Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD CENTRO DE CIENCIAS

AUTONOMA DE ECONÓMICAS Y
AGUASCALIENTES ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

A N.T O L O G Í A
INTRODUCCIÓN A LA
FUNCIÓN EMPRESARIAL /
TEORÍA EMPRESARIAL

REVISIÓN ENERO 2019


INTRODUCCIÓN A LA FUNCIÓN
EMPRESARIAL / TEORÍA EMPRESARIAL

UNIDAD II
CONCEPTOS Y GENERALIDADES
DE LA EMPRESA
pág. 1

2.1 CONCEPTO DE EMPRESA


La empresa nació para satisfacer las que favorece al progreso humano, como finalidad
necesidades de la sociedad, creando satisfac- principal, al permitir en su seno la autorrealización
tores a cambio de una retribución que compen- de sus integrantes e influir directamente en el
sará el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de avance económico del medio social en el que
los empresarios. actúa.

En la actualidad, las funciones de la empresa ya En la vida de toda empresa el factor humano es


no se limitan a las mencionadas anteriormente. decisivo y la administración establece los funda-
Al estar formada por hombres, la empresa al- mentos para lograr armonizar los numerosos y di-
canza la categoría de un ente social con carac- vergentes intereses de sus miembros como:
terísticas y vida propias que favorece al progreso accionistas, directivos, empleados, trabajadores,
humano, como finalidad principal, al permitir en consumidores. (Camus Márquez1). Ya que el tér-
su seno la autorrealización de sus integrantes e mino empresa es complejo debemos estudiarla
influir directamente en el avance económico del desde diferentes puntos de vista por loa que se
medio social en el que actúa. analizarán diferentes definiciones y enfoques.

Definiciones:
1 En su más simple acepción, empresa se refiere a la acción de emprender una cosa con un
riesgo implícito.

2
Empresa es una institución para el empleo eficaz de los recursos mediante un gobierno
(junta directiva) para mantener y aumentar la riqueza de los accionistas y proporcionar se-
guridad y prosperidad a los empleados (Anthony Jay)

3
Empresa es la entidad integrada por el capital y el trabajo como factores de producción y
dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, con fines lu-
crativos y la consiguiente responsabilidad. (Diccionario de la Real Academia Española)

Empresa es la unidad económico social en la que el capital, el trabajo y la dirección se


4 coordinan para lograr una producción que responda a los requerimientos del medio humano
en el que la propia empresa actúa. Isaac Guzmán Valdivia.

1 Administración Integral de la Empresa Camus Márquez


pág. 2

5
Empresa es la unidad productiva o de servicios que, constituida según aspectos prácticos
y legales, se integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus objetivos.
(Fernández Arena.)

6 Empresa grupo social en el que a través de la administración del capital y el trabajo, se


producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comu-
nidad (Administración Contemporánea Garza Treviño)

La empresa desde
diferentes enfoques
Enfoque económico:
En este sentido la empresa es considerada como “una unidad
de producción de bienes y servicios para satisfacer un mercado”,
se destaca, las máquinas, sistemas y personas que tienen un fin
común y hace que se coordinen, los bienes pueden ser tangibles
e intangibles.

Enfoque jurídico:
Comprende los aspectos de la propiedad de la empresa la cual
puede ser de una sola persona o formar una sociedad; cuando
es de un solo individuo la responsabilidad y obligaciones recae
sólo en él, y cuando es una sociedad recae en varios dueños y
la responsabilidad y obligaciones será según el tipo de sociedad.
(Este enfoque se estudiará en la Unidad 3)

Enfoque sociológico:
Este aspecto o enfoque resulta de la exigencia en la vida comu-
nitaria y por lo tanto la interacción de ideas e intereses que se
realizan en la empresa, la empresa ejerce influjo en la sociedad
así por ejemplo podemos distinguir empleados de determinadas
empresas, inclusive a los de cada rama, región. Toda esta inter-
acción implica una mutua solidaridad tanto dentro como fuera de
la empresa.
pág. 3

Enfoque administrativo:
La unidad administrativa es la que resulta de la gestión común,
o sea la dirección y mando concentrada en: ya sea una persona
(unidad real), o bien en una asamblea o grupo de personas (un-
idad ficta), por lo que podemos decir desde este punto de vista
la empresa está representada por la fuente común de decisiones
finales, que coordina las distintas actividades para el logro del
mismo fin.

Mirada de conjunto:
Analizamos todos estos aspectos por la sencilla razón que uno solo no me ubica en lo que es em-
presa, ya que si consideramos uno solo no es suficiente para resolver todo lo que sucede fuera o
dentro de la organización, por ejemplo si hay que atender la productividad, nos basamos en el en-
foque económico, si la fijación de derechos, deberes (pago de salarios, impuestos, multas) habrá
que recurrir al jurídico, si con respecto a la responsabilidad social, al sociológico, si a la estructura-
ción de hombre, funciones, servicios o bienes, a la administrativa.

2.2 EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS EN EL MUNDO


Las organizaciones se han desarrollado desde los principio de la historia, los faraones hicie-
ron uso de ellas para construir sus pirámides, los chinos para construir grandes sistemas de riego,
los primeros Papas Católicos crearon una Iglesia Universal, con una organización jerarquizada y
compleja.

Podemos remontar las organizaciones al hombre primitivo donde para obtener recursos, para sat-
isfacer sus necesidades primarias busco cierta forma de asociación y ayuda con sus semejantes,
estableciéndose una división del trabajo natural; la forma cronológica como se fue desarrollando la
empresa se expone a continuación.
pág. 4

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
EMPRESA
pág. 5

DESARROLLO DE LA EMPRESA EN MÉXICO


DURANTE EL TIEMPO DE LA CONQUISTA

Lo que se conoce como la etapa del Hasta fines de la colonia, la situación económica
trueque de mercancías fue propiciada por el de México no sufrió cambios o modificaciones, los
desarrollo de la especialización del trabajo y de pocos bienes que se producían eran producidos
los excedentes de España limitando y restrin- manualmente en una forma de producción artesa-
giendo el avance económico de los pueblos con- nal. La guerra de Independencia logro
quistados. romper el “cordón umbilical” con España, pero en
general las empresas se mantuvieron raquíti-
La actividad a la que preponderadamente se le cas y endebles.
dio empuje fue la minera en la que si hubo
formas de organización para la explotación del
oro y la plata, metales que naturalmente eran lle- Durante el Porfiriato se dio gran impulso a la
vados a España. producción y surgen empresas impor-
tantes, pero más que atender las necesidades
Las necesidad de la comunidad de la Nueva Es-
del pueblo sirven como fines de explotación de los
paña, eran satisfechas con artículos de impor- recursos naturales y enriquecimiento del gobierno
tación y solamente algunas comunidades y de los inversionistas extranjeros.
producían algunas cosas de autoconsumo.
No obstante lo anterior, México logro predominar
La razón principal por la que nos permitió el de- en la economía internacional y se conoció
sarrollo en la Nueva España fue la protección de en México el concepto Moderno de empresas.
la economía de España ya que con sus expor-
taciones hacia la Nueva España fortalecía su
comercio exterior.

A partir de la Revolución Mexicana viene el decaimiento en la economía nacional a


raíz de las luchas e inestabilidad interna que se respiraba en todo el país. De 1910 a 1921 México
tuvo una de las crisis mas severas, a excepción de la etapa de la 1° Guerra Mundial en la que
México tuvo posibilidades de concurrir al mercado internacional, debido a que las potencias
estaban ocupadas en la guerra y en la producción de armas y necesitaron de los países subdesar-
rollados para que los previeran de materias primas y alimentos básicos.
pág. 6

De 1921 a 1935 puede llamarse la etapa de “formación”, de preparación para la economía


nacional. Hechos importantes en la historia de México sentaron las bases para una economía es-
table y fortalecida, como la expropiación petrolera, la estructura y la solidificación del sistema mone-
tario nacional, etc.

La empresa actualmente en México se encuen-


tra altamente desarrollada, fundamental-
mente en las principales ciudades del país
como en Estado de México, Guadalajara, Mon-
terrey, Puebla, etc., son los lugares donde se
han establecido grandes complejos industri-
ales, las empresas de servicios y el comercio
han avanzado enormemente en los últimos
años, mas creemos que todavía falta mucho
por hacer en nuestro país.

2.2.1. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN.


Organización es un conjunto de personas, empleos, sistemas, funciones, oficinas, instalaciones y
dependencias que constituyen un cuerpo o institución social que se rige por usos, normas, políticas
y costumbres propias y tienen un objetivo específico. (Garza Treviño)

Sinónimos de organizaciones; empresa, institución, negocio, asociación y agrupación.

2.2.2. DIFERENCIA ENTRE EMPRESA Y ORGANIZACIÓN.


La organización es cualquier tipo de institución social: la familia, un sindicato, la empresa,
un club, una universidad, una iglesia, un partido político, etc.; todas las empresas son organ-
izaciones, pero no todas las organizaciones son empresas. La organización es el género, la empresa
es una especie, en el complejo mundo de las organizaciones.

¿QUÉ CARACTERIZA A TODA ORGANIZACIÓN?


•Incluye personas
•Las personas interactúan
•Estas interacciones se ordenan conforme a una estruc-
tura
•Las personas tienen sus propios objetivos y esperan que
su participación logre los objetivos de la organización.
•Las interacciones ayudan a lograr objetivos comunes y
personales.
pág. 7

¿PORQUÉ SON NECESARIAS


LAS ORGANIZACIONES?
Alcanzar objetivos
Las organizaciones se forman para cubrir las
necesidades de la sociedad y a través de ellas los
hombres logran objetivos por medio de la integra-
ción asociación, o alianza con otras personas. El
hombre crea organizaciones para trabajar, des-
cansar, producir, divertirse, investigar, aprender,
ayudar, convivir, crear; esto va formando un
mundo social en el que a través de ellas los
países se desarrollan e intercambian productos
y/o servicios.

