Está en la página 1de 18

EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN

DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

RECIBIDO EL 28 DE ABRIIL DE 2023 - ACEPTADO EL 29 DE JULIO DE 2023

Explorando la realidad del conocimiento,


uso y acceso a elementos de higiene
menstrual en Bucaramanga:
El caso de mujeres y personas menstruantes
en situación de vulnerabilidad socioeconómica
Exploring the reality of knowledge, use and
access to menstrual hygiene elements in
Bucaramanga: the case of women and
2 7 4 ·
menstruating people in a situation of
socioeconomic vulnerability
·

Tatiana Gualdrón Porras, Juan Sebastián Dugarte Mendoza,

Fabio Augusto Niño Liévano, Claudia Consuelo Pinzón Velasco,

Nelson Javier Hernández Bueno, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo,

Cesar Augusto Silva Giraldo, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez

Yohanna Milena Rueda Mahecha.

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga, Colombia.

María Camila García García

Fundación Panamericana para el Desarrollo, Bucaramanga, Colombia.

Yesid Suarez García

Inxait, Bogotá, Colombia

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

RESUMEN mixed research, mainly quantitative to recognize


the current state of menstrual management and
El presente artículo tiene por objetivo socializar dignity from the knowledge that the population
los resultados obtenidos en la caracterización has about the access and effective use of
realizada a mujeres y personas menstruantes menstrual hygiene products; but also, to a lesser
en situación de vulnerabilidad socioeconómica extent qualitative to describe the barriers in the
del municipio de Bucaramanga con la finalidad access to these elements.
de explorar la realidad del conocimiento, uso y
acceso a elementos de higiene menstrual. Este The participating population consisted of women
ejercicio se realiza a partir de una investigación and menstruating women living in the following
de carácter mixta, principalmente cuantitativa areas of the Municipality of Bucaramanga:
para reconocer el estado actual de la gestión Communes 1 and 2 corresponding to the urban
y dignidad menstrual desde los conocimientos area, the three rural areas, human settlements,
que tiene la población sobre el acceso y uso areas with a high number of people living on the
efectivo de productos para la higiene menstrual; streets, such as the city center, where women
pero también, en menor medida cualitativa live on the streets, informal workers and workers
para describir las barreras en el acceso a estos in the municipality’s public marketplaces.
elementos. We also surveyed adolescent women and
menstruating persons linked to institutions that
La población participante fueron mujeres care for minors in the process of restoring their
y personas menstruantes que habitan las rights, belonging to the System of Adolescent
siguientes zonas que componen el Municipio de Criminal Responsibility and students of public
Bucaramanga: comunas 1 y 2 correspondiente educational institutions.
2 7 5 ·
·
al área urbana, los (3) corregimientos del área
rural, asentamientos humanos, zonas de alta PALABRAS CLAVE
permanencia en calle como el Centro de la ciudad,
Productos para la higiene menstrual, factores
donde permanecen mujeres en habitabilidad en
socioeconómicos, salud de las mujeres,
calle, trabajadoras informales y trabajadoras de
menstruación, conocimiento (fuente: DeCS,
las plazas de mercado públicas del municipio.
BIREME)
También se encuestó a mujeres adolescentes
y personas menstruantes vinculadas a KEYWORDS
instituciones de atención a menores de edad
en proceso de restablecimiento de derechos, Menstrual Hygiene Products, socioeconomic
pertenecientes al Sistema de Responsabilidad Factors, women’s Health, menstruation,
Penal Adolescentes y estudiantes de knowledge
instituciones educativas públicas.
INTRODUCCIÓN
ABSTRACT
Los habitantes de un país como Colombia
The objective of this article is to socialize the han sufrido por muchos años escenarios de
results obtained in the characterization of desigualdad en el acceso a oportunidades,
menstruating women and persons in a situation lo anterior, como consecuencia de las “altas
of socioeconomic vulnerability in the municipality tasas de desempleo y niveles de informalidad,
of Bucaramanga in order to explore the reality poca capacidad de ahorro, ingresos bajos y
of knowledge, use and access to menstrual desprotección económica en la vejez” (Mejía
hygiene elements. This exercise is based on a y Núñez, 2022, p.94). En la actualidad, estas

