, de primer orden, protege al suelo de la erosión y
mejora las características físicas, químicas y biológicas de los diferentes
alimentos de origen vegetal. Los abonos orgánicos, como el humus líquido y
sólido de lombriz, constituyen el enfoque tradicional de las prácticas de
fertilización orgánica, integrando una de las mejores formas para elevar la
actividad biológica de los suelos venezolanos, en el sector agrícola. Si bien,
la agricultura orgánica representa un porcentaje menor al compararla con la
agricultura convencional, su crecimiento es innegable y es tendencia en la
actualidad. Dicho esto, las razones que me motivaron a realizar este
proyecto es que utilizando recursos en su mayoría vegetales obtenidos en el
lugar de estudio se puede fabricar un abono orgánico con buenas
características nutricionales, técnicas y económicamente asequibles para mi
comunidad y cualquier habitante venezolano.
PROPÓSITO DEL PROYECTO

Al plantear el desarrollo de este proyecto, surgió la necesidad de trabajar


el mismo considerando los elementos propios del contexto. En este caso,
encontramos como posible debilidad en nuestros hogares, la ausencia de
alimentos ricos en proteínas y vitaminas. Dicha argumentación se deriva a su
vez, del bajo poder adquisitivo en nuestros días. Es una propuesta que surge
por la necesidad de acceder a una dieta rica en nutrientes. El construirla se
convierte en un reto, ya que los alimentos no nacen de la nada, ellos
requieren de cuidados y componentes necesarios para su evolución. Sin
embargo, esta investigación nos lleva a la actividad de sembrar para la vida,
nutrirnos y dar a conocer cada proceso, hasta obtener un producto. Sin duda,
esta investigación teórica – práctica posee un alto nivel en cuanto a la
concientización de los hogares, considerando que es un tema olvidado o no
apreciado, pero que requiere de su retoma para el beneficio y
aprovechamiento de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia Foetida). Su
naturaleza de excavar en el terreno a medida que come, depositando su
excremento y convirtiéndolo en uno mucho más fértil, que el que pueda
lograrse con fertilizantes artificiales, las lombrices comiendo estiércol o
desperdicios de alimentos son muy oportunas para los hogares, ya que
propician un abono completamente natural, de buena textura y de color
negro.

Teniendo en cuenta la producción de tubérculos y otro tipo de plantas


vegetales, debemos enfatizar con elementos claves compuestos de
nutrientes que utilizará las plantas vegetales en su desarrollo. Es por ello, el
importante impacto social que propicia esta investigación científica,
direccionada en el uso de fertilizante efectivo, confiable y económico, en el
mercado agrícola de grandes y pequeños comerciantes. El abono industrial
es altamente costoso, al igual que la mayoría de los fertilizantes químicos
que, además de representar una limitante para ser óptimos en el mecanismo
de siembra, en cuanto a la adquisición de alimentos se refiere, trae como
consecuencia el deterioro constante de los suelos, estando esto a la par de
que la mayoría de tubérculos y vegetales crecen sin la obtención completa
de los nutrientes. Hoy como nunca, son los alimentos, su costo acceso y
producción una dificultad. Durante el proceso investigativo, desde las
bondades de la investigación-acción-participante, emerge una vía óptima
para alcanzar una fortaleza comunal, y por ende hogareña. Si bien es cierto,
de la escases presente en nuestra nación surge el ingenio, el de originar el
humus que conlleve la evolución y/o crecimiento de cualquier planta u
hortaliza. Considerando la mejora del abono orgánico, como es el caso de la
generación de humus líquido o sólido como elemento fertilizante a través de
la Lombriz Roja Californiana (Eisenia Foetida), pasando cada uno por un
procesamiento específico completamente natural para que se logre el óptimo
empleo de los mismos.

