Está en la página 1de 81

[o VOLUMEN 82 Por un niño

1/1984 en un mundo

SUMARIO

6 EditorIal

Colaboración Internacional

• 7 Diagnóstico diferencial de los s(ntomas funcionales del adolescente —Tomás J. Silbar.

Artículos Originales
12 El niño con enfermedad mortal: La familia, el paciente, e! pediatra —Dr. Cerios Gia-
níntonio.
17 Valoración de factores involucrados en el fracaso de un plan de rehidratación oral
—Ores. Fernando Farreen, StelIa M. Gil, Fabiana Ossorio, Luis E. Voyar.
• 22 y
Diatiio construcción de llaves de tres vías para ser utilizadas en equipas respiradores
—Dr. Aldo Basando, Ing. José L. Pombo, Técnicos Víctor H. Palluui, Ricardo Gil.

Actualización
11 28 Epilepsias niioclónicas —Ores. Natalio Fejennan, Carlos S. Medina.
y - Ores. Luis Becú,
•• HipertensIón arterial en la infancia: el panorama actual ni desafio

rIJ
39
Beatriz G,unfeld.

Cawística.
49 Síndrome de Meckel —Dras. José María Sánchez. María del Valle Torrado, Cristina Z.
Durán.
53 Hictoplasmosis generalizada en la infancia —Ores. Susana Rouillet, Carlota Beitia, Ri-

cardo Drut.
58 Tumores epicraneales indoloros en la infancia Sinus pericranii —Ores. Guillermo S.
• Aliar, Norberto M. López Ramos.

Monografía
[o 60 El adolescente crónicamente enfermo —Ores. Adelina Bertone, Analía Isabel Falú, Ole-
ripGaitán, Liberato Luis García, Jaime Kohan, Teresa Pereira Silva, Eduardo Rizzuti.

Pediatría Sanitaria y Social


68 Modelo de clasificación por riesgo en perinatología —Dres. Enrique Biedak, Alicia
Praigrod, Carlos Viggiano, Lic. Graciela Laplacette.

Comités Nacionales da Estudio de la SAP


74' Hipocondroplasia —O!. José María Sánchez.
76 Síndrome de Prader-WilIi —Dra. Graciela Castiñeyra.

Pediatría Práctica
• 78 Nuevas cafulosporinas orales: Cefadroxilo y Cefaclor —Dr. Héctor O. Rinaldi.

II
ARCH IVOS ARGENTINOS DE PEDIATRIA

(M)
Volumen 82
1!1984
Iriternattonal SLjnd,irO Serial
Publicadón de la SOCIEDAD ARGENTINA 1)E PEDIATRIA
1 uriila,.l;i rl 1 ''e iiiircdi' 1

MIEMBRO DE LA ASOCIACION LATINOAMERICANA DE


PEDIATRIA Y DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE
PEO IATR lA
Registro \aeional di' 1!islituceiiies N 1)159 lnscrill. Pers. Jurídica N' C. 4029
N'- ISSN 032543075
Inscripto en el Ri'g, dr la Prop. Intel Resol. N 2411/63
Ni , 1391.085
sI:('RI':'fttRIA: CORUNIL. DIAt 1971/75 1425 Buenos Aires, R. Argentina
PRF.MEO APTA "F. ANTONIo
Tel. 821 -06 12 y 824-2li3
RIZZ11TO" a la niejor labor 1973.
Categ. Rey. ('ierlt iDeas SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA
DIRECTOR I,DITOR: COMISION DIRECTIVA COMITES NACIONALES DE
Dí, Iléctrir E', Mora (198 11984) ESTUDIOS:
COMISION NACIONAL ASESORA Presidente: Dr. Teodoro F. Puga Secretarios:
Gustavo Bern, Abel Bettinsoli, Vice.Prr'sidente.' Dr. Oscar Anzorisria
Estudios Feto Neuoata/es (CEFEN):
Alfonso Bonduei, Juan V, Clirnent, Secretario General: Dr. José M. Ceroso'
Di. Jorge Mart nez
Angel E. Cedrato, Abierto Chaitas, Cernadas
Tisioncu mono/ny/a
Felipe De Elizalde, Dore S. de Corts, Tesorero: Dr. Angel Plaza
Dr. ,kisús Rey
Ignacio Di'az Bobillo, Carlos A. Secret. de Asuntos Céeotif,cos: Dr.
Estudio Permanente del Adolescente;
Gianantonio, Jacobo Halac, Alfredo Carlos A. G anantonio
Dr. Carlos Biancuili
Larguía, Julio A. Mazza, Francisco Secret. Re/aciones. Dr. Raúi Ruvrnsky Educación Médica (COEME):
Menchaca, Juan J. Murtagh, Jorge Secret.Pub/ic. y Biblioteca: Dr. Héctor
Dr. Alfredo Pizzia
Nocetti Fasolino, Humberto Notti, Mora
Enfermedades Infecciosas:
Miguel Oliver, Adalberto Palazzi, Secret. Actas y Reglameotos: Dr.
Di. Raúl O. Ruvnsky
Teodoro F. Pirqa, Carlos A. Narciso A. Ferrero
Nefrología
Rezzónico, José E. Rivarola, Alfonso Vocal 1: Dr. Roberto R. Tuziano Dr E rancsco U. Spizzirri
Ruit López, Oscar 1. Roncni, Angel Vocal 2 Dr. Tomás M. Baozas
Salud Pública:
F. Segura, Enrique Sufoy, Pedro Miembros Supuso res: Dr. Gustavo Drin Maria Luisa Aqe.tcrs
Tártara, José C. Toledo, Oscar R. Descalzo Pl, Dr. Emilio Armeisduniz, Tumores:
Turró, José Valdez, José R. Vásquez. Dr. Néstor E. Aparicio, Dr. Mariano Dra, Celia Roca de Gaicia
Dr. ..siis M. Rey. inmuno logia y Alergia infantil
COMISION DE REDACCION Dr. Guillernio J. Bustos
Secretario Técnico
Ores: Horacio Giherti, Raul Meren, Dr. Ricardo Daiamún Crecimiento y Desarrollo:
Horacio J. Ojivó. ian C. Puiqdesal Dr. Horaco Lira' ruge
L o s V OVC i y Ji u ge Gr pp. SUB—.COMISIONES: (SAPI Pi-'dia tría .11 oibij lar o 'i,i
Presidntet
SECRETARIOS DE REDACCION
Educación con tr'nua Pediatri,a Legal.
Boletín Informativo; Dres, ,bsé
Dr. Carlos A Gianantonro Dr. Carlcis Ruy
M Ceriani Cernadas, Ricardo S.
Publicaciones y Biblioteca: No trición.
O al amo n
Suplemento de Archivos Argentinos Dr. Héctor Mora Dr Alirlaridro O'Donnell
Re/aciones internacionales: Gastroen tero/ogi3r;
de Pedjatr(a: Ores. Gustavo Descalzo
Dr. Gustavo G. Bern Dr. Roque Emulaiii
PI, ijlio Axenfeid.
Becas; Genética:
COLABORADORES Dr. .k,sil Maria Seinchez
Dr. Alberto Chattós
Terapia intensiva:
Nora Reker, Paulina Cendrero, María Premios:
Dr. Gustavo Descalzo PU
del C. Lado, Esteban Kerlikian, Dr. Américo Arrola
Ricardo Magliola, Daniel Martínez Re/aciones: Psicopatolog,'a infantil:
Rabio, Juan Sciarrotta, Gustavo Dr. Rail O. Ruvinsky Dra. Aurora Péris!
V/haren. Estatutos y Reglamentos: Cardmlogia l,rfanj/:
TRADUCCIONES Dr. Benjarrii'n Paz Dr. Gulsvnj Bern
Dra. Patricia M. I-louqthon, Lic. Educación para la salud: Dia,goosoco oor lmageoes:
Gerda Rhades, Lic. Silvina Gamsie Dr. Saiil Biocca Di. Elías Alterrnan
y Dra Diana Rebora. Prensa y Difusión. Salud Escolar:
Dr. Mario Cesarsky Dr. Tomás F qani
CORRESPONSALES NACIONALES
A ccideotologU:
Región 1 Finanzas:
Dr. Mauricio Plaqei
Dra. Mercedes Riaño Garcés. Dr. Angol Plaza
Hema tolo qia:
Región II Cultura y Estudios históricos de la Di.) arge Peñslvirr
Dr. .kjsé Ferrer Pediatría. Endocnin o/uy/a:
Región III Dr. Donato Depainia Di.J urge M. Sires
Dr, Eladio Mazzón SOC1EDAL.E.S 'AFIcIADAS' Investigación PedíS trica:
Región IV Dr.J Liiin C. Cresto
Suc. Aig. de C logia 1 nfanril
Dr. Leonardo Vanella
Presidisnte Dr. Alejandro R.varoa TRIbUNAL DE E 'JALuAC1I:)N
Región V
Suc. Al de Níruroloqia Infanti 1)1 A T Rl CA:
Dr. Luis E. Segura
Presidenta: Dr. ..brge O. Gnippo residentv: Di A 'r&do Largura
CORRESPONSALES EXTRANJEROS
Dres. Eduardo M.T. Bancalan lMiamil SE ENVIA SIN CARGO: a todos los socios, a las Autoridades Sanitarias Naciona.
Horacio S. Falciglia lOho( es , Provincales o Comunales, a relevantes personalidades médicas extranlr:ras a Bi
Francisco E. Pflum (Illinoisl
bliotecas, a Empresas Anunciantes y en canje a todas las Revistas pediátricas del
Tomás Silver iNashingtonl
Mundo. SUSCRIPCIONES (No socios) Anual : Argentina 1 $ 500.000. Extenior.
USS 50. Número suelto $ 85.000. Cheques y giros postales a Fa Sociedad Argentina
de Pediatría, no a la orden, numero de cheque o giro; Banco: Nombre y apellido;
Dirección; Ciudad y país, por el importe respectivo, agregando 30% por gastos de
franqueo.
L
COORDINAC/ON GRAF1CA: José Luis Fontoya TIRADA; 7.000 eiemplírres
DIRECTORES DE REGIONES S.A.P.

Región 1: Región IV:


l)ircctur Titular: Dr. Jorge Noeetti Paso/mo - A vda F)trector 'F]tular: Alberto Lubetisin . (.'onstittwión
('allao 353, 30 ('(1022) capital 1055 (5800) Rio cuarto (córdoba)
Región II:
Región V.
I)irecior Titular: Emilio ('ea'hzni calle 32 entre
7v 8(1900) La Plata Director Titular: Luis E. Segura - Av. (Jrquiza
1050 (4700) (tIanu1rca
Región UI:
Director Titular: Jorge Rafael Restwuo Patricio Región VI:
Diez 1286 (3560) Reconquisto (Santa Fi)) Lo receso
Región VII:
Director Titular: Fernando Alonso Avda. Para-
guiit' 45 (3500) Resistencia (Qraeo)

PRES1DEN'J'ES DE FiLIALES

Córdoba: Dr. Horco Villada A chatal - Horp. de Regional Centro de la Pry, de Rs. As.: Dr, héctor
!VifirJs- Corrientes 643 5000 Córdoba. Equiza -' Círculo Médico de Tandil.
M cndoza: Dr. Juan B. lirsomarso -- Casi/la de Co Alto valle cte Río Negro y Neuquén: Dr, Julio Arce.
rrvo 4(4 5500 Menr1oa. Puerros ji mes y '/'alero 8300 Neuquén.
Tucumán: Dr. Alberto G. Galindez -- pie. 1/un nC Regional Norte de la Prov dr' Hs,As.: Dr. JosrI San-
'750 - 4000 ..¿reo rsan. ros Manuel Jaureguleahar A suc/ación Médica
Santa Fc Dr. g dgardo ¿lerraz 1/isp de Niños (juardias Nacionales 1 5 2900 San Nieots,
Br', (áli'r'Z 1563 3000 Santa 1-e. l.a Pampa: Dr. Ernejo Bu (Ib - F.vcalante 41 -
Salta: Dr. •i1anfrei/ FeilhOk'en 1/05/?. de Nif os 6300 Santa Rosa.
5,jr,?t1i'nfo ' 25 4400 Salta Ca tam arca: Dr. 1 oir E. Segura A e. (Irquiza 1050
Mar del Plata itt /duarc/o /0) 'tilO Ca y (/f• 24 N 1) 4 700 Catamu crea
''t 0(1 'STar Ir! Plao:. lagos del Sut: Dr. Jorge Nico/ini ' Moreno 601 -
R jo Cuarto: Dr. Julia lleno/do - C'oosiirución 1055 Hospital tonal . 8,40,) , Bariloche - Rio ,Ve'ro,
(5500) Rio (:uar,o (('bedo/sa). Santiago del Estero: Dr. ["ranc'isco ('arlar RaJ)é 'Av. Sainz
Rosario: Dr. -1 cIa/herir, Pala) - atanrurca 1035 Peba 340- 4200 Santiago del ¡ratero
2000 Rosario, Cruz lueguina; Dr. A'e.tpor Tejada Gol,ermiodc,r Ma-
l u tre Rius: Ile. Orear J. Ronr'ir tirquia 1135,139 'vr 92, 1" II (9400, Rio Gallegos.
4 ' Piso o): 12 3100 Pararía. San Francisco: Dr. José ¡'ortoni: - iJelianio R oldin
San Juan: Dr Héctor Navas Cai!1a de Correo 242' 35 - 2400 San braneisco (Córdoba).
5400 San Juan, Formosa: Dr. Juan A. ArauZ ' Paraguay 120/.)
l..a Plata: Dr. Em/un Cr'ch(ni - Husp. dr' A/ños -. 3600 Formosa.
Calle 14 N' 1631 - ¡900 la Plata.
San Luis: Dra. Sara Avan dv Turro - Carilla de Co' La Rioja: Dr. Ernesto 1", Man/rin - Facundo Qui-
rreo 5. Suc. 1 (5700) San 1. U/S. rega :is - 5300 La Rioja
Bahía lflanca: Dr. Néstor R. Ros-si Estomba 9/.r°i Valle del ('hubut: Dr. Raúl Sarnier Asociación Mé-
8000 Bahía Blanca. dica del Este del Chubut - Paraguay / 42 --9100
Corrientes: Dr. Daniel Bedran 1/osp. de fs'/ño.r -J. Trclew (Chubut)
R. Vida! - Las I'/eraa' - 3400 Corrientes. Golfo San Jorge: Dr. Manuel Vit'as Casilla de Co-
Misiones: Dr. Lucio A. Gutierrez Junin 328 - rreo 965 -. 9000 Comodoro Rivadai'ra.
3300 Posadas. Villa Mercedes: Dra. Beatriz P. de Mena - Maipú
Jujuy: Dr. Angel Herrera - Av. Cordoba y J. JIer- 458 - 5730 Villa Mercedes (S.Luis).
nóndez - Hosp. de ¡Vigos "Dr. /1ctor Quintana" Reconquista: Dr. Eladio C. Mazzon -. Patricio Diez
4600 S. de Jujuy. 1286 - 3560 Reconquisia (S,Eé,'.
Chaco: Dr. Adolfo Andreort( -• Avda. Avalos 450 Regional Oeste de la Prov, de Bs.As.: Dr, Angel To-
3° piso - 3500 Resistencia. mino - Av. Rivadav!a 379 -. 6000 Junín.

La Comisión Directiva de la Sociedad


Argentina de Pediatría agradece la in-
estimable colaboración de Laboratorio
Lepetit, que hace posible la publicación
de su órgano oficial de difusión cien-
tífica.
4,- ch. Arg. Pediat., rol. 82, 1 5<84/3

ARCHIVOS ARGENTiNOS DE PEDIATRIA


Publicación de la SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA

SUMARIO

6 Editorial

Colaboración Internacional
7 l)iagnóst leo diferencial de los síntomas funcionales del adolescente —Tomás J Silber.

Artículos Originales
12 El ni6O con enfermedad mortal: La familia, el paciente, el pediatra —Dr. Carlos Gia-
nantomo.
17 Valoración de factores involucrados en el fracaso de un plan de rehidratación oral
- Dres. Fernando Ferrero, Stelia M Gil. Fabiana Ossorio, Luis E Voyer,
22 Disefio y construcción de llaves de tres vías para ser utilizadas en equipos respiradores
Dr. Aldo Besendo, Ing. José L. Pombo, Técnicos Víctor H. Palluzzi, Ricardo Gil.

Actualización
28 Epilepsias mioclónicas Dres. Natalio Fejennan, Carlos 5 Medina,
39 1 lipertensión arterial en la infancia: el panorama actual y su desafío Dres. Luis
Becú, Beatriz Grunfeld.

Casti ¡stica
49 Sindrome de Meckel Dres. José María Sánchez, María del Valle Torrado, Cristina Z
Barreiro,
53 1 listoplasmosis generalizada en la infancia Dres. Susana Rouillet, Carlota Beitia.
Ricardo Drut,
58 lumores epicraneales indoloros en la infancia - Sinos pericranhi -Dres. Guillermo S
Ajler, Norberto M López Ramos.

Monografía
6() 1 1 adolescente crónicamente enfermo Dres. Adelina Bertone, Analía Isabel Falú,
Gloria Gaitán, Liberato Luis García, Jaime Kohan, Teresa Pereira Silva, Eduardo
Rizzuti.

Pediatría Sanitaria y Social


ti¿N Modelo de clasificación por riesgo en perinatología Dres. Enrique Biedak, Alicia
Praigrod, Carlos Viggiano, Lic. Graciela Laplacette,

Comités Nacionales de Estudio de la SAP


74 1 lipocondioplasia Dr. José María Sánchez.
76 Síndrome de Prader-Willi - Dra. Graciela Castiñevra.

Pediatría Practica
78 Nuevas cefalosporinas orales: Cefadroxilo y Cefaclor —Dr. Héctor 0 Rinaldi
41Arch. Arg. Pediat., vol. 82, 198.1

REGLAMENTo DE PUF3I ICACIONES

ARCI IIVOS \R(I N FINOS 1)1 Pl l)IAl'Rl \ publi.r observaciones uneruscopicas llevarán el número de la am-
trabs de Mc<l re la ¡ ntant 2, clínicos o experirnen tales. pliación efectuada. Si se utilizan cuadros o figuras de Otros
destinados a torios los niveles de lectores pedirítris'os. 1.os autores, publicadas o no, deberá adjuntarse ci permiso de
artículos pudran ser: originales, de actualización, de ca- reproducción correspondiente. Las leyendas o texto de las
su ístiea o de educueron. tanto nado reiles corno ex trame- figuras se escribirán en troja separada, con la numeración
ros (colaboraciones internakionales por i rlvjtaç ion). Los correlativa.
trabajos argentinos deberán ser inéditos, pudiendo haber- Abreviaturas o siglas: se perniitirán únicamente las
se publicado lan sólo como resumenes. res-piadas universaluiente x se indicarán entre paréntesis,
Todos los trabajos se presentarán daetilografiados por criando apare/ea ¡sor primera vez la palabra que se emplea-
triplicado. a doble espacio, en hotas de formato oficio, ra en tornia abreviada. Sri número no será superior a diez.
con doble margen de 3 cnt. La Revista se liará cargo ile ini número razonable de fi-
Trabajos originales: dehcrín mantener el siguiente sr- guras en blanco e negro. II excedente correrá por cuenta
denaniint o: l';ís'ina inicial: Resumen en español e inglés riel autor, los autores interesados en la impresión de sepa-
pata bras clave Texto agradecimiento, Bih)rogr:i fía 1- igu - ratas, rl cbcrriru ami runciario al remitir sus trabajos especifi-
ras v cuadros; Li' endas de cuadros y figuras. lii lo pos- ea nilo la cantidad req ueridri. 1:1 costo de aquéllas queda a
ble no debersiri exceder de 20 hojas escritasa neuquIna i cargo del soln-itantc, rotriuniermndosele por nota de la
doble espacio, sic' un solo lado. La prígiiia inicial, iiiclui- 1) iree ci ó ri
rrí el titulo del trabajo: apellido e iniciales del nombres (es)
del autor (es), con un asterisco que permita individualizar Trabajos di' actualización: estaran ordenados de la mis-
al pie. los de la n stit uerisn en q sic si' ha efectuado el trirba- nos 1 orilla que la itt encinunarla para Iris trabajos origina-
R, el cargo de los autores y la dirección de aquel a quien de- les, introduciendri alguna modificación en lo referente al
beni dirigirse la correspondencia y que sea receptor de los ''texto'', donde se niantendrii, no obstante, la introduc-
ped]dras de separatas. ción y discusión. Tendrán tina extensión máxima de 10
Los rcsúni enes: acoospa.ñarrín el trabat' sur separado; rl patillas y la bibliografía será breve (no más de 10 citas).
español no excederá de 300 palabras e e) niglés será, en I'rahajos de castirtica: igual ordenamiento general.
cairibio . mucli o mas e'it enso e detallado es u citas de igráfi- .1 m extr - ¡emitirá liria ¡ urtrociriccis'n is, breve presentación
cus y figuras del texto. Palabras clave: serrín -..-is corno mii- del terna y relcrr'nci:usa publicaciones nacionales yo ex-
ximo y sus correspi..sndiciites cts inglés, serrín ¡'ropucoas por ranjeras riii e ju st itiqn en la comunicación por lo iii fn--
los ¿tu tures y e rieabr',.;ir:i u el corresponLi ie iitc resume it. cii en le, msól rio o r'spei-1 acular ile las oir servaciones, Po-
1.1 texto de los art jr'ulos orinriurrules sera redaetadr, de drán ilustrarse cori cuadros y figuras y llevarán urs resu-
acuerdo con la siguiente sccuerlerri (nl rrrilues:ión : Mrut erial ruien en inglés. lau bibliografía no excederá ile 10 citas.
y Mí'tortçus; Resultados y l)iseuisirin. Los trabajos sobre Educación Conti'nua tendrán una
Agradecimiento: euri id > se lo consid ere ncccsaruu y cii prígnnia inicial, introducción, mrbj etivos. desarrollo sic) te-
relación a personas o irIs tul uero lies, deberá guardar un estili ma y bibliografía rio superior a 10 citas.
sobrio. Las colaboraciones internacionales - por invitación-
La Bibliografía: deberá eOflteilc'i linieruntiente ¡rus ellas serrín del tipo conferencias, trabajris originales, de inves-
del texto e irán nin,,eradas eorrela 1 ivanncuu t de acuerdo con igacióti si ile casuística y de extensión mio limnitrmda. Sin
su orden ci e aparicio u en rin uél. 1- igurará ir los apellidos y embargo, la Dirección se reserva el derecho ele adaptarla
las iniciales de )os no un bres de Ira dos los autores, sin prin tris, y disminuirla en casos especiales que se justificarrími ante el
separados unos de otros por eonlas. Si son inris de seis, mcli- autor. Se ruco ni pañarrí u de 1 fotografía del autor pri nci-
car los tres primeros y agregar (''y col"); la lista de autores ¡sal, breve curri'euluns de éste, nombre del L stahlecitniic'ni-
firializarsí crin dos puntos (:). A continuación se escribirá el frs hospitalario al quie pertenece, nombre de la Lln)vcrsirlad
título completo del trabajo, separado por un punto (.1 del 'e cátedra cii que actúa, ciudad, país y su dirección pos-
notuibre abreviado según el meter Meclicus de la Revista en tal.
el que se encuentra publicado el trabajo y año de aparición 'ludas las restantes publicaciones (normatizaciones,
de aquélla, seguido por punto y coma (;). V olu ni en e ir OÚ- pediatría histórica, pediatría práctica, etc.) solicitadas por
meros arábigos seguido por dos plintos 1:) y números dir la invitaciímti, teuidrrimi la extensión qrie la Dirección estable-
página inicial y final, separados por un guión 1 j. Tratári- cerá en crida caso.
dose de libros la secuencra sera Apellido e inicial (es) di' La Disección de Publicaciones se reserva el derecho de
los nombres de los autores Ciro Utilizar plintos en las abre- no publicar trabajus que no se ajusten estrictamente al Re-
viaturas y separar uno del ritro por c(lma), dos puntos (:) glamento señalado o que rio posean el nivel de calidad mí-
Título del libro, punto (.): Núntiero de la edición si no es la niunci exigible acorde crrn la jerarquía dr la Publicación. En
primera y ciudad en la que fue publicado (si se menciona estos casos, le serán devueltos al autor con las respectivas
más de una, colocar la pri nera), dos puntos ( :); Nonibre de iut,servaciones y rccouoerrdaejrincs. Asinsismo en los casos en
la editorial, coma (j; Año de la pu)lieacióti, dos Puntos 1:): (1w'. por razones de diagrauriaeiónr o espacio, lo estime con-
Número del Volumen (si hay más de orio) precedido de la veniente, los artículos podrán ser publicados en forma de
abreviatura "vol", dos puntos (:); Número de las páginas resúmenes, previa autorización de sus autores.
inicial y final separadas por un guión, si la cita se refiere en La nc-sponsabliidad por el contenido, afirmaciones y au-
forma particular a una sección o capítulo del libro. turia de los trabajos corresponde exciutivarnente a los au-
Material (';ráfico: los cuadros y figuras (dibujos y foto- tores. La Revista no se responsahiliza tampoco por la pér-
grafías) irán numerados correlativamente y se realizarán en dida del material enviado. No se devuelven los originales
(solas por separado y podrán llevar un título. Los números, una vez publicados.
símbolos y siglas serán claros y concisos. Con las fritos co- Los trabajos deben dirigisse al Disector de Publicaciones
rrespondientes a pacientes se tornarán las medidas necesa- de la Sociedad Argentina de Pediatría. Coronel Días 1971,
rias a fin de que no puedan ser identificados. Las fotos de 1425, Buenos Aires, Argentina.
1 reÑ.Arg. Pediat., vol. 82, 198415

ARCHIVOS ARGENTINOS DE PEDIATRIA


Publicación de la SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA

CON TENTS

6 Editorial

International Collahoration
7 DII fercniial diagnosis of fouctional syinptoms of the adolesccrit Tomás J Silber.

Articles
12 Tlie faiallv uI uliild : The fiimilv, tlic patient. the pediatrician Dr. Carlos Gianantonio.
17 Valoration of possihle factors for the faiiure of oral rehydration tlierapy Dn.
Fernando Ferrero. Stelia M Gil, Fabiana Ossorio, Luis E Vover.
22 Design and construction of a tliree way stopcock used in artificial ventilation --Dr.
Aldo Besendo. In g . José L Pombo, Técnics. Victor U Palluzzi, Ricardo Gil.

Ac tualizati OflS
28 Mvoclonic cpylcpsics -Di. Natalio Bejerman, Carlos S 'Icdina.
39 Arterial hypertensiun in infancy - Dr. Luis Becú, Beatriz Grunfeid.

Casuistics
49 Meckel syiidronie Drs. José María Sánchez, María del Valle Torrado, Cristina Z
Barreiro.
53 ücncralized histoplasmosis iii infancy - Drs. Susana Rouillet, Carlota Beitia. Ricardo
Drut.
58 lain1ess cpicranea] tuinors in infancy - Sinus pericranii -Drs. Guillermo S Ajier,
Norberto Nl López Ramos.

Monogra plis
60 The chronic ¡II adolesceni Drs. Adelina Bertone, Analía Isabel Falú, Gloria Gaitán,
Liberato Luis Garcfa, Jaime Kohan. Teresa Pereira Silva, Eduardo Rizzuti.

Saiiitary and Social Pediatric


68 \iodel of classification considering risk ¡o perinalo]ugy --Di. Enrique Biedak, Alicia
Praigrod, Carlos Vigano, Lic. Graciela Laplacette.

SAP NATIONAL COMMITTEES


74 Hypohondroplasia - Dr. José Nlaría Sánchez.
76 Prader - Willi syndrome Dr. Graciela Castiñeyra.

Pediatric Practice
78 New oral cephalosporines: Cefadroxil and ('efaclor —Dr. Héctor 0 Rinaldi.
6/Arch. Arg. Pediot. vol. 82, 1 984

EDTOA IAL

Completar un ciclo significa hacer un balance de lo realizado y esto inclu.


ye también reconocer lo que quedó sin realizar.
Al cumplir tres años en la Dirección de Publicaciones, he aprendido que
editar una revista corno Archivos Argentinos de Pediatría es no solo un esfuerzo
editorial, sino también adquirir un compromiso para actualizar y elevar el nivel
científico de la misma. Lo primero es básicamente una tarea del Comité de Re-
dacción, mientras que lo segundo se basa en el contenido de los trabajos remiti-
dos para su publicación.
Archivos Argentinos de Pediatría es una muestra del exponente de la Pe-
diatría de nuestra Sociedad y por ende del país. Por lo tanto cuando se decide
aprobar un trabajo para su publicación, debemos evaluar no solamente el mismo
como tal, sino su relevancia dentro de la comunidad pediátrica.
Es posible que algunos centros pediátricos de nuestro país prefieren publi-
car su producción científica exclusivamente en revistas extranjeras. Ello les redi-
túa sin duda, un mayor reconocimiento a nivel internacional que silo hicieran
en Archivos, a la cual critican, pero con esta actitud le impiden crecer y elevar
su categoría y por ende su trascendencia fuera del país.
Por lo tanto nadie debe sentirse molesto si su trabajo no es aceptado in-
mediatamente y recibe sugerencias para mejorarlo o modificarlo. Esto es tarea
del Comité de Redacción a los efectos de lograr los objetivos anteriormente men-
cionados.
Durante nuestra gestión se aumentó el tiraje de 5.500 a 7.000 ejemplares
por número, se incrernentó el intercambio de nuestra revista con similares del
extranjero, siendo solicitada por Bibliotecas y Publicaciones de reconocido
prestigio.
Se modificó la diagramación buscando de aceptarla a criterios modernos
para facilitar su archivo y lectura. Se incluyen nuevas secciones a fin (le resul-
tar útil a los distintos niveles pediátricos, dándose especial énfasis a ternas de
atención primaria. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de los autores
que confiaron en Archivos lo mejor de su producción científica. Al comité de
Redacción en la tarea revisión de los trabajos entre los cuales no puedo dejar de
destacar al Dr. horacio Olivé quien no escatinió esfuerzos ni tiempo, para cum-
plir la tarea. A la correctora, la traductora, y la secretaria por su labor anónima
pero de suma importancia en el nivel de calidad. Por último un reconocimiento
a la Comisión Directiva por su apoyo y confianza y a los lectores que nos hicie-
ron llegar sus sugerencias.

Dr. héctor E. Mora


DIRECTOR DE PUBLICACIONES
Arci. Arg PediaL, i'ol. 82, 1984, 7

COLABORACION INTERNACIONAL

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DE LOS SINTOMAS FUNCIONALES DEL ADOLESCENTE

Tomas 1. Silber"

Resumen Surnrnarv

Los Sintwnas finciotwles constitucen la causa Eunctional svinptoms are tite most coinmofl
más frecuente de consulta médica por parte del pa- reason for teenager medical visits. These eomplaints
ciente adolescentc Las quejas pueden coexistir con inay c'oí'xisf witit organic illness, flie f'irsi task of
enfermedades organicas de menor o mayor impor- the phvsician is lo distinguisli ti-ie olga/lic col/tpo-
tancia. La primera tarea del médico es distinguir net-tt froiti tite funcrionaL tv'ext, itt analogy to the
el componente orgánico de! fhncional. Pero, así co- work np of organie eonditwns, tite ei.'aluation and
mo toda condicion o,ánica exige una evaluacion treatmenl of funcrional disorders, requires a t'arietv
diagnóstica i•' mt plan de tratamiento, cada desor- of strategies. Phvsicians need ro remain alert lo Ihe
den flmcional requiere a si.i tez una variada estrate- need of undertaking tite dijferential diagnosis of . tite
gia. El médico debe, por lo tanto, mantenerse a/erta funetional smploms occurring during adole.scence.
a la necesidad de profundizar el diagnóstico diferen- This artk.-le pro poses a definition of Jhnctional
cial de los síntomas jlucionales del adolescente. Es- svmptolns, a elassificarion and suggestions fbr
te articulo propone una definición de s ínto itas fiín- Iheir rnanage/nent.
cionales, los clasifica t - sugiere técnicas para su tra-
tamiento.

Introducción que "todo está bien, eso está en tu cabeza". Un en-


foque más satisfactorio, actualmente en boga, es
Muchos adolescentes concurren al consultorio utilizar el término "síntoma funcional" como en al-
dci pediatra con una variedad de síntomas, con fre- gunos casos de "pre.cordialgia funcional", "niega-
cuencia vagos y recurrentes, a menudo leves y tran- colon funcional". Aunque dichos términos nos
sitorios, ocasionalmente severos y cronicos. Dado ayudan, no nos dicen lo suficiente acerca del su-
que estos síntomas constituyen la razón primordial frirniento del paciente y consideramos debe profun-
de las consultas en la práctica de la medicina de la dizarse el (liagnósticu 2
adolescencia, el caudal por sí solo justifica la nece-
sidad de un proceso diagnóstico sistemático l . Definición
Algunas quejas están altame ntc representadas
en la categoría de síntomas funcionales. Se trata Clínicamerite el síntoma funcional puede ser de-
de los dolores abdominales redurrentcs. las precor- finido así: "Una queja presentada por un paciente,
dialgias, la cefalea, el vértigo, el desmayo y los do- para la que no se encuentra explicación orgánica, y
lores osteoarticulares. (un frecuencia desórdenes donde no hay ningún daño estructural evidente".
emocionales, fisiológicos y ambien tales se encuen- l:sta definición admite la existencia de etiología
tran subyacentes a estos síntomas: el pediatra debe múltiple y de mecanismos patológicos diversos y
considerar la etioloc ia funcional en forma paralela dea abierta la posibilidad de que un trastorno fun-
a la orgánica. Desafortunadaniente, la sintoitiatolo- cional condurca, por su persistencia, a una euíem-
eia vaga i mentido recih catencion igualniente vaga medad orgánica, así como de que futuros descubri-
y el medico puedc pasarla por alt' coimpsicdgc- Uhielitos médicos permitan al clínico una mejor da-
1:. sirarentril, espuria'' y dcidc a su la,,ictlli sificaciíi: y comprensión de estas condiciones.

I)irc nr. 1 nuItori 1 \tH. .I \l's.'nI,. (hildrcn s }topital Nationat \li'dtcal (rnurr I'r ic\or Adjunto dc Pediatnia,
1'iuuvrsidjd 'George WIuungRn. ¼a-hnO&n. D.C. t.:.S.A.
5Jonis J Silher . v col. Diagnóstico diferen( - ial

Clasificación de los trastornos funcionales del molesta y recurrente desaparece en forma espontá-
adolescente nea' y es, para unos, de origen muscular y, para
otros, debida a la contracción del bato. La lista de
Dado que distintas condiciones cumplen con trastornos fisiológicos podría ser continuada con la
los requisitos de la definición es necesario clasifi- descripción del "mittelschmertz", la dismenorrea y
carias para luego poder distinguir entre ellas. La otras condiciones. El punto que quiero resaltar es
clasificación que propongo está basada en un n(¡- que las y ictimas de trastornos fisiológicos son
mero de hallazgos clínicos: la apariencia tísica del adolescentes sanos que están confundidos y preocu-
paciente, el grupo socioeconómico al que pertene- pados por sus síntomas. Ellos no comprenden qué
ce, las circunstancias en que vino a la consulta, sus es lo que les está sucediendo y desarrollan variadas
modales, sugestionabilidad, la actitud frente al mé- fantasías acerca de su posible enfermedad (que a ve-
dico, el tipo de sintomatología, su consistencia, la ces ocasionan sufrimientos mayores de los que oca-
congruencia con nuestro conocimiento atiatonti- sionan los síntomas). Estos síntomas son muy mo-
co y fisiológico, la actitud del paciente con respec- lestos y su tratamiento consiste en la educación del
to a los exámenes y las consultas solicitadas, el hene- paciente. Una vez que el paciente "comprende" los
icio primario y el secundario y la reacción que en conceptos fisiológicos básicos, ya no los vive como
el médico produce el paciente 3 . un "problema médico" y queda satisfecho aun
Las categorías no son mutuamente exclusivas; cuando sus síntomas continúen.
sin embargo, en muchísimos casos pueden ser Simulación: La simulación de síntomas tiende a
individualizadas cuino: 1) trastorno fisiológico. 2) ser diagnosticada en exceso por algunos médicos,
simulación. 3) hipucondriasis, 4) reacción de conver- especialmente aquellos que son adversarios de las
sión, 5) equivalente depresivo. 6) fobia escolar. teorías psicodinámicas. Otras veces no es diag-
7) trastornos psiquiátricos (psicosis, anorexia nosticada por facultativos que poseen la tendencia
nerviosa). pasiva (le aceptar todo lo que les diga el paciente
Trastorno fisiológico: Escogí este término en y que utilizan con ligereza el término "psicosomá-
forma dehberada para distinguirlo de los "tras- tico". La simulación es común en el adolescente.
tornos psicógenos" 4 . Mi propósito no es el de negar No es "psicógena" en el sentido tradicional con que
la importancia de los factores emocionales en estos se usa esa expresión (o sea relacionado a un mecanis-
trastornos, sino el de enfatizar su calidad de "va- mo iiiconsciente): más bien se trata de pretender,
riación de lo normal''. El motivo por el cual estos conscientemente, estar enfermo. Examinando es-
síntomas tan frecuentemente son denominados tos pacientes, ocasionalmente pueden encontrarse
psicógenos es que no se les ha podido demostrar un signos positivos como fiebre (el paciente coloca el
substrato orgánico. FI pediatra debe estar familia- termómetro cerca (le la bombilla ile luz eléctrica)
rizado con los trastornos fisiológicos para poder o hematuria (el paciente agrega a su orina sangre
tranquilizar a su paciente y evitarle estudios y con- proveniente de un dedo). El espectro (le la severi-
sulta psiquiátrica innecesarios. Un ejemplo común dad de la simulación es amplio, oscilando del adoles-
de ese tipo de trastorno es el dolor testicular bila- cente que ocasionalmente se quela de un dolor de
teral, consistentemente descripto por los pacientes cabeza, cuando desea evitar concurrir a la escuela,
como: "El dolor me tira para abajo", "Me duele a la adolescente (lite mu lila su rostro a arañazos.
tanto que tengo que sentarme". "Sólo encuentro Algunos grupos se hallan en "mayor riesgo", como
alivio después de masturbarme". "Me duele cada los adolescentes apresados y los que tienen familia-
vez que mi novia y yo nos besamos". Esta queja ridad con el mundo cte la medicina (debido a enfer-
recurrente parece ser el resultado de congestión meclad crónica o a profesión de los padres). La si-
genital secundaria a episodios de excitación sexual mulación se ve en el adolescente normal como
continua o intermitente sin alivio eyaculatorio. también en el psicópata. El simulador, en turnia ca-
Ni la biopsia testicular, ni el test psicológico son racterística, tiene algo (lite ganar cuando ''se en-
necesarios tiara tratar esta condición, de la que la cuentra enfermo", tal como la postergación de un
naturaleza se encarga. Esta entidad no tiene rela- procedimiento penal, la evitación de un examen,
ción alguna con el peligroso síndrome de torsión tes- etc. El simulador, por lo tanto, va a quejarse en
ticular. Otro trastorno fisiológico, en este caso en- fonna llamativa. quiere "vender" su enfermedad.
vuelto en controversia, es el de los "dolores del La manera como anuncia sos síntomas puede suge-
crecimiento". Estos han sido categorizados Como rir el diagnóstico. Por ejemplo, puede decir "y por
dolores severos, recurrentes, nocturnos, primordial- supuesto así no puedo ir a la escuela". Siempre es-
mente de los miembros inferiores, en adolescentes pera una ventaja. Bajo la presión del interroga-
sanos que están cursando su maduración sexual y torio médico, la mayoría de los pacientes se con-
ciue además tienen un liematócritu y eritrosedimen- tradicen y cambian su historia. Otra sospecha es
tación normales. Otro ejemplo es el "dolor agudo citando el médico e omienza a sentirse incómodo
en el hipocondrio izquierdo" que ocurre durante el durante el interrogatorio y piensa: "estoy perdiendo
ejercicio físico intenso. Es severo, lancinante y com- mi tienipo", "debo ocupanue de los que están real-
parte con la claudicación intermitente la propiedad mente enfermos". El diagnóstico es difícil dado que
de detener al paciente en su mercha. Esta condición es necesario descubrir al paciente "in fraganti" en
.'lrch. Arg. Pediat., vol. 82, 1984. 9

