Está en la página 1de 29

Programa

de
Estudios
PRIMER SEMESTRE
1ra Turno Tarde
2024

Gentileza de:
COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN
CASTELLANA
UNIDAD I

1. Lectura comprensiva.
2. Proceso de la comunicación.
3. Elementos, Lectura de textos argumentativos, descriptivos, narrativos.
4. Vocabulario contextual.
5. Idea por párrafos, ideas principales y secundarias, tipos de párrafo, ideas central y secundaria.
6. Denotación y connotación (comprensión de 2º nivel).
7. La metalectura.

UNIDAD II
1. Semántica.
2. Sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia (vocablos homógrafos y homófonos), parónimos.
3. Hiperonimia e hiponimia.
4. Formación de palabras.
5. Prefijos.
6. Sufijos.
7. Composición.
8. Derivación.
9. Parasíntesis.
10. Vocabulario contextual.
11. Estudio de vocabulario técnico-jurídico básico, inclusión de expresiones latinas.

UNIDAD III
1. Redacción.
2. Construcción de oraciones y párrafos, clases de párrafos.
3. Condensación a través del subrayado, sinopsis y resumen de los textos leídos.
4. Ampliación de pensamientos y refranes breves.
5. Actas, solicitudes, informe, memorando.
6. Orden sintáctico y lógico de las oraciones.
7. Secuencia básica.
8. Orden de las palabras y construcción de oraciones y párrafos.
9. Construcción lógica.
10. El orden de las palabras y el orden de las ideas.
11. La cohesión en el párrafo y las frases desordenadas.
12. El uso de los nexos en la construcción de oraciones y párrafos.
13. Eliminación de oraciones redundantes o irrelevantes.
14. Interpretación de algunas frases latinas de uso jurídico.
15. Aplicación de expresiones jurídicas en la redacción.

UNIDAD IV.

1. Morfosintaxis.
2. Las categorías o clases de palabras.
3. El sustantivo, clasificación, funciones, morfemas de género y número.
4. El adjetivo, clasificación: calificativo y determinante.
5. Uso correcto.
6. Concordancia del adjetivo calificativo con el sustantivo, del determinante con el sustantivo.
7. El artículo definido e indefinido, el neutro “lo”, grados del adjetivo, uso de los superlativos cultos.
8. La oración.

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 02
COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN CASTELLANA

9. Partes de la oración.
10. Sujeto y predicado.
11. Estudio del sujeto. Casos especiales de concordancia entre sujeto y verbo.
12. Oraciones impersonales con verbos impersonales propios e impropios.
13. Clasificación de la oración según la actitud del hablante.
14. La interrogación total y parcial.
15. La interrogación directa e indirecta.
Uso correcto de los verbos en las oraciones dubitativas y desiderativas.
16. El pronombre, función, clasificación, uso de los pronombres lo, le, los les, la, las les.
17. Usos incorrectos y abusivos de los pronombres: laísmo, leísmo, loísmo.
18. Uso de los pronombres personales y relativos.
19.Breve introducción a las oraciones compuestas: coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas.
20. Los pronombres relativos que, quien, el que, el cual, cuyo: su género y número.
21. El estilo directo e indirecto.
22. Dequeísmo y queísmo.
23. El verbo, funciones, morfología, regulares e irregulares, defectivos, modos, tiempos, persona, voz,
aspecto.
24. Paradigmas de las conjugaciones.
24. Identificación y corrección de los vicios en la conjugación.
26. Clasificación sintáctica de los verbos copulativos y los predicativos: transitivos, reflexivos,
recíprocos, cuasi-reflejos o pronominales, impersonales.
27. Verbos de forma pasiva: a) con ser y b) pasivos reflejos.
28 . Formas no personales del verbo: infinitivo, participio y gerundio.
29 . Las frases verbales, identificación y corrección de frases con vicios.
30 . Adverbios. Clasificación.
31 . Frases o modos adverbiales. Uso correcto.
32 . Las preposiciones, giros o modos prepositivos (repaso del dequeísmo, abuso de la preposición
por y otros).
33 . Las conjunciones, los giros o modos conjuntivos.
34 . Las interjecciones.
35 . El uso de diversos tipos de nexos.

UNIDAD V

1. Ortografía (Fonética y fonología).


2. Abecedario. Vocales cerradas y abiertas.
3. Diptongos, hiatos, triptongos, silabeo, sílabas átonas y tónicas.
4. Acentuación de palabras monosílabas y polisílabas.
5. Acento diacrítico o convencional.
6. Uso de mayúsculas, abreviaturas, siglas de uso frecuente, acrónimos y símbolos.
7. Los signos de puntuación: coma, punto y coma, punto, dos puntos, guión, raya, comillas,
paréntesis, puntos suspensivos.
8. Los signos de entonación ¿? y ¡!.
9. Uso de consonantes: b-v; s-c-z; g-j-h; x-cc-xc-r-rr-mn-nm-nn-mb-mp, y otros.
10. Significación de las palabras que se escriben juntas o separadas (asimismo, así mismo, a sí
mismo; sino, si no; a donde, adonde, adónde, porque, por qué, porqué, por que; con que, conque,
con qué y otras)

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 03
ECONOMÍA POLÍTICA

UNIDAD I
NOCIÓN PRIMARIA DE LA ECONOMIA.
1. Etimología, evolución y definiciones de la Economía.
2. Divisiones de la Economía Política.
3. Objeto de la Ciencia económica.
4. Problemas económicos básicos.
5. La economía como ciencia.
6. Relaciones de la Economía con otras ciencias.
7. Los métodos de la Ciencia Económica.
8. La Estadística y la Econometría.

UNIDAD II
EVOLUCION DE LA CIENCIA ECONOMICA.
1. Fases pre-científicas de la Economía.
2. El Mercantilismo.
3. La creación científica de la Economía.
4. La Fisiocracia.
5. La Escuela Clásica.
6. La Escuela Neoclásica.
7. La Revolución Keynesiana.
UNIDAD III
LAS NECESIDADES HUMANAS.
1. Necesidades Primarias y Secundarias, Materiales e Inmateriales.
2. LOS BIENES ECONOMICOS.
Noción. Clasificación de los bienes económicos: materiales e inmateriales, de consumo y de
producción, elementales, complementarias, sustituibles y sucedáneas.
3. LOS SERVICIOS: Concepto. Los géneros concretos.

UNIDAD IV
1. LA UTILIDAD. Concepto. Teoría de la Escasez y la abundancia de bienes. Cantidad y calidad de
los bienes. La Teoría marginalista.
2. EL VALOR ECONOMICO. Nociones de valor. La teoría del Valor Utilidad. Teoría intermedia y
concepto económico del valor.

UNIDAD V
1. LA PRODUCCION.
2. Teoría de la producción.
3. Concepto básico.
4. Factores de la Producción: naturaleza, trabajo, capital, empresa y organización.
5. Tecnología.
6. Función de la producción.
7. Producción y productividad.
8. Ley de los Rendimientos decrecientes.

UNIDAD VI
1. NATURALEZA.
2. Noción.
3. Los recursos naturales.
4. Espacio económico y espacio político.
5. Las desigualdades de la naturaleza.
6. Naturaleza y desarrollo económico.
Alexia Flores - 0971887208
DELEGADA 2024 04
ECONOMÍA POLÍTICA

UNIDAD VII
EL TRABAJO
1. Noción.
2. Características.
3. Evolución histórica del trabajo.
4. Productividad del trabajo.
5. Especies de trabajo, división del trabajo.
6. El desempleo y sub-empleo.

UNIDAD VIII
EL CAPITAL
1. Noción.
2. Diversas denominaciones.
3. El capital y la producción.
4. La formación del capital.
5. El ahorro y la inversión.
6. El capitalismo: comercial, financiero e industrial.

UNIDAD IX
LA EMPRESA.
1. Introducción.
2. Los costos de Producción.
3. El riesgo y los rendimientos de la empresa.
4. La condición de optimización de resultados.
5. El equilibrio de la empresa.
6. El empresario.
7. Noción.
8. Características del empresario.
9. La innovación.

UNIDAD X
EL MERCADO
1. Noción y concepto económico.
2. Importancia del mercado.
3. Clasificación.
4. Mercado de libre competencia.
5. Mercado de Monopolio.
6. Caracteres de la competencia imperfecta.

UNIDAD XI
LA OFERTA
1. Concepto.
2. Sus características.
3. La Ley fundamental de la oferta.
4. La oferta en un mercado imperfecto o de monopolio.
5. La elasticidad de la oferta.
6. LA DEMANDA.
7. Concepto.
8. Características.
9. La Ley fundamental de la demanda.
10. Demanda conjunta o derivada.
Alexia Flores - 0971887208
DELEGADA 2024 05
ECONOMÍA POLÍTICA

11. La elasticidad de la demanda.


12. Demanda agregada.
13.Demanda efectiva.

UNIDAD XII
LA TEORIA DE LOS PRECIOS.
1. Concepto de precio.
2. Como se fija el precio en el mercado.
3. Cambio en la oferta.
4. Cambio en la demanda.
5. Precio y costo de producción.
6. Precio e ingreso marginal.

UNIDAD XIII
LOS PRECIOS EN EL MERCADO DE MONOPOLIO.
1. En el monopolio puro.
2. En la competencia monopolítica.
3. Las prácticas monopolíticas. a) Discriminación de precios., b) Lideralismo de precios., c) Cambio
en la calidad del producto.
4. El precio de monopolio en la esfera del Estado.
5. Clasificación de los monopolios: a) Monopolios sociales, b) Monopolios de privilegios especiales,
c) Monopolios naturales.

UNIDAD XIV
LA INTERDEPENDENCIA DE LOS PRECIOS.
1. El precio de los factores de la producción.
2. Sistema General de precios e interdependencia de precios.
3. Precios de equilibrio y de mercado. a) cuando dos o más mercancías son sustitutivas entre sí, b)
cuando se modifica el precio de un factor, c) cuando hay costo de trasporte.