Toda persona nace y muere, trabaja, satisface sus


necesidades, mejora inventa o desarrolla en y
para las organizaciones.

Conservar la
experiencia
Las organizaciones tienen una memoria colectiva
que registra, documenta y conserva la información
del aprendizaje acumulado a través de los años,
relacionado con las tradiciones, costumbres y ex-
periencias de valor para las siguientes genera-
ciones. La supervivencia de los seres humanos
depende de ese aprendizaje acumulado a través
de los milenios.

Lograr Permanencia
Debido a que el ser humano tiene una vida limi-
tada, quedan objetivos pendientes por lograr y son
las organizaciones quienes perpetúan estos inter-
eses, preocupaciones, propósitos y valores de lo
contrario el progreso sería limitado; y no se hu-
biera logrado el progreso actual.
pág. 8

2.3. CONCEPTO ESTRUCTURA Y TIPOS DE


SISTEMAS ECONÓMICOS.
SISTEMA ECONÓMICO:
Es un conjunto básico de las reglas usadas para
asignar los recursos de la sociedad para satisfacer
las necesidades de los ciudadanos.

El vínculo entre la economía y la sociedad es cru-


cial; todo sistema económico de una nación está
formado por sus políticas y valores sociales. Aún
pensando que cada nación tiene una forma única
de distribuir los recursos, todos los sistemas eco-
nómicos tienen ciertas características en común y
pueden ser medidos en forma semejantes.

Tipos de sistemas económicos a esta fecha:

CAPITALISMO
Es un sistema económico en el que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción
y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los
precios y mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es
un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la
segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema socioeco-
nómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la primera guerra mundial, tras la
cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto
al capitalista.
pág. 9

Existen dos modalidades en el capitalismo:

Puro: En esta modalidad tolas las decisiones de producción y asignación de recursos son hechas
por los tenedores privados de la producción y el dinero. Esto hace que ningún país tenga un
capitalismo puro.

Mixto: En esta modalidad interviene el estado o gobierno al regular precios y salarios, operando
en una economía de libre mercado. En esta modalidad están los países capitalistas; ejemplo: Esta-
dos Unidos, Alemania, Japón, Francia, Inglaterra, México.

COMUNISMO
Es una ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la
que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los indi-
viduos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de
la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. La sociedad comunista supone
que en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto la sociedad co-
munista no tendría por que tener legisladores. El comunismo debe luchar, por medio de la revolución,
para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades
públicas recae pues en el Estado. Ejemplo de países comunistas; China, Sudeste asiático, Cuba.

SOCIALISMO
Es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un
sistema económico y político, basado en la propiedad y administración de los sistemas de producción
y en el control social ( parcial o completo ) de los sectores económicos y políticos. Sin embargo en
la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo.
Aunque es un término político bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el estable-
cimiento de una clase trabajadora organizada, creada mediante revolución o evolución social, con
el propósito de construir una sociedad en clases, por esta razón la mayoría de los países socialistas
se identifican con los postulados marxistas y comunistas. También se han enfocado estos postulados
últimamente a las reformas sociales de las democracias modernas. Ejemplo de países socialistas:
Corea del Norte, Vietnam, Laos.

Los sistemas económicos se distinguen por la libertad que les da a las industrias de poseer los fac-
tores de producción (recursos naturales, el trabajo o capital humano y capital o dinero disponible o
invertido) para conseguir sus propios intereses económicos.
pág. 10

2.4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA ÉTICA


DE LAS EMPRESAS2.
En el siglo XX las empresas se han convertido en un factor de cambio e influencia social. Lo
que las compañías hacen o dejan de hacer afecta de alguna manera su entorno y a su ámbito más
directo, sus propios empleados y trabajadores. Varias empresas principalmente de Estados Unidos
Francia y Japón; fueron criticadas severamente por no contribuir al avance de la sociedad y sí a su
afán desmedido de lucro.

A partir de entonces la responsabilidad social se dividió en dos grandes corrientes:

a).- La primera señalaba que la empresa tenía que ser altruista, que era importante que se
contara con recursos que pudiesen ser distribuidos con generosidad entre los sectores más desfa-
vorecidos de la comunidad.

b).- La segunda tendencia no interpretaba la responsabilidad como discrecional generosidad,


sino como obligación y responsabilidad primordial de las organizaciones.

Altruismo y discrecional generosidad han sido dos formas de ver la responsabilidad social; sin em-
bargo, el significado de responder ante la sociedad no es sólo filantropía o un acto de caridad, sino
aspectos de principios y compromisos como empresa y como empresario.

RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Obligación administrativa de llevar a cabo acciones que
impulsen el bienestar de toda la sociedad así como los
intereses organizacionales.

Una obligación, es aquello que alguien está obligado


a hacer; y responsabilidad es el compromiso que se
tiene con alguien o algo. Entonces ¿que debe hacer la
administración de la empresa para cumplir sus compro-
misos ante la sociedad?

La Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM)


presenta a la empresa y sus finalidades en los sigui-
entes términos:

La empresa es una institución fundamental que se


forma por las aportaciones de: espíritu emprendedor
(empresarios), quienes aportan su capacidad directiva,
los que aportan tecnología y los que aportan trabajo co-
operativo.

2. Administración Contemporánea Gerardo Garza Treviño 2da. Edición.


pág. 11

La empresa tiene objetivos económicos y sociales, externos e internos:

a) El objetivo económico externo es producir bienes y servicios que satisfagan necesidades de la


sociedad.
b) El objetivo económico interno es generar el máximo valor agregado y distribuirlo equitativamente
entre sus integrantes.
c) El objetivo social externo es contribuir al desarrollo de la sociedad.
d) El objetivo social interno es contribuir al pleno desarrollo de sus integrantes, propiciando tanto su
bienestar como su desarrollo humano.

Los objetivos económicos y sociales tanto internos


como externos están inseparablemente unidos, por lo que la em-
presa debe buscar su integración armónica a su quehacer. De
esta manera asegurará su existencia, aumentará su productivi-
dad y permitirá el desarrollo humano de sus integrantes.

La esencia de la empresa no es explotar, engañar o es-


pecular sino comprometerse con sus objetivos eco-
nómicos y sociales para lograr un elevado sentido
de responsabilidad social y humana. La responsabilidad
social es logra ambos propósitos y conjugarlos de manera inter-
dependiente. De acuerdo con la forma en que se interprete esta
relación se manifestará una diferente posición en cuanto a la re-
sponsabilidad social del negocio.

Posiciones en torno a la responsabilidad social de la empresa.


Bajo estas posiciones se busca dar un significado de la respon-
sabilidad social; ante quien es responsable, de qué es respons-
able y ante quien es responsable la empresa.

a).- La primera posición exige que la empresa sea rentable y genere utilidades, pues en caso
contrario se convierte en una carga para la sociedad. Milton Friedman ha defendido esta posición,
pero habrá que cuestionarse si la empresa existe sólo para obtener utilidades. Pensar que la re-
sponsabilidad de la empresa es sólo ser una organización productiva, resulta degradarla a con-
diciones mínimas e inaceptables.

Una empresa que genera utilidades sólo cumple una condición de subsistencia o vialidad, aporta
impuestos, genera empleos, esto no es suficiente; ya que la única función de la empresa sería sat-
isfacer demandas y ganar dinero por promoverlas e incrementarlas; por lo que todos los negocios
aún los ilícitos, serían válidos, simplemente porque son rentables. Durante décadas, las organiza-
ciones se han dedicado a atender y satisfacer sus intereses egoístas. Estas prácticas y sus con-
secuencias en la vida socioeconómica de la comunidad han generado una actitud adversa hacia
ellas. Los estadounidenses encontraron la expresión para esta filosofía; los negocios son los nego-
cios.
pág. 12

b).- Una segunda opinión afirma que la empresa cumple con su responsabilidad social simple-
mente cuando no daña a la sociedad. Según esto, es responsable la compañía que
no deteriora el ambiente, conserva el patrimonio de la comunidad, cuida los productos y servicios
que ofrece, no engaña a los consumidores y cumple las garantías que ofrece.

c).- Una tercera posición sostiene que la empresa es responsable socialmente cuando contribuye
a elevar la calidad de vida de la comunidad. El negocio es parte de la sociedad y
necesita contribuir a su bienestar en el corto y largo plazo; su compromiso es asegurar la super-
vivencia de la organización. La empresa se convierte en una entidad necesaria para la comuni-
dad, su contribución para la sociedad le hace ser respetada como organización y necesaria por
sus contribuciones.

La responsabilidad de la empresa, al contribuir con la


calidad de vida, es el compromiso de toda organización
de resolver los problemas de la comunidad: pobreza, de-
lincuencia, seguridad, corrupción, desempleo, etc.

Las compañías deben contribuir a disminuir o aminorar


éstos y otros problemas. Su compromiso más elemental
es no provocarlos; su verdadera responsabilidad es ayu-
dar a otros grupos o instituciones a reducirlos y eliminar-
los. Este punto de vista es una nueva visión sobre la
empresa y su papel. John Humble afirma que -“la re-
sponsabilidad social incluye todas las decisiones que to-
mamos cada día”-.

Cuando se elabora un producto que es peligroso y se


lanza al mercado; cuando tenemos supervisores mal en-
trenados que no dirigen adecuadamente, actuamos mal.
Esto es irresponsabilidad social.

La responsabilidad social de la empresa puede ponerse en práctica y hacerse mediante dos grandes
estrategias: la primera está relacionada con la ausencia de compromisos de la compañía, por lo
cual el gobierno tiene que obligarla a cumplir con sus compromisos ante la sociedad. La segunda
opción es el autocontrol e iniciativa de la empresa de asumir su responsabilidad frente a la sociedad
sin necesidad de aplicarle sanciones legales.
pág. 13

El fundamento de la RESPONSABILIDAD SOCIAL, se puede reducir a las siguientes pos-


turas.