el acto de simulación u obtener su confesión. Debe mático. Dicho síntoma no puede explicarse en tér-
tenerse en cuenta que si un médico siempre sospe- minos de una estructura neurológica o anatómica y
cha simulación puede suceder que casos genuinos desaparece durante el sueño. A veces el paciente
de hipocondriasis, reacción de conversión y neuro- exhibe escasa preocupación acerca de su síntoma
sis sean pasados poi alto. El problema del simula- ("la belle indiffercnce") y ni siquiera acude a un
dor es, a menudo, de naturaleza menor y puede ser médico. Frecuentemente es llevado a la consulta
atendido por el pediatra a través de una serie de por un familiar.
simples entrevistas con ci adolescente y su familia. La característica esencial de la reacción de con-
La variedad autodestructiva es una forma rara y versión es la ganancia primaria: el síntoma existe
peligrosa de simulación y siempre redujere una eva- primordialmente para bloquear un deseo inacep-
luación psiquiátrica. Estas acciones consisten en table. En la obra temprana de Freud, la reacción
arrancarse el cabello y/o producirse heridas y la- de conversión era vista como síntoma de conflic-
ceraciones. Este comportamiento indica psicopato- to sexual exclusivamente. Sin embargo, ahora se
logía severa, tal vez una forma de autocastigo pa- reconoce que el conflicto también puede abarcar
ra disminuir sentimientos de culpa que surgen a cau- los sentimientos agresivos y la necesidad de depen-
sa de la creencia de que el cuerpo es "malo" 3 . dencia 6 . En todos los casos el conflicto es incons-
Hipocondriasis: La hipocondriasis es una inter- ciente. El paciente no simula la enfermedad. El sín-
pretación mórbida de síntomas o signos reales o toma no sólo es precipitado por stress psicológico
imaginarios. Dicha interpretación se encuentra sino que también posee un significado simbólico.
acompañada de una ansiedad intensa 5 . Al igual que Aunque eKista un problema externo, el conflicto
la simulación, puede encontrarse la hipocondria- crucial es intrapsiquico y a menudo el diagnóstico
sis en un amplio rango de condiciones psicológicas: se confirma sobre la base de la comprensión psico-
neurosis obsesiva, psicosis, individuos normales bajo dinámica del síntoma.
stress. Se ve con frecuencia en adolescentes dado La mayoría (le los pacientes cumplen con los
que ellos se preocupan por su cuerpo y su identidad prerrequisitos de la evaluación médica y de labo-
sexual en forma creciente mientras pasan por los ratorio, pero nunca parecen muy interesados. Los
fenómenos puherales. Un cierto grado de hipocon- síntomas se hacen mas intensos en presencia de ob-
driasis es normal en todo adolescente y a veces im- servadores. En forma paradójica muchos pacientes
plica una preocupación subyacente con respecto a se vanaglorian de cómo pueden vivir con su sínto-
la masturbación. El hi 1 ocondríaco habitualmente ma. La sugestión de una consulta psiquiátrica puede
se encuentra cansado, tiene mal semblante y parece enfurecer a estos pacientes y hasta llevarlos a cam-
genuinamente preocupado. El (y a menudo la fa- hiar de médico. Esto puede suceder varias veces.
milia) se halla convencido de que está sufriendo Para evitarlo el médico debe desarrollar una técnica
los primeros síntomas de una enfermedad seria, tal habilidosa para solicitar la muy necesaria consulta
vez fatal. Frecuentemente hay una historia familiar psiquiátrica. Al hablar con estos pacientes el médi-
de hipondriasis. Su preocupación y la alarma de los co debe insistir en la realidad del síntoma pero a su
padres lo llevan de un médico a otro. FI se encuen- vez debe mencionar que no está ocasionado por
tra muy dependiente del médico, a quien ve como una enfermedad sino que, por el contrario, se debe
una figura de autoridad, hasta que obtiene los resul- a un mecanismo análogo al que nos hace ruborizar
tados negativos...: entonces va a ver a otro faculta cuando nos encontramos avergonzados o nos hace
tivo. los pediatras identifican rápidamente a estos empalidecer cuando estamos asustados. 1 a palidez,
Pacientes y sus familias y a menudo tratan de evi- el temblor, el rubor indudablemente son reales y es
tarlos. La condición del hipocondr jaco puede en- fácil para un paciente el comprender que estos cani-
tenderse mejor si se la considera un rol de enfermo bios se relacionan con una emoción subyacente. El
establecido como una forma de adaptación a las próximo paso es sugerir la analogía: el síntoma del
tensiones de la vida. En contraste con los pacientes que ellos sufren expresa una situación (le conflicto
con trastornos fisiológicos, estos pacientes no se interno que requiere ayuda.
benefician con la educación sanitaria, lo qe ne-
1:1 momento más apropiado para esa interpreta-
cesitan es disciplina y estructura. No deben ser acep-
ción es una decisión ditícil y generalmn te hay, que
tados de improviso en la consulta médica, sino que
esperar el establecinnento de una sólida relación
el médico debe enseñarles a esperar y a cumplir
médico-paciente 7 . Esto debe hacerse con cierto cui-
con citas semanales. 1 )urante dichas consultas, si
dado porque siempre que se "desenniascara'' una
el paciente ¡iota que el médico está interesado en él,
reacción LIC e uivcrsi'it, e\iste el riesgo de que el
poe) a poco aceptara el origen psicologico de su
paciente desarrolle uLna reacción depresiva. Eso
ansiedad. 1 .a neta del tratamiento es prevenir la
es tácil de entender si uno recuerda que los sínto-
cronicidad promover el desarrollo de la comuni-
nias de conversion sirven para mantener inconscien-
verbal en reemplaio del estilo de conhtini-
tes los pelsanuen tos y sentimientos ''nudos''. ('uan-
cacióti corporal.lupocoridi taco.
do, gracias al trabajo con el niéd co, los sentimien-
Reacción de con%ersiun: l'.sta ieaccióii habitual- tos se llacen accesibles a la conciencia del paciente,
tiente se presenta Lonio) Liii sintonia hitarro o dra- los síntomas va no smi necesarios y desaparecen,
JO/Tonuis J Silber y col. Diagnóstico diferencial

pero el conflicto que origino el compromiso sinto- tomas físicos: los más frecuentes son: cansancio,
mático a menudo subsiste. En esa etapa muchos pa- trastorno del Sueño y cefalea. La etiología del sín-
cientes se sienten muy mal dado que han perdido un toma se aclara dentro del contexto de una relación
mecanismo de defensa pero no han aprendido toda- terapéutica. E] adolescente deprimido revela una
vía a resolver su conflicto. La resolución de la reac- historia de autocrítica, de pérdidas, como también
ción de conversión es, pues, sólo el primer paso en sensación de desesperación' 2 . Estos pacientes agra-
el tratamiento del paciente. Reacciones de conver - dcccii el tiempo que tino les dedica y si se hace nc.
sión leves o moderadas ocurren con bastante fre- cesaria la consulta psiquiátrica la aceptan de inme-
cuencia en la población adolescente. Si bien es cier - diato. Dado que desgraciadamente algunas víctimas
to que se ven en pacientes con severos trastornos de de la depresión terminan suicidándose, es obligación
la personalidad pueden tanibién producirse en pa- del médico identificar la condición.
cientes con buena salud mental. En ese caso se El adolescente deprimido a veces consulta al
trata de adolescentes normales que están pasando médico como tino de los íiltinios pasos antes de
por una situación en la que los impulsos "peligro- intentar suicidarse. Es imprescindible llegar a mi
sos" ya no pueden ser reprimidos por más tiempo. acuerdo con el paciente con depresión típica acerca
Cuando dichos impulsos amenazan con irrumpir de la próxima visita, la consulta psiquiátrica o la
generan una gran ansiedad que a su vez se ve neutra- internación.
lizada por ci establecimiento del síntoma (le Con- Fobia escolar: La fobia escolar es un caso espe-
versión. Este grupo de adolescentes con síntomas cial (le la ansiedad de separación. Durante la adoles-
de conversión raramente es visto por un psiquiatra, cencia puede ocurrirle a un paciente que sufrió de
a no ser que el síntoma sea muy extraio. Muchos fobia escolar en su niñez. O puede manifestarse
médicos dan el diagnóstico correcto pero, equi- por primera vez, lo que tiene un significado más
vocadamente, tratan al paciente mediante la suges- siniestro dado que a veces una esquizofrenia in-
tión, psicofánuacos o placehos 8 Esto puede pro-
. ( cipiente puede manifestarse de ese ¡nodo. Los pa-
porcionar un tratamiento sintomático exitoso pero cientes con fobia escolar desarrollan sintomatolo-
se pierde la oportunidad de ayudar al paciente a gía severa al comienzo del día escolar o en la vís-
resolver su conflicto.) pera. Los síntomas habitualmente son dolores ab-
Si bien la reacción (le conversión ocurre con fre- dominales espasmódicos pero también puede ha-
cuencia en pacientes con trastorno histriónico de ber dolor de garganta persistente, vómito recu-
la personalidad 9 ambas condiciones no deben con- rrente, etc. La incidencia aumenta después de au-
fundirse. Sólo una pequeña fracción de las reaccio- sencia escolar debido a enfermedad real o después
nes de conversión vistas por el pediatra ocurre en de un período de vacaciones. El problema de es-
pacientes con personalidad histriónica. Sin embar- tos pacientes no está en la escuela: está en la ca-
go, lo opuesto es cierto y el individuo con dicho sa' 3 . Con frecuencia un problema matrimonial
trastorno de carácter histérico sufre cii alto grado de de los padres es el tema central y oculto. El tra-
reacciones de conversióiY ° . La regla, pues, es sos- tamiento debe abarcar a la familia y se debe in-
pechar que totlo paciente tioe presenta episodios re- sistir con firmeza en el regreso al aula. La colabo-
currentes de reacción de conversión tiene un tras- ración con un psicólogo y la comunicación con la
torno de personalidad hasta que se demuestre lo escuela pueden ser de gran ayuda en estos casos.
contrario. Este caso está ilustrado mejor por la Psicosis: Las alucinaciones psicóticas son recono-
adolescente que hace su gran entrada en la sala cidas de inmediato por todo pediatra. Las ilusiones
de emergencia con hiperventilación y quejas exage- somáticas de algunos adolescentes psicóticos son
radas, escenas dramáticas o después de un gesto de singularmente extrañas: "Un gusano se está co-
intento (le suicidio. Estos pacientes son inmaduros, miendo mi hígado porque he pecado contra Dios",
egocénctricos, manipuladores y demandantes. La "Mi pie se está transformando en jalea". Se trata
etiología parece ser una resolución incompleta de siempre de una presentación aguda. Esta forma
la etapa de desarrollo correspondiente al complejo psicótica de la hipocondriasis está acompañada por
de Edipo. Para tratar estos pacientes a menudo re- una sensación de pánico intenso. Si el pediatra le
fractorios a la psicoterapia, el médico debe poner su habla al paciente en forma cálida, acogedora y pa-
énfasis en "prunium non nocere'' y evitar ser empil- ternalista, éste aceptará la necesaria consulta psi-
ado a solicitar procedimientos diagnósticos y tra-
quiát rica.
tamientos médicos o quinrgicos innecesarios. El
pediatra debe detener las maniobras seductoras (le Anorexia nerviosa: Esta entidad también es
las adolescentes histéricas mediante la imposición extraña y perturbadora. En esta condición la
de 1 'mi tes tinnes pero cordiales. adolescente parece una caquéctica víctima de
Equivalente depresivo: La depresión a uneitudo cáncer. Sin embargo, se encuentra extremada-
se expresa en forma at ípica en el adolescente''. mente activa, negando estar enferma. Esta paciente
Puede presentarse como una ''depresión enmasca- habitualmente es llevada a la consulta por los pa-
rada" rastonnos tísicOS, fracaso escolar, escapadas dres en contra de su voluntad. Ella busca ser del-
del lo gar. promiscuidad. alcoholismo. 1 i depresión gada con tal fanatismo que es esencial proveerla de
puede estar caracteriiada por tina variedad de sin- tratamiento médico para evitar la muerte por ma-
.4rch. Arg. Pediar. i'oí, 82, 1984. JI

nición Además, deberá recibir tratamiento psi- de síntomas confusos pueden ser diagnosticados.
quiátrico individual y familiar. La categoría "trastorno funcional" no explica más
Enfermedades psicosomáticas: Las enfermedades sobre el paciente que lo que "colitis' dice acerca
psicosomáticas son distintas a las previamente men- de una diarrea inexplicable. Los "trastornos fsm-
cionadas manifiestan daños estructurales 2 . A me- cioriales' requieren para su diagnóstico evidencia
nudo requieren tratamiento médico y psiquiátrico. corroboradora, basada en las características posi-
En contraste con las reacciones de conversion, los tivas descriptas.
trastornos psicosomáticos no poseen un significado
simbólico. Sin embargo, es reconocido en general Conclusión
que un aumento de stress emocional se asocia a
menudo con el deterioro, por ejemplo, de la coli- Los síntomas funcionales son comunes en el
tis ulcerosa, y que e] alivio del stress puede dar lugar adolescente. Este artículo enfatiza la importan-
a una mejoría de la condición. cia de la evaluación médico-psicosocial simul tinca
y el beneficio de profuncli7ar el diagnóstico dife-
rencial, aun después de determinar que ci s mIoma
es funcional. Para ayudar en esa tarea es I>rcsenta-
Discusión cia una clasificación . Armado de este conocimiento,
La existencia de síntoimias funcionales en el ado- el pediatra podrá sentirse más cótimodo con los ado-
lescente no ha sido analizada como es debido. i.j lescentes "que no están realmente enternios". re-
factor que contribuye a que eso ocurra es el hecho conocer cuándo es necesaria la consulta psiquiatri-
de que los médicos en general no darnos tanta ca y atender muchos de esos pacientes en el contex-
imporLancia a las quejas funcionales y, aunque las to de Sil propia prictica.
escuchamos a menudo, no las incluimos entre las
categorías diagnósticas. Así, por ejemplo, si un
adolescente consulta por obesidad, insomniopal
pitaciones, en el diaejsóstico final en la historia clí- B IB LIOGRA FIA
nica sólo constará la obesidad. Hay varios motivos
1. Silber 13: [he usefiilnrs of a 1u tionnairr iii
por los que los sin tomas funcionales se ven con tan- innrr-cii e ad olOsLefli L-linic . ( liii Lal ['1(1 LcedinL's 6
ta frecuencia en los adolescentes. Es posible ctte los 32:197.
pacientes que consultan al pediatra tengan mus 2. Lrugel (: Tlie Net'd for a Nrss Medical MoL!CL Challcn-
"problemas de la adolescencia" que los que acuden ge fo B0-flh'dic'lnc. Sci'ncc 1971: 196: 129.
3. NOVC11O JA Practiral Handbook of Pyehiatrv. (liar-
al médico general. Por otra parte, los adolescentes
les C 1 liornas t'uhlisher. Springfield. Illinois. 1974
que consultan a un pediatra tal vez tengan una pro- 4. Kaplan H: The Coro-cnt of Psvcliogrnicitv iii Medici-
babilidad lilés elevada (le ver sus síntomas funcio- ne. Iriedman . .-\lfrrd and Kaplan (CdS). Conipt'lirnd-
nales correctamente identificados debido a que el ve Teslbook o! Pv Ii rl rv Bali imo re, Wiiliai lis aiid
médico interesado en los adolescentes a menudo ob- Wilkinsilo., 196 7
5. Kcnvon 1-. lIvpoL-l1ondriais: • (linir:il Stiid British
tiene más datos de sus pacientes a través de cuestio- Journal of Pschiatrv 1964: 110:478.
narios e interrogatorios adecuados 7 . Considerando 6. ('liusod J . Silber T. Kodisli 1 . DjffrreriiaI l)iaiznosi, nf
las limitaciones de las investigaciones diagnósticas a 1 uiict jonal Svni proni (persiocnt con ngh 1. (lii ical
al comienzo de una cnferniedad, no es inusual que PIOCCL'ULrlgS 1971 27:1(17.
7. SiIh i'r 1: (he Phv siria ii-AdoksLen 1 Pat irlO It rial ion-
un paciente presente síntomas para los cuales el ship. (.linieal Pedi3irrL-s 1980: 10:50.
médico inicialmente no puede ofrecer un diagnós- 8. Smlhrr T: Placebo 1 lirrapv .1 \\IA 199. 242:245.
tico. Ningún síntoma debe ser clasificado "tiuicio- 9. Chodoff 1', (sons 11. 1 testero, dic hvsterical pesonali-
nal''. a no ser que cumpla con criterios preestabie- lv and hvstcrjca[ cor:vcrioti . American Jnurnal 01
Psycluatrv. 114. 1958.
ciclos. Si no puede hacerse un diagnóstico y el pedia- 1ff. (,uzc SJ3. Pene M: OLo,ervation on tIte Natural [Ib-
tra no posee evidencia (le que el síntoma esté aso- torv of Hysteria. American Jcurnal of Psrhiat:v
ciado a factores psicológicos, debe considerarse la 1963: 1 19.960
posibilidad de una enfennedad orgánica que todavía 11. Citrvn L. MeKnea D : Prop&ed ( Lissification on
no pudo ser identificada. 1 la sido demostrado que Childhood Depression American journal of Psvehiatry
1972: 129:2.
cuando pacientes diagnosticados como "lustéricos" 12. (.'ommittr oir Adolescence: 1eenagn Suicide. Pedisi rir
son seguidos a lo largo de años, se descubre que 1980: 66:144.
algunos de ellos están afectados por enfermedades 13. E-isrnbcrg E: School Pliobia: A Studs in tite (ominhi-
orgánicas, por ejemplo por esclerosis múltiple o nical ion of A nxlet e Am crica o J ou r mil of [' chia t rs
1958:114:712.
por endometriosis 14 - Por lo tanto, el diagnóstico de
14. Goldstein DF, DeÇliolnok-v C. 1.maris SI Adolesceni
síntoma funcional nunca debe ser un diagnóstico l.nctoniirtriosjs. Joumnal rif Adnlesccnl tlealtli Carc
de exclusión. La verdad es que rio todos los casos 1981: 1:31].
121Carlos Giananronio. El ,iiiio con enfermedad mortal

ARTÍCULOS

EL NIÑO CON ENFERMEDAD MORTAL:


LA FAMILIA, EL PACIENTE, EL PEDIATRA

Dr. Carlos Gi anan t on i o *

RESUMEN SLtJMÁR Y

Se expoiten a/gunos de los pro 1,/cinas más 77iis is a preseiltation o! s nne aspecis of tite
complejos que acompañan al diagnostico y se- comp/ev proeesses that aeconipamii' tite diagnosis
guimiento de los niños con enfermedad mortal. andfo/loiv-up of tite fmtal/i ¡1/ ci,i/dre,i.
Se describen en detalle para el equipo de salud, The practical aspeels of tite inanagemenl 0-
los aspectos ¡)rá el/cus a fin de instrumentar la ayuda 1/tese situalions and tite l)oSsih/l/IiL'S o /u'lp ro
indispensable y oportuna al paciente y su fizinilia. pat/e/lis utid tamnilies are especia/li' descri/med.

Para el pediatra general, la muerte de sus obligado a meditar sobre ella, lo (Inc aparece es
pacientes es realmen te u ita circunstancia excepcio- la intervención catastrófica de los hechos aterrado-
nal. Por otra parte. la mayoría de los fallecimientos res que han de precederla. y condicionarla, según
de niños y adolescentes sohrc' ienen corno con- nuestra fantasía.
secuencia de enfermedades agudas, lo que modifica Los médicos y las ent'ermeras no escapan
sustancialmente los mecanismos de toda índole a estos sentimientos, y es esto lo que determina
puestos en marcha. cuando el proceso es de curso muchas de sus actitudes. Más aun, pertenecemos
lento, por la familia, el niño y el propio médico. a una sociedad y a una cultura que niega la muerte.
t-.sto no significa que las muertes infantiles La mayor parte de los proyectos de vida propuestos
luego de emergencias o de padecinuentos de curso eluden sistemáticamente el deterioro, ha veje/ y
breve no sean conmovedoras, y que desencadenen la muerte misma.
a posteriori muchos de los trascendentes fenómenos Si bien antes las personas solían fallecer en el
que serán analizadus a continuación. Más aun, seno de sus propios hogares, rodeadas por sus
en niuclios casos la falta de premonición y de seres qneridns y en cutid Ciones en Tas que hasta
tiempo para vivir y elaborar muchos de los conflic- los más mínimos hechos, gestos o palab ras tenían
tos que rodean la pérdida de un hijo, suele cutid i- una enorme significacion, altura sucede lo contrario.
cionar serias repercusiones a lo largo de un proceso La mayor parte de las muertes se producen en itospi-
de duelo, que no siempre discurre por carriles tales y dentro de ellos en unidades de cuidados
normales. intensivos. Ln muchos de esos sitios, de alta tecno-
En lo que sigue, se analizarán algunas de las logía, se crean condiciones para deshumanizar el
respuestas que la certidumbre (le la ntuerte próxima acto n-iéd ico y, por sobre todo, se t ranst'orma la
y la muerte misma evocan en el niño, la familia agonía y la ni uerte en una mera consecuencia
y el grupo profesional asistencial. desagradable de la compleja tecnología friamente
aplicada. Nadie escucha mensates importantes, nadie
acompaña ni asiste; los que van a tener que vivir con
hitroduccióri
su dolor están artificialmente excluidos.
1-lasta hace pocos años, la medicina no había Por razones tamh éim sociales, tampoco
desarrollado un interés orgánico y cond ucente muertos son velados en sus hogares sino en vela-
en el tema de la muerte. Más aun, la seguridad torios, convenientes y anónimos.
de ésta y su ocurrencia eran tenidas como el final Siendo éstas las condiciones prevalen tes. se
de toda actividad médica. Esto hizo que no se hace difícil pedirles al médico a la medicina
desarrollaran conceptos claros y que, salvo por otra actitud. Sin embargo, como se verá, liav tiria
sensibilidad, interés o maduración, muchos profe- gran área de responsabilidad juédica centrada en
sionales, individualmente y a veces en forma empí- los eventos que preceden y suceden a la muerte
rica, ayudaran y apoyaran eficaz y humanamente de uit niño. LI trabajo cii esta área es de e\traor-
al muriente y a su familia. dinario beneficio y tiene un gran valor preventivo.
Sucede, en realidad, que ningún ser humano Acostumbro a ver ciertas situaciones de enfer-
puede concebir su propia muerte y que, si se ve medad mortal, mal vividas que, como procesos
1rch..1r.c. Pediat.. vot. 82, 1984, 13

neoplásicos. no sólo teriiiiiian con el paciente a otros colegas o instituciones, u prescripciones


sino que invaden u nictastatizan a todos cuantos di-agnósticas o terapéuticas tan inútiles como cos-
tienen relaciones afectivas con él. tosas, etc.
Muchos de estos efectos se observan a distancia. Si los pad res no pueden emerger de esta situa-
Y son causa común de infortunio e infelicidad, ción, la consecuencia será un proceso desgarrante.
que no infrecuentemente se extienden, más o teñido de odio y aun de violencia, que afectará
menos taiuiiados. a la generación siguiente. a todos, incluyendo al niño, y su muerte, que será
angustiosa, no calmará estos sentimientos durante
La familia el duelo.
('un la muerte de un hijo, la Familia sufre Cuando esta etapa es superada. la actitud de
cambios que la hacen diferente de lo que era hasta la familia suele ser otra, en la que predomina la
ese u omento. Esta transi rmación puede ser dele- esperanza: Sí, a nosotros, pero. - - La esperanza
térea o beneficiosa para sus integrantes. Por otra es un poderoso y necesario sentinnento. cuando
parte, durante todo el proceso de la enfermedad, está adecuadamente organizado. Es propia de
la familia será el ámbito, el ni(lu en el cual el niño nuestra especie y nos alimenta a todos.
llevará adelante su lucha y será derrotado. El problema aquí es detectar la esperanza
Tanto en la salud, como en la enfermed ad. de un hecho improbable pero posible al fin, y
el tiempo de interacción del ¡tiño con el médico diferenciarla de la fantasía, que en este caso repre-
es minilno, si se lo compara con el que transcurre sentaría esperar lo imposible.
con sus pad res y hermanos. La primera reacción La dimensión de esta esperanza debe ser tam-
de los padres ante el diagnóstico de una afección bién evaluada por el médico, evitando cuidadosa-
incurable en un hiio es la negación del hecho: mente colaborar a que se hipertrofie, pero preser-
¡No, no a nosotros! ¡No a nuestro hijo! los sínto- vándola en la medida en que sea útil. La esperanza
mas de esta situacion son, sobre todo, el olvido del no debe ser aniquilada; cuando no está fundada
conten U o del mensaje y tod a serie de cond netas muere lenta y naturalmente.
que chocan contra lo que el médico espera. Durante este periodo tienen mayor vigencia
las creencias de la familia, especialmente las reli-
un estos pad res que a veces impresionan como
ausentes o aun de escasa inteligencia y comprensión, giosas. que deben ser respetadas en cada caso.
Es un momento de gran actividad y de Iticha por
la conducta debe ser la explicación reiterada. pa-
rescatar la vida del hijo, o de prolongarla todo lo
ciente y afee tuosa de lo que está sucediendo y
va a suced er con su It iu. posible. Este "regateo" con lo altamente improbable
A veces, una falsa piedad del médico permi- termina casi siempre, para dar paso a otra etapa,
te que los padres se congelen en esta postura. depresiva, de gran tristeza: Sí, a nosotros; sí, a nues-
con trágicas consecuencias. Al desconocer lo que tro hijo. - . Se trata de una pelta prcfund a y prepa-
realmente sucede, no ayudarán a su hij o, no faci- ratoria. ('un ella los pad res ven d iluirse todas las
litarán una me;or calkl ad de vida, durante ese esperanzas puestas en ese hijo, todo su futuro,
período en que cad a d (a que pasa se resta a un junio con la sensación de que han de pealer lo que
magro calñtal de tienipo, y el niño, en consecuencia, él ya era y significaba.
se sentirá solo, desamparado e incomprendido en Desgraciad amente. es en medio de este dolor
mcd jo de sus sufrimientos y la percepción de profundo cuando, por lo común, se encuentran
una angustiosa acccliani.a. ¡uds solos.
Recién cuando el niño muera podrán los padres Existe una dificultad para dialogar, para es-
salir, tal vez, de su estad o, pero el proceso ulterior cuchar, al menos, a las personas entristecidas.
será ti if(c ji y doloroso. Es frecuente que médicos. enferineras y otros
Si la familia supera esta primera etapa suele huyan del contacto con estos padres, cuaodo más
caer en otra en que privan el resentimiento y el lo necesitar!. Las citaciones se espacian y en los
rechazo: ¿Por qué a nosotros? ¿Por qué a nuestro hospitales los ¡liños y sus padres son aislados en
hijo? 1: stas preguntas que raramente tienen res- habitaciones especiales, para no verlos en realidad.
puesta cuando se trata de problemas humanos, Las conversaciones, si las hay, eluden cuidadosa-
conllevan una conducta hostil hacia todos aquellos mente los temas que realmente cuentan. El pro-
que no tienen tal problema. incluyendo el propio hienta es serio, pues los seres humanos, sociales
méd ¡cm). l:n casos especiales la hostilidad puede por excelencia, necesitamos compartir con otros,
extenderse aun hacia el pobre niño. Estos padres, nuestro sufrimiento que ya se alivia con sólo con-
desagradables e insatisfechos, requ eren ayuda, tarlo.
pero no es fácil dársela. La única receta es devolver Esta pena preparatoria debe dar lugar a otra
h ¡en por nial, comprensión por agresión, con la cual etapa, de aceptación: Sí, a nosotros y está bien;
se desarman y distienden, a veces rápidamente. sí, a nuestro hijo y está bien.
Sin embargo, es frecuente que el grupo asis- ('uand o la familia llega, finalmente, a este
tencial devuelva agresión por agresión. trato duro punto, suhrevieiie un hecho trascerxlente: todos
y hostil, o bien aislamiento y diálogo mínimo, son invadidos por miiia profund a pa/., incluso el niño.
o esperas innecesarias, o derivaciones onerosas La muerte sobrevendra en estas condiciones como
14/Carlos Gtnan punjo. El niño con cnfer,nedad mortal
un hecho simple. natural y puro. sentimientos o el coniproimiiso excesivo.
Todos hemos presenciado muertes de esta En el primer caso, el más frecuente. aparece
naturaleza, niuchos llevamos dentro experiencias el síndrome del profesionalismo. LOS hechos liorna-
de este tipo q nc nos han ayudado a ser mejores. nos y el drama mismo de la enfermedad de un niño
Por cierto que durante tod o este proceso determinado desaparecen, para transformarse en
más O menos largo, habra que detectar Y colaborar conceptos técnicos o abstractos: un nomb re del
a resolver ciertos sentimientos de alto riesgo, sob re catálogo de enfermedad es: una imagen rad iológica
trxl o el LI e la culpa. Siempre q tic un niño enfenna o los detalles de tiria biopsia. ('iertos aspectos sa-
gravemente, los pad res, individualmente o como cramentales de nuestro menester, corno el d esarrollo
pareja. asumen inconscientemente la culpa por de una jerga propia, una seud ufilosofia particular,
lo sucedido. Esto es. por lo general, falso y está un uniforme y otros atuend os. son tueros síntomas
basado en fantasías iritantiles. Es importante, de aquel síndrome.
en el Irato con la familia, hacer aparecer este senti- Con esto el médico calina su ausied ad. pero
miento para d esi ruido con simples explicaciones deja solo al paciente, desamparada a la familia
cientítcas y racionales sob re el origen o la causa y anulad a la faz humana de su relación con amnh os.
de la enfennedad del mimo. Nunca el proceso de deshumanización es ¡uds
De no rcsolverse la culpa pued en sobrevenir evid ente que en el manejo de estas enfermad ades
consecuencias muy graves: prolongada infelicidad mortales y de los eventos que rodean a la muerte.
del pad re. la mad re o ambos. abandono de los Sin embargo, esta negación constante de los senti-
hermanos sanos y sob reprotección. d estructura muiefltoS tiene también repercusiones sobre el propio
y paralizante, hacia el niño enfermo. niédico. Pese a las apariencias, ésta va nunarido
Lino de los seres en mayor riesgo, a este res- lentamente por dentro, ¡ovad iend o la vida personal
pecto, es el hermano mayor del niño inurienlc. y privada, cori el consiguiente riesgo de enfermedad
los hermanos albergan. ccii sus celos, deseos psíq uica o física. La menor expectativa de vid a
reprimidos de desaparición o daño hacia sus lier- del médico se relaciona. probablemente, cori este
manos. Si la enfermedad o la muerte sobrevienen conflicto nial planteado y mal resuelto.
realmente, las consecuencias pueden ser graves En casos más excepcionales, la respuesta a
permaetes, siempre que no se auxilie al herma- la negación de la fractura de la omnipotencia
no celoso en el momento adecuado, que es, ideal- resulta en el síndrome de encarnizamiento tera-
mente, antes de la muerte. péutico. El médico agrava la enfermad ad y sus
La familia tod a puede salir de esta tremerKl a consecuencias, al no poder aceptar su fracaso.
crisis huhiéndola resuelto, con la aceptación de Finalnierite. el médico excesivamente emotivo,
la enfermedad con sus limitaciones y de la muerte. lacrimnigeno o d emagogo, oculta lo mismo, bajo
Como decía antes, estas familias puad en y suelen distinto manto. Al actuar de tal modo, deja de
q iméd ar enriquecid as. con los lazos de afecto más ser profesionalmnenite útil para el niño y sus pad ¡'es.
firmes y con uila maYor triad urez en sus micmh ros. La preparación del médico para estos aspectos
La familia puede persistir en crisis crónica, tan conmovedores de sim tarea, el asesoramiento
con la triste consecuencia de que. toda ella y cada
constante, el diálogo, la lect tira y el irab ajo
miemb ro, enfermará emocional y' aun físicamente. en equipo niultil isciplinario, colab oran para que
Es éste, por desgracia. uno de los resultad os más nuestra noble profesión no piem'd a prof'und idad
frecuentes. humana al interactuar con la enfermedad que rio
Finalmente, en fanul ¡as previamente enfermas. se cura y con la extinción de la vid a.
este desafío puede ser intolerable y llevar a la rnuer -
te de la familia, a través de la desaparición del amor El niño
y la comprensión.
Existen pocos estudios y publicaciones sobre
el proceso que cubre en el niño la enfermedad
El médico mortal.
Pese a que no siempre seamos conscientes La mayor parte de las ob ser.'aeiones coinckl en
de ello, nosotros, los médicos, reaccionamos inten- en que en los niños ya verbales, las ansiedades
saniente ante la enfenued mmd incurable y ante la y los temores son similares a los del adulto, pero
muerte. Si bien nos hemas provisto de una falsa que se expresan de tina manera indirecta. simbólica.
omnipotencia, que nos sitúa aparentemente más En nuestra experiencia, es excepcional que
allá de las fronteras humanas, somos en realidad 1111 ruñO verb alice raciorialnicnte lo que le aterra,

simples profesionales, es decir seres humanos, sino q nc lo LI oc se comprueba es tina enorme riqueza
afectados a una difícil tarea: aliviar el sufrimiento. en el d ib ojo, en el juego y aun en el diálogo aparen-
el dolor y el temor de los otros. teniente desconectado de la enfermedad y la muer-
1-lay niúitiples evidencias de que cuando des- te. En los niños más peq ucños el temor fund amnental
cubrimos una enfermedad que no podremos curar, parece ser el de abandono por parte de la madre,
nos sentiniosdesamparados, tristes y hasta culpables. separación o desaparición de ésta Aparentemente,
Las reacciones más frecuentes ante tal fractura en cada etapa del desarrollo emocional la expresión
de nuestra omnipotencia son la negación de estos y contenido de estos sentimientos depende pre-
Arch. Arz. Pediat., rol. 82. 1984,/.
cisamente de las ansiedades básicas de esa etapa. biografía peculiar, requieren de un enfoque que
En los adolescentes, la cnfirmedad mortal evoca sólo pueden brindar los expertos en salud mental.
respuestas clínicaniente semejantes a las del adulto Aun en esos casos el médico de cabecera es ne-
no es rara la verbalización de las preocupaciones cesario.
y de los temores. Para poder ser útiles, debe disponerse de un
A cualquier edad, las reacciones del niño no diagnóstico preciso del padecimiento. de su evo-
depend en tan sólo de su personalidad. sino también lución probable, de sus complicaciones y su manejo.
de las comunicaciones verbales y no verbales que También aquí, lo primero es el diagnóstico. A su
recibe de sus padres y del equipo medico. vez, este diagnóstico para ser operativo debe inser-
Debe tenerse presente que no llay manera tarse en un niño determinado, este niño, y su
ni es un objetivo) de acallar estos sentuientos. familia.
pero. sí es posible recibirlos, encauzarlos y ateni- Son necesarias las explicaciones claras y repe-
perarlos. tidas, a los padres y al paciente. La información
El niño ve facilitado este proceso penoso si a éste no debe ir más allá de lo que él requiere,
se siente amad o y eomprend ki o por sus pad res. y para esto es necesario saber escuchar, observar
que estos estén a su lad o, y q ucrkl o y apoyad o juego dibujos y evocar con la madre o el padre
por su méd ¡co y amigo. Aun el dolor y el sufri. algunos contenidos del diálogo propuesto por el
miento son mejor aceptad OS si provienen de esta nio entermo. En todo caso y sobre todo cuando
figura, tan valoriad a, y de la cual tanto depenci e. se acercan las etapas finales, es útil anticiparle
al niño lo que le va a suceder: unas inyecciones,
una transfusión, quizás tina operación algún dolor
Consideraciones sobre el tratamiento nocturno: un cambio físico evidente, etc. La ansie-
dad del niño disminuye notablemente cuando sabe
El manejo adecuad o de una situación centrada
en un niño enfermo de muerte requiere, ante todo, qué esperar y se borra el misterio de lo desconocido.
A medida que la enfermedad avanza y el niño
de continuidad y coherencia. Nada puede reempla.
su familia pasan por las diversas etapas antes
zar al médico de cabecera, sea éste pediatra o no,
mencionadas, el contacto con el médico debe ser
en su rol de protector y amigo. Si bien muy fre-
más cercarlo y asiduo. Los padres temen que la
cuentemente estos pacientes requieren, con fines
muerte de su hijo sea precedida por dolor, defor-
diagnósticos y de tratamiento, un equipo multi-
¡nación u otros eventos insoportables. Informarles
disciplinario, éste debe funcionar de manera tal
de lo que realmente sucederá los ayuda enorme-
que su coordinación y, por sobre todo, la informa-
mente. Cabe recordar, además, que disponemos
ción anticipada de lo que va a suceder y los resul-
(le medios para modificar y hacer más tolerables,
tados de toda actuación diagnóstica o terapéutica
las distintas agonías de nuestros pacientes.
lleguen al niño y a sus padres a través de un único
Hay, por cierto, una tarea médica, bien comple-
vocero responsable: el médico de cabecera.
ja y difícil, que es la de ayudar a bien morir.
Este rol del pediatra es insustituible y para
lina vez sobrevenida la muerte, es necesario
ser eficaz debe prolongarsc durante lodo el pro-
atender al duelo de los que viven. Se trata aquí
ceso de la enfermedad, hasta el deceso del paciente
de una gran responsabilidad - por lo que es aconse-
y más allá. No se requiere para esto una piepa-
jable retomar contacto con la familia, uno o dos
ración especial, ni tampoco es necesario ser el
tiieses después del tallecinuent o.
"especialista" en la enfermedad que aquc;a al
Siempre hay motivo para estas entrevistas:
niño. Sí es importante mantenerse informado a
través del diálogo con los otros miembros del equipo hablar del hijo muerto; aclarar dudas que hubiesen
quedado; informar sobre los resultados de una
médico y de un grupo de profesionales de estas
autopsia. Sin embargo. debemos estar preparados
enfermedades complejas y prolongadas.
para obtener de esta oportunidad excepcional,
La responsabilidad queda así diluida y no hay
elementos que nos señalen para cada miembro
relación humana posible con tanta figura ocasional
de la familia, el curso de su duelo y la eventual
y cambiante.
aparición de sentimientos que pueden requerir,
El extremo opuesto es la psicologtzación de
de por si, un enfoque médico particular.
la enfermedad mortal: el manejo de estas situaciones
está reservado al psiquiatra o psicólogo. Es ésta Deseo mencionar, finalmente, algunos hechos
otra forma de derivar responsabilidades, pues el que aumentan el dolor y la penuria de la enfer-
rol específico de estos profesionales es el de asesorar medad y la muerte: mayor edad del niño; falta de
a médicos y enfermeras, y ayudarlos a resolver otros hijos, pérdida de otros seres queridos; etiter-
mejor los conflictos psicológicos que suelen pro- medad gravosa, incapacitante. defonnante o dolo-
vocar estas experiencias médicas. Sobre todo, rosa; tratamientos traumáticos o costosos, liospi-
cuando se trata de personas que trabajan en áreas talizaciones repetidas: pobreza.
de cuidados intensivos o en servicios de oncología. Sin embargo, si los padres están acostum-
nefrología, heniodiálisis, etc. brados a hablar con su hijo y a escucharlo y a
Por cierto que hay situaciones excepcionales, mirarlo a los ojos, podrán acompañarlo hasta su
en las que familias muy enfermas, o niños con una muerte. I:i nalmen te la única ayuda real para un
¡ 6/Carlos Giananronio. El nino con enfermedad morral
niño muriente es mostrarle que se estará con él and loss. Vol II. N.York, Basic Books, 1973.
hasta el último momento. Kuhlcr-Loss 1: On death and dying. Mc Millan Co.. N.Yomk,
Antes de morir, el niño puede decirle al adulto 1969.
presente: "lonme frente a ti para que te vea". Raimbault G: El niño y la muerte. Ed. Saltés, Madrid, 1975.

Bibliografía Solnit A, Grecn M: Psychological constdcrations in the


managenient of death on pediatric scrvices. Pediatrics 1959:
Bowiby J: Separation - Auxicty and anger: attachnicnt 24:106.

RESUMENES BIBLIOGRAFICOS

ACUTE INTERSTICIAL NEPHRITES IN En ocasiones se pueden presentar alteraciones


CHILD REN funcionales del túhulo proxinial (aminoaciduria,
gluconuria, disminución en la reabsorción de fos-
Ellis D, Fried W, Yunis E, Blan E
fatos. . .). La comnplementemia es normal y en la
Pediatrics 1981; 67:862
biopsia renal la falla de alteración característica en
el examen microscópico y por inmunofluorescencia
Nefritis intersticial aguda (NIA) está caracteriza- sirve para diferenciar a las pacientes con nefritis
da por una inflamación difusa o focal y edema del intersticial aguda con infección estreptocócica de la
intersticio renal con alteración secundaria de los tú- asociada en las glomerulonefritis posestrptocóci-
bulos y alteración glomerular mínima o ausente. La cas. Anemia y eosinofiia son asociaciones fre-
forma clínica común incluye una falla renal aguda cuentes.
leve o severa, oliguria. hipostenuria, hematuria, pro- En resumen. NIA es una entidad clínicopato-
teinuria y raramente hipertensión. El diagnóstico se lógica con muchos agentes etiológícos con altera-
hace por biopsia renal. ciones morfológicas similares con presentación clí-
En la era preantibiótica la NIA era una frecuente nica variable que su interpretación una alta sospe-
complicación grave de infecciones sistémicas. A par - cha clínica, pero que el diagnóstico correcto pue-
tir de esa época se describen casos esporádicos de de hacerse únicamente por biopsia.
causa infecciosa producidos por infecciones por es- En la experiencia del autor, a diferencia de los
treptococo B hemolítico, toxoplasmosis y mononu- adultos en quienes la lesión más frecuente es por
cleosis infecciosa y paradójicamente en estos últi- drogas, en los niños se debe agregar las producidas
mos años se ha observado como una complicación por infección estreptocócicas. La patogenia no es
del uso de antibióticos como la meticilina, amoxici- conocida aunque se supone la existencia de un me-
lina, penicilina, sulfamida. canisnio inmunológico. Un tratamiento conservador
Cuando es originada por el uso de antibióticos es habitualmente suficiente; pero cuando se presen-
habitualmente se presenta entre la primera y octava ta con un síndrome nefrótico o el curso de la insufi-
semana en el curso del tratamiento, aunque puede ciencia renal se prolonga el paciente puede benefi-
ocurrir a partir de las primeras 12 horas. La enfer - ciarse con el uso de corticosteroides o agentes di-
niedad se manifiesta por fiebre, escalofríos, letargo, tóxicos.
exantema, dolor abdominal, eosinofilia, oliguria, El reconocimiento temprano y una terapéutica
uremia y disfunción renal. También Se ha relacio- adecuada conducen a un excelente pronóstico.
nado con el uso de anticoagulantes (Phermidione) y
defenilhidantoinato. H.R.
Arch..4rg. Pediat.. t'ol. 82, 1 9)4. 1 7

VALORACION DE FACTORES INVOLUCRADOS EN EL


FRACASO DE UN PLAN DE REHIDRATACION ORAL

L)res. Fernando Ferrero**, Stelia M Gil*, Fabiana Ossori o *, Luis E Voyer

RIíSU'IÍEN S'LMMAR Y

Los autores trataron de determinar la posible TIte authors tried ¡o determine thc existence of
rclacion entre el fracaso de un plan de reitidratación a possible relationship berween the failure of an
oral u la edad, estado nutricional, grado de des/ii- oral reindration theraps' and tite palient '5 age,
dra ración al ingreso, días de enfermedad previos nutritional siale and dehvdration sei'eritv oit ente-
al ingreso, persistencia de la diarrea durante la ring, tite dais thev boJ he,ni iii befor tite admissión
rc'hklratacion, acidosis. rccuei ro leucocitario, pre- date, the ps'rsistence of diarrhea during rehvdration,
senda de otros lócos infeccosos. la riatremia al tite acidosis, ¡he white blood ce/ls count, tite natre-
comienzo del tratamiento y su variación al comp/e- inia and irs variaiior on ¡he poini of recoverv
rarse la hidratación. and tite coexistencc of other infecrious diseases.
Fi estudio se realizó sobre 43 niÑos que ingre- Tite studv tvas done on 43 chi/dren who were
saron deshidratados por diarrea con o sin vOiflilos. admitied dehvdrated because of diarrhea wjth
Frieron rehidratados con la solucion giucoelectro- or withoi.it l'omiting. Thev were treated with tite
lítica propuesta por la O'v!S. Se los clasificó en g/uco-eiecrroh'ri' solo tion pro posed hi' de W.11.0.
"LXíi_OS_' u "lRAC'A SOS", siendo '/iXJTOS" Tite children were c/assified iii two groups: ''SIJC-
a(/ue//os que solo recibie, -on rehidratación oral ('IsiS" aoci "JAJI, URE' "SUCC'ES'S" were titase
i' ''F//ji ('ASOS'' aquellos cii que .me necesario icho oit/y received oral rehvdration and
recurrir posteriormente a hidratación parenic'ral. 1. (RE'' thosc wito required paren ¡eral hydration
Se hailó una diferencia estadt?sricamenze signifi- afterwards. There was a signijic'ant statistical difté-
cativa entre los ''1RA CASOS' ' los días de enjér - rence arnong groups regarding ro dais tite children
in edad previos al ingreso. Se sugiere continuar liad heen iii before admission. it is considered
la investigación de otros factores (estado de nutri- lo he necessarv ¡o continue tite investigation on
ción t' recuento leucocitario) que mostraron tam- other ftzctors (nutrirional srate aoci white blood
bién diferencias, aunque estad iisticamente 110 jueron ce/ls coun r) wítich siiow dijferences aithough
siginjica titas. ¡/1ev were ilot statistica/Iv significant.