Otro aspecto relevante de esta investigación, es la consolidación de una


excelente opción para restituir la fertilidad del suelo, considerando que el
excremento de la lombriz contiene, 5 veces más Nitrógeno, 7 veces más
Fósforo, 5 veces más Potasio, 2 veces más Calcio y 2 veces más Magnesio
que un suelo común. El simple hecho, de que todos los hogares pongan en
ejecución, la obtención de elementos fertilizantes a través de la Lombriz Roja
Californiana (Eisenia Foetida), los beneficios fuesen consolidados en las
familias. Es importante resaltar, que el proceso de fabricar la
vermicompostadora, aunado a esto los diferentes procedimientos de la
elaboración de los fertilizantes orgánicos líquido y sólido a base de humus de
lombriz, se ejecutó en el hogar de la investigadora, en una zona apropiada
para su estar y cumpliendo con cada uno de los pasos para su respectivo
desarrollo. Es relevante considerar, que esta investigación consolidó aportes
teóricos basados en una revisión y recopilación exhaustiva de la información
obtenida que servirá de forma asertiva como sustento o soporte teórico para
investigaciones venideras de la misma o similar temática, de igual manera,
se nivela un aporte práctico en función de la investigación planificada y
ejecutada, desde los cimientos del plan de acción que conllevan a
desempeñar el uso de fertilizantes orgánicos a base de humus de Lombriz
Roja Californiana. Por otra parte, en cuanto al aspecto social se refiere, la
investigadora inmersa en la acción podrá dar fe del cumplimiento efectivo y
los resultados obtenido a la comunidad, siendo una investigación de
vanguardia para el avance social, el estudio garantiza una relevancia
metodológica ya que, permitirá brindar herramientas a los hogares aledaños
de la investigadora como a todos los estudiantes del colegio “Decroly” en El
Limón, Edo. Aragua, en cuanto a la investigación acción participante siendo
un sendero investigativo, donde no solo se asume una recopilación de
información, sino que la investigadora acciona, participa, siendo una de las
beneficiadas de los hallazgos obtenidos, logrando el buen empleo de los
recursos o materiales utilizados para llevar a cabo con éxito el fertilizante.
MARCO TEÓRICO

Eisenia Foetida

Es una especie de lombriz de tierra del género Eisenia, perteneciente a la


familia Lumbricidae, del orden de los haplotáxidos, que a su vez forma parte
de la subclase de los oligoquetos. Su respiración es cutánea, es decir,
respiran por la piel por lo que su entorno debe ser adecuadamente húmedo.
Es una lombriz pequeña ya que solo mide entre 5 y 8 centímetros, es de un
color blanco rosa y ya adulta rojo oscuro, su cuerpo es cilíndrico y anillado,
se encuentra dotada por 5 corazones y 6 pares de riñones, pesa
aproximadamente un gramo, es hermafrodita incompleta, lo que quiere decir,
que a pesar de que posee ambos sexos necesita de otro miembro para
reproducirse y vive en cautiverio de 4 a 5 bajo ciertas condiciones.

Es fotofóbica, es decir, no soporta la luz solar, la exposicion al mismo la


puede matar en poco tiempo por lo que vive 50 cm bajo tierra y va
excavando en el terreno a medida que come,depositando sus deyecciones y
convirtiendo ese terreno en uno más fértil que el que puede lograrse con los
mejores fertilizantes químicos. Esta tierra donde viven debe estar a una
temperatura cálida y mantenerse húmeda pero no inundada. Aunque son una
especie europea, se les llama “californianas” porque fue en baja California,
Estados Unidos donde se empezó a prestar atención a su efecto beneficioso
para el mantillo.

Sistema digestivo de la Lombriz Roja Californiana

El sistema digestivo de la lombriz inicia con la boca que se conecta a


estructuras como la faringe, el buche, la molleja hasta llegar al intestino, el
cual termina en el ano. Cada estructura cumple una función importante para
poder llenar las necesidades alimenticias de las lombrices. Es importante
mencionar que el alimento básico de la lombriz está compuesto por
microorganismos, razón por la cual solo se alimentan de líquidos que los
contienen.
Al no tener la lombriz dientes ni mandíbulas obtienen su alimento por
succión al presionar sobre la superficie una pequeña estructura presente en
la boca que se conoce como prostomio o lengua. Indistintamente del
desecho que consuma la lombriz, la cantidad que excreta corresponde al
40% de lo que come. Cuando son adultas, pesan aproximadamente 1
gramo. Comen cada día lo mismo que pesan, tardando en producir un gramo
de heces en 24 horas.