UNIDAD XV
INTRODUCCIÓN A LA TEORIA MONETARIA.
1. Historia de la moneda.
2. Funciones de la moneda.
3. Papel moneda.
4. La oferta de moneda.
5. El sistema bancario.
6. Los bancos.
7. Los encajes monetarios.
8. Relación entre moneda y nivel de precios.

UNIDAD XVI
EL PROBLEMA DE LA INFLACION.
1. Concepto de inflación. 1) Efectos sobre los precios y salarios. 2) Efectos sobre la distribución de la
renta. 3) La inversión y las expectativas económicas. 4) Sobre los pagos de empréstitos e
impuestos.
2. Causas clásicas de la inflación: inflación de demanda, inflación de costos.
3. La inflación y el subdesarrollo.
4. Como medir la inflación.

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 06
ECONOMÍA POLÍTICA

UNIDAD XVII
EL PROCESO ECONOMICO Y LA DIVISIÓN DE LA ECONOMIA.
1. La producción.
2. El consumo.
3. La distribución.
4. El cambio o circulación.
5. Distribución espacial.
6. Distribución funcional.
7. Distribución personal.
8. El ingreso. Concepto.
9. PRODUCTO INTERNO BRUTO.

UNIDAD XVIII
LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL.
1. El ingreso en concepto de salario.
2. Características del salario y su forma de retribución: a) por tiempo, b) a destajo.
3. Salario nominal y salario real
4. MERCADO DE TRABAJO. Concepto.
5. El sindicato.
6. La intervención del Estado en la fijación de los salarios: 1) Salario Mínimo. 2) El sobre-salario.
3) Las presentaciones sociales.

UNIDAD XIX
INGRESO EN CONCEPTO DE RENTA.
1. El término renta.
2. La renta de la tierra.
3. Renta del suelo urbano.
4. Renta inmobiliaria.
UNIDAD XX
EL INGRESO EN CONCEPTO DE BENEFICIO.
1. Concepto.
2. El beneficio en la actividad económica moderna.
3. El beneficio y el concepto de empresa.
4. Clasificación de las empresas: individuales, colectivas, societarias.
5. Empresas públicas, privadas y mixtas.
6. Empresa: a) pequeña, b) mediana, c) gran empresa.

UNIDAD XXI
INGRESO EN CONCEPTO DE INTERES.
1. Concepto. El interés en la teoría clásica.
2. El interés, ingreso que rinde al capital.
3. Costo de producción.
4. Preferencia temporal.

UNIDAD XXII
LA ECONOMIA PARAGUAYA.
1. El Banco Central del Paraguay.
2. Creación, objeto y funciones.
3. El régimen monetario y las operaciones del banco.
4. El Banco Nacional de Fomento.
5. Creación, objeto y funciones.
Alexia Flores - 0971887208
DELEGADA 2024 07
ECONOMÍA POLÍTICA

6. El departamento de desarrollo, el comercial, de ahorro y el agropecuario.

UNIDAD XXIII
EL DESARROLLO ECONOMICO.
1. Crecimiento y desarrollo económico.
2. Economías desarrolladas y subdesarrolladas.
3. Las etapas del desarrollo.
4. Características de los países subdesarrollados.

UNIDAD XXIV
OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO
1. La estructura económica y la escasez de los factores de la producción.
2. El progreso agroindustrial es fundamental.
3. La Administración pública y la política gubernamental.
4. El endeudamiento.
5. Capacidad y límite de la deuda externa.

UNIDAD XXV
LA ECONOMIA INTERNACIONAL
1. Concepto.
2. Evolución histórica del comercio internacional.
3. La balanza comercial y la balanza de pagos.
4. Tasas de cambio.
5. Transferencias de tecnología.
6. Empresas multinacionales.
7. Cooperación monetaria y financiera.
8. Organismos internacionales de créditos.
9. BIRF (Banco Mundial). BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
10. FMI (Fondo Monetario Internacional)

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 08
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES
JURÍDICAS
UNIDAD I
Lecciones Preliminares
1-La Persona Social. Grupos Sociales. Sociedad. Estructura Social.
2-Instituciones Sociales y Jurídicas.
3-La Historia. Definición. Las edades de la Historia
4-Necesidad del Estudio Histórico del Derecho
UNIDAD II
La Prehistoria
1- La Prehistoria. Etapas y sus manifestaciones culturales.
2- El nacimiento de las Instituciones sociales, políticas y religiosas.

UNIDAD III
Civilizaciones de la Historia Antigua
1 - La cultura india: La India, religión, castas y el Código de Manú
2-La civilización Egipcia: Instituciones religiosas, sociales, políticas y Jurídicas.
3- La Civilización Mesopotámica: Historia Política. Los sumerios. Organización
socio-política y el Derecho sumerio. Babilonia. El Código de Hammurabi.
4- La Civilización Hebrea: Instituciones religiosas, sociales y políticas. Derecho Hebreo.

UNIDAD IV
Las civilizaciones mediterráneas
1- La Civilización Griega: Evolución de las ciudades- estados.
2 -Esparta: Organización social y política. Las reformas de Licurgo.
3- Atenas: Historia política, las reformas de Dracón, Solón, Los Pisistratos, Clístenes y Pericles. La
Democracia Ateniense..
4- La concepción filosófica del Derecho y de la Justicia según los Sofistas, Sócrates, Platón y
Aristóteles.
UNIDAD V
Historia de las Instituciones Políticas y Jurídicas Romanas
1- La Monarquía: Instituciones políticas, sociales y jurídicas. El Derecho en la Monarquía. Reformas de
Servio Tulio. Las fuentes del derecho
2-La República: Instituciones sociales, políticas y jurídicas. Las Magistraturas, caracteres, clases y
funciones. El cursus honorum. El senado y los comicios. Las
fuentes del derecho durante la Republica. La Ley de las XII Tablas. La lucha de clases y las
igualdades.
3-El Imperio Romano: Instituciones políticas y jurídicas. Las Constituciones Imperiales. Fuentes del
derecho. Labor de los juristas clásicos. El Edicto Salvio Juliano.
4- La reforma de Dioclesiano y Constantino.
5- Periodo del Derecho de la Codificación. Código Gregoriano, Hermogeniano, Teodosiano y la Ley de
Citas.
UNIDAD VI
Historia de las Instituciones en la Edad Media
1-El Cristianismo: Origen. Doctrina. El Derecho y la Justicia según San Agustín y Santo Tomás de
Aquino.
2-Disolución del Imperio de Occidente y emergencia de los pueblos Germanos: Organización Social,
Instituciones políticas y jurídicas. Derecho germano
3-La civilización Bizantina: Instituciones políticas y jurídicas. El Corpus Iuris Civiles de Justiniano.
4-Civilización Islámica: Instituciones políticas, sociales, religiosas y jurídicas.
5 -El Sacro Imperio Romano Franco: Organización política, social y jurídica del Imperio de Carlomagno.
6-Régimen feudal: Origen, características socio-económico y jurídicas.

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 09
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS

UNIDAD VII
Los Estados Nacionales y las Instituciones Jurídicas
1-El Sacro Imperio Romano Germano. Conflicto entre el poder temporal y el espiritual.
2 -La formación de los Estados Nacionales y las instituciones jurídicas de:
a) Inglaterra: Carta Magna, Estatuto de Oxford y El Common Law
b) España: Código de Las Siete Partidas.
c) Francia: Los Estados Generales.
3-El desarrollo intelectual: Las Universidades: Bolonia y Paris. Organización. El Derecho canónico y
romano. Los Glosadores y los Posglosadores.

UNIDAD VIII
La Modernidad .Instituciones jurídicas y políticas.
1- El Humanismo y el Renacimiento: Causas y características.
2- El Renacimiento en Italia, España e Inglaterra.
3- La política y el derecho según Nicolás Maquiavelo.
4-Movimientos religiosos en Europa: La Reforma del Protestantismo y la Contrarreforma Católica:
Causas, desarrollo y consecuencias.
5 -El Absolutismo y las Instituciones jurídicas en Inglaterra, Francia y España. Teoría Política
Absolutista de Thomas Hobbes.
6 -La Ilustración: Orígenes y Caracteres.
7 -Teoría Política y Jurídica de: Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
8 -Los enciclopedistas: D’Alembert y Diderot.
9- El Estado y el Derecho según Kant.

UNIDAD IX
Historia de las Instituciones sociales, políticas y jurídicas de la edad contemporánea
1- Revolución Americana: Antecedentes, desarrollos y consecuencias. La Constitución de los Estados
Unidos. El Estado de Derecho, el federalismo, sistema presidencialista.
2-Revolución Francesa: Antecedentes, desarrollos y consecuencias. La declaración de derechos del
Hombre y el Ciudadano
3-Napoleón y la codificación del derecho: Importancia e influencia en la legislación mundial.
4- El Congreso de Viena y la Santa Alianza.

UNIDAD X
1-La Primera Guerra Mundial: Causas, desarrollo y Consecuencias. Los catorce puntos del Presidente
Wilson. La Sociedad de las Naciones. La Paz de Versalles.
2-Los sistemas totalitarios de la post-guerra: el Comunismo, el Fascismo y el Nacionalsocialismo.
3-La Segunda Guerra Mundial: Causas, desarrollo y Consecuencias. Tratado de Paz.
4-La Emergencia de bloques después de la segunda guerra mundial. El colapso de la Unión Soviética.
Perestroika y Glasnot.
5- Creación de las Naciones Unidas: Órganos y fines de la O.N.U.
6- La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Contenido y consecuencias. Otras
declaraciones relativas a los Derechos Humanos.
7- La Corte Interamericana de Derechos Humanos.
8- Organización de Estados Americanos. Fines y objetivos.
7- La globalización y la Integración. Unión Europea y Mercosur. Génesis y evolución histórica de los
procesos de integración europea y del Mercosur.
8-Organización política, administrativa y jurídica de la Unión Europea y del Mercosur

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 10
HISTORIA DEL PARAGUAY
UNIDAD I
La Historia. Concepto. Clasificaciones. Ciencias Auxiliares. Edades, periodos, épocas. Importancia del
estudio de Historia del Paraguay.
UNIDAD II
Exploraciones y descubrimientos en el Siglo XV. Motivaciones económicas y científicas. Los
portugueses. Los Reyes Católicos y la Capitulación de Santa Fe. Los viajes de Colón. Bula de
Alejandro VI y Tratado de Tordesillas. La denominación “América”. Descubrimiento del Mar del Sur.
Descubrimiento del Río de la Plata por Juan Díaz de Solís. Descubrimiento del Paraguay por Alejo
García. Las etnias nativas del Paraguay. La familia guaraní: Área ocupada en América del Sur,
Viviendas, Tabas, Religión, Organización política y social. Las etnias chaqueñas.