+El único compromiso social de la empresa es ser rentable y productiva.


+La responsabilidad social le corresponde a los gobiernos.
+La responsabilidad social es una tarea opcional de las organizaciones; no es un compromiso
u obligación.
+La responsabilidad social le corresponde a toda la organización.

CRITERIOS MÁS CONOCIDOS DE LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA:

El enfoque clásico: Su origen se remonta a la filosofía económica de Adam


A Smith, base del capitalismo y de la libre empresa. La idea central es la creencia de que las
fuerzas del mercado operan por sí mismas para premiar o castigar al que así lo me-
rezca. A una compañía que fabrique productos riesgosos para la salud o engañe a sus
clientes o incumpla con sus ofrecimientos, los mismos consumidores se encargarán con
sus decisiones individuales de rechazar o no aceptar sus ofrecimientos. Estos mecanismos
constituyen la mano invisible que regula el bienestar de la sociedad.

El enfoque clásico se fundamenta en dos valores: libertad y competitividad. La libertad per-


mite que todos los que puedan participar en un sistema lo puedan hacer. Los valores del
capitalismo se originan en la creencia de que cuando una empresa persigue egoístamente
su objetivo de lucro al competir con otras empresas, el sistema la obliga a ser eficiente y a
producir el mejor producto al más bajo precio posible. La competencia también demanda
que las empresas produzcan lo que el público necesita y que sean justas y honestas con el
mismo. (Sverdlik 1991)

El enfoque de obligación: De acuerdo con este criterio, la empresa está con-


B stituida por la sociedad, por lo cual está obligada a rendirle cuentas. No puede permanecer
en el mercado si su interés es sólo aportar un beneficio a sus accionistas. La compañía
tiene que tratar en un mismo plano de igualdad a empleados, proveedores, gobierno, sin-
dicatos, acreedores y comunidad.

La empresa no debe ser un problema para la sociedad sino proporcionarle beneficios eco-
nómicos, sociales, culturales, etc. La compañía está obligada a contribuir con la sociedad
en la búsqueda de desarrollo. Esta no es una tarea opcional o discrecional. El hecho que el
empleado esté cumpliendo su función de organizar los factores productivos y proporcionar
en forma eficiente los bienes y servicios que necesita la comunidad, no quiere decir que
haya cumplido integralmente como ciudadano, pues ha sido omiso e indiferente ante los
problemas de carácter cívico y político que aquejan a la sociedad. (Jorge Sánchez Mejorada,
1990)
pág. 14

El enfoque público: Es conocido como el de calidad de vida. La responsabilidad


C social de la empresa es más que una obligación, es un compromiso con el bienestar de
la comunidad. La compañía no debe perseguir tan sólo metas propias, sino contribuir a re-
solver los problemas de la comunidad, pobreza, desempleo, contaminación, corrupción, vi-
olencia.

Al promover el bien común, la empresa está asegurando su viabilidad a largo plazo. Si contribuye
al bien social, reduce los crecientes controles gubernamentales. La empresa debe comprender,
afirma Meter Drucker, esta nueva exigencia para ella y los empresarios. Hoy en día deben tener un
auténtico interés por la sociedad como algo fundamental en su conducta. Exige que la calidad de
vida se convierta en un asunto para las empresas. Es de gran beneficio para ellas anticiparse a los
problemas sociales, especialmente, aquellos surgidos como consecuencia de sus actividades.

Es frecuente que se afirme que si la empresa cumple con la ley, su compromiso está satisfecho.
Las leyes marcan responsabilidades, entre otras las sociales. Sin embargo conviene aclarar que
las leyes establecen condiciones que deben ser satisfechas antes de dar por cumplida su respon-
sabilidad social. En la legislación, dos ámbitos se destacan de manera especial: el trabajo y el am-
biente. El trabajo como actividad regulada por el Estado y el medio como preocupación ecológica.
Sin embargo las disposiciones legales son el mínimo deseable, ya que la responsabilidad social re-
basa los límites de la ley.

Una de las controversias más frecuentasen torno de la responsabilidad social es pensar que la em-
presa debe elegir entre sus objetivos económicos o sus objetivos sociales. Así, si la compañía decide
perseguir objetivos económicos, debe descartar los sociales. Si selecciona lo social, debe dese-
char lo económico. Más aún, cómo alcanzar objetivos económicos apoyando objetivos sociales.

ALCANCE DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL.

El alcance de la responsabilidad social significa


indagar ante quien es responsable la sociedad. Es
responsabilidad social de la empresa evaluar
todos sus procesos de decisión y sus efectos
sobre los demás. La responsabilidad social debe
observarse:

En primer lugar, con respecto a su universo in-


mediato, es decir, a sus empleados, trabajadores
y accionistas.

En segundo término están: los clientes, distrib-


uidores y proveedores, dado que mantienen una
estrecha relación con ella.

Otro contexto es la comunidad: que incluye ciuda-


danos, gobierno, empresas competidoras.
pág. 15

Responsabilidades para con los empleados:

•Ofrecer sueldos y prestaciones justos al trabajo desem-


peñado.
•Proteger su salud y seguridad.

Responsabilidades para con los consumi-


dores:

•Mantenimiento de la calidad ofrecida.


•Veracidad de atributos de los satisfactores.
•Cumplimiento de ofrecimientos y garantías.

Responsabilidades más comunes para con los


accionistas:

•Honestidad administrativa.
•Rentabilidad y productividad.

Ejemplos de responsabilidades para con la co-


munidad:

•No deteriorar el ambiente


•Colaborar con organismos, clubes o asociaciones so-
ciales, educativas científicas o asistenciales.

Algunas responsabilidades para con los com-


petidores

•Reglas de competencia claras


•Respeto a los principios éticos.

Ejemplos de responsabilidad para con el go-


bierno:

•Cumplimiento de obligaciones fiscales ( impuestos )


•Apoyar los planes de desarrollo de la comunidad.
pág. 16

AUDITORIA SOCIAL DE LA
EMPRESA.
La auditoria social de la empresa es, como su nombre lo indica, la
evaluación o medición de la contribución social de la compañía.
Es un intento que tiene el mérito de tratar de medir lo que parece difícil
de cuantificar en una organización. El objetivo de la auditoria es con-
siderar las actividades como activos o pasivos. Por lo tanto, es difícil
medir cuáles son los costos sociales o cuáles son sus contribuciones
o beneficios para la sociedad.

Medir el comportamiento social de una empresa no es tarea sen-


cilla, pero es misión de la auditoria social proporcionar una inform-
ación objetiva, exacta, fiel y completa sobre él.

Las cuentas sociales son comparables con los balances financieros.


La hoja de balance social presenta los activos sociales como organi-
zación, investigación e impuestos pagados, y un pasivo social, como
el compromiso para con los empleados, obligaciones de la organiza-
ción, contaminación ambiental y consumo de servicios públicos pa-
gados con impuestos. La diferencia entre ambos rubros es el capital
contable de la sociedad.

Los beneficios de la auditoria social son, principalmente, generar un


sistema de información que permita evaluar las consecuencias so-
ciales de las decisiones de la empresa, considerar los pro y contra de
toda decisión trascendente, así como sensibilizar a los directivos y
empleados de los efectos de la organización sobre el contexto interno
y su ambiente.

MACROCOSMOS: RESPONSABILIDAD SOCIAL;


MICROCOSMOS: ÉTICA ORGANIZACIONAL
Es de fundamental importancia determinar qué debemos entender por responsabilidad so-
cial y responsabilidad ética. Muchos consideran que son conceptos sinónimos. Sin embargo,
aunque complementarios, se refieren a realidades diferentes. Una manera de distinguirlos es de-
stacar que “hay una tendencia a pensar sobre la responsabilidad social en términos de organiza-
ciones, y sobre la ética en términos de individuos; pero ésta no es una distinción útil “.

La forma más significativa de distinguir la ética empresarial de la responsabilidad social es en tér-


minos de las implicaciones de la sociedad como un todo. La ética empresarial se refiere a la micro-
ética -- decisiones de operaciones diarias con un impacto social limitado--, la responsabilidad social
se refiere a la macroética -- decisiones con amplias implicaciones para un gran segmento de la so-
ciedad—(Sverdlick 1991)
pág. 17

LA ÉTICA Y LA PRÁCTICA COTIDIANA


LA ÉTICA implica una tarea esencial: ap- EL COMPORTAMIENTO
render a ser responsables. Responder por lo ÉTICO está directamente relacionado con
que hacemos, decimos, omitimos, prometemos. los valores, actitudes y creencias de los admin-
La preocupación por la ética ha surgido por nu- istradores; ya que son parte del criterio que se
merosos motivos. A veces se piensa en ella para utiliza para la toma de decisiones; es importante
obtener ventajas, o como un cargo de concien- identificar como influyen en la filosofía de la em-
cia por el daño realizado. Además, preocupa presa, para clasificarlos y describirlos, y pueden
porque se piensa que sin ella no es posible ser ser: valores económicos, tecnológicos, sociales,
competitivo. políticos, estéticos y culturales.

EL ENFOQUE ÉTICO en las organ-


izaciones como en la vida personal ha estado
asociado a prohibición. Ética se asocia con lo
que hay que evitar, negar y controlar. La mayoría
de los sistemas éticos contienen planteamientos
positivos y negativos, lo mismo ocurre con la no-
ción de responsabilidad. Las empresas tienen la
responsabilidad de no dañar el ambiente, no fab-
ricar productos peligrosos, no explotar a los
obreros, etc. En cambio la responsabilidad im-
plica obrar bien; por ejemplo, capacitar y otorgar
poder a los empleados, proporcionar retornos a
los inversionistas, contribuir al desarrollo de la
sociedad, entre otros.

