Está en la página 1de 51

ARQUITECTURA

Y DISEÑO
PERUANO
Docente: Arq. Christian Galiano
Arquitectura
en el Horizonte Temprano e
Intermedio Temprano

UNIDAD I
SEMANA 3
AGENDA SEMANA 3

1. Horizonte Temprano: Chavín de Huántar.


2. Intermedio Temprano: Moche (Galindo, Huacas
del Sol y la Luna)
3. Horizonte Medio: Tiahuanaco (Kalasasaya, la
Portada del Sol), Cajamarquilla.
4. Actividad: Elección de una construcción
prehispánica acorde al tema.
5. Evaluación: Elaboración de una infografía
sobre el tema de la sesión.
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, el alumno presenta una infografía, sobre


la arquitectura del horizonte temprano, intermedio temprano u
horizonte medio, considerando la información proporcionada
en clase y la obtenida en otras fuentes de información,
mostrando capacidad de investigación, capacidad de síntesis,
usando recursos de diagramación y diseño gráfico.
INTERÉS – SABERES PREVIOS

1. ¿Qué conocemos sobre la cultura Chavín?

2. ¿Recuerdas la Portada del Sol en Tiahuanaco?


HORIZONTE TEMPRANO
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVIN DE HUANTAR
(900 a. C – 200 d. C)
UBICACIÓN

Se encuentra ubicado a
3185 msnm, en Callejón
de Conchucos, entre las
confluencias de los ríos
Wacheksa y Mosna, en el
distrito de Chavín de
Huántar, provincia de
Huari, departamento de
Ancash.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVIN DE HUANTAR
ASPECTOS GENERALES
• Fue una sociedad teocrática a cargo de un sacerdote.

• Religión de tipo animista (felino, serpiente,

• Actividades primarias: recolección, caza o pesca


• Actividades productivas: agricultura, ganadería, alfarería, textilería,
orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.

• Practicaron el intercambio (trueque)

• Sus muertos eran enterrados en fosas profundas acompañados de


ofrendas funerarias.

• La decadencia de Cultura parece ser que se debió más a


estancamiento del desarrollo que a intervención militar de otras
culturas.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVIN DE HUANTAR
ARQUITECTURA
• El complejo arqueológico tiene un aspecto vertical
significativo debido a las plataformas que configuran los
templos monumentales.

• Dos tipos de configuraciones en forma de U


- La primera se organiza alrededor de una plaza circular.
-La segunda alrededor de dos plazas cuadradas (la plaza
menor y la plaza mayor)

• Red compleja de galerías subterráneas

• Uso de escaleras y rampas para lograr la transición entre los


El aspecto actual del complejo
niveles.
arqueológico de Chavín es el
resultado de una larga historia de
• Uso de materiales según la región: piedra en la sierra y barro
construcciones y remodelaciones
en la costa.
hasta su abandono alrededor del
año 200 a.C.
• Decoración de las paredes con esculturas de seres míticos.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVIN DE HUANTAR
FASES
Urubarriu
(850 a.C a 460 a.C)
Se inicia la construcción del
Templo Viejo

Chakinani
(460 a.C. a 390 a.C.)
Predomina la cerámica con
gollete estribo

Janabarriu
(390 a.C. a 200 a.C.)
Se construye el Templo
Nuevo o “Castillo”
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVIN DE HUANTAR
TEMPLO VIEJO
Pirámide
La pirámide central del
central Templo Viejo fue construida
con muros de piedra
labrada unidas con barro.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVIN DE HUANTAR
EL LANZÓN MONOLÍTICO “DIOS SERPIENTE”
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVIN DE HUANTAR
PLAZA CIRCULAR DEL TEMPLO VIEJO
Se encuentra hundida en oposición a la pirámide central. Al
Pirámide
central centro se encontraba clavado el “Obelisco Tello”.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVIN DE HUANTAR
EL OBELISCO TELLO
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVIN DE HUANTAR
EL TEMPLO NUEVO “EL CASTILLO” (390 a. C)
Tiene forma de cubo,
Pirámide construido con muros de
central
granito blanco y de
piedra caliza negra
(aproximadamente 70 m.
por lado y 10 m. de
altura)
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVIN DE HUANTAR
LA PORTADA DE LAS FALCÓNIDAS
Pirámide Se encuentra al centro
central
de la pirámide central,
aunque no conduce al
interior del edificio, sino
que mediante
escaleras laterales
lleva a la cima del
mismo.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVIN DE HUANTAR
LAS CABEZAS CLAVAS
Ubicados en la parte alta del Templo Nuevo, formando
una hilera continua de cabezas talladas en piedra.