UNIDAD III
Exploraciones y conquista en el Río de la Plata. El siglo de los Adelantados. La búsqueda del camino al
Perú. Capitulación del Rey de España con Pedro de Mendoza. Fundación de Buenos Aires. Expedición
de Juan de Ayolas a la Sierra del Plata. Fundación de Asunción. Regreso y muerte de Mendoza. La
Real Provisión del 12 de setiembre de 1537. Primer Gobierno de Domingo Martínez de Irala. El
mestizaje. Creación del Cabildo de Asunción. El Segundo Adelantado, Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
Crisis política. Segundo Gobierno de Irala. La expedición de Doña Mencia de Sanabria. La expansión
poblacional. Irala, titular de la Gobernación, su muerte. Resultados económicos, sociales y culturales
del Gobierno de Irala. Ortiz de Vergara. Nufrio de Chávez; fundaciones y desmembración. El gran
éxodo. El Cuarto Adelantado. Fundaciones. El último Adelantado. Expediciones; refundación de
Buenos Aires. Los Gobernadores de fines del Siglo XVI; realizaciones. Expansión poblacional; los
pueblos franciscanos. Nuevo Obispo; el Seminario. Intervención de la Audiencia; término del
adelantazgo. Semblanzas. Ruy Díaz de Guzmán, Fray Gabriel de la Anunciación y Fray Francisco de
Guzmán, Roque González de Santa Cruz.

UNIDAD IV
Siglo XVII. Expansión y Retracción. Gobierno de Hernandarias. Creaciones educativas y culturales. La
protección a los pueblos indígenas. El Protector de Naturales. Las ordenanzas de Alfaro. La división de
1617. La obra jesuítica. Organización y territorio. Estructura social y política de las misiones jesuíticas.
El sistema económico. Cultura y arte en las misiones. El idioma guaraní. La lucha con los bandeirantes.
Expulsión de los jesuitas.

UNIDAD V
Siglo XVIII. Revolución y cambio. Las Revoluciones Comuneras. Sus antecedentes en el Siglo XVI.
Oposición al Gobernador Reyes de Balmaceda. Intervención de la Audiencia de Charcas. José de
Antequera y Castro. Mompox. El ideal comunero. Líderes comuneros. Final de la Revolución.
Sanciones impuestas al Paraguay. Rivalidad hispano-portuguesa. Los Bandeirantes. Consolidación de
las usurpaciones portuguesas.
Tratado de San Ildefonso. Félix de Azara y las demarcaciones y fundaciones portuguesas en el Alto
Paraguay. Segunda mitad del siglo XVIII. Gobiernos de la época.
Sus principales realizaciones. Agustín Fernando de Pinedo. El virreinato del Río de la Plata. Pedro
Melo de Portugal 1778/1787. Las Intendencias. La Audiencia de Buenos Aires. Joaquín Alós y Bru:
1787/1796. Lázaro de Rivera y Espinoza de los Monteros: 1796/1806. Bernardo de Velazco y
Huidobro: 1806/1811.

UNIDAD VI
Sociedad y cultura colonial. Españoles, criollos, mestizos, indígenas, negros y mulatos. Los censos
poblacionales. Economía colonial. Actividades productivas: agricultura, ganadería, industria, comercio,
moneda, transporte, impuesto. El estanco del tabaco. El criollismo, vivienda, vestidos y expansiones.
Educación y cultura.
Alexia Flores - 0971887208
DELEGADA 2024 11
HISTORIA DEL PARAGUAY

El Colegio Seminario de San Carlos. Orígenes de la Historiografía paraguaya. Ulrico Schmidl. Alvar
Núñez Cabeza de Vaca. Martín Barco de Centenera. Ruy Díaz de Guzmán. Juan Francisco
Aguirre. Félix de Azara. Los historiadores jesuitas.
UNIDAD VII
Hacia la Independencia. Fuentes ideológicas y doctrinarias. Defensa contra las invasiones inglesas.
Pretensiones de la Junta de Buenos Aires. La misión Espínola y Peña. El Congreso Provincial de 1810.
La misión militar de Manuel Belgrano. La Conferencia de P. Molas y Belgrano. Los grupos ideológicos
de la Provincia. Los fundamentos de la decisión por la Independencia. El plan de la Revolución. El
pronunciamiento del 14 y 15 de mayo. Nota intimación del Capitán Caballero al Gobernador Velazco.
Los Gobiernos Revolucionarios. Primer Congreso Nacional. La Junta Superior Gubernativa. Misión
Belgrano-Echeverría. Tratado del 12 de octubre de 1811. Política educativa y cultural. Segundo
Congreso Nacional. El Consulado. Gobierno unipersonal del Doctor Francia; carácter del gobierno
francista. La conspiración de 1820, sus dramáticas consecuencias. Desarrollo de la economía,
educación, cultura y sociedad. Relaciones Estado-Iglesia. Consecuencias políticas, sociales y
culturales del Gobierno del Dr. Francia. Juicio valorativo. El post-francismo. Semblanzas de los
Próceres de Mayo.
UNIDAD VIII
Época de Don Carlos Antonio López El Congreso de 1841. Congreso extraordinario de 1842.
Congreso de 1844. Primera Constitución. Reconocimiento de la Independencia y Tratados de límites.
Las cuestiones con el Brasil. Las relaciones con E.E.U.U. y los países europeos. Preparación de la
sucesión. Mediación en el conflicto argentino. El Pacto de San José de Flores. Transformaciones
políticas y socioeconómicas. Educación y cultura. Periodismo oficial. Periodismo privado. Artes
plásticas. Muerte de Don Carlos Antonio López. Semblanzas. Carlos Antonio López. Francisco
Sánchez. Fray Basilio Antonio López. Juan Andrés Gelly.

UNIDAD IX
Época de Francisco Solano López: Frente antiparaguayo en el Río de la Plata. Hacia la Guerra; la crisis
en el Uruguay; la nota del 30 de agosto de 1864. Violación de la soberanía uruguaya; la guerra.
Campaña de Matto Grosso. Campaña de Corrientes. La Triple Alianza. Combate de Riachuelo.
Expedición hacia el Uruguay. Campaña de Humaitá. Fuerzas aliadas en el territorio nacional. Entrevista
de Yataity Corá. Las acciones del año 1867. Las acciones del año 1868. Humaitá. Campaña de
Pikysyry. Los combates de diciembre de 1868. Lomas Valentinas. Campaña de las Cordilleras.
Retirada de Caacupé a San Estanislao. Gobierno Provisional. Argentina ocupa el Chaco. Cerro Corá.
Semblanzas. Francisco Solano Löpez. José Eduvigis Díaz. José Elizardo Aquino. José María Bruguez.
Francisco Roa. El Capitán Bado. El Tte. Fariña.

UNIDAD X
Tres décadas del siglo XIX. Consecuencias políticas, económicas y sociales de la guerra contra la
Triple Alianza. Convención Nacional: Constitución de 1870. Los Gobiernos de post-guerra.
Realizaciones. Solución jurídica de la Guerra con Brasil, con Argentina y con Uruguay. Los partidos
políticos. La iglesia. Adelantos en educación y cultura.
Fundación de la Universidad Nacional de Asunción. Las primeras facultades. Los Colegios Nacionales.
El florecimiento intelectual. La contribución de los inmigrantes. Diversas obras de gobierno.
Semblanzas. Juan B. Gill. Juan Crisótomo Centurión. José Falcón. Cándido Bareiro. Benjamín Aceval.
Juan G. González. Bernardino Caballero.
Patricio Escobar. Juan B. Egusquiza. José Segundo Decoud. Facundo Machain. Blás M. Garay.
UNIDAD XI
Primeros Años del Siglo XX. Situación política, social y cultural. Los Gobiernos. Sus realizaciones.
Semblanzas. Benigno Ferreyra. Eduardo Schaerer. Eligio Ayala. José P. Guggiari. Eusebio Ayala. Luis
A. Riat. La Cultura. Manuel Domínguez. Fulgencio R. Moreno. Juan E. O’Leary. Cecilio Báez.

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 12
HISTORIA DEL PARAGUAY

Manuel Gondra; la Doctrina Gondra. Agustín Pío Barrios. Manuel Ortiz Guerrero. Maestros y pintores.

UNIDAD XII
Cuestión del Chaco. Derechos históricos del Paraguay. Los Tratados del Siglo XIX. El Protocolo de
1907 y sus prórrogas. Los incidentes previos. La tesis de José Félix Estigarribia para la defensa del
Chaco. Situación del Paraguay. Estrategia de Estigarribia. La guerra. Primera ofensiva paraguaya. La
campaña defensiva, 1933. La ofensiva de 1933/35. El Carmen-Ballivián, De Ybybobo a Villa Montes.
La campaña del Parapiti-Ingavi. El Protocolo de Paz. Semblanzas. Los conductores victoriosos. José
Félix Estigarribia. Carlos Fernández. Rafael Franco. Luis Irrazabal. Juan B. Ayala. Eugenio A. Garay. El
Capitán Bozzano.