Ejemplos de algunas contradicciones éticas de


las organizaciones:
• Hacer favores para comprar la lealtad a la empresa.
• Uso de publicidad persuasiva, subliminal o engañosa.
• Ofrecer sobornos a cambio de beneficios comerciales.
• Comprar el silencio de los medios de comunicación.
• Distorsionar los atributos y características de los productos.
• Comprar a los líderes sindicales para lograr tranquilidad laboral.
• Prometer garantías que no puedan cumplirse.
• Evasión de impuestos.
• Aprovechar información confidencial para negociar en el mercado de valores.
• Practicar espionaje industrial e Imitar tecnología y procesos.
• Pagar bajos sueldos para lograr competitividad.
• Uso de materiales o sustancias tóxicas en procesos productivos.
• Estrategias para desprestigiar a competidores.Xxxx
pág. 18

LA PRÁCTICA COMÚN
Algunas personas se preguntan porqué está en esta lista algunas prácticas o políticas or-
ganizacionales las cuales no están vistas como problemas ético, ya que siempre lo ha hecho todo
el mundo, la ley no lo prohíbe, el competidor lo hizo, porqué nosotros no; esto se justifica pensando
esto en otros países está prohibido aquí no, es para la supervivencia de la empresa etc.

Estos argumentos están basados en la tradición, los usos y la costumbre; existen sociedades
enteras que muestran comportamientos que no tienen ninguna base ética. La moral es la cos-
tumbre, la tradición hecha norma, sin embargo hay costumbres que carecen de todo principio ético;
por ejemplo “la mordida en México es de lo más común, no es posible progresar o vivir sin ella. Es
necesario destacar que la ética estadística es esencialmente amoral. La corrupción en la práctica
comercial de algunos países no justifica su tolerancia o existencia.

FUNDAMENTACIÓN EN LA LEY
La legislación de todos los países ha sido uno de los mecanismos más generalizados para
premiar o sancionare los comportamientos humanos, ya que las leyes definen conductas, deter-
minan estándares e internalizan valores.

Si bien las leyes son un medio generalmente eficaz para definir criterios éticos, no siempre son in-
falibles. Es decir no todas las leyes son éticas y no todos los principios éticos están considerados
por las leyes. El principal valor que pretende desarrollar la ley es la justicia. Sin embargo hay leyes
injustas, ya que atentan contra principios éticos universales como los derechos humanos.

También existen dilemas éticos que la ley no toma en cuenta. Uno de los casos más típicos es
el de la publicidad subliminal en los países latinos. Nuestras leyes ni siquiera suponen que esta es-
trategia comercial exista.

La ley es parte de un orden jurídico, necesario y perfectible en toda sociedad. Es importante con-
siderar que debe ser interpretada y aplicada, por una parte, y por la otra, si la empresa está con-
vencida de los criterios éticos en los cuales se basa la ley, utilizará todos los medios para ignorarla,
evadirla o derogarla.
pág. 19

EL ILUMINADO INTERÉS
PROPIO
Se llama también egoísmo inteligente, que es lo
mismo que decir que la conducta ética es motivada por
el sistema personal de valores de los directivos de una
organización. Por lo que podemos afirmar que son los
valores y actuaciones de las personas que hacen que
una organización se comporte de manera ética.

Este egoísmo inteligente reconoce que las conductas


no éticas no prosperan a largo plazo. Si la empresa
no actúa con honestidad, veracidad y justicia, enfrentará
tarde o temprano complicados problemas con sus em-
pleados, clientes, accionistas, proveedores y competi-
dores. Sin embargo, este egoísmo inteligente puede
reducir el criterio ético actúas éticamente sólo porque es
conveniente.

La recomendación para que las personas actúen en la


misma línea dentro de las organizaciones, es contar con
un código de ética; esto implica que todos los que están
dentro de una compañía debe ser conciente de las im-
plicaciones de sus decisiones y actos. Estos códigos se-
ñalan con toda claridad las prácticas indebidas, precisan
los temas de controversia y aclaran que criterios o es-
tándares deben aplicarse.

Siempre que se diseñen difundan o apliquen, los


códigos de las organizaciones deben respetar
dos limitantes.
Considerar que las áreas de los dilemas éticos deben considerarse relevantes para la or-
ganización. Desde su diseño implica el compromiso de retratar la realidad

Que se aplique con verdadera prudencia, pero dándole valor y asiéndolo respetar, ya que
se puede generar un documento y convertirlo en “letra muerta”, existe pero nadie lo toma
en cuenta.

La ética se lleva a cabo en la organización clarificando,


comprometiéndose y evaluando la práctica de criterios
éticos en todas las actividades cotidianas.
pág. 20

2.5 LA EMPRESA Y LA GLOBALIZACIÓN


Las empresas necesitan conocer el en- La empresa analiza el entorno para responder
torno en que están establecidas, o en el que de- mediante una estrategia. La manera de dar res-
sean actuar. Su interdependencia con el medio puesta se refleja en aciertos o errores, en utili-
es vital para su éxito o su fracaso. Con base en dades o pérdidas, en crecimiento o muerte. El
un correcto diagnostico del entorno, las empre- talento de la organización consiste en tener una
sas pueden identificar las oportunidades y ame- excelente radiografía de la realidad, que influye
nazas para su existencia. sobre la compañía. Sin embargo, el diagnostico
por si solo sirve, por lo cual es necesario formu-
Toda compañía tiene que saber clasificar las lar una estrategia, de ataque o retraída, preac-
variables del ambiente para entenderlas, con- tiva o reactiva, ofensiva o defensiva, es decir una
ocer las reglas del juego del medio, desarrollar forma de enfrentar las variables clave del medio.
estrategias para enfrentar exitosamente los
cambios del entorno, así como elegir los pa-
rámetros o indicadores para diagnosticar el
contexto de la empresa.

LAS TENDENCIAS EN LOS


NEGOCIOS

Las organizaciones deben descubrir las vari-


ables que conforman su macroambiente. A este
medio y a su comportamiento se les denomina
macrotendencias.

A) INTERNACIONALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN DE LOS


NEGOCIOS

Uno de los cambios más importantes en la última década ha sido el proceso de globalización
y apertura comercial en la política económica de los países. En 1970, las economías nacionales es-
taban cerradas y trataban de proteger de la competencia. Externa a los productos nacionales. La
internacionalización y globalización supone liberizar las relaciones entre países, lo que ha generado
una intensa competencia.

Las empresas internacionales han adoptado como estrategia competitiva fomentar sus exporta-
ciones mediante sistemas de producción compartida y de maquila. Así, han formado cadenas de
producción que elaboran en distintos países diversas partes del proceso, de acuerdo con sus ven-
tajas comparativas, para terminar finalmente el producto en el país donde el mismo será vendido.
pág. 21

B) FORMACIÓN DE ALIANZAS ENTRE PAÍSES

Las alianzas estratégicas han desplazado los


criterios políticos o ideológicos para adoptar como ob-
jetivo fundamental de asociación, producir y vender.
Uno de los ejemplos más claros y exitosos es el de la
unión europea. Su propósito como unión de países ha
sido estimular la trasnacionalizacion.

Para el ciudadano europeo, uno de los beneficios ha


sido el libre desplazamiento de la mano de obra entre
las naciones afiliadas. Además, el capital no tiene
fronteras. Los productos son parte de la comunidad.
Todo lo anterior y muchos otros aspectos, significaron
una profunda reordenación productiva, social y pol-
ítica.

C) INCREMENTO DEL CAMBIO TECNOLÓGICO MUNDIAL

En la actualidad, las empresas líderes han capturado numerosos mercados basados en sus
innovaciones tecnológicas. México tiene limitaciones de investigación en relación con países de-
sarrollados que generan tecnología (Alemania) y/o la compran (Japón). Al parecer, la solución más
viable es asociarse con organizaciones que invierten en investigación y desarrollo o permitir que
las compañías trasnacionales en innovación, inviertan en México.

D) NUEVAS DEMANDAS SOCIALES Y POLÍTICAS

Las necesidades y expectativas de la sociedad han cambiado cualitativamente. Los cambios


políticos y sociales de la última década han transformado la realidad de numerosos países. Entre
los cambios más relevantes pueden mencionarse

• La transformación de los países del este.


• La reunificación de Alemania.
• La desintegración de la URSS.
• La “NUEVA CIUDADANIA” de la Unión Europea con el MERCOMUN
• La transición del totalitarismo a la democracia.
• El cambio de la confrontación a la colaboración entre Israel y Palestina.
pág. 22

EL ENTORNO INMEDIATO DE LA EMPRESA


Se considera que las variables más relevantes del entorno inmediato de toda compañía son:

CLIENTES COMPETENCIA PROVEEDORES

Sin embargo estas son las únicas que deben ser utilizadas.

Los clientes conforman el Mercado. Por lo tanto, toda empresa necesita conocer que desean
sus clientes. Los clientes han comenzado a ser descubiertos por las empresas. De la expresión “me
tienen que comprar”, hemos pasado a “como los puedo mantener”. ¿Que debo hacer para que los
clientes me compren y me prefieran frente a los demás?, ¿Cómo atenderlo y satisfacerlo? Las em-
presas empiezan a descubrir que el axioma ”si hay clientes, hay negocio” es correcto.

Conocer la competencia es conocer las opciones que tienen los clientes. La competencia puede
ser cordial, amistosa, indiferente o agresiva. Los competidores pueden ser numerosos proactivos.
Competir es ofrecer calidad, precio y servicio. Por ello, las empresas buscan en primera instancia
formar alianzas estratégicas frente a su creciente competencia.

Los proveedores se consideraban empresas cuya actividad se reducía a hacer ofrecimientos


siempre amparados en los precios bajos, en los descuentos por volumen o pronto pago.