Lombricultura

Consiste en el manejo y crianza de lombrices en condiciones de


cautiverio, se le utiliza como una herramienta de trabajo ya que recicla toda
la materia orgánica y la finalidad primordial es la de obtener el producto en
sus excretas comúnmente llamado humus.

La lombricultura se puede definir como: “la crianza y manejo de lombrices


de tierra en condiciones de cautiverio”; con la finalidad básica de obtener con
ella dos productos de mucha importancia para el hombre, el lombricompost
como fertilizante de uso agrícola y como suplemento para raciones de
animales.

Ventajas de la lombricultura

La lombricultura tiene un gran número de ventajas las cuales pueden ser


aplicadas en diferentes ámbitos, ya sean domésticos o empresariales, como:

 Permitir el reciclaje de residuos domésticos de cocina o jardín.


 Se puede obtener composta para su comercialización.
 Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganadería de
proteínas de alta calidad y bajo costo.
 Sus propiedades se pueden utilizar para producir carne de altísima
calidad y de muy bajo costo, por medio de su empleo en los alimentos
consumidos por el ganado, el cual posee nutrientes brindados por el
humus.
 Se pueden restaurar tierras que han sido erosionadas por el viento.
 El humus se puede vender en viveros y a los campos en donde se
practiquen deportes como golf, fútbol, entre otros, ya que regenera los
suelos.

Humus de lombriz

Es un abono orgánico de origen natural, sin elementos químicos de


síntesis, muy rico en macro y micro nutrientes que es procedente de la
preparación del detritus fitoaprovechables de la Lombriz Roja Californiana
que constituyen una perfecta y completa alternativa en la fertilización de los
cultivos en general y ecológicos. Con su empleo, además de aportar
unidades fertilizadoras orgánico-naturales, conseguimos la actuación directa
de una riquísima flora bacteriana beneficiosa que potencia la liberación de
sustancias nutritivas del sustrato, la transformación de elementos
aprovechables, el control y eliminación de residuos tóxicos medio
ambientales de lenta degradación, que ven potenciada su desaparición del
horizonte nutritivo del cultivo por vía radicular.

1. Humus Sólido: El humus sólido de lombriz es un fertilizante orgánico,


generado por los desechos de las Lombrices Rojas Californianas. Este
humus es muy nutritivo para las plantas y promueve su crecimiento,
además de que conserva la tierra limpia y fértil ya que retiene la
humedad, evita la erosión, y provoca el balance de la ecología del
suelo. El humus sólido de lombriz se puede aplicar en macetas,
jardines, pasto, horticultura, campos deportivos, árboles frutales, y en
cualquier tipo de cultivo. Es un material de color oscuro, con un
agradable olor a mantillo del bosque.
2. Humus Líquido: Es un nutriente biorregulador y corrector de suelos
orgánicos que se encarga de mejorar el suelo, acelerar el compostaje,
controlar la mosca urbana, garrapata y pulga gracias a su elevada
digestibidad por su gran carga bacteriana, logrando así una rápida
asimilación por las plantas vía radicular y/o foliar. Así mismo, produce
un incremento en el porte de las plantas, protege de enfermedades y
plagas así como cambios bruscos de temperaturas y humedad.

Beneficios del humus de Lombriz Roja Californiana

Como podemos darnos cuenta el arte de la lombricultura es una actividad


fácil, de poca inversión y se desarrolla en pequeños espacios, en tanto que
no necesita estructuras fijas, ni equipos, ni maquinarias especiales, la
alimentación es económica (a base de desechos vegetales) y además existe
una tendencia mundial a aumentar el uso de fertilizantes
orgánicos (agricultura orgánica limpia).