UNIDAD XIII
La Post Guerra del Chaco. El movimiento del 17 de febrero de 1936. Presidencia de Rafael Franco. El
movimiento del 13 de agosto de 1937. Presidencia del Dr. Félix Paiva. El Tratado de Paz y Límites con
Bolivia. Presidencia de José Félix Estigarribia.
La Carta Política de 1940. Gobierno del Gral. Higinio Morínigo. La Guerra Civil de 1947. Gobiernos
posteriores. Sus características y obras materiales; abusos y corrupción. La Revolución de 1989;
principales cambios; los gobiernos municipales. La Constitución de 1992. Los partidos políticos. Las
relaciones internacionales. La época 1993-2008. El Gobierno de Fernando Lugo Méndez. El Juicio
Político de junio de 2012. Gobierno de Federico Franco Gómez.

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 13
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS
UNIDAD I
EL DERECHO
LA TEORÍA DE LOS OBJETOS Y LA VIDA HUMANA
EL DERECHO: El vocablo Derecho su etimología. Acepciones principales del mismo. Concepto del
Derecho. Definición. Objeto del Derecho. Fin del Derecho.
EL DERECHO Y LA TEORÍA DE LOS OBJETOS: Aclaraciones previas. Concepto de Objeto.
Clasificación de los objetos (objetos culturales, objetos naturales, objetos ideales, objetos metafísicos).
El derecho en el mundo de los objetos.

UNIDAD II
EL CONOCIMIENTO JURIDICO. LA CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS Y LAS DISCIPLINAS
JURIDICAS.
INTRODUCCIÓN: El conocimiento vulgar. El conocimiento científico-filosófico. Ciencia y filosofía.
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS. CIENCIAS JURIDICAS
FUNDAMENTALES
Disciplinas jurídicas: su clasificación en fundamentales y auxiliares. Jurisprudencia. Ciencia del
Derecho o Dogmática jurídica. Su objeto y división. La sistematización jurídica: recursos técnicos
empleados. Filosofía del Derecho: definición. Los temas fundamentales de esta disciplina. Distinción
entre Ciencia y Filosofía del Derecho.
DISCIPLINAS JURÍDICAS AUXILIARES: Historia del Derecho: noción y divisiones Método moderno
que caracteriza la tarea del historiador del Derecho. Fuentes del conocimiento histórico del Derecho.
Derecho comparado: denominaciones. Definición y utilidad de su estudio. Sociología Jurídica:
definición y objeto. La Lógica jurídica: instrumento de la Dogmática. El método jurídico.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Concepto. Denominaciones. Carácter. Contenido. Historia

SEGUNDA PARTE
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO. ORIGEN Y TRANSFORMACION DEL DERECHO
UNIDAD III
ORIGEN DEL DERECHO. SIMBOLISMO Y TRASFORMACION DEL DERECHO.
ORIGEN DEL DERECHO: Aclaración previa. Teorías: 1) Teoría Teológica, 2) Teoría Contractualista o
del Pacto Social, 3) Teoría de la Escuela Histórica del derecho, 4) Escuela Sociológica o
Sicosociológica. SIMBOLISMO DEL DERECHO ANTIGUO: Concepto. Fundamentos. Espiritualización
del derecho.
TRANSFORMACION DEL DERECHO: Generalidades. El problema. Teorías: 1) Teoría de la
transformación pacifica, espontánea y gradual del derecho, 2) Teoría de la lucha por el derecho.
Conclusión. .Evolución y revolución: 1) Evolución. Concepto. Evolución revolucionaria, 2) Revolución:
a) Generalidades. Concepto, b) Derecho a la revolución. Concepto. Carácter. Responsabilidad jurídica
de los revolucionarios. Limitaciones a la “Doctrina del Éxito” c) Derecho de la Revolución. Concepto.
Decretos – Leyes.

UNIDAD IV
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO JURÍDICO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA
CONSTITUCIÓN DE LA CIENCIAS JURÍDICAS
EL DERECHO PRIMITIVO: El carácter sagrado del derecho primitivo. La costumbre Primitiva. La
venganza. El Talión. La composición. El carácter religioso de las normas primitivas. El Derecho
primitivo preexiste a toda forma de ciencias jurídicas. La justicia en Platón y Aristóteles. La justicia y el
estado en Platón. La justicia en Aristóteles: La alteridad. La justicia distributiva. La Justicia
sinalagmática. La ciencia en Roma y en el medioevo. Las fuentes del Derecho positivo en Roma. El
edicto del pretor y el edicto perpetuo, los jurisconsultos. Las recopilaciones. Escuela de los glosadores
y los posglosadores. La escuela tradicional católica del Derecho Natural. Santo Tomás.

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 14
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS
CIENCIAS JURÍDICAS
La escuela Tomista. Su teoría de la ley y de la justicia. El iusnaturalismo tomista. Aparición de la
Escolástica. El pensamiento de Santo Tomás. Los continuadores. La escuela clásica protestante sobre
el Derecho Natural. Origen de la escuela: Grocio, Continuadores, Lock y Hobbes. Conclusiones. La
Escuela racional o formal del Derecho. Rousseau y Kant. Rouseau. Kant: su obra, su filosofía. La
distinción entre Moral y Derecho.
EL DERECHO ROMANO, SU INFLUENCIA EN LOS REGIMENES JURÍDICOS DE LOS PAISES
OCCIDENTALES: Aclaraciones previas. Síntesis de la influencia jurídica de la Antigua Roma sobre la
posteridad. Detalle sobre los aportes de la Antigua Roma a la cultura jurídica occidental.

UNIDAD V
CONSTITUCIÓN DE LA CIENCIA JURIDICA
LA TEORÍA GENERAL POSITIVISTA DEL DERECHO: El Iuspositivismo, escuelas positivistas y la
teoría general positivista del derecho. Clasificación de las escuelas iuspositivistas. Escuela analítica de
la jurisprudencia. Escuela de Upsala: Alf Ross. Escuela analítica del lenguaje común. H.L. Hart y G.
Carrió. Holmes y el realismo norteamericano. La escuela pragmático sociológica de Pound. La teoría
pura del Derecho. Hans Kelsen. La pureza metódica. Hecho natural (acto) y significación. Ser y deber
ser. Causalidad e imputación. El derecho subjetivo. Su reducción al objetivo.
LA PERSONA: persona natural y persona jurídica.
EGOLOGÍA (Carlos Cossio): Sus fundamentos. El derecho como objeto. El conocimiento jurídico.
Papel de las normas.
LA AXIOLOGÍA JURÍDICA: análisis de la experiencia jurídica según Carlos Cossio. SINTESIS
GLOBAL DE LA TEORÍA EGOLÓGICA: a) El derecho es conducta en interferencia intersubjetiva. b) El
derecho considera todas las acciones humanas. c) El derecho se interesa por el acto humano en su
unidad. d) El derecho supone la posibilidad de actos de fuerza. e) La libertad es ineliminable contenido
del derecho. f)Las normas jurídicas conceptualizan la conducta. g) Las normas jurídicas imputan
sanciones y son disyuntivas.
NEOEGOLOGÍA: Punto de vista de la neorgología. Fundamentos filosóficos. Ontología jurídica. Las
normas. Las fuentes. La ciencia jurídica. La polémica Kelsen – Cossio: norma y regla de derecho. Las
normas como “ordenes”.
LA REACCION ANTIPOSITIVISTA: Radbruch, Welzel y otros. Ronald Dworkin. Que es el derecho:
Normas, directrices y principios. Derecho y moral. La respuesta correcta única. Los derechos
individuales.
ESCEPTICISMO (Genaro Carrió).
TERCERA PARTE
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

UNIDAD VI
REGULACION DE LA CONDUCTA HUMANA. NORMAS ETICAS Y REGLAS TECNICAS
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD HUMANA: Ley natural y ley cultural: concepto y diferencia. Reglas
Técnicas: definición y caracteres. Normas éticas: noción y caracteres. Norma y canon. Clasificación de
las normas éticas, según la actividad regulada y su finalidad.
NORMAS RELIGIOSAS: su definición y carácter. Clasificación y sanciones. Relaciones entre religión y
derecho
NORMAS MORALES: definición, caracteres y sanciones. Afinidades y diferencias entre la mora l y el
derecho: Heteronomía del derecho y autonomía de la moral. Coercibilidad del derecho e
incoercibilidad de la moral. Estudio histórico de la diferenciación. Relaciones entre el derecho y la
moral.
NORMAS DEL TRATO SOCIAL: origen, definición y contenido. Caracteres y sanciones.
LECCION VII
NORMA JURIDICA. DEFINICION. ESTRUCTURA. CLASIFICACION. TEORIA DE LA NORMA
JURIDICA. SANCIONES
Alexia Flores - 0971887208
DELEGADA 2024 15
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS
CIENCIAS JURÍDICAS
NORMAS JURÍDICAS: definición y características. Estructura de la norma jurídica. Clasificación:
diversos criterios propuestos.
TEORIA DE LA NORMA JURIDICA: La norma jurídica tiene la estructura de un juicio. Juicios del ser (o
enunciados o entitativos) y juicios del debe ser (o imputativos o atributivos o normativos). Origen e
importancia de la clasificación anterior. Estructura relacional del juicio implicado en la norma jurídica:
¿categórico, hipotético o disyuntivo? Concepto jurídico fundamental.
CONCEPTO JURÍDICO FUNDAMENTALES: Noción. Enumeración. Sujeto del derecho (Aclaraciones
previas. Denominaciones de la persona o sujeto del derecho. Etimología del vocablo “persona”.
Definición clásica y su crítica. Que “entes” pueden ser sujetos del derecho. El problema frente al
derecho positivo. Definición correcta del sujeto o persona jurídica. Esencia de la personalidad jurídica.
Diferencia entre la persona individual y colectiva. Problema de la existencia y realidad de la persona
colectiva. Teorías diversas). Hecho jurídico. Deber jurídico. Derecho subjetivo.
Transgresión. Sanción. Breve referencia al planteo empirista del problema de los conceptos jurídicos
fundamentales.LA SANCIÓN. Concepto – Normas sancionadas y sancionadoras. Clasificación de las
sanciones: las sanciones en el derecho positivo paraguayo, sanciones prohibidas por la Constitución
Nacional vigente.