Los proveedores no solo importan insumos baratos, sino que pueden ser aliados y convertirse en
verdaderos socios. La relación con ellos no deben ser de competencia si no de lealtad, confianza y
larga duración. Un buen proveedor es con el que es posible trabajar no para un compra si no a largo
plazo.
pág. 23

MODALIDADES DEL ENTORNO


Toda organización requiere comprender su entorno, por que con el actúa de manera interdepen-
diente. El contexto en el que se ubican las empresas comprenden las siguientes variables:

Económicas Políticas Socioculturales Tecnológicas

La información es el medio con el que codificamos la realidad interna o externa de


una empresa. La información se basa en ideas, daros, cifras, hechos, opiniones y en oca-
siones, en supuestos creencias, prejuicios e hipótesis. A veces en cuantitativa, por lo cual
puede reducirse a un dato estadístico, o bien, cualitativa y de carácter subjetivo.

La información cualitativa y cuantitativa se complementa, es decir, ambas son necesarias


para tomar decisiones. La importancia del conocimiento del entorno económico, político, so-
cial, cultural, tecnológico o competitivo radica, primero, en conocerlo; Segundo, analizar
cómo afecta o influye sobre la organización en el corto, mediano y largo plazo. Tercero, la
organización debe determinar que debe hacer frente al entorno o contexto, es decir, que es-
trategias debe desarrollare. Cuarto, poner en marcha a las acciones necesarias. Quinto,
evaluar resultados para mantener, modificar o cancelar la dirección establecida.

A) ENTORNO ECONÓMICO

Control de la inflación. Los programasEliminación de subsidios. Una de las con-


de estabilización tenían como propósito funda-
secuencias inmediatas de la redefinición del
mental abatir la inflación de manera concertada
papel del estado fue que tuvo que dejar de ser
en el gobierno y los sectores productivos. Estos
sustento de una economía ficticia. Los recursos
programas iniciados en 1982 se denominaron para subsidiar la economía fueron limitándose,
pactos. los precios de la mayoría de los satisfactores de-
jaron de ser precios oficiales, decretados inde-
Control del endeudamiento. El crecimiento de pendientemente por el gobierno, sin considerar
México se realizo con base en endeudamiento las condiciones de oferta y demanda, de los cos-
tanto externo como interno. tos de fabricación o de la situación competitiva.

Asimismo era necesario revertir la relación


entre gastos e ingresos del gobierno, es decir,
sanear las finanzas públicas, que habían mos-
trado déficit por años.
pág. 24

Crecimiento de la inversión extranjera. La in- Ingreso al GATT. Ante la tendencia mundial de


versión extranjera se convirtió en un factor clave formación de bloques económicos, México reac-
del nuevo modelo de desarrollo, sobre todo a par- ciono productivamente y se incorporo a organis-
tir de que dejo de ser una estrategias de creci- mos multilaterales, como el GATT. ¿Por qué el
miento rechazada por el gobierno. Las leyes GATT? Para negociar con los más diversos
limitaban al inversionista extranjero el control países, desalentando las barreras no arancelar-
sobre las empresas, dado que el capital externo ias.
no podía ser mayor de 49% del capital total.
Asimismo, México ha ingresado en nuevos mer-
La inversión extranjera ha pedido reglas claras y cados e incluso negocia acuerdos para es-
estables. Ha sido necesario modificar el marco tablecer tratados de libre comercio con los
legal, y administrativo para que el inversionista bloques europeo o asiático. No se trata sollo de
obtenga las dos condiciones esenciales que bus- vender en el mercado internacional, sino de hac-
can seguridad y rentabilidad. erlos con base en un trato justo y equitativo.

Los países de América latina a partir de la dé- Tratado de libre comercio. El TLCAN Entro en
cada de los setenta han crecido en su endeuda- vigor a partir el 1 de enero de 1994. Uno de los
miento en forma desproporcionada. Esta política beneficios de este tratado fue la complementar-
económica ha conseguido en corto plazo el bene- iedad entre los recursos potenciales y necesi-
ficio de abundancia de recursos. Política pop- dades de cada uno de los países miembros.
ulista que tiene a mediano plazo el precio del
empobrecimiento por el alto costo de servicio del El 30 de noviembre de 2018 se firma el Tratado
endeudamiento. entre México, Estados Unidos y Canadá.
(T-MEC).

Con esta firma, las tres naciones modernizan el


TLCAN alcanzando un acuerdo comercial que
brinda certidumbre al comercio y a las inver-
siones, haciendo al comercio regional más inclu-
sivo y responsable al integrar nuevos capítulos
como PYMES, medio ambiente, anticorrupción y
trabajo.

B) ENTORNO POLÍTICO

Redefinición del papel del estado. En alguna medida los países de América latina han gen-
erado unos de los cambios más importantes: redefinir el papel del estado, buscando una fórmula
donde este no sea actor, sino promotor del desarrollo. Uno de los logros más importantes fue que
dejo de ser un estado propietario y permitió privatizar las empresas del sector público. Otro excelente
logro fue que abandono su papel paternalista, esto es, dejo de ser el benefactor sin límites de los
ciudadanos.

En América latina durante la década de los noventa se realizaron reformas macroeconómicas para
reconvertir y modernizar sus sistemas productivos.
pág. 25

Tres estrategias principales se llevaron a cabo: apertura comercial, privatizaciones y desregulación


de los mercados. Estas transformaciones han tenido inevitablemente un costo social.
RELACIÓN CON LAS IGLESIAS. Uno de los cambios más importantes desde el punto
1 de vista político fue la modificación de las relaciones del estado con las iglesias, sobre todo
con la católica, cuenta de la importancia de esta en los círculos sociales, económicos y po-
líticos del país.

PLURALIDAD POLÍTICA. Unas de las condiciones que hacen diferente la vida política
2 en nuestros países es la reciente pluralidad política. Los partidos de oposición han tenido
en los últimos anos una gran intervención en la vida pública. Actualmente es significativa la
participación de los partidos de oposición en las cámaras de diputados y senadores. Esta
apertura se debe principalmente a una nueva relación entre estados y sociedad, pero sobre
todo a una mayor conciencia ciudadana.

LA VIOLENCIA POLÍTICA. En los últimos anos la política en México, Centro y Sudamérica


3 se han caracterizado por la violencia, ya que no solo los asesinatos han conmocionado al-
gunos países sino también los conflictos postelectorales que, en muchos casos, han creado
un clima de intolerancia y agresión. Se requiere talento político para conducir un país, pero
también otras dos condiciones que, al parecer, comienzan a manifestarse: apego estricto
al marco legal y espíritu de conciliación hacia las diferencias de opinión. La sociedad lati-
noamericana aspira a una verdadera democracia y la conciencia de loa ciudadanos tiende
a desterrar la manipulación, la corrupción y la violencia.

C) ENTORNO SOCIOCULTURAL

El entorno sociocultural de México no di-


fiere en forma significativa de otros países del con-
tinente latinoamericano. Tenemos una identidad
que supera fronteras geográficas los factores so-
cioculturales son los que define una sociedad. In-
fluyen de manera definitiva en la actividad de las
organizaciones públicas y privadas porque consti-
tuyen los valores que conforman su idiosincrasia
y estilo de vida.

El entorno sociocultural puede ser abordado


desde dos perspectativas: la social y la individual;
descartaremos en este apartado el caso de Méx-
ico y loa mexicanos.

Los estudios sobre la identidad sociocultural en


México fueron iniciados en 1943 por el doctor
Samuel Ramos. Su reflexión filosófica sobre el
país y sus habitantes fue publicada con el titulo de
El perfil del Hombre y la cultura en México.
pág. 26

México en tiempos de cambio supone comprender la transformación que vive la sociedad mexicana.
Los cambios socioculturales, afirma Enrique Alducin, no ocurren de manera aislada en una sociedad,
así como vientos de cambio no son exclusivos de México. El mundo entero vive nuevas experiencias
y circunstancias. En esta etapa, la travesía de la tradición a la modernidad centra en el paso de los
autoritarios a la autoridad, de la apatía a la indiferencia a la participación y el compromiso, del cor-
porativismo a la democracia, de la alteración de la votación al respecto del sufragio. (Alducin, 1991)

La sociedad mexicana. Numerosos fenómenos tipifican a la sociedad mexicana en la época con-


temporánea. Algunos, los más relevantes, son los siguientes:

LA MIGRACIÓN HACIA LOS CENTROS


URBANOS
El proyecto de nación que se definió desde 1940 (Miguel
Alemán Valdés) fue hacer de México una nación industrial-
izada. Desde entonces, la política económica ha centrado
su propósito de desarrollo de crecimiento y, como con-
secuencia, ha despoblado y descapitalizado el sector
rural.

LOS PROGRAMAS DE GASTO SOCIAL


Una de las estrategias gubernamentales para atenuar
estos problemas sociales son los denominados programas
de gasto social. Los recursos que se dedican a este ren-
glón han crecido en los últimos años; sin embargo, a pesar
de su altruismo, no refuerce el donde del problema, ya que
solo atenúan el síntoma y no atacan la causa. Resolver
las carencias de la población es necesario, pero crear
oportunidades es indispensable.

