Está en la página 1de 2

CONCLUSIONES

1. La emisión del Cfdi de nómina para las empresas constituye un


reto muy complejo, toda vez que este proceso requiere de
atención especial, ya que, el emitirlos con errores, puede
afectar la deducibilidad del gasto en comento.
2. Con el complemento de nómina la autoridad fiscalizadora ha
dado en un punto medular, al establecer el “atributo-fecha de
pago”, como referencia para la causación y entero del pago de
los impuestos correspondientes.
3. La mayoría de las empresas prefieren gastar en el timbrado de
la nómina a través de un PAC, en razón de que el portal del SAT,
que te permite hacerlo de forma gratuita, no almacena datos
que se usan de manera repetitiva, periodo tras periodo.
4. Existe una desatención total por la mayoría de los trabajadores
en cuanto al contenido de su recibo de nómina, ignorando
inclusive el “valor probatorio” que pudiera tener este
documento, en el caso de controversias legales-laborales, o
incluso, que pueden ser utilizados para comprobar que tienen
una fuente de ingreso.
5. Aún y cuando se trata en leyes diferentes y existen diversas
jurisprudencias al respecto, concurre una confusión al
momento de hablar de la integración salarial, contenida tanto
en la LSS como en la LFT. Esta confusión pudiera ocasionar
conflictos laborales en lo conducente, así como el cálculo
erróneo en materia de cuotas de seguridad social.
PROPUESTAS
1. Establecer dentro de las empresas un área específica que se
encargue de la emisión del Cfdi de nómina, la cual estará
intrínsecamente relacionada con el Área de Recursos
humanos.
2. La creación de una oficina del SAT en el municipio, si no con
todos los servicios que se ofrecen en las Administraciones
Generales de Servicios al Contribuyente, pero si para que
atendieran muchas de las dudas que tienen los contribuyentes
con respecto a la facturación.
3. Que, a quienes corresponda, entre ellos la Conasami, efectúen
un análisis muy claro y concreto en pos de las modificaciones
que debiera de tener el salario mínimo, entendiendo que, un
incremento elevado pudiera de inicio, exaltar los ánimos de la
parte trabajadora, pero pudiera traer consecuencias
posteriores que afectarían el poder adquisitivo de la moneda,
lo que se vería reflejando en un incremento de los productos,
inclusive, los que componen la canasta básica.
4. Que la SHCP conjuntamente con el SAT, creen un micro sitio
donde se analicen las prestaciones existentes dentro de las
empresas, a efecto de diferenciar correcta y adecuadamente
las gravadas de las exentas, con una línea de atención
telefónica, que serviría para disipar dudas.
5. Que tanto empresarios como trabajadores, dieran la
importancia debida al contrato escrito de trabajo, donde
quedan plasmadas las condiciones que regirán la relación del
trabajo, dejando de manifiesto aquél salario diario que se
devengará por jornada laboral, en el entendido que éste, así
como otros elementos, están íntimamente relacionados para
efectos de seguridad social, laboral, etc.

También podría gustarte