Está en la página 1de 12

Informe de

prácticas de
laboratorio
Ciclo frigorífico

Grupo 4
Jaime Burgos Sánchez
Rida El-Haddad Jebaría
Carlos Galache Urda
TC-CF Ingeniería térmica

Índice
1. Objetivos e introducción…………………………………………………………………………………………pg.2
2. 2. Desarrollo de la práctica. Procedimiento, cálculos, resultados y discusión………… pg.2

2.1 Diagramas termodinámicos del refrigerante R-134ª……………………………………… pg.2


2.2 Calor intercambiado en el evaporador…………………………………………………………….pg.3
2.3 Calcular el COPr…………………………………………………………………………………………………pg.4
2.4 Potencia consumida por el compresor………………………………………………………………pg.5
2.5 y 2.6 Trabajo de compresor y rendimiento (condiciones isoentrópicas)……………pg.7
2.6 Caudal de calor intercambiado en el evaporador a partir de las Tº del agua … pg.7
2.7 Cambios en el ciclo al variar el caudal de agua…………………………………………………pg.10
2.8 Parada de ventiladores en el condensador………………………………………………………pg.10
2.9 Conclusiones…………………………………………………………………………………………...........pg.11
2.10 Bibliografía……………………………………………………………………………………………….pg.11

1
TC-CF Ingeniería térmica

1. Objetivos e introducción
El objetivo de esta práctica es observar el funcionamiento de un ciclo refrigerador por
compresión de vapor. Se analizará y comparará el ciclo teórico con el obtenido a través de los
datos prácticos y se estudiará las transformaciones termodinámicas ideales y reales mediante
el rendimiento isoentrópico del compresor. Durante la práctica se analizarán varios caudales
de agua para observar los cambios producidos en el sistema.

2. Desarrollo de la práctica. Procedimiento,


cálculos, resultados y discusión
2.1 Diagramas termodinámicos del refrigerante R-134a
En primer lugar, como se explica en el guion, se tomará por supuesto que la condensación y
evaporación sucederán de manera isobara. Otro factor que hay que tener en cuenta es que
para la toma de datos hay errores considerables que provienen de:
- El termómetro que mide la temperatura a la salida del compresor está situado a unos
40 cm de la salida, por lo que se producen muchas pérdidas de temperatura a través
de la tubería y haciendo que este dato o sea lo suficientemente fiable. Por lo que
tomaremos el dato de presión. Observación: si utilizáramos el dato obtenido por el
termómetro este punto del ciclo se encontraría en la zona liquido-vapor (la presencia
de líquido en el compresor lo dañaría).
Datos obtenidos experimentalmente de caudales, presiones y temperaturas en el proceso:

2
TC-CF Ingeniería térmica

2.2 Calor intercambiado en el evaporador (qe), trabajo realizado por el


compresor (Wc real) y valor de la entalpía a la salida de la válvula
de expansión.

El calor intercambiado en el evaporador se calculará a partir de la siguiente ecuación:

Con los datos obtenidos a través de los diagramas obtendremos los siguientes valores:

Donde:
h 1 es la entalpía en la salida del evaporador, en kJ/kg
h 4 es la entalpía en la entrada del evaporador, en kJ/kg
Ambas las obtenemos directamente de cada uno de los ciclos representados gráficamente

El trabajo realizado por el compresor se calculará a partir de la siguiente ecuación.

3
TC-CF Ingeniería térmica

Donde:
h 1 es la entalpía en la entrada del compresor, en kJ/kg. Esta entalpía es la misma que la de
salida del evaporador.
h 2 es la entalpía en la salida del compresor en el punto 2 para un ciclo real , en kJ/kg.
Las obtenemos directamente de cada uno de los ciclos representados gráficamente.

El valor de la entalpía a la salida de la válvula de expansión (h3=h4) se hallará gráficamente a


través del diagrama de ciclo obtenido ya que se dan condiciones isoentálpicas.

2.3 Calcular el COPr


Para calcular el COPr (coeficiente de operación del sistema de refrigeración) β se utilizará la
fórmula siguiente.

4
TC-CF Ingeniería térmica

= 17.09

El COPr es sinónimo es eficiencia energética del evaporador y esto se define como la cantidad
de refrigeración obtenida de una máquina dividida entre la cantidad de energía que se
requiere aportar para conseguir esta refrigeración, o lo que es lo mismo cociente de la
potencia frigorífica y del trabajo de compresión.
¿Tendría aplicación práctica un sistema de enfriamiento con este coeficiente? ¿Cómo se podría
mejorar?
Con los datos obtenidos en esta parte del experimento, algo ha debido de fallar pues el
resultado obtenido nos da un resultado de 4 veces los COPr de refrigeradores con coeficiente
energético A+++. Difícilmente se podría mejorar una maquina frigorífica con el COPr que
hemos obtenido, es más no creo que exista. Todo esto debe ser por error experimental.

2.4 Potencia consumida por el compresor


Calcularemos la potencia consumida por el compresor suponiendo que su rendimiento es del
0.8.

5
TC-CF Ingeniería térmica

Donde:
h 1 es la entalpía en la entrada del compresor, en kJ/kg.
h 2 es la entalpía en condiciones isoentrópicas en el punto 2 para un ciclo ideal (verde) a la
salida del compresor, en kJ/kg.
Los nuevos valores de entalpias los hemos obtenido directamente del gráfico correspondiente.
Esto es imposible, un compresor de estas características debería tener una potencia efectiva
de entre 1.5 a 6 kW, y aplicando el dato de rendimiento, 1.875 a 7.5 kW consumidos de la red.

