Está en la página 1de 43

DERECHO CIVIL II

TEMA 1 LA RELACIÓN OBLIGATORIA


1. El Derecho de obligaciones y contratos en el marco del Derecho patrimonial
1.1. El Derecho patrimonial
• Principales principios del Derecho patrimonial
– La seguridad jurídica en el tráfico.
– La conmutatividad del comercio: debe existir un equilibrio en el intercambio
oneroso de bienes y servicios (relación de equivalencia de las contraprestaciones de
las partes).
- La buena fe. Principio general del Derecho.
• 1.2. Fuentes del Derecho patrimonial
– Aspectos generales
✓ CC insuficiente para toda la “materia civil“. Leyes especiales.
✓ La “materia civil" no se agota únicamente en leyes que encuentran su fundamento
legislativo en una competencia civil.
✓ Las CCAA también aprueban normas sobre materia civil (Derecho foral).
– Criterios para establecer las fuentes.
• Punto de partida: art. 149.1.8ª CE
• Del art. 149.1.8ª CE se deducen 3 reglas de distribución de competencias
entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de legislación civil:
– Regla general: la competencia exclusiva del Estado en materia de
legislación civil, debiendo entenderse la misma como un principio general.
– Excepción: la conservación, modificación y desarrollo por las
Comunidades Autónomas de los Derechos forales en ellas existentes, lo que
implica una atribución de competencias a tales Comunidades Autónomas.
– Excepción de la excepción
– Normativa:
• CC (Real Decreto de 24 de julio 1889).
➢ Estructura del CC está conformada por un Título preliminar y cuatro
Libros.
– Y el cuarto «De las obligaciones y contratos».
– Propuesta de Modernización del Código Civil en materia de obligaciones y
contratos de 2023
• En Cataluña, CCCat.
➢ Estructura del CC está conformada por 6 Libros..
– VI. Las obligaciones y los contratos (Ley 3/2017, de 15 de febrero,
impugnada ante el TC pero declarada en su mayor parte
constitucional: S. 13-11-2019).
• Leyes especiales
• Normativa europea e internacional
1.3. Distinción entre Derecho de crédito y Derecho real
• Conceptos
o Derecho real:
➢ Permite a su titular, disponer y disfrutar de un bien sin más limitaciones que las
que marca la ley.
➢ Es la relación jurídica existente entre una persona y una cosa.
o Derecho de crédito:
➢ Permite exigir el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.
➢ Es la relación jurídica existente entre una persona y otra.

• Contenido:

• Principales diferencias
o Objeto
➢ Derechos reales: recaen sobre las cosas.
➢ Derechos de crédito: recaen sobre la conducta del deudor, pudiéndole
exigir algo.
➢ Eficacia/oponibilidad
1.4. El Derecho de obligaciones
• Definición
➢ Sentido estricto: conjunto de normas que regulan la relación obligatoria:
sus fuentes o nacimiento, su contenido, efectos, clases, mecanismos de
garantía para su cumplimiento y formas de extinción.
• Regulación
– La teoría general de la obligación se regula en los arts. 1088 a 1253 CC y
está construida, en buena medida, a partir de las obligaciones contractuales.
• Derecho de obligaciones civil y mercantil
– La regulación del Derecho de obligaciones en España es doble:
➢ Encontramos en el CC la teoría general de las obligaciones.
➢ Y en el Código de Comercio las notas características de las obligaciones
mercantiles.

2. Concepto de obligación
2.1. La obligación
• Consideraciones generales
– Concepto fundamental en el Derecho Civil.
- La palabra obligación implica una idea de sujeción, de restricción de la
libertad.
- Se emplea en varios sentidos.
• El CC
– El CC no contiene una definición (aun siendo un concepto nuclear).
– Pero se refiere en 3 sentidos posibles.
– Art. 1911 CC: “del cumplimiento de sus obligaciones responde el deudor con todos sus
bienes presentes y futuros”.

• Definición (obligación): vínculo o relación jurídicos por el que una o más personas
(acreedor) tiene derecho a exigir a otra u otras (deudor) la observancia de una determinada
conducta (prestación), de cuyo cumplimiento responde el deudor con todo su patrimonio
(bienes presentes y futuros).
– La obligación jurídica está eminentemente patrimonializada.
– Supone el derecho subjetivo a exigir el cumplimiento de la obligación y el deber jurídico de
cumplirla.
– Otros efectos.

2.2. La relación obligatoria


• Dos sujetos con posiciones contrapuestas.
• CC no utiliza esta expresión, sino la de obligación.
• Características:
– Correlación entre crédito y deuda. El acreedor no puede exigir más de lo que el
deudor está obligado a cumplir
– En la posición deudora no solo concurren deberes, sino también facultades; y a la
inversa.
2.3. Diferenciación de otras figuras
• Deber jurídico
– Imposición por ley.
– Recaen sobre la generalidad de las personas.
– Su incumplimiento acarrea una consecuencia jurídica, que puede ser de diversa
índole.
• Obligación/deber moral
– Se fundamentan no en la ley, sino en valores morales
– No hay consecuencia jurídica en caso de incumplimiento
• Obligación natural
– Categoría intermedia entre la obligación jurídica y la obligación/deber moral.
– Existe débito, pero no responsabilidad.
– Crean entre las partes un vínculo de equidad, que no da derecho a accionar
judicialmente, pero sí a retener lo pagado por el deudor, si voluntariamente lo hiciera.
• Contrato
– Acuerdo de voluntades entre dos o más personas destinado a producir unos
determinados efectos jurídicos y, en particular, destinado a crear, modificar o
extinguir relaciones obligatorias
– La mayoría de las obligaciones surgen de los contratos.
2.4. Estructura
2.4.1. Elementos de las obligaciones
➢ Sujetos
➢ Objeto
➢ Vínculo jurídico
SUJETOS
• Existencia de al menos 2 sujetos:
– Posición activa (acreedor) + posición pasiva (deudor)
– Puede haber varios por cada parte.
• Hay correlación entre el derecho subjetivo del acreedor y el deber jurídico del deudor.
• Posición activa (acreedor): Es el titular del derecho de crédito. 2 facultades:
➢ Exigir al deudor la realización de una determinada conducta (prestación).
➢ Ir contra el patrimonio del deudor si no realiza la conducta debida.
• Posición pasiva (deudor): obligado al cumplimiento (deuda + responsabilidad). 2 deberes:
➢ Realizar la conducta debida (prestación) a favor del acreedor.
➢ Responder con sus bienes si no realiza la conducta debida: principio de
responsabilidad patrimonial universal
OBJETO
➢ Conducta debida por el deudor o prestación a cumplir.
➢ Es el elemento objetivo.
VÍNCULO JURÍDICO
o Nexo que liga al acreedor y al deudor.
o Dota al acreedor del poder de exigir al deudor el cumplimiento de la prestación y le vincula
con su patrimonio.
2.4.2. Débito y responsabilidad (vínculo obligacional)
o El débito. Deber que tiene el deudor de realizar una prestación; deber frente al acreedor,
quien puede exigírselo. Previo a la responsabilidad.
o La responsabilidad. Sujeción al poder coercitivo del acreedor, que goza de un poder de
agresión sobre su patrimonio para la satisfacción forzosa de su interés. Efectos jurídicos del
incumplimiento.
– ¿Puede haber deuda sin responsabilidad? Sí. Obligaciones naturales (arts. 1756
CC, 1798 CC y 1901 CC).
– ¿Puede haber responsabilidad sin deuda? No.
– ¿Puede haber una deuda con responsabilidad limitada? Sí.
3. Fuentes de las obligaciones
3.1. Concepto de fuente
• Supuestos que tienen como consecuencia el nacimiento de una relación obligatoria.
3.2. Clases de fuentes
• Regulación: art. 1089 CC: “Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y
cuasicontratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier
género de culpa o negligencia”.
– Carácter enunciativo: otras fuentes, como la voluntad unilateral.
• La Ley
– Importante fuente de obligaciones.
– Obligaciones ex lege: Nacen de la autoridad de la ley que impone dicha obligación
– En sentido amplio de norma jurídica.
– Art. 1090 CC: “Las obligaciones derivadas de la ley no se presumen. Sólo son exigibles
las expresamente determinadas en este Código o en leyes especiales, y se regirán por los
preceptos de la ley que las hubiere establecido; y, en lo que ésta no hubiere previsto, por las
disposiciones del presente libro”
• Los contratos
– Principal fuente de obligaciones.
– 1091 CC: “Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las
partes contratantes, y deben cumplirse a tenor de los mismos”.
– Principio pacta sunt servanda. Los pactos deben ser siempre cumplidos y cumplidos en
sus propios términos.
– Autonomía de la voluntad. Art. 1255 CC: «Los contratantes pueden establecer los pactos,
cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las
leyes, a la moral, ni al orden público».
• Los cuasicontratos
– Obligan a su autor con respecto a un tercero. Regulación: arts. 1887 a 1901 CC.
– Art. 1887 CC: “Son cuasi contratos los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que
resulta obligado su autor para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los
interesados”.
– Cuasicontratos típicos (también se incluye el enriquecimiento sin causa):
➢ La gestión de negocios ajenos (arts. 1888 a 1894 CC).
➢ Cobro de lo indebido (arts. 1895 a 1901).
• Los actos y omisiones ilícitos
- Responsabilidad civil derivada de delito.
- Regulación: art. 1092 CC y remisión a los arts. 109 y ss CP.
- Art. 1092 CC: “Las obligaciones civiles que nazcan de los delitos o faltas se regirán por las
disposiciones del Código Penal”.
• Los actos y omisiones en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia
– Responsabilidad civil extracontractual por acto propio o ajeno.
– Art. 1093 CC: “Las que se deriven de actos u omisiones en que intervenga culpa o
negligencia no penadas por la ley, quedarán sometidas a las disposiciones del capítulo II del
título XVI de este libro”.
– Efecto: reparación del daño causado.
• Declaración unilateral de la voluntad
– No se menciona en el art. 1089 CC como fuente de obligaciones.
– Dos supuestos:
• Promesa pública de recompensa. El ofertante no puede dar marcha atrás porque
ha difundido públicamente la oferta.
• Concurso con premio. El vínculo nace de la publicidad del premio. El deber de
prestación se concreta cuando alguien gana el premio.