 Influencia física del humus: Da consistencia a los suelos ligeros y a


los compactos, hace más sencillo labrar la tierra, ayuda a la retención
de agua y al drenado de la misma.
 Influencia química del humus: Regula la nutrición vegetal, mejora la
asimilación de abonos minerales, produce gas carbónico que mejora
la solubilidad de los minerales.
 Influencia biológica del humus: Aporta microorganismos útiles al
suelo. No tiene semillas perjudiciales (por ejemplo; malas hierbas) por
la temperatura que alcanza durante la fermentación. Mejora la
resistencia de las plantas.
Condiciones ambientales más importantes para la producción del
humus y el desarrollo de las Lombrices Rojas Californianas

 Humedad: Será del 80% para facilitar la ingestión de alimento y el


deslizamiento a través del material. Si la humedad no es adecuada
puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el
alimento chupándolo, por tanto, la falta de humedad les imposibilita
dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una
oxigenación deficiente.
 Temperatura: El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de
las lombrices oscila entre 12-25º C; y para la formación de cocones
entre 12 y 15º C. Durante el verano si la temperatura es muy elevada,
se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de
malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando
ambientes más frescos.
 pH: El pH óptimo para su desarrollo está en un rango de 7 a 8. Es
indispensable efectuar la prueba de acidez cada vez que se recibe
una nueva partida de material orgánico con la finalidad de controlar su
envejecimiento y su estado de descomposición. Se utiliza papel
tornasol o el potenciómetro para determinar el valor de acidez o
alcalinidad del sustrato.

Definición de términos básicos:

Abono orgánico: Es un fertilizante que proviene de animales, restos


vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural. En cambio los
abonos inorgánicos están fabricados por medios artesanales u industriales,
como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y
aire) o los obtenidos de minería, como los fosfatos, potasio, calcio y zinc.
Abono: Es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que fertiliza la tierra
y mejora la calidad del sustrato de esta a un nivel nutricional para beneficio
de las plantas que estén arraigadas en este.

Anélidos: Son gusanos cilíndricos segmentados. Presentan simetría


bilateral, son de cuerpo blando y carecen de esqueleto y están desprovistos
de apéndices articulados y se desplazan mediante contracciones
coordinadas de los músculos.

Bacteriano: Relativo a las bacterias.

Biofertilizante: Producto sugerido de un proceso biológico que aporta


nutrientes a las especies vegetales y permite la acumulación de ellos en el
suelo sin alterar las condiciones del mismo en un sentido que degrade su
capacidad para sustentar esa misma vida vegetal.

Biorregulador: Son productos agroquímicos que contienen compuestos


hormonales que pueden utilizarse para manipular diversos procesos
fisiológicos de las plantas y así aumentar el potencial de producción o la
calidad de los productos cosechados.

Compost: Es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de


origen orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado
de oxidación denominado compostaje.

Deyecciones: Defecación, evacuación de los excrementos.

Estiércol: Desecho animal utilizado como abono, aporta importantes


nutrientes al suelo, sin embargo, es deficiente en tres de los más
importantes: Nitrógeno, Fósforo y Potacio.

Flora Bacteriana: Conjunto de bacterias que viven en el intestino.


Haplotáxidos: Son un grupo de anélidos que engloba a las lombrices y
sus parientes. Sus especies poseen una morfología bastante homogénea,
son uno de los dos órdenes dentro de los oligoquetos subclase anélido.

Hermafroditas Insuficientes: Organismo de ambos sexos que necesita


de otro miembro para aparearse.

Humus: Es el último estado de descomposición de la materia orgánica,


acción realizada por organismos y microorganismos descomponedores
(como hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la
gran cantidad de carbono que contiene.

Lombricompost: Corresponde a la excreta de la lombriz, resultado del


alimento que consume.

Lumbricidae: Comúnmente denominados lombrices de tierra, son una


familia de anélidos oligoquetos del orden Haplotáxida.

Materia orgánica: Está compuesta por residuos animales o vegetales, se


trata de sustancias que suelen encontrarse en el suelo y que contribuyen a
su fertilidad. Para que un suelo sea apto para la actividad agrícola, debe
contar con un buen nivel de materia orgánica.

Oligoquetos: Es una subclase del filo Annelida, (anélidos o gusanos


segmentados), clase clitellata (que poseen un clitelo, o “collar” que forma un
capullo reproductivo), que incluye de 3.500 a 4.000 especies, las cuales se
encuentran en una gran variedad de hábitat.

pH: Es un símbolo que representa la medida de acidez o alcalinidad.