Juli C. Tello: representan cabezas trofeos de sus enemigos.


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVIN DE HUANTAR
LA ESTELA RAIMONDI
Representa a la
divinidad principal
en la época del
Templo Nuevo, el
«Dios de los
Báculos».
Fue encontrada
por el sabio
italiano Antonio
Raimondi, a
mediados del siglo
XIX en casa de
Timoteo Espinoza,
un campesino de
la zona.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVIN DE HUANTAR
Águilas o arpías representadas Falcónidas en la portada
en el Templo Nuevo del Sol en Tiahuanaco
INTERMEDIO TEMPRANO (200 a.C. – 600 d.C.)
CULTURA MOCHE
En su momento de apogeo, el territorio
Mochica se extendió, desde el valle de
Piura, al norte, hasta el de Huarmey, al
sur.

(1)Vicús y Loma Negra


(2)Sipán
(3) Pampa Grande
(4) Pacatnamú
(5) San José de Moro
(6) Dos Cabezas
(7) La Mina
(8) El Brujo
(9) Mocollope
(10) Galindo
(11) Huacas del Sol y de la Luna
(12) Huaca La Cruz
(13) Huancaco
(14) Pampa de los Incas
(15) Pañamarca
CULTURA MOCHE
ARQUITECTURA – TEMPLOS CEREMONIALES
Los Mochica construyeron grandes centros ceremoniales o religiosos que funcionaron como
cabeceras del poder teocrático; centros que estuvieron vinculados a un conjunto de cacicazgos o
curacazgos distribuidos a lo largo de los valles de los principales ríos de la costa Norte.
Es en estos centros religiosos donde los Mochica construyeron enormes
pirámides de adobe:
•Galindo, las Huacas del Sol y de la Luna, en el valle de Moche.
•Pampa Grande, en el valle de Lambayeque.
•Huaca Rajada, en Sipán.
•Las pirámides del complejo arqueológico El Brujo, en el valle de Chicama.
CULTURA MOCHE
ARQUITECTURA – CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Empleo de adobes unidos con
mortero de barro.
• Los adobes eran fabricados en
moldes rectangulares de caña,
abiertos hacia arriba y hacia abajo.

• Llevan marcas que identifican a


sus constructores.

• Uso de la piedra para las bases de


los muros y terrazas.

• Se distinguen sectores
administrativos, de producción
(talleres de alfarería, metalúrgicos,
textiles) y domésticos.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO GALINDO
SECTORES
Ocupa las laderas del Cerro 1. Complejos de recintos piramidales escalonados.
Galindo y el amplio llano cortado
por el cauce de la Quebrada 2. Áreas residenciales: Su área residencial está dividida, entre
Caballo Muerto, en la región de una zona de staff y otra de menor estrato social, por una
La Libertad. muralla de adobes de 5 m. de alto por 3m de ancho, y una
Abarca un área fosa de 800 m.
aproximadamente de 5 km². - Casas de la zona de staff
Fue planificado para garantizar - Casas de menor estrato social
las mejores condiciones que
incrementen las actividades 3. Arquitectura no doméstica.
económicas del valle de Moche.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO GALINDO
PLATAFORMA A
Se ubica en el extremo este del
asentamiento. Tiene una planta
rectangular de 264 m por 130 m.

La Plataforma A de 50 m por
lado por 13 m de alto.
La Plaza al norte
La Plaza principal media de 180
m largo por 84 m de ancho
Las plazas secundarias al
suroeste y este.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL SOL Y LA LUNA
Se ubica entre el Cerro
Blanco y río Moche, a
siete kilómetros al sureste
de la ciudad de Trujillo y a
66 m.s.n.m.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL SOL Y LA LUNA
HUACA DE LA LUNA
La Plataforma Principal de planta cuadrangular
abarcaban un área de 290 x 210 m, orientada de
norte a sur. Es producto de una secuencia
constructiva en seis edificios superpuestos en
seis siglos de ocupación. Al pie de las cuales se
desarrollan cuatro patios ceremoniales. En su
construcción se usaron más de 50 millones de
adobes rectangulares.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Superposición de edificios, iniciado en el viejo