4. Elementos de las obligaciones


4.1. Los sujetos
– Dos partes o posiciones: activa o acreedora / pasiva o deudora.
– Cada parte: formada por una o varias personas físicas o jurídicas.
– Acreedor
• Titular del derecho de crédito que le faculta para exigir al deudor lo debido
(cumplimiento de la prestación).
• Investido de la posibilidad, en caso de incumplimiento, de proceder contra los
bienes del deudor, así como ejercitar una serie de facultades para la defensa de sus
intereses.
– Deudor
• Sujeto de un deber jurídico (deuda o prestación).
• Debe soportar, en caso de incumplimiento, unas consecuencias.
4.1.1. Relaciones obligatorias simples y sinalagmáticas
– Obligación simple o unilateral
• Hay una sola obligación debido que hay una sola parte acreedora (uno o varios
acreedores de una misma obligación) y una sola parte deudora (sea un solo deudor o varios
que tienen la misma obligación).
• No es lo habitual.
– Obligación sinalagmática, bilateral o recíproca
• Cada parte es deudora y acreedora recíproca y simultáneamente.
• Varias referencias en CC: arts. 1274, 1100 y 1124.
4.1.2. Requisitos de los sujetos de la relación obligatoria
Tanto el acreedor como el deudor deben cumplir los siguientes requisitos:
– Estar determinados o ser determinables.
➢ En el momento en que se constituye la obligación.
➢ Está prohibida la absoluta indeterminación del acreedor y/o deudor.
– Capacidad para actuar por sí mismo, por representante legal o persona que deba prestar
apoyo.
• Acreedor: capacidad de obrar plena para ejercitar un crédito.
• Deudor: capacidad de obrar (no necesario que sea plena). Variará según transacción.
4.1.3. Posición jurídica del acreedor
• Facultades del acreedor: Varias facultades para exigir ante los tribunales el cumplimiento
de las obligaciones.
• Garantías del acreedor
– Varias garantías para asegurarse el cumplimiento de la obligación.
– Para ello, debe actuar de buena fe, en virtud del principio “favor debitoris”.
4.1.4. Posición jurídica del deudor
• Deber del deudor
– Cumplir la obligación de buena fe.
– Responde con sus bienes presentes y futuros (responsabilidad patrimonial universal)
• Facultades para liberarse de la deuda: cumplimiento y otros mecanismos.
4.1.5. Pluralidad de sujetos en la relación obligatoria
• Obligaciones unipersonales: sólo tienen un deudor o un acreedor.
• Obligaciones pluripersonales: tienen varios deudores o varios acreedores o varios
acreedores y varios deudores.
– Pluralidad activa = varios acreedores
– Pluralidad pasiva = varios deudores
– Pluralidad en ambas partes = varios deudores y acreedores.
De estas posiciones surgen las obligaciones solidarias, mancomunadas o en mano común y
parciarias o mancomunadas simples (Arts. 1.137 a 1.148 CC).
• La aplicación de un régimen u otro dependerá de lo que hayan acordado las partes en
virtud de su autonomía privada (art. 1255 CC) y, a falta de pacto, de lo establecido en la ley
(arts. 1137, 1138 y 1139 CC)
• El régimen de la solidaridad se aplica cuando la obligación expresamente lo determina (art.
1138 CC).
• Se presume iuris tantum la aplicación del régimen de la parciariedad (art. 1137 CC).
• La parciariedad no se aplica en los casos del art. 1139 CC: rige la mancomunidad.
4.1.6. Régimen jurídico de la solidaridad
• Regulación
– Art. 1137 CC.
– El CC presume la mancomunidad. La solidaridad debe pactarse expresamente.
• Clases
– Solidaridad activa.
– Solidaridad pasiva.
ACTIVA:
• Concepto: cualquiera de los acreedores solidarios puede exigir al deudor la totalidad de la
prestación (esto es, el pago íntegro de la deuda).
• 1) Relación externa (coacreedores solidarios - deudor)
– Cada acreedor puede exigir al deudor la totalidad de la prestación (el pago íntegro).
– El deudor puede pagar a cualquiera de los acreedores solidarios (art 1142 CC).
• 2) Relación interna (coacreedores solidarios)
- El acreedor que ha recibido la prestación debe entregar la parte que corresponda al resto
de acreedores (en proporción). Acción de reembolso en contra de él.
- La gestión del crédito: cualquier acreedor solidario puede hacer lo que sea útil y
beneficioso para el resto (art. 1141 CC), pero no puede perjudicar al resto.
PASIVA:
• Concepto: Cualquiera de los deudores solidarios realiza la prestación en su totalidad a
favor del acreedor, con efectos liberatorios para el resto de codeudores solidarios.
• Garantía del pago.
• 1) Relación externa (acreedor - codeudores solidarios)
– Todos los deudores deben la misma cantidad.
– Las facultades del acreedor son de dos tipos:
• Escoger al deudor que quiera para que le pague la deuda (art. 1444 CC).
• Si el deudor elegido no cumple, el acreedor puede dirigirse sucesivamente a los
demás hasta satisfacer la deuda (art. 1144.2 CC).
– El deudor que paga extingue la obligación para todos.
• 2) Relación interna: codeudores solidarios (art. 1145 CC)
– Acción de reembolso.
– En caso de insolvencia de un deudor solidario, la falta de cumplimiento de la obligación
será suplida por sus codeudores, a prorrata de la deuda de cada uno.
4.1.7. Régimen jurídico de la mancomunidad en sentido estricto o mano común
• La prestación debe ser exigida por todos los acreedores conjuntamente o debe ser
cumplida por todos los deudores conjuntamente (art. 1138 CC).
• El crédito o deuda no se divide: el objeto de la obligación es indivisible.
• La titularidad de las obligaciones corresponde al conjunto de todos los acreedores o
deudores respectivamente (art. 1139 CC).
• Puede ser de dos tipos: activa y pasiva.
ACTIVA:
• Concepto: un conjunto de acreedores exige la totalidad de la prestación.
– En caso de reclamación judicial, el deudor que no ha sido demandado por todos los
acreedores puede oponer la excepción de litisconsorcio activo necesario.
PASIVA:
• Concepto: los deudores mancomunados, conjuntamente, pagan al acreedor la totalidad de
la deuda.
– Litisconsorcio pasivo necesario: es necesario demandar judicialmente a todos los
deudores para interponer una demanda.
– El incumplimiento individual de uno de los deudores comporta el incumplimiento total de la
obligación.
– Si uno de los deudores es insolvente, los demás deudores no quedan obligados a cumplir
su parte.
4.1.8. Régimen jurídico de la parciariedad o mancomunidad simple
• Los créditos o deudas se dividen en tantos créditos o deudas como personas haya en
cada parte de la relación.
• La obligación se fragmenta en partes iguales salvo que se haya pactado otra cosa (art.
1138 CC).
• Puede ser de dos tipos: activa y pasiva.
ACTIVA:
• Concepto: el crédito se considera dividido en tantos créditos como acreedores haya (art.
1138 CC): a partes iguales.
– Cada acreedor puede reclamar o exigir individualmente la parte correspondiente a su
crédito frente al deudor y puede recibirla individualmente.
PASIVA:
• Concepto: la deuda se considera dividida en tantas deudas como deudores haya (art. 1138
CC), a partes iguales.
– Cada deudor puede oponer por separado al acreedor sus excepciones para liberarse de la
deuda.
4.2. La prestación
4.2.1. Concepto
• Contenido u objeto de la obligación. Constituida por una conducta.
• Art. 1088 CC: puede consistir en dar, hacer o en no hacer algo.
• La prestación es lo que el deudor debe y que el acreedor está facultado para reclamar.
4.2.2. Requisitos o caracteres
• La prestación deber ser posible, lícita y determinada (arts. 1271 a 1276 CC).
• Posibilidad
– Art. 1272 CC: “No podrán ser objeto de contrato (y, por tanto, de obligación) las cosas o
servicios imposibles”.
– Art. 1184 CC «quedará liberado el deudor en las obligaciones de hacer cuando la
prestación resultare legal o físicamente imposible”.
– La prestación ha de ser posible en el momento de constituirse la relación obligatoria
– La imposibilidad puede ser de diversos tipos. Como regla general, la imposibilidad parcial
genera nulidad. Art. 1157 CC : “No se entenderá pagada la deuda sino cuando
completamente se hubiese entregado la cosa o hecho la prestación en que la obligación
consistía”.
• Licitud
– La prestación ha de ser lícita, susceptible de tráfico económico. Si no lo es: nulidad.
– El art 6.3 CC: “Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos
de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de
contravención”.
– Art. 1271 CC: “Pueden ser objeto de contrato (y, por tanto, de obligación) todas las cosas
que no están fuera del comercio de los hombres, aun las futuras”. (...) Pueden ser
igualmente objeto de contrato (y, por tanto, de obligación) todos los servicios que no sean
contrarios a las leyes o a las buenas costumbres”.
• Determinabilidad
o La prestación ha de estar determinada en el momento de constituirse la relación
obligatoria (o ha de ser determinable al nacer a partir de criterios objetivos/subjetivos
establecidos por las partes). Lo puede hacer un tercero.
• 1273 CC: “El objeto de todo contrato (y, por tanto, obligación) debe ser una cosa
determinada en cuanto a su especie. La indeterminación en la cantidad no será
obstáculo para la existencia del contrato, siempre que sea posible determinarla sin
necesidad de nuevo convenio entre los contratantes”.
• 1447 CC: “Para que el precio se tenga por cierto bastará que lo sea con referencia
a otra cosa cierta, o que se deje su señalamiento al arbitrio de persona determinada.
Si ésta no pudiere o no quisiere señalarlo, quedará ineficaz el contrato”.
4.2.3. Contenido. Patrimonialidad
• La prestación ha de tener un carácter patrimonial, esto es, susceptible de valoración
económica.

5. Circunstancias de las obligaciones


5.1. El tiempo en la obligación
• Obligaciones instantáneas y duraderas
– Obligación instantánea o de tracto único: Se cumple de manera inmediata y se
extingue.
– Obligación duradera o continuada: Su desarrollo supone un periodo de tiempo más
o menos largo.
• Otras funciones del tiempo
- Designar el momento inicial o final de la relación obligatoria.
- Designar el momento señalado para la exigibilidad de la prestación.
- Determinar la importancia del cumplimiento a tiempo y convertir el término en
esencial.
5.2. El lugar de la obligación
• Varias funciones.
• Criterios de determinación del lugar de la prestación
– Criterios generales (art. 1171 CC, norma dispositiva):
➢ Lugar que se hubiese designado.
➢ No habiéndose expresado y tratándose de entregar una cosa determinada, deberá
hacerse donde ésta existía en el momento de constituirse la obligación.
➢ En cualquier otro caso, el lugar será el del domicilio del deudor.
– Criterios específicos.

6. Clases de obligaciones
• 6.1. Desde el punto de vista del objeto
• Civiles y naturales.
• Positivas y negativas
– Art. 1088 CC: “Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”.
– Positivas: la prestación que debe realizar el deudor es de acción.
– Negativas: la prestación que debe realizar el deudor es de omisión.
• Obligaciones de dar
– Entrega de una cosa por el deudor o un tercero.
– Reglas generales (de carácter dispositivo):
• Entregar la posesión de una cosa.
• Obligaciones accesorias (arts. 1094, 1095, 1097 CC):
➢ Art 1094 CC. “El obligado a dar alguna cosa lo está también a conservarla
con la diligencia propia de un buen padre de familia”.
➢ Art. 1095 CC. “El acreedor tiene derecho a los frutos de la cosa desde que
nace la obligación de entregarla. Sin embargo, no adquirirá derecho real
sobre ella hasta que le haya sido entregada”.
➢ Art. 1097 CC. “La obligación de dar cosa determinada comprende la de
entregar todos sus accesorios, aunque no hayan sido mencionados”.
• Obligaciones de hacer
– Consisten en realizar una actividad distinta de la entrega de la posesión de una cosa.
– Art. 1098 CC : «Si el obligado a hacer alguna cosa no la hiciere, se mandará ejecutar a su
costa. Esto mismo se observará si la hiciere contraviniendo al tenor de la obligación.
Además, podrá decretarse que se deshaga lo mal hecho».
– Art. 1166 CC : «El deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a que reciba otra
diferente, aun cuando fuere de igual o mayor valor que la debida. Tampoco en las
obligaciones de hacer podrá ser sustituido un hecho por otro contra la voluntad del
acreedor».
• Obligaciones de no hacer
– El comportamiento del deudor es puramente negativo: una omisión o una abstención.
– Si se contraviene el tenor de la obligación, el deudor (o un tercero a costa del deudor)
deberá deshacer lo mal hecho, si es posible. Si no es posible, deberá abonar al acreedor
una indemnización de daños y perjuicios.
• Obligaciones principales y accesorias
– Cuando son varias las prestaciones hay que distinguir entre principales de las accesorias,
en función de si tienen existencia por sí mismas o no.
• La obligación accesoria sigue el mismo destino que la obligación principal.
• Genéricas, específicas y de género limitado
GENÉRICAS
– Entrega de una cosa genérica que se encuentra indeterminada por pertenecer a un
género (arts. 1096.2 y 1167 CC).
– Consecuencias:
• Art. 1096 CC: “Si la cosa fuere indeterminada o genérica, podrá pedir que se
cumpla la obligación a expensas del deudor”.
• Art. 1167 CC: “Cuando la obligación consista en entregar una cosa indeterminada o
genérica cuya calidad y circunstancias no se hubiesen expresado, el acreedor no
podrá exigirla de la calidad superior, ni el deudor entregarla de la inferior”.
• El cumplimiento de este tipo de obligaciones siempre es posible. El género nunca
perece (genus nunquam perit).
ESPECÍFICAS
– La cosa objeto de la prestación se halla perfectamente individualizada en la obligación,.
– Si la cosa se pierde sin culpa del deudor, la obligación se extingue.
– Si se pierde por culpa del deudor, indemnización de daños y perjuicios.
DE GÉNERO LIMITADO
– Entrega de una cosa cuya calidad o circunstancias han sido determinadas por las partes.
– La pérdida fortuita libera al deudor de su obligación.
• Cumulativas, alternativas y facultativas
CUMULATIVAS
– La obligación prevé varias prestaciones y el deudor debe realizarlas todas para quedar
liberado frente al acreedor.
ALTERNATIVAS
– La obligación prevé como objeto varias prestaciones, en forma de disyuntiva. El deudor
solo debe realizar una de ellas para quedar liberado frente al acreedor.
– Art. 1131 CC: “El obligado alternativamente a diversas prestaciones debe cumplir por
completo una de éstas. El acreedor no puede ser compelido a recibir parte de una y parte
de otra”.
– A una de las partes (o a un tercero) se le concede la facultad de elegir una entre diversas
prestaciones sin necesidad de un nuevo acuerdo, puesto que si así no fuera nos
encontraríamos en presencia de un supuesto de falta de determinación del objeto de la
obligación y, por consiguiente, la falta de obligación válida.
• Art. 1132.1 CC: La elección corresponde al deudor, a menos que expresamente se
hubiese concedido al acreedor. El deudor no tendrá derecho a elegir las
prestaciones imposibles, ilícitas o que no hubieran podido ser objeto de la
obligación.
– Art. 1133 CC: La elección no producirá efecto sino desde que fuere notificada.
FACULTATIVAS
– La obligación prevé una única prestación, pero en el momento del cumplimiento se
permite que el deudor realice una prestación distinta a la prevista.
– En caso de pérdida de la cosa sin culpa del deudor: extinción. Si se pierde por culpa del
deudor: indemnización de daños y perjuicios.
• Pecuniarias y de intereses
PECUNIARIAS
– Consisten en el pago de una cantidad de dinero a favor del acreedor.
– Existe la posibilidad de configurarla como una obligación específica si se exige una
especie monetaria concreta.
• Si se produjera la imposibilidad objetiva de cumplimiento, se debería efectuar en la
moneda de curso legal y forzoso (art. 1170 CC).
– Rige, con carácter general, el principio de nominalismo. Pero las partes pueden pactar
cláusulas de estabilización (valorismo).
– Art. 1108 CC: “Si la obligación consistiere en el pago de una cantidad de dinero, y el
deudor incurriere en mora, la indemnización de daños y perjuicios, no habiendo pacto en
contrario, consistirá en el pago de los intereses convenidos, y a falta de convenio, en el
interés legal”.
DE INTERESES
– Obligación pecuniaria y accesoria derivada de una deuda de dinero.
– Como norma general, es el interés que las partes pactan de forma voluntaria (art. 1255
CC) atendiendo a ciertos límites.
– Anatocismo. Art. 1109 CC: «Los intereses vencidos devengan el interés legal desde que
son judicialmente reclamados, aunque la obligación haya guardado silencio sobre este
punto”.
– Límites a la cuantía de los intereses:
• Ley de 23 de julio de 1908 sobre nulidad de los contratos de préstamos usurarios).
• Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