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

brechas sociales y económicas siguen presentes ellas mismas y recurren a solicitar apoyo a sus
en los territorios donde se hace cada vez más parejas o familiares.
evidente la decadencia en el bienestar de la
En Colombia, las mujeres representan el 51,2%
población y la carencia de elementos básicos
de la población total, no obstante, existe una
que garanticen el mínimo nivel de calidad de
brecha de 20,8% en la tasa de participación
vida.
entre hombres y mujeres en la economía
Esta problemática se replica en cada uno de del país, medida desde la incorporación al
los departamentos y municipios del territorio mercado laboral, por ende, “casi 3 de cada
colombiano, tal es el caso de la ciudad de 10 mujeres colombianas de 15 años y más
Bucaramanga donde se realizó un estudio no cuenta con ingresos propios, a diferencia
con la muestra de 500 ciudadanos y como de 1 de cada 10 hombres” (DANE, 2020,
resultados relevantes encontraron que el 68% p.23). Lo anterior, demuestra el contexto
de encuestados se encuentran vinculados al de desigualdad económica que afecta a las
SISBÉN en las categorías pobreza extrema, mujeres y las expone a violencias basadas en
pobreza moderada y vulnerabilidad; el 45% género como la económica y la patrimonial.
cursó sus estudios hasta primaria y el 36% Así mismo, la dependencia económica genera
estudió hasta secundaria; el 50% de los y las barreras para que las mujeres gestionen de
informantes se encuentra desempleada y el manera digna la menstruación, socavando
16% se dedica a las labores del hogar; y, el 82% derechos fundamentales y la garantía de
de la población objeto se encuentra afiliado al entorno igualitario en términos de género.
régimen subsidiado (Alcaldía de Bucaramanga, En este sentido, es necesario entender a la
2021), este último se refiere al “mecanismo menstruación como una demanda que requiere
· 2 7 6 ·
mediante el cual la población más pobre del respuestas desde la política pública, buscando
país, sin capacidad de pagos tiene acceso a impactos significativos y transformadores en la
los servicios de salud a través de un subsidio calidad de vida de niñas, adolescentes, mujeres,
que ofrece el Estado” (Ministerio de Salud y varones trans y personas no binarias.
Protección Social, s.f.).
Lo anterior, exige la formulación e
Del estudio anterior, vale la pena recalcar que implementación de iniciativas que garanticen
el 84% de los ciudadanos encuestados se una gestión menstrual accesibles y equitativa
identifican con el género femenino, siendo la para todas las personas que menstrúan;
población que presenta mayores condiciones de para ello, es necesario determinar el grado
vulnerabilidad. Estos resultados y afirmaciones de conocimiento, las posibilidades de uso y
son respaldadas por el DANE, ONU Mujeres y las realidades particulares para acceder a
CPEM (2020) quienes afirman que la tasa de elementos de higiene menstrual desde un
desempleo de las mujeres es mayor a la de enfoque de derechos humanos e interseccional.
los hombres y cuando logran incorporarse son Este fue uno de los objetivos que se propuso
segregadas a ciertas ocupaciones y sectores el Programa Municipal de Educación, Gestión
económicos; adicionalmente, a pesar de la y Dignidad Menstrual creado por la Alcaldía de
vinculación académica en distintos niveles Bucaramanga durante la vigencia 2022 y en
educativos, permanece la desigualdad de el marco de su implementación, se inscribe el
género en el mercado laboral, motivo por el cual ejercicio que se va a presentar en el artículo.
las capacidades de adquisición y cubrimiento
Este Programa tiene como antecedentes de
de necesidades no pueden ser cubiertas por
surgimiento a nivel nacional la Sentencia

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

T-398 de 2019, mediante la cual, la Corte dificultades para experimentar su menstruación