LAS CRISIS ECONÓMICAS Y SU IMPACTO


SOCIAL
La sociedad mexicana ha padecido en los últimos años
tres crisis que han frenado su desarrollo: 1976, 1982,
1995. La primera puede tipificarse como la crisis del es-
tado populista, donde se pretendió generar el desarrollo
con base en un estado protector y generoso; la segunda,
provocada por la petrolización de la economía y el endeu-
damiento desmedido; la tercera, por impulsar un creci-
miento basado en la inversión extranjera y en el ahorro
interno de los mexicanos. Son embargo, lo más importante
de esta crisis fue no solo su efecto en el nivel de vida de
la población, sino en su confianza y credibilidad. El reto es
retomar un camino que no cree falsas esperanzas sino po-
sibilidades de desarrollo en todos los sectores sociales.
pág. 27

Por otra parte, la sociedad es la convivencia, interdependencia y proyecto común de los mexicanos.
Los individuos conforman una sociedad, cuyo complejo tejido esta integrado por personas que tienen
expectativas, los valores y necesidad. La sociedad es una manifestación de los individuos que la
integran, razón por la cual es necesario conocer nuestros rasgos caracterológicos. Sin ser más que
una generalización, se ha tomado ya licencia de establecer los rasgos positivos y los negativos de
los mexicanos.

D) RASGOS POSITIVOS

Los mexicanos tienen una característica que comparten con otras culturas latinas capaci-
dad creativa, es decir, afán de innovar y cambiar simplemente por probar una forma distinta de
hacer las cosas. Su falta de apego a los métodos les confiere la capacidad de imaginar nuevas
formas de realizar tareas. Además, poseen gran viveza y capacidad de imaginación que se manifi-
estan en un gran talento creativo.

Los mexicanos se diferencian de otras culturas por su sentido de solidaridad y ayuda a los demás.

La cultura latina, especialmente la mexicana se caracteriza por ese rasgo que se denomina estoic-
ismo, que en lenguaje coloquial se llama aguante o resignación. Este rasgo implica la capacidad de
soportar limitaciones o privaciones que nos enseñan a vivir con lo mínimo indispensable o sencilla-
mente a no desperdiciar ningún recurso porque en época de carencias todo es necesario.

E) RASGOS NEGATIVOS

La tendencia a la pasividad es típica de la forma


de ser del mexicano. Su cultura o forma de ser se ca-
racteriza por esa tendencia marcada a la contempla-
ción, pues piensa en demasía lo que debe hacer, pero
llegado el momento no convierte su pensamiento en
acto. Los planes de acción parecen fáciles, lo que
cuesta es realizarlos. Este rasgo cultural le hace caer
en la demora o la dilatación y deja para mañana lo que
puede hacer hoy.
pág. 28

Lo caracteriza la inconstancia; es decir, le cuesta trabajo llevar a cabo un esfuerzo sosteniendo que
conduzca a los resultados. Inicia muchos proyectos, pero solo termina muy pocos. Las innovaciones
lo entusiasman, pero muchos proyectos quedan en una buena idea porque no persevera en con-
vertirlos en realidad.

Los mexicanos tienen gran capacidad de adaptación, lo que los lleva a la improvisación. Improvisar
es no seguir un método o procedimiento para realizar las actividades. Aprender de lo que realiza y
sistematizar la experiencia es algo que le cuesta trabajo.

F) ENTORNO TECNOLÓGICO

La tecnología puede ser definida en forma breve como


los medios e instrumentos utilizados para lograr resul-
tados deseados. Los factores tecnológicos son la
puesta en práctica de los descubrimientos científicos.

El cambio tecnológico es importante porque modifica


la forma de producir y comercializar los satisfac-
tores. La mayor parte de la tecnología contemporánea
ha sido descubierta en el presente siglo. Las áreas de
avance tecnológico más importantes en la última dé-
cada han sido las siguientes:

•La biotecnología (acuacultura, inseminación artificial)


•La informática (inteligencia artificial, sistemas exper-
tos)
•Las telecomunicaciones (satélite, fibra óptica)
•Nanotecnología
•Inteligencia Artificial y Robótica
•Genética (reprogramación celular)
•El Sistema de Información Administrativo (S.I.A)
•Automatización y la Big Data
•Nuevas fuentes de energía limpia y renovable
•Tecnología 3D

Este nuevo escenario del desarrollo de la tecnología


mundial tiene obvias implicaciones para México. La
política científica y tecnológica mexicana pretende
insertarse en el ámbito de las innovaciones mundiales
y desarrollar en nuestro país alternativas de cambio
tecnológico.

Transferencia, aprendizaje e innovación tecnológica.


El entorno de la tecnología influye en nuestro país en
tres aspectos principales: la transferencia, el apren-
dizaje y la innovación tecnológica.
pág. 29

La transferencia de tecnología desempeña un papel clave en las estrategias de


los países en desarrollo, por lo que su adquisición y su adaptación a las condiciones específicas de
la nación receptora deben ser racionalmente evaluadas. Existen diversas modalidades de transfer-
encia tecnológica, desde la inversión extranjera directa hasta las licencias o permisos para su uso.

El aprendizaje como estrategia se encuentra en el centro de la discusión sobre el creci-


miento, el comercio y la especialización internacionales. El conocimiento es el recurso fundamental
de la economía moderna y las innovaciones son predominantemente intensivas en trabajo califi-
cado.

La actividad innovadora de una empresa tiene un sentido más amplio. No se refiere


solamente al cambio técnico que se registra con la patente o los contratos de transferencia de tec-
nología, sino más bien al proceso en que uno o varios de los elementos integrantes del sistema
socio técnico experimentan un cambio, lo cual a su vez origina transformaciones en el resto del sis-
tema.

A partir de 1991 en México se inicio la modernización del sistema de propiedad industrial cuyos
cambios esenciales se basan en cuatro estrategias:

1
Otorgar protección jurídica a los derechos de propiedad industrial similar a la que se ofrece
en países industrializados con los que México mantiene relaciones económico-comerci-
ales.

2
Crear la infraestructura institucional necesaria para garantizar un adecuado otorgamiento
de esos derechos y establecer políticas de promoción sobre la importancia de este instru-
mento en la modernización industrial.

3 Adhesión a los tratados internacionales más relevantes de la materia.

4 Actualización legislativa en el marco de T-MEC.


pág. 30

El entorno de la tecnología es de primordial importancia para México, debido a que su rezago en


esta estrategia obedece, entre otras causas, a las siguientes:

•La política científica y tecnológica apenas comienza a considerar las nuevas condiciones mun-
diales.
•La centralización de los procesos de innovación estructuras burocráticas ineficaces.
•La extrema pasividad y dependencia de las innovaciones extranjeras.
•La visión cortoplacista de obtener los máximos beneficios sin intervenir en investigación y desar-
rollo.

Necesitamos convencernos en los sectores privado y público que el desarrollo y la capacidad com-
petitiva esta fundamentalmente en el conocimiento. Como lo señalamos con anterioridad, el con-
ocimiento es el recurso fundamental de la economía moderna y las innovaciones son
predominantemente intensivas en trabajo calificado.

2.5.1. LA GLOBALIZACIÓN, ESTRATEGIA DE INTER-


DEPENDENCIA DE LOS NEGOCIOS.
DEFINICIÓN DE GLOBALIZACIÓN.

La globalización es una interdependencia entre


países, es el fenómeno por medio del cual se in-
ternacionaliza la economía la información. La
cultura, el cambio tecnológico y el desarrollo de
producto y servicio. (Administración contempo-
ránea Garza Treviño).

La Real Academia de la Lengua Española define globalización como “la tendencia de los merca-
dos y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras
nacionales”

WIKIPEDIA, la enciclopedia libre de Internet define la globalización como "el proceso por el que la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas
que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se con-
figuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha
denominado la sociedad en red.

Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las so-
ciedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio internacional
y el intercambio cultural. Toni Comín define este proceso como "un proceso fundamentalmente eco-
nómico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único
mercado capitalista mundial".
pág. 31

CARACTERÍSTICAS DE LA
GLOBALIZACIÓN.
(ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA
GARZA TREVIÑO)

La economía internacional: producción y distribución com-


partida entre países.

Efectos de la política económica: las empresas en diversos


lugares participan en la producción de satisfactores.

El desarrollo del comercio internacional: la mayoría de él


está en manera de empresas multinacionales.

La tecnología se desarrolla en sectores globalizados.

EMPRESA GLOBALIZADA:

Aquella que elabora productos que puedan emplearse a nivel mundial con un número de adapta-
ciones en cada mercado.

IMPULSORES DE LA GLOBALIZACIÓN INDUSTRIAL.


Representan las condiciones de la industria que determinan el potencial y la necesidad de competir
con una estrategia global. Los cambios más recientes de los impulsores generales de globalización
son, entre otros, los siguientes.

DE MERCADO:
-Nivelación de ingreso per cápita entre naciones
industriales.
-Nivelación de estilos de vida y gustos.
-Aumento de viajes que crea consumidores glob-
ales.
-Crecimiento de canales globales y regionales.
-Establecimiento de marcos mundiales.
-Movimiento para desarrollar publicidad global

IMPULSORES DE COSTOS:
-Esfuerzo para lograr economías de escala.
-Innovación tecnológica.
-Avances de transporte.
-Surgen países recién industrializados con capa-
cidad productiva y bajos costos de mano de obra.
pág. 32

GUBERNAMENTALES:
−Reducción de barreras arancelarias.
-Reducción de barreras no arancelarias.
-Creación de bloques comerciales.
-Decadencia del papel de las generaciones como
productoras y clientes. (desnacionalización de
muchas industrias).
-Privatización de economías ante dominadores
por el estado.
-Cae el sistema comunista de Europa oriental y se
vuelven economías directas al mercado.

COMPETITIVAS:
−Aumento de volúmenes de comercio mundial.
-Conversión de más países en campos de batalla
competitivos clave.
-Aumenta la participación de compradores exter-
nos en el capital de las corporaciones.
-Nuevos competidores resueltos a globalizarse
(por ejemplo Japón en la industria automotriz y
electrónica).
-Crecer las redes globales que generan inter-
dependencia entre los países en industrias par-
ticulares.
-Compañías que se globalizan y no permanecen
nacionalmente centradas (un producto de marca
japonesa que no se fabrica en Japón).

OTROS IMPULSORES:
-La revolución de la informática y de las comuni-
caciones.
-Globalización de los mercados financieros.
Mayor facilidad para realizar viajes comerciales.