Indica la cantidad de iones de hidrógeno presentes en una solución o
sustancia.

Suelo: Es el medio natural para el crecimiento de las plantas. También se


define como un cuerpo natural, que consiste en capas u horizontes,
compuesto de minerales, aire, agua y materia orgánica. Como resultado de
la influencia del tiempo y de la combinación del clima, topografía, organismos
vivos (flora, fauna y ser humano) y del material parental (rocas y minerales
originarios), el suelo difiere en su textura, estructura, consistencia, color y
propiedades químicas, biológicas y físicas.

Sustrato: Medio en el que se desarrollan una planta o un animal fijo.

Vermicompostador: Es un recipiente o depósito con las características


adecuadas para realizar la práctica del compostaje, es decir, la
transformación de los residuos orgánicos en compost, a nivel doméstico.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El método empleado en el presente proyecto, es la investigación-acción-


participativa (IAP), la cual es una técnica de estudio y acción, que busca
obtener resultados fiables y útiles para mejores situaciones colectivas,
basando la investigación en la participación de los propios miembros y
colectivos investigados. Por otro lado, la investigación-acción-participativa se
basa en el concepto existencial, de experiencia humana, para desarrollar la
esencia vital intuitivamente, donde podemos sentir, gozar y entender como
es la realidad de las comunidades y hogares existentes, y se complementan
con otra idea, la del compromiso auténtico. Este método privilegia la
experiencia, como la vivencia de la investigadora involucrándola en la
cotidianidad de los procesos, posee características peculiares al introducir
aspectos tales como la participación activa del indagador, en la realidad
investigativa, también tiene un contenido auto reflexivo primordial después de
la acción. El fin último del (IAP), es la transformación de la realidad
abordada, que en este caso sería, promover la creación de fertilizantes
líquido y sólido a base de humus de Lombriz Roja Californiana (Eisenia
Foetida) para las plantas vegetales, asumida desde el hogar de la
investigadora. Es importante tener en cuenta, que no hay que esperar el final
de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando
en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad. Es
participativa, porque la investigación no es solo realizada por los expertos,
sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; busca ayudarle
a resolver sus problemas y necesidades, y plantea la posibilidad de planificar
su vida.

Se eligió este método de investigación, porque se requería la participación


activa de la investigadora y de todo el entorno (el hogar), para cambiar la
realidad problemática existente. Las características más relevantes de la
investigación acción son las siguientes: Es participativa; las personas
trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas, esto se refleja en
mi proyecto porque desde el primer momento busqué una orientación sobre
el tema con el agrónomo José Rodríguez quién me brindó recomendaciones
para llevar a cabo con éxito la investigación y la realización del mismo. Es un
proceso sistemático orientado al aprendizaje, ya que desde el inicio este
tema de investigación al ser poco conocido me motivó a la búsqueda y el
estudio de la información desarrollada. Implica registrar, recopilar y analizar
impresiones en torno a lo que ocurre, gracias a esto, puedo verme
involucrada en el plan de acción porque desde el primer paso observo y
examino las reacciones que se desarrollan en cada actividad, llevando un
seguimiento del avance de los acontecimientos. Los principales beneficios de
la investigación-acción, son la comprensión y la mejora de la situación en la
que tiene lugar la práctica. La misma propone enriquecer la educación y
aprender a partir de las consecuencias de los cambios, propicia impactos
sociales, reales y rápido, como es la utilización de la lombricultura como un
proceso viable en los hogares, la cual posibilita, el acelerar los procesos de
transformación de productos de desechos de naturaleza orgánica
(estiércoles, restos vegetales en general) en forma económica y eficiente
permitiendo la obtención del lombricompuesto, un producto natural conocido
por sus bondades como biorregulador y abono.
PLAN DE ACCIÓN:

Materiales para realizar la vermicompostadora


- 2 recipientes de plastico de 1 kilo, tamaño 12 x 12cm.
- Objeto punzante de metal.
- Una tela oscura.
- Un atomizador de 100 ml para llenarlo de agua .
- Estiércol de ganado deshidratado.
- Unas 50 lombrices Rojas Californianas aproximadamente
- Materiales orgánicos: Cáscaras de restos de verduras y frutas, o peladuras
de tubérculos. Hojas secas. Borra de café.
- Una cuchara de plástico y una bandeja de plástico.
- Un recipiente de plástico.

