Está en la página 1de 10

RESEÑA DEL TEXTO

Descripción bibliográfica.
SERRANO MIGALLÓN, Fernando, El grito de Independencia, historia de una
pasión nacional, Ed. Porrúa, México 1995.

Propósito de la obra

Los capitulo tiene como fin principal dar a conocer el análisis efectuado
sobre los antecedentes que dieron origen a la revolución mexicana así como
los problemas político, económicos y sociales que se presentaron en aquella
época del estado mexicano. sin embargo desde mi punto de vista, los que más
atrajeron mi atención son los que a continuación se resumen.

EL PORFIRIATO

A la muerte de Juárez (1872), Lerdo se hace cargo del gobierno y en las


elecciones de julio de 1876, obtiene una no muy clara victoria, lo que divide al
grupo en el poder.

José Maria Iglesias, aduciendo fraude y como presidente de la Suprema


Corte, se proclama Presidente de la República, pero Porfirio Díaz derrota
fácilmente a los dos "presidentes".

La administración de González puede ser considerada apropiada a las


circunstancias, ya que continúa la política estabilizadora de su antecesor.
Desplegando gran actividad en la organización burocrática, el 18 de febrero de
1884 González crea las subsecretarías de Estado.

Posteriormente, regresa el poder al único candidato con ascendencia


popular: Porfirio Díaz, quien inicia así su segundo periodo presidencial.

El 1° de diciembre de 1884 Porfirio Díaz rinde protesta como Presidente.


La administración porfirista se caracteriza por el gran avance de la economía

1
en detrimento de las libertades políticas del país, El gobierno abre las puertas
al inversionista extranjero y con esto importa las crisis económicas de los
Estados Unidos y de Francia. Una vez levantado el obstáculo, se celebran
burdas elecciones y Porfirio Díaz triunfa. Las elecciones secundarias de julio de
1888 son también ganadas abrumadoramente por Díaz: 98% de los votos. En
diciembre de 1889, se reúne en la capital un Congreso de Instrucción Pública
que preside Justo Sierra, en el que se declara que la instrucción debe ser laica,
obligatoria y gratuita. La manipulación política de Díaz está fuera de discusión;
su poder conciliatorio le gana el apoyo tanto de liberales como de católico: pero
las luces de un nuevo siglo iluminan la escena política y anticipan la caída del
régimen; nuevas figuras como Ramón Corral y Ricardo Flores Magón opacan el
prestigio de Porfirio Díaz. La política da tumbos en 1895 a la muerte de Manuel
Romero Rubio, secretario de Gobernación y suegro de Díaz, con quien éste
contaba para el caso de necesitar un presidente sustituto. Ante esa
perspectiva, Díaz coloca a su lado a José Ivés Limantour, hombre tortuoso, que
se desempeñaba como secretario de Hacienda, pero el presidente también se
atrae a Bernardo Reyes.' gobernador de Nuevo León, y lo nombra ministro de
Guerra. Díaz.

La nueva etapa del liberalismo mexicano tiene por lema ''poca política y
mucha administración", y para realizarlo quién mejor que el general Díaz. A los
75 años, el 11 de julio de 1904, don Porfirio es electo nuevamente presidente.
Entre 1904 y 1908, los modernos hombres de empresa son el sostén de la
dictadura. Hay orden, la economía florece y la burguesía invierte. “Pero dice
Luis González el progreso y el orden dejan de ser cosas de admiración para la
opinión pública mayoritaria. O mejor dicho, al dejar de ser novedades, el orden
y el progreso dejan de ser tema de moda en las conversaciones. El 9 de
febrero de 1909 reaparece el viejo club Reeleccionista y en abril proclama
candidato a don Porfirio. Los antirreleccionistas postulan a Francisco I. Madero
para presidente y a Pino Suárez para vicepresidente. Apresa a Madero, quien
—en la cárcel de San Luis Potosí— se entera de que las elecciones
(celebradas el 26 de Junio las primarias y las secundarias el 10 de julio) como
siempre, han sido ganadas por Díaz.

2
Y todos aquellos ciudadanos cantaban y bebían que era un gusto; había
música de cuerda, gallos, vítores, gritos y muchísimas riñas."Durante todo el
trayecto el Presidente era aclamado por el pueblo, que esperaba curioso el
paso de la comitiva

El mes de septiembre de 1910 es de celebraciones: el país cumple cien


años de Independencia. Desde las diez de la noche no hay un solo punto libre
en la Plaza de la Constitución. Porfirio Díaz, repica la campana de Dolores y,
ondeando la bandera, pronuncia las siguientes palabras: ¡Mexicanos! ¡Viva la
República¡ ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia! ¡Vivan los Héroes de la
Patria! ¡Viva el Pueblo Mexicano!