UNIDAD VIII
TEORÍA DEL ORDENAMIENTO NORMATIVO
ORDENAMIENTO NORMATIVO: definición y especies. Regulador y fin de las distintas clases de
normas que integran cada ordenamiento.
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMO SISTEMA DE NORMAS: Concepto. Estructura del sistema
(teoría de la pirámide jurídica), la estructura escalonada y la fuente de validez de las normas jurídicas.
Creación y aplicación del derecho. Relatividad de estos conceptos. El orden jurídico como sistema de
actos creadores.
LA PLENITUD HERMETICA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LAS “LAGUNAS DEL DERECHO”:
Concepto. Distintas soluciones al problema de las “lagunas del derecho”. Explicación del principio de la
plenitud hermética: la norma de libertad. Fundamento del principio de la plenitud hermética.
Verdaderos sentidos de la expresión “lagunas del derecho”.

UNIDAD IX
LOS VALORES JURÍDICOS. LA JUSTICIA, EL ORDEN Y LA SEGURIDAD.
LOS VALORES JURÍDICOS: El problema axiológico. Denominaciones. Los valores en general. Los
valores jurídicos. Carácter particular de los valores jurídicos: la bilateralidad, valores positivos y valores
puros, enumeración de los valores jurídicos). Enfoque filosófico del problema valorativo. La axiología
jurídica y el problema de la justicia. LA JUSTICIA: Generalidades. Cual es el problema.
Denominaciones. Soluciones (1. Negativas, 2. Afirmativas: a) Platón, b) Aristóteles, c) Antigua Roma,
d) Santo Tomas de Aquino, e) La Escuela clásica del derecho natural, f) Stammler ). Conclusión. G) La
teoría egológica.LA EQUIDAD: Aclaraciones previas. Concepto. Doble función de la equidad. Equidad
y tribunales de equidad. La equidad en nuestro derecho. La equidad en el common law. Datos
históricos. LA ARBITRARIEDAD: Concepto. Arbitrariedad y justicia. Arbitrariedad y discrecionalidad.
EL ORDEN. LA SEGURIDAD

UNIDAD X
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Definición y origen. Su aplicación en el Paraguay como
fuentes de Derecho. Código Civil.. Métodos para determinarlos.
SU NATURALEZA: CONCEPCIONES FUNDAMENTALES. El sistema legalista, El sistema filosófico.
El problema de la codificación de estos principios. Enumeración de los principales: 1. El respeto a la
personalidad humana. 2. L a libertad. 3. La igualdad.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Alexia Flores - 0971887208
DELEGADA 2024 16
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS
CIENCIAS JURÍDICAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO: concepto y diferencia de los principios
generales del Derecho. Enumeración y noción de las principales.

UNIDAD XI
EL DERECHO NATURAL
IUSNATURALISMO, IUSPOSITIVISMO Y LA CIENCIA JURÍDICA. El Derecho Natural y su pretensión
de ser fuente de Derecho. Diversa teorías explicativas: Aristóteles y el Ius Naturalismo. Origen de la
expresión del Derecho Natural. Es Ius Naturalismo y el aporte de ideales para conservar o modificar el
Derecho. El derecho Natural no es fuente del Derecho: La doctrina de los Ius Naturalistas si puede
serlo. El objeto del Derecho preexiste a la ciencia que lo estudia, pero la doctrina puede modificarlo. La
concepción estoica del Derecho Natural y su recepción en occidente. Los negativistas del Derecho
Natural.

UNIDAD XII
EL DERECHO POSITIVO
INTRODUCCIÓN. La teoría general positivista del Derecho. El Ius Positivismo, escuela positivista y la
teoría general positivista del Derecho.
LA TEORÍA PURA DEL DERECHO (Hans Kelsen) PRIMERA VERSIÓN: La pureza metódica. Hecho
Natural y significación. Ser y deber ser. Causalidad e imputación. La Norma Jurídica. El derecho
subjetivo. Su reducción al objetivo. La concepción estoica del Derecho Natural y su recepción en
occidente. El orden jurídico nacional (Estado): a) Derecho y Estado. B) Comunidades Jurídicas
preestatales. C) Los elementos del estado y la soberanía. El orden jurídico internacional (Derecho
internacional) Conexión del Derecho Nacional y el Internacional. Definición del Estado por el Derecho
Internacional. Gradación del orden Internacional. Su norma fundamental Teoría Egológica (Carlos
Cossio). Sus fundamentos. Evolución del pensamiento del Kelsen. Introducción La polémica Kelsen –
Cossio: norma y regla del Derecho. Las normas como “órdenes”.

UNIDAD XIII
DERECHO SUBJETIVO
SUS DIFERENTES ACEPCIONES: Derecho objetivo y subjetivo. Unidad y distinción.
NATURALEZA DEL DERECHO SUBJETIVO. 1. Doctrinas tradicionales: 1.1. Teoría de la voluntad 2.
Teorías modernas: a- Teoría pura del Derecho (Kelsen). b- Teoría Egológica (Cossio). c- Teoría del
interés. d- Críticas.
DESIGUALDAD SUBJETIVA E IGUALDAD OBJETIVA DEL DERECHO: 1. La desigualdad. subjetiva
en el Derecho. 2 La desigualdad del Derecho objetivo. La generalidad de las leyes y la igualdad ante la
ley.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHO SUBJETIVOS: 1. Derecho Subjetivos Privados. 2. Derechos
Subjetivos Públicos.
CUARTA PARTE
INTRODUCCION A LA CIENCIA DEL DERECHO

UNIDAD XIV
FUENTES DEL DERECHO
FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL: Aclaraciones previas. Acepciones de la expresión “fuentes
del derecho” (fuentes materiales o reales). Fuentes originarias y derivadas.
FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN GENERAL: Aclaraciones previas. Concepto. Enumeración
y clasificación.
JERARQUIA DE LAS FUENTES FORMALES EN LOS DOS SISTEMAS JURÍDICOS DEL MUNDO:
Aclaraciones previas. Jerarquía de las fuentes formales a través de la historia. Jerarquía de las
diversas fuentes formales en los dos sistemas jurídicos del mundo.

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 17
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS
CIENCIAS JURÍDICAS
UNIDAD XV
FUENTES DEL DERECHO EN PARTICULAR
LA LEY. LA LEY EN GENERAL: Noción en general. Etimología. Concepto. Clasificación general de las
leyes: 1) Leyes Naturales, 2) Leyes Sociológicas, 3) Leyes de Conducta o Normas. Diferencias entre
las normas y las leyes sociológicas.
LA LEY JURIDICA: I. Nociones generales. Concepto. Ley en sentido formal y ley en sentido material.
Importancia de la ley como fuente del derecho en el sistema continental. II. Procedimientos formativos
de las leyes: aclaración general: 1) Iniciativa, 2) Discusión, 3) Sanción por el Congreso, 4)
Promulgación por el poder ejecutivo 5) Publicación, 6) Comienzo de la obligatoriedad. III. Clasificación
de las leyes. Remisión. Ampliación. IV. Derogación de la ley y demás normas jurídicas. Concepto.
Órgano competente para derogar las leyes y demás normas jurídicas. Formas. Costumbres
derogatorias. El desuso de la ley (desuetudo). Declaración de inconstitucionalidad (consecuencia
jurídica).
DECRETOS (REGLAMENTOS): Concepto. Denominaciones. Clasificación. Decretos leyes.
LA CODIFICACION: Aclaración previa. Concepto. Formas de codificación. Etimología. Ventajas e
inconvenientes de la codificación. Oportunidad de la codificación. Origen de la codificación moderna.
El Código Napoleón. La codificación en el Derecho Paraguayo.

UNIDAD XVI
EL DERECHO CONSUETUDINARIO
TEORÍA DEL DERECHO CONSUETUDINARIO: Concepto. Terminología. Elementos material y
espiritual de la costumbre jurídica. Diferencia con los usos sociales. Caracteres. Diferencia con el
derecho legislado. Clasificaciones. Prueba de la costumbre. Formación de la costumbre. Sus orígenes.
VALOR DE LA COSTUMBRE EN LAS DISTINTAS RAMAS DEL DERECHO: Aclaración previa.
Nociones generales: 1) En lo civil, 2) En lo comercial, 3) En lo penal.

UNIDAD XVII
FUENTES DEL DERECHO EN PARTICULAR
LA JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA
LA JURISPRUDENCIA: 1. Nociones preliminares. Que es una sentencia y problemas conexos.
Síntesis. Las dos maneras por la que adquiere vigencia el derecho. Concepto de sentencia. Partes de
la sentencia. El fundamento jurídico de la sentencia y la doctrina jurisdiccional. 2. Concepto de
jurisprudencia. Acepciones. Tendencia habitual hacia la uniformidad de la jurisprudencia.
Denominaciones. División. 3. Principales problemas que plantea la jurisprudencia. Síntesis. La
jurisprudencia ¿es o no fuente del derecho?. La jurisprudencia ¿es creadora o simplemente declarativa
del derecho?. Importancia de la jurisprudencia con respecto a las otras fuentes del derecho.
Obligatoriedad de la jurisprudencia. Unificación de la jurisprudencia: a) Generalidades, b)
Procedimientos de unificación: 1) Solución integral: la casación, 2) Soluciones limitadas.
LA DOCTRINA.: Concepto. La doctrina como fuente del derecho. Importancia.