Materiales e insumos necesarios para preparar fertilizante líquido de


humus de lombriz.
Para preparar 500 ml, se utiliza:
- 50 ml de humus líquido de Lombriz Roja Californiana.
- 500 ml de agua.
- Un atomizador de 1 litro.

Materiales e insumos necesarios para preparar fertilizante sólido de


humus de lombriz.
- Cernidor o colador.
- Bandeja de plástico.
- Una pequeña porción de humus sólido ya deshidratado.
- Bolsas ziploc o cualquier otro tipo de bolsas para almacenar el abono.
Procedimiento para realizar la vermicompostadora

Fecha Actividad Recursos Responsables


1)Me dirigí hacia el hogar del Un cuaderno y lápiz.
agrónomo José Rodríguez por
orientación práctica sobre el
manejo correcto de la Lombriz
Roja Californiana y para lograr
la obtención del humus como
elemento fertilizante de las
plantas vegetales.

1/20/2023 Angélica García


2)Obtuve las lombrices por 50 Lombrices Rojas
medio del agrónomo José Californianas aprox.
Rodríguez quién me hizo
entrega de las mismas
donándomelas para mi
investigación.

3) Eligí un lugar adecuado Un porche techado.


donde estará la vermicom-
postadora.Ubiqué un sitio
debajo de la sombra, protegida
del viento, la lluvia y rayos del
sol.

4)Preparé "la cama",en uno de Dos recipientes de plástico


los recipientes con 4cm de 12x12cm.
estiércol de ganado ya Objeto punzante de metal.
1/21/2023 deshidratado. Realicé un Estiércol de ganado Angélica García
sistema de drenaje en el otro deshidratado.
recipiente por medio de
pequeños orificios.

5)Añadí las Lombrices Rojas 50 Lombrices Rojas


Californianas encima del Californianas aprox, y una
estiércol y cubrí la vermicom- tela oscura.
postadora con la tela.

6)Agrego 1cm de materia Atomizador con agua de


orgánica previamente cortada 100 ml.
en trozos mezclada con borra Trozos y peladuras de
23/1/2023 en de café cada 5 días, sobre la tubérculos, verduras, frutas,
capa de estiércol, y humedezco y borra de café. Angélica García
adelante
con un atomizador con agua,
20 ml cada 3 días.
Fecha Actividad Recursos Responsables
7)Empecé a recolectar las heces Una cuchara y una
de las lombrices con una bandeja de plástico.
cuchara de plástico (humus
sólido acumulado en la "cama",
el cual tendrá un color oscuro,
una consistencia parecida a la
tierra y no hay comida
claramente visible), lo coloco en
una bandeja de plástico, y lo
expongo al sol por 1 día.

1/3/2023 en adelante Angélica García


8)Empecé a recolectar el Recipiente de plástico.
lixiviado(humus líquido
acumulado en el recipiente
ubicado debajo del sistema de
drenaje, combinación del agua
con los nutrientes del humus
sólido y orina de las lombrices).
El mismo lo vierto en un
recipiente de plástico.

Procedimiento para preparar fertilizante líquido de humus de lombriz.

Fecha Actividad Recursos Responsables


1) Agrego en un 50ml de humus
atomizador de 1 líquido de Lombriz
litro, 50 ml de Roja Californiana.
humus líquido y 500 ml de agua.
2/3/2023 en 500 ml de agua. Un atomizador de Angélica García
adelante Luego lo bato bien 1 litro.
y queda listo para
usar.

Procedimiento para preparar fertilizante sólido de humus de lombriz.