6.2. Desde el punto de vista de los elementos accidentales


• Obligaciones puras
– No sujetas a condición ni a término o plazo.
– Exigibles inmediatamente.
• Art. 1113 CC: “Será exigible desde luego toda obligación cuyo cumplimiento no
dependa de un suceso futuro o incierto, o de un suceso pasado, que los interesados
ignoren”.
– Ahora bien, debe tenerse presente el art. 1128 CC.
• Art. 1128 CC: “Si la obligación no señalare plazo, pero de su naturaleza y
circunstancias se dedujere que ha querido concederse al deudor, los Tribunales
fijarán la duración de aquél. También fijarán los Tribunales la duración del plazo
cuando éste haya quedado a voluntad del deudor”.
• Obligaciones a término o plazo
– Su eficacia depende de un momento futuro, pero cierto.
– Art. 1125 CC: “Las obligaciones para cuyo cumplimiento se haya señalado un día cierto
sólo serán exigibles cuando el día llegue. Entiéndese por día cierto aquel que
necesariamente ha de venir, aunque se ignore cuándo. Si la incertidumbre consiste en si ha
de llegar o no el día, la obligación es condicional, y se regirá por las reglas de la sección
precedente”.
– Son exigibles cuando llega un día cierto.
– Art. 1127 CC: “Siempre que en las obligaciones se designa un término, se presume
establecido en beneficio de acreedor y deudor, a no ser que del tenor de aquellas o de otras
circunstancias resultara haberse puesto en favor del uno o del otro”.
• Obligaciones condicionales
– Dependen de un suceso futuro e incierto, o bien de un suceso pasado (que ya se ha
producido) pero que los interesados desconocen.
– Principales clases:
• Suspensiva: el cumplimiento solo es exigible desde que se produce la condición.
• Resolutoria: si se cumple la condición, la obligación no produce efectos.
– Límites:
• Art. 1116 CC: “Las condiciones imposibles, las contrarias a las buenas costumbres y las
prohibidas por la ley anularán la obligación que de ellas dependa. La condición de no hacer
una cosa imposible se tiene por no puesta”.
• Obligaciones modales
– Se dan cuando, quien recibe una disposición gratuita (donación o sucesión), se ve
obligado a asumir una carga o gravamen.
– Obligación accesoria.

7. Cumplimiento de las obligaciones


7.1. Consideraciones generales
• Desde que se contrae una obligación hasta que se extingue pueden ocurrir una serie de
vicisitudes que se engloban en la denominada dinámica de la obligación.
7.2. El cumplimiento o pago
7.2.1. Regulación, concepto y efectos
• Regulación (1157 a 1181 CC).
• Es la total o exacta realización de la prestación por el deudor a favor del acreedor.
• Efectos del pago (correctamente realizado)
– Efecto extintivo. Extinguir las obligaciones si el cumplimiento es exacto (art. 1156
CC).
– Efecto satisfactorio. El acreedor ve satisfecho su derecho de crédito.
– Efecto liberatorio. El deudor queda liberado su vinculación con el acreedor.
7.2.2. Requisitos subjetivos del cumplimiento o pago
REQUISITOS DEL SUJETO ACTIVO
• El “solvens” es quien paga o cumple con la obligación (el deudor).
– A veces puede ser un tercero. Art. 1158 CC: “Puede hacer el pago cualquier
persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, ya lo conozca y lo
apruebe, o ya lo ignore el deudor”.
• Pago por el deudor
– El deudor debe tener libre disposición sobre la cosa y capacidad para enajenarla.
• Pago por tercero
– En las obligaciones de hacer se establecen las limitaciones del art. 1161 CC.
– Efectos:
• Si el deudor conoce y no se opone al pago por tercero (conocimiento y
consentimiento):
– Se produce una subrogación plena del tercero en la posición que ocupaba
el acreedor.
– Acción de reembolso del tercero (art. 1158 CC).
• Si el deudor ignora el pago por tercero (arts. 1158 y 1159 CC):
– No se da una subrogación del tercero en la posición del acreedor.
– Acción de reembolso del tercero.
• Si el deudor se opone expresamente al pago por tercero:
– No hay subrogación del tercero en la posición del acreedor.
– El tercero tiene una acción de enriquecimiento (art. 1158 CC).
REQUISITOS DEL SUJETO PASIVO
• El “accipiens” es quien recibe la prestación (acreedor, también un tercero)
• Requisitos para recibir el pago
– Los sujetos con esta capacidad son los mayores de edad, los menores emancipados y los
mayores de 16 respecto los bienes que hayan adquirido por su trabajo (art. 1163 CC).
También personas con discapacidad si medidas de apoyo.
• Pago a un tercero
– Pago a persona autorizada para recibir el pago en nombre del acreedor (art. 1162 CC): es
válido y liberatorio con independencia de que lo haga llegar al acreedor.
– Pago a acreedor aparente (art. 1164 CC): El pago es válido y liberatorio si el deudor ha
actuado de buena fe.
– Pago a un tercero (art. 1163 CC): Sólo es válido y liberatorio si resulta útil al acreedor o el
acreedor ratifica el pago.

7.2.3. Requisitos objetivos del cumplimiento o pago


– Identidad: el deudor debe realizar la prestación debida, salvo que el acreedor acepte la
realización de otra prestación (art. 1166 CC).
– Integridad: el deudor debe realizar toda la prestación debida (art. 1157 CC).
– Indivisibilidad: No es posible fraccionar la prestación (art. 1169.1 CC), salvo que el
acreedor lo autorice expresamente o las partes hayan pactado la divisibilidad.
7.3. Imputación del pago
• Cuando un deudor tiene varias deudas de una misma especie, vencidas y exigibles, en
favor de un acreedor, en el momento de hacer el pago puede señalar a cuál de ellas debe
aplicarse (art. 1172 CC).
7.4. Subrogados del cumplimiento
• Son figuras jurídicas que sustituyen al cumplimiento o pago.
7.4.1. Dación en pago (datio in solutum)
• Regulación: Se alude a ella en los arts. 1521, 1536.2, 1636 y 1849 CC.
• Concepto: Es la entrega por el deudor, con el consentimiento del acreedor, de uno o varios
bienes en pago de una deuda, que produce los efectos del pago.
• Características y requisitos
– Realización de prestación diferente a la debida o convenida.
– Se transmite la propiedad de la cosa entregada.
– Consentimiento del acreedor.
– Acto pro soluto (en pago): produce la extinción de la obligación cuando se acepta.
7.4.2. Pago por cesión de bienes
• Regulación: art. 1175 CC: “El deudor puede ceder sus bienes a los acreedores en pago de
sus deudas. Esta cesión, salvo pacto en contrario, sólo libera a aquél de responsabilidad
por el importe líquido de los bienes cedidos”.
• Concepto: El deudor cede al acreedor la posesión de todos o parte de sus bienes para que
pueda cobrar el crédito con el producto de su venta.
• Características:
– Se entrega la posesión y administración de unos bienes, con el mandato de
venderlos.
– Acto pro solvendo (para pago). Si el producto de la venta de los bienes no cubre
toda la deuda, ésta no se extingue, sino que subsiste en la parte no cubierta.
7.4.3. Consignación
• Regulación: arts. 1176 a 1181CC.
• Concepto: Para evitar que el deudor incurra en mora cuando hace ofrecimiento de pago de
buena fe y el acreedor se niega a admitirlo sin razón, se pone la cosa debida a disposición
judicial o notarial.

8. Incumplimiento de las obligaciones


• 8.1. Consideraciones generales
• Puede suceder que el deudor no pague o cumpla la deuda, supuesto en el que nos
encontraremos ante el incumplimiento de la obligación.
• Fases para determinar las consecuencias del incumplimiento.
Noción de incumplimiento en sentido material
• Concepto: cualquier desajuste la prestación debida y la prestación ejecutada por el deudor
que provoca la insatisfacción del interés del acreedor.
• Supuestos: mora; incumplimiento definitivo, total o absoluto; y cumplimiento defectuoso o
inexacto
• Mora
– Regulación: arts. 1100, 1101 y 1108 CC.
– Retraso en el cumplimiento de la obligación del deudor o del acreedor.
– El momento en que el deudor incurre en mora es cuando el acreedor así lo
reclama (art. 1100 CC) judicial o extrajudicialmente.
– Efectos:
• El deudor debe realizar la prestación debida (cumplimiento forzoso).
– Si el deudor moroso se niega a realizar la prestación debida y queda
frustrada la finalidad del contrato, el acreedor podrá pedir la resolución del
contrato y, en su caso, una indemnización de daños y perjuicios.
• El deudor debe pagar una indemnización por los daños y perjuicios
derivados del retraso (art. 1101 CC).
• Cuando el deudor incurre en mora no puede alegar la imposibilidad
sobrevenida.
• Incumplimiento definitivo, total o absoluto
– Omisión total de la prestación debida, cuya realización posterior es imposible o carece de
interés para el acreedor.
– Efectos:
• Plazo esencial no cumplido.
– El acreedor podrá resolver el contrato y, además, solicitar una indemnización de
daños y perjuicios (art. 1102 CC).
• Imposibilidad sobrevenida (la cosa se pierde o desaparece)
• Cumplimiento defectuoso o inexacto
– El deudor ha cumplido la prestación, pero de forma inexacta.
• El acreedor tiene derecho a rechazar el cumplimiento defectuoso (arts. 1166 y
1169.1 CC).
– La prestación es todavía posible, de modo que el acreedor puede exigir el cumplimiento
forzoso de la parte que no ha sido cumplida (y, en su caso una indemnización de daños y
perjuicios).
▪ Pedir la sustitución de la prestación defectuosa por otra conforme a la pactada.
▪ Pedir la reparación de la prestación defectuosa.
▪ Pedir la reducción del precio.
▪ Pedir la resolución del contrato, si los defectos son muy graves, el deudor no
sustituye la prestación defectuosa o no rectifica o repara tales defectos.
8.3. Criterios de imputación de responsabilidad
• Criterios de imputación: culpa, dolo
• Ante un incumplimiento del deudor, en primer lugar, corresponde al acreedor una acción
de cumplimiento. Si no se puede obtener el cumplimiento, se puede recurrir a la
indemnización de daños y perjuicios
8.3.1 Culpa o negligencia
• Concepto: el deudor omite la diligencia debida en el cumplimiento de su obligación (Art.
1101 CC).
• El deudor no realiza todas las medidas necesarias para cumplir la obligación (Art. 1104
CC: “La culpa o negligencia del deudor consiste en la omisión de aquella diligencia que exija
la naturaleza de la obligación y corresponda a las circunstancias de las personas, del
tiempo y del lugar”).
– Diligencia media: la de un buen padre de familia. Los Tribunales posteriormente
pueden modularla/graduarla excepcionalmente (art. 1103 CC).
• El deudor sólo responde de los daños previstos o previsibles cuando se constituye la
obligación que sean consecuencia necesaria del incumplimiento (art. 1107 CC).
8.3.2. Dolo
• Incumplimiento el contrato de manera consciente y voluntaria, de mala fe, aunque no se
tenga intención de causar un daño a la otra parte. Art. 1102 CC.
• Art. 1102 CC: “La responsabilidad procedente del dolo es exigible en todas las
obligaciones. La renuncia de la acción para hacerla efectiva es nula”.
- Los tribunales no pueden moderar la responsabilidad del deudor doloso (art. 1103
CC)
- El deudor no sólo responde de los daños previstos o previsibles en el momento de
la celebración del contrato, sino también de los no previstos que conocidamente se
deriven del incumplimiento (art. 1107 CC), incluidos los daños morales.
8.4. Causas de exoneración de responsabilidad
• Caso fortuito y fuerza mayor
– Art. 1105 CC: “fuera de los casos expresamente mencionados en la Ley y de los
en que así lo declare la obligación, nadie responderá de aquellos sucesos que no
hubieran podido preverse, o que, previstos, fueran inevitables”.
– La producción de un suceso imprevisible o que, previsto, es inevitable, comportará
la exoneración de responsabilidad del deudor.
• Pactos de exclusión de responsabilidad
– Son legítimos de acuerdo con el art. 1255 CC que establece la libertad de pacto.
– Existen ciertos límites:
• No pueden ser contrarios a los límites a la autonomía privada (ley, moral, orden
público).
• En contratos con consumidores, no pueden ser abusivos.
8.5. Remedios frente al incumplimiento
• En nuestro ordenamiento jurídico se distinguen los siguientes remedios frente al
incumplimiento:
- Cumplimiento forzoso.
- Indemnización de daños y perjuicios.
- Resolución del contrato por incumplimiento.
- Reducción de la contraprestación.
- Suspensión del cumplimiento de la propia prestación (exceptio non dimpleti
contractus).
• La resolución del contrato, la reducción de la contraprestación y la suspensión del
cumplimiento de la propia prestación únicamente proceden cuando estamos ante el
incumplimiento de obligaciones recíprocas o sinalagmáticas.
8.5.1. Cumplimiento forzoso
• Cuando el deudor no cumple de forma voluntaria, el acreedor puede pedir el auxilio de los
tribunales.
• Regulación: arts. 1096, 1098 y 1099 CC y arts. 571 y ss. LEC.
– Art. 1096 CC: “Cuando lo que deba entregarse sea una cosa determinada, el acreedor,
independientemente del derecho que le otorga el artículo 1101, puede compeler al deudor a
que realice la entrega. Si la cosa fuere indeterminada o genérica, podrá pedir que se cumpla
la obligación a expensas del deudor (…)”.
– Art. 1098 CC: “Si el obligado a hacer alguna cosa no la hiciere, se mandará ejecutar a su
costa.
– Esto mismo se observará si la hiciere contraviniendo al tenor de la obligación. Además
podrá decretarse que se deshaga lo mal hecho”.
– Art. 1099 CC: “Lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo anterior se observará
también cuando la obligación consista en no hacer y el deudor ejecutare lo que le había sido
prohibido”.
• Consiste en una vía coactiva a disposición del acreedor para exigir al deudor –u otra
persona, a costa del deudor– que:
- Realice la prestación o la complete si la realiza parcialmente.
- Repare y/o sustituya la prestación que ha realizado de manera defectuosa.
- Destruya lo que se ha realizado incorrectamente.
• Hay dos tipos de cumplimiento forzoso, según proceda:
– Cumplimiento in natura o de forma específica: cuando la prestación todavía es posible.
– Y cumplimiento por equivalente.
8.5.2. Indemnización de daños y perjuicios
• Tiene una función resarcitoria, pues consiste en el pago de cantidad de dinero a la parte
perjudicada por un incumplimiento imputable al deudor.
• Contenido. Incluye
– Tanto el daño emergente (el valor de la pérdida experimentada).
– Como el lucro cesante (ganancias dejadas de obtener).
– Y, en determinados casos, el daño moral.
• Según el art. 1101 CC: “Quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios
causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o
morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas”.
• El art. 1107 CC gradúa la indemnización según la culpa o dolo del deudor.
8.5.3. Resolución del contrato por incumplimiento
• Concepto: Mecanismo en virtud del cual una de las partes, ante el incumplimiento de la
otra, provoca mediante una declaración de voluntad o el ejercicio de una acción judicial, la
ineficacia de la relación obligatoria, es decir, su extinción.
- Según el art. 1124 CC: “La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en
las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe. El
perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con
el resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos. También podrá pedir la
resolución, aun después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare
imposible (…)