UNIDAD XVIII
EL “COMMON LAW”
LAS DOS CLASES DE SISTEMAS JURÍDICOS QUE HAY EN EL MUNDO CIVILIZADO Y LA
IMPORTANCIA QUE EN ELLOS TIENE LA JURISPRUDENCIA: a) Cuales son, b) Carácter
contingente de la clasificación. Ambos sistemas y las dos maneras de pensar del derecho
SISTEMAS JURÍDICOS PREDOMINANTEMENTE LEGISLADOS: Concepto. Otras denominaciones.
Donde rige el sistema romanista o continental. Trasfondo filosófico del sistema romanista. Síntesis
sobre los caracteres del sistema continental.
EL COMMON LAW: Aclaraciones previas. Significado literal de la expresión “common law” y cuando
se uso. Concepto. Donde rige el common law. Denominaciones. Fuentes del common law. Trasfondo
filosófico del common law. Caracteres del common law.
Alexia Flores - 0971887208
DELEGADA 2024 18
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS
CIENCIAS JURÍDICAS
AUMENTO PROGRESIVO DE LAS SEMEJANSAS ENTRE AMBAS CLASES DE SISTEMAS
JURÍDICOS: Síntesis.

UNIDAD XIX
LA TÉCNICA JURÍDICA.
SECCION I: TEORÍA DE LA TÉCNICA JURÍDICA. Aclaración previa. Regla técnica y norma jurídica.
Concepto. La técnica y la práctica jurídica. Relación de la técnica jurídica con la ciencia del derecho.
Enfoque filosófico de la técnica jurídica. Contenido: medios técnicos – jurídicos (lenguaje, formas,
sistemas de publicidad, definiciones, presunciones, ficciones). Clases de técnicas jurídicas: 1) Técnica
legislativa, 2) Técnica jurisdiccional, 3) Técnica doctrinaria.
SECCION II: PEQUEÑO VOCABULARIO JURÍDICO. Justicia. Derecho. Jurídico. Obligación. Ley.
Legislación. Jurisprudencia. Magistrado. Juez. Jurado. Jurisconsulto. Jurista. Conclusión.

UNIDAD XX
APLICACIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACION DEL DERECHO
APLICACIÓN DEL DERECHO: Aclaraciones. Concepto. Carácter complejo de la aplicación.
Problemas principales que plantea.

INTERPRETACIÓN DEL DERECHO: I. Generalidades. Concepto. Denominaciones. Clases. II.


Métodos de interpretación. Aclaración previa. Enumeración de los métodos. Explicación de los
métodos. Consideraciones generales: 1) Método Gramatical o Filológico, 2) Método exegético o
histórico, 3) Método Dogmático o Lógico-sistemático o de los Textos legales, 4) Método de la
Evolución Histórica, 5) Método de la libre investigación científica 6) Escuela del derecho libre, 7) Teoría
pura del derecho, 8) Teoría egológica del derecho. Conclusión. Clasificación de los métodos
interpretativos.
INTEGRACION DEL DERECHO: I. Generalidades. Concepto. Diferencia entre interpretación,
integración y aplicación del derecho. II. Procedimiento de integración. Analogía. Principios generales
del derecho. Métodos de las construcciones jurídicas. Métodos de la libre investigación científica (de
Gény)
REGLAS DE APLICACIÓN DEL DERECHO.

UNIDAD XXI
APLICACIÓN DEL DERECHO EN RELACION AL TERRITORIO Y AL TIEMPO.
APLICACIÓN DEL DERECHO EN RELACION AL TERRITORIO: I. Generalidades. Nociones
generales. Principios básicos: 1) Sistemas de la Territorialidad del derecho, 2) Sistema de la
Personalidad del derecho. Sistemas de derecho internacional privado: 1) Sistemas de los estatutos, 2)
sistemas de la nacionalidad del derecho, 3) Sistema de la comunidad del derecho. II. Régimen
paraguayo. Orientación general. Soluciones particular: 1) capacidad, 2) bienes inmuebles, 3) bienes
muebles, 4) formas de los actos jurídicos, 5) efectos de los contratos, 6) sucesiones. Aplicación del
derecho extranjero (casos que no deben aplicarse)
APLICACIÓN DEL DERECHO EN RELACION AL TIEMPO: I. Teoría general. Problema.
Denominaciones. Principios básicos: 1) Principio de la Retroactividad, 2) Principio de la
Irretroactividad, 3) Solución Ecléctica. Teoría sobre la retroactividad de las leyes: 1) Teoría de los
derechos adquiridos, 2) Teoría de los efectos pasados y futuros, 3)Teoría de los hechos cumplidos
(Ferrara), 4) Teoría de la situaciones jurídicas abstractas y concretas. II. Régimen paraguayo: a) En lo
civil, b) En materia penal.

UNIDAD XXII
RELACIÓN JURÍDICA
LA PERSONA: 1. La persona como protagonista del Derecho. Persona física: nombre y domicilio.
Persona Jurídica. 2. Capacidad Jurídica o de Derecho y capacidad de obrar o de hecho de la persona
física. Alexia Flores - 0971887208
DELEGADA 2024 19
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS
CIENCIAS JURÍDICAS
3. El principio y el fin de la persona física. Nacimiento y Muerte. Diferencia con la persona Jurídica. 4.
La capacidad de obrar de la persona física. Los estados civiles: 4.1. Estados civiles dependientes de
las personas. 4.2. Estados civiles que derivan de las relaciones de familia. 4.3. Estados Civiles que
derivan de la pertenencia a un territorio. El Registro Civil. El Principio y el fin de la persona Jurídica. Su
reconocimiento en el Codigo Civil. Clases
OBJETO: Concepto y Clases de bienes Patrimoniales. Patrimonio, Bienes, Cosas. El rendimiento de
los bienes patrimoniales. Gastos mejoras, frutos y beneficios El patrimonio. Concepto y
Características. Clasificación de las cosas consideradas en si mismas según el Código Civil.
Clasificación de los bienes según las personas a quienes pertenezca.
CAUSA: EL NEGOCIO JURÍDICO: Causa de la relación Jurídica: 1. Hecho Jurídico: Concepto.
Clasificación en Naturales y Humanos. Hechos humanos voluntarios e Involuntarios. Hechos Humanos
Voluntarios Lícitos e Ilícitos. Actos Jurídicos: Concepto. El Negocio Jurídico: Papel de la Voluntad
consciente. Clasificación: Positivos y Negativos Unilaterales y Bilaterales. Entre vivos y de Última
voluntad. Formales y no Formales. Solemnes y no Solemnes. Efectos Jurídicos de los Actos jurídicos:
Actos Ilícitos. Concepto. Delito y Cuasidelito: Distinción. La Relación Jurídica Procesal. Concepto y
Distinción.

UNIDAD XXIII
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO – LAS RAMAS DEL DERECHO – EL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO. LAS RAMAS DEL DERECHO: 1. Las distinciones sustanciales.
Teoría del interés. 2. Las distinciones Formales. 3. Conclusiones. Nuestra opinión. Las ramas del
Derecho positivo: Su origen y fundamento. El proceso de la división del Derecho en ramas; las
relaciones entre las mismas y los diversos planos en que se plantea la cuestión de la autonomía.
EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: 1. Antecedente Histórico y doctrinarios. 2. Concepto. 3. El
Derecho Internacional ¿existe como Derecho?: a) Argumentos Generales. B) La cuestión esencial: la
sanción. La comunidad Jurídica Internacional. El Derecho Internacional como Derecho Primitivo. El
Derecho Penal Internacional. El asilo y la extradición.

UNIDAD XXIV
DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHO HUMANOS: 1. Origen. Antecedentes Históricos. Desarrollo. 2. Los Derechos
Humanos de primera, segunda y tercera generación. la OEA. Sistema Interamericano: 1. La
Declaración Americana de los Derechos y deberes del Hombre. 2. El Pacto de San José de Costa
Rica. 3. El Paraguay en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. 4. La corte
Interamericana de los Derechos Humanos.
LA ONU. SISTEMA UNIVERSAL: 1. La declaración Universal de los Derechos Humanos. 2. El pacto
de los Derechos Civiles y Políticos. 3. El pacto de los Derechos Económicos, sociales y culturales. 4. El
Protocolo facultativo. 5. El orden Jurídico supranacional. 6. La cuarta instancia. Su procedencia en
Paraguay. 7. Instrumentos Internacionales ratificados por el Paraguay. Citar los principales. La
convención Interamericana contra la corrupción. 7. Los Derechos Humanos en la constitución de 1992.

UNIDAD XXV
DERECHO CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONALISMO. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN. Evolución Histórica de las
Instituciones Constitucionales. La Constitución de 1992. Institutos Constitucionales: 1. La iniciativa
Popular. 2. La acción Popular. 3. Nuestro Sistema de Gobierno. 4. Pluralismo Ideológico. 5. El Juicio
Político. 6. Intereses Difusos. La igualdad ante la Ley. Principios del Estado de Derecho.
INSTITUCIONES JURÍDICAS INCORPORADAS A LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1992: 1- El
Estado social de Derecho. 2. Habeas Datas. 3. Vice Presidencia de la República. Función
constitucional. 4. El Defensor del pueblo. 5. Consejo de la Magistratura 6. El jurado de enjuiciamiento
de Magistrados. Alexia Flores - 0971887208
DELEGADA 2024 20
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS
CIENCIAS JURÍDICAS
UNIDAD XXVI
DERECHOS REALES
DERECHO SOBRE LAS COSAS Y LOS BIENES: Derechos reales. Concepto y Caracteres.
Clasificación. .Adquisición de los Derechos Reales. Derechos Reales de Adquisición preferente.
DERECHOS REALES SOBRE COSA PROPIA: el derecho real de propiedad. Dominio pleno o perfecto
y dominio menos pleno o imperfecto. Caracteres. Su Diferencia con la posesión.
LA COPROPIEDAD Los Derechos reales sobre la cosa ajena. Derecho limitado de uso y disfrute.
Usufructo, uso y habitación Servidumbres. Clases.
LOS DERECHOS REALES LIMITADOS DE GARANTÍA. Hipoteca Clases. Prenda. Clases. Tipos de
asientos.
UNIDAD XXVII
DERECHOS OBLIGACIONALES O DE CRÉDITO
DEFINICIÓN. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. . FUENTES. De las obligaciones en general:
Clasificación según el Código Civil: 1. Por su Naturaleza. 2. Con relación a las Personas o al sujeto. 3.
Por el objeto o la prestación.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. Medios extintivos previstos en el Código Civil.
PROCESOS UNIVERSALES. Convocatoria de Acreedores. Quiebra.