Constitucional establece la menstruación de manera digna, como lo demuestra los
como un tema relevante en la agenda pública resultados de la Encuesta Pulso Social dirigida
del país, requiriendo del Estado colombiano la por el DANE, COMFAMA, SHARE-NET
garantía del derecho al acceso de los elementos COLOMBIA (2022), donde se establece que
de higiene menstrual dirigidos a mujeres en durante el periodo correspondiente a (1) un año
situación de habitabilidad en calle, así mismo, la desde mayo de 2021 a mayo de 2022, 15,1%
Ley 2261 de 2022, garantiza la entrega gratuita, de las mujeres encuestadas en 23 ciudades de
oportuna y suficiente de artículos de higiene Colombia, presentaron dificultades económicas
y salud menstrual a las mujeres y personas para adquirir los elementos necesarios
menstruantes privadas de la libertad. para gestionar su periodo menstrual, en
Bucaramanga, la cifra fue de 12,0%. Ante este
Ahora bien, este avance en materia panorama, la Organización Democracia en Red
jurisprudencial no hubiese sido posible sin las (2022) menciona,
exigencias de los movimientos sociales de
mujeres, especialmente los grupos feministas, El costo de menstruar impacta
quienes han posicionado en la discusión pública en la economía de los hogares,
la necesidad por el reconocimiento y garantía especialmente en aquellos donde los
del derecho a una menstruación digna, no ingresos son menores y en donde hay
obstante, en diversos sectores de la sociedad más niñas y mujeres. Como la pobreza
surge el cuestionamiento: está feminizada, muchas mujeres
enfrentan obstáculos para acceder a los
¿Qué implica hablar de dignidad menstrual? productos de higiene menstrual. Estas
· 2 7 7 ·
barreras tienen implicancias tanto para
¿Por qué hablar de dignidad menstrual de
la salud, la educación y el trabajo (p.16).
manera pública si “debería ser” un asunto
privado? Adicional a la falta de recursos económicos para
gestionar de manera digna la menstruación, las
Ante estas preguntas, los movimientos sociales
mujeres y personas menstruantes presentan
de mujeres han hecho un gran esfuerzo por
dificultades para acceder a infraestructura física
reivindicar la menstruación como un derecho
adecuada con condiciones sanitarias mínimas
humano, el cual está aunado a los derechos
como baterías sanitarias limpias, privadas, con
sexuales y reproductivos de las mujeres y
acceso a agua, jabón, disposición efectiva de
personas menstruantes, además de ser un
los desechos y ubicadas en cercanías a los
proceso biológico, el cual se desarrolla cuando,
sitios donde desarrollan actividades cotidianas.
El útero desprende sangre y tejido a
Según el DANE, COMFAMA, SHARE-
través de la vagina. Es un proceso
NET COLOMBIA (2022), las dificultades
natural y sano para las niñas y las
experimentadas por mujeres y personas
mujeres en edad reproductiva. En las
menstruantes generan que cerca del 8,1% de
comunidades occidentales, a menudo
esta población en Colombia, haya tenido que
se le llama el “periodo”. Normalmente
suspender o interrumpir sus actividades usuales
dura de 2 a 5 días, pero esto varía según
laborales, de estudio o tareas del hogar a causa
la persona (UNFPA, 2022, párr.1).
de no contar con un contexto amigable para
No obstante, en Colombia gran parte de las transitar el periodo menstrual con dignidad,
mujeres y personas menstruantes presentan situación que genera la vulneración de los

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

derechos a la participación social, comunitaria, corregimientos de la zona rural de Bucaramanga;