9. Garantías y medios de tutela del derecho de crédito


• 9.1. Medios de protección/defensa del crédito
• Se trata de medidas que otorgan al acreedor cierto poder sobre los bienes del deudor
cuando incumple, además de la establecida en el art. 1911 CC según la cual el deudor
responde de la deuda con sus bienes presentes y futuros.
9.1.1. Acción subrogatoria
• Regulación: Art. 1111 CC: “Los acreedores, después de haber perseguido los bienes de
que esté en posesión el deudor para realizar cuanto se les debe, pueden ejercitar todos los
derechos y acciones de éste con el mismo fin, exceptuando los que sean inherentes a su
persona (…)”.
• Concepto: Acción que protege al acreedor frente a un deudor que no ejercita sus derechos
y acciones contra sus propios deudores, permitiendo que el acreedor se subrogue o coloque
en la posición del deudor frente a terceros.
• Requisitos:
– Acción subsidiaria (“después de haber perseguido los bienes de que esté en
posesión el deudor para realizar cuanto se les debe”).
– El acreedor debe reclamar al tercero todo lo debido al deudor.
9.1.2. Acción pauliana, revocatoria o rescisoria por fraude
• Regulación: Art. 1111 CC: “Los acreedores (…) pueden también impugnar los actos que el
deudor haya realizado en fraude de su derecho”; vid. también arts. 1290 a 1299 CC.
• Concepto: Acción que protege frente a aquellos actos fraudulentos del deudor dirigidos a
vaciar su patrimonio para que el acreedor no pueda cobrar.
• El acreedor sólo puede ejercitarla si el patrimonio del deudor resulta insuficiente (si existe
la posibilidad de ejercitar tanto la acción revocatoria como la subrogatoria, debería ejercitar
antes la subrogatoria, ex art. 1294 CC).
• Efectos:
– El acto fraudulento se rescinde y las partes deben devolver las cosas recibidas.
– Adquirente oneroso de mala fe:
• Art. 1295 CC: restitución de prestaciones más indemnización por daños y
perjuicios.
• Art. 1298 CC: si hay imposibilidad de devolución se deberá restituir el valor
de la cosa.
– Adquirente oneroso de buena fe y adquisición gratuita: se deberá devolver el bien
o su valor.
9.2. Garantías del crédito
• Funciones
– Asegurar el cumplimiento de la obligación.
– Garantizar el acreedor una prestación dineraria en caso de incumplimiento.
• Clases:
– Garantías reales
• Concepto: Son derechos sobre bienes (muebles o inmuebles) que se constituyen a
favor del acreedor para garantizar el cumplimiento de la obligación.
• Se trata de: derecho de hipoteca, de prenda, derecho de retención y de anticresis. •
Remisión a Derecho Civil III.
– Garantías personales:
• En las garantías personales se busca que, además del deudor, otra persona con su
patrimonio responda de la deuda.
• Son la fianza (remisión tema 3), cláusula penal o pena convencional y arras.
9.2.1. Derecho de retención
• Regulación: es muy reducida en el CC. Ciertos acreedores (arts. 1600. 502 y 522…). En
cambio, el CCCat (arts. 569.3 a 569.11) ha regulado el derecho de retención de forma más
extensa.
• Concepto: consiste en la posibilidad que tiene el acreedor de retener la cosa hasta que le
sea satisfecho su crédito, crédito que está relacionado con la cosa retenida.
• El acreedor no puede quedarse el bien si el deudor incumple, porque el deudor es
propietario.
9.2.2. Cláusula penal o pena convencional
• Regulación: arts. 1152 a 1155 CC.
– Art. 1152 CC: “En las obligaciones con cláusula penal, la pena sustituirá a la
indemnización de daños y al abono de intereses en caso de falta de cumplimiento, si otra
cosa no se hubiere pactado. Sóo podrá hacerse efectiva la pena cuando ésta fuere exigible
conforme a las disposiciones del presente Código”.
• Concepto: es un pacto de las partes por el cual el deudor se compromete a realizar una
prestación (normalmente, el pago de una cantidad de dinero) a favor del acreedor en caso
de incumplimiento, retraso en el cumplimiento o cumplimiento defectuoso de la prestación
debida.
9.2.3. Arras
• Regulación: El CC las contempla en el art. 1454.
• Concepto: Normalmente, las arras consisten en una suma de dinero que una parte entrega
a la otra en el momento de la celebración de un contrato (generalmente, en un contrato de
compraventa).
• Clases: confirmatorias, penales y penitenciales.
• Arras confirmatorias
– Art. 621-8.1 CCCat (“La entrega por el comprador de una cantidad de dinero al
vendedor se entiende hecha como arras confirmatorias, es decir, en señal de
conclusión y a cuenta del precio de la compraventa”).
– Son una prueba de la celebración del contrato y un anticipo del precio total que las
partes acuerdan en el contrato de compraventa.
– Incumplimiento. Dos opciones:
• Exigir el cumplimiento forzoso de la obligación y solicitar intereses.
• Resolver la obligación y solicitar una indemnización por los daños causados
más intereses.
• Arras penales:
• No están reguladas ni en el CC español ni en el CCCat.
• Si incumple quien las entregó (comprador), la otra parte (vendedor) se las queda
en concepto de indemnización. Si incumple quien las recibió (vendedor), debe
devolverlas a la otra parte (comprador) dobladas.
• Si las partes cumplen sus obligaciones, la cantidad entregada en concepto de arras
se entenderá realizada a cuenta del precio.
• Arras penitenciales
– Art. 1454 CC: “Si hubiesen mediado arras o señal en el contrato de compra y venta, podrá
rescindirse el contrato allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a devolverlas
duplicadas”.
– Art. 621-8.2 CCCat: “Las arras penitenciales deben pactarse expresamente. Si el
comprador desiste del contrato, las pierde, salvo que el desistimiento esté justificado de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 621-49. Si quien desiste es el vendedor, debe
devolverlas dobladas”.
– Permiten a quien las entregó (comprador) desistir del contrato perdiendo las arras y
permite a quien las recibió (vendedor) desistir del contrato entregando a la otra parte
(comprador) las arras dobladas.
– Si ninguna de las partes desiste, la cantidad entregada en concepto de arras se entenderá
realizada a cuenta del precio.

TEMA 2 EL CONTRATO EN GENERAL

3. Clases de contratos
3.1. Las distintas clasificaciones
• Los contratos civiles se pueden clasificar a partir de varios criterios.
• Estos criterios no son no excluyentes.
3.2. Contratos consensuales, reales y formales
CONSENSUALES
• Son aquellos que originan el nacimiento de la obligación por el solo consentimiento.
– Esto es, se perfeccionan con el mero consentimiento de las partes.
– Hay algunos que recaen sobre cosas, y esa cosa debe entregarse para cumplir el
contrato.
REALES
• Para que se perfeccionan, además del consentimiento de las partes, es preciso que se
realice la entrega de la cosa objeto del contrato.
FORMALES/SOLEMNES
• Exigen el otorgamiento de una forma específica por Ley o por pacto (por escrito, en
escritura pública...).
3.3. Contratos unilaterales y bilaterales
UNILATERALES
• Son contratos que solo comportan obligaciones para una parte del contrato
BILATERALES O RECÍPROCOS O SINALAGMÁTICOS
• Son contratos en los que surgen obligaciones para ambas partes.
• Todos los contratos bilaterales son simultáneamente de carácter oneroso.
• En estos contratos hay reglas específicas:
▪ Art. 1100 CC: ninguna de las partes puede exigir a la otra que cumpla sin que ella,
a su vez, cumpla (exceptio non adimpleti contractus).
▪ Art. 1124 CC: si una de las partes no cumple el contrato y la otra lo ha cumplido ya,
puede exigir que se imponga el cumplimiento forzoso o solicitar que el contrato se
resuelva, abonando en ambos casos los daños y perjuicios que se le hayan
causado.
3.4. Contratos onerosos, gratuitos y remuneratorios
ONEROSOS
• Establecen atribuciones patrimoniales a cargo de cada parte, de manera que la prestación
a cargo de una parte es la causa correlativa de la de la otra.
GRATUITOS O LUCRATIVOS
• Únicamente existe beneficio para una de las partes y solamente una de las partes debe
realizar la prestación.
REMUNERATORIOS
• Son una subespecie de los gratuitos.
• Se trata de compensar a la otra parte por alguna prestación ya realizada.
3.5. Contratos bilaterales/plurilaterales
• Bilaterales: hay dos partes.
• Plurilaterales: Hay más de dos partes. Contrato de sociedad.
3.6. Contratos típicos y atípicos
TÍPICOS O NOMINADOS
• Se rigen por normas específicas contenidas en nuestro ordenamiento jurídico.
– Es necesario que sus características esenciales se encuentren reguladas por la
ley.
• Estos contratos, reglados en el CC, sirven como modelo a utilizar en la contratación
ATÍPICOS O INNOMINADOS
• Son aquellos para los que el ordenamiento jurídico, de una forma absoluta o relativa, no ha
predispuesto una particular regulación.
• Son los derivados de los pactos, cláusulas y condiciones que establezcan las partes en
uso de la libertad contractual.
3.7. Contratos principales y accesorios
• Principales
– Subsisten por sí mismos.
• Accesorios
– Tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal.
– No habrá contrato accesorio, sin el principal.
– Lo accesorio sigue la suerte de lo principal
3.8. Contratos instantáneos y duraderos
• Instantáneos: su completa ejecución se realiza en un acto temporal único o en un breve
lapso temporal.
– Generan obligaciones de tracto único.
• Duraderos: el cumplimiento de las prestaciones se realiza a lo largo de un periodo de
plazo determinado.
– Generan obligaciones de tracto continuado.
3.9. Contratos conmutativos y aleatorios
• Conmutativos
– Desde un principio aparece determinada la relación existente entre los beneficios y
sacrificios que las partes asumen.
– Las partes al celebrarlos no asumen riesgo de pérdida o ganancia.
• Aleatorios
– La prestación no se sabe si va a cumplirse, ya que depende de un hecho futuro e incierto
en el momento de celebrar el contrato. Y no se saben las ganancias o pérdidas hasta el
momento que se realice este acontecimiento futuro.
– Diferencia con el contrato con condición.
3.10. Contratos de negociación y de adhesión
• Contratos de negociación (o libre discusión): las partes debaten sobre su contenido (las
cláusulas).
• Contratos de adhesión: existe una redacción del contrato por una de las partes y la otra
solo puede aceptarlo o rechazarlo, adhiriéndose en bloque a las cláusulas.