Continúa el e cronista: "... Esa legítima lucha del pueblo en armas se


perfila, desde el inicio, como una revolución y no simple revuelta.
La Revolución nace acompañada de la más ferviente defensa del pasado, es
decir de la tradición liberal, añorada por la inquieta juventud, que ya no puede
ser absorbida por el aparato porfirista, caricatura grotesca de un país europeo
en desarrollo.

Por su parte, la masa obrera organizada existe sólo en algunos centros


de trabajo. Hay también una minoría obrera con conciencia de clase, e incluso
se dan líderes con ideas de justicia social, pero sin una clara concepción
política. Sin embargo, esta minoría no alcanza a ser el aglutinante de la masa
ni puede convertirse en detonador del movimiento.

Ya en 1903 Flores Magón dice: "Doloroso nos es causar al pueblo


mexicano la merecida afrenta de lanzar esta frase a la publicidad: La
Constitución ha muerto y el Manifiesto de la Confederación de Clubes
Liberales: "..."Ha muerto nuestro Código fundamental, murieron con él nuestro
país, el imperio de la ley, el orden y la libertad y nuestro pueblo, es
desgraciado."

El 30 de agosto de 1900 Camilo Amaga publica su invitación al Partido


Liberal, manifiesto en el que denuncia el resurgimiento del clericalismo durante

3
el porfiriato. En esa época, el programa político del Congreso se funda en una
democracia desligada del sufragio del pueblo. Además, piden la formación de
un partido nacional. Se trata de un reto a la oligarquía, al que Porfirio Díaz
responde ordenando el arresto de los hermanos Flores Magón y la clausura de
los clubes liberales.

En julio de 1901 Díaz Soto y Gama radicaliza, en Zacatecas, al mo-


vimiento liberal: lanza un ataque violento al régimen, por lo que se le encierra
en la Cárcel de Belén. El periódico Regeneración, a instancias de Flores
Magón, publica el discurso de Díaz Soto y Gama: es suprimido de inmediato.
Ambos disidentes son recluidos en prisión.

La radicalización del movimiento sirve para que se precisen con claridad


los grupos políticos.

En 1903, liberados los cabecillas del movimiento, reaparece el club


Liberal "Ponciano Arriaga". El periódico Excélsior es fundado por Santiago de la
Hoz, ex estudiante de Derecho, de 21 años fundador también del primer club
Liberal (Veracruz, 1901), para guiar la revolución antirreeleccionista. El mismo
De la Hoz establece el club "Redención", cuya única meta es evitar la
reelección de Díaz. Debido al temor que las palabras socialismo y anarquismo
despiertan en la población, el grupo dirigente liberal decide no utilizarlas en el
programa del Partido Liberal Mexicano.

Madero, Eulalio Gutiérrez, Plutarco Elías Calles, José María Maytorena v


Adolfo de la Huerta. Su tiraje llega a ser de treinta mil ejemplares en 1906.

La persecución contra los miembros del Partido Liberal Mexicano se


internacionaliza, pues el gobierno norteamericano interviene en la vigilancia de
los simpatizantes de la causa, tanto en México como en aquel país: así, son
apresados los hermanos Flores Magón. Por esto, la Revolución rompe
relaciones de producción, tanto en el agro como en la urbe. El complejo
industrial más poderoso de la época se encuentra en San Luis Potosí: la
Sociedad Metalúrgica Mexicana, propiedad del trust Guggenheim, que casi

4
detenta el monopolio de la industria metalúrgica en el Norte de México; esto
provoca críticas al gobierno por entreguista, aislada muestra de la débil
conciencia económica nacional.

El movimiento de masas responde a la injusticia cotidiana, pero no tiene


un programa que contemple la reestructuración socioeconómica del país.
Camilo Arriaga. Antonio Díaz Soto y Gama. En 1908, Díaz hace unas
declaraciones sensacionales a la prensa. Luis Cabrera. Toribio Esquivel, José
Vasconcelos, etcétera. Madero recorre el país haciendo su campaña
presidencial y el periódico El Antirreeleccionista se encarga de complementarla
difundiendo su programa político.