templo, cuyos espacios ceremoniales y de
servicio son rellenados con adobes, para
convertirse en grueso pilares, que se van
adosando uno al lado del otro, hasta alcanzar la
misma alguna de los muros maestros del antiguo
edificio, configurando una explanada sobre la
cual se construye el nuevo templo.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL SOL Y LA LUNA
HUACA DE LA LUNA – LENGUAJE MURAL COMPOSITIVO
Detalle de la superposición de edificios y vigencia del mismo discurso iconográfico.
Se observan los murales en altorrelieve que representan a la deidad principal de los moche,
Ai Apaec.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL SOL Y LA LUNA
HUACA DE LA LUNA – LENGUAJE MURAL COMPOSITIVO
Los paramentos fueron enlucidos
con finos revoques de barro
arcilloso y pintados según la
función del espacio o ambiente.
El dios moche Ai-Apaec o
“Decapitador”, representado en un
muro de la huaca de la luna.

Representación del cangrejo en la


Huaca de la Luna.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL SOL Y LA LUNA
HUACA DEL SOL
A pesar de su nombre, aparentemente no tenía
un rol religioso si no se trataba de un complejo
administrativo. Sin embargo, otras fuentes
consultadas como Régulo Franco Jordán,
sostienen que Huaca del Sol "era también un
centro religioso, cuya función estaría relacionada
al mundo de los vivos, y en consecuencia se
podría pensar en una dualidad de funciones para
las dos huacas, y una bipartición de la ciudad"
(Franco Jordán, 1998).

Probablemente su planta fue en forma de cruz y


contenía varias terrazas superpuestas y
volúmenes escalonados en forma de talud.
Con sus 342 x 159 m y 28 m de altura en su
cuerpo central
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL SOL Y LA LUNA
HUACA DEL SOL
Para su construcción se
utilizaron 143 millones de
adobes, cuyas dimensiones
varían entre 40 x 27 x 16 a 23 x 17
x 12 cm. Los moldes eran
rectangulares, abiertos hacia arriba
y abajo, y elaborados de caña;
mientras que el barro fue extraído
de canteras cercanas.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL SOL Y LA LUNA
NÚCLEO URBANO
La Huaca del Sol y la Huaca de la Luna
están separadas por una explanada, de
aproximadamente kilómetro y medio de
sur a norte por medio kilómetro de este a
oeste, donde recientemente se han
descubierto restos de centro urbano que
albergó a la élite Moche.

En el Sector Sur del complejo arqueológico


se han identificado tres residencias. Cada
residencia fue construida de barro, con
accesos restringidos. Cuenta con un patio
con banquetas, depósitos de diferente
tamaño, cocinas, zonas de molienda, entre
otros espacios.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL SOL Y LA LUNA
NÚCLEO URBANO

Planta y vista isométrica de tres


residencias en el sector sur
del Complejo Huaca del Sol
y Huaca de la Luna.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL SOL Y LA LUNA
TUMBAS REALES DE SIPÁN
Hallazgo de las Tumbas Reales de Sipán
en 1987 por un grupo de arqueólogos
entre los cuales destacan Walter Alva,
Susana Meneses y Luis Chero.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL SOL Y LA LUNA
TUMBA DE LA SEÑORA DE CAO
La señora de Cao, descubierta en mayo del 2006
por el arqueólogo Régulo Franco en el complejo
arqueológico “El Brujo”, en el Templo de Cao Viejo.
HORIZONTE MEDIO (600 d. C. – 1000 d. C.)
CULTURA TIAHUANACO