4. Elementos del contrato


4.1. Clases de elementos
• El contrato debe reunir ciertos elementos o requisitos para desplegar plenos efectos.
• Tipos de elementos:
– Los elementos esenciales son los elementos básicos.
– Los elementos accidentales son aquellos que expresamente establecen e
incorporan al contrato las partes en virtud del principio de la autonomía de la
voluntad.
• Son la condición, el término y el modo.
– Los elementos naturales son ciertas consecuencias que, en principio, se derivan
“naturalmente” de la propia naturaleza del contrato en cuestión, pero que pueden
alterar las partes.
4.2. Los elementos esenciales
• Regulación: art. 1261 CC: “No hay contrato sino cuando concurren los requisitos
siguientes:
1.º Consentimiento de los contratantes.
2.º Objeto cierto que sea materia del contrato.
3.º Causa de la obligación que se establezca”.
• La forma, como norma general, no es un requisito esencial
– Salvo que se haya configurado como ad solemnitatem.
• La presencia de estos elementos, sumados a la capacidad para contratar, son necesarios
e imprescindibles para garantizar la validez de los contratos.
– Si el contrato carece de alguno de sus elementos esenciales, debe reputarse nulo
4.2.1. El consentimiento
• Regulación: arts. 1262 a 1270 CC.
CONCEPTO DE CONSENTIMIENTO
• Art. 1262 CC: “El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la
aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato”.
• Concepto: acuerdo de voluntades sobre la materia objeto de contrato que se manifiesta
por el concurso de la oferta y la aceptación.
– Debe manifestarse de manera libre, voluntaria y consciente.
▪ La falta de cualquiera de estos presupuestos determina la aparición de
"vicios del consentimiento".
• Para hablar de consentimiento, hay que aunar los siguientes fenómenos:
– La voluntad individual.
– La declaración externa de esa voluntad.
– Voluntad común.
• La declaración de voluntad puede ser expresa o tácita.
– Normalmente el consentimiento es expreso.
• Se manifiesta de manera explícita, clara y directa.
• Se expresa a través de palabras (ya sean escritas o verbales)
– Ahora bien, la aceptación tácita también es admisible, tal como reconoce la
jurisprudencia.
• Se trata de un consentimiento sin manifestación explícita.
• Se produce por la falta de acción del sujeto (se deriva del silencio o de una
omisión).
• Se infiere de manera inequívoca de actos concluyentes
• El autocontrato
– Es un contrato que se celebra por una persona con ella misma cuando actúa como
representante de otro.
– El autocontrato es válido; aunque no lo será en los casos concretos que la Ley prohíbe en
sede de compraventa.
CAPACIDAD PARA CONTRATAR
• En general, la capacidad para contratar o para celebrar contratos coincide con la
capacidad para obrar.
• La aptitud de las personas físicas para prestar su consentimiento en un contrato se ve
condicionada o limitada en dos supuestos:
– Menores de edad no emancipados.
• Art. 1263 CC: “Los menores de edad no emancipados podrán celebrar
aquellos contratos que las leyes les permitan realizar por sí mismos o con
asistencia de sus representantes y los relativos a bienes y servicios de la
vida corriente propios de su edad de conformidad con los usos sociales”.
• Resto de contratos: necesitan el consentimiento de sus padres o tutores
• Si un menor contrata sin poder hacerlo pero tiene discernimiento, el
contrato es anulable, no nulo de pleno derecho.
– Personas con discapacidad con más o menos medidas de apoyo e incluso estar
sujeto a curatela representativa.
• Reglas específicas
– Menores emancipados: tienen capacidad general para contratar de acuerdo con lo
previsto en el art. 1263 CC, salvo para los contratos previstos en los arts. 323 CC y
211-12.1 CCat que remite al art. 236-27.1 CCCat, para cuya celebración necesitan el
consentimiento de sus padres o tutores.
• Prohibiciones de contratar
– Regulación. Art. 1264 CC: “Lo previsto en el artículo anterior se entiende sin perjuicio de
las prohibiciones legales o de los requisitos especiales de capacidad que las leyes puedan
establecer”.
– Generales: afectan a todos los contratos
– Relativas a determinados contratos: compraventa (art. 1459 CC)…
4.2.2. El objeto
• Regulación: arts. 1271 a 1273 CC.
• Concepto: Bien, derecho o prestación sobre el que recae la obligación pactada,
susceptible de valoración económica y que se corresponde con un interés de los
contratantes.
• Requisitos:
– Posible
• Art. 1272 CC: “No podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles”.
– Lícito
• Art. 1271 CC: “Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del
comercio de los hombres, aun las futuras”.
– Cierto y determinado o determinable.
• Art. 1273 CC: “El objeto de todo contrato debe ser una cosa determinada en cuanto a su
especie. La indeterminación en la cantidad no será obstáculo para la existencia del contrato,
siempre que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo convenio entre los
contratantes”.
4.2.3. La causa
• Regulación: arts. 1274 a 1277 CC.
• Art. 1274 CC: “En los contratos onerosos se entiende por causa, para cada parte
contratante, la prestación o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los
remuneratorios, el servicio o beneficio que se remunera, y en los de pura beneficencia, la
mera liberalidad del bienhechor”.
• Concepto: propósito negocial que establece la ley para cada contrato.
• Requisitos:
– Existencia.
• Art. 1277 CC: “Aunque la causa no se exprese en el contrato, se presume que
existe y que es lícita mientras el deudor no pruebe lo contrario”.
– Licitud.
• Art. 1275 CC: “Los contratos sin causa, o con causa ilícita, no producen efecto
alguno. Es ilícita la causa cuando se opone a las leyes o a la moral”.
– Y veracidad.
• Art. 1276 CC: “La expresión de una causa falsa en los contratos dará lugar a la
nulidad, si no se probase que estaban fundados en otra verdadera y lícita”.
4.2.4. La forma
• Regulación: arts. 1278-1280 CC
• Art. 1278 CC: “Los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se
hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su
validez”.
– Con carácter general rige el principio de libertad de forma. Principio espiritualista.
– La forma no es un elemento esencial del contrato.
• Los contratos pueden celebrarse en las más variadas formas, que podemos ordenar, de
menor a mayor solemnidad.
• Ahora bien, la forma se constituye también en elemento esencial de ciertos contratos (art.
1280 CC): Deben constar en documento público o con forma escrita en documento privado.
• Hay que distinguir entre:
– Forma ad probationem.
• El contrato existe y es válido antes del cumplimiento de ese requisito formal, que
solo es relevante para que el contrato acabe de desplegar todos sus efectos.
– Forma ad solemnitatem.
➢ Sin la forma exigida no hay contrato.
5. Vicios de los elementos del contrato
5.1. Los vicios del consentimiento. Aspectos generales
• Vicio: cualquier anomalía que afecte a los elementos del contrato, bien por faltar alguno de
ellos o porque alguno de ellos presente algún tipo de deficiencia.
• Para que el contrato sea eficaz, el consentimiento o la voluntad debe haberse emitido libre
y conscientemente.
• Los "vicios del consentimiento” pueden afectar:
– Bien a la formación de la voluntad.
– Bien a la propia declaración de voluntad.
5.2. Vicios que afectan a la formación de la voluntad
• Concurrencia de una serie de circunstancias anómalas que han influido en la formación de
la voluntad negocial.
• Suponen:
– Bien la falta de libertad: como en la violencia y la intimidación.
– O bien la falta de conocimiento: error vicio o propio y dolo.
• Art. 1256 CC: “Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o
dolo”.
– Anulabilidad versus nulidad del art. 1265 CC.
ERROR VICIO O ERROR PROPIO
• Regulación: art. 1266 CC: “Para que el error invalide el consentimiento, deberá recaer
sobre la sustancia de la cosa que fuere objeto del contrato, o sobre aquellas condiciones de
la misma que principalmente hubiesen dado motivo a celebrarlo. El error sobre la persona
sólo invalidará el contrato cuando la consideración a ella hubiere sido la causa principal del
mismo. El simple error de cuenta sólo dará lugar a su corrección”.
• Concepto: Falsa representación mental o equivocado conocimiento de la realidad que vicia
el proceso de formación del querer interno, y que opera como presupuesto para la
realización del negocio.
DOLO
• Regulación: art. 1269 CC: “Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de
parte de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no
hubiera hecho”.
• Concepto: engaño fraudulento. Dolo in contrahendo. – Dolo activo (engañar por palabras o
hechos) u omisivo (silencio).
• Requisitos: Art. 1270 CC: “Para que el dolo produzca la nulidad de los contratos, deberá
ser grave y no haber sido empleado por las dos partes contratantes”).
• Prueba: Debe acreditarlo quien lo alega.
VIOLENCIA
• Regulación. Art. 1267.1 CC: “Hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se
emplea una fuerza irresistible”.
• Definición: empleo de violencia física o fuerza irresistible para arrancar el consentimiento
de quien la sufre.
– Puede proceder de un tercero. Art. 1268 CC: “La violencia o intimidación anularán
la obligación, aunque se hayan empleado por un tercero que no intervenga en el
contrato”.
– Efecto. Críticas al mandato del art. 1268 CC.
INTIMIDACIÓN
• Regulación (art. 1267 CC): “Hay intimidación cuando se inspira a uno de los contratantes
el temor racional y fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona o bienes, o en
la persona o bienes de su cónyuge, descendientes o ascendientes. Para calificar la
intimidación debe atenderse a la edad y a la condición de la persona. El temor de
desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto no anulará el contrato”.
• Concepto: violencia moral (amenazas, coacciones) que genera en una de las partes del
contrato un temor racional y fundado a sufrir un mal inminente y grave en su persona y
bienes o en los de su cónyuge, descendientes o ascendientes.
• Elementos constitutivos de la intimidación.
• El temor puede ser causado por un tercero: art. 1268 CC.
• Requisitos: grave, mal inminente, temor racional y fundado que obliga a contratar; y la
amenaza ha de ser injusta o ir contra la ley.
• Temor reverencial: temor de desagradar a quienes se debe sumisión y respeto. En
principio, no anula el contrato.
5.3. Vicios que afectan a la declaración de la voluntad
• Se trata de supuestos de desconexión o divergencia entre la voluntad interna y la voluntad
declarada.
• Clases:
– Inconsciente o involuntaria:
➢ Error obstativo.
– Consciente o voluntaria.
➢ Reserva mental.
➢ Simulación.
➢ La declaración de voluntad con falta de seriedad.
• En los casos de divergencia, debe resolverse cuál de las dos voluntades es la que debe
prevalecer.
ERROR OBSTATIVO
• Regulación: no se regula en el CC, a diferencia de lo que sucede con el error propio.
✓ Pero se le aplica su régimen jurídico
• Concepto: Declaración de algo distinto de lo realmente querido de manera involuntaria.
– Equivocarse sin querer al exteriorizar su voluntad interna.
RESERVA MENTAL
• Regulación: no está regulada en el CC.
• Concepto: consiste en que uno de los contratantes se reserva secretamente no aceptar los
efectos jurídicos de su declaración.
– Con arreglo al principio de la protección de la confianza y de la buena fe, esta
reserva mental carece de efectos frente a la contraparte del contrato.
SIMULACIÓN
• Concepto: ambas partes, conscientemente y de común acuerdo, deciden, con fines de
engaño, aparentar un negocio inexistente (simulación absoluta) o existente (en la simulación
relativa) pero distinto al realmente querido.
• Efectos:
– El contrato simulado carece de efectos, esto es, es nulo de pleno derecho por
tener causa falsa.
DECLARACIÓN IOCANDI CAUSA
• Concepto: declaración realizada de forma consciente y voluntaria, pero sin intención de
obligarse ni de engañar, siempre que esa falta de seriedad sea reconocida por la otra parte.
• Efectos:
– Prevalencia de la voluntad interna a la declarada.
– Privación de todo efecto.
6. Formación del contrato
6.1. Ideas generales
• La formación del contrato puede ser de dos tipos:
– Instantánea o momentánea: cuando la preparación y la celebración del contrato
coinciden en un solo acto.
– Sucesiva o progresiva: cuando la celebración del contrato va precedida de una
negociación o tratos preliminares en el que se discuten las condiciones del contrato.
6.2. Fase de preparación del contrato
6.2.1. Los tratos preliminares
• Concepto: conjunto de contactos, actos, conversaciones de las partes, consultas,
reuniones, elaboración de estudios, bocetos, proyectos, borradores o informes, etc. previos
a la celebración del contrato y cuya finalidad última es la celebración del contrato.
• Generan los siguientes deberes:
– Deber de negociar de buena fe.
– Deber de confidencialidad (sólo si así lo acuerdan las partes).
• Generan responsabilidad extracontractual (arts. 1902 y ss. CC) cuando se rompen por una
de las partes las negociaciones de mala fe.
6.2.2. El precontrato
• Concepto: contrato preparatorio del contrato definitivo, en el que están perfectamente
determinados los elementos esenciales del contrato que se pretende celebrar y se incluye el
compromiso de las partes de seguir colaborando para celebrar el contrato definitivo.
• Si una parte incumple el precontrato, la otra podrá solicitarle el cumplimiento forzoso de la
obligación, que consiste en exigir el otorgamiento obligatorio del contrato (art. 1098 CC).
6.3. Fase de perfección del contrato
• La perfección del contrato requiere, la concurrencia de dos declaraciones de voluntad,
recíprocas y sucesivas: la oferta y la aceptación.
– Art. 1261 CC: “El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la
aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato”.
6.3.1. La oferta
• Concepto: declaración de voluntad dirigida a otra persona o un colectivo de personas con
intención de obligarse, que contiene todos los elementos esenciales o necesarios del tipo
contractual que presente celebrarse.
• Requisitos:
– Completa, precisa y definitiva (contiene todos los elementos esenciales o
necesarios del tipo contractual que pretende celebrarse).
– La oferta, en sí misma, no es una declaración vinculante. Existen excepciones.
• Cabe la revocación por el oferente una vez que el destinatario de la oferta la
ha recibido, pero antes de que la haya aceptado.
– Es causa de extinción su alteración por el destinatario de la misma, siempre que
dicha alteración afecte a un elemento esencial del contrato (contraoferta).
6.3.2. La aceptación
• Es una declaración de voluntad mediante la cual se manifiesta la conformidad con la
oferta.
6.3.3. Momento de la perfección del contrato
• Perfección: Concurrencia de las respectivas declaraciones de voluntad de oferente y
aceptante (art. 1261.1 CC).
• Norma general: Aceptación oferta.
– Perfección instantánea: entre la oferta y la aceptación hay un lapso de tiempo escaso o
irrelevante, bien porque oferente y aceptante se encuentran en el mismo lugar o porque
están utilizando medios de comunicación que permiten la simultaneidad.
• Reglas específicas
– Perfección sucesiva: entre la oferta y la aceptación existe un lapso temporal, bien porque
oferente y aceptante se encuentran en lugares distintos o porque no disponen de medios de
comunicación que permiten la simultaneidad.
– Contrato celebrado entre ausentes. Art. 1261.2 CC: “Hallándose en lugares distintos el
que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento desde que el oferente conoce la
aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no pueda ignorarla sin faltar a
la buena fe. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que se hizo la
oferta”.
– Contratos celebrados mediante dispositivos automáticos. Art. 1261.3 CC: “En los
contratos celebrados mediante dispositivos automáticos hay consentimiento desde que se
manifiesta la aceptación”.
6.4. Fase de consumación o ejecución del contrato
• Remisión a los temas del cumplimiento o pago de las obligaciones, incumplimiento de las
obligaciones y medios de protección y garantías del crédito.