Ante el levantamiento general, Díaz intenta llegar a un arreglo con Ma-


dero; sin embargo, las negociaciones fracasan, pues el demócrata tiene un
gran respaldo armado; sin contar con que Villa. Pascual Orozco. Lucio Blanco,
Zapata y otros están ya por todo México en pie de lucha.

Francisco Villa apoya a Madero, ofreciéndole además todo el grupo que


lo sigue; los motivos que lo impulsan son similares a los de Madero, pero los
grupos coinciden en cuanto a rebeldía, pero en el fondo resultan totalmente
divergentes. Tiempo después de haber obtenido Madero el poder, Orozco se
insurrecciona, por lo que el presidente ordena a Victoriano Huerta y a Villa
combatirlo; Orozco es derrotado por Villa, quien recibe orden de Huerta de
fusilarlo, orden que El Centauro no acata, dejándolo libre. Huerta aprovecha
este motivo para apresar a Villa, y ya está a punto de fusilarlo cuando es
salvado por Madero.

Como resultado Zapata se desliga de Madero y proclama su propio


"Plan de Ayala", un camino independiente. Estas propiedades del pueblo son
los montes, terrenos y aguas que desde la Colonia han pertenecido a esa
comunidad indigente y que les han sido arrebatados arbitrariamente. El 7°
punto se refiere de modo directo a la condición social, y remarca que las malas
circunstancias económicas son limitantes para el auténtico desarrollo del país.
Pero Madero se encuentra totalmente debilitado y Victoriano Huerta, que tiene

5
el control del ejército, aprovecha las circunstancias para satisfacer su ambición
personal: pacta con las fuerzas internas y externas enemigas de la Revolución,
y traiciona a Madero: obliga a renunciar tanto al presidente como al
vicepresidente Pino Suárez, y hace que se le designe Secretario de Estado
para llegar así a la presidencia de la República. El 22 de febrero de 1913
ordena que se aplique la ley fuga a Madero y Pino Suárez, y queda
vergonzosamente auto impuesto como presidente de México.

El 27 de marzo de 1914, Carranza proclama su Plan de Guadalupe,


convirtiéndose de hecho en Jefe Militar del Ejército Constitucionalista. Intenta
atraerse al ejército de Zapata y aislar a Villa, pero fracasa; reúne entonces a la
Convención Militar, el 1° de octubre en la ciudad de México. Sigue una época
de diferencias entre los caudillos revolucionarios. Como ya se ha dicho, en
Aguascalientes Carranza intenta aliarse con Zapata contra Villa, pero no lo
logra; a su vez, Zapata y Villa se unen para combatir a Carranza. Para esta
época, el pueblo, que ha impulsado con su lucha y su sangre la Revolución, es
ya un pueblo distinto: está conscientizado y los derechos que ya ha ganado son
irreversibles.

Carranza, que ha gobernado institucionalmente, sabe que el movimiento de


masas debe desembocar necesariamente en la vía legal y, consecuentemente
en una Constitución que legitime la Revolución entera. Desde un principio, la
necesidad de un gobierno fuerte resulta indiscutible, y la Constitución abre los
cauces para la total transformación del país.

La noche del 15 de septiembre de 1919, con regocijo inusitado, el pueblo


celebra y aclama la Independencia. Rodearon al señor Presidente Carranza,
durante la ceremonia del "Grito", los miembros de su gabinete y otros altos
militares.
Carranza grita:

¡Viva la Independencia! ¡Viva México! ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva


Rayón! ¡Viva Matamoros¡ ¡Viva Mina y Guerrero'

6
Cuando ya va a terminar su periodo presidencial, surge un nuevo problema
político al presentar su candidatura el general Álvaro Obregón.

Metodología.

El autor del texto utiliza como método la comparación, el análisis y la síntesis,


el primero lo utiliza método en cuanto a que procura dividir el tema en
subtemas para comprender y finalmente logra integrar todos y cada uno de
ellos para conocer el todo, la unidad, que en este caso es el porfiriato y la
revolución mexicana. Utiliza como técnica el estudio monográfico, consistente

Limitaciones.

La obra contiene datos respecto a la prima de antigüedad su regulación


jurídica, sin embargo, no se aprecia, un análisis respecto a en forma específica
y al forma en que serán invocados en el Derecho Interno Mexicano.

Plan de exposición.

Expone su obra de una manera sencilla, con claridad.

Estilo.

El estilo del autor es de histórico y académico, ya que se tienen requisitos del


método científico, como son el método, la técnica, objeto y además se
encuentra debidamente limitado en el espacio y en el tiempo.