Fecha Actividad Recursos Responsables


1)Retiro del sol el humus Una pequeña
sólido luego de 1 día cantidad de
aprox. o hasta que haya humus sólido
3/3/2023 en desaparecido un 50 % de deshidratado de
Angélica García
adelante la humedad. Lombriz Roja
Californiana.
Fecha Actividad Recursos Responsables
2) Tamizo el humus sólido en Cernidor o colador
un cernidor, hasta obtener un y bandeja de
abono con una consistencia plástico.
y color similar al del café en Una pequeña
polvo, el cual caerá sobre cantidad de
4/3/2023 en una bandeja de plástico. humus sólido ya Angélica García
adelante Luego lo reservo en una deshidratado.
bolsa ziploc. Bolsas ziploc.
CONCLUSIONES

Como resultado de esta investigación-acción-participante, se pudo


develar y retomar que el cultivo o cría de Lombriz Roja Californiana (Eisenia
Foetida), brinda una gran variedad de beneficios tanto para el hogar como
para el suelo. El humus de lombriz aplicado en la agricultura, ayuda al medio
ambiente, además proporciona una alimentación equilibrada y aporta los
nutrientes balanceados para el crecimiento de las plantas frutales y
hortalizas. Las técnicas y parámetros de control de Temperatura, Humedad,
pH y aireación en la lombricultura aplicadas en el hogar de la investigadora
cumplen con los elementos básicos establecidos para el crecimiento,
desarrollo y reproducción de las Lombrices Rojas Californianas. El empleo
del humus en las plantas, beneficia la preservación del entorno natural,
incrementa la producción en cuanto a frutas y hortalizas se refiere,
incluyendo las plantas ornamentales existente en los hogares. Además, la
lombricultura es una excelente alternativa para el manejo adecuado y
aprovechamiento de residuos sólidos, siendo amigables con el medio
ambiente, en este caso, el destino y el uso de residuos de cosecha, el
manejo ambiental del terreno y una solución más accesible para conseguir
abono. Por medio del manejo de estas lombrices, de manera regulada y
técnica, podemos compostar desechos orgánicos disminuyendo el impacto
ambiental que puede llegar a generar la descomposición de los mismos y
generamos un fertilizante beneficioso para la tierra y el desarrollo de plantas.
RECOMENDACIONES

 Sensibilizar y divulgar a través de material informativo en las


comunidades y ferias científicas educativas, las ventajas del uso del
humus de Lombriz Roja en los hogares y comunidad en general,
considerando un buen aprovechamiento de los desechos orgánicos.

 Fomentar la agricultura orgánica y promover campañas de los


beneficios proporcionados por el uso del humus de Lombriz Roja
Californiana.

 Facilitar materiales informativos para las personas que incursen el


trabajar humus de Lombriz Roja Californiana y poder producir humus
como proceso orgánico y efectivo: evitar regar el lombricompost más de
2 veces por semana. Obviar el agregar frutas cítricas, ni frutas enteras o
con semillas, solo conchas. Evadir las conchas duras de tubérculos
como la yuca o auyama, ya que complica el proceso de desintegración.
Impedir el saturamiento de vermicompost de material orgánico, solo la
cantidad indicada. En ocasiones puedes agregar cáscaras de huevo
rotas, esto corregirá la acidez del humus.

 Cada vez que se agregue una nueva capa de material orgánico es


apropiado que se mezcle con la borra de café, ya que los componentes
del mismo son de gran utilidad para el lombricompost. Además, los
restos de café son muy bien recibidos por las lombrices
californianas, favoreciendo la reproducción de ellas y, por ende,
aumentando la producción de todos los beneficios que brindan.
 Verificar 2 veces por día que las lombrices permanezcan en el
vermicompost y no se hayan desplazado al sistema de drenaje, ya que
se pueden ahogar y morir. Evitar por completo, el exponer las lombrices
a la luz directa del sol, ya que ellas son fotofóbicas, y por lo tanto los
rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además, el agua
que se utilizará para humedecer el lombricompost debe estar a
temperatura ambiente.

 Por último, a la Zona Educativa del Estado Aragua, a la Unidad


Educativa Privada Colegio “Decroly”, Consejo Comunales y
Comunidades en General, logren dar a conocer los resultados de esta
investigación, por medio del encuentro de saberes, para que pueda ser
aplicado y obtener un verdadero impacto social en cuanto a la
utilización humus de Lombriz Roja Californiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balaudo, L (2019). “Cómo obtener abono orgánico de calidad a partir de la


Lombriz Roja Californiana”. Ediciones INFOCAMPO. Argentina.
Disponible en: https://www.infocampo.com.ar/como-obtener-abono-organico-
de-calidad-a-partir-de-la-lombriz-roja-californiana/
Fecha de consulta: 02/10/2022.