Desde hace mucho tiempo se ha estudiado tación oral (RH) propuesta por la Organización
la administración de liquidos y electrólitos corno Mundial de la Salud (0MS). 4
base del tratamiento para la deshidratación por LI nacimiento de dicha solución probable-
diarrea aguda en lactantes.' 2 mente se halle a principios de la década del .50,
Posteriormente se ha tendido a buscar una en la que empezaron a emplearse soluciones hidro-
solución de rehidratación que pudiera ser adminis- electrolíticas para el tratamiento del cólera5 6— 7
trada por vía oral, con lo cual su fiícil suministro Posteriormente, a fines de esa década y a principios
pudiera evitar en muchos casos la hidratación de la siguiente, se fue estableciendo la relación que
parenteral, con los riesgos que ella implica 3 , además hay entre la absorción de los electrólitos (funda-
de tener un bajo costo operativo. mentalniente sodio) y la presencia de hidratos
de carbono en las soluciones '°.
Mucho se ha discutido sobre la composición Luego siguió
que debería tener dicha solución actualriientc se un periodo en cloe , a través de los resultados de
ha difundido el empleo de la solución de rehidra- diversos traha1os científicos, se fueron estableciendo

Médico residente de clír: p 'diátrica, Hospital General de Niños "Pedro de Elizalde", Montes de Oea 40 - 1270 Buenos
Aires.
Ex ayudante de trabajos prácticos. 11 Cátedra de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
18/1"ernando Ferrero s' co!, 'alorizaon de factores

las concentraciones de los distinios componentes Cloruro de sodio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,5 g


de las soluciones, hasta llegar a la que actualmente Bicarbonato de sodio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,5 g
sugiere la OMS''
213 4 5-'16-17-18 Cloruro de potasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,5 g
Glucosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 g
Cabe aclarar que el empleo de dicha solución
Agua destilada, C.S.P. 1 litro
está dirigido fundamentalmente a la aplicación
anihulatoria' De esta inariera se consiguió que las concentraciones
A11c1ue ya pocos dudan de las posibilidades de electrólitos en dicha solución fueran de:
de este plan de RIlO 20 , queda bastante por inves-
tigar sobre las causas que pueden llevarlo al fra-
caso, y sobre este aspecto diseüamos el presente Sodio ..........................90 niEq/l
Cloro ..........................80 rnEq/l
trabajo. algunos de cuyos resultados dimos a corlo-
Bicarbonato ......................30 mlq/l
cer en un informe preliminar 21
Potasio .........................20 mF.q/l
Objetivos F':n aquellos casos en que fue necesaria la hidratación
Decidimos evaluar la correlación de diferentes parenteral se recurrió a mnia solución (solución estándar
N° 3 del Hospital "Pedro de Flizalde'> que contenía:
fact 'res en el fracaso de un plan de Rl 10 en lactan-
les deshidratados: la edad, el grado de dcshidrata-
cidn al ingreso, los días de enfermedad previos
Sodio .......................... 48 mnEq/l
al ingreso. los días de persistencia de la diarrea 39 niEq/l
Cloro ..........................
durante la rehidratación, la presencia de acidosis, Lactato......................... 33 ntEqjl
el valor del recuento leucocitario, la coexistencia Potasio ......................... 24 niEq 1/1
de otros focos infecciosos, el estado nutricional. Glucosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 g/l
la natremia al ingreso y su variación al terminar
la rehidratación.
Se eligieron aquéllos sobre la base de que La RHO se llevó a cabo crin la admninistraeión de
en nuestra experiencia clínica aparecían como los biberones con un volumen equivalente aproximadamente
ms sospechosos de estar relacionados con ci fra- a la capacidad gástrica de los lactantes (20 a 30 ml/kg
de Ileso). El intervalo entre biberones fue igual al tienspo
caso del plan de RIlO.
estimado de vaciamiento gástrico (20 a 30 minutos).
Material y métodos, Muestra Se ofrecieron en forma sucesiva y alternada dos biberones
dr solución de RItO y uno de agila destilada, repiliéndotos
Se tomÓ al azar un grupo de 43 lactantes de los que hasta completar 4 horas.
ingresaron a nuestro hospital entre octubre de 1981 y abril Concluidas las 4 horal, si los lactantes se hallaban
de 1983, por presentar deshidratación de diversos grados nurmnohidratados, se procedía a su realimentación precoz
por diarrea, cori o sin S'omitos. Descartamos a 4, en lo, que a libre demanda con la misma leche o fórmula pus' tomaba,'
fue necesario recurrir a hidratación parenteral, pues se Isabitualinente pero diluida a la mitad con agua. Ademém
trataba de una estenosis hipertrófica de píloro, una inva- se ofrecieron biberones de solución de RHO y de agus
ginacióli intestinal, un síndrome convulsivo y una neu- destilada en forma alternada y en relación 1 a 1 entre Im
monía con gran dificultad respiratoria. biberones de leche (nunca se forzaba la ingesta)'
Sus edades oscilaron entre 2 y 23 meses, con una Se procedió a la hidratación parenteral si al cabe
media de 6 mfleSeS. Los porcentajes de deshidratación, de las 4 horas el paciente presentaba signos clínicos dr
valorados por la clínica y expresados cofto pérdida de l'CSO deshidratación habiendo cumplido correctanl ente el plan.
aproximado, variaron entre ci 5% y el 10%. o si durante la evolución posterior de la enfermedad era
LI 56,4% (22 lactantes) de los casos llevabais 2 o necesario repetir el plan de RHO inés de dos veces.
menos días de evolución de su ent'ermedad al ingreso y Los niños fueren valorados al comienzo del plan y
el resto (17 lactantes) inés de 2 días de evolución. a las 4 huras a través del peso y de los signos clínicos
Del total, 7 lactantes pTesentahan hiperventilación de deshidratación (tensión de la fontanela anterior, liursie-
como signo de acidosis metabólica; en ellos se realizó un dad de las mucosas, signo del pliegue y tresciicui 0 00
estudio del estado ácido-base ([AH) encontrándose aci- de cnoftalnios). De acuerdo con ello valoramos la dcslii-
dosis metabólica parcialmente compensada con valores dratación en tres grados: E.ILVF (antecedentes de diarrea
de p11 entre 7,15 y 7,25. y/o vómitos sin signos clínicos de deshidratación), MODE -
Con respecto al grado de nutrición, 15 de los pacientes RADA (presencia de signos clínicos (le deshidratación)
(38,5%) presentaban desnutrición calórico: proteica (9 y GRAVE (presencia de signos clínicos de deshidratación
de los pacientes de ter irado y 6 de 2° grado, según la y cte shoek).
clasificación de Gónsez). 22 Dicha valoración, junto con la del sensorio y la tem-
Sólo a 18 de los pacientes se les realizó iortogralsla peratura axilar, se siguió efecn,ando en forma periódica
sérico al ingreso, mostrando valores de natremia entre con intervalos no mayores de 12 horas. Duraiste las prime-
127 y 144 m l-;q/l (x 135,05; lIS = 4,9). Diez de ellos ras 4 horas del plan se evaluó periódicamente el estado
(55,5 ti ) mostraban hiponatrentia, con valores inferiores clínico de los lactantes, en especial en busca de distensión
a 135 mnEq,'l. A los 18 pacientes se les repitió el estudio abdominal.
a las 4 horas. Por razones de disponibilidad de materiales, sólo
Al ingreso se consideró la posible coexistencia de otros a 18 componentes de nuestra muestra se les realizó deter-
focos infecciosos, cornprobándose éstos en 22 de los mnujiación de las concentraciones plasmáticas de sodio y
pacientes (56,40% del total), correspondiendo el 59,10% potasio al comienzo del plan y a las 4 horas.
(13 caSos) a otitis inedia aguda, el 31,90% (7 casos) a infec- A todos los pacientes se les realizó un hemograma
ción urinaria y el 9% (2 casos) a neumonía. luego de rehidratados.
Lai RHO se llevó a cabo con una solución glucoelee- Para evaluar los resultados corisideranios 'EXITOS"
trolítica preparada en la farmacia de nuestro hospital de a aquellos pacientes en los cuales no fue necesario usar
Li siguiente forma. la vía parenteral en ningún momento y "FRACASOS"
Arci>. Arz, Pediot., vol. 82, 1984. 19
a aquellos co los que fue necesario recurrir a ésta en algún
momento de la evolución de su enfermedad.
Para la comprobación estadística de los datos obte- % de des/odre- tiritas Fracasos
nidos empleamos ci Lesi de FisI>er 23 , y el T test de Sto- ¡ación
dent24 , y establecimos como nivel de significación p ( 005
7% o menos 21 9
Resultados Mtísdel7% 8 1
De los 39 casos. 29 (74,3%) fueron "F.XI'l'OS"
y los 10 restantes (25.7%), "FRACASOS". En los Tabla Ii; Porcentaje de deshidratación calculado
39 pacientes, sin embargo, se habían cumplido al ingreso (valorado por la clínica y expresado
satisfactoriamente las primeras 4 horas del plan, corno déficit de peso aproximado).
haihindose al término de éstas todos los niños
normohidratados, Los 10 nidos incluidos en "FRA-
CASOS" lo fueron por el hecho de que posterior - Días de er /cr- Exitos 1-rucasos
mente requirieron hidratación parcnteral. inedad
Con respecto a la edad, las diferencias no
fueron estadísticaniente significativas (p 2 días o menos 20
(tablas 'A Y 'Li) Ms de 2 días 9 8

'fabla LII: Días de enfermedad previos al ingreso.


Edad en meses Exilos Fracasos
Días de diarrea Fritos Iracasos
2 3
3 7 2 3 días o menos 14 4
4 3 2 Másde3dias 15 0
5 7 ¡

1) 1 2 Tabla IV: Persistencia de la diarrea durante la


7 3 rehidratación (en días).
8 1
9 2 -
A cidosi.s Ex itas Fracasos
11 1 1
23 1 Sí 4 3
No 25 7
X±DS 5,5±3,9 7,3±5,7
Tabla Y: Presencia de acidosis metabólica (sus-
Tabla Edad de los pacientes. peclia clínica confirmada por estado icido-base).

(tabla Vl) los valores correspondientes se hallan


Edad en meses Exitos Fracasos expresados en las tablas mencionadas.
[.as diferencias entre "EXITOS" y" FRACA-
Menosde4 10 2
SOS' , respecto de los días de enfermedad previos
4otnás 19 8
al ingreso fueron significativas ( p = 0.008). De
Tabla IB: Edad de los pacientes. los 29 niños en los que se llevó a cabo con éxito
el plan, 20 llevaban 2 días o menos de diarrea.
mientras que 8 de los 10 niños en los cuales fue
No hallarnos diferencias estadísticarnente signi- necesario administrar hidratación paren teral lle-
ficativas (p = 0.2) entre "EXIlOS" y "FRACASOS" vaban mds de 2 días de enfermedad al comienzo del
en lo que respecta al grado de deshidratación al plan (tabla III).
ingreso: entre los dci grupo "EXITOS", 21 pa- Los valores de natreinia al ingreso no most ra ron
cientes tenían un déficit de peso estimado del mayores diferencias entre ambos grupos. FI valor
7% o menos y 8 pacientes mayor del 7% en el !iiedio para el grupo "EXIfOS'' fue de 135,3 rnFqiI
grupo "FRACASOS" encontramos 9 y 1 pacientes, (DS = 5,4) y para el grupo "FRACASOS" de 134,6
respectivamente (tabla II). mFq/l (DS = 4,3). A las 4 horas los valores medios
No hubo diferencias significativas (p = 0,1 fueron de 133,8 mFq/l (DS = 5,1) para el grupo
entre ambos grupos en lo que respecta a los días "EXITOS" y de 136,7 niF.q.;l ( DS = 5.9) para
de persistencia tic la diarrea durante la rehidra- el grupo "FRACASOS", no existiendo tampoco
tación (tabla IV). Tampoco se vieron diferencias entre éstos una diferencia estadi'sticamente Signi-
significativas entre los dos grupos con respecto ficativa(p>0,05) (tablas VIIIA y VIII1 5 ).
a la presencia de acidosis (p = 0,1) (tabla y), ni La cifra de recuenw Icueocitariu por 111m 3
a la coexistencia de otros focos infecciosos (p = 0,2) de sangre periférica mostró que 6 de los 10 pa-
20/Fernando Perrero y cc,!. Valorización de J.c.'tores

l'oco Lxih)S Fracasos Inicial 4 horas


infeccioso 129 ¡29
Otitis media a- 10 3 130 132
guda 134 134
Infección un- 6 1 134 141
nana 135 134
Neumonía 2 0 139 142
No 11 6 141 145
Tabla VI: Coexistencia de otros focos infecciosos 134,6±4,3* 136,7±5,9*
en los pacientes. *: X±DS.

Tabla VIIIH: Valores de natremia iniciales


¡..eucOcitos l,'xitos Iraca)s y a las 4 horas. Grupo "Fracasos" (en mEq/1).
por mm'

10,0000 Listado Litos Fracasos


menos 21 4 nutriciona/
10.001 a
15.000 6 4 Eutróficos 20 4
15.001 omás 2 2 Desnutrición
¡grado 6 3
Tabla VII: Valor del recuento leucocitario Denutrición
de los pacientes. 11 grado 3 3
Desnutrición
111 grado O O

Inicial 4 horas Tabla IX: Estado nutricional de los pacientes


(según clasificación de Gómez) 22
127 138
131 123
131 132
131 138 29 pacientes del grupo "EXITOS" (31 iu ) ( p = 0,08)
134 127 (tabla IX).
134 134
DISCUSION
135 134
140 140 De acuerdo con los resultados obtenidos
141 134 por nosotros, no parecen tener influencia en el
141 138 fracaso del plan de RHO el grado de deshidratación
al ingreso, la persistencia de la diarrea durante la
144 134
rehidratación, la presencia de acidosis, la coexis-
135,3±5.4* 133,8±5,1* tencia de otros focos infecciosos, los vaiores de
natrernia al comienzo del plan terapéutico ni su
*: DS. variación al cumplirse éste.
En cambio, parece tener influencia en el éxito
Tabla Vill A : Valores de natremia iniciales del plan de RHO el número de días de enfermedad
y a las 4 horas. Grupo "éxitos" (en mEq/l). previos al tratamiento, ya que en aquellos lactantes
que llevaban 2 o menos días de enfermedad se
consiguió un 90,9°i de "EXITOS" siendo la dife-
rencia estadísticamente significativa con respecto
cientes del grupo "FRACASOS" (60%) se encon- a los "FRACASOS", como ya Consignamos an-
traban por encima de 10.000 contra 8 de los 29 del te niormente.
grupo "EX1TOS" (27,5°/o) (p = 0,06) (tabla VII). Por último existen dos de los factores estudia-
Fi grado de nutrición, valorado como déficit dos en los que. si bien los resultados muestran di-
de peso con respecto al teórico, mostró que 6 de ferencias, estadisticamente éstas no son signifi-
los 10 pacientes del grupo "FRACASOS" (60%) cativas, lo que podría deberse al tamaño de la
eran desnutridos de diversos grados, contra 9 de los muestra. Por lo tanto estos factores, estado nutri-
Arch. Arg. Pedial., col. 82, 1984. 21
duna] y valor del recuento leucocitario, deberían lO. Olsen WA y col: The role of sodium in intestine glucose
ser tenidos en cuenta para estudios ulteriores. absorption ¡Ti man. J Clin lnv 1968:27:1133-1142.
11. Ilirschhron N y col: Oral fluid thcrapy of Apache
Finalmente, hemos querido desarrollar en
chiidren with acule infcctious diarrhea. LanceS 1972;
forma sintética lo que consideramos como pro- 2:15-18.
bable mecañisnto fisiopatológico por el cual ac- 12. Hirschlorn N y col: Ad libitum oral glucose-eleetrolyte
tuarían los tres factores mencionados (días pre- thcrapy on acutc diarrhea in Apache children. J
vios de diarrea con o sin vómitos, valor dci recuento Pediatr 1973:83:562-571.
13. Raliilly P y col: Clinical coniparison between glucose
leucocitario y estado nutricional). hn lo referente aoci sucrosc additions to a basis electrolytc mixture
a los días previos de enfermedad, la prolongación iii thc outpatienl nlanagernent of acute gastroenteritis
de la diarrea llevaría a una alteración de la capa- in chjidren. Arch Dis Chils 1976; 51:152-154.
cidad ahsortiva enteral por modificaciones en la 14. Palmer DL y col: Comparison of sucrose and glucose
estructura de la mucosa.2 5 26 Asimismo, éste in fue oral clectrolytc thcrapy of cholera aoci othcr
sevcrc diarrheas. N EngI J Mcd 1977:297:1107-1110,
seria el factor involucrado en la desnutrición tal 15. Nalin DR y col: Comparison of sucrosc and glucose
como Jo demuestra la alteración de la' histología jn oral therapy of jnfant diarrhoea. Lancct 1978:
en estudios anteriores.2 2$- 29 Con respecto a la 2:277-279.
leucocitosis (no relacionada con un mayor índice 16. Chatcrjcc A y coL: Evaluation of a sucrose-clectrolyte
solutiori for oral rehydration in acute diarrhoca.
de infecciones no enterales en el grupo "FRACA-
Lancct 1977; 1:1333-1335.
SOS)" interpretamos que podría deberse a la 17. Fiirschhorn N: The trcatrnejit of acute diarrhea in
infección enteral en sí, otro factor influyente chuldren. An historical and plsysiological perspective.
en la alteración de la absorción intestinal. Am J Clin Nutr 1980; 33:637-663.
Continuando con la investigación tal vez 18. Nalni DR y col: Comparisori of low and high sodium
aud potasium content in oral hydration solutions.
lleguemos a determinar "factores de riesgo" que J Pediatr 1980; 97(5):848-853.
podrían limitar en alguna manera el empleo del 19. Criterios de diagnóstico y tratamiento de las diarreas
plan de RIlO u obligar a una vigilancia más estrecha agudas cii la infancia. Comité de Salud Pública, Socie-
de determinados pacientes sometidos a esta te- dad Argentina de Pediatría, Buenos Aires. 1981.
20. l"inberg L y col: Oral rchydration for diarrhea. J
rapéutica.
Pediatr 1982:101 (4):497-499.
21. Gil SM, Ossorio E y Ferrero E: lr'valuación de posibles
causas de fracaso de la terapia de rehidratación oral.
Bibliografía Informe preliminar. (Aceptado para su publicación
en la Revista Argentina de Pediatría. En prensa).
Darrow DtI' y col: Disturbances of water and electro- 22. Gómez E: Desnutrición. Bol Mcd Iiosp lnfant Mx
lytes jo infantile diarrhea. Pediatrics 1949: 3:1 29-156. 1946; 3:543.
1 larrison HE: The trcatment of diarrhea iii infancy. 23. Sicgel S: Estadística no paramótrica. Editorial Trilles,
Ped Clinics of N Am 1954: 1: 335-348. México, 1960.
Giauantonio C: Coni plicaciones de la fluido-terapia. 24. Bancroft 1-1: Biocstadística. Editorial EUDEBA,
Ped Panamer 1972; (2):312-332. Buenos Aires, 1960.
World liealth Organirtion: Trcatmcnt and prevention 25. Turró O: Clínica de la diarrea aguda del lactante.
of dehydration in diarrhocal disease. A guide for Ped Panamer 1973; I1(1):1-30.
use at the primary level. Ginebra. 1976. 26. Toccalino, Licastro y col: Histological alterations of
Chatterjec FIN: Control of vomiting jo cholera and Use stuall jntestjne of cliildren with diarrhca. Xlii
oral replaccmcnt fluid. Lancct 1953: 2:1063. International Congress of Pediatry 1977; 11:177,
Nalin DR y col: Oral inaintenance thcrzipy for cholcra 27. Behar M: importancia de la alimentación y la nl!-
jo adults. Lancet 1968: 2:370-372. trición en la patogenia y prevención de los procesos
Pierce DR y col: Replaccment of watcr and clectrolyte diarreicos. Boletín de la OPS LXXVII (4):334.
losses in cholera hy an oral glucose-electrolyte solu- 28. Sclineidcr RE, Viteri FE: Morphological aspccts
tion. Aun mt Mcd 1969: 70:1173-1181. of the duodcnaL-jejunal mucosa iii protein-calorie
('ranc RK: Na.dependcnt transport iii thc intestine and nialnourjshed clilldren and during recovery. Am J
otlicr animal tissues. Fed Proc 1965: 24:1000-1008. Clin Nutr 1972;25:1.092.
llirschhorn N: Decrease jo net stool output in cholera 29. Mata Li y col: Gastrointestinal flora of children with
during intestinal perfusion with glucose containing protein-calorie nsalnotrition. Am J Clin Nutr 1972;
solutions. N EngI J Mcd 1968; 279:176-180. 25:118.
221Aldo Besendo y col, Diseño y construcción de ilavet

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LLAVES


DE TRES VIAS PARA SER UTILIZADAS
EN EQUIPOS RESPIRADORES

Dr. Aldo l3ese n do *, Ing. José L. Pombo,


Técnicos Víctor H. Palluzzi, Ricardo Gil

Resumen Summary
En la presente publicación se describe la solu- T/ie present paper describes a goed so/u/ion Jór a
ción adoptada para resolver el problema del nesgo particular situarion: the problem of sepsis in new-
de sepsis en reckn nacidos que deben ser puestos en borns who need artificial ven tilation. It is the de-
respiradores artificiales, consistió en el diseño y sign and construction of a three wav stopcock, that
construcción de llaves de tres vías que permiten e- pennits easvly the swap of (ubes fór sterilization,
fectuar el cambio de las tuberías para su es! eriliza- nol interrumping ven lila! ion.
ción sin dejar de utilizar el respirador.

La neonatología actual debe gran parte de sus lizar el recambio de la tubería debemos desconec-
progresos a los avances de la tecnología, y no en va- tar al niño del ventilador, coriectarlo a una vía pro-
no el neonatólogo ganó el mote de "aparatólogo". vista de una bolsa y realizar respiración manual. Es-
En la década del 70, específicamente desde 1975 te sistema posee generalmente una válvula tipo
en adelante, esta especialidad ha dado pasos decisi- "Pop-ofr" que se abre al superar la presión los 15
vos a expensas del mejor manejo de las afecciones cm H 2 0.
respiratorias y el advenimiento de ventiladores ade- Si hasta ese momento el pequeño era ventilado
cuados a las características del recién nacido (RN). con picos inspiratorios positivos (Pip) de 30 o más
Si bien estas nuevas máquinas posibilitaron la re- cm H 2 0, esta caída notable de la presión podría o-
ducción de las tasas de mortalidad, también trajeron riginar un dramático descenso de la presión parcial
consigo nuevas complicaciones: una de ellas es la de oxígeno en sangre (P02) la que obligaría al orga-
sepsis. nismo a poner en marcha mecanismos defensivos,
Estas máquinas ofrecen gas al RN (oxígeno más como ser redistrihución sanguínea para mantener a-
aire comprimido), hirnidificado y calentado. Esto decuado flujo en los tejidos nohles cerebro, corazón
crea condiciones óptimas para el desarrollo de gér- y suprarrenales; esto a expensas de la restricción del
menes, COnlo Pseudomonas. Klebsiella y Enterobac- lecho capilar a nivel de piel, tubo digestivo, riñones
ter, con consecuencias a veces fatales. Este proble- y los pulmones mismos. El aumento concomitante
ma es mayor en paises en vías de desarrollo, con de la resistencia en el lecho pulmonar dará lugar a
hospitales empobrecidos, infraestructura inadecuada un corto circuito derecha-izquierda a través del duc-
y escasez de material humano especializado. tus arterioso y/o el foramen oval, lo cual al obviar
E na manera de reducir la incidencia de sepsis por el paso de la sangre por los pulmones— aumenta aun
esta vía consiste en el recambio periódico de la tu- más la hipoxia, la liipercapnia y la acidemia. Esta
bería del ventilador y el minucioso lavado del humi- circunstancia acrecienta la vasoconstricción pulmo-
dificador calentador. Si bien esto puede significar nar cerrando así un peligroso circulo vicioso que lle-
rnera rutina o bien el pasaje de un ventilador a otro vará al shock. En este momento las áreas restringidas
en países desarrollados, en el nuestro no deja de ser se expandirán y la presión arterial caerá dramática-
una maniobra peligrosa y no carente de riesgos. mente. No resulta raro, entonces, que el bebé pierda
Dadas nuestras condiciones de trabajo, para rea- el autocontrol del flujo cerebruvascular y éste pase a

Servido de Perinatología, hospital Italiano Regional del Sur. Bahía Blanca.


Investigador asociado ad honorem del Instituto de Mecánica Aplicada, Area Bloingenieria. Instituto de Mecánica Aplicada
Senid Conicet. 9 111— Base Naval Puerto Beigrano.
Arch. Arg. Pediar., vol. 82, 1984. 23
Ser presión-pasivo. Es decir: el flujo cerebrovascular
caerá con la hipotensión. Cuando baja a menos de
20 ml lOO g,'minuto, jido nervioso comienza a
sufrir trastornos en su (tuw ión eléctrica llegando a
limites de 10-15 mi! 100 g de tejido cerebral/minu-
to habrá una importante fuga de potasio en las neu-
rorias y los daños serán irreparables.
A veces, en niños estables y con menor grado de
daño pulmonar, puede ocurrir lo inverso: que un
rápido y enérgico bolseo lo lleve a la alcalosis respi-
ratoria.
El elevado pH tampoco pasa inadvertido para el
flujo cerebrovascular, pies es capaz de restringirlo
hasta el riesgo de generar áreas de atrofia y áreas de
reblandecimiento que, al volver u encontrarse con
un flujo normal, pueden producir hemorragias en
zonas predispuestas, como lo es en el RN prematuro
la matriz germinal.
Pensando en una solución para este problema se
nos ocurrió incorporar al circuito llaves de tres vías
que nos permitiesen desviar la dirección del flujo y
hacer el recambio de toda la tubería sin que el niño
dejara de estar ventilado. Estas llaves, colocadas en
puntos claves del circuito, poseen una boca de admi-
sión y dos de escape con la posibilidad de elegir
cualquiera de estas dos para dirigir el flujo.

Figura 1: Vista de la llave en luncionani lento


Descripción de la válvula
La válvula consta de un cuerpo que posee las tres
conexiones para la colocación de los tubos de plásti- Ensajos realizados
co y un orificio central en el cual va colocado un ci- A los efectos de verificar si la válvula no introdu-
'lindro giratorio que posee un canalizador, permitien- ce pérdidas de presión apreciables en el circuito se
do la conexión entre la cañería central y uno de los realiLú el ensayo que se describe a continuación.
extremos de acuerdo con la posición que tenga. El ventilador empleado para probar la llave es un
También posee un tope que no permite pasarse de la Bourns 13P 200 que opera a presión, con generación
posición de conexión y una ranura que señalita el de flujo constante. (le tipo controlador, ciclado por
trayecto del fluido según la posición (le la llave. tiempo y electrónico. El flujo circula en el sentido
La válvula fue construida totalmente en acrílico. que muestra la figura 7.
En la figura 1 se aprecia la llave en funcionamien- Posee tiria válvula de exhalación tipo Venturi. Es
to decir, en determinado momento se cierra mientras el
Posteriormente a los ensayos realizados se cons- flujo permanece constante. Esta es la etapa que pro-
truyó un capuchón de acrílico para utilizarlo en ci duce la fase inspiratoria. Una vez que alcan7a la pre-
conducto que permanece inactivo, contribuyendo sión, el tiempo inSpiratorio y la relación inspira-
de esta manera a mantener la esterilización y evitan- ción-espiración que el operador le ha prefijado, la
do pérdidas. válvula se abre permitiendo el escupe de gas al exte-
rior produciendo en este momento la fase espirato-
ria o sea que en este momento el bebé puede exhalar
Descripción del sistema el gas que se le insufló a presión. En el trayecto espi-
En la figura 2 se muestra esquemáticamente la tu- ratorio (desde la pieza en T hasta la válvula de exha-
bería normal del ventilador. Fn la figura 3 se aprecia ¡ación) irá colocada una de las llaves. Si esta llave lle-
la cañería anterior pero con las válvulas (señaladas gara a ofrecer una mínima resistencia a la circula-
con los números 1, 2, 3 y 4). La figura 4 muestra la ción del flujo, esto significaría que el bebé debería
conexión para el caso en que se desee cambiar el ca- hacer t'uerza para espirar. Esto suele nio ser posible
lentador humidificador. para un prematuro ( mayoría de los que son ventila-
En las figuras 5 y 0 se detalla cómo se conecta al dos), o a lo sumo no podrá soportarlo por mucho
tubo endotraqueal y se rotan las llaves para desviar tiempo. Cuando se agole y dej e de luchar comenzará
la dirección del flujo hacia el circuito recién instala- a existir un volumen de gas residual que irá quedan-
do. luego de colocar la nueva tubería. El trazo Conti- do en los pulmones y obligará a prolongar el tiempo
nuo representa la tubería usada y el punteado la re- espiratorio. El riesgo consiste en que en determina-
cién esterilizada. do momento, cuando el ventilador inicie la fase ms-
24,1 Fc/o /3eendo y col. Diseño y construcción cje llaes

Válvula de exhalación
tipo Venturi

o n itor
de esion Generador de
flujo

Filtro de
bacterias

'4
Calentador
iumidificador

tubo
!endotraqueal

I:iura 2

® r72

r-r=»'i LQiO

Iigura 3
.4reh. Arg. Pediai'. vol. 82, 1984, 25

Figura 5
.2r!Aldo Besendo y col. Diseño y construccion de ¡laces

II
-- -

Ijeura 6

VALVULA de
EXHALACION GENERADOR
DE
FLUJO

0
I—J
1w
cn

PIEZA EN
'1•' ,

t
DESPLAZAMIENTO
ENC/
deAGUA
CICLO
(1 cm)
oso

a- Circuito con llave b— Circuito sin llave


Figura 7
(NORMAL)
Arch. Arg. Pedfat. vol. 82. 1984,
27
piratoria, puede sorprender al bebé en plena fase es- Cuando se desea hacer el recambio de la tubería se pro-
piratoria. El resultado se conoce con el nombre de cede a retirar de la boca excluida de la llave la funda protec-
PEEP (positive end expiratory pressure) inadvertida tora que ha preservado su esterilización y en ella se conecta
el nuevo tubo. lina vez que la totalidad de la tubería se ha
y significa un accidente de riesgo mortal. Para pro- instalado y mientras una persona desconecta la tubería en
bar la eficacia de la llave se la colocó precisamente uso del tubo endotraquca], lara conectarlo a la recién insta-
en este punto crítico (trayecto espiratorio). lada, otra persona hace girar el tambor de las llaves para des-
viar el flujo hacia el circuito recién instalado. Esta manio-
Procedimiento de ensayo de las llaves bra de desconexión, conexión y giro de llaves no demanda
más de cinco segundos. Pasa realizar luego el recambio de
En ci punto donde debería conectarse el tubo las [laves se lo hace de a una por Ve7. y debido a su perfecto
endotraqueal se conectó un sistema de vasos comu- ensamble cada una de estas maniobras no demanda más
tiempo del antes mencionado.
nicantes, ccnio lo muestran las figuras 7 a y b. Se Insistirnos en este criterio: en países industrializados
prehjaron los parámetros ventilatorios y se los ma- estas llaves qoizá no tengan razón de ser. Pero en el nuestro,
tuvo constantes. tanto para el circuito sin llave co- en servicios donde se posee sólo un ventilador, donde una
mo para el circuito con llave. enfermera debe asistir a veces a diez o doce niños y el pre-
cio de la salud tiene costos Lan altos, creernos que estas lla-
Parámetros ventilatorios: ves pueden ser de gran utilidad para disminuir las tasas de
mortalidad corno complicación de las técnicas venidatorias.
Flujo: 10 litro s/ rninu lo.
Presión de pico inspiratorio: 30 cm H 2 0. Agradecimientos
Presión de liii de espiración: 4 cm l-1 0. Los autores agradecen la crítica constructiva s las va-
Frecuencia respiratoria: 30 ciclos/minuto. liosas sugerencias de] Dr. Patricio A. A. Laura, Director del
Tiempo inspiratorio: 1 segundo. EMA.
Tiempo espiratorio: 1 segundo.
Presión inedia de vía aérea: 17 cm 11 2 0. BIBLIOGRAFIA
A continuación se colocaron 20 cm 3 de agua en
los vasos comunicantes y se señaló el nivel en repo- De Souza SW, Richards It: Ncurological sequelue in newhorn
hahies after perinatal asphyxia. Arch l)is Child 1978; 53:
so Luego se conectó el ventilador, midiendo alter- 564-569.
nativamente el desplazamiento de la masa líquida en
Krauss AN: Ventilación ayudada: una revisión crítica. Cl(
los circuitos "sin" y ''con" llave. ficas de Perinatología 1980; vol 1.
Long JG. Alistair t;s, PhilipMB, Lucey Jl: Exceso de mani-
Resultado pulación como causa de hipoxenija. Pcdiatrics (cd. esp.)
1980;vol9 n ° 2.
Sin llave Con llave Lou HC, Lassesi NA, Harneo BE: Impaired autoregulation
of cerebral hlood flow in the distresscd ncwhorn infant. 1
Pccliatr 1979; 94: 118-121.
Desplazamiento 1 cm 1 cm
Presión inspiratoria 30 cm H2 0 28 cm 1- 120 Lou HC. Skou II, Peden,en 4: l.ow cerebral blood flow: A
risk factor in thc nennat e, J Pedrmatr 1979: vol 5, n c 4:
Presión espiratoria 4cm H 2 0 4 cm 11 2 0 606-609
Marriage KJ, Davicç PA: Neurolugical scquclac lo childrcn
Se constata pérdida de presión de 2 cm en el sis- survivirmg mnechanical ventilarion lo tile iseonatal period.
tema que es acusada por el monitor del ventilador de- Arch Dis Child 1977: 52: 176 182.
bido a escape por la boca excluida de la llave. Se ta- Stavis RL, Krauss AN: Complicaciones dci cuidado neorma-
pa esta salida y se vuelven a realizar las mediciones tal intensivo. Clínicas de Perinatología 1980: vol E.
dando desplaiamiento de 1 cm, presión inspiratoria Stewart AR, Finer NN, Peters KL: l-.ffeets of alterations of
de 30 cm H 2 O y presión espiratoria de 4 cm H 2 0. inspiratory and expiratory prcssurcs and inspirator yíexpi
ratory ratios on mean airway prcssore, bluod gases, and
n
jntracranial pressure. Pediatrjcs 1981; vol 67 4
En conclusión, no existen diferencias con ninguno de
los métodos, lo que equivale a que pasan inadvertidas en el Storm W: Bacteriemnia transitoria secundaria a la aspira-
sistema y garamitizari su inocuidad para ser usados en el neo- ción endotraqueal en recién nacidos ventilados. Pcdiatrics
5
nato. (cd. esp.) 980: vol9 rs 3.
28/.'ctatio ljerminY C.arlij,ç .th'dina. Epili'pstas mioclónicas

ACT LI A L IZAC ION

EPILEPSIAS MIOCLONICAS

Dres. Natalio Feje rnlan*, Carlos S. Medina*

S 1.Í4ii1,4 R
feature are recognized: 1 .Mvoclonus neither
associated with enccphaloparkv nor with epilepsv;
Pie autliors hring up ¡o dale the nosologó'al 2. Fncephalopalhies witlt non-epileptic mvoclonus;
¡joijis of .'tÍ\'oc/onfc 1-'pilepsies iii ¡nf ¿mcv and 3. Progressiu'e ami non-pro gressire en cepha/opa Ihies
Childh ood. ('linical ami eleeroencephalograpli ¡e wluc/i include epileptie mvoclonies among ¡he
(caro res are coi isidered. s'inptomatology: 4. Sei'ere epilepsies of srnall
Con eerning diffrren rial diagnosis, fue gi'oups chjldren wjth ¡nv'oclonk' seizures: 5. Mvoclonic
o (.' U/idiliOflS pfr'es('!itiiig mioclonies as a clinical epiiepsies.

Si bien etimológicamente niioclonía significa 1 976' ,dehernos reconocer que aán no cncontra-
contracción muscular, en la práctica neuropediá- (1105 Liria explicación definitiva de su naturaleza,
Inca se aplica esta denominación a las contracciones aunque se sepa qeu desaparecen espontáneamente
nwv breves, bruscas e involuntarias que habitual- y no se asocian a anornialidades electroenecefalográ-
mente provocan el desplazamiento de un segmento ficas ni signos de patología neurológica.
corporal. Lstas sacudidas son, con frecuencia,
bilaterales y simét ricas, aunque pueden ohseiarse
mioclonias focales o erráticas. Su significación . Encefalopatías con mioclonías no epilépticas
clínica es muy variada pues algunas pueden consi- Un ejemplo característico del segundo grupo
derarsc fisiológicas y otras expresan la más severa de] cuadro 1 es el síndrome de Kinsbourne 2
agresión al sistenia nervioso central. desde la corteza en que las inioclonías no son epilépticas pero cons-
hasta la médula espinal' -41 tituyen parte importanie del complejo sintomático
Desde el punto de vista clínico resulta muchas de esta peculiar encefalopatía que puede asociarse
veces difícil discriminar si se trata o no de un a un neurohlastoma 7 o ser criptogenét ica. Además
t'enórncno epiléptico y en este sentido es funda- puede mostrar una franca remisión tras la adininis-
mental su correlación con descargas paroxísticas tración de corticoides o bien presentar una evo-
en el EF.G, pero además es importante, a los fines lución tórpida con secuelas en la coordinación
de diagnóstico, tratamiento y pronóstico, dife- motriz y la maduración ncuropsíquica2 1
renciar cuál es el SM' cii que se instalan estas Gastatit2 2 incluiría en este grupo a las ganglio-
mioclonías. Surgen así cinco combinaciones posibles: sidosis GM 2 (Tay-Sachs) y algunas leuco distrofias
que se acompañan de mioclonías masivas audioge-
- Mioclonías sin encefalopatía ni epilepsia néticas cuya naturaleza epiléptica no está demos-
trada.
Pertenecen a esta catcgnría todas las mioclonías
Otras condiciones en que se observan mio-
que se pueden considerar fisiológicas, ya ocurran en
clonias que no se asocian a descargas epilépticas
vigilia o durane el sueño' ' (figura 1). 'l'ambién registrablcs en el EEG son las mioclonías de iii-
merecen esta ubicación las 'mioclonias benignas de tención y de acción 40 y las mioclonías postanoxia 32
la infancia temprana", cuyas características se co-
¡tientan más adelante al plantear los diagnósticos di-
ferenciales del síndrome (le West. A pesar de ser tino 3. Encefalopatías con ¡ni oclonías epilépticas
de nosotros responsable de su identificación en El tercer grupo ha sido muy bien delimitado

* Jefe de la Sección Neurocirugía.


** Médico neurocirujano. Sección Neurología. Hospital General de Niños Pedro de Elisalde.
Arch. Arg. Pediat., vol. 82. 1984, 29

Figura 1
Sacudida mioclónica
fisiulogica durante el suefio . OF
Rl M .. \ f p f
Recistro poligratico de un N

irieroseana es correspunder al ÍY
LIC. El siguiente (R), al fimo
respiratorio. Luego, el electro- - )'
iniogransa subnientoniano( [.- - , w
MG). los movinicntos oculares
(OG) y el electrocardiograma -.. .:
([CG). La parte izquierda del

tvidmi&stra un tipicor Wv \
tro en stapa Rl \l (o sucrio ac
tiVo), con su caracteristica res-
piración irregular, cletromio-
ectrooc1ogrt1ca.El
sector incluido entre las lineas i d EMG
punteadas corresponde a una
sacudida mioclónica donde se - 1 OG
observan los artificios produ-
cidos pos la misma. l.n la ulti- .'.-.: •-
.-. --
-_-_.----r-..A, -- - . -
nra parte de la muestra (que
IIliI
siguealasegundalineapun- .. HHlI 1 lll
teadali se registra con toda nl-
tidez el cambio de fase de sue-
-I
11)111
t 1 'Hi tii1 ii' 1 1 1 1i1 1 '

ño: el ritmo respiratorio se hace


recular, reaparece la actividad
ekctrorniografica y desapare-
cen los movimientos oculares.

Cuadro 1: Mioclonías - Encefalopatías - Epilepsias. Cuadro 2: Encefalopatías niioclóiucas.