política y económica de las mujeres en el ámbito habitan en asentamientos humanos de la
público. Por ende, ciudad; presentan alta permanencia en calle,
específicamente en el centro de la ciudad; y,
Reconocer la menstruación como una trabajan en las plazas de mercado públicas de
vivencia individual y privada, también la ciudad. También se encuestó a las personas
implica reconocerla como una realidad menstruantes vinculadas a instituciones de
colectiva que tiene impacto económico, atención a adolescentes en conflicto con la ley
social y cultural, por lo tanto, es un e instituciones educativas públicas. Resultó
asunto público. En este sentido, la forma idónea la técnica porque,
en la que conocemos y gestionamos
la menstruación está estrechamente Se hace sobre una muestra de sujetos
relacionada con la dignidad, equidad representativa de un colectivo más
y autonomía (DANE, COMFAMA, amplio, que se lleva a cabo en el
SHARE-NET COLOMBIA, 2022, p.19). contexto de la vida cotidiana, utilizando
procedimientos estandarizados de
METODOLOGÍA interrogación, con el fin de obtener
mediciones cuantitativas de una gran
El análisis responde a un ejercicio de carácter
variedad de características objetivas
mixto, principalmente cuantitativo porque se
y subjetivas de la población (García,
interesa por reconocer el estado actual de
1993, p.147).
la gestión y dignidad menstrual desde los
conocimientos que tiene la población sobre Para los aspectos cualitativos se recurre no solo
2 7 8 · el acceso y uso efectivo de productos para la
·
a las preguntas abiertas de la encuesta sino a
higiene menstrual. En términos de Babativa espacios de opinión que permitieron captar el
(2017), la orientación investigativa permite sentir, pensar y vivir de los individuos, generando
realizar “generalizaciones o relaciones en en ellos procesos de auto explicación para
una población o entre poblaciones a través de obtener datos cualitativos, dichos encuentros
inferencias estadísticas establecidas en una fueron materializados con técnicas como grupos
muestra” (p.7). En menor medida es de tipo focales y talleres participativos (Hamui-Sutton y
cualitativo posibilitando el análisis de significados Varela-Ruiz, 2013).
profundos como lo afirman Hernández,
Fernández y Baptista (2014): “la investigación RESULTADOS
cualitativa se fundamenta en una perspectiva
Conocimientos y acceso a los productos
interpretativa centrada en el entendimiento del
para la higiene menstrual
significado de las acciones de seres vivos, sobre
todo de los humanos y sus instituciones (busca Para dar cumplimiento al propósito del presente
interpretar lo que va captando activamente)” (p. artículo que consiste en explorar la realidad
9), de esta manera se logra analizar las barreras del conocimiento, uso y acceso a elementos
de acceso a los productos de higiene menstrual. de higiene menstrual en Bucaramanga
desde la perspectiva de mujeres y personas
La técnica que se usó para la recolección de
menstruantes en situación de vulnerabilidad
información cuantitativa es la encuesta aplicada
socioeconómica, se reconoce la necesidad
a 1.148 mujeres y personas menstruantes en la
de presentar en un primer momento la
ciudad de Bucaramanga, con particular interés
caracterización de la población encuestada.
por los ciudadanos que: habitan los tres (3)

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

Como producto de la aplicación del instrumento según la OMS (2022), entre los 45 y 55 años
de recolección de información (encuesta), es de edad las personas menstruantes empiezan a
posible identificar que las edades con mayor experimentar la pérdida de la función folicular de
representatividad son las que oscilan entre 26 y los ovarios y se presenta un cese permanente de
45 años de edad, de igual forma, se destaca que la menstruación; de manera que la información
la población de 46 años en adelante (13.06%) que se obtenga de ellas no responde a las
no resulta ser de interés para el estudio porque necesidades actuales.

Gráfica 1.Grupo etario

· 2 7 9 ·

Fuente: elaboración propia

Se evidencia además unas características encuestada se ubica en los estratos 1, 2 y 3


socioeconómicas representadas en la que corresponden a las personas con menores
clasificación de los estratos a través de los recursos, que usualmente son beneficiarios de
inmuebles residenciales que según el artículo subsidios en servicios públicos domiciliarios
102 de la Ley 142 de 1994 son seis (6): y en su mayoría están vinculados en diversos
estrato 1 (bajo-bajo), estrato 2 (bajo), estrato programas municipales para la superación de
3 (medio-bajo), estrato 4 (medio), estrato 5 vulnerabilidades socioeconómicas.
(medio-alto) y estrato 6 (alto). En la gráfica 2 se
puede evidenciar que el 97% de la población

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

Gráfica 2. Estrato socioeconómico

Fuente: elaboración propia

Otra estrategia que permite reconocer unas sus condiciones de vida e ingresos; estas son:
características socioeconómicas de la población Grupo A (pobreza extrema), Grupo B (pobreza
· 2 8 0 · encuestada es el Sistema de Identificación moderada), Grupo C (vulnerable) y Grupo D
de Potenciales Beneficiarios de Programas (no pobre, no vulnerable). El 66,46% de las
Sociales (en adelante SISBÉN) que a partir personas encuestadas se ubica en el Grupo A y
de unas herramientas técnicas y estadísticas Grupo B, es decir, se catalogan como personas
especializadas identifica, clasifica y ordena, en en condiciones de pobreza y vulnerabilidad
cuatro categorías, a las personas de acuerdo con socioeconómica.