Briceño, A y Pérez, A (2017). “Utilización del humus Lombriz Roja


Californiana (EISENIA FOETIDA) como alternativa amigable al medio
ambiente para el cultivo del café, finca Santa Dolores, Municipio el Crucero”.
Managua, Nicaragua.
Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/84460624.pdf
Fecha de consulta: 22/10/2022.

Campos, A. y Espinoza, H. (2003). “La Investigación – Acción –


Participativa. Trabajo de ascenso para la categoría de Asociados. Valencia:
Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Carabobo”. Edo.
Carabobo, Venezuela.
Fecha de consulta: 25/03/2023.

Carr, W. Y Kemmis, S. (1988). “Teoría crítica de la Enseñanza. La


Investigación Acción en la Formación del Profesorado”. Ediciones Martínez –
Roca. Barcelona, España.
Fecha de consulta: 25/03/2023

Castellanos, F, y Valecillos, M. (2011). “Diseño de Módulo de


Lombricultura (Servicio y soporte para elaboración de Biofertilizante sólido)”.
Pampanito, Edo. Trujillo, Venezuela.
Disponible en:
http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/34/TDE-2012-09-
23T06:16:29Z-1765/Publico/castellanosfreda_valecillosmaria.pdf
Fecha de consulta: 09/12/2022.

Durán, L y Henríquez, C (2009). “Crecimiento y reproducción de la


Lombriz Roja (Eisenia Foetida) en cinco sustratos orgánicos”. Ediciones
Agronomía Costarricense. San José, Costa Rica.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/436/43613279011.pdf
Fecha de consulta: 26/03/2023.

Frito, T (2022). “Cómo hacer Humus de lombriz líquido”. Ediciones


Ecoinventos.
Disponible en: https://ecoinventos.com/como-hacer-humus-de-lombriz-
liquido/
Fecha de consulta: 20/12/2022.

García, R. (2004). “Diccionario Básico Escolar”. Editorial Ultra, S.A.De c.v.


México.
Fecha de consulta: 25/03/2023.

Jaller, P (2017). “Desarrollo de un fertilizante orgánico mineral líquido a


base de la humificación hecha por la Lombriz Roja Californiana (Eisenia
Foetida)”.
Disponible en: https://mca.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/m2017_19.pdf
Fecha de consulta: 05/04/2023.

Kushka, C. (2020). “Cómo hacer humus de lombriz casero pasó a paso”.


Ediciones DINAFEM. Barcelona, España.
Disponible en: https://www.dinafem.org/es/blog/como-hacer-humus-lombriz/
Fecha de consulta: 03/10/2022.

Muñoz, G (2015). “Evaluar las propiedades del purín de humus de lombriz


(Eisenia Foetida) obtenido a partir de diferentes raquis”. Editorial Quevedo:
UTEQ. Ecuador.
Disponible en: https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/3032
Fecha de consulta: 06/04/2023.

Sánchez, S (2009). “Efecto de la utilización de aserrín en combinación


con estiércol bovino como sustrato en la producción de humus Eisenia
Foétida (LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA)”. Riobamba, Ecuador.
Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2397/1/17T1013.pdf
Fecha de consulta: 30/11/2022.

Suarez, M. (2002). “Algunas reflexiones sobre la investigación-acción


colaboradora en la educación”. Ediciones Revista Electrónica de Enseñanza
de las Ciencias, Vol. 1, Nº 1, 40-56. España.
Disponible en: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf
Fecha de consulta: 25/03/2023.

Ucha, F. (2009) “Diccionario ABC”. Ediciones ONMIDIA LTDA


Disponible en: https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/abono.php
Fecha de consulta: 30/03/2023.

Urrutia, H (2011). “Lombricompost. Fertilizantes”. Ediciones Abono/


Fertilizantes. Colombia.
Disponible en: https://fertilizantes.wordpress.com/
Fecha de consulta: 04/10/2022.

También podría gustarte