Conclusión: los impulsores de la globalización sólo son el recuerdo de las estrategias que cada
empresa de manera particular realiza para lograr internacionalizarse, existen 4 factores que son en-
lace para lograr el éxito de una estrategia global, estas son:

-La estructura organizacional es igual a las relaciones de interdependencia de la empresa.

-Los recursos humanos desde los administradores de alto nivel así como el de los empleados.

-La cultura es igual a los valores que gobiernan a una corporación.


pág. 33

La Política Económica Mexicana y la Globalización.


Sucesos que llevaron a México a la globalización:

-Política de desarrollo estabilizador (posguerra 1946). Modelo de crecimiento elaborado en la in-


vestigación de importaciones.

-Protección a los productores con relación a tarifas precios oficiados de importación y permisos pre-
vios.

-México dependerá del petróleo y del crédito externo lo que provocó la crisis de 1982 José López
Portillo; El país logró crecer pero con endeudamiento fundado en el precio del petróleo, que al des-
plomarse en el mercado mundial provocó una seria crisis financiera. Al finalizar 1982, nuestro país
era prácticamente una economía cerrada.

Se inicia un proceso de cambio estructural para incorporarse a la liberación comercial; estos cambios
fueron:

• Eliminación de precios oficiales.


• Reducción en las premisas precios de importación.
• Promoción de las exportaciones.
• Concentración y. acuerdo con el sector productivo para mantener los precios y combatir la inflación
(pacto para la estabilidad).
• Establecimiento de franjas fronterizas y zonas libres se integran de la siguiente manera: zonas de
libre comercio: los países acuerdan zonas geográficas en donde se comercializan sin aranceles ni
impuestos; unión comercial: los países deciden las condiciones y reglas ejemplo TLC. Mercado
común: acuerdo de carácter económico y práctico que implica ser socios comerciales y formulan
políticas comunes de transporte, monedas y antimonopolicas ejemplo: comunidad europea.
• Negociaciones Internacionales el TLC (ahora T-MEC). y las resoluciones comerciales con la comu-
nidad europea.

CONDICIONES PARA LOGRAR QUE LOS NEGOCIOS SEAN INTERNACIONALES:

• Liderazgo de organizaciones.
• Experiencia en las reformas a comprender.
• Homogeneidad e identidad nacional.
• Posibilidad y capacidad para el cambio • Detectar oportunidades para los países.
• Potencial de desarrollo económico del país y • Estructura industrial.
en organizaciones. • Infraestructura
• Recursos naturales
• Deuda externa
• Política de exportaciones.
pág. 34

IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.

La importancia de los negocios inter- Los negocios internacionales requieren de una


nacionales radica en el surgimiento de una mentalidad diferente para adaptarse a las nue-
nueva realidad comercial y, por lo tanto, en la vas reglas del juego.
necesidad de adaptarse y capitalizar otras reglas
del juego. Dos condiciones son determinantes para alcan-
zar este objetivo: la posibilidad y capaci-
Los cambios en el entorno están relacionados dad para el cambio que supone el
con una mayor competencia internacional, acel- compromiso del personal, el liderazgo en las or-
erando cambio tecnológico y desregulación y eli- ganizaciones, la experiencia en las reformas a
minación de proteccionismos nacionales. emprender, la homogeneidad e identidad na-
cional y el potencial de desarrollo económico del
El cambio del entorno está asociado con la nece- país y de sus organizaciones, es decir, su estruc-
sidad de conseguir un mayor rendimiento y pro- tura industrial, su infraestructura, sus recursos
ductividad así como nuevos conceptos de naturales, la deuda externa y su política de ex-
manufactura, mercadotecnia y distribución; las portaciones.
organizaciones tienen que enfrentar estos cam-
bios mediante una estrategia de internacionali- Al combinar estas dos variables, los países,
zación, basada en un grado de complejidad pueden determinar su posibilidad y capacidad
empresarial creciente. para el cambio.

VENTAJAS ABSOLUTA Y COMPARATIVA.


Los negocios internacionales, tanto a nivel nacional como de empresa, se fundamentan en las ven-
tajas que generan. La teoría económica distingue para ese propósito dos ventajas: absoluta y com-
parativa.

VENTAJA ABSOLUTA:
Un país tiene ventaja absoluta cuando en su proceso
comercial ocupa una posición monopólica o sus pro-
ductos poseen una ventaja en costo que no poseen
los demás.

Algunas naciones tuvieron ventajas absolutas en el


comercio internacional cuando en el comercio no te-
nían opción de producción y/o extracción en otros lu-
gares del mundo; tal es el caso de los diamantes de
Sudáfrica o el petróleo de los países árabes. Estas
ventajas se mantienen mientras no surjan en el mer-
cado internacional otros productores y eliminen la op-
ción monopólica o preferencial.
pág. 35

VENTAJA COMPARATIVA
Esta ventaja la tiene un país cuando es más eficiente
que otros en la producción y ofrecimiento al mercado
de determinados satisfactores. Su mejor diseño, tec-
nología, costo o distribución constituyen una ventaja
sobre las demás opciones. En el mercado mundial los
oferentes participan con sus productos y se selec-
cionan las mejores opciones.

LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL.


Son aquellas condiciones que limitan el libre intercambio de productos y servicios entre los países.

Problemas de estrategia: falta de información sobre los requerimientos de mercado y fuerzas de


los competidores.

Problemas políticos: la inestabilidad de los gobiernos genera incertidumbre para los inversionis-
tas.

Control de impuestos: a la exportación e importación.

Control de los beneficios: el gravamen al regresar las utilidades al país de origen.

Controles arancelarios: son las cuotas de importación y los embargos. La cuota de importación
en el límite oficial a la cantidad de productos que ingresaron en el país y los embargos es la prohi-
bición a la importación de un producto; esta es para evitar contaminaciones o epidemias.

La reciprocidad son las condiciones sobre acuerdos comerciales entre países, por ejemplo Honduras
puede condicionar la venta de plátano a una nación a cambio de que le venda tractores para la ag-
ricultura. Arabia Saudita le vende petróleo a España, si a cambio el gobierno de ése país le otorga
condiciones preferenciales para comprar aceite de oliva español. La reciprocidad, cuando se formula
en términos de condicionar el comercio, es un factor que limita la libre competencia.

Los factores culturales: motivos y hábitos de compra, estilo de vida, la forma de trabajar. México
es un país con una economía en desarrollo, por lo cual nuestros hábitos y motivos de compra son
diferentes a los de las economías desarrolladas, Estados Unidos y Canadá. Ellos comercializan pro-
ductos con base en criterios de obsolescencia planeada y rápidas innovaciones, en México desea-
mos y buscamos que los productos tengan larga duración o inclusive las reparamos para aumentar
su vida útil.
pág. 36

LAS ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN ENTRE PAÍSES Y


ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS:
Los cambios políticos y económicos de Europa Central y
Oriental transformaron el entorno comercial internacional. Los
países comenzaron a integrarse en bloques y alianzas comerciales
con base en intereses económicos comunes, similitudes culturales
o históricas, o por la simple proximidad geográfica. Estos cambios
han provocado la formación de diversos bloques económicos.

Distintos tipos de integración:

Zonas de libre comercio. Según esta modalidad, los países establecen acuerdos comer-
a ciales limitados a zonas geográficas, en las que se puede comerciar sin impuestos y aran-
celes.

b
Unión comercial. Integración económica en la cual el área de libre comercio está estable-
cida para las naciones que así lo acuerden. Los países deciden las condiciones y reglas
de ésta fórmula de integración. Éste es el caso del Tratado de Libre Comercio entre México,
Estados Unidos y Canadá.

Mercado Común. Es una integración de carácter económico y político, que implica ser
c socios comerciales y formular políticas comunes de transporte, monetarias y antimonopó-
licas.

Es el caso de la Comunidad Europea. Miembros de esta comunidad: Alemania, Austria,


Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia,
Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polo-
nia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia. Los países negreados son los que
se integran a los 15 que ya forman la Unión Europea, esta integración será a partir del
2007.

La Unión Europea tiene como finalidades

a).- El crecimiento Económico


b).- La promoción de la seguridad en Europa
c).- El fortalecimiento de la cultura y de la identidad europea.
d).- La iniciación de los preparativos de la Conferencia Intergubernamental de 1996.
pág. 37

La Comunidad Europea (CE) fue una aspiración de muchas décadas; sin embargo no fue, sino hasta
el 31 de diciembre de 1992 cuando se formalizó el acuerdo de libre tráfico, de personas, capitales,
servicios y mercancías. Este complejo proceso de integración económica se pactó entre los países
miembros por un periodo de 12 años.

A nivel internacional se destacan, entre otras, la Organización para la Cooperación y Desarrollo


(OCDE), La Comunidad de la Cuenca del Pacífico, que está integrada por una región económica
que agrupa a 47 países, El Tratado de Libre Comercio en América Latina, muy numerosos, pero la-
mentablemente muchos de ellos poco eficaces.

2.5.2 LAS EMPRESAS Y LOS NEGOCIOS INTER-


NACIONALES.
Las empresas internacionales realizan transacciones más allá de los límites del país donde origi-
nalmente se han establecido. Las transacciones suponen intercambios de bienes, servicios, tec-
nologías, capital, experiencia y conocimiento administrativo.

La participación de las empresas en los negocios internacionales puede clasificarse en:

1 Empresas multinacionales:
Adquieren fuerte presencia local mediante el reconocimiento de las diferencias nacionales en dis-
tintos países del mundo. Estas compañías aunque tienen una nación de origen, operan en otros
territorios y buscan que esos negocios sean autosuficientes y con una marcada autonomía. Cuidan
su imagen mundial, pero son administradas con flexibilidad en cada país. La compañía Phillips sería
un ejemplo.
pág. 38

2 Empresa global:
Logran ventajas comparativas en costos mediante la centralización de sus operaciones. Los pro-
ductos y estrategias de estas compañías están pensadas para el mercado mundial. Pueden competir
en el mercado internacional por medio de la estrategia típica de exportación a todo el mundo. Ejem-
plo Konosuke Matsushita en un ejemplo de empresa global.