TEMA 3 LOS CONTRATOS EN ESPECIAL

2. Contratos traslativos del dominio


2.1. Cuestiones generales
• Concepto: son aquellos que permiten transmitir la propiedad o titularidad de una cosa a
otra persona.
• Tipos:
– Contratos traslativos del dominio onerosos:
➢ Compraventa.
➢ Permuta.
➢ Cesión de finca o de aprovechamiento urbanístico a cambio de construcción
futura.
– Contratos traslativos del dominio gratuitos:
➢ Donación.
• Transmisión de la propiedad. Teoría del título y del modo
– En los contratos traslativos de dominio, la propiedad no se transmite por el hecho de
ponerse de acuerdo las partes.
– No basta con la celebración y perfeccionamiento de un contrato para adquirir la propiedad
de la cosa objeto de contrato, sino que se precisa la entrega del bien (traditio). No es
necesario, en cambio, el pago del precio.
• Art. 609.2 CC: “La propiedad y los demás derechos sobre los bienes se adquieren
y transmiten por la Ley, por donación, por sucesión testada e intestada, y por
consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición”.
• Art. 531-3 CCCat: “La tradición, hecha como consecuencia de determinados
contratos, comporta la transmisión y la adquisición de la propiedad y de los otros
derechos reales posesorios”.
– De acuerdo con la teoría del título y del modo, para que se produzca la transmisión de la
propiedad, es necesario que concurran dos elementos:
➢ El título: contrato de compraventa u otro contrato que permita transmitir la
propiedad.
➢ El modo o tradición (traditio): acto consistente en la entrega de la posesión de la
cosa con ánimo de transmitirla (esto es, cuando se está en posesión de esta).
2.2. La compraventa
2.2.1. Fuentes, concepto y características
• No todos somos vendedores, pero todos somos compradores.
• Es el más importante de todos los contratos.
• El contrato de compraventa es aquel mediante el cual una persona se obliga a entregar
una cosa a otra, que se obliga a pagar por ella un precio cierto.
• Funciones:
– Económica: la circulación de bienes de manera segura y confiable.
– Jurídica: traslación/adquisición de dominio.
• Regulación. Está fragmentada en diversas normas:
– Arts. 621-1 y ss. CCCat (compraventa civil + compraventa de consumo).
• El CCCat contiene una regulación más moderna que la del CC y se adecua
más a los criterios imperantes en el derecho privado europeo de contratos.
– Arts. 1445-1537 CC (compraventa civil).
– Leyes especiales: Ley de ordenación del comercio minorista (1996), Ley de venta
a plazos de bienes muebles (1998), TRLGDCU, etc.
– Arts. 325-345 CCom (compraventa mercantil).
– Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías de 1980.
• Concepto:
– Art. 621-1: “la compraventa es el contrato por el que el vendedor se obliga a
entregar un bien conforme al contrato y a transmitir su titularidad, ya sea del derecho
de propiedad o de los otros derechos patrimoniales, según su naturaleza, y el
comprador se obliga a pagar un precio en dinero y a recibir el bien”.
– Artículo 621-2. Compraventa de consumo. “1. La compraventa es de consumo si el
vendedor actúa en el ámbito de su actividad empresarial o profesional y el
comprador, con un propósito principalmente ajeno a estas actividades. 2. En la
compraventa de consumo, las normas del presente capítulo son imperativas. En
consecuencia, es ineficaz cualquier pacto, cláusula o estipulación que las modifique
en perjuicio del comprador”.
• Características
✓ Contrato principal.
✓ Contrato típico.
✓ Contrato consensual.
✓ Contrato bilateral, recíproco o sinalagmático.
✓ Contrato inter vivos.
✓ Contrato oneroso.
✓ Contrato con finalidad traslativa de la propiedad o de dominio.
✓ Normalmente es conmutativo (no es aleatorio).
✓ Libertad de forma. Si bien la compraventa de inmuebles requiere escritura pública
para producir efectos ante terceros.
• Compraventa civil y mercantil
– Art. 325 CCom: “Será mercantil la compraventa de cosas muebles para
revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente, con
ánimo de lucrarse en la reventa”.
– Art. 326 CCom: “No se reputarán mercantiles:
1. Las compras de efectos destinados al consumo del comprador o de las personas
por cuyo encargo se adquieren.
2. Las ventas que hicieren los propietarios y los labradores o ganaderos de los frutos
o productos de sus cosechas o ganado, o de las especies en que se les paguen las
rentas.
3. Las ventas que de los objetos construidos o fabricados por los artesanos hicieren
éstos en sus talleres.
4. La reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los acopios
que hizo para su consumo”.
2.2.2 Aspectos precontractuales
• Deber de información precontractual del vendedor. Art. 621-7 CCCat
• Las arras. El art. 621-8 CCCat regula dos tipos de arras.
– El contrato de arras es un documento que recoge el compromiso de efectuar una
compraventa y en el que el comprador entrega una cantidad de dinero al vendedor
para que éste quede obligado a venderle el bien.
• Arras confirmatorias:
• Arras penitenciales (o de desistimiento):
2.2.3. Elementos subjetivos
• Requisitos de capacidad:
➢ Regla general: capacidad para contratar.
➢ Reglas de capacidad específicas para los menores.
• Prohibiciones de compra (no venta) directamente o por persona interpuesta. Art. 621-4
CCCat.
– El incumplimiento de esta prohibición comportará la nulidad del contrato (art. 6.3
CC).
2.2.4. Elementos objetivos
• El objeto del contrato de compraventa es doble:
- El bien o cosa.
- Y el precio.
• Dado que ambos son elementos esenciales del contrato, la falta de uno de ellos
comportará la nulidad del contrato.
EL BIEN
• Pueden ser objeto de contrato de compraventa las cosas materiales (ya sean específicas o
genéricas, muebles o inmuebles, etc.) y las cosas inmateriales (derechos reales o de
crédito, etc.).
– Art. 621-3 CCCat: “El contrato de compraventa tiene por objeto los bienes
materiales o inmateriales, incluidos los futuros, los que tengan que ser producidos,
manufacturados o fabricados, y los que incorporan o estén interconectados a
contenidos o servicios digitales”.
• El bien debe reunir los requisitos generales del objeto del contrato previstos en los arts.
1271 a 1273 CC:
– Cosa real o posible: pueden ser objeto de compraventa cosas cuya existencia es
real (actual) o posible (futura).
– Cosa lícita: pueden ser objeto de compraventa las cosas que están dentro del
comercio de los hombres.
– Cosa determinada o determinable: pueden ser objeto de compraventa las cosas
específicas y las genéricas.
EL PRECIO
• Regulación: art. 621-5 CCCat.
• Elemento más característico de la compraventa, ya que le diferencia del contrato de
permuta, en la que este no existe.
• El precio puede estar determinado (fijado en el contrato o conocido por las partes), ser
determinable (por las partes o un tercero) o estar indeterminado en el momento de celebrar
el contrato.
– Si está indeterminado, el art. 621-5 CCCat establece que “el precio es el
generalmente cobrado en circunstancias comparables, en el momento de la
conclusión del contrato y con relación a bienes de naturaleza similar”.
• No puede aumentarse, salvo consentimiento expreso del comprador.
– Art. 621-5.4 CCCat: “El vendedor debe obtener el consentimiento expreso del
comprador para cualquier aumento del precio acordado. De lo contrario, el
comprador no tiene que pagarlo”.
• Debe fijarse en el contrato en dinero, aunque puede pagarse en dinero u otro signo que lo
represente.
• Precio real, no simulado
• Precio justo, de mercado
2.2.5. Elementos formales
• Rige el principio de libertad de forma.
• Las compraventas de bienes inmuebles se realizan habitualmente en escritura pública.
• Los gastos de otorgamiento de dicha escritura serán, salvo que las partes hayan pactado
lo contrario, a cargo del comprador (art. 621-15.1 en relación con el 531-6 CCCat).
– Art. 621-15 CCCat: “1. (…). Los gastos del otorgamiento de la escritura, de
expedición de la primera copia, los otros gastos posteriores a la transmisión y la
inscripción en los registros se rigen por lo dispuesto por el artículo 531-6”.
2.2.6. Obligaciones del vendedor
• El vendedor tiene tres obligaciones principales (art. 621-9.1 CCCat):
– Entregar, en el tiempo, lugar y forma que determina el contrato, el bien, sus
accesorios y los documentos relacionados, si existen.
– Garantizar que el bien es conforme al contrato.
– Transmitir la titularidad del bien y de sus accesorios.
OBLIGACIÓN DE ENTREGA
• Contenido de la obligación:
– El vendedor cumple la obligación de entrega cuando transmite al comprador la
posesión del bien o lo pone a su disposición (art. 621-10 CCCat).
✓ En este último caso, para que la puesta a disposición sea válida, el
vendedor debe notificar al comprador que puede hacerse cargo del bien
dentro del plazo pactado o del que sea razonable dadas las circunstancias
(art. 621-11 CCCat).
– En caso de un bien con elementos digitales, la entrega se produce en el momento
en que los elementos digitales son accesibles, si este momento es posterior al acto
de entrega del bien.
• El CCCat regula varias formas de entrega (traditio) de la cosa:
– Tradición real: entrega física y material de la cosa (art. 531-4.1 CCCat).
– Formas de entrega espiritualizadas: equivalen a la entrega de la cosa, aunque no haya un
desplazamiento físico de la misma:
➢ Tradición instrumental: la entrega de la escritura pública de venta equivale a la
entrega de la cosa, si de la misma no se deduce lo contrario (art. 531-4.2.a) CCCat)
➢ Tradición simbólica: la entrega de las llaves del inmueble o del lugar donde están
almacenados o guardados los bienes muebles objeto de compraventa equivale a la
entrega de la cosa (art. 531-4.2 c) CCCat).
➢ Tradición consensual: el mero acuerdo de las partes, si la cosa vendida no se
puede trasladar, equivale a la entrega de la cosa (art. 531-4.2 d) CCCat)
✓ Traditio brevi manu: el comprador adquiere la propiedad de una cosa que
ya tenía en su poder por otro motivo (art. 531-4.2 e) CCCat).
✓ Constitutum possessorium: el vendedor propietario de la cosa transmite la
propiedad de la misma a un tercero, pero continúa poseyendo la cosa en otro
concepto (art. 531-4.2.b) CCCat).
➢ Tradición simbólica de derechos: la entrega de los títulos de pertenencia o el uso
del derecho con consentimiento del vendedor equivalen a la entrega del derecho
(art. 531-5 CCCat).
• Lugar de entrega.
– Art. 621-14.1 CCCat: “El bien debe entregarse en el establecimiento o el domicilio del
vendedor en el momento de la conclusión del contrato, salvo pacto en contrario. Si el
vendedor tiene más de uno, debe entregarse en el más vinculado con la obligación de
entrega y, si no tiene ninguno o es imposible determinarlo, en el domicilio del comprador
(…)”.
• Momento de entrega.
– Art. 621-13 CCCat: “1. El vendedor debe entregar el bien sin dilación indebida si no se ha
pactado un plazo o si no puede determinarse el momento de entrega de otro modo.
2. En la compraventa de consumo, el vendedor debe entregar el bien sin demora indebida y
en un plazo de treinta días desde la conclusión del contrato, salvo pacto en contrario.
3. Si el vendedor no entrega el bien tempestivamente, el comprador debe requerirle a hacer
la entrega en un plazo adicional adecuado a las circunstancias, a menos que el vendedor se
haya negado a entregar el bien o que el plazo de entrega sea esencial”.
• Gastos de entrega
– Art. 621-15 CCCat: “1. En defecto de pacto, el vendedor debe pagar los gastos de entrega
del bien y, el comprador, los de la recepción y los de transporte que no corran a cargo del
vendedor. (…) 2. En la compraventa de consumo, el comprador solo debe pagar los gastos
de entrega, de transporte o postales si fue informado de ellos por el vendedor de forma
clara y comprensible y antes de la conclusión del contrato. Si el importe de gastos no puede
determinarse anticipadamente, el vendedor debe advertir al comprador de esta
circunstancia”.
GARANTIZAR QUE EL BIEN ES CONFORME AL CONTRATO
• Conformidad material: obligación de entregar un bien conforme al contrato (arts. 621-1 y
621-9.1.b CCCat).
– Clases: La noción de conformidad de los bienes en relación con el contrato
contempla:
➢ La conformidad material de los bienes
➢ Y la conformidad jurídica (ausencia de derechos o pretensiones de terceros sobre
los bienes vendidos, art. 621-30 CCCat).
• ¿Qué supone la conformidad material?
– El bien entregado debe ajustarse a los criterios que hayan pactado las partes en el
contrato.
– Asimismo, debe cumplir los requisitos de conformidad previstos en los arts. 621-20 y ss.
CCCat.
➢ En líneas generales pueden reconducirse a que el bien tenga la cantidad,