Gráfica 3.Clasificación SISBÉN

Fuente: elaboración propia

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

Adicionalmente, vale la pena mencionar que Una vez se presenta al lector la caracterización
la recolección de información tuvo un enfoque de la población, se procede al análisis
interseccional, se contaron con mujeres que del conocimiento que tienen las personas
manifestaban categorías como discapacidad, encuestadas sobre los elementos de contención
identidades de género diversas, mujeres de fluido existentes en el mercado (ver Gráfica
migrantes y refugiadas, mujeres que desarrollan 4). Se logra identificar que el reconocimiento
actividades sexuales pagas, mujeres en se otorga a productos populares como toalla
habitabilidad en calle, y, mujeres rurales; higiénica, tampones y protectores diarios; de
condiciones que “en un contexto histórico, social manera que las menos conocidas son los panty
y cultural determinado incrementan la carga o ropa interior de uso menstrual y las toallas y el
de desigualdad, produciendo experiencias protector de tela reutilizables.
sustantivamente diferentes entre los sujetos”
(DANE, 2023, párr.2).

Gráfica 4.

Conocimiento de las personas encuestadas sobre cada uno de los elementos de contención de fluido

· 2 8 1 ·

Fuente: elaboración propia

En este sentido y con la información presentada


anteriormente podríamos establecer categorías
de elementos de higiene menstrual más
utilizados según los distintos grupos etarios de
mujeres y personas menstruantes encuestadas.
Estos niveles se definen de la siguiente manera:

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

Tabla 1. Categorías de análisis

Grupo conocido Grupo medio conocido Grupo poco conocido

(4 de cada 5 personas (1 de cada 2 personas (1 de cada 5 personas


encuestadas conocen el encuestadas conocen el encuestadas conocen el
elemento) elemento) elemento)
Protectores diarios Copa menstrual Toalla de tela reutilizable

Toalla Higiénica Protector diario de tela


reutilizable
Tampones Panty o ropa interior de uso
menstrual
Fuente: elaboración propia

El análisis sobre el grupo conocido arroja que embargo, en la consulta por otros como la copa
el 92% de las personas encuestadas conocen menstrual se reconocen diferencias marcadas
los protectores diarios, las toallas higiénicas y en los rangos de edad (ver tabla 3). Vale la pena
los tampones, este último elemento proyecta mencionar que la escala de colores de las tablas
un porcentaje inferior de conocimiento sobre que se presentan en el artículo muestran que un
los otros (82%). Adicionalmente, en la tabla color verde en diferentes tonos son los valores
2 se puede observar que el grupo etario de más altos y los rojos los valores más bajos.
26 a 35 años manifiestan saberes sobre
· 2 8 2 · dichos implementos de higiene menstrual, sin

Tabla 2.

Grado de conocimiento de los protectores diarios, los tapones y las toallas higiénicas por grupo etario

1. ¿Lo conoce ?

GRUPO Protectores Diario Tampones Toalla Higiénica


ETARIO

10 a 18 89,47% 76,56% 97,61%


años
19 a 25 93,81% 84,02% 97,42%
años
26 a 35 96,54% 84,59% 99,37%
años
36 a 45 96,39% 83,03% 98,56%
años
46 a 60 97,16% 80,14% 98,58%
años
Total 95% 82% 98%
general
Fuente: elaboración propia

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

Se consulta a los sujetos sociales si han que los conocen; además, los protectores
usado los elementos de higiene menstrual diarios y las toallas higiénicas son menos
que se ubican en el grupo conocido. Como representativas en el porcentaje sobre mujeres
resultado relevante se identifica que 6 de cada y personas menstruantes que nunca las han
10 mujeres y personas menstruantes nunca usado, identificadas con un 12.69% y 3.30%
han usado el tampón, a pesar de que el 82% respectivamente.
de las personas encuestadas manifestaron