1. Mioclonias sin encefalopatía ni epilepsia. - Progresivas


2. Encefalopatías con niioclonías no epilépticas.
3. Encefalopatías con mioclonías epilépticas. A. Con base metabólica demostrable o probable
a. Progresivas.
Enfermedad con cuerpos de Lafora.
b. No progresivas.
Enfermedad de Tay-Sachs.
4. Encefalopatías epilépticas o epilepsias severas
Enfermedad de Gaucher.
con crisis inioclónicas.
5. Epilepsias mioclónicas. Enfermedad de Bailen (lipofuesiriosis ce-
roidea).
Sialidosis (síndrome mancha rojo-cereza-
por Aicardi (véase cuadro 2) que diferencia las mioclonus).
enceEslopatías mioclónicas progresivas de las ence- Hiperglicinemia no cetótica (neonata).
falopatías mioclónicas no progresivas. Estas últimas B. Síndromes genéricas sin base metabólica
corresponden a lo que nosotros habíamos ubicado conocida
corno epilepsias mioclánicas de tipo sintomático
o secundario, cuya evolución estaba condicionada Epilepsia mioclónica progresiva (tipos dege-
no tanto por la epilepsia en sí sino por el estado nerativos).
previo del cerebro dañado por anoxia u otras Síndrome de Ramsay-llunt.
causas 1 . Se trata (le lactantes que presentan signos Distrofia neuroaxonal juvenil -
neurológicos -- inic roce falia, hetniplej ía o cuadri- Poliodistrofias infantiles (Alpers).
plejia, atroíia de papila--- y severo retardo mental. Mioclonus, ataxia y pérdida de audición
Con frecuencia se confunden sus mioclonías con (d orn man les).
espasmos infantiles, aunque son, en realidad, más Mioclonías asociadas con degeneraciones
breves y su correlato electroencefalográfico de
espinocerebelosas.
salvas breves de espigas y ondas irregulares no es
exactamente el que corresponde a un patrón hipsa- C. Panenccftiliiis esclerosarite subaguda.
rrittnico del síndrome (le West.
2. No progresivas
Si bien en al gunas de las condiciones señaladas
cii el cuadro de Aicardi se puede cuestionar la na- A. De origen anóxico.
turaleza epiléptica de las niioclonías, es impor-
B. Otros orígenes.
ta nte considerar estas posibilidades diagnósticas
30/ Va talio Fejerman y carlos Medina. Epilepsias rnioclónicas

diferenciales con las epilepsias mioclónicas, pues progresiva —secuela de infecciones prena-
cambian fundamentalmente el pronóstico y el tales, anoxia prenatal o perinaal, meningitis,
asesoramiento a la familia. Obviamente los datos etc.—. El paciente hubiera tenido muy proba-
evolutivos y el examen neurológico pueden orientar blemente un déficit en su maduración neuro-
hacia el diagnóstico. que será confirmado con las psíquica, pero la instalación de esta particular
pruebas neurorsietabólicas, incluido el estudio forma de epilepsia agrega un considerable
de enzimas lisusorniales, o bien el examen de ma- riesgo a sus posibilidades futuras desde el punto
terial obtenido por biopsia 2 Sin embargo, en el de vista intelectual. Repetidamente se ha seña-
grupo de las lipofusinosis ceroideas, el EEC obte- lado que los casos con síndrome de West
nido con estimulación luminosa intermitente de secundario excepcionalmente pueden alcanzar
baja frecuencia muestra descargas fotosensibles que una escolaridad normal 3 '
sugieren fuertemente el diagnóstico. Por lo tanto, e) Un niño que hasta el momento de la aparición
es aconsejable que se practique corno rutina en de los espasmos infantiles y la ltipsarritrnia
todos los casos de epilepsias mioclónicas que mues- no mostraba signos clínicos de déficit neuro-
reo deterioro neuropsíquico, aunque tuvieran lógico ni alteraciones bioquímicas o radiolúgi-
diagnóstico previo de síndrome de West o de cas que indicaran la existencia de una enfer-
Len o ox medad cerebral previa. Este paciente se ubica,
entonces, como portador de una forma cripto-
4. Encefalopatías epilépticas o epilepsias severas genética de síndrome de West, cuya etiopato-
cori crisis mioclónicas genia nos es desconocida aún. Pero tanto en
este caso como en el síndrome de West secun-
Pasamos ahora al capítulo de las llamadas
epilepsias severas o encefalopatías epilépticas. dario a una encefalopatía no progresiva, se hace
patente la instalación de un deterioro intelec-
Se trata de verdaderos "síndromes" que pueden
tual y cognitivo que debernos adscribir al hecho
responder a las más variadas etiologías y que un-
plican una particular configuración electroclínica de que dichas funciones cerebrales superiores
y evolutiva. Muchos autores2 2 consideran son de alguna manera interferidas por el proce-
con ra7.ón que el aglomerado de síntomas y la con- so epiléptico. En este sentido el ejemplo es
formación elect roencefalográ (ka constit oyen en igualmente válido para el síndrome de Lennox
realidad el resultado de procesos similares que se y por esta causa se las ha denominado encefalo-
patías epilépticas.
imprimen en distintos momentos evolutivos del
SNC. Es decir que idénticos mecanismos etiopa- En realidad el síndrome de West no es una
togénicos pueden provocar una encefalopatía verdadera epilepsia mioclónica pues los espasmos
mioclóiiica neonatal4 - una encefalopatía infantiles son crisis tónicas breves, aunque habi-
Inioclónica temprana con 'hurst-suppression" de tualniente se van haciendo más breves o miocló-
Otaliara 31 o síndrome de West precoz para Gas- ficas con el curso del tiempo. De todos niodos
tatu2 2 un síndrome de West o un síndrome de no es necesario, en el contexto de este trabajo,
1 .ennox, según se manifiesten en el período neo- precisar sus características clínicas o evolutivas.
natal, en los tres primeros meses de vida, en los Más controvertida es, en cambio, la ubicación
meses siguienles del primer año o después del nosológica del síndrome de Lennox5 11 31 . Si
año de edad. respectivamente3 . bien las mioclonías se observan sólo en parte de
Es clásica la separación entre formas sinto- los casos de síndrome de Lennox, la distinción
máticas o secundarias y formas criptogenéticas clínica entre crisis mioclónicas, crisis tónicas breves
de los síndromes de West y Lennox. Sin embargo, y crisis atónicas resulta sumamente difícil. Lo
de acuerdo con el cuadro señalado, conviene dis- cierto es que un número significativo de niños
tinguir varias posibilidades evolutivas para coin- llega a la consulta porque a través de una contrac-
prender mci nr la ubicación nosológica. Por ejemplo, ción inioclónica, tónica o una brusca pérdida
el síndrome de Wst, que por definición es la del tono, caen al suelo o golpean su cabeza contra
asociación de espasmos infantiles con un patrón un objeto estando sentados, y esto puede ocu-
hipsarrítmico en el EEC puede aparecer en: rrirles muchas veces en el día. Por esta razón no
a) Un niño con una enfermedad con alteración puede dejar de considerarse en las epilepsias mio-
metabólica o estructural progresiva del cerebro clónicas, e] diagnóstico diferencial de las "caídas"
(por ejemplo fenilcet onuria, esclerosis t ube- o 'drop-attacks". Pero aunque se denomine al
rosa). F,n este caso podríamos denominarlo síndrome de Lennox epilepsia miuclónico-a stá-
tanto síndrome de West secundario como ence- tica 23 es fundamental precisar su diferenciación
falopatía progresiva con síndrome de West de las verdaderas epilepsias mioclónicas por la
secundario, pues resulta importante para el disimilitud en la respuesta terapéutica y el pro-
pronóstico tratar no sólo el fenómeno epi- nóstico.
léptico sino la enfermedad de hasi si fuera De todos modos sigue siendo válido el ch-
posible, teno de que los niños con síndrome de Lennox
de base si fuera posible. presentan una variedad de crisis —drop-attacks
b) Un niño portador de una lesión cerebral no (cefálicas o de todo el cuerpo) + crisis tónicas
A rch. Arg. !'ediat. vol. 82, 1984, 31
+ ausencias atípicas + crisis tónico-clónicas forma clínica es la epilepsia generalizada de la
f sacudidas— con un EEG que incluye altera- adolescencia con sacudidas miociónica5 3 o epilepsia
ciories de la actividad basal, espigas y paroxismos mioclónica de la adolescencia.
irregulares de puntas-onda y polipuntas-onda, varie- La edad de comienzo se halla entre 12 y 14
dad lenta a 1 1/2 - 2 1/2 c/s 5 años, con mioclonías bilaterales en hombros y
El cuadro es difícilmente reversible y las crisis brazos que a veces hacen despedir los objetos
sólo se controlan totalmente en un reducido número de las manos. Las crisis son más frecuentes al
de pacientes. despertar y pueden asociarse crisis tónico-clónicas
Ls probable que muchos de los casos de sín- generalizadas en sueño o vigilia y a veces ausencias.
drome de Lennox que hemos considerado como El EEG puede ser normal o presentar salvas
curados fueran, en realidad, otras epilepsias y breves de punta-onda o polipunta-onda. Un grupo
daremos más adelante ejemplos concretos. de estos pacientes muestran descargas a la estimu-
lación luminosa intermitente y a estos casos Jeavons
S. Epilepsias mioclónicas los incluyó entre las epilepsias fotomioclónicas. En
lainhién es cierto que existen pacientes con for- general tienen buena respuesta con el ácido val-
mas intermedias entre síndronie (le Lennox y epilep- proico30 .
psias mioclánicas cuya ubicación nosológica es prácti- Las mioclonías palpebrales con ausencias
camente imposible, pero en los últimos años se ha constituyen una variedad de epilepsia mioclónica
perfilado con mayor claridad' 152 28 34 la iden- específicamente fotosensible. Comienzan entre los
tilicacion de un gnipo significativo de niños con 4 y 8 años de edad y se caracterizan por rápidas
contracciones palpebrales con desviación de los
lo que podríamos denominar epilepsias mioclónicas
ojos hacia arriba. Las ausencias son comunes y los
propiamente dichas. Gran parte de ellas están
pacientes suelen inducirse crisis parpadeando
comprendidas en lo que Aicardi define como epi-
repetidamente o bien exponiéndose a una luz
lepsia mioclónica criptogenética. Nosotros las
brillante, especialmente solar. El EEG muestra
habíamos incluido como formas esenciales de
salvas irregulares de espiga-onda a 3-5 c/s con franco
epilepsia mioclónico-atónica (mal llamada mio-
aumento durante la estimulación luminosa inter-
clónico-acinética)' 9 y sus características clinicoeiec-
mitente. Los mejores resultados terapéuticos se
troencefalográficas y evolutivas son:
obtuvieron con ácido valproico, pero en muchos
1) Ausencia de antecedentes patológicos perso-
casos las crisis persisten hasta la edad adulta.
nales.
Finalmente, existe una variedad de formas
2) Edad de comienzo entre 1 y 10 años.
intermedias o no clasificadas que ocuparían
3) Mioclonias generalmente bilaterales y simé-
el espacio entre las verdaderas epilepsias miocló-
tricas en cara, miembros superiores o miem-
ficas y el petit mal. Se trata de los casos de petit
bros inferiores. En muchos casos no se mal con franco componente mioclónico y de las
puede discriminar si son crisis mioclónicas
ausencias rnioclónicas en que cada espiga de la
o atónicas y el paciente tiexiona bruscamen-
descarga punta-onda a 3 c/s del EEG está aconipa-
te la cabeza o bien cae a] suelo. En ocasiones
ñada por una sacudida nijoclónjca bilateral gene-
presentan status mioclónico sin una pérdida
ralizada o con predominio en cabeza y miembros
total de la conciencia. superiores 28 . Para tener una idea aproximada de
4) LEG con descargas de punta-onda y poli- las frecuencias de estos distintos cuadros que cursan
punta-onda entre 2 1/2 y 4
con inioclonias de tipo epiléptico es interesante
5) Se pueden asociar ocasionales crisis tóni-
reproducir la serie de Aicardi en 1981:
co-ciánicas generalizadas o ausencias breves.
6) La medicación puede ser efectiva, espe-
cialniente el ácido valproico 29 . Otros casos
responden a la administración de clona- No de Edad
zepan, etl,osuximida o una asociación casos promedio
entre las drogas mencionadas. (años)

Esta epilepsia inioclónica criptogenética, que Con encefalopatía progresiva 11 4,7


ocasionalmente puede iniciarse en el primer año ('un encefalopatía estática 21 1,9
de vida, comprendería lo que Jeavons denomina Epilepsia mioclónica criptogé-
epilepsia mioclónica de la niñez (entre 3 y 8 años) nica 55 2,8
y probablemente los casos presentados por DalIa
Síndrome de Lennox-Gastaut
Bernardina y col. como epilepsia inioclónica de la
(forma mioclónica) 19 3.1
infancia primariamente generalizada, que tenían
como antecedente convulsiones febriles alrededor Transicionales y no clasificadas 31 4,5
de los 6 meses de edad'2 28 También podríamos Epilepsia generalizada primaria 8 10
incluir en este capitulo los casos de "epilepsia
mioclónica benigna del lactant&' recientemente Cuadro 3: Clasificación de 145 casos de epilepsia
individualizados por 1)ravet y Bureau 16 . Otra mioclónica cii niños.
321Natalio Fejerman y carlos Medina. Epilepsias tnioclónicas

- --

Figura 2
- --

Registro de "Paroxismo-
Supresión"
--
Niño de 1 mes y 26 días de vi-
da con una encetalopatia epi-
lé pt iea mmcl oii ica Iculprana.
Se observa la altcrnanciii de
actividad paro\ismal lenta de
elevado voltaje con períodos
de atenuacion casi isoeléctrica.
Rcc'istrod e "Paroxismo Su-
presión' o llurst Supprc-
ssion• . .

1 r 1

Repstro de Hipsarrdmu
T?
ineses con espismos
(lf\
Se observa el 1 ipico retistro de 1 (- --

lmipsarritmia durante el sueño ¡i


espontáneo. con severa desor-
ganizacion de la actividad ha-
sal, ondas lentas de elevado
voltaje puntas aisladas hdatt - r1 L 1 il i
c L 1 5
rales, paro\ismos de polipu n- 1

tas y atenuaciones paroxístia


del voltaje.

Si se incluyera la serie de casos de síndrome electroclínica, y aun así vemos que persisten formas
de West. alcanzaría muy probablemente cifras "intermedias o no clasificadas" 2636 .

similares a la suma de todas estas variedades, por Se muestra a continuación una serie de electro-
supueto con las variaciones que dependen del encefalogramas correspondiente a las distintas
tipo de servicio neurológico y las edades de la condiciones mencionadas (figuras 2 a
población que atiende. Es interesante presentar un resumen de his-
toria clínica de 2 niños cuyas características clí-
EEG nicas y electroencefalográficas hacen difícil su
diagnóstico preciso. En primer lugar fueron rotula-
Todas las formas de mioclonías epilépticas o
dos como síndrome de Lennox, pero luego su
epilepsias mioclónicas se correlacionan por definición
evolución clínica y ekctroencefalográfica los
con anormalidades electroencefalográficas que tienen
aproximó más a una epilepsia mioclónico-atónica
en común distintas asociaciones de número y fre-
criptogenética.
cuencia entre espigas y ondas lentas. Algunas de ellas
constituyen patrones bastante característicos, pero
en muchos casos eJ diagnóstico sólo se puede Caso 1
establecer cuando existe una estrecha correlación S.B. Niña de 7 años de dad actual. Sin antecedentes
,lrch. Aig P1iat. 2 col. 82, 1984, 33

Figura 4
l)escarga Pun—onda variedad
jJI
lenta en un Sndromc de
Lennox
1 J1 1
)r( Niño de 6 años de edad que
der haLL3 años
\
JJI( ¡
sueño, crisis atonicas y ausen-

1
1 principaL los paroxismos irre-

1 1
ramenle diierencbIes de los
j1 L.1 observado en la figura 8 co-
rrespondientes a un petit-mal.

-- ,
._ '-:- - •-', i -

çv14ñr ( (JJ _I
-

• l-'igura a

Restro de espigas a "Psos


Multiples Bilateraks
1 . - Nma de 5 anos con crisis mio-
ciánico—atónicas y tónicas y
r-' retardo ndurosÍq uico. Se ob-
1 1 - serva la dsion
ifu y elevada fre-
1 /1 ) cueneia de descarga de las
puntas o espigas. Muchos de
estos casos, en algun momento
de su evolución, presentan la
dcsi.arga de punt—ondi vane
dad lenta caracteristica del
síndrome de Lennox.

familiares ni personales de significación. Comenzó a ]os en cara y miembros superiores con caídas frecuentes
2,4 años de edad con una crisis caracterizada por desviación (nsioclonías en miembros inferiores?) y crisis ciánicas
ocular hacia arriba, pérdida de conciencia y contracciones durante el sueño. El registro electroencefalográfico mos-
cIánicas generalizadas durante 5 minutos. Al día siguiente traba reaparición de las descargas bilaterales de espigas.
tuvo una crisis tónica generalizada intensa y luego pasó Se agregó diazepan y por varios meses sólo tuvo crisis
4 meses bien con anticonvulsivantes. A partir de los 2,8 ciánicas en sueño. En enero de 1982 cambiamos la medi-
años se agregaron ausencias atípicas, mioclonías, cai'das cación a carbamaLepina 1 ácido valproico y esta vez
de tipo inioclónico atónico y crisis tánicus breves. En no tuvo alopecia. Desde febrero de 1982 no ha repetido
total tenía entre 10 y 50 episodios por día. Fi EFG nios- crisis. los electroencefalogramas de 1982-1983 se encuen-
tró espigas bilaterales + actividades punta-onda irregular tran libres de paroxismos. Su estado intelectual se mantuvo
a 2 cis - salvas breves de polipuntas y polipuntas-ondas. normal durante todo el curso de su enfermedad, aunque
El examen ocurológico era normal con reflejos tendi- obviamente su nivel de alerta estuvo afectado cii los días
nosos hiperactivos. La tornografía computada de cerebro en que presentó prácticamente un status mioclónico o
fue normal y los exámenes de laboratorio, incluido scrcc- debió recibir dosis elevadas de diazepan.
ising neurometahólico, negativos. Cuando llegó a la consulta A continuación se muestra la secuencia de sus regis-
ya había recibido varias medicaciones anticonvulsivas, tros elcctroencefalográficos desde la edad de 3 años hasta
el momento actual (figura 9).
ACTII, y se había suspendido el ácido vaiproico por una
severa caída del cabello. Se mantuvo e!onazsspan + carba-
mazepina y se inició una dieta cetógena con resultados Caso 2
más o menos satisfactorios durante 1 y 1/2 años. El EEC F.C. Edad actual ti años. Entre los antecedentes
fue mejorando en la fornsa que se detalla en la figura 9. familiares hay un primo hermano epiléptico. Parto por
En eSe momento reingresa con mioclonías casi constantes cesárea con Apgar 10 al minuto. Caminó al año de edad.
341iVa talio Fejerrnarz y Carlos Medina. Epilepsias pnioclón feas

.1 ¡

Figura 6

Parox jsm os breves de


PoIipuns—on das lentas
Niño de 4 añoç con crisis mio-
,-. clónicas. l.l examen neurológi-
co es normal. Sc observan las
típicas descargas yeneralizadas
de breve duracion integradas
por polipuntas seguidas de una
o dos ondas lentas. En la parte
-.- 1 derecha de la muestra se ob-
serva un paroxismo en el que
la dcscarga de polipintas es
más prolongada, asociadas ha-
bitualmente a crisis tónicas
breves.

Figura 7
Paroxismos espiga—onda
desencadenados por la
• \ fotoestimulacion
Niña de 12 años con crisis
mioclónicas palpebrales y de
\ azul miembros superiores acompa-
\ - ñadas de ausencia atipica. La
/
1' ¡ O '-. descarga aroxística es de com-
.1 1 plcjos de puntas y polipuntas-
ossj, 4 4i It
blanco ond'i sin la regularidad tipica
1
4
U ¡ del petit mal.
FI ¿ 1 En este caso las descargas son
r contanies con

rjo
-1.
f muestra se presenta el Poten-
1
) cial Evocado Visual (con es-
tímulo Flash) de la misma pa-
¡
P EV ciente, se observa que el estí-
/t mo con luz roja produce la
respuesta evocada de voltaje
mas anormalmente elevado y
con postdescarga positiva.

Comenzó a los 18 meses con crisis de tipo mioclónico tomografía computada fue normal y los exámenes de labo-
atónico. El EEG a los 21 meses mostró un foco de espigas ratorio resultaron negativos, incluidas cromatografía
de alta frecuencia de descaiga en la región temporal media de aminoácidos y pruebas para estudio del metabolismo de
derecha. 1-tic medicado con fenobarbital, ethosuximida los hidrocarbonos (véase figura 10).
y ACTH y desaparecieron las crisis. Sendos controles a los 23
y 26 meses mostraron la persistencia de espigas laterales Estos dos pacientes ponen en evidencia las
derechas. El niño continuó libre de episodios medicado dificultades que enfrentamos para el diagnóstico
con fenobarbital. Un nuevo EEG a los 2,6 años de edad diferencial. Por eso en el cuadro siguiente se resume
fue normal. Nuevamente a los 3,10 años consulta por
crisis mioclónicas y mioclónico atónicas, coincidiendo
esquemziticamente la ubicación nosográfica de las
con el hallazgo electroencefalográfico de frecuentes des- distintas formas de epilepsias que presentan com-
cargas paroxísticas generalizadas de espiga-onda irregular ponente mioclónico y EEG con descargas difusas de
a frecuencia variable. Vuelven a sucederse una serie de espigas y ondas lentas (cuadro 4).
períodos en que las inioclonías remiten con ACTH, val.
Su observación nos permite discriminar en
proato, ethosuximida o diazepóxidos y los electroencefa-
logramas alternan entre normales y francamente patoló- primer lugar las epilepsias severas con toda su gama
gicos. Durante un largo período la situación parece haberse de expresión clínica según ls edades. Estas pueden
estabilizado 1 pasa meses sin crisis y luego tiene mioclonías, ser criptogenéticas o secundarias, pero siempre se
algunas con brusca caída al suelo. Los últimos electro- agrega un deterioro por el hecho de haberse desa-
encefalogramas en 1982 y 1983 mostraron un foco espi-
cular occipital izquierdo y salvas breves generalizadas de rrollado la actividad epiléptica. En cambio, en un
espigas. Su nivel intelectual es normal y en el examen pequeño portador de una lipofucsinosis ceroidea, su
neurológico sólo se registra una leve torpeza motora. La futuro depende totalmente de la grave enfermedad
Arch. Arg. Pediat., vol. 82, 1984, 35

1 1 1
'1T'V','-"A)
Figura 8 ••-
¡J\
descarga típica de petit-mal
Niño de 9 años con ausencias
1
típicas de petO mal. La des-
carga que se muestra fué de-
f0
flflí í-
sencadenada por la hiperventi-
ación. Se observa la tipica
punta--onda a 3 c/seg genera-
lizada, sincrónica y siniétrica
en ambos hemisferios y cierto
predominio sobre las ircas an-
teriores. Durante la descarga
y siguiendo el ritmo de ésta
el niño padecía ni ioclon ías
palpebra les.

a b e
Figura 9

S.B. El primer electroencefalo-


grama a los 2.8 años (21-5 -
79,a 4 muestra. al paroxismos
purrnnda lenta irregular a
2 2.1/2 c/seg; b) espigas bi-
laterales, y e) salvas breves de
polipuntas y polipuntas —on-
das. En el control del
79, h se observa mejoría bioe- _ --- J's
lectrica aunque persisten las
espigas bilaterales. (Jn Fl( e-
fectuado después 4 27 - 11
80, ci ro u LS tra un electro cite e-
la log farol libre de pa ro x isnios.
pero 8 meses mis tarde 1 coiir-
d f
cid ente con agravamiento cI
nico de su crisis) reaparecen
las espigas bilaterales (control
del 2 7- 81 ,de, y posterior-
aleotc los paroxismos hrcves
de polipuntas -onda (2610
81 e). A partir de los pirmeros
- •- -_-v.-.-.•.
nlcscs de 1982 (tras el cambio
de medicación a carbaniaze pi-
n a y ac ido valproico) el dcc-
troencefalogrania fue mejo-
rando hasta llegar al control
del 8-8 82.f en que se en- - ;. -----.---_--
cuentra nuevamente libre de
paroxismos.

cerebral y la aparición de mioclonías y descargas o bien criptogenéticas, y aquí es fundamental


punta-onda no modifica significativamente su el diagnóstico diferencial pues aquéllos no conllevan
pronóstico. Por esta razón se separan conceptual- necesariamente un deterioro intelectual aún cuando
mente como encefalopatías progresivas con mio- se prolonguen durante años y ademís sus crisis
clonías de tipo epiléptico de las verdaderas encefa- son sensibles a ciertos auticonvulsivantes, sin nece-
lopatías epilépticas o epilepsias severas como son sidad de correr los riesgos de la administración de
los síndromes de West y de Lennox. ACTII o corticoides.
En el sector del centro del cuadro 4 se enu- Se separan con bastante claridad las verdaderas
meran las diferentes variedades de las verdaderas variantes del petit nial no como antes se denomi-
epilepsias mioclónicas o mioclónico atónicas. Estas naba al síndrome de Lennox - que por sus marcados
también pueden ser secundarias y en tal caso con- componentes mioclónicos pueden confundirse en el
fundirse con los síndromes de West y de Lennox, diagnóstico y entre éstas y las epilepsias mioclónicas
36 Vata/jo be/crinan v Carlos Medina. Epilepsias 'nioclonicas

a b C
liira io
dectrocncefalogma
25
de edad mostró un foco de es-
pigas de alta frecuencia di' des-
- carga en la region temporal
niedia derecha. Seis m
resultó normal y clínicamente
el niño se encontraba libre de
crisis. Un año unís tarde (Con-
- , trol del 18- 3-81.c) el electro-
J
Asv3' 1 1'SIV 1V encefalograma muestra descar-
gas paroxísticas bilaterales de
espiga- onda a frecuencia va-
riable comcidiendo con la rca-
d e f parición de las crisis mioclóni-
cas y inioclónico -atónica.
• •.. -.,
--\_ Nuevamente el cuadro remite
eI
cicetroeiwcPalognuna del
4 814 esta libre de paroxo
ven a aparecer crisis mioclóni-
en lEFG(37-c).Un
2 I s I nueVo control el 13 --4 82,1
L ados de Jspigasy fo espi-
1'' colar occipital izquierdo. II
- - -- oltuno clectroencetalograma
- prctieado el 5-4 83 mostró
den) leas i-aractcrjsticas.

1 ncc falopat ia
inioclóniea
neonatal

Fneefalopat ia l-ormas Epilepsias Epilepsia Epilepsia Mioclonías Ausencias


mioclónica intermedias o nsioelónjco- mioelámca mioclónica del palpebrales petit mal
temprana con no clasificadas atónicas eriptogenética adolescente con con
"burst- secundarias ausencias Componente
suppression" (fotosensibles) mioclónico

Sindroine de [ Ausencias
West / \ mioclónicas

Sínclronic de
Lennox

Encefalopatías progresivas con l-ncefalopati'as con mioclonfas Mioclonias no epiIpticas (v.g.


mioclonias epilépticas no epilépticas (v.g. Kinsbourne) miocloni'as benignas de la
infancia temprana)

Cuadro 4: Epilepsias con uioclonías y descargas de espigas y ondas lentas en el 1 I-G.

reconocidas se ubican las mioclonías palpebrales Fuera del cuadro central se incluyen dos grupos
con ausencias, sensibilidad a la fotoestimulación de contracciones mioclónicas que deben ser consi-
y tendencia a la autoinducción. Existe una forma deradas en el diagnostico diferencial de las epilepsias
peculiar de epilepsia - la afasia epiléptica adquirida de la primera infancia. El síndrome de Kinsbourne
que puede presentar mioclonías en cara o miembros como ejemplo de una encefalopatía aguda o sub-
superiores y EEG con salvas irregulares bilaterales aguda, que puede transformarse en crónica y se
de espiga-onda, pero la llamativa afasia de recepción asocia con niioclonías no epilépticas en tronco
o agnosia auditiva y la pérdida del lenguaje orientan y extremidades además del peculiar opsoclonus.
prontmente a su diagnóstico 20 . En segundo lugar las nsioclonías benignas de la
Arch. Arg. Pedia:., vol. 82, 1984, 37
o de distonía de torsión. Por ejemplo, los movi-
Coincidencias mientos anormales que aparecen en el síndrome
de Segawa pueden parecer rnioclonias, o bien
• Edad de comienzo 4 a 9 meses. éstas son secundarias al tratamiento de esta pe-
• Maduración neuropsíquica y exa- culiar distonía con L-Dopa 2324 .
inen neurológico normal (hasta el También existen verdaderas mioclonías tras
comienzo). la administración o intoxicación accidental con sales
• Mioclonías en cabeza y miembros de bismuto, piperacina, derivados metilicos y otras
drogas.
superiores.
Para terminar con una experiencia anecdótica,
• Tendencia a repetirse en salvas.
más de una vez hemos recibido en consulta lactantes
• Varias crisis por dia que sólo tenían un reflejo de Moro exaltado, mio-
clonías fisiológicas del sueño" o, incluso, hipo
Diferencias intenso, pero vale la pena ese diagnóstico diferencial
mientras el pediatra piense que sacudidas bruscas
Siidrone de 114iocionjas
repetidas en un lactante pueden expresar una
West benignas encefalopatía o epilepsia severa.
Crisis En vigilia y sue- Jamds durante el
ño sueño.
LI il)liografía
EEC Siempre anormal Siempre normal 1. Aicardi J: Mioclonic epilepsias. Rcsearch and Clinical
Casi siempre hip- Forums, 1981; 2:2, 47-59.
2. Aicardi J: Les myoclonies dans les maladies degene-
sarritmia.
ratives du systerne ncrvcux central chez l'enfant.
11ev. l:LG Neurophysiol, 1982; 12:15-20.
Deterioro En todos los ca- Jamás observado. 3. Aicardi J. Chevrie Ji: Myoclonic epilepsies of child-
hood. Neuropidiatrie, 1971; 3:2, 177-190.
sos no tratados. 4. Aicardi J, Goutieres 1': Encéphalopathie myoclonique
néonatalc. Rey. EEG Neurophvsiol, 1978; 8:1, 99-101.
Cuadro 5: Diagnóstico diferencial entre síndrome 5. FIcaunmanoir A: Les limites nosologiques do syndrome
de Lennox-Gastaut. Rey EEC Neurophysio! 1981;
de West criptogenético y mioclonías benignas 11:468.473.
de la infancia temprana. 6. Boundueile M i, Gastaut FI: Les mynclonjes. Ed. Masson
& Cje, París, 1968.
7. Brandt S. Cansen N, Glanting P. Hclwcg-Larsen J:
infancia temprana o del lactante1 715 - que I:ncephalopathia nmyoclonica intantilis (Kinshourne)
frecuentemente se confunden con el diagnóstico arul neuroblastonia in children. Develop Mcd Child
de síndrome de West. En 1980 hemos presentado Neurol 1974; 16, 286-294.
S. Cavzzuti GB, Nalin A, Ferrari E el al: Eneefalopatia
una serie personal de 18 casos que incluye los pa- epilettica and insorgcnza neonatale. La Clínica Pc-
cientes de las publicaciones originales. Se trata diítrica, 1978: 60:5, 239,246.
de contracciones mioclónicas generalmente simé- 9. Cavazzuti GB. Nalin A. I: crrar i 1', Mordini B: Encefa-
tricas, en músculos del cuello y inienibros superio- to patia miocorsiche nel primo anno di vita. Riv ltal
res, que pueden repetirse en salvas y aparecen en el di EEC e Neurofisiclogia Clinica, 1979; 2:2, 253-261.
10. Classification of cxtrapyramidal disorders. Proposal
primer año de vida. El EEC es siempre normal, for an international clasaification and glossary of
tanto en sueño como en vigilia, y constituye el terms. Rcport by an Ad Hoc Comrnittee, Word Fedc-
principal argumento para el diagnóstico diferencial ration of Neurology. Journal nt the Neurological
con la epilepsia mioclónica criptogenética temprana Sciencies, 1981: 51:313,327.
11. Coolter D, Allen R: Bcnign neonatal slccp myoclonus.
o con el síndrome de West. En el cuadro siguiente Archives of Neurology 1982; 39, 191.
se resumen los elementos para el diagnóstico dife- 12. DalIa Bernardina B, Colamarm'a y, Capovilla ( et al:
rencial entre el síndrome de West y estas crisis The pnimanily generalizcd rnyoclonic epilepsy of
que no son epilépticas y desaparecen en el segundo infancy. Abstracts of Epilcpsy International Congress,
o tercer año de vida. 1981;pp. 113, Japan.
13. DalIa Bernardina B, Dulac O. Bureau M et al: Ence-
Finalmente, otros movimientos anormales pue- phalopathic myoclonique precoce ayee epilepsie.
den confundirse con mioclonías epilépticas. La Rey. I.EG Neurophysio1 1982: 12:8-14.
lista incluye ritmias motoras, spasrnus nutans, 14. Donse FI, Vólzke, E: Petit nial status in early child-
balismo, coreas, distonía de torsión e incluso hood and dementia. Neuropediatrics, 1979; 10:1 -
los tics' . Aunque parezca superficial, hay pa- 10-14.
15. Dravel C: I it possibLc to recogniLe nne or more
cientes con estas condiciones que nos pueden myoclonic epilepsics in infancy and chi.ldhood, apart
confundir en el diagnóstico. El neurólogo avezado fruni the Woa's syndroine and the L_cnnnx-Gastaut's
no tarda en diferenciar una enfermedad de Gilles syndronie? Abstracts of Fpilepsy International Con-
de la Tourette de rnioclonías múltiples, pero sí gress, Pl 37, J:ipan. 1981.
16. Dravet C, Bureau M: L'épilepsic nnyoclonique benigne
puede equivocarse en las etapas iniciales de una du Nourrisson. Rey l:.Lc; Neurophysiol 1981; 11:438-
corea, una forma atípica de síndrome de Wilson 444.
3 r Vataliü Iciennan e Cerios Medina, Epilepsia,ç mioclónieas

17. lejcrrnau N. Mioclonías benignas de la infancia 29. Jeavoos PM, Clark JI., Mahesliwari MC: Treatment
temprana. Comunicacidn preliminar. Actas IV Jorna- of generalized epilepsies of ehildhood and adoles-
das Rioplatenses de Neurología Infantil, Montevideo. ccncc wjth sodiuns vaiproate. Develop Mcd Child
1 ruguay. dicicuibre 1976 Neurol 1977; 1919-25.
18. lererman N Mynclonies henignes du nourfisson. 30. .leavons PM. l-rarding GEA: Photoscnsitivc cpilepsie.
Reunión de La Société de Neurologie lnfantik, Chnics in l)evclopmcntal Medicine N 11 56, W líeine-
Luxeinbuurg. 19t10. inarin Mcd Books. Londres, 1975.
19. lejerman N. Medina CS: Convulsiones en la infancia. 31. Jeavons 1>81, Bowcr 81), Diinitrakoitdi M: Long-teriii
Id Figón, Buenos Aires. 1977 Ed Fundamentos, prognosis of 150 cases of WeSt svndrome. Epilepsia
Madrid, 1979. 1973: 14.4 153-164.
20. lejerinan N. Medina (.8. Afasia epiléptica adquirida 32. Lance, W, Adamns Rl): TIre syndrorne of intention
en el niño. Arch Aig Ped 1980:78:4,510-520. or action myoclonus as scquel tu livpoxic encepha-
21. rerrándcz-A1varcz 1.. Camino A, Pineda .l. Bidegain topathy. Brain 1963: 86: 111-36.
1 niermedad de Kinabourne. Alt Fsp Pediat 1978: 33. Loiseau P. 1 .cgroltx M Grirnond P et al; Taxoinetric
11:6-7.461-470. classifieation of myoclonic cpilcpsics. Epilepsia
21 ;at:lut H: Formes eloi-tro-cliniques et evolutives 1974: 15 1-li.
des epi11)sies en fencliori de leus apparition aux prin- 34. Lumbroso CF, l.rba G: Mvoctonic seizurrs Cono-
cipaux éges de la vie. Primer Simposio Internacional dcrations on taxononiy. Abstracta of 1 pilcpsy Inter-
sobre Adelantos cii Epilepsia. Buenos Aires, agosto national Congress, pp 35-37. Japan, 1981
16, 1960. 35. Loinbroso CT. Fejerman N: P>cnign mvoc- lonusofearly
23. Gordon N: Possihle varianis of Segawa's svndiorne. infancy - Annais of Neurotogv 1977: 1:2. 138-148.
\europediatrics, 1981; Suppl Vol 12, 430-431. 36. Niederntcyer E. l:ineyrc E, Riley T, Bird B; Myoclo-
24. Gordon N : Involuutars movements. Develop Mcd nos and tlie etcctrnenccphatngramn, a revies; - Clin
(luid \curol, 1975; 17, 5 19-522. ElG 1979; 10:2, 75-95,
37. Nieto Barrera M: Encefalopatías epilépticas infantiles
25. (;outicrcs E. Aicardi J : Progrcssivc dvstonic with inespec íficas. Servicio Científico Roche, 1978.
markcd diurnal tiuctuation. Neuropediatrics 19111 38. Ohtahara S: A study oit tire age dependeni e.pileptie
Suppi Vol 12, 429430. cncephalopathy. Brain l)evelop, 1977; 9:1, 2-21 -
26. Gundel A, Baicr W, Doosc H. Floovey 1,: Spcctral 39. OlIer-Daureila L: El síndrome de Lennox. Ed Espaxs,
analvsis of F l:G iii tiie late course of prlmarv 9eucru- Barcelona, 1967.
li7ed rnvociorucastatic epilepsy. N 1981; 12:1. 62-74 - 40. Pineda 81. Fabriirucs 1. Alnicnar U y col: Myoclonies
27. .leavons PM: M ocloiiic epilepsics: thcrapv and prog- k'intcntion dans l'enfance, Reunión de La Societé
nosis.Abstrai'ts of Fpilcpsy International ('ongress. de Neurologie. lnfantile. Luxenibourg, oclubre de
PP 78-39, Jup,tn. 1981. 1980.
28. Jeavoos PM: Nosological problenis of mvoclonic 41. Tassinari CA, Bureau-Paiilas M. Dalia Bernardina O
cpdepoes iii childhood and adolescenee. l)cvclop et al: La rnaladic de Lafora. 8ev, EEG Ncurophysiol,
Mcd Chilt Neusolo 1977: 19 3-8. 1978; 8:1, 107-122.
,4rch, Arg. Pediat., i.'ol. 82, 1Q84, 39

HIPERTENSION ARTERIAL EN LA INFANCIA:


EL PANORAMA ACTUAL Y SU DESAFIO

Dres. Luis Becú* y Beatriz G run feld**

RESUtILPv' SUMMAR Y

La hipertension arterial en pediatría Coflsti- Hvpertension iii tite pediarrie age group is
tuve una de las áreas nuís significativas para la actual/y one of the mosi significant arcas Jbr scien-
exploración cien tífica contemporánea. iific explorazion. Valuable clues as to the patito-
Importantes ciatos acerca de la patogenia, genesis, including rite contribution of genetics,
incluendo la contribución de la genérica, guías useful guides to idenfification of future clinical
para la identificación de futura enfermedad clínica disease and specific mneasures of control and pre-
y medidas especificas de control i' prevención de vention, as well as the advantages and disad-
la enfermedad corno así también las ventajas y pan tages of the pediatricians wide management
desventajas del pediatra en el manejo e investigación and fliture research are discussed iii ihis paper.
futura de esta enfermedad se discuten en el pre-
sen te tra ha/o.

Definición etapa cuáles son los mecanismos compensatorios o


perjudiciales que sucesivamente entran en juego. El
a riddle wrapped in a mistery inside an enig- paciente se beneficia de una actitud profiláctica o
correctora precoz, mucho antes de que sus sistemas
Así describió su perplejidad ante una definición de vitales pierdan su elasticidad funcional o que cicatri-
la enfermedad uno de los más destacados expertos cen heridas que ya serán no recuperables.
en hipertensión en medicina contemporánea: la l)ra. Dos son las situaciones generales que encuentra el
Harriet Dustan. Nosotros no hemos aclarado ni su- pediatra. En la priniera sucede que detecta, más a me-
perficialniente el acertijo, ni el misterio, ni mucho nudo por casualidad, cifras de presión arterial eleva-
menos el enigma. das en plena salud aparente del niño. Si reiteradas
Sin embargo, es posible y hasta probable que sea determinaciones confirman la anormalidad fisiológi-
precisamente privilegio del pediatra tener a su alcan- ca, y todos los exámenes habituales no invasivos son
ce al menos algunas claves del acertijo. Veamos có- normales, se rotula al paciente a regañadientes como
mo son las ventajas que tiene el pediatra y cuáles los portador de una hipertcnsión "esencial". No se pue-
inconvenientes propios de su actividad, los dilemas de exagerar la contribución científica que puede ha-
que plantea el manejo asistencial de estos pacientes cer el médico que simplemente detecta precozmente
cuya historia natural a mediano plazo es tan som- una hipertensión arterial "esencial", gesto sin el cual
bría, y finalmente los modelos de investigación df- es inútil cualquier intento de profilaxis del daño si-
nica que son accesibles y peculiares al niño. guiente, o de sofisticadas investigaciones de los me-
canisnios profundos subyacentes.
Aspectos ventajosos Distinta pero igualmente valiosa es la situación en
Presenciar el comienzo de la enfermedad. Cono- la cual el pediatra detecta y trata una de las tantas
cer al enfermo cuando su enfermedad recién co- enfermedades que en algunos pacientes cursa cró-
niienza es un privilegio afortunado para ambos, el nicamente con hipertensión. La hipertensión es ahora
observador y el paciente. El observador, un pediatra "secundaria". Si el médico se ha mantenido al ace-
en nuestro caso, tiene la oportunidad que ningún o- cho de esta complicación o secuela conocerá exacta-
tro médico o investigador tendrá. Podrá fechar y se- mente la naturaleza del estímulo patogénico y la fe-
guir en todos sus matices evolutivos lo que le está cha en que actuó, y podrá averiguar si la hiperten-
sucediendo a su paciente, y podrá averiguar en cada sión es una readaptación necesaria y favorable para

* Jefe, División Patología.