cualidad, prestaciones, funcionalidad, compatibilidad, interoperabilidad y cualquier
otra característica prevista en el contrato.
➢ Además, se exige, salvo pacto en contrario, que sea apto para los fines a los
cuales normalmente se destinan bienes del mismo tipo o naturaleza, teniendo en
cuenta las normas técnicas sectoriales y los códigos de conducta del sector al que
pertenece el bien en cuestión.
• Si el bien no reúne tales requisitos, habrá una falta de conformidad material. De acuerdo
con los arts. 621-23 y 24 CCCat:
– El vendedor responde de la falta de conformidad que exista en el momento de la
entrega del bien o de su completa instalación y se manifieste durante los tres años
siguientes = PLAZO DE GARANTÍA.
TRANSMITIR LA TITULARIDAD DEL BIEN Y SUS ACCESORIOS
• La tercera obligación de todo vendedor es la de transmitir la titularidad del bien y de sus
accesorios (art. 621-9.1.c) CCCat).
• Como consecuencia de ello (conformidad jurídica):
– El vendedor ha de ser el propietario de la cosa para poder transmitirla.
– Ha de transmitirla al comprador sin cargas, derechos o pretensiones de terceros que el
comprador no conocía o podía razonablemente conocer en el momento de concluir del
contrato.
➢ La conformidad jurídica permite al comprador recurrir a los remedios generales
para el incumplimiento contractual.
• Artículo 621-30. Derechos o pretensiones de terceros. “1. Los bienes tienen que estar
libres de derechos o pretensiones razonablemente fundamentadas de terceros que no
deriven del contrato de compraventa. Las restricciones resultantes de la existencia de
derechos o pretensiones de terceros sobre las que no se haya contratado implican falta de
conformidad y el comprador tiene derecho a los remedios correspondientes (…)”.
2.2.7. Obligaciones del comprador
• Las obligaciones principales del comprador son 2 (art. 621-31 CCCat):
– Pagar el precio.
➢ Momento del pago: Art. 621-32 CCCat: “1. El comprador debe pagar
íntegramente el precio en el momento de la entrega del bien, salvo pacto en
contrario. Si se ha pactado el aplazamiento de una parte del precio, debe pagar la
parte convenida en el momento de la entrega del bien. (…)”,
➢ Lugar del pago: Art. 621-33 CCCat: “El comprador debe pagar el precio en el
lugar acordado en el contrato o, en su defecto, en el lugar de entrega del bien o, si
procede, de la entrega de los documentos representativos”.
– Recibir el bien, sus accesorios y los documentos relacionados, si existen.
➢ Efectos de la negativa del comprador a recibir la cosa:
✓ Constitución del comprador en mora (art. 621-17.1 CCCat).
✓ Posibilidad del vendedor de consignar la cosa notarial o judicialmente para
liberarse de responsabilidad (art. 621-16.2 CCCat).
✓ Son a cargo del comprador los gastos causados por la frustración de la entrega
imputable al comprador, como los gastos de transporte (art. 621-16.3 CCCat).
• Son obligaciones accesorias del comprador:
– Art. 621-15 CCCat: pagar los gastos del otorgamiento de la escritura, de expedición de la
primera copia, los otros gastos posteriores a la transmisión y la inscripción en los registros.
– Art. 621-15 CCCat: en defecto de pacto, pagar los gastos los de la recepción y los de
transporte de la cosa que no corran a cargo del vendedor.
– Art. 621-16.3 CCCat: pagar los gastos causados por la frustración de la entrega imputable
al comprador.
2.2.8. Remedios frente al incumplimiento de las obligaciones del vendedor y del
comprador
• El CCCat regula de manera unitaria los remedios del comprador y el vendedor, superando
la tradicional duplicidad de remedios en el CC.
• No establece un sistema basado en la culpa, negligencia o dolo, sino uno objetivo derivado
de la “falta de conformidad” del bien entregado.
• Art. 621-37 CCCat: “El comprador y el vendedor, en caso de incumplimiento de las
obligaciones de la otra parte contratante o de falta de conformidad jurídica o material,
pueden:
– Exigir el cumplimiento específico, de acuerdo con el contrato, que, en el caso del
comprador, incluye la reparación o sustitución del bien no conforme o cualquier otra
medida de corrección de la falta de conformidad.
– Suspender el cumplimiento de las respectivas obligaciones.
– Resolver el contrato.
– Reducir el precio, en el caso del comprador.
– Reclamar una indemnización por daños y perjuicios”.
• “El comprador y el vendedor pueden acumular todos los remedios que no sean
incompatibles y, en todo caso, pueden acumularlos con la indemnización por daños y
perjuicios” (art. 621-37.2 CCCat).
• Art. 621-37.4 CCCat: “El comprador o el vendedor que ha provocado el incumplimiento de
la otra parte no puede recurrir a ninguno de los remedios”.
• El plazo de ejercicio de las pretensiones y acciones derivadas de los mencionados
remedios es de 3 años, salvo que la ley fije otro plazo (art. 621-44 CCCat).
2.2.9. Riesgos en la compraventa
• Art. 621-19 CCCat: “La pérdida, el deterioro o el daño del bien posteriores a la transmisión
del riesgo al comprador y no imputables al vendedor no extinguen la obligación de pago del
precio.
2.3. La permuta
• Contrato similar a la compraventa y caracterizado por la ausencia de precio.
• Regulación:
– Arts. 621-56 y 621-57 CCCat.
– Se rige por las normas de la compraventa en lo que sean compatibles hay tan
pocos preceptos por la remisión a las normas de la (art. 621-57 CCCat).
– “Cada parte se considera comprador respecto a los bienes que debe recibir y
vendedor respecto a los bienes que debe entregar” (artr. 621-57 CCCat).
• Concepto:
– Art. 621-56 CCCat: “1. La permuta es el contrato por el que cada parte se obliga a
entregar a la otra un bien conforme al contrato y a transmitir la titularidad, ya sea del
derecho de propiedad o de los demás derechos patrimoniales, según su naturaleza”.
– La permuta es aquel contrato por el cual cada parte se obliga a entregar un bien o
varios bienes a la otra parte para recibir otro bien o varios bienes.
– De la misma manera que el contrato de compraventa, el contrato de permuta
permite transmitir la propiedad.
• Características de este contrato:
– Consensual.
– Principal.
– Típico.
– Bilateral, sinalagmático o recíproco
– Oneroso. – Conmutativo (no aleatorio).
– No formal
– Traslativo del dominio.
• Elemento objetivo:
– El objeto ha de ser un bien.
– No pueden ser objeto de contrato de permuta prestaciones de servicios.
– Tampoco puede serlo el dinero.
• De manera excepcional, puede intervenir dinero en la permuta:
– Cuando una de las prestaciones consista en la entrega de bienes y dinero (art.
621- 56.2 CCCat): si el valor del bien es igual o superior al importe del dinero, se
entenderá que las partes han celebrado un contrato de permuta. En caso contrario,
una compraventa.
2.4. Cesión de finca o de aprovechamiento urbanístico a cambio de construcción
futura
• También conocida como permuta de solar por obra futura.
• Regulación: arts. 621-58 a 621-66 CCCat.
• Concepto:
– Art. 621-58 CCCat: “El contrato de cesión de la propiedad de una finca, del
derecho de aprovechamiento urbanístico o de cualquier derecho real que conlleve la
facultad de edificar, a cambio de la adjudicación de una construcción futura o
resultante de la rehabilitación, requiere, en el momento de su formalización, que se
identifiquen necesariamente las viviendas, los locales o las demás edificaciones y
que se haga su descripción de acuerdo con la normativa de la propiedad horizontal,
indicando cada uno de los adjudicatarios”.
– Contrato por el que una parte (cedente) transmite la propiedad de una finca a otra
parte (cesionario) para que éste edifique y, posteriormente, adjudique al cedente una
vivienda, local u otra edificación.
• Características de este contrato:
– Consensual.
– Principal.
– Típico (en el ámbito estatal es un contrato atípico).
– Bilateral, sinalagmático o recíproco
– Oneroso.
– Conmutativo (no aleatorio).
– Traslativo del dominio.
• Objeto
– El cedente se obliga a transmitir «la propiedad de una finca, del derecho de
aprovechamiento urbanístico o de cualquier derecho real que comporte la facultad
de edificar» (art. 621-58 CCCat).
– El cesionario se obliga a realizar y librar una «construcción futura o resultante de la
rehabilitación».
• El art. 621-60.5 CCCat dispone: «La obligación del cesionario solo se entiende cumplida
cuando la entrega de la obra se hace en las condiciones y con las características pactadas.
Si no se ha estipulado nada en este sentido, la obra tiene que ser librada íntegramente, con
todos los requisitos de habitabilidad o los que haga falta para el uso al cual se destina».
• Como medida para asegurar el cumplimiento de su obligación, el art. 621-60.3 CCCat
contempla que «pueden acordar la constitución de un aval bancario o cualquier otra
garantía».
• En caso de incumplimiento de las condiciones, pactadas o legales, de las características o
del plazo inicial o final estipulados, el cedente puede exigir el cumplimiento específico del
contrato, o la resolución de este, en ambos casos con la correspondiente indemnización por
daños y perjuicios (art. 621-63 CCCat).
2.5. La donación
• Regulación:
– Arts. 531-7 a 531-22 (inter vivos) y 432-1 a 432-5 (mortis causa) CCCat.
– Además, los arts. 231-14, 231-25, 231-27 y ss. CCCat regulan las donaciones por
razón de matrimonio y entre cónyuges.
• Concepto
– Art. 531-7 CCCat: "el acto por el cual los donantes disponen a título gratuito de un
bien a favor de los donatarios, los cuales lo adquieren si lo aceptan en vida de
aquéllos”.
• Acto por el cual una persona (donante) dispone a título gratuito y con ánimo
de liberalidad (animus donandi) de una cosa a favor de otra (donatario), que
adquiere su propiedad si la acepta.
• Características:
– Contrato unilateral.
– Contrato gratuito.
– Contrato consensual (formal en caso de donaciones de bienes inmuebles).
– Contrato traslativo de la propiedad.
– La donación es un rasgo de liberalidad
– La necesidad de aceptación en la donación (arts. 531-7 y 531-12.1 CCCat).
o El art. 531-8 CCCat vincula la aceptación del donatario a su irrevocabilidad.
• Elementos personales:
– El donante debe tener capacidad para disponer de la cosa y libre disposición sobre la
cosa (art. 531-10 CCCat).
– En el caso del donatario, basta con que tenga capacidad natural, esto es, capacidad de
entender y querer (art. 531-21 CCCat y 625 CC).
➢ Art. 531-21 CC: “Capacidad de los donatarios
– La donación realizada a una persona que no puede ser donataria es nula.
• Elementos objetivos
– Art. 531.11 CCCat: “1. Se pueden dar un bien cierto y determinado o más de uno.
2. La donación de una universalidad de cosas, empresas y otros conjuntos unitarios
de bienes o agregados de bienes se hace extensiva a todos los elementos que están
integrados o adscritos a los mismos”.
– Pueden ser objeto de donación los bienes muebles e inmuebles, presentes (art.
531-11 CCCat).
– Se admiten también las donaciones universales (donación de un conjunto de
bienes; art. 531-11.2 CCCat).
– Por medio de las donaciones no se pueden superar los límites a la libre disposición
sucesoria.
• Elementos formales
– Las donaciones de bienes muebles se pueden realizar (art. 531-12.2 CCCat y 632 CC):
➢ Verbalmente: Se exige la entrega simultánea de la cosa.
➢ Por escrito: Es necesario que dicho documento contenga la donación y la
aceptación del donatario.
– Las donaciones de bienes inmuebles se deben realizar en escritura pública de donación.
➢ La aceptación del donatario puede constar en la escritura pública en la que se
realiza la donación o una escritura pública distinta (art. 531-12.1 CCCat y 633 CC)
• Efectos
– Obligación de entrega del donante.
– El donante no responde de defectos jurídicos o materiales en la cosa donada, salvo en los
casos previstos en el art. 531-13 CCCat
• Revocación:
– La donación es irrevocable desde el momento en que los donantes conocen la
aceptación de los donatarios o, en caso de donación verbal de bienes muebles,
desde la entrega del bien si se realiza en el momento de la expresión verbal de la
donación.
– Los donantes tampoco pueden revocar las donaciones motivadas por colectas
públicas o benéficas a partir del momento en que manifiestan públicamente su
voluntad de dar (art. 531-8 CCCat).
– Excepciones o causas de revocación: arts. 531-15 CCCat.
• Si concurre alguna de estas causas, se puede interponer una acción de
revocación de donaciones.
• Comporta la restitución de los bienes donados. Se protege a los terceros
que hayan adquirido tales bienes a título oneroso y de buena fe, en cuyo
caso el donatario debe restituir el valor que tenían los bienes donados en el
momento de la donación.