Tabla 3. Uso de los elementos de higiene menstrual (protectores diarios, tampones y toallas
higiénicas) según el grupo etario

NUNCA LO HAN USADO

GRUPO ETARIO Protectores Diario Tampones Toalla Higiénica

10 a 18 años 18,18% 85,63% 2,94%

19 a 25 años 13,74% 60,74% 4,23%

26 a 35 años 9,77% 54,28% 3,48%

36 a 45 años 13,11% 59,57% 1,10%

46 a 60 años 9,49% 66,37% 6,47%

· 2 8 3 · Total general 12,69% 63,53% 3,30%

Fuente: elaboración propia

Ahora se presenta al lector una nueva tabla donde se evidencia la disposición al uso de los elementos

refiriéndose a los protectores diarios, las toallas conocer la toalla higiénica pero no la usan,
higiénicas y los tampones. Se identifica que el expresan en esta pregunta no tener interés en
100% de las mujeres y personas menstruantes usarla por razones como alergia o irritación.
encuestadas de 26 a 35 años que manifestaron

Tabla 4. Disposición al uso de los elementos de higiene menstrual (protectores diarios, tampones y
toallas higiénicas) según el grupo etario

1. ¿Le gustaría utilizarlo?

Protectores Diario Tampones Toalla Higiénica

GRUPO No No sabe Si No No sabe Si No No sabe Si


ETARIO
10 a 18 46,88% 15,63% 37,50% 46,77% 19,35% 33,87% 16,67% 33,33% 50,00%
años
19 a 25 50,00% 12,50% 37,50% 59,38% 12,50% 28,13% 62,50% 0,00% 37,50%
años

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

26 a 35 69,23% 3,85% 26,92% 74,24% 4,55% 21,21% 100,00% 0,00% 0,00%


años
36 a 45 70,97% 0,00% 29,03% 67,72% 11,02% 21,26% 66,67% 0,00% 33,33%
años
46 a 60 76,92% 0,00% 23,08% 74,63% 10,45% 14,93% 55,56% 11,11% 33,33%
años
Total 61,11% 7,14% 31,75% 63,92% 11,54% 24,54% 62,86% 8,57% 28,57%
general

Fuente: elaboración propia

Sobre el grupo medio conocido que hace grado de conocimiento se ubica en las edades
referencia a la copa menstrual como elemento entre 46 y 60 años. Según Jiménez y Pérez
de contención de fluido se construye la tabla 5 (2018), a pesar de los beneficios ambientales
donde se exponen los grados de conocimiento y económicos, la efectividad y seguridad que
sobre dicho producto en relación a los grupos otorga el uso de la copa menstrual, este se
etarios. Se observa que el rango de edad de 19 reconoce como un producto de poco alcance,
a 25 años tiene mayor conocimiento sobre la así como de baja cobertura de promoción y de
copa menstrual (3 de cada 5 mujeres la conocen difusión sobre el método de uso y los lugares
representado en un 59,28%, encontrándose 15 confiables para su adquisición, elementos que
puntos por encima del promedio) y el menor hacen menos atractivo el querer explorar nuevas
alternativas para la gestión menstrual.

Tabla 5.Grado de conocimiento de la copa menstrual por grupo etario


· 2 8 4 ·

1. ¿Lo conoce?