La urbe prehispánica de Tiwanaku (Tiahuanaco) fue la capital de un extenso


estado andino que comprendía la parte occidental de Bolivia, el noreste argentino,
la costa norte de Chile, y la zona suroeste de Perú. A una altura de 3842
m.s.n.m. Se cree que fue un importante centro de peregrinación.
CULTURA TIAHUANACO
FASES DE DESARROLLO
FASE I FASE II FASE III FASE IV FASE V
(400 a.C - 100 d.C.) (100 - 400 d.C.) (400-800 d.C.) (800-1100 d.C.)
Lideraron el desarrollo • Tiwanaku como • Expansión de • Estado consolidó
cultural del Altiplano centro político y proyectos de sus dominios
- Wankarani ritual. construcción fuera del lago,
- Chiripa • Construcción de arquitectónica y abarcando el
- Pukara las primeras agrícola. extremo sur del
- Tiawanaco estructuras • Tiwanaku pasó a Perú, el altiplano
monumentales. ser también la de Bolivia, el
Capital de un extremo norte
imperio en de Chile, y el
expansión. noroeste de
Argentina
CULTURA TIAHUANACO
LA CIUDAD IMPERIAL
En la actualidad quedan vestigios derruidos, o parcialmente reconstruidos,
de seis principales edificios:
CULTURA TIAHUANACO
EL TEMPLO DE KALASASAYA
Templo de Kalasasaya o Templo de las Piedras Paradas
(kala = piedra; saya o sayasta = parado) fue construido
en la Fase III de Tiwanaku, pero remodelado en la Fase
IV. Consiste en una muro perimetral de 119 m. de ancho,
128 m. y más de 4 m. de altura.
CULTURA TIAHUANACO
EL TEMPLO DE KALASASAYA
Muro perimetral
compuesto por pilares
de arenisca roja y
andesita. El paramento
de cierre entre los
pilares está formado
por hiladas de sillares
labrados.
Hacia el exterior, los
muros norte y sur
presentan gárgolas que
vierten el agua de las
lluvias sobre canales
que conducen el agua
a canales matrices que
se dirigen al río.
CULTURA TIAHUANACO
EL MONOLITO PONCE
El monolito Ponce, mide más de 2
metros de altura, representa un
personaje ataviado que sostiene
una tableta y un vaso para
alucinógenos contra el pecho.
CULTURA TIAHUANACO
LA PORTADA DE SOL
Ubicado en la esquina noreste del complejo de Kalassaya.
En la parte superior lleva un friso en cuyo centro aparece la
figura de un personaje ricamente ataviado, en posición frontal,
y con dos báculos en las manos. Flanqueado por 32 figuras de
seres alados.
CULTURA TIAHUANACO
ARQUITECTURA DOMÉSTICA

Su presume que encima de la plataforma del


Palacio de Putuni existieron varios recintos
habitacionales de adobe.

Probablente esas estructuras eran parecidas a


las representadas en este pequeño silbato
de cerámica.

Algunas viviendas de las capas medias de la


sociedad tenían planta circular y pueden haber
sido semejantes a este modelo hecho en
cerámica.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CAJAMARQUILLA
Centro religioso y comercial que se
desarrolló en el valle del río Rímac, al borde
del cauce del río Huaycoloro, en el actual
distrito de Lurigancho- Chosica.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CAJAMARQUILLA
Ocupa un área de cerca de 167 hectáreas, y está conformada por un gran conjunto de
estructuras de forma rectangular como piramidal, entre los que se encuentran edificaciones y
plazas ceremoniales, calles anchas, terrazas, cementerios, silos subterráneos de grano y
canales.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CAJAMARQUILLA
MATERIALES
Yapana: barro fino endurecido.
Terreno aluvional muy compacto
formado por una gruesa capa
de limo endurecido.

Adobitos: de aproximadamente
5 cms de ancho, 10 de largo y
20 de alto. Eran colocados en
forma vertical sin argamasa.

Adobones: de entre 60 a 1.50


m de alto x 60 a 1.50 m de
ancho.
El barro apisonado era colocado
en cajones de madera, secados
al sol y trasladados al sitio de
edificación.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CAJAMARQUILLA
MATERIALES
Tapial: Encofrado en el sitio donde
habrán de quedar de manera
permanente.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CAJAMARQUILLA
TRAZA URBANA
CONTENIDO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
1. ANTECEDENTES: Historia, cronología, evolución en el tiempo.
2. UBICACIÓN: Ubicación geográfica, emplazamiento, accesibilidad,
3. ANALISIS
3.1. FUNCIONAL. Distribución y usos. (Plantas, esquemas de distribución)
3.2. FORMAL: Estilo o estilos arquitectónicos, volumetría, órdenes de composición (descripción gráfica de fachadas y portadas con la identificación de
elementos de composición, esquema volumétrico del conjunto arquitectónico).
3.3. ESPACIAL: Relaciones espaciales internas y con el entorno (cortes, secciones a nivel urbano)
3.4. ESTRUCTURAL: Sistemas constructivos, materiales. (Detalles estructurales resaltantes)
3.5. ELEMENTOS COMPOSITIVOS RESALTANTES: Ornamentales, artísticos, escultóricos. (Detalles que de manera particular destaca en el edificio)
4. SITUACIÓN O ESTADO DE CONSERVACIÓN. Como se encuentra actualmente y si se han realizado trabajos de restauración, conservación.
7. TRASCENDENCIA Y VALOR ARQUITECTÓNICO: Importancia y el valor arquitectico, urbano, histórico, artístico y propuesta de puesta en valor en caso de
encontrarse en estado de abandono o no haya sido restaurado recientemente.
8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN.
PRESENTACIÓN:
1. INFOGRAFÍA. Formato conveniente y la cantidad de láminas: 3 como mínimo. Dependerá del grupo si presentan más láminas de información y análisis(5
láminas como máximo).
2. EXPOSCIÓN: Exposición en clase de la(s) infografía(s) de investigación realizada.
3. PARTICIPACIÓN: Todos los integrantes participan en la exposición del informe de investigación.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
UPN BREÑA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES
CURSO: ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