UNIDAD XXVIII
DERECHOS INTELECTUALES
LOS DERECHOS INTELECTUALES.: 1. Origen y desarrollo histórico. 2. Concepto. 3. Elementos de la
creación Intelectual. 4. Naturaleza Específica. 5. Aspecto moral y patrimonial. Derechos del Autor: 1.
Fundamentos: Diversas Teorías. 2. La doctrina del Derecho Paraguayo. 3 Bases Constitucionales. 4.
Facultades Exclusivas y concurrentes derivadas del Derecho de Autor. 5 Legislación Paraguaya
vigente sobre Derechos de Autor. 6 Los Derechos intelectuales sobre inventos y descubrimientos
Científicos: Su fundamento y tutela Constitucional. Legislación Paraguaya vigente sobre inventos y
descubrimientos.
UNIDAD XXIX
DERECHOS MARCARIOS
DERECHOS SOBRE LAS MARCAS COMERCIALES.: 1 Noción. 2 Diferencia entre Derecho Marcario
y Derecho intelectual. 3 Legislación Paraguaya sobre arcas de productos y servicios. 4 Ley 1295/ 98 y
sus modificaciones. 5 Actos violatorios del Derecho al uso exclusivo de marcas. 6 Derecho al nombre
industrial: su naturaleza jurídica. 7 El Emblema: Derecho que confiere su uso. 8 Derecho al uso
exclusivo de la razón social. 9 Derecho del uso exclusivo de los dibujos y modelos industriales: Noción,
Constitución Nacional Art 110
UNIDAD XXX
DERECHO SUCESORIO
DEL DERECHO HEREDITARIO: 1. Transmisión de los derechos subjetivos y de las obligaciones
correlativas. 2. Noción. 3. El Derecho Hereditario Subjetivamente considerado. De las sucesiones: 1.
Concepto y especies legisladas en el Código Civil. 2. Sucesiones mortis causa derivadas del
parentescos. 3. Concepto del parentesco. 4. Parentesco por consanguinidad. Concepto y especies.
Línea, grado y tronco. 5. Parientes a quienes corresponden las sucesiones intestadas. 6. Heredero
forzoso. La legítima. 7. Sucesión mortis causa derivada del testamento. 8. Concepto y caracteres del
testamento. Clases legisladas en el Código Civil

UNIDAD XXXI
DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
El fenómeno de la integración, evolución histórica e institucional, diversos esquemas de integración.
Los esquemas, iniciativas y organismos para la integración en América. Las relaciones económicas
internacionales y la globalización. La Integración.

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 21
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS
CIENCIAS JURÍDICAS
Fuentes del derecho de la Integración y del Derecho Comunitario. La Justicia Supranacional. Sistemas
de solución de controversias. Los procesos europeos de integración. Los procesos Latinoamericanos
de integración. Mecanismos de Integración. Objetivos del tratado de Asunción. La cooperación jurídica
en el ámbito del MERCOSUR. Parlamento del MERCOSUR

UNIDAD XXXII
FUNCION JURISDICCIONAL DEL ESTADO
FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL ESTADO ATRIBUIDA AL PODER JUDICIAL. 1. El Derecho de
acción: Concepto. Naturaleza Jurídica de la acción: teoría clásica y moderna. 2. Clasificación de las
acciones. Diversos criterios. 3. Transmisión y extinción de las acciones. 4. Las Acciones en el Derecho
Positivo Paraguayo.
DE LA EXCEPCIÓN: 1. Concepto amplio restringido. 2. Clasificación de las excepciones de contenido
procesal. 3. Las excepciones en el Derecho Positivo Paraguayo.

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 22
SEMINARIO- I (METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGCÍON CIENTIFICA )
UNIDAD I
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA
o El conocimiento científico.
o La Ciencia. La epistemología.
o El método científico. Elementos, etapas y características
UNIDAD II
EL METODO CIENTIFICO COMO CIENCIA, ARTE Y DISCIPLINA
o Concepto y objeto de la Ciencia. Importancia y relación entre la ciencia e investigación
o Principales métodos del conocimiento teórico: Inducción, deducción, análisis, síntesis, estadístico
o Métodos de investigación empírica: la observación, la medición
o La Metodología y Técnica de investigación
o Investigación descriptiva
o Investigación experimental
UNIDAD III
LA INVESTIGACION Y SU PROCESO
o Fases fundamentales de la investigación
o Elección del tema
o Factores que deben tomarse en cuenta
o Objetivos
o Delimitación del tema o estudio
o El problema, Definiciones contextual y temporal
3.1. Las Teorías
o Revisión de la Literatura y construcción de una perspectiva teórica.
o Las funciones del marco teórico
o Literatura
o Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura.
o Construcción del marco teórico
3.2. La Construcción de Hipótesis
o Concepto de Hipótesis.
o Elementos.
o Tipo de hipótesis
3.3. La contrastacion de las ideas científicas.
o Contrastación de Hipótesis
o Relaciones entre variables
o Factores que deben tomarse en cuenta en la operacionalización de una variable
o Tipo de variables. Operacionalización de las variables.
o Determinación de las informaciones a recolectar .
UNIDAD IV
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACION
o Selección de técnicas de contrastación
o Criterios de selección de las técnicas a emplear
o La observación científica
o Observación simple y participante
o Aplicación de las técnicas
o Determinación del universo y de la muestra
o Delimitación geográfica y temporal
o Elaboración de los instrumentos de investigación
o Técnicas cualitativas. Técnicas cuantitativas.
o La estadística
o Procesamiento y análisis de la información
o Conclusiones
Alexia Flores - 0971887208
DELEGADA 2024 23
SEMINARIO- I (METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACÍON CIENTIFICA )
UNIDAD V
LA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA.
o Las reglas en el levantamiento de la información bibliográfica.
o Fichas Documentales .
o Citas.
o Bibliografía utilizada, tanto en citas como las fuentes, al final de la monografía o al pie de página, de
conformidad con las normas convencionales vigentes.
UNIDAD VI
RECOLECCION DE DATOS
o Indicadores, técnicas e instrumentos según fuentes de datos
o Recolección de datos primarios
o Registro y formalización de la observación
o Otras técnicas e instrumentos para recolectar datos primarios
o Los datos secundarios
o Selección y Análisis de la información
UNIDAD VII
PROCESAMIENTO DE DATOS, PRESENTACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS
o Procesamiento de datos/clasificación /Tabulación
o Observación del comportamiento de las variables a través de los indicadores
o Codificación
o Tabulación. Elaboración de gráficos
o Análisis e interpretación
UNIDAD VIII
ANALISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
o Resultados principales de la investigación
o Relación entre objetivos propuestos y resultados obtenidos

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 24
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
UNIDAD I
SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA. Concepto, Definición y contenido de la ciencia.
Objeto de estudio. La Sociología General y las Sociologías Especiales. La Sociología y el sentido
común. Estructura y acción. La importancia de la Sociología. La Sociología y las otras disciplinas
científicas.-

UNIDAD II
PERSONA SOCIAL. Definición de persona. La persona social. La socialización. Aprendizaje social. El
cuadro social de referencia. Teorías del desarrollo del niño (Freud, Mead y Piaget). Obstáculos de la
socialización. Agentes de socialización.
STATUS Y ROLES: Concepto de Status o posición social .Tipos de status .Status y Derecho.
Concepto de rol o papel social. Relaciones entre status y rol. Conflicto de roles y norma jurídica.-

UNIDAD III
CULTURA Y SOCIEDAD.
La Cultura: Definición. Elementos de la cultura. Diversidad cultural. Etnocentrismo y relativismo cultural.
Elementos de la cultura (creencias, valores, normas y sanciones, símbolos, lenguaje y tecnología).
Subculturas y contraculturas.
La sociedad: Definición y características. Funciones de la sociedad. Clasificación. Tipos de
sociedades: a) Sociedad premoderna (cazadores y recolectores, sociedades de pastores y agrarias, y
sociedades no industriales o estados tradicionales); b) Sociedad moderna (sociedades industriales del
primer mundo y sociedades del tercer mundo); y c) Sociedad postmoderna (sociedad de servicios,
información y tecnología). La globalización. El proceso histórico de la sociedad paraguaya.

UNIDAD IV
PROCESOS DE INTERACCION: Concepto y contenido. Clasificación de los procesos.
INTEGRACIÓN SOCIOCULTURAL. Requisitos básicos de la integración. Integración cultural.
Integración social. Factores esenciales de la integración.
LA DESVIACIÓN SOCIAL. Concepto. Desviación positiva y negativa. Desviación institucionalizada. La
anomia. Normas y sanciones. Tipos de delito. Delito de los acomodados. El crimen organizado. Delito
y estadística sobre delincuencia.

UNIDAD V
ESTRATIFICACIÓN Y CLASES SOCIALES. Sistemas de estratificación social: esclavitud, casta,
estados y clase social. Teorías de la estratificación: Karl Marx, Max Weber y otros autores. Las clases
sociales en las sociedades contemporáneas. Movilidad social. Pobreza y desigualdad en el Paraguay.