** Jefa, Consultorio de Hipertensión, Flospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Gallo 1330, Buenos Aires (1425),
Argentina. 9
......un acertijo envuelto en un misterio y dentro de un enigma".
40/Lui.r Be( , z¡Y Beatri: Grunfeid, Hipertensión arterial

la perfusión de los parénquimas, o si se puede corre- clara ventaja de la que no disponen luienes tratan a-
gir sin perjuicio y para evitar la irremediable esclero- dult os.
fibrosis arterial producida por el exceso de presión.
Además podrá investigar por qué una etiología idén- Desventajaa de la investigación pediiítrica
tica ¡LO cursa siempre con los mismos perjuicios fun- El niño hipertenso también crece, y al hacerlo va
cionales, encontrando así cuáles son las causas y formando nuevas arterias en un régimen morfogené-
cuáles las consecuencias de la hipertensión. tico regido por parámetros de perfusión, onda de
Suponer una fisiopatología menos comp/efe. El pulso y regulación reacliva francamente distintos del
organismo del niño y sus mecanisnios de adaptación normal.
se encuentran teóricamente poco o nada afectados Es indispensable que el investigador recuerde este
por una enfermedad de comienzo relativamente re- hecho y, en consecuencia, no espere que un órgano
ciente. Este es el momento ideal para estudiar los que ha crecido en un "hábitat" hipertenso se com-
reajustes recíprocos de una constelación de sistemas porte como otro desarrollado dentro de un enlomo
vasoactivos (riñón, sistema nervioso central, baro- n ornuotenso. Las diferentes reacciones enre ambos
rreceptores, enzimas, agua y electrólitos, sistema pueden indicar sólo dos niveles distintos de "norma-
endrtcrino) antes de que se engranen en una nueva lidad", siendo ambos adecuados y apropiados a la si-
adaptación tija que oculta el factor entermo desen- tuación del organismo que los contiene. Es muy po-
cadenante, tal cual lo que se observa ya tarde en el sibleniente útil que los vasos del organismo de un
adulto. La hipótesis víl ida es que en este momento niño hipertenso tengan una reactividad distinta de la
se puede influir sobre los sistemas vasoactivos para observada en los vasos de su congénere normotenSo.
evitar el encaje definitivo e irreversible de todo el Clínicamente no hay duda de que los tejidos que
sistema. Además, en el niño suele ser fácil descar- crecen aceptan la hipertensión central y cumplen
tar la simultaneidad de otras enfermedades coadvu- con su función específica. En cambio, es posible que
vantes de la hipertensión tales corno la arteriosclero- el margen de versatilidad de la perfusión haya dismi-
sis, las miocardiopatías, los hábitos riesgosos y las nuido hasta límites peligrosos. En el niño normal se
psicopatías. puede variar enormemente la perfusión entregada
A usencia de complicaciones viscerales. Esta es ante demandas funcionales sin más que modestas
otra ventaja de la edad pediátrica. La perfusión de modificaciones de la presión central. En cambio el
los parénquimas efecrores parece ser adecuada en niño hipertenso se coni)orta como si el manteni-
el niño hipertenso, a juzgar por su armónico creci- miento de una perfusión adecuada exigiera ahora
miento y desarrollo. Este concepto facilita la ob- una compensación "intolerable" para la disminuida
servación prospectiva de las alteraciones de cada reserva total del organismo. Un ventrículo izquier-
órgano (corazón, arterias, riñón, sistema nervioso do hipertrófico y unas arterias con esclerofibrosis de
central o periférico) sabiendo que un paciente pue- la media funcionan habitualmente bien, pero al limni-
de eventualmente diferenciarse de otro por e] resul- te superior de su capacidad de respuesta, por e-
tado de su adaptación visceral predominante. A- j etnplo.
t1emás esta ausencia inicial de complicaciones vis- Se produce la adolescencia... No es una novedad
cerales secundarias distingue netamente al adulto del que toda la regulación orgánicacambiaen este período,
niño con hipertensión, tanto en el área terapéutica Absurdo sería que no lo hiciese también el sistema
como en la de investigación clínica. de ajuste hemodinárnico establecido hace años en la
En el nifio, mejor que en animales más accesibles infancia, lo que sucede en los niños hipertensos es
pero menos parecidos al primate humano, se dan las que los limites de adaptación son ahora más estre-
condiciones para volver a investigar en condiciones dios (especialmente en las mujeres) y la consecuen-
de singular pureza la relación entre causa y efecto cia clínica es la aparición inesperada de síntomas
que opera en los diversos síndromes hipertensivos. que desenmascaran un equilibrio pequeño, rígido e
Docilidad del paeienle. El niño hipertenso no se inestable que ocultaba en estado latente a la enfer-
cree ni se siente enfermo, inconsciente a los presun- inedad de base. Desgraciadamente los síntomas clí -
tos horrores de su destino. Obedece al mandato de nicos a esta edad son producidos por el deterioro
su madre que le impone hábitos alimenticios, mm- importante de órganos electores, manifestación de
bia el sabor de su comida y regula los comprimidos una etapa avanzada y casi siempre ingobernable de
que recibe sin protestar. Es traído al examen toda la enfermedad hipertensiva que era inaparentc y no
vez que fuere necesario y no intenta ni puede excu- fue sorprendida a tiempo.
sarse. Además la impresión es que el nuevo reajuste tí-
Toda esta docilidad es enormemente útil al pedia- pico de esta etapa transicional puede coodueir a una
tra, pero desaparece rápidamente luego de la ado- rigidez estructural del sistema anes más flexible, tal
lescencia. Queda la niñez como un período singular- cual sucede experimentalmente con la hipertensión
mente útil a los propósitos del pediatra consciente de metacorticoidea de la rata1 5 que no se recupera al
su decisiva responsabilidad en la investigación etio- retirarse el estímulo hormonal, mereciendo ahora la
patogénica y en las consecuencias ulteriores de la en- correcta denominación, de "hipertensión vascular
fermedad hipertensiva, y así este período crea una lura". Otrt eniri'a clegante de las ventajas del tra-
Arch. Arg. Pediot., vol. 82, 1984, 41

tamiento precoz se da en casos de una forma de hi- dudas y problemas nos ahorraríamos si el diagnósti-
peraldosteronismo con hipertensión que es inhihible co de la enfermedad fuese así de simple.
con la administración de dexametasona, y que se he- Pero sucede que el diagnóstico de "hipertensión"
reda en forma autosóinica dominante. Una madre y es absolutamente arbitrario y depende de una corre-
sus tres hijos con esta enfermedad recibieron dexa- lación estadística entre cifras de presión arterial de
metasona con lo que desapareció el aldosteronismo una población suficientemene homogénea, y la apa-
de los cuatro. Pero la madre siguió hipertensa por- rición eventual de daños viscerales que se atribuyen
que ya era tarde para desencajar en el adulto su sis- a las consecuencias de una hemodinamia distinta. U-
tema hipertensor al desaparecer el estímulo fisiopa- na convención o consenso internacional ha decidido
togénico inicial. trazar una línea que divide un universo continuo de
A esta edad aparecen varias otras desventajas. Los presiones crecientes. Por debajo de esa línea la pre-
efectos sexuales secundarios de las drogas (impoten- Sión es "normal", y por encima de ella no lo es.
cia -frigidez) en varones y mujeres pueden ser im- Numerosos y laboriosos estudios han examinado
portantes. El uso de anticonceptivos a edades tem- la presión arterial de cientos de miles de niños pre-
pranas atemoriza más que lo habitual puesto que del suntos sanos de todas las edades. Pequeñas diferen-
5 al 18 % de las usuarias se hacen hipertensas. Y las cias en la técnica de medición incruenta explican
madres pierden el gobierno de sus hijos, que pasan a que los resultados de diversos investigadores no fue-
rechazar su sensación de no igualdad con los demás ran idénticos, y es necesario compatibilizarlos. En la
por la buena razón de no sentirse enfermos. El trata- actualidad nosotros usamos y aceptamos las técni-
miento será dificilísimo. cas de medición y las tablas convenidas por el mayor
estudio realizado, que se describe en el "Report of
Cúando y cómo se investiga a un niño hipertenso the Task Force on Blood Pressure in Children' 8 -

Toda actividad pediátrica que procura la demos- Para niños menores de 12 años se aceptan los datos
tración de una hipótesis debe partir del recuerdo de del estudio del Hospital Brompton de Inglaterra 9 .

que el niño no es quien acepta un procedimiento fí- Con estas fuentes consideramos como hipertensos a
sica o psíquicamente agresivo, y que la madre es fá- niños cuyas cifras de presión arterial excedan el per-
cilmente seducible ante la amenaza de males mayo- centio 95 para su edad en no menos de tres deter-
res. El límite de la ética es aquí, a nuestro juicio, minaciones consecutivas, usando un manómetro de
que el paciente reciba realmente algún beneficio clí- mercurio en posición sentada y con el manguito
nico directo de lo que se quiere investigar. Mucho neumático de las dimensiones correctas (2/3 de la
después veremos silo que se investiga contribuye a longitud del brazo) para la edad. Por ahora éstos son
la acumulación "científica" de información médica los criterios más difundidos (tabla 1).
válida. Sin embargo, en el curso de estas mismas investi-
Este concepto de investigación clínica éticamente gaciones estadísticas y epidemiológícas se correlacio-
aceptable en pediatría se sigue de nuestra extrema naron las cifras de presión arterial con otros paráme-
cautela en el ensayo de drogas que manipulea la pre- tros: el sexo, la talla, el peso, la superficie corporal y
sión arterial con mecanismos y efectos colaterales la frecuencia cardíaca. El peso y la superficie corpo-
poco conocidos, la negativa a la reiteración de biop- ral resultaron ser índices poco confiables puesto que
sias renales o arteriales de interés sólo académico tienden a disimular la obesidad tan frecuentemente
(por más justificable que sea nuestro deseo de obte- asociada a la hipertensión en algunas poblaciones.
nerlas), y la proscripción de cateterismos y arterio- La estatura parece ser el parámetro de correlación
grafías destinados a perfeccionar la elegante icono- más confiable y constantc.
grafía de un proceso más que suficientemente moni- En niños de igual estatura no hay correlación al-
toreado con los métodos clínicos incruentos. guna entre la edad y la presión arterial, información
Tampoco parece ético amedrentar con el diagnós- sorprendente e importante que debemos recordar
tico de hipertensión a una familia poco advertida de puesto que en nuestra población no son infrecuentes
las consecuencias a largo plazo de una condición in- los progenitores de talla reducida. El uso de las ta-
validante y muy difícilmente tratable. Estas gentes blas estatura/presión (tabla II) no se ha generalizado
adquieren, sin quererlo, una nueva enfermedad de todavía simplemente porque muchos pediatras no se
raíz psiquiátrica que quizás hubiera sido caritativo molestan en medir a sus pacientes y se satisfacen con
conocer su edad y peso.
evitarles. Sin embargo, la colaboración al menos de
Importa también recordar que la presión arterial
la madre la hemos dicho esencial, pero no parece
"normal" en niños de diversa edad es significativa-
necesario que el niño sea alarmado ni tampoco mu-
mente mayor en el niño de raza negra en los Estados
chos de sus familiares. Al menos antes de conocer
Unidos, y mucho más aun en Nigeria, en Compara-
con certeza la real naturaleza, origen e historia natu-
ción con controles de las razas caucásicas ' y que es-
ral de la enfermedad que padece cada niño en parti-
tas diferencias no parecen vinculables a diferencias
cular.
de alimentación, clima o hábitos sociales. No cono-
Cómo se identifica a un niño hipertenso cemos el comportamiento de la presión arterial en
Sencillo. Es hipertenso quien tenga una presión las razas aborígenes del altiplano andino.
arterial mayor que la normal para la edad. Cuántas Ya existen en el mercado varios instrumentos so-
42/Luis Becú e Beatriz Grunfeid. hipertensión arterial

130

120 - - -

.0
75

- ------
c, 100
a) ______----•
- -

- --------
ca
Cf) - -.-----------. 5
c
'o
Cfa),
70

1 ¡ J 1 1 1 1
4d 6s 6m 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Años

Infrasonda Hg Sphyg Percentilo


N=651 N=3,172 95 0
wei
Mel 75 0

el*

`M-9
ca
a)

60

- 50
ca j

40 0 /

30 a-,

90 lOO 110 120 130 140 150 160 170 180


Altura (cm)
Arch. Arg, Pediat.. vol. 82, 1984. 43
fisticados que permiten medir la presión arterial en ambos padres hipertensos tienen un riesgo mucho
forma continua durante todo un día o más en pa- mayor de muerte súbita y/o accidentes cerebrovas-
cientes pediátricos internados o ambulatorios y de culares. Toda esta información explica la llamada
cualquier edad. La ventaja de estas técnicas sobre la "agregación familiar de la hipertensión", habiéndose
medición ocasional es extraordinaria y en breve es- identificado grupos de familias de alta presión y gru-
peramos grandes progresos en el concepto de hiper- pos de familias de baja presión, todos con caracte-
tensión "lábil", en picos o de niveles limítrofes. No- rísticas identificables ya a los 4 o 5 días de edad del
sotros no hemos podido aún usar estos instrumentos recién nacido 2 - Ya se sabía en la Medicina más an-
en razón de su costo actual. tigua (Morgagni. 1769) que el accidente cerebrovas-
Es importante recordar que se considera hiper- cular era típico de algunas familias nobles, las úni-
tensión a la elevación de la presión sistólica o diastó- cas cuyo "pedigree" se registraba entonces.
lica y que ambas cifras pueden ser patológicas sepa- La epidemiología nos ha enseñado también que,
radamente, lo que no invalida el diagnóstico. En pe- sin ninguna duda, los adolescentes con una hiperten-
diatría se usa el IV ruido de Korotkoff para deterini- sión limítrofe no son diferentes a sus congéneres
nar la presión diastólica hasta los 14 años de edad. que manifiestan ya una hipertensión "esencial" fija
luego se utiliza el V ruido. y sostenida. Ambos tienen igualmente una mucho
Ls difícil aceptar la hipericn.vidn en la intiincia. mayor morbilidad y mortalidad en un futuro no tan
En la Escuela de Medicina (de Buenos Aires al me- alejado' - Esta historia natural es susceptible de una
nos) se nos enseña que la hipertensión es una grave y dramática modificación beneficiosa mediante trata-
frecuente enfermedad del adulto. De allí en más nos mientos ya disponibles y ensayados 2
resulta a todos, aun a los que somos pediatras 1 dif,'- Otro hecho, seguramente de especial importan-
cii aceptar que la hipertensión arterial a modo de en- cia, es el nuevo concepto de "tracking" (seguir un
fermedad existe y no es tan rara en los niños. Cuan- carril o una huella) que traducimos ''trayectoria".
do se encuentra un niño con hipertensión, lo más a l'arece ser que a edades muy tempranas, alrededor
menudo un hallazgo casual, estamos psicológicanien- de los 6 meses a 1 año, ya se establece en el organis-
te preparados para minimizar la importancia y signi- mo el nivel del siste,na regulatorio que regirá duran-
ficado del sinlonia, o atribuirlo a errores de técnica, te el testo de la vida del individuo, y así la presión
a temores o estados emocionales del niño, o quizás a arterial a una edad tiene valor predictivo para la pre-
un estado transitorio dentro de otra enfermedad de sión a otras edades, Cada uno tiene ahora fijada la
evolución benigna. trayectoria (el carril) que deberá recorrer, salvo si
Un elemplo de este comportamiento de los médi- se interrumpe por algún accidente en la ruta. Esto
cos, regido por claros preconceptoscs el siguiente: significa, en otros términos, que muy pronto el orga-
si un adulto consulta al ambulatorio de un hospital nisino se encaja en un nivel regulatorio predetermina-
con presiones de 180/110 mml lg (dos desvíos stan- do casi seguramente en relación con esquemas gené-
dard de la normalidad) se origina un importante ticos. Los niños con alto riesgo de ser adultos hiper-
movimiento de ansiedad asistencial en los médicos tensos parecen ya estar programados para ello, y po-
de guardia.. Nada de esto ocurre si un niño de 13 dría ser fundamental identificarlos lo más pronto
años se presenta con cifras de 1 24/75 mmHg (tam. posible a los fines de evitar daños clínico/viscerales
bién dos desvíos standard de la normalidad). El pre- alejados y ya irreversibles.
concepto de que "la hipertensión es una enfermedad Entretanto añade esperanza a este concepto el
del adLllto" está en plena acción. hecho de que en líneas de ratas espontáneamente lii-
Con el niisnio espíritu de negación se entiende pertensas por selección genética) es posible alterar
que cuando se conoce la presunta etiología de la lii- farmaculógicamente la "trayectoria" predestinada
pertensión (coartación, glomerulonefritis ... por caso) de modo que en vez de seguir el carril del percentilo
el pediatra prefiere relegar este síntoma a una cate- iJ5 o más los animales cambian de v,'a y siguen en a-
goría subalterna. en la esperanza de que esta con,- delante el carril del percentio 501 . ¿No se podrá
plicación cardiovascular desaparezca espontánea- hacer esto mismo en niños mediante un tratamiento
mente una vez resuelta la enfermedad de base. La- breve, con la droga exactamente indicada y en el
mentablemente, en un número de casos la así consi- momento oportuno'? 2
derada complicación "subalterna" pasa a ser en el Ahora bien, se sigue averiguando de qué modo al-
estado crónico el principal y hasta letal residuo de ,unos factores ambientales pueden agravar u ocultar
una enfermedad de origen ya resuelta. la genética latente en el portador presunto sano. Se
usa un modelo clásico mediante el estudio de geme-
los homocigotas, gemelos dicigotas y hermanos no
Se nace o no destinado a ser hipertenso gcmelares 5 - Las diferencias son notables y la identi-
No hay ninguna duda de que los padres hiperten- dad genética se hace manifiesta, tal cual sucede en el
sos transmiten a sus hijos la predisposición orgánica caso de los niños adoptados genéticamente predis-
suficiente para que ellos también lo sean. Entre el puestos en familias con hijos propios2 5 siendo que
51 y el 75% de los jóvenes hipertensos tienen padres ahora el medio ambiente, los hábitos aLimentarios, la
también hipertensos, un a relació mi que obvia mente educación, etc., son iguales a los de sus hermanas-
no es casual. No menos deI 45 al 61% de los hilos de tros no genéticos. l.os que tienen la carga genética la
1
-14.i Luis íkcu j íkatri2 (7runfehl. Ilipenensión trtcrñti

expresan, eliminando toda duda sobre su existencia la población, se identificaron los factores genéticos
El problema obvio es identificar dentro de la po- existentes y se constituyeron clínicas especializadas
blación general a aqueUos niños que en plena salud en algLlnos hospitales de niños de espíritu inquisi-
clínica sean portadores de factores de riesgo que ha- dor. El res011ado es una novedad importante, si nien
gan muy probable su evolución hacia la etapa hiper- no debería habernos sorpeudido. El número de ni-
tcnsiva de su enfermedad. Se trata de poner de rna- ños cori hipertensión "esencial" es ahora considera-
nitiesto el genotipo predisponente antes de que se bleniente mayor al numero de ellos con hipertensión
secundaria, y aquí coinciden todos los centros de
itanifieste cluijeamente, y fundamentar así medidas
de profilaxis y prevención en la edad pediáinica que meior experiencia.
eviten los daños viscerales precoces típicos y lamen- Es imis, el 95% de los niños en los cuales la hiper-
tables en el adulto. Quedó dicho antes que cuando tensión fue un hallazgo casual (catastros escolares,
pediatras advertidos) resultan ser ejemplos de hiper-
un pediatra registra cifras oc presión en el limite su-
perior de la normalidad de inmediato debe averiguar tensión ''esencial''2 4 En la Universidad de Mielo-
gan. EE.UU. se encontró que el 18 al 22 % de los
si alguno de los padres es hipertenso, y si lo fuese ve-
ni con ahora fundada preocupación el prOfl(ísticO a estudiantes varones eran hipertensos 2 . Ahanclo-
mediano plato del niño que está examinando. Esta nando ahora —espero que el lector así lo haga -
nuestros preconceptos sobre la preva]encia de la lii-
primera identificación, que Uainamos genealógica,
perlension secundaria (renal, endocrina, etc.) no
ya distingue dos poblaciones de nifios que sabemos
que son y será 11 probablemente distintos. podemos de modo alguno diferir por ello los eslu-
dios ¡mis complejos y sofisticados en procura de
Se están encontrando otros métodos para detec-
una causa orgánica de la enfermedad, no sea que
tar poblaciones pediátricas de alto riesgo. Uno de
omitamos algún tratamiento curativo, que muy cier-
ellos es un ingenioso procedimiento para crear an-
tamente los hay.
gustia ante un problema matemático que debe re-
solverse mentalmente ( arithmetic stress)' Los ado- f.c Sa1 i la presión arterial. No hay duda de que
lescentes con hipertensión limítrofe o hijos de luper- una sobrecarga de sodio perjudica a animales y , se
tensos presentan en estas condiciones un significati- res humanos ya riipertcnsos, y que su restricción los
vo y sostenido aumento de su presión sislólica y beneficia. La sobrecarga dietética experimental de
diastólica, de las calecolaniinus plasmíticds y de la sodio permite identificar adolescentes con predis-
frecuencia cardíaca, todo lo cual no se observa en o- posición genética a la enfermedad' 2 Parece ser que
tros adolescentes igualmente normolensos pero sin algunos individuos pueden manejar una sohrecarga
antecedentes familiares de hipertensión. lo notable, salina sin necesidad de recurrir para ello a los meca-
es que estas diferencias, al igual que el comporta- nismos que elevan la presidini ( ¿ y el flujo glomeru-
miento ante una sobrecarga salina experimen- lar') y hay otros sujetos que por algún misterio ge-
nético no tienen esta virtud2 6 Se sabe, por Cierto,
tal1 ti 1 2 , sean también identificables en el estadio
prehipertensivo y cii los fam ¡liares de primer grado. que la eficiencia en la metaholi -zación del sodio de-
Otro hallazgo importante es que los eritrocitos de crece con la edad.
estos pacientes liberan el ion sodio en hrnia mucho Sin embargo, no hay ninguna prueba de que la
más l2nta que lo normal' , y lo mismo sucede en sola ingesta excesiva de sodio produzca per se hiper-
sus parientes de primer grado. tensión en la especie humana a ninguna edad y sea
¿Sucederá esto también en las células del rnúscu- cual fuere su susceptibilidad genética3 O Por otra par-
lo liso arterial, explicándose así su reactividad modi- te, debe quedar muy claro que es añsolutainente un-
ficada por e] incremento correlativo del calcio cito- posible inventar una dieta efectivamente sodio-priva
sólico' para un niño' . Lo imis que se consiguee es torturar-
lo con alimentos sosos, insípidos pero no insalobres.
Que sepamos, el único ejercicio dietético realmente
Causa de la hipertensión en la infancia razonable y científicamente avalado consiste en evi-
Existen largos listados o tablas que enumeran las tar o combatir denodadamente la obesidad en el ni-
enfermedades que en los niños cursan con hiperten- no.
sión1 8, Son relativamente poco útiles e inducen a
engaño. puesto c1ue los pacienles se incluyen en ellas Modelos o prototipos de hipertensión en la infancia
porque padeciendo alguna otra enfermedad se les lo- Partiendo de la hipótesis de que la hipertensión
imí la presión. Memorizar tablas en las cuales hay no es una enfermedad sino más bien un ntccanistno
más de 50 entradas es con mucho uit ejercicio más de adaptación heniodinámica a una variedad de si-
penoso que tomarle la presión a cuanto niño tenga- tuaciones muy disrintas entre si, encontrarnos que
nios a mano. podría ser útil comparar modelos de hipertensión
Hace unos afios se enseñaba que en un niño la hi- bien definidos y presuntamente diñrenles en su
pertensión era seguramenté secundaria a otra enler- etiopatogenia y en su patología en diversas etapas de
medad, más que probablemente renal. El que no la evolución, L)os cosas se pueden buscar al comparar
encontrase, casi que era mal médico. En nuestras Cá- estos modelos humanos. La primera es el mecanismo
tedra de Pediatría y Residencias se sigue diciendo lo desencadenante, que una vez conocido quizii pode-
mismo. Pero se comenzaron estudios sistemáticos de ritos evitar. Y la segunda es conocer cuál de los di-
Arci,. Arg. Pediat. voL 82, 1984,
45

versos sistemas reguladores se ha empleado para estado fisiológico de la vigilia. Y así tenemos otro
mantener la presión que continúa siendo elevada modelo humano apropiado para la investigación
quizá más allá de su utilidad inicial. Nuestra inten- comparativa, programa que ya está en curso median-
ción última, por supuesto, no es nada académica. Se te determinaciones sistemáticas, en estos niños, de
trata de manipular selectivamente estos mecanismos renina, kalikreína urinaria y aldosterona antes y des-
reguladores para evitar las consecuencias Cyrenaicas pués del esfuerzo.
de la hipertensión. Un primer hallazgo que intriga es que hay coar-
Nuestro programa actual de investigación clínica tados postquirúrgicos con actividad de renina plas-
incluye cuatro prototipos de hipertensión en nijios. mática elevada, y otros con renina normal, sea cual
Estos son la coartación de aorta, el síndrome urémi- fuere su presión arterial. Los inhibidores de la enzi-
co-hemolítico, la displasia fibroniuscular difusa y la ma convertidora de la angiotensina (SQ 14.225 -
hipertensión esencial. La metodología le la investi- captopril) disminuyen dramáticamente la presión en
gación clínica en curso no hace al lema de ho'. Sí, coartados antes y después de la operación insinuan-
en cambio. interesa destacar los detalles de cada do fuertemente, pero no demostrando fuera de toda
modelo de hipertensión para que conociéndolos po- duda, que el mecanismo renina/angiotensina está de
damos interpretar las diferencias que se detecten en algún modo involucrado en este modelo de hiperten-
su comportamiento bioquímico-biológico y en su his- sión caracterizado por una perfusión y función renal
toria natural, que es, en última instancia, lo que pre- normales, salvo en su comportamiento pulsátil. Re-
tendemos modificar. cordemos que se conocen un nümero de casos, no
coartación de aorta. En obvia contraposición con muy frecuentes es cierto, en los cuales la coartación
un iiiodelo de hipertensión sin auda adquirida (el está acompañada por una hipertensión generalizada
síndrome urémico-hemolítico) se nos presenta una proximal y distal. Cuatro de estos pacientes tenían
forma de hipertensión clarancnte congénita y no ra- renina y aldosterona elevadas en todos los territo-
ra vez con connotaciones genéticas conocidas (sín- rios, con test de la saralasina positivo en presencia
dromc (le Turner y variantes) de la porción ter- çle un flujo plasmático renal normal. Intriga mucho
minal del cayado y que cuando no está asociada pensar que la hipersecreción de renina no es necesa-
porción terminal del cayado y que cuando no está riamente activada por una isquenlia renal que, de to-
asociada a ninguna otra cardiopatía estructural o dos modos, dudamos de que exista en la coartación.
histopatológica resulta ser un modelo clásico de Una duda grave surge al preguntarse si es conve-
severa hipertensión en la mitad superior del cuerpo niente disminuir la presión en un coartado y hasta
(que contiene los grandes baro rrecep t ores y el sis- qué punto hacerlo. No hemos visto jamás accidentes
tema nervioso central). con normotensión de la cerebrovasculares por hipertensión en estos niños
presión media y pulsos muy amortiguados en la mi- (si existen en el adulto joven), y empíricamente el
tad inferior. La perfusión y el desarrollo de los ór- esquema hidráulico de algún modo necesita cierto
ganos por debajo de la coartación son normales a grado de hipertensión para perfundir los lechos vas-
juzgar por su armónico crecimiento tanto durante culares distales al obstáculo mecánico situado en la
ci periodo fetal (con ductus abierto) como luego del aorta torácica, o para desarrollar colaterales coni-
nacimiento (obliterado este s/wnt y antes del desa- pensadoras por caso. Un criterio clínico prudente
rrollo de colaterales). parece ser mejor que empecinarse en obtener cifras
Siempre se pensó que el obstáculo mecánico/hi- de presión arterial "normales" en circunstancias
dráulico creado por la estenosis del cayado de la aor- tan especiales como las del modelo de coartación
ta era la esencia de la patogenia de la hipertensión y hipertensa.
hoy, la buena técnica quirúrgica resuelve este obstá- Síndrome urérnico-heíno/itico. En nuestro me-
culo admirablemente. La consecuenina es que la hi- dio, desgraciadamente, existe a modo endémico una
pertensión previa desaparece en muchos casos. Pero enfermedad, muy probablemente de etiología viral,
lo importante para nosotros ahora es que en un nú- que afecta a niños entre 4 meses Ni 2 años de edad y
mero considerable de pacientes esto no sucede, a pe- que a menudo es curable con las terapéuticas moder-
sar de una cirugía impecable verificada por angiogra- nas. Una de sus secuelas más frecuentes (en el 20%
fía y cateterismo. de los casos) es la hipertensión arterial. Se trata del
Se sabe que del 7 al 30% de los coartados bien o- denominado síndrome urémico-hemolítico que, en
perados tienen hipertensión arterial persistente y esencia, se comporta como una forma pediátrica de
sostenida, sea porque no disminuye nunca o porque nicroangiopatía trombosante semejante a la púrpura
reapareció luego de un postoperatorio inmediato trombótica tronihocitopénica y sus variantes en el
normotenso. Las diversas cifras reflejan la calidad y adulto.
volumen del muestreo. La expectativa de sobrevida A los efectos de un programa de investigación, el
de estos pacientes es del orden de solamente 30 a- síndrome uréniico-liemoiítico se comporta como un
ños. Corno si faltasen motivos de alarma encontra- modelo "experimental" de hipertensión adquirida
mos que un 20% de los operados ahora normotensos ideal para coniparar sus parámetros hiofisicos, bio-
presentan picos de hipertensión reactiva ante prue- químicos, los mecanismos reactivos activados y su
bas de esfuerzo regladas (ergumetría), un signo nada respuesta al tratamiento con factores semejantes en
menos que preocupante porque el reposo no es el otros dos modelos clásicos: la coartación aislada de
461Luis Becó y Beatriz c;runfeld. Hipertensión arteriol
la aorta y la hipertensión presunta "esencial". Con tema en ambos grupos mediante diuréticos la excre-
el síndrome urémico-hemolítico tenernos un mode- ción de kahikreína urinaria aumenta claramente en
lo humano de hipertensión adquierida sin duda al- los controles y no se modifica en los pacientes hiper-
guna, y ciertamente más válido que un lote de ra- tensos. Este es el momento de recordar, con una in-
tas hechas hipertensas con alguna manipulación eso- tención claramente picaresca, que se ha demostrado
térica de sus riñones o su metabolismo hormono-sa- que la excreción de kahikreína urinaria en las madres
lino. es imitada fielmente por sus recién nacidos, que tie-
1 lemos comenzado a comparar estos modelos. La ne una relación inversa a la presión arterial en am-
información obtenida, por más que sea obviamente bos, que es menor en la raza negra, y que confirma
muy preliminar, es original y merece un breve co- el agrupamiento genético observado en familias de
mentario más lleno de preguntas, sorpresas y conje- hipertensos2 2 ¿Serán algunas formas (le hiper-
turas que de respuestas y conclusiones definitorias. tensión el resultado de un estado carencial de vaso-
Algunos pacientes con síndrome urémico-hemolí- dilatadores'? Casi todas las enferniedades pediátricas
tico nunca son hipertensos, algunos lo son en el pe genéticamente condicionadas son por carencia de
nodo agudo y lo siguen siendo luego (pero otros algo...
no), y todavía otros presentan hipertensión recién En otra línea de reflexiones es especialmente in-
en la etapa crónica. Esta sola observación clínica nos teresante recordar que las formas clínicas menores
permite conjeturar que dentro de la misma enfer- del síndrome urémico-hemolítico pueden pasar i-
medad los mecanismos hipertensivos que se activan nadvertidas para el pediatra general y cursar de mo-
son diversos en distintos individuos y en distintas e- do benigno con medicación sintomática. Estos pa-
tapas de su evolución. En algunos estos mecanismos cientes 7 que antes ni nosotros mismos sabíamos re-
mio actuaron nunca, en otros dejan de hacerlo, y 'conocer por más que fueran hermanos del principal-
aún otros se transforman para fijar a un nivel supe- mente afectado, pueden aparecer algún tiempo más
rior en forma permanente toda la regulación. Esto tarde con hipertensión sisténiica y función renal
último parece ser lo que sucede en pacientes que ha- normal, y sólo una anamnesis intencionada y afortu-
biendo padecido esta enfermedad llegan a una etapa nada descubre la etiología real de la enfermead. Es-
crónica con función renal normal, con, ahora, una te comportamiento seria un buen ejemplo de cómo
hipertensión sostenida y sin evidencias de un estado engruesan las filas de la hipertensión "esencial" ca-
hipertensivo previo. sos cuya patogenia desencadenante ha quedado o-
El estudio del sistema renina/angiotcnsina en to- culta y ahora es muy difícil de evidenciar. I.a alarma
do este tan variado grupo de pacientes afectados por genética sería en estos casos innecesaria y perjudi-
la misma enfermedad etiológica dio los siguientes re- cial. El mismo tema se conoce en el terreno de las
sultados. Prácticamente todos los pacientes en la e- glomerulonefritis estreptocócicas subcl inicas.
tapa aguda del síndrome urémico-hemolítico pre- Displasia fibromuscular cte las arterias. Un tercer
sentaron reninas elevadas. Al mes de evolución la modelo pediátrico de hipertensión es el resultado (le
mitad de los examinados seguían hiperreninémi- una malformación de la arquitectura y la geometría
cus. En consecuencia, la hipertensión del período a- del músculo liso de la media que afecta algunas o
gudo no se correlaciona con la secreción de renina, i- muchas arterias. En el adulto joven esta malforma-
gualmente elevada en los normotensos. En otro es- ción es bien conocida desde hace unos 20 años con
tudio tampoco se encontró relación alguna entre la el diagnóstico de "displasia fibromuscurar de la ar-
hipertensión y la expansión del volumen extracelu- teria renal", pero también en el adulto la enferme-
lar de fluido en ninguno de estos gnipos. Todo lo dad se observa en forma aislada (carótida, mesenté-
cual no hace más que aumentar la. intriga que esti- ricas, ilíacas) o concordante en otros territorios
mula al investigador. aparte del renal.
Tampoco sabemos cuál es el destino de los niños Hay niños que nacen cori muchas arterias severa-
cuyas reninas han quedado crónicamente elevadas, y mente displásicas y fhlecen hipertensos antes del
ni siquiera podemos descartar que algunos pacientes año de edad. Otros, menos severamente y menos di-
que son ahora normorreninémicos aparezcan con el fusamente afectados, pasan asintomáticos hasta al-
tiempo con una hipertensión sistémica fija. De he- rededor de la pubertad, momento en el cual se mani-
cho, entre nuestros pacientes crónicos los hay con fiestan con diversas lesiones de los parénquimas
renina elevada o normal, siendo tanto norniotensos viscerales (sistema nervioso central, riñón, etc.). Se
como hipertensos. Se infiere, en consecuencia, que trata de una muy especial embniopatía cuyo espec-
la activación del sistema renina/angiotensina no jus- tro antóniico y clínico hemos comenzado hace po
tifica por sí sola la aparición ni la persistencia de la co a analizar exhaustivamente 4 , y que ha sido ob-
hipertensión en el síndrome urémico-hemolítico. servada por otros hace ya muchos años en casos ais-
Por ello hemos comenzado a investigar Otros sistemas lados.
vasoactivos, tales corno el de las kininas vasodilata- Lo importante para el panorama que describimos
do ras - es que existe aquí un modelo (le arteriopatía hiper-
Nuestros primeros resultados indican que los ni- tensiva no ohstnictiva y con perfusión normal de
veles de kalikreina urinaria son semejantes en hiper - todos los parénquimas (al menos en el feto y en la
tensos y controles. Sin embargo, si se estimula el sis- prhnera infancia) y que claramente es de origen em-
Arc)i. Arg. Fed jal.. ml. 82, 1984, 47
briopático y de etiología inultifactorial con un criben como "desiderata". En primer lugar desearía-
componente genético evidente en algunos casos. Es- mos conocer la intimidad de los mecanismos fisiopa-
tamos seguros de que más de uno de estos pacientes tológicos que se han alterado y que conducirán i-
ha pasado corno un lupertenso 'esencial' (y a veces nexorablemente a la destrucción prematura de nues-
como una hipertensión pulmonar "primaria" y de tro paciente. Utilizando una figura alegórica, es co-
que esto seguirá sucediendo, ya que la arteriogratTa mo si leyendo una de las novelas policiales de Aga-
por contraste es normal en las etapas iniciales y tha Christie de atrás para adelante, y así conociendo
medias de la enfermedad. Recién tardíamente y anticipadamente la motivación y modo de actuar de
cuando se superponen la arteriosclerosis o las este- los protagonistas, nos propusiéramos evitar el asesi-
nosis por detención segmentaria del desarrollo apa- nato. Suponemos que si entendiéramos cómo, por
recen las imágenes angiográficas clásicas del ado- qué y dónde se ha alterado la homeostasis hemodi-
lescerite y del adulto joven. námica, recién entonces podriarnos buscar científica-
En alguno de estos pacientes un riión puede es- mente el modo de interrumpir un ciclo de efectos
tar predominantemente afectado y ser de menor vo- inte rrelacionados en última instancia peijudiciales.
lumen que el contralateral. A pesar de saber por an- El pediatra, con ventaja notoria sobre los demás
giografía que la enfermedad afecta otros vasos, y practicantes de la Medicina, tiene a su alcance mode-
siempre que no esté severamente comprometida la los humanos de extraordinario valor intrínseco y
vasculatura del otro riñón, hemos indicado la nefrec- Comparativo a estos fines.
toinía unilateral A menudo la presión sistémica se El segundo deseo, casi simultáneo con el primero,
normaliza confirmando un "riñón secretante" Por es evitar la persistencia de la lupertensión o al menos
desgracia, en algunos pacientes luego de períodos va- mitigar o postergar todo lo posible sus consecuen-
riables reaparece la hipertensión muy probablemen- cias. La detección pfecoz de la hipertensión, tana-
te en relación con la malformación vascular que a- sintomática como es esta grave enfermedad en la in-
fecta otras arterias. Por otro lado, no sabemos cuál fancia, debería concebibleniente autorizar progra-
es la historia natural de aquellas arterias de pared a- mas de prevención. En el mejor de los casos, me-
normal que han quedado en el organismo, aunque tliante cambios en los hábitos alimentarios y sociales
será seguramente mejor y/o más lenta por ausencia de los pacientes, cuya eficacia real está muy lejos de
de un factor agravante tan poderoso como la hiper- haber sido demostrada. En el peor de los casos, con
tensión. el uso de drogas cuyos efectos en administración
Otra forma de esta curiosa emhriopatía se presenta crónica en niños no conocemos, pero que segura-
con estenosis supravalvular de la aorta, obstáculo mente no son inocuas,
que es fácilmente corregible por vía quirúrgica y que El hecho de estar tan lejos de este objetivo final
suele ocultar una hipertensión preexistente. El alivio de profilaxis o prevención de complicaciones no ha-
postquirúrgico inmediato es casi constante. Pero el ce sino avivar nuestro entusiasmo. Cada pequeño
pronóstico es ominoso porque el compromiso de o- progreso es en este momento un adelanto significati-
tros territorios sistéinicos o pulirionares es muy a vo. Sabemos que algunos niños con refinas elevadas
menudo de grado severo y resulta inevitable el desa- no son necesariamente candidatos, por este sólo he-
rrollo de las múltiples complicaciones de la arteriopa- cho, a torturas profilácticas, por ejemplo de adelazi-
tía, entre ellas su trasmisión a los hijos. to. También estamos seguros de que un niño con
Hipertensión esencilli Cuando se tengan claranien- una hipertensión ingobernable debe ser estudiado
te definidos el comportamiento clínico ylos factores con el máximo de nuestra energía artesanal y tera-
fisiopatológicos y bioquímicos que caracterizan los péutica, luego de habeiles anunciado a los padres
tres modelos pediátricos antes descriptos habrá lle- que su "chance" de curación definitiva es por ahora
gado el momento de enfocar estos mismos estudios remota, aunque no imposible.
hacia los niños con hipertensión "esencial" fidedig-
na y hacia los hijos de hipertensos que tan alto ries-
go tienen de serlo en su momento. Colofón
No lo hacemos intensamente en la actualidad
porque no se conoce todavía ningún programa clíni- E] manejo necesariamente prolongado de un niño con
co (le profilaxis a largo plazo, y cualquiera que se in- lupertcnsión no cabe en todas sus variables dentro de ningu-
na de las especialidades practicadas hoy en los hospitales
tente a modo experimental conduce casi inevitable- pedi-ñricos convencionales en nuestro país. La nefrnlogía.
mente a una psicopatía ansiógena en el niño y su fa- urología, endocrinología, cardiología, neurología y psiquia-
nillia quienes no detectan objetivamente razones tría tienen todas en su momento la oportunidad de hacer
para tanta preocupación y sacrificios. Y no sabemos contribuciones decisivas a la definición de] paciente. Ningu-
na de estas especialidades prevé por sí sola una conducción
manejar esta segunda enfernicdacL.. Ya llegará el adecuada a la evolución global y crónica de cada niño. Se
momento en que tengamos algo concreto que ofre- entiende así que ya se estén formando equipos de gente con
cerle al paciente, pero hasta entonces creemos, con buena formación pediatrica general previa y que tienden a
otros, que "lo primero es no hacer daño". ocupar este vacio de investigación y seguimiento, sirviendo
al tiempo como alivio al consultorio extcrno de las especia-
lidades y punto de referencia para los familiares. Es inevita-
Qué es lo que quisiéramos ya saber ble que la práctica pe.diátrica de nuestros grandes centros
Los objetivos finales de nuestros desvelos se des- asistenciales encuentre eventualmente que debe enfrentar y
48,Lui5 Becó e Beetri: Grunfeid. /-Iiperrensión arterial

resolver desafíos contemporáneos que ya se han planteado iy hypertensive rut. Circ Res 1972; 31: 1.
en los otros buenos hospitales de Occidente. 15. Friedinan 5 M, Maud 5, Friedman E' L: Scif sustained
Así como iniciamos este panorama citando defensivamen- Itypertension jo tIte albino rut: a hypotltenses to cx-
te la autoridad indiscutible de otros, utilizamos la misma ar- piain it. Can Mcd Assoc J 1949; 61:596.
gucia para terminar con Otra cita que debería justificar algu- 16. Garay RP, Meyer P: A new test showing abnomial net
na iueditaei6n creativa. Dice así: Na5 and K" tluxes jo erythrocvtes of cscntial hvpertcn-
"Esto significa que del 2.5 %ai 5 °/1e la población (pediá- sive paticnts. Lancct 1979: 1: 349.
trica) tiche consdcrarsc hipertensa, lo cual conduce al con- 17. Urim E' E, Miller J Z. Luft F C, Christian .1 E', Weinhur-
cepto de que la hipertensi6n arterial es una de las más fre- ger M FI: Uenetic influences on renio, aldosterone and
cuentes enfermedades crónicas de la infancia y adolescen- renal excrction of sodium and potassiuni following V0
iume expansion and contraction iii normal nian. i ly-
J.L.Andre y col. 2 pertension 1979: 1: 583.
18. Gruskin A 13: Clinical evaluation of hypertcnsion jo
childrcn. Primary cure 1974; 1: 238.
BIBLIOGRAFIA 19. Ileyden S, Bartel A U, Humes C U. Mc Donoogh J R:
Elevated hlood pressure leveis in adolescents. JAMA
1. Akinkugbe O O, ALinkugbc F M : .A.rterial pressurc in 1976:209: 1683.
.African children and adolescents, en liv pertcnsinn in 20. Julios S: Clinical and physiological sinifieanee 01 hor-
(he voung and tIte oId. edt. Onesti G y Kim K E. Gru- dcrline hypertension at youth. Pediat Clin Nortli Am
nc and Stration. pagina 165, \ Y. USA, 1981. 1978: 25: 35.
2. Andrc J 1 . Deschamps J P. Gueguen R. Pierson Ni. 21. Langford U U: Thcrapy of mild hypertenuion. TIte hy-
Pouliac 11. Senault R: Distribution of arterial blood pertension deteetion ami follois op program and other
pressurc ncasuremcnts in çhildrcn and adolesccnts studies. Rey Aig Cardiol 1982:50: 366.
between 4 and 18 years of age: intlucnce of thc oea- 22. Lee \ II, Rosner 8, Uould J 13, Losc i W. Kass E Li:
suring tcchniques on the rcsuhs. en Hypertension in Familial aggregation of hiood pressures of newborn
ehildren aral adolesecnts. edit. Giovanelli G et al. Ra- infants ánd their mothers. Pediatries 1976: 58: 722.
ven l'ress. página 313. NY, USA, 1981 23. Levine R 5, Ilcnnekcns C U, Duncan R C, Rohertson
3 Av otan D: licredity in arteriolar (essefltial) hyperten- 1- G. Gourley J B. Cassadv J (, Uelbland H: Blood
sino, ARC lotero Mcd 1934:53:792. pressurc iii infant twi :55 Íollowed Ironi hirth to nne year
4. Becu E: Displasia fjbromuseular disenunada en la ni- oId, edit. Onesti U. y Kini K 1 . Urtitie and Stratton,
luneta. Medicina (Buenos Aires) 1979: 39 (SupI.): 59. página 131. NY. [SA. 1981.
5. Biron P. Mongeao J U: Fatoilial aggregation of hlood 24. Londc S: Studjcs of hlood prcssure and hypertcnsion
prcssure .md its contponcnts. Pediat Clin North AM jo general pcdiatric practicc. co Hypertension iii chil-
1978:25: 29. dren and adoicsccnts. cdi). Uiovanelly U el al. Rareo
6. Blumcnt ial 5: lmplicat jo jis for t he future st uds of Presss. página 1, NY, USA. 1981.
hypertension. Pcdiat Clin Nortlt AM 1978: 25:183. 25 Mongcau J U. Birn P: Variance analysis of genetic and
7. l3lumentlial S ci al: Report of the lask Force 00 envij-onmental coniponcnts of blood pressure, en Ny -
blood prcssure control iii childrcn. Pediatrics 1977 pertension iii childrcn and adolescents, edit. (;iovanelli
59 (Suppl. 797). U er al, Rareo Press, página 31, NY, USA, 1981.
- S. Cugini 1 1 . Mancini A, Meucci T. Seavo D, Castruccia 26. Morgan T. Mycrs J. Carncy S: Tite effcct of changes iii
Bosche E. de Medici Li Ividence of un angiotensino- salt intake on blood pressure itt peopie of different
genie meelianism for generalized hypertension asso- groups, cii Hvpertcnsion in tIte young and tite oid, e-
ciated ivitli coarctation 01 the aorta en l-Ivpertension dii. Onesti U y kiun 1K U. ç;tuoc and Stratton, página
iii children aral adoiesccnts, edjt. Giovanelli U et al, 37, NY. USA, 1981.
Rayen Press, pagina 319. NY. ISA. 1981. 27. Page 1 II, Dustan II P: Persistaoce of normal hiood
9. Dustan H = Cireulat ion 1962.25: 433. pressure after djscontinuing treatment in hypertensive
10. Falkner B. Onesti U. Angclakos E T: Cardiovascular patients. Ciiculation 1962; 25: 433.
response to stress iii adolcscents, en Hypertension iii 28. Paul O: Epidemiologv of hypertcnsion . en Hyperten-
thc young and tite oid. cdii. Onesti U y Kim KE, Gro- sion. Physiopatlinlogy and trcatment, edil. Genest J et
nc and Stratton, página 11. NY, USA198 1. al. Mac Graw-HiII Inc. página 619, MY, (ISA. 1977.
11. Falkrier II, Onesti U, Angelakos 1 T, Lrniuiidez M. 29. De Swicl M,iarlev A. Favers P, Shinebourne 1 A:
Langman (': Cardiovascular response to mental stress Blood prcssurc iii infancv en Advunced Medicine' 15.
in normal adolescents with hvpertcnsive parents. Uy- edit. Flarper P y Muir Nf R, Tunbridge Wells. Pitinan
pertension 1979: 1: 23. Medical. inglaterra, 1979.
12. Falkner 13, Onesti U. 1-layes P: Thc role of sodium jo 30. Rauh W, Levine L S, New Nl 1: Tite role of die'tarv salt
essential hvpertension itt genetically hypertensivc itt juvcniie hypertcnsion, cii Ilypertension iii childrco
adolcscents, en 1-lypertension jo tite voung and tite and adolescents, edit. Ujovandili U et al, Rayen Press,
oid. edit. Oncsti U y Kiin K E, Grune and Stratton, pá- página 35, NY, USA, 1981.
gina 29, NY, USA, 1981. 31. Zinner S U. Margolius FI S, Rosner 8, Kass E 11: Siubi-
13. I:inkielnian 5: Comunicación personal. ljtv of biood prcssure rank and urinary kalhkrein con-
14. ircis i O, Ragan D. Pilshury II, Mathews M: Aitera- centration jo chiidhood: un eight-year folloss up. Cir-
tion of the course of hypertension in tite spontaneous- culation, 1978; 58: 908.
.1r(/ "2 ,çO-2 -li)

SINDROME DE MECKEL

Dres. José María Sánchez, María del Valle Torrado, Cristina Z. Barreiro.