GRUPO ETARIO No Si

10 a 18 años 55,02% 44,98%

19 a 25 años 40,72% 59,28%

26 a 35 años 50,63% 49,37%

36 a 45 años 65,34% 34,66%

46 a 60 años 71,63% 28,37%

Más de 60 años 66,67% 33,33%

Total general 56,01% 43,99%

Fuente: elaboración propia

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

Continuando con el análisis del rango de edad generacionales en temas de gestión y educación
representativo en el grupo medio conocido (19 menstrual, por ejemplo, Oliveros (2020) realizó
a 25 años), se puede observar en la tabla que una investigación donde las personas adultas
se presenta a continuación que 3 de cada 4 afirman que las discusiones sobre el ciclo y la
personas menstruantes, representadas en un experiencia menstrual son reducidas al ámbito
75,79%, conocen la copa menstrual pero no de lo privado como resultados de los procesos de
la han usado, sin embargo, manifiestan que autorreflexión y la educación recibida en dichos
les gustaría utilizarla. Caso contrario sucede temas; además, desconocen la existencia del
con las con las encuestadas de 46 a 60 años, producto en el mercado y quienes lo conocen
donde solo 4 de 10 mujeres (37,5%) no la han generalmente es porque sus hijas o alguna
usado, pero les interesa hacerlo. Estas cifras mujer joven los usa y hablan de él.
son la evidencia de las barreras culturales y

Tabla 6. Porcentaje de personas que indican le gustaría usar la copa menstrual en función del grupo
etario que no la usa actualmente

1. ¿Lo usa? 1. ¿Le gustaría


utilizarlo?
Nunca

GRUPO 1. ¿Lo No No sabe Si


ETARIO conoce?
· 2 8 5 · 10 a 18 años Si 31,33% 8,43% 60,24%

19 a 25 años Si 17,89% 6,32% 75,79%

26 a 35 años Si 30,65% 11,29% 58,06%

36 a 45 años Si 42,67% 10,67% 46,67%

46 a 60 años Si 43,75% 18,75% 37,50%

Total general 31,05% 10,02% 58,92%

Fuente: elaboración propia

Finalmente, en el análisis del grupo de los de dichos productos, se puede afirmar que este
elementos menos conocidos (toalla de tela resultado se enmarca en las actuales exigencias
reutilizable, protector diario de tela reutilizable que hacen las mujeres y personas menstruantes
y panty o ropa interior de uso menstrual) se para la construcción de alternativas que les
obtiene que 1 de cada 4 personas encuestadas permitan gestionar su higiene menstrual con
(representadas por el 25%) los conocen, siendo elementos prácticos, económicos, respetuosos
el protector diario de tela reutilizable el menos del medio ambiente y beneficiosos para la salud.
conocido con un 18%. En la tabla 7 se puede
observar que los grupos etarios de 10 a 25 años
son los que tienen un menor desconocimiento

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

Tabla 7. Grado de conocimiento de la toalla de tela reutilizable, el protector diario de tela reutilizable y
el panty o ropa interior de uso menstrual

1. ¿Lo conoce?

GRUPO Panty o ropa interior de uso Protector diario de tela Toalla de tela
ETARIO menstrual reutilizable reutilizable

10 a 18 33,49% 17,70% 34,45%


años
19 a 25 38,66% 23,20% 37,63%
años
26 a 35 29,87% 15,72% 26,73%
años
36 a 45 21,30% 16,97% 22,38%
años
46 a 60 21,28% 18,44% 24,82%
años
Total 29% 18% 29%
general
Fuente: elaboración propia

Un 70% de las personas que conocen el panty haberlos usado, el grupo etario que tiene una
· 2 8 6 ·
o ropa interior de uso menstrual, protector mayor representatividad son el grupo de 46 a
diario y toalla de tela reutilizable manifiestan no 60 años.

Tabla 8. Uso de los elementos de higiene menstrual (panty o ropa interior de uso menstrual, protector
diario y toalla de tela reutilizable) según el grupo etario

NUNCA LO HAN USADO

GRUPO ETARIO Panty o ropa interior Protector diario de tela Toalla de tela
de uso menstrual reutilizable reutilizable

10 a 18 años 78,57% 81,08% 70,83%

19 a 25 años 72,00% 68,89% 76,71%

26 a 35 años 64,21% 72,00% 71,76%

36 a 45 años 55,93% 76,60% 67,74%

46 a 60 años 60,00% 57,69% 68,57%

Total general 67,17% 72,20% 71,56%

Fuente: elaboración propia

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

También se puede observar que, a mayor edad,


las mujeres que nunca han usado productos
como el panty o ropa interior de uso menstrual,
protector diario o toalla de tela reutilizable,
manifiestan poca disposición para empezar a
utilizarlos (1 de cada 5 personas entrevistadas).