3. Contratos de uso y disfrute


3.1. Arrendamiento de cosas
• Régimen jurídico: - Arts.1542-1545 CC.
• Definición. Art. 1543 CC: “En el arrendamiento de cosas, una de las partes se obliga a dar
a la otra el goce o uso de una cosa por tiempo determinado y precio cierto”.
– Contrato por el cual una parte (arrendador) entrega a la otra (arrendatario) una
cosa no fungible (art. 1545 CC) para que la use durante un determinado periodo de
tiempo a cambio de dinero.
• Características:
– Contrato consensual
– Contrato bilateral
– Contrato oneroso
– Contrato temporal.
➢ Prohibición del arrendamiento a perpetuidad.
– Contrato no traslativo de la propiedad
• Elementos objetivos
– Cosa no fungible.
– Precio cierto.
• Elementos personales:
– Arrendador (1554 CC). Está obligado a:
• Entregar la cosa (y sus accesorios) al arrendatario.
• Realizar las reparaciones necesarias para su conservación y uso.
• Y mantener al arrendatario en el goce pacífico del arrendamiento por todo el tiempo
del contrato.
– Arrendatario (1555 y 1561 CC). Está obligado a:
• Pagar el precio acordado en el momento y lugar pactados.
• Pagar los gastos de elevación del contrato a escritura pública.
• Usar la cosa con la diligencia de un buen padre de familia.
• Y devolver la cosa tal como la recibió.
• Se presume iuris tantum que, en caso de deterioro de la cosa, ha habido culpa del
arrendatario (1563 CC).
• Subarrendamiento: se permite, salvo pacto en contra.
3.2. Arrendamiento urbano
3.2.1. Aspectos generales
• Regulación: - Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de arrendamientos urbanos.
• Ámbito de aplicación
– Art. 1.: “La presente ley establece el régimen jurídico aplicable a los
arrendamientos de fincas urbanas que se destinen a vivienda o a usos distintos del
de vivienda”
- Arrendamiento de vivienda. Art. 2 LAU: “arrendamiento que recae sobre una edificación
habitable cuyo destino primordial sea satisfacer la necesidad permanente de vivienda del
arrendatario”.
- Arrendamiento para uso distinto del de vivienda. Art. 3 LAU: “arrendamiento que,
recayendo sobre una edificación, tenga como destino primordial uno distinto del establecido
en el artículo anterior. En especial, tendrán esta consideración los arrendamientos de fincas
urbanas celebrados por temporada, sea ésta de verano o cualquier otra, y los celebrados
para ejercerse en la finca una actividad industrial, comercial, artesanal, profesional,
recreativa, asistencial, cultural o docente, cualquiera que sean las personas que los
celebren”.
• Régimen aplicable
– Aplicación imperativa de los Títulos I (ámbito de la Ley) y IV (Disposiciones comunes) de
la LAU a todos los arrendamientos, con independencia del tipo que sean.
➢ Como las normas del Título I son imperativas el art. 6 LAU establece: “Son nulas,
y se tendrán por no puestas, las estipulaciones que modifiquen en perjuicio del
arrendatario o subarrendatario las normas del presente Título, salvo los casos en
que la propia norma expresamente lo autorice”.
– Arrendamientos de vivienda: se rigen por la voluntad de las partes de acuerdo con Título II
LAU y, supletoriamente, CC.
➢ Art. 4.2 LAU: “los arrendamientos de vivienda se regirán por los pactos, cláusulas
y condiciones determinados por la voluntad de las partes en el marco del Título II de
la presente ley y, supletoriamente, por lo dispuesto en el Código Civil”.
– Arrendamientos para uso distinto del de vivienda: voluntad de las partes; en su defecto,
Título III LAU y, supletoriamente, CC.
➢ Art. 4.3 LAU: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1, los arrendamientos
para uso distinto del de vivienda se rigen por la voluntad de las partes, en su
defecto, por lo dispuesto en el título III de la presente ley y, supletoriamente, por lo
dispuesto en el Código Civil”.
• Arrendamientos excluidos de la LAU
- Los siguientes arrendamientos quedan excluidos de la LAU (art. 5 LAU):
o Viviendas asignadas por razón del cargo.
o Viviendas militares.
o Viviendas situadas en fincas destinadas al aprovechamiento agrícola, pecuario o forestal
o Viviendas universitarias.
o Viviendas destinadas al uso turístico con finalidad de lucro.
3.2.2. Arrendamiento de vivienda
3.2.3. Arrendamiento para uso distinto de vivienda
• Concepto
– El art. 3 LAU regula en arrendamiento de uso distinto del de vivienda. Recae sobre
una edificación que tenga como destino primordial uno distinto del de vivienda.
• Enajenación de finca arrendada
– Art. 29 LAU.
– Subrogación del adquirente de la finca arrendada en los derechos y obligaciones
del arrendador, salvo que concurran en el adquirente los requisitos del art. 34 LH.
• Conservación, mejoras y obras del arrendatario
- Art. 30.
- Aplicación arts. 19, 21, 22, 23 y 26 LAU
3.2.4. Disposiciones comunes
• Fianza
– Art. 36 LAU.
– Cuantía: Fianza en metálico obligatoria de 1 mensualidad de renta en los arrendamientos
de vivienda y 2 mensualidades de renta en los arrendamientos de uso distinto del de
vivienda.
– Durante los 5 (o 7) primeros años de duración del contrato, la fianza no está sujeta a
actualización. Transcurridos 5 años, se está a lo pactado por las partes y, a falta de pacto, a
lo acordado para la actualización de la renta.
• Forma del contrato
– Art. 37 LAU.
– La ley no exige una forma concreta para la validez del contrato.
– No obstante, el art. 37 LAU establece que las partes pueden compelerse recíprocamente
a formalizarlo por escrito.
– Para garantizar la plena eficacia del contrato de arrendamientos frente a terceros, el
contrato de arrendamiento se debe inscribir en el Registro de la Propiedad.
3.3. Comodato
• También denominado, préstamo de uso.
• Regulación: arts. 1741-1752 CC
• Definición.
– Art. 1740 CC: “Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra, o
alguna cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva, en
cuyo caso se llama comodato (…). El comodato es esencialmente gratuito (…)”.
– Contrato por el cual una persona (comodante) entrega una cosa no fungible a otra
persona (comodatario) para que la use un determinado periodo de tiempo y se la
devuelva.
• Características
– Contrato real.
– Contrato típico.
– Contrato principal.
– Contrato unilateral.
– Contrato gratuito.
– Contrato temporal.
– Contrato no traslativo de la propiedad.
• Obligaciones del comodatario:
– Conservar la cosa con la diligencia de un buen padre de familia y utilizarla de acuerdo con
lo pactado o, a falta de pacto, de acuerdo con los usos y costumbres (art. 1750 CC)
– Pagar los gastos ordinarios que sean necesarios para el uso y conservación de la cosa
prestada (art. 1743 CC).
– Pagar los gastos extraordinarios previo aviso al comodante, con derecho a reembolso (art.
1751 CC).
– Pagar los gastos extraordinarios si son urgentes, con derecho a reembolso por parte del
comodante (art. 1751 CC).
– Indemnizar al comodante por la pérdida de la cosa, aunque sea por caso fortuito, si:
➢ El comodatario ha destinado la cosa a un uso distinto de aquel para el cual se
prestó.
➢ El comodatario ha conservado la cosa en su poder por más tiempo del convenido
(mora del comodatario) (art. 1744 CC).
➢ Y la cosa se entregó con tasación, salvo pacto (art. 1745 CC).
– Restituir al comodante la cosa entregada en comodato.
– Solidaridad (art. 1478 CC).
• Obligaciones del comodante (quien presta la cosa).
➢ Pagar los gastos extraordinarios de conservación de la cosa, siempre que el comodatario
lo ponga en su conocimiento antes de hacerlos (art. 1751 CC)
➢ Pagar los gastos extraordinarios urgentes que haya realizado el comodatario (art. 1751
CC)
➢ Indemnizar al comodatario por los daños causados por vicios de la cosa prestada, si el
comodante los conocía y no informó al comodatario (art. 1752 CC).

4. Contratos de servicio
4.1. Contrato de servicios o de arrendamiento de servicios
• Regulación:
– Arts. 1583 a 1587 CC.
– Se trata de una regulación desfasada y parcial
• Concepto:
- Contrato por el cual una de las partes (prestador del servicio) se obliga a prestar un
servicio a favor de la otra parte (cliente o comitente) a cambio de un precio cierto (art. 1544
CC).
• Características:
- Contrato consensual.
- Contrato bilateral.
- Contrato oneroso.
- Contrato temporal. Art. 1583 CC: “Puede contratarse esta clase de servicios sin tiempo fijo,
por cierto tiempo, o para una obra determinada. El arrendamiento hecho por toda la vida es
nulo”.
- Libertad de forma.
- En muchas ocasiones, contrato intuitu personae.
• Obligaciones y derechos de las partes:
– Prestador del servicio:
➢ Realizar el servicio contratado personalmente de acuerdo con la lex artis.
✓ No hay incumplimiento contractual si no se obtiene un determinado
resultado, pero sí puede exigirse responsabilidad por el incumplimiento de la
lex artis.
➢ El prestador del servicio tiene derecho al cobro de un precio cierto.
– Cliente:
➢ Pagar el precio (honorarios), ya sea en dinero, mediante la entrega de una cosa o
la realización de un servicio.
4.2. Contrato de obra o arrendamiento de obra
• Regulación:
– 1588-1600 CC.
➢ Regulación insuficiente
– Para los contratos que tienen por objeto edificaciones o construcciones: Ley 36/1999, de 5
de noviembre, de ordenación de la edificación (LOE).
– Para los contratos de obra del sector público: Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos
del sector público.
• Definición:
– Contrato por el cual una de las partes (contratista) se obliga frente a la otra (dueño de la
obra/comitente) a ejecutar una obra a cambio de un precio cierto (1544 CC).
– A diferencia del contrato de servicios, en el contrato de obra el contratista asume una
obligación de resultado.
• Características:
– Contrato consensual
– Contrato bilateral
– Contrato oneroso
– Contrato traslativo de la propiedad de la obra al comitente.
• Sujetos:
- Son partes del contrato el dueño de la obra/comitente (quien encarga la obra y se obliga a
pagar el precio) y el contratista (quien ejecuta la obra).
• Objeto:
– Obra (resultado derivado del ejercicio de una actividad).
– Precio.
• Obligaciones del contratista
– Ejecutar la obra de acuerdo con las instrucciones del comitente y su lex artis.
– Conservar la obra y los materiales aportados por el comitente hasta el momento de la
entrega con la diligencia de un buen padre de familia
– Entregar la obra.
• Obligaciones del comitente:
– Pagar el precio convenido (generalmente se pactan pagos parciales).
– Recibir la obra cuando haya sido ejecutada de conformidad con lo pactado.
• Riesgos: Arts. 1589-1590.
- El riesgo de pérdida fortuita de la obra antes de la entrega recae sobre el contratista, quien
pierde el derecho al precio por el trabajo realizado. Existen excepciones.
4.3. Contrato de depósito
• No debemos olvidar la importancia que han adquirido ciertos tipos de depósito, como el
contrato de aparcamiento de vehículos, regulado por la Ley 40/2002, de 14 de noviembre.
• Regulación:
– Arts. 1758-1789 CC (depósito civil).
– Arts. 303-310 CCom (depósito mercantil).
• Clases:
– Art. 1759 y 1762 CC.
– Judicial o secuestro (art. 1785 y ss. CC)
– Extrajudicial:
➢ Voluntario o contractual
➢ Necesario o legal.
• Depósito voluntario contractual
– Concepto: Contrato por el cual una persona (depositante) entrega una cosa
mueble a otra persona (depositario) con la obligación de guardarla y restituirla (art.
1758 CC).
– Características:
➢ Contrato real.
➢ Contrato que tiene por objeto cosas muebles ajenas al depositario.
➢ Salvo pacto en contra, es un contrato gratuito.
➢ Contrato temporal.
➢ Contrato no traslativo de la propiedad de la cosa.
– Obligaciones y derechos del depositario
➢ Guarda y custodia de la cosa con la diligencia de un buen padre de familia (art. 1766
CC). El depositario no puede utilizar la cosa (art. 1767 CC).
➢ Restitución de la cosa, con sus frutos y accesorios, al depositante (o sus herederos) en el
momento pactado, cuando la reclame el depositante o cuando el depositario renuncie a la
cosa por justo motivo (art. 1766 y 1775.1 CC).
➢ El depositario tiene derecho a retener la posesión de la cosa hasta que el depositante le
pague todo lo debido (art. 1780 CC).
– Obligaciones del depositante
➢ Pago de la retribución, en su caso.
➢ Pago de los gastos de conservación de la cosa y de los daños derivados del depósito
(art, 1779 CC).
4.4. Contrato de mandato
• Regulación:
– Arts. 622-21 a 622-39 CCCat y 244 a 302 CCom
• Definición:
– De acuerdo con el art. 622-21-1 CCCat, en el contrato de mandato: “1. (…) el
mandatario se obliga a gestionar en nombre y por cuenta del mandante los asuntos
jurídicos que este le encarga, de acuerdo con sus instrucciones. 2. Los actos del
mandatario, en el ámbito del mandato, vinculan al mandante como si los hubiera
hecho él mismo”.
– Si una persona asume voluntariamente la gestión de los negocios de otra, sin que
haya un encargo, estamos ante una gestión de asuntos ajenos sin mandato (622-40
CCCat:
• Características
– Contrato consensual
– Contrato gratuito. Excepciones (art. 622-24.1 CCCat).
– Contrato intuitu personae (622-26.1 CCCat: “El mandatario debe actuar personalmente y
no puede ceder la ejecución a un tercero, ya sea por sustitución o por delegación, salvo
autorización expresa”)
– Contrato unilateral o bilateral en función de si se pacta o no retribución para el mandatario.
• Alcance. De acuerdo con el art. 622-23 CCCat:
“1. El ámbito y la extensión del mandato son fijados por el acuerdo de las partes y, en lo que
no se oponga, por la naturaleza de la gestión encomendada.
2. El mandatario solo puede realizar los actos de administración ordinaria, salvo que esté
facultado expresamente para realizar otros”.
• Obligaciones del mandatario
– Cumplir el encargo sin extralimitaciones
➢ Art. 622-27 CCCat.
➢ Artículo 622-22.
– Rendir cuentas
➢ Artículo 622-31 CCCat: “1. El mandatario debe comunicar sin dilación la
finalización del encargo y debe rendir cuentas al mandante”.
• Obligaciones del mandante:
– Abonar, en su caso, la retribución al mandatario (art. 622-24 CCCat).
– Cooperar con el mandatario (art. 622-28 CCCat).
– Reembolsar los gastos e indemnizar los daños y perjuicios derivados del mandato (art.
622-32 CCCat).

También podría gustarte