Resumen Sumniary
Sc presentan 3 casos de sinrírome de Meckel. Es- ihi-cc cases prPsenring Meckel S ndrome are pro-
te se hereda como autosómico recesit'o e implica, posed. This syndrome is inherited as ciii autosuinal
por ¡ci tanto, que luego de tener un lujo ajediado el reeession trail, that means that r/u' risk oJhaving a
reso de otro aJetado es deI 25% en cada emhara- second c/íild sujfering fi-orn tl,e saine disease is of
:o siguiente. about 250/a ¡it crer)' subsequent pregnancy. T'pical
Los signos típicos del síndrome Son: enccjaloce- Siglis of this svndrome are: encephalocele, polvcys-
le, poliquistosis renal, polidactilia postaxial, aunque tic kidneys, post-axial polidaclilv, thoug/t the t/tree
no necesaruia,nenle deban estar los tres presentes. mciv nol appear necessari/v together. Orli er anorma-
Otras anomalías iii e',o', tre( ven tc's que pueden a- lies less frequent, but 1/lar can be a/so associated ro
sociarse Sol!: onjidocele, inicrocejaha, microfialmía, 1/lis svndrome ate: onplialocele, microcephalj'. ini-
labio leporino i paladar hendido, cardiopatía coilgE'- crophthal,nia. /iarelip atid erannied pa/ate, congeni-
izita 1' genitales ambiguos. tal cardio pat/o' and arnbiguous genital. The un por-
Se recalca la importancia del diagnóstico e/inico lance oJ'a c'/inical and anaroinopathologial diagnosis
e cina toinopatológico de los afectados, para poder iii c/nldren suff'ring fi-orn rius disease is ,neniioned,
asesorar geni ricamente a los padres, antes de un so a genetic adi'ise coiild br given lo ¡arents he/bre
nuevo embarazo. a new pregnanct.',

La finalidad de este trabajo es recordar un sín- bu: genitales ambiguos. polidaetilia postaxial (unexa al 5
dedo) en manos y pies, encefalocele occipital y defecto en
drome de particular interés para los neonatólogos
ta pared abdominal. No se realizó tu autopsia. Según relatan
por ser frecuentemente letal en las primeras horas de los padres, la interpretación médica fue que se trataba de un
vida, de allí la importancia de su diagnóstico mine- cuadro de polimalformaciones inespecífico y se les desesti-
diato, y que, por lieredarse según un patrón autosó- mó el riesgo de recirremcoa: Del segundo embarazo nació
mico recesivo, implica un alto riesgo de recurrencia una niña normal. Fi tercero transcurrió nornmalnicnte, pero
en ci 60 mes se produjo el parto de un feto qtic prccntaba
a diferencia de otros cuadros malformativos. con los
gcnitale, ambiguos, pohductilia postaxial sn los cuatro
que puede confundirse y en los que [a probab it dad rmcnihros. cimeetalocele occipital y''agencsia de los iiitiseil-
de tener otros hitos afectados es n)u\. hata. los at)dommmlsk's '. No se realii'.ó necropsia y no se les dio a
1.1 sindroine de Meckel 1 Gruher-. MeckeL disence- los pad res mmi rmeuim.m es pl icucio n en lierente dci porqué de cO e
Suceso igual al primimero. i)urammre el cuarto embarazo los Pa-
falit esplacnoqLi (sLic.a) consta de una tríada de sig-
dres consultaron cii HUCStra lmitituciorr. Por l0s anteceden-
nos clásica: encefalocele, poliquislosis renal y poli- tes, se iníornio .1 la pureo que lo que padecieron los fetos
dactilia postaxial 1 2 3 Fn algunos pacientes pue- anteriores ítme síndrome de Mekel e a los, cfcctos de moni-
den presentarse ocasionalmente microcefalia, onfa- torizar la gesti cml curso se ls propuso un seguimiento CCO-
bede, nitcroftalmía, labio leporino y paladar hendi- gráfico y dosaje de alía tetoproteína (MP) en líquido
amniót ico.
do. cardiopat Ía congenita y anomalías genitales. Se realizaron ecografías cada 7 días entre las semanas
Relataremos tres casos de familias no eniparenta- a 22a y de allí en adelante una por mes. Todas ellas
das, como eetitplos de esta patología, que fueron permitieron comprobar un contorno y crecimiento de los
asesorados en la Fundación de Genética 1 lumana, perfiles cefálico y abdominal normales, la visualización de
los riñones fetales en la semana 22a dio una imagen nor-
('aso 1: loa niuer embarazada en la 14 3 semana según mal.
1- I_ M tuc remitida para asesoranliento gdnétk:o por Sus an- La ainnioccntesis se et'ectuó en la semana l6a. el dosa-
te.edcii1esge stactonales. Estos cran II primer embarazo je de AFP realizado por el Dr. Marco Pizzolato con técnica
truilseurrió apa rení emente sin loco nvcilienR-s; el parto se de cleetruirimunoensayo 4 dio un valor normal. Aprovechan-
produjo al 50 ines, espontáneamente. El niño falleció pocas do que con la anniiocentests se recogen células fetales se de-
horas dspu6s. Según el informe (leí neoiiatologo presenta' terminó el cariotipo fetal, el cual fue tanibién normal: 46

Fundación de Genética humana. - Salta 661 - 1074 lluenos Aires.


50/José M Sánchez y col. Síndrome de Meckel
XX, con técnica de bandeo G. A las 40 semanas nació uno El cariotipo de ambos padres fue normal, determinado
niña normal. con bandeo G.
Con esta intrmación se les asesoró que la patología
('aso 2: Una pareja no consanguínea consultó porque de su presentado por el feto anterior era un síndrome de Meckel,
(inico embarazo anterior nació un niño mortinato que pre- con un riesgo de recurrencia del 25% para cada ensbarazo si-
sentó defecto de la pared abdominal, "pene malforniado" y guiente.
facies de Potter: había existido marcado o]igoaninios. La
mujer estaba embarazada nuevamente, Al mortinato ante-
rior no se le efectué estudio anatomopatológico y, con los Discusión
pocos datos clínicos que se nos suministraron, no se pudo
establecer cuál debía haber sido su diagnóstico. Teniendo, En 1822, Meckel informó sobre una familia con
además, en cuenta que la consultante tenía 38 años se con- 2 hermanos afectados por un síndrome que incluía
vino el siguiente plan de estudio del embarazo en curso: encefalocele occipital, poliquistosis renal y polidac-
1. Ecoeraíias seriadas para controlar el volumen del lí-
quido amniótico y las imágenes renales del feto ( por ante- tilia, más otras anomalías físicas.
cedentes de oliL'oamrIioS en el embarazo anterior el cual El síndrome fue descrpto más detalladamente
puede ser debido a una displasia renal). por Gruber2 en 1934, quien propuso llamarlo disen-
2. Amniocentesis para determinar el cariotipo fetal, por la cefalia esplacnoquística.
edad materna, y dosar AFP.
La primera eeoafía, en la semana 162 según FUM, fue Opitz y Howe 5 en 1969 y Meckel y Passarge 6 en
normal. En la siguiente semana se realizó la amniocentesis, 1971 postularon que se trataba de un síndrome ge-
hallándose un valor nornial de AFP. El cariotipo tetal no nético que se transmitía como autosómico recesivo,
pudo cstablecerse por falta de crecimiento celular, negándo- siendo esto ya unánimemente reconocido 7 . Aunque
se la paciente a repetir la punción. Una nueva ccografía, en
Fried 8 sugirió una mayor prevalencia entre los ju-
la semana 22 1 mostró una dolicocefalia letal marcada y
sospecha de defecto óseo occipital con encefalocele. Este díos orien tales, informes posterio res 9 parecen negar-
diagnóstico se confirmó 1 semana más Larde. llabía un lo. No se ha encontrado ninguna aberración cromo-
ohgoamnios marcado. El embarazo siguió su curso hasta el sómica específica relacionada con este síndrome'
término naciendo un niño que falleció poco después, que Aunque su verdadera incidencia en recién nacidos
presentaba encefalocele occipital cerrado, polidactilia post-
axial en ambas manos, onfalocele pequeño y facies de Po-
vivos y rnortj,iatos no se conoce con certeza, se
tter. No se efectué La necropsia, piensa que es infradiagnosticado porque se lo con-
funde con otros cuadros, particularmente con los
Caso 3: Una pareja concurrió para recibir asesoramiento defectos altos del cierre de] tubo neitral (inielome-
genético porque en su único embarazo previo se había de- ningocele cervical) o con el onfalocele aislado' 1 . En
tectado en la semana 22a en una ecografia que se realizó
porque el abdomen crecía menos de lo esperado, oligoam- una revisión reciente1 2 se enfatiza la gran variación
nios, lo cual fue confirmado en los estudios que se hicieron clínica que presenta este síndrome. Reviendo los 81
en las semanas 26á y 32. En las últimas se detectaron, ade- casos publicados, la autora encuentra que sólo el
más, una imagen quísticu occipital y poliquistosis renal 57% de los afectados presentaba los tres signos ma-
(fig. 1 y 2). Al nacimiento se realizó la necropsia describien-
yores, 16% manifestaba sólo dos (encefalocele y po-
dose por examen anatomopatológico un feto de término de
sexo femenino con fisura palatina, facies de Potter, encefa- liquistosis renal), 15% Lení polidactiia y riñones po-
bede occipital y pohquistosis renal bilateral, liquísticos sin ence falocele, 3% únicamente encefalo-
Arcli. Arg. Pediaz.. vol. 82, 1984, 51

rONES.

cele y polidactiia y 9% sólo uno de los signos mayo- cele' 3 14 1 5 1 6 y la poliquistosis renal' en los que
res. En ocasiones, en vez de poliquistosis se encon- el origen de la elevación no está aún claramente de.
tró una hipoplasia renal marcada y en otros que no terminado.
presentaban encefalocele había hidrocefalia o anen- Como el síndrome de Meckel puede presentar en-
cefalia; estos signos, por lo tanto, deben considerar- cefalocele, onfalocele y poliquistosis renal, la proba-
se como equivalentes. Otra observación interesante bilidad de encontrar un valor de AFP alto en los fe-
era que en 9 de las 17 familias en las que había más tos afectados, es grande. Sin embargo, si el defecto
de un afectado en la hermandad, las manifestaciones del tubo neural o del abdomen están cubiertos por
en todos ellos eran casi iguales. Algo similar ocurrió piel sana, puede no producirse la elevaciói, como o-
en el caso 1 presentado aquí. Puede hablarse enton- currió en el caso 2.
ces, de poca variación intrafamiliar y alta interfa- El diagnóstico ecogiáfico ha demostrado su e-
miliar. norme valor para detectar nialformaciones feta-
El diagnóstico prenatal ha demostrado ser facti- les' 8; en reiteradas oportunidades, combinándolo
ble en mujeres que ya han tenido un afectado y con el dosaje de APP ha sido posible diagnosticar
puede ser de gran ayuda para que ellas se decidan a prenatalinente los defectos de cierre del tubo neu-
intentar un lluevo embarazo aun cuando el riesgo de ral' 01 1 1 8 1 9 y del síndrome de Meckel 1 6 Por
recurrencia sea tan alto como un 25 %. También lo tanto aconsejarnos estos métodos cuando una mu-
puede diagnosticarse en mujeres que no ticni ante- jer en riesgo presente un nuevo embarazo y que se
cedentes, pero en las que el volumen de líquido am- informe de esta posibilidad aunque la consulta se ha-
niótico es anormal, como en el caso3. El caso ga cuando aún no hay un nuevo embarazo.
2 demuestra la importancia de evaluar el antece- Los tres casos presentados evidencian otras tantas
dente de un feto anterior con facies de Potter n un situaciones relacionadas con este síndrome. En el
embarazo que cursó con oligoamnios para pensar en primero el diagnóstico retrospectivó pudo hacerse
la posibilidad de una displasia renal grave. porque los datos sobre el fenotipo eran lo suficiente-
El dosaje de AFP en líquido amniótico ha de- mente completos, aunque no se contaba con el es-
mostrado su utilidad para el diagnóstico prenatal de tudio necrópsico para comprobar si existía una poli-
casos en los que el feto presenta defectos del cierre quistosis renal; en el segundo sólo fue posible tener
del tubo neural, en los que existe salida de LCR a la una sospecha de anomalía renal que podía recurrir y
cavidad amniótica. También puede encontrarse au- por ello se realizó el estudio, llegándose al diagnósti-
mento de APF en otros desórdenes como el onfalo- co correcto sólo luego de que los padres tuvieron o-
.vé 51 SÓflClOe cisL.Sndroms de .tqeckel

tra afectado, en el tercero el diagnóstico fue sospe- Blldungsub we.icliungcn entateilter Gescli wister. Deut-
sehes Archiv J:uT dic Phvsiolovje 18221 7, 99-172.
diado por ecografía en la primera gestación y con- 2. (.ruher U B: Beitrage mr Frace "Gekoppeltc.r: misshil-
firmado por el examen clínico del feto y el estudio don gen. Beitrage Zur pathologischcn Ajiatomie. 1934;
a natomopatológico. 93,459 -476.
Los dos primeros casos demuestran Cloe flO todas 3. Smith D W: Recognizable pattemna oClitirtian malioritia-
las íamilias que necesitan ser asesoradas genética- tion. Major problenis jo clincal Pediatrie. W ti Saunders
Compariy 1976: Vol. Vil, pp. 96-9 7.
mente £011 enviadas al rnddicó genetista en el mo- 4. Noreuard Pedersen B : Human Alpha fetoprotein. A
metito oportuno. Fn el caso 1 los consultantes tuvie- revicw of rccdflt incthodological and clinica] sutudics,
ron la fortuna de que el nuevo niño fuera normal; Seatid i lusmunol, 1976:suppl. 4.
rio ocurrió así en el segundo. 5. Opitz J M Fiowe J J: Tite Meckel syndrorne (dysence-
Son complejas las razones eii.ie pueden explicar pitalia spianehocystica. tlie Gruher syndrorne). In: Con-
genital malformation syndromes. Birth Defects: Original
esta falencia. Algunas de ellas pueden ser: articie Series 1969; 5 ), 167-169.
• El médico que examina al niño ignora que se tra- 6. Mecke SPassarge E: Encephaloeele, polycystie kidncys
ta de un síndrome genético y que, por lo tanto, pue- arid polydactily as an autosomal recession trail simula-
de recurdr. Esto es posible que haya ocurrido en los ting ccrtail) other disordcrs. Ube Meckel syndromc. Aun
primeros casos presentados aquí. Gcneti 1971; 14, 97-103.
7. Mc Kusick V: Mcndelian joheritanee jo cian. Sth Ud.
2. Algunos medicas no saben cómo y a quién con- Thc Johus Hopkins Liniversity Press - Baltimore. 1978.
sulta r ant e el nacim icu lo de u u niño itialtormadu. 8. [ried K : Relatively hiah prvalencc of the Me.ckel sn-
Esto puede ser responsabilidad de los genetistas que dronie ainong Jews. un J Méd Se). 1973: 9. 1399.
no difundimos suficientemente el modo de derivar. 9. Sc]ler M J : Prenatal diagnosis of a ricural tube dcfcct:
3. Hay una tendencia a adoptar una posición tranqui- Meckcl syndrome J Mcd Genet. 1975: 12, 109 110.
10. Hsia Y E. Bratu M Herbordt A: Geneties of tite Meckel
li7adora y a relativizar el riesgo de recurrencia pen- Syndroine (dysencephatia splancho-cystic -a). Pediatnies,
sando que mencionar la posibilidad de un problema 1971:48 237-247.
genético puede ocasionar conflictos en la madre o la 11.Sellcr M J: Meckel svndromc atid 11w prenatal diagnosis
pareja. of ocural tuhe dfects. J Mcd Genet 1075; 15. 462-
465.
1 .a Genésica Médica es, esencialmente, medicina 12. SelIer M J: Phenotvpic variation iii Meckel sy ndrome.
preventiva. La única forma de elercer la prevención ('liii Genet 1981: PP. 74 77.
a nivel tamilar (no pohiaciona]), es el asesoramiento 13. Nevin N C Armstrong Nl J : R:uscd alpha tetuprotein lc-
genético. Este consiste en analizar los antecedentes veis in a jimio 1 te ñu iti a id maternal seru iii iii a tripk- t
prcgna ncy tu ss hieh nne tt os Ii al a it orn pha Iocc'lc . Br J
y dar a los consultantes un diagnóstico, un pronósti- Obstet GynaeccI. 1975; 82, 826.
co. un riesgo de recurrencia y las medidas de preven- 1 4Aiiibcndcr L Himschhorn K : Routine alp]ia-íctoprotein
ción posibles. si existen. luego se deja que la pareja studies in anmiotie fluid Lanect 1976; 1. 597.
tOnie por si misma la decisión sobre su futura des- 5. Canipbcll S, Rodeck C. Ihanis A: Farlv diagnosis of
eaoiiipiialos. Laneci 1978; 1: 1098.
cendencia, sin daile directivas. Sólo quienes han te- 16.Miiunsky A: In Genetie disorders aoci thc fetus A. Mi-
nido uit hijo grveniente nialiormado saben el dolor luniky id. p. 380 Picnum Press. New York sud London.
que ello produce. En esas eircunslancias, pensando 1979.
que de tal forma se atenita el dolor, aconsearles que 1 7. Chenike J, Miskin A, Rav-Acha. Z, Porath A. Sagiu M.
tengan otro hijo sin saber cuál es la probabilidad de Katz A: Prenatal diagnosis of Meck1 syndronie: alpha-
fetoprotein and betatrace protein iii sinniotie fluid. (un
que el problema se repita es, al menos moralmente, Genet 1977:11.285 289.
imperdonable. 18.Ca111)bell 5: Antenatai deicetion of fetal abnioniiiahtv
hy ultrasonic diagnosis. In Birth Defects (A.G. Motulsky
and U. Leftm, eds.). Fxccrpta Médica, Amsterdam.
1974: p. 240.
19.Carnpbcfl S. Grundi M. Sinc'er J D: l'.aniv antenatal diag-
nosis of sptna buida in a twm fetos bs uitrasonic exami-
BIBLIOGRAFIA
nation arid alphaletoprotcin cstjivatinn. Br. Mcd J 1976:
1. Meckel 1 1': Busclirüil)uti -z ztirer durch shr ai'luiliehc 2:676.
.4,'ch. A , g. Pediar. I. ,S2 1 '-1, 53

HISTOPLASMOSIS GENERALIZADA
EN LA INFANCIA

Dres Susana R ou ill e t*, Carlota Beiti a *, Ricardo Drut

RILUlíEV SL';L4111 R Y

La Ji is tophasmosis es una enft'rmedad aguda Ilistoplasmosis is an acute or ehronic disease


O en), ¡U 'a pro du('i1Ja por el His tophasma capsulatu,n. i'aused bv Ilistoplasma c'apsulatuin.
Por lo general es una enR'rniedad inaparente, General/o, this illness passes unscen clin ieal/'i'
dejando ('inno ulilia huella la reaccion (1 la Justo- and the onu' track it ieai'es is the reaction fo the
plasmina positñ 'a. histoplasmin posit'e.
l,a foroia aguda o geni'ralizada Se rc por lo l'he aciItc' ¡órm is coflinlonli' seen iii i,n,nuno-
eoinun en nulos ininii,iodcprmiidos. hii este caso /eprt'ss c/nli/ren. 1,1 this case, there is a spread
existe una ¡u/eec//u diseminada que puede afretar infection swic/i can afjéct the st'hole tissues of
a la casi totalidad de los le/idos del organis,no. ¡lic budi'. It is considered a generali:ed parasitarv
Se la considera i,ila reto uli 'histicitosis parasi- re! iculolus tiOt'itOsiS.
taria generalizada. Wcl soils, caves and cai eros are ¡he reserva-
Li ,'esen'orio del hongo son los suelos húmedos, tion 's fiingiis, speciallv it there are birds de/ections.
euei'as y grutas, especialmente donde ha dei'ec- FJic 1,10sf conimon seat' to euler the organism
cioiies de aves. La vía de ingreso más común al is bv inlialation, also through ¡lic skin and rai'eh'
organismo es la aerógena; puede también penetrar tlirough 1/le oral or intestinal mucosa.
a traré.s de la piel i' de la mucosa oral u intestinal 'I'he spread o] the fiingus c/ianges according
más raramente. La diseminación del /10//go raria to the resistanee of thc organism, the inagnitude
según la resistencia del organismo, la magnitud of the inoculation a/Id fue ¡'irulence of 1/le stock.
de la inoculación ¡' la virulencia de la c'cxi. T/,e diftérential diagnos tic iii ¡he acute case
El diagnóstico diferencial se debe hacer con: mas' be with tuberculosis. coccidioido,ns'eosis.
tuberculosis, coeciciioidomieosis, leucosis, tesauris- leucosis, tesaurismosis. Banti's ss'ndrome, malaria,
mons. sindroine de Banri, ¡ialudisnio, bruceh sis brucellosis. leis/unaniasis.
_v leis/unaniasis, Tite election ¡/'eatment is ihe amp/iotericin B
1:1 tratamiento de eie cion es la anjótericina and tlie sul,tónaniides.
B ¡' las su/tonani/das.

La 1 listoplasrnosis es una enfermedad pade- húmedo. Son también reservorios del honyo los
cida por el homh re y por otros mamíferos. roedores y animales domésticos (perro).
Fue descrita en Panamá en 1906 por Darling. La cntennedad con todas sus manifestaciones
Es una enfermedad producida por un hongo intra- clínicas es rara: no así la infección, que se da fre-
celular, el 1 listoplasma capsulatum, que mide cuenteniente en zonas e ndémicas. por ejemplo
2 a 5 micras de diámetro, al que no se le reconoce en el Valle del Mississippi, donde hasta el 90%
reproduccion sexual. El hongo presenta en su de los habitantes son reactores positivos a la Ii isto'
desarrollo, dos fases: una t'ase saprofítíca hifal, plasn una.
en medios enriquecidos, y una fase pai-asitaria En nuestro país no existe un estudio epidemio-
intracelular. El hábitat natural del hongo es el suelo lógico: se han presentado numerosos casos en las
con alto contenido de nitrógeno, especial incnt e zonas del Paraná y Cuenca del Rio de la Plata (Pcia.
cuando es ahonado con deyecciones de murcié- de Santa Fe y Pcia. de Buenos Aires).
lagos, estorninos, gallinas y otras aves. El clima La infección se contrae por inhalación. Las
ideal para su desarrollo es el tropical o subtropical formas clínicas, ya sea aparentes o inaparentes,

* Médica del Servicio de Pediatría del Hospital Interzonal de \gudos ''Dr Isidoro Iriarte" de Quilrnes, Prov de Buen\ .Sire.
** Médico del Servicio de Patología del Hospital Interzonal Ispecializado de Agudos "S,,r María uduvjea'', ¡,i I'lat,, Prv.
¡

de Buenos Aires.
54/Susana Rouillet y col. Histoplasmosis generalizada

dependen de la cantidad de esporos inhalados Descripción del caso: Paciente de 2 años y lo meses
y de las condiciones del huésped, edad y estado de edad, internado en el Servicio de Pediatría del Hospital
de Quilines en octubre de 1979.
inniunitario. Su cuadro al ingreso se manifestaba con hepato-
Está bien probado que la diseminación del esplenomegalia, distensión abdominal, palidez cutaneo-
hongo ocurre raramente y que lo común es una mucosa. Se efectuó hemogrania que reveló pancitopenia.
forma subclínica de primoinfección que deja como La enfermedad se había iniciado 1 mes antes, con caimien-
to, fiebre intermitente, cr"cíniiento y aumento de la con-
secuela un nódulo calciticado, infección que se pone sistencia del abdomen, constipación,
de manifiesto con la prueba cutánea a la histoplas- Antecedentes personales: Perinatales normales. No
mina (esta prueba se hace positiva en la segunda recibió ningún tipo de inmunización.
tercera semana postinfectación). Antecedentes de enfermedades anteriores: A los
3 meses catarro de vías aéreas superiores. Al año y 8 meses
En los lactantes y niños pequeños, inmuriode- cuadro de gastroenteritis aguda.
prímidos y desnutridos, esta primoinfección suele Antecedentes heredofamiliares: Padres sanos.
ser grave y mortal, por producirse la diseminación Datos clínicos positivos a su ingreso: Regular estado
hematógena del hongo y colonización de éste en general, excitación, palidez, afebril. Peso: 14 kg. Distensión
hígado, bazo, médula ósea. ganglios pulmonares abdominal, hepatomegalia palpable a 4 cm del reborde
costal (consistencia firme, borde romo). Esplenomegahia
y cutaneomucosa. 5 cm debajo del reborde costal, de consistencia firme.
La sintomatología comúnmenhallada en la Presenta edemas pretibiales que dejan godet bilateral.
histoplasmosis aguda de los niños presenta: fiebre. Microadenopatías cervicales indoloras y móviles.
Semiología cardiorrespiratoria normal. Se solicita:
mal estado general: síntomas respiratorios: tos llensograma: glóbulos rojos 2,9 millones/mm 3 ; Glóbulos
y disnea; síntomas digestivos: dolor abdominal, blancos 3,8 miles/mm 3 . Neutrófilos 47%. Linfocitos 48%.
diarrea, enterorragia, prolapso rectal, hepatonie- Losinófilos 3%. Flematócrito 27%. Recuento de plaquetas
galia y ascitis: manifestaciones neurológicas: cefalea, 1 1O.00O/mns. Transaminas, Bilirrubina total directa e
convulsiones, coma: adenopatías generalizadas (ini- indirecta. Uremia, Glucemia. Orijia, lonograina. normales.
Examen parasitológico de materias fecales, negativo. Pro-
portantes principalmente en hulios pulmonares): teínas totales a su ingreso 6,51 g%. PPD negativa. Radio-
lesiones en piel y mucosas: hemorragia, lesiones grafía de tórax al ingreso normal.
erosivas, exulcerosas o francamente ulcerosas,
en sacabocados, asentando sobre una base mar- A los 4 días de internación se notó un aumento de
tamaño del abdomen y la semiología reveló la presencia
cadamente eriternatosa. de ascitis. Se realizó punción abdominal y en el líquido
En exámenes de laboratorio la anemia es un de ascitis se encontraron escasas células epiteliales, que
hallazgo constante: también lo son la leucopcnia, contenían en su citoplasma estructuras eosinófilas com-
neutropenia y plaquetopenia. así como las altera- patibles con Leishmania. Se hizo un medulogransa en el
ciones de los factores de coagulación. que se observaron células similares u las que se describen
en la citología. Se hizo interconsulta al Instituto Malbrán,
Radiológicamente en el tórax se encuentran donde confirmaron el diagnóstico de leishmaniasir. Se inició
adenopatías mediastinales, con infiltrados inters- el tratamieno con sales antimoniales polivalentes (Glucan-
ticiales, bronconeumónicos y miliares: reacción time).
pleural y atelectasias. El niño no evolucjonó bien. En el curso de su inter-
nación presentó cuadro de fiebre intermitente.
Con respecto a los diagnósticos diferenciales Al mes de internación apareció disnea y la auscul-
que se deben dilucidar hay que tener presentes: tación torácica reveló rales finos diseminados, roncos y
tuberculosis, cáncer, leishrnaniasis, sífilis, sarcoi- sibilancias. Se obtuvo radiografía de tórax que mostraba
dosis, lepra y varias micosis. un infiltrado intersticial bilateral, que incluye a ambos.
hiios puhnonares y lóbulo medio derecho (figura 1).
El diagnóstico definitivo se hace por el ha-
llazgo del 1 listoplasma capsulatum por punción
medular, aspiración o biopsia ganglionar; en biopsia
hepática se lo puede hallar; a veces es negativa
e infructuosa su búsqueda en líquido cefalorra-
quídeo, sangre y líquido de ascitis.
Otro método auxiliar es la prueba cutánea
positiva a la histuplasmina, pero únicamente es
índice de infección y no de enfermedad. En cambio,
un valioso método auxiliar de diagnóstico son las
1
pruebas serológicas de inmunodifusión en gel de
agar y fijación del complemento.
Un dato importante para recordar es que la
prueba cutánea negativa en un paciente confirmado
micológicamente, con altos títulos de anticuerpos
circulantes y con estudio histopatológico positivo,
indicaría una depresión de las defensas y un mal
protóstico. Se debe establecer mejor pronóstico
cuandoj la prueba cutánea se torna positiva y los
títulos de anticuerpos circulantes descienden
progresivamente. Figura 1. Radiografía al mes de internado.
Arcó. Arg. Pediat. rol. 82, 1984. 55
Se interpretó como una sobreinfección bacteriana, alcanzó a medir 16 cm, debajo del reborde costal. Apare-
dado su hallazgo frecuente en la leshmaniasis; se medicó cieron lesiones cutáneas pzípulo-pústulo-costrosas en región
con penicilina. El niño eoluciónó mal, se distrotió rápi- frontal. Se hizo nueva punción medular que reveló; series
daniente, l.os padres pidieron el alta voluntaria y se siguió normales, hiperpiasia histiocitaria con elementos para-
tratamiento ambulatorio con Glucantiine. sitados por Leishmania Iiías después el niño falleció.
Diez días después se intentó en el Hospital de Niños En la necropsia la macroscopia mostró: Hígadopeso
de La Plata, manteniendo el mismo cuadro clínico. Allí 1225 g. color verdoso y al corte verde con reticulado
se solicitaron nuevos análisis de rutina; lo único positivo negruzco. Múltiples venas intraparenquinsatosas trombo-
fue el hcmogrania que reveló pancitopenia. sadas. Bazo: peso 1250 g, tamaño 20 x 16 x 18 (figura 2).
En los días siguientes el niño se agravó; el hígado Microscopia ¡ligado: focos de necrosis, colestasis,

Figura 2. Macroscopia.
Se puede apreciar las
características del hígado
y el bazo en la necropsia.

1rl.,N 5., iiescc pie. ccsiapiasia iucieicdr. CriSto- DISCUSION


fagocitosis recticulo endotelial, abundantes histiocutus con
Histoplasma capsulatuni. - Dada la poca frecuencia de ambas afecciones,
Bazo marcada Inperplasia histiocitaria difusa con leishjrianiasis visceral e h istoplasiusosis generalizada,
import:uute eritrofagocitosis, marcada luperpiasia pasmo-
citana. Metaplasia niieloide, congestión difusa Abundante Y teniendo en cuenta que las formas clínicas de
histiocitos con Histoplasma capsulatuun. que fueron aislados ambas entidades son similares, resulta de ello la
también en ganglios linfáticos, médula ósea ' pulmón. Se errónea interpretación microscópica inicial. Por
llegó al diagnóstico post oiorteni d hisi up)asmosi gene- ello creemos conveniente sospechar dicha pato-
ralizada visceral.

Figura 3. .\spCct
nujeroscupicl. de ti no ti e
los c'angl ios, do ide pu ecl e
aprcciatse la preseni'
de numerosos rruacrófarc'
con citoplasma vacuolad
y u u pu oto de maye
densidad en el ce otro
de la vacuola. 11-1- ' 400
55 Ruidlkt i' co?. JIi.rtop!asrnosi g'nerali:czio

1 igura 4. Imagen del bazo


i uno de cuyos senos se
saalizan grupos de TI.
:asulatum fuertemente
ertidus por a
(1 prcgflsci un a rirentica

Figura S. Senos de u:'


niiigIio linfatico mio
d i't cud idus otie co orlen e
ti u eroso s clero cnt
iiiioticos ipic apart'cII
COtilO ililaCenes de Llolrui
rotos, con lb Ita!
pettfirico mii s osen u'
y una zoila central rna
cta rs. Go tu ori par:

logía en lodo niño que presenta uit cuadro de :auiricuditmircs que se o :Igrelorti'i t,a,t[Io SOFIIC-
hepatoespienoniegalia, al que se agrega patologia infección bacteriana frecuente en la leishitamia.
respiratoria asociada, aun en aquellos que no pro- El desniejorarnientu del esta di, nutritivo lo lleva
vienen (le zonas endémicas, Como ocurrio en el a la caquexia. El niño fallece.
presente caso. - FI estudio histopatoióico post mortem reveló
ln ci momento de la consulta el paciente pre- FI istoplasrna capsulatuiu en hazo y ganglios linfá-
sentaba un abdomen prominente sin circu]acbiti co- ticoS. Presentamos imágenes macroscópicas e his-
lateral y con hepatoesplenomegaha, al que se agre- tológicas de vísceras afectadas.
gaba un síndrome febril prolongado, impresionan-
do al principio como tuode radame n te enfe ruto. Bibliografía
El único estudio orientador de la enfermedad
fue la punción y aspiración de líquido ascíticis 1. Negrorti P: Ilistoplasmosis en la Arizentina. 1) Mcd
con el hallai.go de células que equivocadamente 1978 50(24):1004.
se interpretaron como Le ishmania. iiiciaiidoe 2. Idinoprio 1. Ilistoplamo.sii y tuberculosis, Pren Mcd
Arg 1980,671 10)480.
el tratamiento especifico 3. Young R: Estado actual de la hiooplasmosis pulmonar
oreen durante la internación complicaciones en el Istmo de Panamí. Presentado ante el VITI (0n-
Arch. Arg. Pediar.. rol. 82. 1984. 57
greso Internacional de Enfermedades del Tórax. 7. Sehwarz J, Bauiii GI.: The historv of histoplasmosis.
México. Octubre 1964. New England Mcd 256:253.
Jimenez F y col: Histoplasmosis diseminada en niños. S. Christie A: Histoplasniosis and pulmonary calcifi-
llol Méd Hosp lot. Me.\ico Set 1980; 37(5)927. cation.Ann New YoTk .Acad Sci 195050:1283.
( B t lo caso fatal dc liistoplasinosis sistérnica. 9. Sultonamides arid experimental isistoplasmosis .Anti-
Mcd Lcuatoriano Ag 1972:14): 158. bioties Cltemothcrapv 1 956: 6:215.
Molis y col: ílistoplasmosis 8cncralii.:ida en niños. 10, Short-t. Icrm aiphotrii-in II trcatmcnt of severe
Informa de 25 casos. Bol Méd 1 osp mí. Mexico. childrcn's histuplasniosis. J Pediatries En 1975:
197537.779. 86:32.

RESUMENES BIBLIOGRAFICOS
Obtención simultdnea de cepas 0 lactainasa positiva CIOO de í3 lactainasa sino por otro mecaiiisin() dis-
y 4 lactamasa negativa de Haemophil Us intluen/.ae tinto que por el momento se desconoce.
tipo h del líquido cefalorraqu ídeo de un neonato. muy importante que los técnicos examinen
cuidadosamente las placas de las CCUS de U. in-
Stcwardson-Krieger P, Naidu S
Pediatrics 1981 68:253 fluenzae aisladas en busca de colonias con carac-
terislicas inorlológicas sutilmente diferentes y, si és-
Recientemen te se han puhlicado varios art (cu- tas son encontradas, deben ser analizadas separada-
los sobre la obtención simultinea de cepas ampi- mente tanto para antihiograma como para estudiar
cilina-sensihie y ampieilina-rcsistente en el mismo a pr ducción de 0 lactamasa.
paciente. Podemos ciiai dos iiiioi, iiies previos de a un pacielte se le aisló inicialmcruc uit H. in-
meningitis por Haemophil os infl tien7ie tipo b con t1iit-n,ie 3 lactamasa negativo y no tiene una buena
cepas 0 lactainasa posiliva y d I:tctaiiiasa negativa ILspucsta a la terapéutica como ampicilina, se debe
presentes siniultneainciite cii lCR y en sangre.
sospechar la presencia de un pequeño suhgnipo del
Tanibiin se ha comunicado ci caso de un adulto con
germen (Inc bien produzca 0 laetamasa o que sea
bacterieinia por U. influeníae CU]i cepas ;iinpicilinu- í3 laetamasa-negativo pero resistente a la ampi-
sensibles y ainpicdtno-resistentes. Iii el presente tra-
cilina.
bajo se describe uu iteonato de 14 das con licitin-
lanti j los culi vos iniciales como nuevos culti-
gilis pl Ilaeinophilns influeniie tipo 1) qu en el
vos dehen ser analizados considerando estas posi-
LCR desarrollaron CIp;IS j3 laelamasas positivas y
1) ilidades.
riega t ivas.
1 amhién el autor destaca un fenónieiio poco en- t)t. Héctor Rinaldi
nocido como es la resistencia del Haemophilus in-
Dra. Beatriz Oljvicri
fluenzae a la ampicilina no mediada por la produe-
581Guillermo S A/ter y col. Tumores epicraneales indoloros

TUMORES EPICRANEALES INDOLOROS EN LA


INFANCIA-- SINUS PERICRANII

Dres. Guillermo S. Ajl er*, Norberto M. López Ramos

RESUMEN SUMMAR Y

En este trabajo se detalla un análisis de 20 casos An analy gis of 20 cases of pain less epicran ial
de rumores epicraneales indoloros en la infancia, tumors in children develo ped in ibis work, paying
haciendo referencia a la incidencia con respecto a attenlion not onlv to the incidence regarding to age
edad y sexo, asi' corno también a los métodos and sex, but to the auxilian' methods jr diagnosis
auxiliares de diagnóstico empleados. which liave been used, as weli.
Se puntualizan los resultados anatomo pato- Tire anatomo-pathological results are shown aud
lógicos y por su escasa frecuencia y sus peculiares on account of its little frequenry and particular
características efectuamos una referencia concreta characteris lies, WC have rnade a concrete rejirence
de dos entidades anatomopatologi cas bien definidas: to tire two paihological beings, such are tire ossi-
el fibroma osifican te del frontal p sinus peri- fying Fibroma in Frontal and ihe- sinus pericranri.
cranii. So, we have concluded taking ito account tlie
Concluimos, en base a los hallazgos eféctuados y disco penes thut have been done and ihe sinaíl
la escasa orientación bibliográfica, en las razones de available hihliographv ¡u the causes ef tlu.s iork.
esta presentación.