6
TC-CF Ingeniería térmica

2.5 y 2.6 Trabajo de compresor y rendimiento (condiciones


isoentrópicas)
A través del diagrama de ciclo y aplicando condiciones isoentrópicas para el compresor
podremos obtener gráficamente el valor de entalpia para el punto dos, que llamaremos h2´. Y
de este modo obtener el rendimiento isoentrópico a través de la siguiente ecuación.

En función de esta irreversibilidad se define el rendimiento isoentrópico del compresor


(η) como:

Estos datos no son representativos en nuestro caso ya que al enfrentar el rendimiento teórico
del compresor con el real, los resultados obtenidos son mucho mejores que los resultados de
ciclos frigoríficos consultados en bibliografías.

7
TC-CF Ingeniería térmica

Esto puede ser debido a errores experimentales, caudales no constantes y perdida de presión
de agua en las instalaciones lo que provocaba variaciones en el caudal del rotámetro.

2.7 Caudal de calor intercambiado en el evaporador a partir de las


temperaturas del agua.
En este apartado vamos a calcular el caudal de calor intercambiado por el evaporador a partir
de la temperatura del agua.
Para un caudal del 100% el rotámetro indicaba 96 L/h, y cambiando el dato a m3/s obtenemos
un resultado de:

( )

En el procedimiento experimental solo se podía tomar valores de temperatura a la entrada del


evaporador y no valores de presión, los valores de presión solo se podían tomar a la salida y
entrada del compresor.

En el punto 1 al ser una conducción isobara deberíamos tener la misma presión que en el
punto 4, aunque hay que notar que experimentalmente no se obtuvieron esos resultados
como muestran las gráficas.
Para este apartado del informe en el que tenemos que calcular h1 y h4 los realizaremos con la
tabla que se muestra a continuación:

8
TC-CF Ingeniería térmica

A partir de los de los diagramas de P-h para el punto 4, y de los datos obtenidos
experimentalmente en el punto 1, se debe de interpolar con la tabla 9.6 para obtener los
siguientes valores.

El calor intercambiado en el evaporador se calculará a partir de la siguiente ecuación:

Comparando los resultados obtenidos en este apartado con los obtenidos mediante las
gráficas, se observa que mediante el primer método se obtienen datos para el caudal del
evaporador mucho mayores que los que se obtienen mediante el uso de las tablas e
interpolando.
Ahora repetiremos los cálculos asumiendo las presiones tomadas son las mismas para el punto
1 y punto 4, operando del mismo modo obtenemos los siguientes valores:

9
TC-CF Ingeniería térmica

El calor intercambiado en el evaporador se calculará a partir de la siguiente ecuación:

Comparando los resultados con el punto 2 se observa que los caudales calculados mediante
tablas son notablemente mayores, esto es debido a los errores experimentales, errores de
medida ya que los equipos de medida eran insuficientes y hay que suponer idealismos,
probablemente causados por el mal diseño de la instalación, en conclusión podríamos decir
que si el proceso experimental hubiese estado bien diseñado, el calor que capta el refrigerante
debería ser el mismo que cede el agua.

2.8 Cambios en el ciclo al variar el caudal de agua.

En el proceso experimental se observó que al aumentar el caudal de agua, se recogían valores


de temperatura inferiores en el termostato de este fluido, esto es debido al mayor intercambio
de calor entre el agua y el refrigerante; cabe decir también que el ciclo refrigerante no cambia
apenas su temperatura, a su vez el mayor intercambio entre los dos fluidos hace que baje más
la temperatura del agua.

2.9 Parada de ventiladores en el condensador.

La función del ventilador en el condensador es la de enfriar la alta presurización hasta el punto


de obtener una condensación en el interior de la bobina del condensador y producir un líquido
de enfriamiento. En el proceso experimental, pudimos observar que al parar los ventiladores
del condensador bajaba el rendimiento del ciclo, ya que el líquido refrigerante no llegaría
completamente este estado sino que parte del fluido llegaría en estado gaseoso y esto
conllevaría que no se produzca la misma expansión en todo el refrigerante y el fluido llegase
más caliente a la bobina por lo tanto el intercambio de calor sea inferior.

Nomenclatura.
qe = calor intercambiado en el evaporador.
Wc = Trabajo realizado por el compresor.
qcond = Calor intercambiado en el condensador.
hi = entalpía en el estado i.
 = coeficiente de operación del sistema de refrigeración.
 = rendimiento isoentrópico del compresor.

10
TC-CF Ingeniería térmica

2.10 Conclusiones

Como conclusión a esta práctica cabe decir que los instrumentos de medida estaban
muy alejados de los equipos a medir, y además faltaban instrumentos de medida en
algunos de los componentes, con lo cual se debían de considerar idealidades
isoentropicas e isobáricas, por lo que los resultados obtenidos no han sido muy
coherentes comparados con los resultados que nos esperábamos encontrar y
comparados con la bibliografía consultada.
También hay que notar que la potencia consumida por el compresor es muy baja,
comprada con un compresor de esas características y el rendimiento también es bajo
comparado con el isoentropico, todo esto debido probablemente debido a un mal
diseño del aparato experimental.
Como contrapartida, está práctica, nos ha ayudado a observar los diferentes
componentes de un ciclo frigorífico y a entender su funcionamiento.

2.11 Bibliografía.

Fundamentos de termodinámica técnica (segunda edición). Michael J. Moran,Howard


N. Shapiro

Termodinámica Yunes A Çengel Michael A.Boles Séptima edición.

http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_Ph#/media/File:Diagrama_Ph.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Refrigeraci%C3%B3n
http://www.energianow.com/Articulos/sistema_refrigeracion_eficiencia.pdf

https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=cambiador%20de%20calor%20carcasa%20y%20tubos

www.google.es

11

También podría gustarte