Vigencia.

El contenido del texto tiene plena vigencia en los tiempos actuales,


principalmente, porque es uno de los temas que nos ayudan a reflexionar los
problemas políticos y sociales que hoy se presentan en nuestro país

7
Influencia.

El autor del texto se encuentra influenciado por escritores, estudiosos de la


porfiriato y el revolucionarismo mexicano, que han escrito en la materia ya que
a su vez el texto también influye en los estudiantes de Historia.

Importancia.

El texto cobra importancia para el mismo autor, ya que es su obra más


importante. Frente a otras obras, es relevante por la limitación del tema y por
la exposición que hace de cada uno de los capítulos.

Para la que reseñó el texto, es relevante por el hecho de ser el punto de partida
para comprender en forma integral etapas importantes en la historia de México

8
LIBRO

AUTOR: Fernando Serrano Migallón


TITULO Y
SUBTITULO: El Grito de Independencia, Historia de una pasión nacional.
LUGAR DE EDICION: México
EDITORIAL: Porrúa
AÑO DE EDICION: 1995

RESUMEN

En esa época, el programa político del Congreso se funda en una democracia desligada del
sufragio del pueblo. En materia laboral, se sigue pugnando por el mutualismo, se condena a los
jefes políticos y se pide la libertad de prensa y de voto; sin embargo, las resoluciones del
Congreso no pueden considerarse radicales.

Más adelante, en marzo de 1901 Arriaga y Díaz Soto y Gama, lanzan un Manifiesto a la
Nación, en que atacan a la dictadura dominante, a la prensa gobiernista y al partido de los
Científicos. Además, piden la formación de un partido nacional. Se trata de un reto a la
oligarquía, al que Porfirio Díaz responde ordenando el arresto de los hermanos Flores Magón y
la clausura de los clubes liberales.

En julio de 1901 Díaz Soto y Gama radicaliza, en Zacatecas, al movimiento liberal: lanza un
ataque violento al régimen, por lo que se le encierra en la Cárcel de Belén. El periódico
Regeneración, a instancias de Flores Magón, publica el discurso de Díaz Soto y Gama: es
suprimido de inmediato.

Después, en otro manifiesto firmado el 4 de noviembre por Camilo Arriaga y José María Facha,
se aborda por vez primera el problema agrario y la necesidad de una reforma social. Ambos
disidentes son recluidos en prisión.

La radicalización del movimiento sirve para que se precisen con claridad los grupos políticos.
La represión no obsta para que en 1901 existan ya ciento cincuenta clubes liberales, activos a
pesar de haber sido disueltos.

9
LIBRO

AUTOR: Fernando Serrano Migallón


TITULO Y
SUBTITULO: El Grito de Independencia, Historia de una pasión nacional.
LUGAR DE EDICION: México
EDITORIAL: Porrúa
AÑO DE EDICION: 1995

RESUMEN
Durante el periodo electoral de 1910, la figura de Madero se encumbra, pues la gira muestra su
valentía ante un resultado que de antemano sabe perdido, dada la impostura de Díaz. No se
desanima Madero que, asumiendo el riesgo de oponerse al sistema, prosigue con ardor su
campaña hasta que es apresado en San Luis Potosí. Esto lo convierte en el legitimo caudillo de
las masas, en la lucha contra el yugo opresor. La personalidad de Madero, como la de todo
caudillo histórico, ha causado controversias tanto en el sentido de lo radical de su pensamiento
político, como de una supuesta debilidad ante el enfrentamiento violento, con el consiguiente
derramamiento de sangre, que implicaba la Revolución. No hay que olvidar la postura personal
de Madero con respecto al cambio; para él, éste es meramente un cambio político, si bien se
halla muy sensibilizado contra la injusticia, la falta de libertad y el atropello general de las
garantías individuales. Madero procede de una familia muy acomodada y posee una educación
cultural básica por lo que, consciente de lo que un movimiento armado implica, trata de evitar
en lo posible el desgaste sangriento del país; piensa muy sinceramente que el cambio de
personas bastará para solucionar los conflictos, ya que no vislumbra ni plantea en ningún
momento cambios económicos o sociales. Madero, en el fondo, cree ingenuamente que todos
se identifican con esta manera de pensar y su postura, muy honesta, no le permite ir más allá;
pero tiene fe en la justicia y legitimidad de la lucha armada y a ella entrega su propia persona y
su fortuna.

10

También podría gustarte