Motiva esta presentación un hecho aparente- osteolíticas o hiperostosis, se completo la inves-


mente poco relevante, pero harto frecuente, como tigación con tomografía axial computada de ce-
son las consultas de los niños que presentan tu- rebro. El tratamiento instituido fue la exéresis
moraciones epicraneales indoloras de origen ignoto, quirúrgica de las tunioraciones en todos los pa-
las cuales nos colocan frente a patologías diversas cientes.
con dificultades para su clasificación y diagnóstico Los resultados anatomopatológicos demostraron
presuntivo. Analizamos 20 casos de niños que que se trataba de:
llegaron a la consulta por tumoraciones indoloras
cuyo momento de aparición se desconocía con Casos
precisión en todos los casos, dejando de lado a los Osteoma osteoide .................4
portadores de quistes sebáceos (lupias) así como Granulorna eosin0filo...............7
los disrafismos Hernangioma cavernoso .............2
La incidencia con respecto al sexo era de 9 Quiste epidernioide ................2
varones y 11 mujeres cuyas edades oscilaban entre Lipoma subperióstico ..............
los 6 meses y los 13 años, encontrándose el grupo Fibroma osificante.................1
mayoritario entre los 8 y los 11 años (65 Of), Sinus pericranli ...................3
Se comenzó el estudio en todos los casos con el
par radiológico simple de cráneo (frente y perfil),
completándose con incidencias especiales en algunos Dentro do la casuística mencionada merecen
casos dada la localización de la tumoración. desLacarse tres entidades por su incidencia poco
En aquellos niños en los que se apreciaron frecuente y sus peculiares características, lo que las
indicios de patología alguna, tales como imágenes torna poco conocidas, aun dentro de la especialidad.

* Jefe de la Sección Neurocirugía.


** Médico neurocirujano. Sección Neurocirugía. Hospital General de Nifios Pedro do Elizalde.
Arch. Arg. Pediaz., vol. 82, 1984, 59
Nos referiremos cii primer lugar al Fibroma En la totalidad de los enfermos la evolución
osificante del frontal. Tumoración de rara aparición, llevó a la curación completa luego de la exéresis
ya que si bien son comunes los fibromas no osifi- que en los granulomas se completó con tratamiento
cantes no se registran en la bibliografía casos siini- medicamentoso.
lares en calota craneana y sólo unos pocos fi-
bromas osificantes fueron hallados en región ma Conclusiones
x ila r. 2 Creemos que, en base a los hallazgos efectuados
La segunda de las entidades es el sinus peri- y a la escasa orientación bibliográfica existente,
cranii denominación dada por Stromeyer ' en se justificaba presentar este tema a la consideración
1850 a una rara afección vascular del cráneo de la del ambiente pediátrico.
que sólo han sido informados unos 100 casos en
¡a literatura. Consiste básicamente en un tumor
quístico sanguíneo que se visualiza en el cuero
cabelludo y que aumenta de tamaño cuando el Bibliografía
paciente se agaclia o realiza esfuerzos físicos. La
1. Manaka S, lzawa M, Nawala 1-1: SkuIl Tumor Simu-
tumoración idliiere siempre a los huesos subya- 1atin Sinus Pericranii J Ncurosurg 1977:46:671-673.
centes y está comunicada directamente con los 2. Nakayarna T, Matsukado K: Sinus Pcricranii with
senos venosos intracraneales a través de orificios aneurysmai malforniation of internal cerebral vejo,
generalmenle múltiples en el hueso.' Se ubica Surg Neurol 1975; 3:133-137.
3. Ohta T, Waga S, Handa FI y col: Sinus Pericranii.
con mayor frecuencia a lo largo de la línea media 1 Neurosurg 1975:42:704-712,
siguiendo los senos venosos de la duramadre; el área 4. Stromeyer L: Veber Sinus Pericranii. Dtsch Klin
más afectada es la Irontal. 1850; 2:160-161.
(,) •1jeI,pza Berriie ' col. 1:1 adolegce,zte crónicamente eliJérnio

MONOCRAF lA

EL ADOLESCENTE CRONICAMENTE ENFERMO

Dres Adelina Bertone, Analía Isabel Falú, Gloria Gaitán, Liberato Luis García, Jaima Kohan,
Teresa Pereira Silva, Eduardo Rizzuti
Coordinador: Richard Ehrenh )ck

SL!MMAR Y que efectue "andono de éstos. Las restricciones


legales tambi. ii pueden actuar en forma nociva
-- The intcfltu)n of rius work is ro analyze ¡he en su deseo de lograr independencia.
relarionship between thc patient and his doctor La seguridad producida por las relaciones
¡u ch ron icallv IIl adok'scen ts. con los amigos conforme el adolescente intenta
Our purpose is tu heip the patient to accept separarse de los padres, es difícil para el que sufre
his situation and tu support him ¡fl ¡lis social enfermedad crónica. Los adolescentes normales
adaptation. pueden sentirse amenazados por las incapacidades
Wc point out ¡he most frequcnt chronic disea- físicas de otros de su edad y rechazarlos como
set at this age ami ¡he consequences of gii'ing up amigos.
11w corresponding ¡rearmen t. A su vez esta aceptación pobre retrasa el
desarrollo psicosocial y produce tensión, ya que
el grupo de compañeros, en el adolescente, adquiere
Enfermedad crónica hace referencia a un mayor importancia como marco de referencia,
trastorno de evolución prolongada que puede fuente de modelos y amistades.
ser progresivo y mortal o acompañarse de una du- Los problemas con la aceptación de los amigos
ración de vida relativamente normal a pesar de traen como consecuencia. 1) aumento de la depen-
los trastornos del funcionamiento físico y mental. dencia paterna: 2) inmadurez social: 3) imagen
Es causa de tensión emocional que puede propia pobre; 4) disminución de la autoestima:
estar relacionada con la naturaleza de la enferme- 5) miedo al fracaso. Esto a su vez provoca incapa-
dad, con los procedimientos médicos, hospitali- cidad para avanzar durante la adolescencia: ira.
zación, reacciones del individuo enfermo y de los frustración, depresión.
miembros de la familia ante la enfermedad, agra- Los aspectos más notables para el logro
vado por las tensiones producidas por el período de resultados positivos desde el punto de vista
de la adolescencia. La reacción familiar incluye: psicosocial, parecen estribar en la organización
culpabilidad, pesar, aceptación, tristeza y patrones de la personalidad del paciente "antes" de la ex-
de crisis. La del adolescente: depresión, agresión. periencia patológica y en la presencia de una o
regresión, aumento de dependencia, inferioridad. más figuras que brinden sostén fuerte dentro de
En el curso normal del desarrollo, la adoles- la esinictura familiar.
cencia engloha el tiempo en el que el joven,, o la ('recimiento físico y maduración sexual están
joven, toma cada vez más responsabilidad e inde- retrasados, por lo que dejan al adolescente invo-
pendencia de sus padres y de otros adultos que lucrado vulnerable a los temores de insuficiencia
lo rodean. La dependencia obligada inherente sexual.
a enfermedades físicas mayores inhibe la expresión Aunque puede ser capaz de participar en
de independencia en casi todas las situaciones. actividad física, puede solicitar que se lo excuse
El adolescente al cual se le recuerdan de manera de las clases de gimnasia para evitar la ansiedad
continua sus limitaciones tiende a volverse teme- provocada por la exposición de su cuerpo "di-
roso, con el peligro de que no sea capaz de cuidarse ferente" -
por sí mismo. Otros pacientes, en su lucha por lo- Es comprensible que sean perturbadoras las
grarlo, pueden utilizar su enfermedad como medio, desviaciones en los parámetros básicos de creci-
con consecuencias peligrosas. Por ejemplo: crisis miento y desarrollo cuando un joven está tan
asmática para terminar una discusión con los padres inseguro de sus propias capacidades para ingresar
o para el logro de beneficios secundarios. en la vida adulta y asumir un papel sexual adecuado.
El deseo de verse como autosuficiente puede Muchos de estos adolescentes no disponen
interferir en su inclinación a aceptar los procedi- del escape de los sentimientos sexuales y agresivos
mientos médicos: en este período es muy común que proporciona el deporte competitivo; no es
Arg. Pejjat., vol, .':. 1 9 8 4, ?> J

raro que se vean restringidos por los padres mucho emplo predominantemente por reactividad atópica,
más allá de lo que el médico quiso decir. síntomas y signos espectaculares del asma
Para las mujeres adolescentes, suficiencia grave pueden convertirse en el punto focal de la
sexual se mide en términos de atractivo físico. ansiedad de los padres o en una pugna entre éstos
Las características físicas producidas por un pro- y su hijo.
ceso patologico o por la medicación, por ejemplo El adolescente asmático tiene características
este roides. constituyen amenaza para su amor particulares: ansiedad, falta de confianza, estado
propio, que puede dar por resultado intentos tensional elevado, dependencia de los padres, alto
promiscuos de probar la propia femineidad. grado de sensibilidad en las relaciones humanas,
LI compromiso académico también suele disminución de la react ividad, inhibición inte-
ser difícil para el adolescente enferriio. En estado lectual y de los mecanismos de defensa del yo;
normal. los logros escolares o la satisfacción obte- sin embargo muchos coinciden en que no se en-
nida del trabajo Son útiles para disminuir la ansiedad cuentra un tipo particular de personalidad espe-
y mitigar las dudas que de si' mismo tiene. cífica del asmático.
Esta fuente de satisfacción a menudo es negada Estos pacientes presentan una madre denomnmna-
en adolescentes sometidos a tratamiento. Faltas da ''asmatógena'', preocupada por su propia compe-
frecuentes, malestar general, bajo rendimiento tencia, viviendo a la defensiva, protectora hacia
relacionados con la incapacidad física suelen inter- los demás, sensible a las exigencias, con necesidad
ferir en los logros escolares Anticipan el fracaso del apoyo por parte de los demás, obsesiva y a veces
y, por lo tanto, son menos capaces de esforzarse. irritable. Actúan con doble mensaje y presentan
Obstáculos para la educación superior se deben dualidad de conducta. Presentan por lo general
a requerimientos de ingreso. Tienen elecciones un padre dominado e hiperprotector. Así el hijo
profesionales limitadas a causa de prejuicios contra vive en estado de ambivalencia que provocaría
la enfermedad, además de los problemas constitui- mayor angustia.
dos por ésta. El adolescente desencadena sus crisis como
1:1 la formación de su identidad es importante respuesta a su medio ambiente y su dificultad
que el adolescente sca capaz de incorporar su respiratoria no es más que el estallido de asfixia
enfermedad en su imagen corporal. En tanto que provocado por una madre especial.
la negación de ciertos aspectos por ejemplo Li adolescente con asma crómlica grave no
morir puede ser necesaria para la adaptación. solamente es aquejado por su enfermedad fre-
El reconocimiento de las limitaciones es igualmente cuente y la necesidad de medie-amentos. sino tani-
importante en la identificación del YO. bién por el control del medio ambiente y de la
Pasaremos ahora a considerar una serie de dieta. Las inyecciones de desensibilización y los
a fecciones de larga evolución clínica o que suelen inhalantes complican aun más su vida.
dejar incapacidad parcial o permanente. No preten- En los casos en que parezca que los conflictos
demos enumerar todas las en fermedades crónicas o las ansiedades de la familia inician o perpetúan
que pueden afectar al adolescente. Por lo tanto los paroxismos asmáticos del enfermo y no pueden
nos limitaremos a aquellas que por su frecuencia ser tratados por simples medidas de sostén, deberá
o importancia así lo impongan. solicitarse la colaboración del psiquiatra.
En ramas ocasiomiesa esta edad la enfermedad
Asm a está enraizada en tensiones y situaciones familiares
Es la enfermedad pulmonar crónica más fre- que no son eliminvhles por las medidas psicote-
cuente en el adolescente - Abarca la cuarta parte rapéuticas. En tales circunstancias puede bene-
de las enfermedades crónicas. Un importante ficiarse con la residencia en una instit ución donde
número de niños asmáticos (3040% ) dejan de puedan aplicarse tratamientos adecuados, tanto
tener síntomas durante la pubertad. alérgicos y psicoterápicos como de sostén.
Aunque hacia los 8 años de edad ya se han Se considera importantísima la necesidad
formado todos los alvéolos, hay un aumento cmi la de psicoterapia del adolescente; otros consideran
superficie y en el desarrollo de la circulación arterial indispensable que sea de madre e hijo y para algunos
pulmonar durante la adolescencia. Estos procesos es necesaria en los que se han hecho dependientes
pueden hacerse lentos de manera definida a causa de corticoides, ya que éstos experimentan una
de la actividad repetida o continua del asnia. lo que dependencia medicamentosa tan peligrosa como
da por resultado desarrollo pulmonar pobre. Los la dependencia de su madre.
estudios psiquiátricos realizados en estos pacientes
indican que, con frecuencia, el asma puede seguir Tuberculosis
de cerca a una experiencia emocional y, mucho Ha sido y es una de las principales causas de
más típicamente, a la pérdida o separación de una enfermedad y muerte. l'ue una de las primeras
persona querida. Aquí las tensiones emocionales enfermedades que despertó esfuerios sanitarios
crónicas o recidivantes desempeñan un papel do- organizados y los progresos que se han conseguido
niinante en la producción de los síntomas incluso en la lucha contra la tuberculosis demuestran el
en el caso de que éstos sean determinados al prhi- valor del diagnóstico temprano, la detección de
621Adelina Rertone y col. El adolescente crónicamente enfermo

los casos de infección y el aislamiento de los pa- El adolescente niega su enfennedad, evita
cientes. el tratamiento, olvida analizar la orina y de ello
En nuestro país los índices de infección son resulla una hospitalización por cetoacidosis que
altos y varían de acuerdo con la bacteriología intensifica el antagonismo del adolescente hacia
positiva de los casos notificados que en realidad su enfermedad.
son pocos y el número de muerte por meningitis Los efectos en el embarazo, problemas de
tuberculosa que es muy elevado. dar a luz un producto de gran tamaño Ni los riesgos
En el período 1971-1972 se encontraron perinatales para el neonato, son conocidos por la
213 casos de muerte por meningitis en la Argentina: adolescente diabética, lo cual agrava su ansiedad
entre éstos, 9 correspondieron a la edad de 10 sobre su capacidad (le procrear. Lino y otro sexo
a 14 años y otros 9 a adolescentes entre 15 y 19 se preocupan por igual en los efectos que la enfet -
años. inedad impondrá Cii su aceptabilidad social y
La tuberculosis es el prototipo de las infeccio- sexual.
nes que existen en la mayoría de casos como enfei -
inedad parásita, sin causar enfermedad importante, El adolescente obeso
pero que pueden producir afecciones de tipo agudo La obesidad en adolescentes es un problema
y crónico de gravedad suficiente como para que corriente. l..as estadísticas indican que la presencia
constituya una de las más importantes causas de de obesidad en la población de adolescentes está
muerte. aumentando.
La mortalidad es relativamente elevada en
El pediatra debe vigilar cuidadosamenLe el
el primer año de la vida y de nuevo en la adoles- ingreso calórico y cómo se utiliza el alimento en el
cencia. El pronóstico de la tuberculosis pulmonar medio de la relación emocional maternoinfantil. La
y de otras formas de la infección tuberculosa
excesiva ingestión de alimentos, cuando constituye
ha mejorado muchísimo con los medicamentos un problema. cumple en el adolescente dos fun-
antimicrobia nos. ciOrieS principales: 1) comperisa la falta de otras
En el tratamiento de esta enfermedad no sólo
satisfacciones: 2) constituye un medio para lograr
tiene valor la terapéutica medicamentosa sino la satisfacción de los padres.
también las medidas higienicodietéticas y el aisla- Al estudiar la psicodinarnia de la familia del
miento del paciente y reviste especial importancia oven con exceso ponderal, el papel preponderante
la actitud psicológica del adolescente y su familia. corresponde a la madre, limitándose al padre tina
Debe predominar una atmósfera optimista y función pasiva en la familia. l.a madre lo rodea
animosa y es preciso organiLar un plan de vida con cuidados hiperansiosos y la comida adquiere
regular en el que el adolescente pueda realizar considerable valor emocional. El adolescente con
alguna tarea, susceptible de ser llevado a cabo las restantes necesidades reprimidas reacciona pi-
durante el reposo. Excepto en los casos en que diendo aun imis comida.
el paciente esté grave no hay motivo para que no En los conflictos de la vida social, sobre todo
se le deje continuar con sus estudios. co adolescentes, la hiperfagia puede cubrir el papel
de la agresividad y así adquirir el peso un valor
Diabetes de símbolo y seguridad.
En la consulta se presentan poco dispuestos
La atención médica del adolescente diab5tico a bablar con espontaneidad. Detrás de esa pobreza
no sólo debe estar orientada a yugular sus crisis sin(> y pesadez espiritual se oculta una teosa reserva
también a efectuar un correcto seguimiento. no carente de temor a que sea violada su intimidad.
Los objetivos serán: Cuando se les ayuda a quebrar esa barrera, aparece
- corrección del defecto metabólico una florida experiencia emocional en la que el
- educación del adolescente con obtención adolescente deja traslucir gran resentimiento,
de conocimiento de la diabetes en general consciente o no, contra su madre y remordimiento
y de su caso en particular por haberla traicionado.
logro de la comprensión de por qué nece- Los factores endocrinos y metabólicos deben
sita una dieta y una medicación ser tomados en cuenta para establecer un diagnós-
- realización de ajuste psicológico tico y tratamiento correctos, pero la fuerza de
- prevención de las complicaciones a largo los motivos psicológicos no debe ser descuidada.
plazo l.a obesidad de comienzo juvenil es uno de
El adolescente diabético está sujeto a restric- los trastornos infantiles que permanecen en la
ciones pues debe cumplir una dieta controlada vida adulta: gO% de los jóv.enes obesos Sigue sién-
y requiere inyecciones de insulina. Ingerir comidas dolo permanentemente.
adecuadas en momentos precisos no concuerda La fecha de comienzo es importante: cuando
con los patrones del adolescente. Las molestias apareció tempranamente tiende a persistir y agra-
de las inyecciones no son tanto un problema corno varse en la adolescencia siendo más difícil su tra-
la necesidad del medicamento que se inyecta. tamiento.
Analizar la orina se vuelve un fastidio odioso. Cuando el niño obeso se acerca a la pubertad,
4 rch. Arg, Pediat., vol. 82, 1984, 63
las presiones sociales y la preocupación creciente distinta manera: si comenzó en la infancia se
acerca de la aceptación de sus compañeros motivan tendrá, al llegar a la pubertad, el objetivo de ayudar
a los pacientes y a sus padres a buscar tratamientos al enfermo y su familia a afrontar la adolescencia
para lograr disminución de peso. dentro de los límites de la enfermedad; si el co-
El mundo del comercio y el de los médicos mienzo se produjo después de los 12 años debe
motivados económicamente ha respondido a esta educarse al enfermo y su familia e insistir en la
necesidad con una profusión de remedios que necesidad de medicación, tratamiento médico
incluyen caramelos dietéticos, pildoras. libros, y eventual tratamiento quinrgico.
campos especiales, clínicas, ejercicios, etc., que En esta patología es elemental preservar el
a veces provocan tratamientos peligrosos que potencial del crecimiento y la capacidad funcional,
desalientan al paciente al ver que el peso perdido prevenir deformidades, conservando y aumentando
se recupera fácilmente, llevándolo a aislamiento los límites de los movimientos articulares, poder
social, depresión, aburrimiento e inactividad. La y tono muscular.
consecuencia es un aumento en la comida y per -
sistcncia de la obesidad. Fiebre reumática
En general el tratamiento dci obeso no llega
Esta enfermedad es recidivante y su importan-
a ser satisfactorio para el médico que tiene como
cia deriva del hecho de que puede provocar cardio-
¡neta primaria la pérdida importante de peso.
patía crónica.
Si la finalidad está más fundada en la realidad,
Ocurre generalmente entre los 5 y los 15 años
como impedir aumentos ulteriores de la grasa
y puede dejar lesión invalidante; en una cuarta
y brindar sostén en una situación difícil para el
parte de enfennos con carditis, ésta involucionará
adolescente y los padres, riiucho puede lograrse
en el término de 10 años.
en estos infelices jóvenes.
Las manifestaciones neurológicas de la corea
Enfermedades reumáticas dejan trastornos psiquiátricos. El problema funda-
mental del adolescente con FR radica en su invali-
Se han publicado varias revisiones de enfer- dez de diverso grado si tiene carditis, en sus ataques
medades reumáticas durante la infancia, pero poco y aspecto si tiene corea y en la necesidad de con-
se ha escrito acerca de estos trastornos en la ado- tinuar un tratamiento adecuado,
lescencia. Riesgo: Abandono del tratamiento, lo que
lleva a complicaciones graves como carditis, insu-
Lupus eritematoso diseminado ficieiicia cardíaca y muerte.
Aunque se observa en niños de menos de El grado de invalidez que sufre un adolescente
lO años, su frecuencia aumenta mucho en la 2 con enfermedad reumática puede estar gravemente
década de la vida. Las manifestaciones clínicas afectado por factores psicológicos. El paciente
difusas del LED en niños y adolescentes, como deprimido no puede sostener los esfuerzos de
en el adulto, reflejan un proceso inflamatorio voluntad necesarios para conservar la función
crónico difuso que afecta piel, articulaciones, ri- eficaz de la articulación y el músculo.
ñones y sistema nervioso. Es más frecuente entre Estas enfermedades le provocan no sólo limi-
las mujeres adolescentes. taciones sino también deterioro físico.
El pronóstico del LED en la infancia corno
en el adulto guarda estrecha relación con la clasi- Insuficiencia renal crónica
ficación histológica de la enfermedad renal. La Las perspectivas de estos pacientes se han
tuberculosis es una complicación notoria. modificado desde el pesimismo hasta la esperanza
En estudios de seguimiento de un grupo de de rehabilitación completa con el uso de herno-
adolescentes afectados, durante un período de diálisis y homotrasplante renal corno medios te-
1 a 7 años, se obtuvo una superviviencia media rapéuticos para la nefropatía en período terminal.
de 32 meses. Los problemas técnicos que ocasionan la herno-
diálisis y el trasplante son muy semejantes a los
Artritis reumatoidea encontrados en el adulto. Pero las dificultades
En el grupo que comenzó durante la adoles- emocionales y psicológicas que impone la insu-
cencia fue más notoria la frecuencia en mujeres; ficiencia renal desde la fecha de diagnóstico, pasan-
el comienzo más insidioso y los síntomas generales do por la diálisis y después por el trasplante, son
son raros en comparación con otras edades. mucho mayores en el adolescente que en el adulto.
Un motivo de preocupación es la iridociclitis Es difícil valorar la frecuencia verdadera de
crónica que puede terminar en ceguera total. Al- insuficiencia renal en adolescentes. En tal sentido
gunos pacientes comienzan en edad temprana las resulta ilustrativa la estadística publicada por el
manifestaciones de artritis, pero recién en la preado- Dr. Carlos Gianantonio en su trabajo sobre Epi-
lescencia desarrollan la iridociclitis. demiología y Prevención de Nefropatías en Sud
En el adolescente cobra importancia la edad América, de 1976, según la cual en un total de
de comienzo de la enfermedad para enfocarlo de 644 casos se han obtenido los siguientes valores:
14jAdelinc Bero'nc V co! LI adolesccotc crO/iIearrli'rtO' •'lrr'

gingival e hipertricosis que alteran su imagen cor -


poral.
a) Glomerulopatias 230 35,7 En cuanto a la actividad física se deben res-
b) etropatias hereditarias 60 9,3 tringir solamente las que entraitan riesgo, por ej.:
e) 1 lipoplasias y displasias renales 56 5.7 escalar, realizar ejercicios en barras altas, nadar
tI) Mali orniaciones rirológicas e iii- solo, conducir automóvil. Deben restringirse las
Íección urinaria 196 30.4 hebid;ts alcohólicas y el uso de drogas. que pueden
facilitar las convulsiones.
e) Nefropat (as vasculares (incluyen
Es trascendente aclarar al paciente las carac-
el síndrome uréni ico heniol it ion) 73 1 1 ,3
terísticas de su trastorno y la necesidad de medi-
í) Miscelánea 19 4,5 cación para su control adecuado, lo que le permi-
tirá llevar una vida normal "salvo escasas lijnita-
ciones'. disipandc> sus temores. Igual actitud se
Del cuadro transcripto surge que la causa debe asumir con su faniilia. Los padres en oca-
más (recuente de 1 RL fue la glomerulopatía crónica, siones esperan menos de SUS hijos epilépticos y
pero es importante destacar el número de casos el adolescente quizás tenga realizaciones sub-
de malformaciones urológicas e infecciones uri- óptimas sobre todo en el aspecto escolar por el
narias, que ocupan el segundo lugar. sencillo hecho de que se espera menos de él.
El tratamiento médico conservador se enea- El adolescente epiléptico puede considerarse
ruina a evitar las complicaciones de la uremia a si' mismo 'diferente" y usar de su en Iermedad
y los problemas emocionales y psicológicos a para ''manipular'' a la familia, actuar como iii-
que se enfrentan el adolescente nefrópata y su válido y no asumir su propio crecimiento. La
familia. Deben considerarse: dieta, hipertensión, negación de la enfermedad por parte del adoles-
osteodistrolia renal, acidosis urémica, anemia y cente provoca graves pLligros por abandono de
problemas emocionales y psicológicos. la íarmacoterapia.
El desarrollo sexual en e] insuficiente renal Deberá ser orientado vocacionalniente hacia
crónico no continúa a menudo de manera normal una profesión compatible con su trastorno convul-
en ocasiones mio hay nienarqu ía o se retarda. sivo. A medida de que la sociedad se libere del
El desarrollo sexual normal no acontece, en preJuicio acerca de esta enfermedad, más puertas
general, en el período durante el elia] se practica qtiedaran abieitas a su futuro.
la licinodiálisis. En adolescentes mayores surgen preguntas
Fi adolescente con IRC debe identificarse en cuanto a los aspectos hereditarios (le esta en-
por lo llenos 6 a 12 meses antes de que necesite fermedad. No hay acuerdo acerca de éstos. En la
heniodiálisis para preparar a él y a su fanulia acerca forma idiopatica de la int'ancia, la influencia ge-
de los rigores del tratamiento. Los aspectos téc- nética es mayor. La existencia de epilepsia en ambos
nicos no difieren de los del adulto. La preparación padres aumenta la frecuencia de hiios afectados:
comienza con una explicación y después con tilia sin embargo este riesgo es bajo.
visit a a la unidad de diálisis: suele ser útil que los Estos pacientes no sólo tendrán que resolver
pacientes hablen con otros ya sometidos a tal el impedimento de la epilepsia, siiio también los
proce d ini ient o. pioblemas corrientes que sufren los adolescen-
irasplante: Es e] último recurso para el tra- tes dii rante este período de crecimiento ydesarrollo.
tamiento del renal crónico. Después del trasplan-
te la dificultad máxima surge de un plinto de
vista emocional y psicológico. Se suman los pro- Problemas cardíacos
blenias creados por la administración de esteroides, El adolescente con cardiopatía congénita
comunes a los que suceden en otras enfermedades puede sufrir una incapacidad grave. Puede estar
crónicas. limitada su tolerancia al ejercicio. la cianosis
Riesgo: Abandono del tratamiento, que trae o el hipocratismo de dedos de manos y pies biten-
como consecuencia el coma urémico. sifica su ansiedad en cuanto a su imagen corporal.
Los incidentes pequeños, como infecciones
Epilepsia de vías respiratorias o métodos odontológicos,
La elevada frecuencia de esta patología en adquieren proporciones amedrentadoras cuando
adolescentes merece consideraciones especiales está siempre presente el espectro de la endocar-
en el manejo de estos pacientes. ditis bacteriana subaguda. La ansiedad del ado-
El 90% de los casos de epilepsia comienzan lescente se intensifica aun más al saber la posi-
antes (le los 20 años de edad. bilidad de someterse a cirugía - cardíaca o a la limi-
L.a medicación anticoniicial no debe alterar tación de su longevidad calculada.
la conciencia de] adolescente y ha de permitirle
la actividad habitual con plena lucidez mental. Problemas ortopédicos
Los• adolescentes cii tratamiento con difenilhi- Las férulas y otros aditamentos ortopédicos
dantoina sódica pueden presentar hiperpiasia no permiten crear una imagen sana de sí mismo.
Arcli. 4rg. Pediat.. vol. 82, 1984, 65
adolescente con trastornos ortopédicos puede El tratamiento debe ser en lo posible ambu-
enfrentarse a problemas de hospitalización, cinigía latorio, seguir una dieta y estimular la actividad
dolorosa y largos períodos de convalescencia. completa, incluso los deportes lo antes que se
Las deformidades óseas, las alteraciones de pueda, para que el paciente no se sienta un "invá-
la marcha e incapabidad de competir en deportes, lido por colitis" se usarán, además, la psicoterapia
merman su capacidad de ser un adolescente normal. y las sulfamidas.
Hepatopatías crónicas Si se necesita colectornía o ileostomía me-
vitablemnente, se plantean problemas respecto de
Hepatitis crónica: En adolescentes con aumento la imagen corporal, fantasías y ansiedades sexuales,
de enzimas séricas que persisten más de 3 a 6 meses que será necesario esclarecer debidamente antes
se considera que hay hepatitis crónica, sea cual y después de la intervención.
foere su etiología subyacente. Pueden clasificarsc La rareza del cáncer en colíticos adolescentes,
en dos formas: activa y persistente. y no presentándose una complicación urgente,
Persistente; cabe suponer que es la variante justifica el retraso de la cirugía radical hasta aca-
más común en adolescentes que usan drogas. Cuan- bados los años tumultuosos de la adolescencia.
do clínicaniente están sanos, a menudo tienen El adolescente colítico prefiere estar solo.
dificultades para aceptar régimen de visitas regulares tiene sentimientos ambivalentes hacia cada per -
al niéclico, controles repetidos y probable biopsia sona, presenta un superego rígido, tiende a ser
hepática. dependiente, pasivo, miedoso y espera lo peor
de todas las experiencias.
Activa. - aunque es una entidad rara, se presenta
Riesgo: Complicaciones como megaeolon tóxi-
más en adolescentes y en adultos jóvenes.
co, perforación del intestino, hemorragia masiva.
Cirrosis: En el adolescente suele ser de la lorma
Enteritis reonal: Se ha observado neta ten-
postnecrótica, el resultad final de la hepatitis
dencia familiar y un aumento de su incidencia
Virósica infantil.
en los últimos años. Se presenta más en blancos
El paciente suele presentarse con hemorragias
y en judios, pero en los últimos años ha aumen-
por várices esofágicas. ascitis, hiperesplenismo
tado el número de adolescentes de raza negra
e hígado consistente, lo cual, al alterar la imagen
con esta enfermedad.
corporal, suele ser psicológica y socialmente perju-
Se ha visto relativa virulencia y efectos debi-
dicial en el adolescente.
litantes de la enfermedad intestinal granulomatosa
No son caracteres poco corrientes de la enfer'
de los adolescentes.
niedad la ictericia, el adelgazamiento y la pubertad
tardía. El tratamiento de estos enfermos se complica
En aquellos en quienes la enfermedad comenzó por retraso puheral. perforación y obstrucción
en la niñez, la frecuencia con que ocurre pubertad intestina], por fístulas extensas, formación de
tardía complica adicionaln]ente la adaptación a abscesos o ambos.
la adolescencia.
El médico y el adolescente con cáncer
Enfermedades intestinales
El adolescente con cáncer, generalmente
Deben considerarse, aunque son poco fre-
conocedor de la gravedad de su enfermedad. busca
cuentes, colitis ulcerosa y enteritis regional que
el sentido en su vida y desea dejar algo al mundo
debe diferenciarse del linfoma y del síndrome
que lo rodea. La tarea del médico es ayudarlo a
del colon irritable.
alcanzar esta mcta.
Colitis ulcerosa: No hay estadísticas sobre Por una parte, el médico debe brindar el tra-
pocentaJei en adolescentes. Varía con la loca- tamiento óptimo para el cáncer con el fin de pro-
lización geográfica. Es más frecuente en caucasicos porcionar la mejor oportunidad de cura y si ésta
que en negros y más en judíos que en no judíos. no es posible, para un período duradero de salud
Frecuentemente hay antecedentes familiares relativamente buena; por otra parte, significa
de enfermedad inflamatoria intestinal, más cuando establecer una relación de confianza y honradez
comienza en la adolescencia. que pemuta compartir libremente las preocupa-
A fines de la infancia o comienzo de la ado- ciones graves del adolescente y la oportunidad.
lescencia un signo clásico es el retraso de] desarrollo para él, de hacer lo que tiene que hacer y dar
puberal, muchas veces considerado de origen endo- algo de si mismo a aquellos a quienes va a dejar
crino y tratado con terapéutica sustitutiva. atrás.
Para el diagnóstico es necesario realizar estudios El joven siempre se percata de la gravedad
clínico, radiológico y sigmoidoscópico, previa ex- de su afección, se preocupa por una "conspiración
plicación al adolescente de la necesidad de tales de silencio" y está deseoso de discutir sus preo-
métudts; como pueden necesitarse estudios rep.- cupaciones cori una persona que demuestre sim-
tidos pam vigi]ar al paciente es esencial que el patía y comprensión. La falsedad desagrada a los
examen inicial no cause mayores molestias para adolescentes y se tornan desconfiados.
la futura receptividad de las exploraciones. El médico debe buscar el momento oportuno
661Adelina Bertone y col. El adolescente crónicamente enfermo
de manifestar el diagnóstico, corno forma para erróneas, alentar preguntas y discusión familiar
establecer comunicación significativa y honrada de manera activa, anticiparse a los posibles factores
con el adolescente y su familia; y esperar como problema. Cuando el adolescente intente utilizar
respuesta inicial la negación, ésta corno mecarnsrno su enfermedad como medio para lograr poder sobre
de defensa contra el pensamiento de la muerte. sus padres, debe indicar la naturaleza autodes-
El adolescente cierra su mente al pronóstico y tructiva de tal conducta.
continúa esperanzado en que mejorará, aunque Debe ayudarle a buscar recursos vocacionales
ocurran retrocesos patentes. Al progresar la enfer- para identificar sus habilidades que lo guíen en la
medad, la esperanza disminuye y comienza a pensar elección y preparación de su futuro trabajo: a solu-
en metas alcanzables a más breve plazo y se regocija cionar defectos ortopédicos o estéticos con recursos
cuando éstas son alcanzadas. como cirugía, cirugía plástica, cosmetología, etc.
La experiencia compartida con otros jóvenes Trabajadores sociales, terapeutas, psicólogos,
afectados de igual patología es utilizada de manera psiquiatras, especialistas educacionales, pueden ser
positiva, pero muchas veces desea estar solo: la inti- recursos importantes para el médico que desea
midad es importante y es símbolo de ser tratado ayudar al adolescente a descubrir sus objetivos
como ser humano. académicos y laborales.
El diagnóstico de cáncer no debe abrumar I'uede recurrir al apoyo de grupos, alentar
al médico y hacerle olvidar por esto su papel para visitas de amigos y discusiones con otros pacientes
facilitar la comunicación entre el adolescente de igual patología. Muchos médicos utilizan estos
enfermo y su familia, al ayudar a los padres a métodos para la melor aceptación de recursos
vencer el obstáculo, hablar acerca del diagnóstico terapéuticos, como por ejemplo, hemodiálisis.
y aceptar la enfermedad. El médico debe tratar de garantizar asistencia
El médico que ha sido sincero con el adoles- financiera especial disponible para incapacitados.
cente, un día tendrá que sentarse a la cabecera Debe considerar, con el adolescente enfermo,
de éste y ayudarlo a morir. Esta tarea dolorosa los problemas potenciales en cuanto a transmisión
y difícil es un motivo por el cual se titubea para genética y posibilidad de procrear.
discutir el diagnóstico de cáncer con los pacientes. Las enfermedades en período terminal cons-
Las actitudes del médico y del enfermo frente tituyen una tensión para el adolescente y su familia
a la muerte están determinadas por la experiencia con importantes trastornos a nivel individual,
e historia de su propia vida y poseen importancia familiar y social. Conociendo estos problemas
indudable los puntos de vista espiritual, cultural es posible elaborar un programa global de asis-
y existencial, así como el concepto de la auto- tencia que incluya métodos preventivos e inter-
imagen, tan difícil de definir. vención terapéutica temprana. Estos problemas
En la etapa final disminuyen las comunica- exigen enfoque de equipo, brindando total e intensa
ciones del paciente, si bien se destaca su ansie- colaboración. Pero es el médico el que tiene la
dad por la presencia de su médico, de su contacto capacidad única para sintetizar los aspectos bio-
y de afirmaciones reiteradas de consuelo y espe- lógicos médicos y psicosociales de la enfermedad
ranza. Constituyen, finalmente, como premisas del paciente, en un tratamiento constructivo. La
importantes de parte del médico, una firme filo- fraccionaliLación de la atención puede ser una
sofía que propicie honestidad con uno mismo necesidad a causa del grado de psicopatía, por
y con el enfermo, disposición para decir la verdad ejemplo, pero no alivia al médico primario, que
y también para oir con sensiblidad pero sin agobios es el que integra los diferentes aspectos del iii-
de ningún género, y el reconocimiento de la nece- dividuo.
sidad de comunicación y cambios emocionales.
Cabe añadir a lo expuesto, la utilización al COLOFON: El pediatra debe proteger a su ado-
máximo del tratamiento médico y quirúrgico lescente crónicamente enfermo con todas su artes
para mitigar el dolor y el sufrimiento, para que pues así lo esperan de él su paciente y su familia.
en el momento final el paciente perciba una digni-
dad de la vida y de la muerte. Bibliografía
CONCLUSIONES Ajuriaguerra J de: Manuel de Psiquiatrie Infantil. Chap.
XX. Les psychoses infantiles. 4a. Fdic. 1970: 715-765. Fd
Con el objeto de ser un apoyo máximo para Masson & Cje. París, Francia.
el adolescente crónicamente enfermo, el médico
Barnes HV: Ctecimiento y desarrollo físico durante la pu-
necesita estar al tanto de los problemas normales bertad. Clin Mcd de NA. Nov 1975 : 130 7-13 19
del desarrollo que ocurren durante este período Battic CU: Enfermedades físicas crónicas. Clin Ped de NA,
y de la interacción de éstos con los problemas Agos. 1975:529-535. -
psicológicos constituidos por la enfermedad. Dunlap Marino 1), King J: Aspectos nutricionales durante la
Debe proporcionar consejo al adolescente adolescencia. Clin Ped de NA, 1980; 1:131-146.
y a su familia. Desde el momento del diagnóstico Grushkin CM, Korsch B. Fine R: Perspectivas para adoles-
tiene que especificar con claridad las actividades centes con insuOciencia renal crónica. Clin Pcd de NA, Nov
que no puede efectuar, evitar interpretaciones 73: 953-964.
Arch. Arg. Pediat. voL 82, 1984, 67
Kanncr L: Manual de Psiquiatría Infantil, la. Edic. Caste- Litt IF, Schomberg K, Cohen MI: Hepatopatías durante la
llano, 1966, Ed Paidós, Bs.As., Argentina. adolescencia. Clin Ped de NA, Nov 73: 945-952.
Karon M: El médico y el adolescente con cáncer. Clin Ped Nelson W, Vaugham y, McKay R: Tratado de Pediatría.
de NA, Nov. 73:965-974. Tomo 1, ña. Edjc. 1973; Salvat Ed. Barcelona, España.
Kenny TJ. El niño hospitalizado. Clin Ped de NA, Agosto Rosenover VM, Gokirn G: Tratamiento de pacientes con
1975587-598. ictericia obstructiva crónica. Clin Mcd de NA. Mayo 1972,
759-7 70.
Leichtnsan S, Stanford B: Desarrollo social y psicológico
de los adolescentes y relaciones con las enfermedades cró- Wolfish M, MeLean J: Enfermedad crónica co los adoles-
nicas. Clin Mcd de NA, Nov. 1975; 1321-1330. centes. Clin Ped de NA, Nov. 1974; 1043-1050.