3 Empresas internacionales:
Difunden y adaptan en todo el mundo el conocimiento y la capacidad de la empresa matriz. Su es-
trategia consiste en transferir y adaptar el conocimiento o la experiencia de la compañía matriz a
los mercados extranjeros, la cual retiene una influencia y control considerables, pero menor que el
de una compañía global clásica; las unidades nacionales pueden adaptar productos e ideas prove-
nientes de la compañía central, pero tiene menos independencia y autonomía que las subsidiarias
de las multinacionales; ejemplo: General Electric y Procter & Gamble.
pág. 39

2.5.3 Organizaciones internacionales que


regulan el comercio internacional.
a.Fondo monetario internacional. (FMI).
Facilita el crecimiento del comercio interno.

b.Banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF).


Promoción de crecimiento equilibrado a largo plazo del comercio interior.

c.Gatt. Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y de comercio.


En la actualidad OMC Organizaciones Mundiales de comercio, se encarga de reducir las barreras y
aranceles del comercio internacional.

d.Organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE). Establecer políticas para


el desarrollo económico y la estabilidad en democracias occidentales.

e.Organización para la alimentación y agricultura (FAO).


Apoya la distribución y producción de alimentos a nivel internacional.

Modalidades de Participación en el mercado mundial:

Exportación: es la manera más conocida de incorporarse a los negocios internacionales;


exportar implica todas las actividades de sus fronteras territoriales, por lo tanto es participar siste-
mática, ordenada y exitosamente en un mercado extranjero (Calderón Martínez, 1989).

La exportación es para las empresas la ampliación de su mercado interno, la posibilidad de operar


al máximo de su capacidad y con levada eficiencia y competitividad.

Ventajas de la exportación Para un país:

•La generación de divisas para sus necesidades internas.


•Actualizarse en tecnologías productivas.
•Generar recursos para importar los satisfactores que nece-
sita.
•Pagar los intereses y capital de la deuda externa.
•Mayor estabilidad económica a largo plazo.
•Abrirse a las oportunidades que representan otros merca-
dos.
•Vender mayores volúmenes e incrementar beneficios.
•Evitar capacidad instalada ociosa.
•Alcanzar y mantener los estándares internacionales de cali-
dad, precio y tiempo de entrega.
•Comprometerse a reconvertirse industrialmente para
ofrecer condiciones competitivas (costos, fletes, servicios...)
pág. 40

FORMAS O MÉTODOS DE EXPORTACIÓN:


Método indirecto:
Si se aplica este sistema, la empresa debe contar con la colaboración de:

Comisionistas: intermediarios que representan al ex-


portador orientándole la venta y apoyándole en los trá-
mites que va a realizar.

Agentes y representantes en el extranjero: actúa


como un departamento de exportación para un número
limitado de empresas cuyos bienes tienen como carac-
terística ser diferentes, pero complementarios o rela-
cionados entre sí.

Distribuidores: compra por cuenta propia directamente


al fabricante, mantiene en su territorio existencias para
atender rápida y eficazmente a sus clientes. Compra
por volumen para obtener descuentos y tiene su propia
fuerza de ventas.

Broker: se le conoce como comerciante exportador, ya


que compra directamente al fabricante en el país de
éste, por lo general al contado, presionando para ob-
tener el precio más bajo posible y así incrementar sus
márgenes de utilidad. Las ventajas para exportador na-
cional son todas aquellas que le representan una ven-
taja en el mercado internacional y, además, no asume
ningún gasto derivado de la localización del mercado,
de los riesgos típicos del transporte y del flujo inter-
nacional de os productos.

Método Directo:
En este caso la empresa debe tener:

Filiales en el extranjero: es un mecanismo directo de


exportación, que coloca estratégicamente a la empresa
en el mercado extranjero, administrando, comerciali-
zando y controlando la venta de sus productos. En esta
modalidad es la empresa misma la integra su fuerza de
ventas, hace publicidad de sus satisfactores y crea en
el mercado extranjero una imagen de la compañía o de
sus marcas.
pág. 41

Consejeros comerciales en el extranjero: con la fi-


nalidad de apoyar las actividades de exportación de las
diversas empresas, el gobierno designa representantes
en los países de interés. Su función no es vender sino
asesorar con su experiencia a facilitar sus instalaciones
como sede provisional a los exportadores. Estos fun-
cionarios proporcionan asesoría y servicios comerciales
en los siguientes renglones:

• Proporcionan asesoría en relación con la estructura


y planeación de los viajes para estudiar el mercado
o realizar ventas.
• Orientan e informan sobre el mercado: demografía,
población, sectores industriales y comerciales,
fuentes de información.
• Asesoran con respecto a las condiciones de ca-
rácter arancelario, no arancelario, sanitario, etc.

Consorcios o empresas de comercio exterior, es un grupo de empresas que realizan para las com-
pañías socias o afiliadas la labor de promoción y venta e inclusive se hacen cargo de todos los trá-
mites de exportación desde el empaque hasta la cobranza.

Alianzas Estratégicas:
Son acuerdos de apoyo o cooperación entre las empresas en el contexto de sus estrategias inter-
nacionales.

Ej. Phillips que en los últimos años se ha aliado con AT&Tm (EU) para el desarrollo de sistemas
telefónicos avanzados.

Licencias:
Son una manera de vender productos en países extranjeros: una empresa (el cedente) formula un
convenio con una compañía de otro país (el concesionario) por el cual se le permite a éste último
emplear su tecnología y sus procesos de fabricación. También le proporciona asesoría para admin-
istrar y comercializar sus productos o servicios.

El concesionario construye las instalaciones, produce los satisfactores, vende sus productos y paga
los derechos de la licencia concedida. Las franquicias son una forma de licencia que ha cobrado
importancia en los negocios internacionales.

Joit venture:
Sistema que se define como la unión entre dos o más personas o entidades, que realizan en forma
conjunta una empresa de coinversión. Se presenta como opción cuando una compañía extranjera
desea ampliar sus mercados y para lograrlo invierte en una compañía local que opera en el país de
su interés. La relación Joit venture proporciona información sobre el mercado, así como la posibilidad
de disponer de sus instalaciones, sistemas de distribución y personal capacitado. La compañía ex-
tranjera puede ofrecer, además del capital, su apoyo administrativo, técnico o comercial.
REFERENCIAS DE CONSULTA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Ferrell, O.C; Hirt, Geoffrey & Ferrell, Linda. (2010). Introducción a los negocios en un mundo
cambiante. Séptima edición. Ed. Mc Graw Hill. México. Pp. 638.
• Garza Treviño, Juan Gerardo. (2000). Administración Contemporánea. Segunda edición. Ed.
Mc Graw Hill. México. Pp. 418.
• Hellriegel, Don; Jackson, Susan & Slocum, John Jr. (2009). Administración. Un enfoque ba-
sado en competencias. 11ª edición. Ed. Cengage Learning Editores, S.A. México. Pp. 710.
• Hernández y Rodríguez, Sergio. (2008). Administración. Teoría, proceso, áreas funcionales y
estrategias para la competitividad. Segunda edición. Ed. Mc Graw Hill. México. Pp. 441.
• Koontz, Harold; Weihrich, Heinz & Cannice, Mark. (2012). Administración. Una perspectiva
global y empresarial. Decimocuarta edición. Ed. Mc Graw Hill. México. Pp. 682.
• Robbins, Stephen & Coulter, Mary. (2010). Administración. Décima edición. Ed. Prentice Hall.
Pearson Educación de México. México. Pp. 585.
• Stoner, James A; Freeman, R. Edward & Gilbert, Daniel Jr. (1996). Administración. Cuarta edi-
ción en español. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Pp. 794

REFERENCIAS DIGITALES
• BBC MUNDO. (2017). 5 sorprendentes fuentes de energía limpia que tal vez no conocías. [Ar-
tículo Digital]. Recuperado el día 13 de febrero de 2019. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-40404632
• IBM. (2019). What is big data analytics ? [Página WEB]. Recuperado el día 13 de febrero de
2019. Disponible en: https://www.ibm.com/analytics/hadoop/big-data-analytics
• National Geographic España. (2016). Los 10 hallazgos científicos más importantes de 2016.
[Artículo Digital]. Recuperado el día 13 de febrero de 2019. Disponible en: https://www.nation-
algeographic.com.es/ciencia/actualidad/los-hallazgos-cientificos-mas-importantes-
2016_10985/1
• Secretaría de Economía. (2018). Se firma el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
(T-MEC). [Página WEB]. Recuperado el día 13 de febrero de 2019. Disponible en:
https://www.gob.mx/se/articulos/se-firma-el-tratado-entre-mexico-estados-unidos-y-canada-t-
mec
• Tech Insider. (2017). 7 amazing technologies we’ll see by 2030. [Vídeo de YouTube]. Recuper-
ado el día 13 de febrero de 2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?time_con-
tinue=152&v=AuVHftBiDVw

IMÁGENES
• https://www.pexels.com
• https://www.flaticon.com
• https://stock.adobe.com
• https://es.123rf.com
ELABORACIÓN
M. en A. Herlinda Torres Castañeda.
Dra. Silvia Mata Zamores.
Dra. Laura Romo Rojas.

(Revisión Agosto 2010)

M.A.N. Socorro del Rocío Ortega Reyes


Dra. Silvia Mata Zamores.

(Revisión Enero 2019)

DISEÑO & EDICIÓN

María Fernanda Almeida Ortega

También podría gustarte