NRO. DE GRUPO: EVALUACIÓN

DOCENTE: Mag. Arq. Christian Galiano Gómez


CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORACIÓN
NOTA
CRITERIO DESCRIPCIÓN EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE

Cumple con todas los requisitos solicitados.


Desarrolla la presentación adecuada de
imagenes, esquemas, planos. Además,
PRESENTACIÓN 1 0.75 0.5 0.25
integra todos los aspectos de analisis
urbano, históricos, teóricos, conceptuales,
estilísticos, etc.

Legibilidad
LEGIBILIDAD Y -Uso de formato
COHERENCIA - Leyenda 1 0.75 0.5 0.25
GRÁFICA -Posicionamiento de imagenes, graficos y
mapas, etc.
Antecedentes 1 0.75 0.5 0.25
Ubicación 1 0.75 0.5 0.25
Análisis funcional 1 0.75 0.5 0.25
Análisis formal 1 0.75 0.5 0.25
Análisis espacial 1 0.75 0.5 0.25
CONTENIDO
Análisis estructural 1 0.75 0.5 0.25
Elementos compositivos resaltantes 1 0.75 0.5 0.25
Situación o estado de conservación 1 0.75 0.5 0.25
trascendencia y valor arquitectónico 1 0.75 0.5 0.25
Bibliografía y fuentes 1 0.75 0.5 0.25

GESTIÓN DE LA Presenta información relevante de manera


1.5 1 0.5 0.25
INFORMACIÓN clara, coherente y precisa.

ANÁLISIS DE LA Analiza la información mediante graficos,


1.5 1 0.5 0.25
INFORMACIÓN esquemas, etc.

Redacta la información de manera clara,


REDACCIÓN 1.5 1 0.5 0.25
precisa y sin errores ortográficos

CALIDAD DE LA El informe presenta un buen nivel de


2 1 0.5 0.25
INFORMACIÓN analisis e información.
EXPOSICIÓN Y
Exponen de manera clara, precisa,
PARTICIPACIÓN
elocuente, con conocimiento y dominio del
DE LOS 1.5 1 0.5 0.25
tema y con la participación de cada uno de
MIEMBROS DEL
los integrantes del grupo.
GRUPO
PUNTAJE TOTAL 20 14 8.5 4.25
OBSERVACIONES:
BIBLIOGRAFÍA
Berenguer; J. (2000) Tiwanaku: Señores del Lago Sagrado. Santiago: Museo Chileno de Arte
Precolombino. Recuperado de: http://www.precolombino.cl/wp/wp- content/uploads/tiwanaku.pdf

Chávarri, H (2013) Estudio de Huaca del Sol desde la teoría general de sistemas de Niklas Luhmann.
Arqueología y Sociedad, N° 26, pp. 165-190. Recuperado de: file:///C:/Users/HAYDE/Downloads/12393-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-43293-1-10- 20160823.pdf

Ministerio de Cultura (s.f.) Zona Arqueológica Cajamarquilla. Lima: Ministerio de Cultura. Recuperado de:
https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2013/06/cajamarqcatalogo.p df

Sulca, S. (2016) Arquitectura con vocación territorial en Cajamarquilla. Lima. Universidad Científica el Sur.
Recuperado de: https://issuu.com/stefannysulca/docs/trabajo_cajamarquilla

Ucesa, S. (2019) Excavaciones en el Núcleo Urbano del Complejo Huacas del Sol y de la Luna, valle de
Moche. Actas del IV Congreso Nacional de Arqueología, vol. I, pp. 33-44. Lima: Pentragraf SAC. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/335232735_Excavaciones_en_el_Nucleo_Urbano
_del_Complejo_Huacas_del_Sol_y_de_la_Luna_valle_de_Moche_-_Temporada_2016

También podría gustarte