"NINGUN FUTURO FELIZ VALE


UNA SOLA LAGRIMA DE UN NIÑO"

E. Dostoievsk/
58/Enrique Biedak e coL Modelo de clasificación

RED IATRIA SANITARIA Y SOCIAL

MODELO DE CLASIFICACION POR RIESGO


EN PERINATOLOGIA

Dr. Enrique Biedak*, Lic. Graciela Laplac e tte**, Dra. Alicia Praigrod***, Dr. Carlos Viggiano ****

RESUMEN 5 ¿MM.4R Y

Se presenta un Modelo de Clasificación pr A tnodel of classihication considering risk in


Riesgo basado en un enjó que de multicausalidad perinatolog,.v and studied on a multicausal poini
aplicado en una muestra de 600 embarazadas asis- of' iiew, is presented.
tidas en un Hospital General de Agudos. A number of 600 pregaants assisted ¡a a Ge-
Sc constare la validez de dicha elasitkación, neral 1/ospiral has been raken as a swn pie.
confrontándosela con la aparición de 'condiciones The talidirv of sudi a classi[ication is conclu-
no deseables' en el parto e en el producto de la ded coinparing de resu!ts with tIte presence of 'no
concepción. desireil conditions in partUrilion o'/and ¡o tite
Se comprueba la sensibilidad y especificidad proiluei of con eeprion.
de aquella proponiéndose, además, la inclusión Sorne other variables are included in order to
de otras variables para evaluar el 'daño '', a etóctos determine "damage" aud ja order to conclude
de cotejer tu tegralmen te su confiabilidad. if they are lltouroughlv reliabie.

Se podría deflnir Salud Materno Infantil como y con el consumo masivo de fármacos, establecen
la estrategia para aplicar los contenidos de la Salud insensiblemente barreras para la promoción y pro-
Pública (promoción y protección, recuperación ección de la salud. La c onsu] la ami' ul al Oria como
rehabilitación) sobre los nifios y las mujeres en medio idóneo para enÍatizar esos contenidos sobre
una comunidad organiiada. la liase de la relación médico-paciente, es relegada
Existen variables de la población, como de] a un segundo plano y considerada en la escala
sistema de atención institucionalizado, que impiden valorativa de los efectores de atención médica
la concreción integral de eSOS objetivos, lo que como una actividad de menor jerarquía.
obviamente implica un riesgo. A este sucinto panorama se agrega la limitación
Por parte de la población, una proporción de los recursos que al volcarse eit torma preferencial
importante de demanda está determinada por juicios al sector internación, disminuyen sensiblemente
valorativos basados en paulas socioculturales. La los destinados a las actividades tendientes a lograr
percepción de "necesidad de atención", consecuen- óptimos resultados en salud.
cia de esos factores, aun para el caso en que esa La dimensión superlativa, entonces, que reviste
necesidad sea percibida, puede no generar demanda la prolLiocián y protección en el grupo niaterno-in-
en el sistema institucionalizado. fantil, permite deducir que una gran cantidad de
Los Servicios de Atención Médica, sumidos riesgos para la salud podrían ser evitados.
en problemas coyunturales, con un cuerpo pro- Por último es oportuno destacar que la imagen-
fesional orientado preponderanteniente hacia la objetivo de las instituciones debería darse en el
"enfermedad', con apoyo en la tecnología instru- equilibrio entre sus recursos y las reales necesi-
mental como forma casi exclusiva de diagnóstico dades de la población en función de sus prioridades.

* Jefe del Departamento Materno Infantil - SSP . MCBA.


Jefe de Programación - Departamento Materno Infantil - SSP - MCI3A.
*** Médica Interna de Obstetricia - Hospital Donación Francisco Santojani.
Jefe de la División de Obstetricia - Hospital Donación Frunciso Santojani.
Arclj. Arg. Pediat., vol. 82. 1984,69
Por tal razón debe procurarse que cada sujeto valores que oscilan entre más o menos; afinnativo,
de atención reciba lo que corresponda en el nivel negativo o dudoso; alto, medio o bajo, etc.
de complelidad adecuado y así "optimizar" la El esquema de selección de individuos aquí
u t ilizaciiin de los rec ursus. implementado se basa en su clasificación de acuerdo
Esto implica la necesidad de instrumentar pr'ác- con variables que miden su riesgo en las áreas
ricas operativas que permitan agrupar a la población biológica, psicológica y social. (orno resultado
demandante según riesgo, por el Equipo de Salud. de esta evaluación múltiple surge una definición
A tal fin Ne ha elaborado un modelo que clasi- de la situación ponderada de riesgo que permiLe
íica a la población materno-infantil en tres grupos que cada persona sea ubicada en un grupo con
de distinto riesgo, claramente delimitados. determinado riesgo.
LI primero está integrado por aquellas personas Esa definición es operativa, es decir, que res-
que podrían denominarse "potencialmente sanas" ponde a las necesidades del equipo que la utiliza
o de "bajo riesgo', es decir que cumplen con los y a la población para la cual ha sido elaborada.
postulados LflUUOS aceptables de salud física,
psíquica y social. lrnplemeiitación
La contraposición, se puede identificar un ('ada una de las variables presenta tres altei'na-
grupo de 'riesgo" que ya sufre "el daño" o sea tivas o posiciones excluyentes entre Sí, con un
donde r.ste un desequilibrio o desanuonía que se valor de 0, 1 y 5 según se acerquen al polo posi-
ma nitsra a través de una patología evidente, tivo (0) o negativo (5).
LI tercer grupo, figura destacada en este traba- El polo positivo está (lado POt una situación
jo, es el "vulnerable", o de "mediano riesgo", es favorable para el logro o el mantenimiento del
decir que sin padecer el daño, tiene una alta pro- nivel salud, el negativo representa una situación
babilidad de contraerlo. claramente riesgosa ya que el daño está presente
En el presente trabajo se mienta constatar un y la posición intermedia refleja una situación
modelo estructurado sobre la base de variables tal que, por su vulnerabilidad, es pasible de sufrir
sociales, médicas y psicológicas y en relación con daños aún ausentes
el sistema de atención institucionalizada de la salud. LI sistema (le clasificaci6n consiste en evaluar
El hecho de incluir esas variables supone el a cada individuo en términos de cada una de las
concepto de que la "salud" es un estado "integral" variables seleccionadas y darle el puntaje corres-
y dinámico de la persona, por lo que obviamente, pondiente.
el desequilibrio en cualquiera de sus áreas reper- La suniaturia de los valores obtenidos se tradu-
cutirá en ella. ce en un puntaje final que permite ubicar a cada
persona en uno de los tres grupos definidos como
Pro posi to SANO, VULNERABLE o de RIESGO.
El propósito fue aplicar oria clasificación de Para ser incluido en el primer grupo (SANO
riesgo bio-psico-social, a muj eres cmb arazadas o de BAJO RIESGO), el individuo debe estar en,
y así pronosticar complicaciones maternas y el por lo menos, 3 de las 4 variables en las dimen-
estado del recién nacido en el momenlo del parto. siones positivas, lo que le confiere un puntaje
A ial fin se utilizó un modelo basado en el grado final entre O y 1
de riesgo de cada individuo, medido a través de Uiia persona es considerada VULNERABLE (o
cuatro variah]es: Nivel econoniicosocial, Control de MEDIANO RIESGO), cuando obtiene un pun-
prenatal, Estabilidad del núcleo matrimonial ' taje final entre 2 y 4.
Condición del embarazo. Todo sujeto que tenga una sola dimensión
de RIESGO (5 puntos) en cualquiera de las va-
Objetivo riables, es considerado paciente de RIESGO (o
('onsistid en cornpiohar la validez de dicha ALIO RIESGO) porque el daúo ya está presente
clasiticación, evaluáridola con la confrontación (cuadro 2).
de] estado clínico (le] producto de la concepción
en el momento del parto y las complicaciones ma- Definición de variables
ternas, peso y vitalidad del recién nacido y forma 1) Nivel econon'iicosocial: Es un índice com-
de terminación del parto. puesto por tres suhvariahles.' a) tipo de vivienda,
h) nivel de instrucción de la madre, y e) ocupación
Modelo de clasificación según riesgo - Generalidades del jefe de hinulia. Dicho índice marca condiciones
Un modelo de clasificación es un sistema inte- sociales que pueden iavorecer o rio la aparición
rielacionado tIc atributos que pueden ser asignados de riesgos para la salud (cuadro 1).
a todos y cada uno (le los elementos participantes. Esta variable ha sido definida operacionalinente
('uando estos atributos tienen distintas alterna- para que discrimine en una población que., en su
tivas o posiciones donde se puede ubicar a los mayoría, es de nivel bajo.
individuos se las denomina variables. Una variable Por este motivo se aúnan los niveles medio
es una característica atribuible a individuos con y alto y, en cambio, se han destacado las sub-
701Enrique Biedak y col. Modelo de clasificación

Dimensiones categorías del nivel económico-social

¡tito y medio Bajo Muy bajo

Viviendal Servicios higiénicos: mo- Sérvicios higiénicos Retre- Servicios higiénicos: Con retre-
(familiar) doro con descarga de agua te o inodoro con descarga te o inodoro sin descarga
de liso exclusivo de la de uso compartido con otra de agua - sin retrete
viviend a. vivienda
Provisión de agua: Servi- Provisión de agua: Servicio Provisión de agua: Servicio pú-
do público de vivienda público fuera de la vivienda blico a través de canilla públi-
pero en el mismo edificio o ca o bomba con canilla fuera
bomba con canilla dentro de la vivienda
de la vivienda
Hacinamiento:llastal ,50 Hacinamiento: De 1,51 a 2 Hacinamiento: Más de 2 perso.
persona por cuarto 2 personas por cuarto por cuarto

Ocupación Empresarios. profesiona- Empleados sin calificar Obrero no calificado


(del jefe de les, técnicos Capataz, obrero calificado Servicio doméstico
familia) Empleados jerárquicos y Trabajadores por cuenta ('hangarin
empleados calificados propia, sin local ni vehículo Otros sin calificar: peones,
Trabajadores por cuenta serenos, mozos
propia con local y/o ve-
hículo

Nivel de Secundario, incompleto De tercero a séptimo grado Hasta segundo grado del nivel
instrucción y más del nivel primario prinlario
(materna) No lee ni escribe

1. Fuente: Estudio sobre Salud y Educación Médica - Serie NO 1 - Secretaría de Salud Pública.
2. Se considera 'cuartos" a los ambientes sin contar dependencias anexas tales como cocina, baño, pasillo,
halcón, terraza, patio, lavadero, garaje y "toilette".

Cuadro 1: Nivel economicosocial.

Variables Dimensiones
Sano (O puntos) Vulnerable (1 punto) Riesgo (5 puntos)
- Control prenatal Periódico Esporádico Sin control

II. Nivel economicosocial Alto y medio Bajo Muy bajo

III. Estabilidad de la pareja Pareja estable Pareja no estable Madre "sola"

lv. Condición del embarazo Normal Vulnerable Patológico

Cuadro 2: Clasificación de embarazadas según variables de riesgo.

dimensiones del nivel más bajo (bajo y muy bajo) Para determinar la ubicación de un individuo
(cuadro 1). en uno de los tres niveles deberá reunir, por lo
Se considera jefe de familia al padre cuando menos, 2 dimensiones de la categoría respectiva.
convive con el núcleo familiar y es el responsable 2) Control prenatal: Se refiere al control
del mantenimiento de éste; si el padre está ausente médico de la embarazada y se evalúa según la perio-
y la madre trabaja, a la madre; si la madre es ado- dicidad y oportunidad con que se haya efectuado.
lescente y convive con su familia, puede ser su Es un indicador del grado de accesibilidad de la
propio padre. población al Sistema de Atención Médica asociado
Arch. Arg. Fediat, vol. 82, 1984, 71
a la posibilidad de conservar la salud y prevenir Resultados
riesgos de enfermar o morir.
Periódico: Es un control Continuo y oportuno NO %
que se cumple según normas en el momento
Población de bajo riesgo 78 13
de la evaluación.
Población de mediano riesgo 174 29
Esporádico: Es un control realizado en forma
Población de alto riesgo 34858
no sistemática ni oportuna, SegÚn lo establecido
en normas. TOTAL 600 100
Sin control: Es la ausencia de controles médicos
en el momento de la evaluLión. Cuadro 3: Distribución de embarazadas según niveles
de riesgo.
3) Estabilidad del núcleo matrimonial: Es la
forma de convivencia de los cónyuges en el mo-
mento de la evaluación. La ubicación del hospital, situado en la periferia
Pareja estable: Es aquella en que ambos cónyu- de la ciudad de Buenos Aires, con un área de in-
ges conviven bajo el mismo techo y comparten fluencia extendida en especial al partido de La
la responsabilidad de los lujos. Matanza, explica, entre otras, la gran proporción
Parela iio estable: Es aquella en que uno de sus de embarazadas de riesgo (b io-psico-social) -
componentes no mantiene vínculos de convi- Esta eventualidad condiciona que el Servicio
vencia permanente con sil familia bajo el mismo trabaje casi en forma permanente con urgencias
techo. y/o emergencias y señala la dificultad que enfrenta,
Madre sola: En este caso la convivencia no ya que los 213 de la población asistida, según el
existe, ya sea porque el padre ha abandonado modelo de clasificación propuesto, son de alto
definitivamente a la familia o porque nunca riesgo.
cumplió ese rol (abandono, muerte, etc.). Es de destacar que, en contra de lo esperado,
la clasificación agrupa en una mayor proporción
Los casos (le padre solo se ubican en la dimen- a la población de riesgo, por lo que se propone
sión de pareja no estable.
la necesidad de identificar otras VARIABLES
que permitan una discriminación más selectiva
4) Condición del embarazo: La definición
de esa población.
del embarazo se hace sobre la base (le1 diagnóstico
El 83% de la población estudiada ha presentado
médico que figura en la historia clínica, según
parto espontáneo, el 14% cesárea y el 3% fórceps.
las siguientes categorías:
Embarazo normal: Es un embarazo diagnos- Es interesante destacar que, de las cesáreas reali-
zadas, el 72°, correspondían a embarazadas de
ticado como normal y sin antecedentes obs-
tétricos patológicos. riesgo, el 25% de mediano riesgo y, sólo el 3%
Embarazo vulnerable: Es un embarazo diagnos- a la población de bajo riesgo.
ticado como normal, pero con antecedentes En cuanto al total de fórceps efectuados,
obstétricos patológicos. el óS% correspondieron a población de riesgo
Embarazo patológico: Es un embarazo que y el 35% a población vulnerable.
ha sido definido como tal. La probabilidad de presentar una forma no
espontánea del parto fue 5 veces mayor en la
Esta variable marca el grado de riesgo a nivel población de riesgo.
biológico de la embarazada y se utilizan los cri- El análisis del cuadro 5 muestra que del total
terios de riesgo obstétrico, ya nonnatizados y con de RN con APGAR O (defunción fetal), el 100%
probada eficiencia. En caso de contar con una procedió de embarazadas clasificadas como de
escala de riesgo obstétrico en el servicio, las tres riesgo.
dimensiones de esta variable podrían ser definidas Para los RN deprimidos graves (APGAR 1-3) se
a través de puntajes graduales de dicha escala. observó similar tendencia ya que el 75% corres-
pondían a embarazadas de riesgo, y el 25 % res-
tante a embarazadas vulnerables o de mediano
Material y metndo riesgo.
Se realizó el estudio retrospectivo de 600 historias Es de destacar que, por el contrario, estos
elniicLts de embarazadas asistidas cii el Servicio de Obste- parámetros no se observaron en la población consi-
tricia del Hospital de Agudos 'Donación Franeisc.o Santo-
derada sana o de bajo riesgo.
anni", obtenidas mediante una selección de muestras
al azar l en 3). durante 1981. La probabilidad de obtener un producto con
Obtenida la muestra se procedió a clasificarla según AIGAR 0-6 es 3 veces mayor en la población
el modelo en estudio. clasificada como de riesgo.
A tos fines de comprobar la validez de dicha clasi- De los resultados obtenidos se puede inferir
ficación se corifrontansn los grupos obtenidos con las
que la clasificación propuesta, confrontada con el
siguientes variables:
a) 1-orina de tcrniinación del parto. peso del recién nacido, demuestra gran sensibilidad,
b) Fstado del recién nacido: Vitalidad por APGAR. ya que entre los RN que pesaban menos de 2500
e) Peso del recién nacido. y más de 4000 g. el 91% procedían de embaraza-
72./Enrique Biedak i col. Modelo de ele sijicacion

l'orma de terminación de/parto Riesgo

Sano Vulnerable Riesgo Subrotal


yo NO NO % NO Oá

Espontáneos 75 15 147 295 276 55 498 100

fórceps 0 O 6 35 11 65 ¡7 100

Cesáreas 3 3 71 25 61 71 85 lOO

TOTAL 78 174 348 600

Cuadro 4: Distribución de embarazadas según riesgo y forma de terminación del parto.

AP GAR Riesgo

Sano Vulnerable Riesgo Sub total

:V° °/o NO % NO NO "lo

O O 0 0 0 5 100 5 100

1-3 0 0 3 25 9 75 12 100

4-6 2 7.14 6 21,42 20 71,42 28 100

7-10 76 13.69 165 29,72 314 56,57 555 100

Total 78 174 348 600

Cuadro 5: Distribución de embarazadas según riesgo y AP GAR del recién nacido.

I'eso reckn Riesgo

nacido Sano Vulnerable Riesgo Total


(g) .VO % NO % N° % NO %

1.000-1.499 0 0 0 0 15 100 15 100

1.500-2.499 0 0 0 0 48 lOO 48 lOO

2.500-3.999 75 15,07 168 33,73 255 51,20 498 100

4.000 y más 3 7,69 6 15,38 30 76,93 39 100

Totales 78 13 174 29,00 348 58 600 - 100

Cuadro 6: Distribución de embarazadas según riesgo y peso de los recién nacidos.


Arch. Arg. Pediat., vol. 82. 1984, 73
das de riesgo, el 6% del grupo vulnerable o de ventiva, de vigilancia o tratamiento y disminuyendo
mediano riesgo y sólo el 3% del grupo considerado así las probabilidades del daño.
2. El enfoque de riesgo implica una redistribución de
sano. los recursos hacia aquellos individuos o grupos con
En conclusión, se observa que la probabilidad mayores probabilidades de presentar un daño de
de que el poducto tenga un peso inadecuado su salud.
es 7 veces mayor en ci grupo de riesgo. 3. Los recursos deben ser transferidos de las actividades
menos eficientes y menos eficaces en términos de
resolución de los problemas de salud, a las más efi-
cientes y eficaces.
Conclusiones 4. La ampliación de coberturas es tina condición impor-
II análisis de los resultados obtenidos señala una tante de ¡a aplicación del enfoque de riesgo, así como
aparente sensiblidad de la clasificación evaluada. - una consecuencia de ella.
LI modelo propuesto, al clasificar a la población S. La aplicación de] enfoque de riesgo significa que los
con un enfoque multicausal y al ser confrontado exclu- niveles locales de atención organizarán su trabajo
de acuerdo con sus problemas, grupos de riesgo
sivamente con resultados específicos y limitados de tipo
y recursos.
biológico, podría inducir a conclusiones inadecuadas;
pero cuando esa confrontación se realiza contra la tota-
lidad de las condiciones no deseables para el producto
Bibliografi'a
de la concepción y su madre, que en última instancia 1. Bertoni N: 1:1 enfoque de riesgo en la atención mater-
son los que debe atender el Servicio, aquella evidencia na e infantil. CLAP.930. 109, 1982.
mayor sensiblidad. 2. Bertoni N: Metodología de aplicación del enfoque
Del total de condiciones perinatales no deseadas de riesgo en la atención materna e infantil. OPS/OMS,
acaecidas en la muestra en estudio, el 79% corresponde Bogobí, 1981.
al grupo de riesgo (o sea el 58% de ésta), el 17% al de 3. Biedak E: Salud materno infantil. Cátedra de Medicina
mediano riesgo (el 29%)y sólo el 3% al de bajo riesgo Preventiva y Social, "Temas", Bs.....EUDLIIA,
(el 13%). 1980.
Se concluye que esta modalidad de selección por 4. Montoya C: Aplicación del concepto de riesgo en
riesgo constituye un instrumento sensible y adecuado salud materno infantil. Boletín OPS-OMS, 1974.
a los objetivos que debe perseguir el sistema de atención S. Normas de Neonatología. Dirección Nacional de
médica, concentrando los recursos según la necesidad Salud Materno Infantil. 1978.
de la demanda, como lo especifican los siguientes postu. 6. Normas para la Atención del Embarazo, Parto y
lados que sirven de base a su aplicación 1
' 2 : Puerperio. Dirección Nacional de Maternidad e in-
- Los individuos o grupos expuestos a un mayor riesgo fancia. 1979.
de daño de su salud deben ser identificados oportu- 7. Programa Materno infantil. Secretaría de Salud
namente permitiendo en esta forma sitia acción pre- Pública. M.C.B.A., 1979.
74/José Ml Sánchez. Hipocondroplasia

COMITEDE GENETICADE LA SAR

HIPOCONIDROPLASIA
Dr. José María Sinchez

Descripción de la enfermedad perior de la tihia de forma cuadrada, distales del pe-


roné largas y angostanuento en dirección caudal del
La hipocondroplasia csttí dentro de las displasias canal espinal. La altura esperable en la edad adulta
esqueléticas con miembros cortos. oscila entre 1 .40 y 1 .50 ni.
La facies es casi normal, salvo la frente alta y FI psiquismo CS normal.
convexa.
En las extremidades, además de su cortedad, se
observa ahonibarniento de miembros inferiores con
genu vanim y leve limitación de la pronación y supi-

r
nación de los codos. La hiperlordosis lumbar es fre-
cuente. Radi'eicamente se observan metáfisis su -
Figura 1;
\lña de 4 años con
. miembros cortos para un
• ronco de longitud normal. 'o
1 acies parecida a la de la
•mcondroplasia.
k

Hgura 2:
Padre de la niña, afectado.
Talla 1,49 ni.
Arch. Arg. Pediat. vol. 82, 1984, 75

Figura 3:
Incuivackón de las tibias con
epilisis interiores de forma
peculiai. (Radiografía
perteneciente al padre.)
Extremidad inferior del peroné
elongada.

La hipocondroplasia es una entidad reconocida Genética


recientemente. En los casos esporádicos el diagnós-
La herencia es autosómica dominante no cono-
tico no puede ser establecido hasta después de los 3
ciéndose cuál es la proporción de mutaciones fres-
años pues antes la altura puede estar en el escalón
cas, aunque debe ser menor que en la acondroplasia.
más bajo de lo normal y los cambios radiológicos
El riesgo para la descendencia de un afectado es del
son pocos e inespecíficos.
50 010.
A los 5 años, los cambios son similares a los de
la acondroplasia pero más leves. La expresiviclad es
variable de tal modo que en los casos graves el diag-
nóstico diferencial es con la acondroplasia y en los BID LIOGRAF1A
leves con las personas normales de baja talla. Waiker B A, Murdoch J L. Kusick V A, langer L O, Beals R
No se han visto casos de hipocondroplasia y a- K: 1-lypochondroplasia. Amer J Dis Child 1971: 122-95.
condroplasia en la misma familia y, por lo tanto, son Beals R K: Hypochondroplasia: A Rcport of fives Kindreds.
entidades distintas aunque quizás alélicas. Bone Joint Surg (AM.) 1969; 51: 728.
No parece ser una entidad rara aunque se han in- Bergsma D (editor): Birth Defects Compe.ndium. Dic Natio-
formado pocos casos como para establecer la fre- nal Foundation March of Dimes. Alan R Liss Inc. New
cuencia. York, p. 510, 1979.
'' ¡elcClvnnjrlra. Sindrronc' d- 1)-oc/e,- lic/li

SINDROME DE PRADER-WILLI
Dra. Graciela Castiñeyra
Descripción del síndrome fácil de comprobar en el varón) A veces se oh-
scrva hipertelorismo, estrabismo, micrognatia,
Este si ndrome está caracteriLado por hipotonia niicrocefalia, anomalías del esmalte y trastornos
hipogoriadismo y obesidad. Fue descripto en 19 56. de conducta. En los exámenes complementarios
Su frecuencia es relal iamente alta. En la evolución pueden encontrarse: curva anormal de toleraiwia
del cuadro se distiruen claramente dos fases. a la glucosa (la mayoría padecen diabetes saca-
a 1 os recién nacidos son poco conectados, con rina antes de los lO años) y trastornos del meta-
dificultades en la succión 'y deglución, hipotonia bolismo lipídico, anomalías en el ELU.
marcada y reÍ1cos esbozados o ausentes, lo que
en oportunidades plantea dificultades en el diag- Diagnóstico diferencial
nóstico diterencial con otros cuadros con erave (en la segunda fase):
daño neurolúgico. Luego el niño está más a]erta y
responde a los est (it 1 u los, aten uá ndose notable- S indroine de Laurence-M oon-B iedl (obesidad,
mente la hipotnni'a y l@s problemas para alirnen- polidactilia, retinitis pigmentosa); síndrome adiposo
tarsc. genital (hipogonadisnio hipogonadotrófico, obesi-
h) La segunda fase es de diagnóstico más fácil. Se dad) -
observan: obesidad con distribucititri típica, re-
tardo psicomotor. Cl entre 50 y 70, talla baja Genética
con inzinos y PIeS PC(IIICOÚS. hipoonadismo ( más La mayoría de los casos son esporádicos. aUnCIIC

- 1-.

--.

Figura L Figura 2:
Paciente 1cmnino de 10 jiteses de edad. Obesidad, hipoto-
Paciente de 5 años. Obesidad, retardo madurativo. Hipogo-
tija (no se mantiene sentada). Estrechamiento lateral de la nadismo. Pies pequeños.
tren te.

Fundación de Genética Humana: Dr. José María Sánchez, Dra. Teresa Negrotti
Salta 661 —1074— Capital.
Arch. Arir PediaL, vol. 82, 1984, 77

Figura 3:
Pacicntc de 15 años. Pies Y manos
ns 1) t pc

Ip
go •. .- . .. 1
al

Se ha sugerido un L'fecio inpiano el luncio-


narniento dci hip&itiilarno

Tratamiento
Debido a que las goitadotropinas se liaPan bajas.
estaría justificado el tratamiento con citrato de
clomitene y atol r(ienos en ci vars5t1

BIBLIOGRAFIA

1 Pradcr A. La bha ri . W dli 1!: J iii Svndrorn von Adipo-


%itas, Kryptorchisinus und Oligophrenie nach mvuto -
nlcartxgem Zustand im Neugeborenenaltcr, Schweiz Mcd
Wschr. 86:1260, 1956.
2. Hall O D, Smith t) Q: Prader-Willi Syndrome. Am J Mcd
Pediali, 1972:81:286,
3. tlamilton C R. Scufly R E, Kliman B: Hypogonadotro-
phisni iii Prader -WilIi svndromc. Am J Mcd 1972: 52:
22.
781Héctor O Rinuldi. Ntwvas cejalosporinas orales

PEDIATRIA PRACTICA

NUEVAS CEFALOSPORINAS ORALES:


CEFADROXILO Y CEFACLOR

Dr. Héctor O. Rinaldi*

RL SUMEN anribioticos que se utilizan por vta oral corriente-


men te.
El cefadroxilo es una nueva cefalosporina
que tiene un espectro en timicrobiano semejante
al de la cefalexina y cefradina. Se diferencia (le el/as
por dar nire/es máximos similares pero más sosteni- SUJÍMAR Y
dos en el tiempo, originando un área mayor de su
acción antibiótica tanto en el suero corno en la art- cephadroxil is a new cephalosporín that pre
no, lo que permite admutístralo a intervalos más sents ati antimicrobian spectre similar to that of
prolongados. La actividad anuimicrobiana es con- cephaicxin and cepíiradine. it dUfers froni dic
sic/erada semejante a la de cefále..vina y cefradina, twa inentioned abate iii tite Jáct that it gives
a pesar de la fálta de estudios comparativos. El similar maximal /evels bu! for a longer period of
macar costo es un elemento que deseo/oca a esta time originar/ng a hig crea for its antibioiical action
drogo de sus similares y su uso se reserva pura botli in serum and urine. This prolonged action
situaciones especiales. al/o ws cepliadroxil (o he adrnin istrated Jór Ion ger
El cefaclor tiene la particularidad de ser más periods.
activo que las otras cefa/osporinas orales contra The ciiaracterisiics of dic cephaclor is that
el //aemophilus inJ7uenzae (actúa tanto en los of being more active against Haemophilus injluenzae
que son productores o no de betalactarnasas x tizan the other oral cephaiosporins. it is rnost fi -e-
algunas enterobacterias. Su indicación más un por- quen 1/y indicated in dic treatment of upper and
tan te es el tratarnien to de infecciones respiratorias lower respiratorv infecrions, specially iii the trea t-
altas y bajas, especialmente en otitis media aguda mcm of acutc otitis media.
siendo la cefalosporina oral de elección en estas J/igher cosís iii tite production of tuis drug,
afecciones. El mayor costo comparado Con el de (orn paring with its similars (arnpicilina, amoxici-
otros antibióticos como la arnpicilinu o ainoxici- lina, trimetoprirna, sulfárneroxazol) res trains the
lina, (rirnetoprirnu-suljárnetoxazol, hace que no use of it lo sorne particular occasions: tizase wilere
se indique como un tratamiento habitual y se use tite others izad jáiled, or in the treatrnen( of sorne
cuando fracasan los tratamientos antes ,nencionados. urinan' in(ections, where sorne specif7c entero-
En infecciones urinarias está indicado en casos es- bacleria are sensible lo cephaclor and resistant
peciales de entero bacterias sensibles al cefaclor y tu ti/e other cephalosporins and other oral en ti-
que son resistentes a las otras cefulosponnas y otros biotics f'requent/v employed.

Dos nuevas cefalosporinas, cefadroxilo y cefaclor cefalexina, poseen características en sus propie-
se han introducido recientemente en nuestro medio dades farmacológicas o en su actividad anhimicro-
y, junto con la cefalexina y la cefradina, forman biana que las diferencian de las anteriores.
parte del grupo de las cefalosporinas orales. El propósito de esta comunicación es reseñar
La cefalexina y la cefradina se usan frecuen- la farmacología clínica e indicaciones para el uso
temente en pediatría desde hace varios años: poseen de estos dos antibióticos en pacientes pediátricos.
características similares en su farmacología, tienen
Estructura química
aproximadamente igual eficacia y se usan indis-
tintamente. El cefadroxilo es una cefalosporina hiosinté-
Las nuevas cefalosporirias orales, si bien tam- tica: la parahídroxicefalexina análoga de la cefa-
bién tienen una estructura química similar a la lexína.

* Jefe de la Unidad 6 de Clínica. Hospital de Niños "Ricardo Uriérrez". Gallo 1330- 1425 Capital.
Arch. Arg. Pediat. - vol. 82, 1984, 79
FI cefaclor tiene la misma estructura química trarlo espaciando los intervalos cada 8 a 12 horas.
de la cefalexina. con la diferencia de la sustitución Aproximadamente el 20% se encuentra unida
de un grupo mettlo por un átomo de cloro. a las proteínas plasmáticas; no presenta transfor-
maciones metabólicas en el organismo y se elimina
Actividad anliinierohiana por la orina sin modificaciones en su estructura
E a actividad del espectro antimicrobiano del química conservando su actividad total.
cefadroxilo es casi idéntica a la de la cefalexina Se excreta por el riñón principalmente por
y cet radina. Son muy sensibles la mayoría de las filtración glomerular y parcialmente por excreción
cepas de estafilococos aureus y epidermidis pro- tubular (15%) recuperándose el 85% de la droga
ductores o no de penicilinasas, estreptococo grupo administrada en las 24 horas. La particularidad
A, grupo viridans. estreptococo no hemolítico, del cefradoxilo que lo diferencia de las otras cefa-
neumococo. CI. perfringens. Listeria monocito- losporinas orales es la prolongada excreción de la
genes, B. suhtilis. B. diftérico conococo y menin- droga. Después de la administración de una dosis,
gococo con concentración inhibitoria ni iii boa las concentraciones más altas se obtienen entre
(( IM ) entre 0,004 a 1 pg/ml. Las bacterias grarone- las 3 a 6 horás (cefalexina O a 3 horas) y persiste
galivas son menos sensibles pero la mayoría de en forma decreciente durante 18 a 24 horas. Las
las cepas de Salnionella, Shigelia y Proteus mira- concentraciones son altas y a las 18 horas mantienen
bilis son sensibles con (fM entre l a 6 pg/rnl y niveles superiores a las CIM de las enterobacterias
también el 70% de F. crrii y el 50% deFlaetnophilus en general. La variación del pH de la orina no
influcnzae: me nos sensibles son las Klebsiella, modifica la actividad de la droga.
aunque la niavoria de las cepas son inhibidas por En los enfermos renales que tienen una baja
concentraciones de 4 a 16 pejml ..Son resistentes filtración glonierular, la eliminación está dismi-
Enterohacter. Pseudomonas, Serratia proteus in- nuida y se produce una retención de la droga en
dolpusil ivos. enterococo (estreptococo grupo 1)) el organismo, lo que obliga a administrarla en menor
y [3acieroides fragilis. dosis o con intervalos más prolongados. La heino-
1_a actividad aiitiniicrohiana del cefaclor u diálisis y la diálisis peritoneal producen una remo-
vitro es más amplia que la de otras cefalosporinas ción de la droga.
orale',. Posee una acción similar sobre los cocos El cefaclor es estable en un medio ácido y se
gramposit vos, siendo las CIM menores de 2 ji gjml. absorbe bien aunque incompletamente por el
La diferencia con la cefalexina, cefradina y cefra- tracto gastrointestinal
doxilo- radrca en la acción que posee sobre el Con la administración (le 500 mg por vía
Ilaemoplutus influen:ae cuyos CI M son menores de oral, el pico del nivel sérico se observa a los 30
4 pg. ml actuando indistintamente sobre los no a 60 minutos y es de 12 pg/ml, bajando el nivel
productores y productores de betalactamasas a menos de 0,4 pg/ml a las 4 horas: con 250 POrril
(sin embargo algunas cepas de llaemophilus iii- por vía oral se obtiene el pico sérico entre los
lluenzae incluso algunas productoras de hetalacta- 30 a nO minutos de 5 a lO pg/ml. Estas concen-
niasa!; son resistentes) y también en la acción traciones equivalen a los 2/3 de las obtenidas
sobre algunas eriterohacterias: posee tina mayor con cefalexina en la misma dosis. La vida media
acción sobre E. cuti con ('lM menor de 2 pgml: plasmática que es de 40 a 60 minutos y la hiodis-
Klehsiella con CLM menor de 2,5 pg'ml. Proteos ponibilidad son similares a las de ccfalexina.
mirahilis con ( Psi menor de 4 pg/mI. También Se distribuye bien ;or los tejidos y líquidos
actúa sobre algunas cepas de cnterohacteu y proteus orgánicos: la concentración cii la saliva es superior
indolpositivos, mientras que sou resistentes como a las ile otras cefalosporunas orales: en el oído
con las otras cefalosporinas orales, Pseudonionas, medio es suficiente para erradicar a los principales
Serrat ja y estreptococo 1) (enterococo). patógenos que causan otitis inedia y no se difunde
al líquido cefalnrraqmuídeo cuando las meninges
Absorción, distribución y excreción se encuetran normales. Es inestable a 370 per-
Id cefadroxilo es bien tolerado por vía oral diendo el 60% de su actividad ant microbiana en
y es estable en el medio ácido estomacal. Se ab- un lapso de 3 a 5 horas y el 90% en 6 horas.
sorbe totalmente, cii forma lenta en la primera Se excreta en forma rápida por la orina: el
60 al 85' de la dosis administrada se elimina
porción del intestino delgado, sin inodificarse
con la ingestión simultánea de alimentos. ('on en las primeras 8 horas, alcanzando altas concen-
traciones.
Fi administración de 500 mg a pacientes adultos
se obtienen niveles séricos máximos de 16 pg ml Posología
(cefalexina 20 jiemI) a los 60 a 90 minutos y la
curva desciende lentamente pudiéndose detectar El cefadroxilo se adnuinistra por vía oral siendo
a las 12 horas: la biodisponihilidud (calculada por la dosis usual utilizada en los niños de 25 a 100
el área que se encuentra debajo (te la curva) es mg/kg/día y en los adultos de 1 a 4 g diarios. Los
1,0 veces mayor que La cefalexina, lo mismo que intervalos pueden ser de 8 a 12 horas y en infec-
la vida media que es de 1,3 horas (cefalexina 0,6 ciones urinarias existen experiencias que demuestran
horas). Estas características permiten adminis- su efectividad cuando se administra cada 24 horas.
8011J&tor O R irwkfi Nuevas cefalosporinas orales
En pacientes Con insuficiencia renal, para evitar En la otitis media aguda estudios controlados
la acumulación del antibiótico se debe reducir demuestran su eficacia, siendo la tasa de curaciones
la dosis diaria o aumentar los intervalos entre cUtas. clínica y bacteriológica (cultivo de exudados de
FI cefaclor se administra por vía oral; la dosis oído medio) del 92% superior a la de anioxiina
usual recomendada para nulos es de 20 mg/kg/día (86%). Su uso está particularmente indicado en
en dosis fraccionadas cada 6 horas. las otitis agudas que no responden clínicamnente
En las infecciones inés graves y en otitis media a amoxicilina o ampiciina y en las que se sospecha
se recomienda usar una dosis de 40 mg/kg/día. o existen pruebas de que se trata de un Haernophilus
Estudios controlados en otitis media aguda y influenzae productor de betalactaniasa.
en las agudizaciunes de bronquitis crónica demues- Estudios comparativos con anipicilina en hTon-
tran que con dosis mayores, de 50 a 60 mg/kg/día, quitis agudas crónicas agudizadas no mostraron
la respuesta es más rápida y no se presentan efectos diferencias en cuanto al porcentaje de curación
cola te ra les y a la duración del tratamiento.
En adultos las dosis son de 250 a 500 mg cada En las amigdalofaringitis producidas por estrep-
6 horas. tocosos grupo A se observaron un 96% de curas
En pacientes con marcada insuficiencia renal clínicas y bacteriológicas con un tratamiento de
con filtración glomerular menor de 10 la dosis 10 días de duración. Estudios comparativos con
se reduce a 1/3 dc lo usual. pacientes tratados con penicilina V demostraron
Cloe los fracasos en el tratamiento fueron menores
Efectos tóxicos y reacciones secundarias con cefaclor que con penicilina V.
tas manifestaciones gastrointestinales carac- El alto costo con relación a la cefalexína y
terizadas por náuseas, vómitos. epigastralgia y a la cefradina es un factor que tiene que ser con-
diarrea son los efectos secundarios más frecuentes. siderado respecto del uso del cefaclor en la selec-
La diarrea no es severa y rara vez justifica la sus- ción antibiótica efectuda por los pediatras.
pensión del tratamiento.
Pueden producirse reacciones de hipersensibi- llihliogra fía
lidad como urticaria. exantemas morbilitormes.
eosinofilia y, con incoar frecuencia, reacciones 1. Carta Médica: Oos nuevas cefalosporirias orales. Carta
médica 21:3:79.
similares a la enfermedad sérica y anafilaxia, así Cedrato A: Celadioxil, una nueva ccfatosporina oral
2.
corno también una elevación de las tasas de traji- en ci tratamiento de infecciones respiratorias en
samiriasas íericas glutatninooxalacética y gluta- niños. tnv Mcd Internacional 1976; 3:87.
inirtopiríivica y una reacción de Coombs positiva 3. Fuentes Calvo Valdivieso R y col: Farmacología
tanto en el que recibe la droga como en recién clínica dci ccfadro.xil. mv Mcd Internac 1976: 3:421.
4. Ginshurg Ch, Mc Csacken U: Cepliaclor sud cepha-
nacidos de tuadi-es que la han recibido antes del drosil. J Ped 1980: 96:340.
parto. Reacciones de sensibilidad cruzada entre S. Gmvhurg Ch y col: Ctinicat pharmacology of cepha-
el cefadroxilo y el cefaclor con la penicilina ocurren clroxil jo infanis and chiidren. Anlimic Ag Chcmother
raramente en los 11i0os. 1978; 13:845.
6. Gonsburg Ch y col: Pharmacokijietics nf ecphradinc
suspensjcjn iii infants and eblidren . Antimicrob Ag
Aplicaciones clínicas Chcmather 1979; 16:74.
Las aplicaciones clínicas del cefadi-oxilo son 7. Griffitli R y col: Cephale.xin. Mcd Clifl N Am 1970:
54-1 229.
similares a las de la cefaloxina y cefradina. Se S. Hennes D y col: Oral biovailahility of cephadroxil
utiliza en infecciones leves o moderadas de vías a new seinisynihctic cepha)osporin. Clinical T]icrap
aéreas superiores o de piel y tejidos blandos produ- 1980:1:263.
cidas por neumococos, estreptococo grupo A 9. Lcrgh O y col: Laboratory and clinical vtudics witli
y estafilococos productores o no de penicilinasa, cephalexin. Postgrad J Medie 1970: 46-Suppl-69.
10. Manolas R y col: Tratamiento de infecciones po-
como droga alternativa de las penicilinas orales diátricas con cefadroxil. mv Mcd lnternae 1972:
en pacientes con hipersensibilidad a éstas y en las 4:140.
infecciones de las vías urinarias producidas por 11. Mc Cracke.n G y col: Ptvarmaeokinctics of cepliaclor
jo infants and children, 1 Antinijcrolj (lreniothcr
algunas enterobacterias que incluyen a cepas de
1978; 4:5 15.
E. coli, Proteos mirabilis y Klebsiella, actuando 12, Mogahgal) W y CTH: Trratment oÍ' acule bacrerial
eficazmente por las altas concentraciones obte- bronckiitis and pneurnonia with cephaclor, Posterad
nidas en la arma, Mcd J 1979; 58 (suppl 4)62.
El alto costo con relación a la cefalexina y 13. Nelson 1 y col: Trcatmcrit of acute otitis media of
cefradina es un factor que disminuye su uso habitual. üifancy with cephaclor. Am 3 Dis child 1978: 132:
992.
Estudios clínicos deni ucstran la efectividad 14. Nieholas 1° y col: Cephalexín pharmacologieai, eva-
del cefaclor cii las infecciones respiratorias agudas luation of oral aud parcntebsl coflipounds. 3 Clin
bacterianas, especialmente en otitis media aguda, Pharniaeology 1973: 13:463.
bronquitis aguda, en (as exacerbaciones agudas 15. Saritella P y col: Cefadioxil. Fvaluación cljíea multi-
céntrica. mv Mcd lntcrnac 1977:4: 143.
de las bronquitis crónicas y neumonías, También 16. Scholand J y col: (ii!:251 evaluarion of cephradine
ha sido usado con éxito en infecciones urinarias, a new oral ccpliailosporiu Am 3 Mcd Se 1974; 287:
de piel y tejidos blandos. 111.

También podría gustarte