UNIDAD VI
PAUTAS DE CONDUCTA: Definición. Diferentes tipos de pautas de conducta. La norma jurídica como
norma social. Interiorización de la norma y nivel de conformidad social
LOS VALORES SOCIALES. Concepto. Clasificación. El carácter valorativo de la norma jurídica.-
CONTROL SOCIAL. Concepto. Niveles de control social. Formas del control social.
Sanciones formales e informales. Control positivo y negativo. Control interno y externo.-

UNIDAD VII
GRUPOS Y ORGANIZACIONES. Los Grupos Sociales: Concepto. Características. Clasificación.
Grupos primarios y grupos secundarios (organizaciones formales). La Burocracia. Organizaciones
carcelarias. Organizaciones no burocráticas: grupos de autoayuda. El capital social: principales
enfoques y aplicación del concepto.
CATEGORÍAS Y CONGLOMERADOS. Conceptos. Características. Clases.

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 25
SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD VIII
INSTITUCIONES SOCIALES. Concepto. Características. Principales funciones de las instituciones.
Clasificación de las instituciones. La familia: estructura y funciones; clases de familia (familia nuclear,
familia extensa y familia compuesta); cambios en las pautas familiares; divorcio; y violencia familiar. La
educación: funciones sociales de la escuela; sistema escolares en la sociedad moderna; educación y
desigualdad; alfabetismo en el tercer mundo; y comunicación y medios de comunicación. La religión:
definición; variedades (totemismo, judaísmo, cristianismo, islamismo y otras religiones); teorías de la
religión; y tipos de organización (iglesias y sectas).

UNIDAD IX
CAMBIO SOCIAL. Definición del cambio social. Clases. Factores de cambio. Teorías del cambio
social: teorías evolucionistas; materialismo histórico (Marx); e interpretación de Weber. Agentes del
cambio social. Resistencia al cambio.

UNIDAD X
LA SOCIOLOGIA EN LAS AMÉRICAS. Desarrollo de la ciencia en los Estados Unidos de
Norteamérica. La Sociología en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay, Colombia,
Perú, México y Paraguay.
La sociología en el Paraguay desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Sociólogos Paraguayos de
la época: Cecilio Báez, Eusebio Ayala, Eligio Ayala, Ignacio A. Pane, Manuel Domínguez, Fulgencio R.
Moreno, Blas Garay, Rafael Barret, Gualberto Cardus Huerta, Justo Pastor Benítez, Justo P. Prieto, J.
Natalicio González, Hipólito Sánchez Quell, Miguel AngelPangrazio, José María Rivarola Matto, Gabriel
Casaccia, Elvio Romero, Josefina Plá.
SOCIOLOGOS PARAGUAYOS CONTEMPORANEOS. Augusto Roa Bastos, Hugo Rodríguez Alcalá,
Ramiro Domínguez, Manfredo Ramírez Russo, Ezequiel González Alsina, Mario Halley Mora, Bacón
Duarte Prado, Efraín Enríquez Gamón, Helio Vera, María Elina Olmedo de Pereira, Saro Vera,
Monseñor AngelAcha Duarte, Gerardo Fogel Pedrozo, Rubén Bareiro Saguier.
LA CATEDRA DE SOCIOLOGIA. Manfredo Ramírez Russo, María Elina Olmedo de Pereira, Ramiro
Domínguez, Stella Samaniego González, César Coll Rodríguez, Luís Galeano Romero, Tito Rojas
Cardozo.
UNIDAD XI
CIENCIA Y TEORÍA SOCIOLÓGICA. Los fundadores de la sociología: Claude Saint-Simon (1760-
1825); Augusto Comte (1798-1857); y Emilio Durkheim (1858-1917).
Las escuelas y orientaciones clásicas de la sociología:
a) El materialismo histórico de Carlos Marx (1818-1883)
b) La sociología comprensiva de Max Weber (1864-1920)
c) El estructural funcionalismo de Talcott Parsons (1902-1979) y Robert Merton
Los enfoques actuales de la sociología:
a) El estructuralismo y sus variantes: Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault y ErvingGoffman
b) La sociología fenomenológica: Alfred Schutz
c) El interaccionismo simbólico: George Herbert Mead
d) La integración micro-macro: George Ritzer, James Coleman y otros.
e) La integración acción-estructura: Anthony Giddens, Pierre Bourdieu y Jürgen Habermans
SEGUNDA PARTE. LA SOCIOLOGIA JURÍDICA O DEL DERECHO

UNIDAD XII
LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO:
Evolución histórica de la sociología del derecho. Los primeros sociólogos del derecho.-
Definición de la Sociología Jurídica o del Derecho.
Diferentes concepciones de la sociología jurídica o del Derecho: Concepción amplia y
Concepción estricta.
Alexia Flores - 0971887208
DELEGADA 2024 26
SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Divisiones y Delimitación de la Sociología Jurídica o del Derecho.


Sociología pura del Derecho (Teoría de la sociedad) y sociología aplicada del Derecho (relacionada
con la praxis).
Sociología del Derecho empírica y sociología del Derecho teórica.
Sociología Jurídica general y especial.
División de la sociología Jurídica según Renato Treves.
Comparación entre: La ciencia del Derecho, la Dogmática Jurídica, la Teoría del
Derecho, los Principios Generales del Derecho y la Filosofía del Derecho.
La ciencia del derecho y la sociología Jurídica.
Ciencia del Derecho, la Sociología Jurídica o del Derecho y la Filosofía del Derecho.
Concepto Sociológico del derecho.
La Sociología del Derecho y los problemas del lenguaje Jurídico.
Los principales temas de estudio de la Sociología Jurídica o del Derecho.
Revolución científico técnica y de información.
Los grandes núcleos temáticos.
TERCERA PARTE. BASES TEORICAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO

UNIDAD XIII
Emilio Durkheim:
La concepción sociológico-jurídica de Durkheim. Concepto de derecho. Relación entre derecho y
sociedad. Concepto y función social del delito. La función social de la pena
La anomia. Suicidio, sus causas. La propiedad. El contrato. La división del trabajo social. Tipos básicos
de solidaridad.
UNIDAD XIV
Carlos Marx: Derecho y Economía. El derecho como superestructura. Modo de producción y tipo de
derecho. El papel del derecho en la vida social. El derecho del futuro.
Federico Engels: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.-

UNIDAD XV
A- Max Weber: El racionalismo del Derecho. El papel del derecho en la vida social.
La evolución del derecho. Validez de los órdenes legítimos. Concepto de derecho. La delimitación del
derecho público y del derecho privado. Aplicación del derecho. Norma generales y particulares.
Racionalidad e irracionalidad en la creación y en la aplicación del derecho. Orden jurídico, convención
y costumbre. Génesis del Derecho. El conflicto entre convención y derecho. Derecho y economía.
Aprendizaje jurídico y práctica profesional. Condicionantes históricos de la codificación.
Racionalización formal y material del derecho.
B. La Escuela Funcionalista del Derecho
- El derecho como sistema
- Sus elementos: La cultura legal
CUARTA PARTE : DERECHO Y SOCIEDAD

UNIDAD XVI
LA FUNCIÓN DE LA SOCIOLÓGICA JURÍDICA Y LA EFICACIA DEL DERECHO. Efectos sociales,
eficacia y adecuación de las normas jurídicas.
Análisis empírico de la eficacia de las normas jurídicas. Efectos de la norma jurídica.
Eficacia social de la norma jurídica. Adecuación interna de las normas jurídicas.
Factores de la eficacia de las normas del derecho moderno:
a) Factores instrumentales,
b) Factores referentes a la situación social.

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 27
SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD XVII
CONTROL SOCIAL Y DERECHO (PRIMERA PARTE)
Finalidad del Control social:
a) Perspectiva liberal – funcionalista.
b) Perspectiva de la
Teoría del conflicto social.
Poder y burocracia:
a) Poder. Definición.
b) Burocracia. Definición. Burocracia y control social.

UNIDAD XVIII
CONTROL SOCIAL Y DERECHO (SEGUNDA PARTE)
Características del derecho como medio o instrumento de control social:
a) Coercibilidad. Diferencias con la coerción y las sanciones sociales. Formas y grados de coerción en
el sistema jurídico.
b) Tipos de sanciones jurídicas.
La óptica funcionalista del control social por medio del derecho.
Enfoque critico del control social por medio del derecho:
a) Funciones declaradas y funciones latentes.
b) Negación de la ideología funcionalista con relación al control social: 1) Ilegitimidad del poder
punitivo, 2) Inexistencia de la distinción entre el bien y el mal (“normalidad del crimen”), 3) Inexistencia
de la culpabilidad personal (pluralismo cultural) 4) Imposibilidad de resocialización, y, 5) Desigualdad
en la aplicación.
UNIDAD XIX
EL CAMBIO SOCIAL Y EL DERECHO. El cambio social como agente de cambio jurídico. La eficiencia
del Derecho como instrumento de cambio social. Consecuencias sociales previstas y no previstas del
cambio jurídico. El derecho como obstáculo del cambio social. La influencia de la opinión pública y la
cultura legal en el sistema jurídico. La obediencia de la ley.

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 28
Pautas de Evaluación
Calificación Final Exámenes
0 al 59 → 1 1mer Parcial: 20p.
Asistencia

60 al 69 → 2 2do Parcial: 20p.
0% al 49%

Reprobado

70 al 80 → 3 Trabajo Practico: 10p.


50% al 59% 3er Llamado

81 al 90 → 4 Examen Final: 50p.
60% al 69% 2do Llamado

91 al 100 5→ Total: 100p
70% al 100% 1er Llamado

Control del Proceso


1mer 2do
Materia Parcial Parcial Tp Total
COMUNICACIÓN Y REDACCION
CASTELLANA

ECONOMIA POLITICA

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES


JURIDICAS

HISTORIA DEL PARAGUAY

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DE LAS CIENCIAS JURIDICAS
SEMINARIO- I (METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACION CIENTIFICA )

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Drive
¿Qué vas a encontrar?
Programa completo Apuntes
Resúmenes Legislaciones
Libros

Alexia Flores - 0971887208


DELEGADA 2024 29

También podría gustarte