Tabla 9. Disposición al uso de los elementos de higiene menstrual (panty o ropa interior de uso
menstrual, protector diario y toalla de tela reutilizable) según el grupo etario

1. ¿Le gustaría utilizarlo?

Panty o ropa interior de uso Protector diario de tela Toalla de tela reutilizable
menstrual reutilizable

GRUPO No No Si No No sabe Si No No Si
ETARIO sabe sabe
10 a 18 18,18% 5,45% 76,36% 26,67% 13,33% 60,00% 29,41% 5,88% 64,71%
años
19 a 25 12,96% 11,11% 75,93% 25,81% 9,68% 64,52% 21,43% 7,14% 71,43%
años
26 a 35 31,15% 13,11% 55,74% 47,22% 2,78% 50,00% 40,98% 9,84% 49,18%
años
· 2 8 7 ·
36 a 45 36,36% 3,03% 60,61% 44,44% 8,33% 47,22% 45,24% 9,52% 45,24%
años
46 a 60 55,56% 22,22% 22,22% 73,33% 6,67% 20,00% 66,67% 8,33% 25,00%
años
Total 26,24% 9,95% 63,80% 40,54% 8,11% 51,35% 37,18% 8,12% 54,70%
general
Fuente: elaboración propia

DIFICULTADES PARA ACCEDER A


LOS PRODUCTOS PARA LA HIGIENE
MENSTRUAL

El 66.46% de las mujeres y personas


menstruantes encuestadas manifiesta tener
dificultades para acceder a los productos para la
higiene menstrual.

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

Gráfica 5.

Porcentaje de personas que manifiestan tener dificultades para acceder a los productos para la
higiene menstrual

Fuente: elaboración propia

Algunas de las dificultades manifestadas por otra persona que le garantiza las condiciones
los participantes son: mínimas para mejorar su calidad de vida. Así
lo manifiestan las encuestadas: “depende que
2 8 8 ·
·
ECONÓMICAS mi esposo tenga suficiente dinero para poder
comprarlas” (femenina de estrato 2, 2022); “por
Los vínculos entre la división del trabajo por sexo
falta de trabajo, depende económicamente del
y la sobrerrepresentación de las mujeres en los
esposo” (persona menstruante migrante, 2022);
sectores de pobreza son notorios y evidentes
y, “no cuento con ingresos y debo pedirle a
en un contexto colombiano; adicionalmente, las
mi hermana cada vez que me llega” (persona
esferas en las cuales se relega históricamente
menstruante migrante, 2022).
y culturalmente la participación femenina
se relacionan con el cuidado de los hijos y el También se logran reconocer desde un enfoque
mantenimiento del hogar, condiciones que interseccional1 que agrava unas condiciones de
limitan su tiempo y oportunidades para participar desigualdad en aspectos económicos, sociales
en el mercado laboral remunerado y acceder y axiológicos que se convierten en barreras para
a los beneficios económicos y de protección el acceso a los elementos de higiene menstrual,
social ligados a tal participación (Organización “por dificultades económicas, a veces utiliza
Panamericana de la Salud, 2008). trapos” (mujer/persona menstruante que
desarrolla Actividades Sexuales Pagas, 2022);
Según la CEPAL (2019), la concentración
y, “por la situación económica, para comprar
de mujeres y personas menstruantes en
toalla” (trans/estudiante, 2022)
sectores de menor productividad y en empleos
informales o de menor calidad tienen un impacto
1 “La interseccionalidad es una herramienta analíti-
significativo en la posibilidad de generar ingresos ca para estudiar, entender y responder a las maneras en
que el género se cruza con otras identidades y cómo estos
propios, lo que limita la autonomía económica,
cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privi-
generando dependencia del esposo o cualquier legio” (Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desar-
rollo, 2004, p.1).

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

TERRITORIALES mujeres, una situación que agudiza de manera


significativa la posibilidad de acceder a diversos
Como se menciona en la metodología, un productos para la higiene menstrual, así lo
grupo poblacional de interés para el ejercicio mencionan algunas de ellas: “problemas
fueron las mujeres y personas menstruantes económicos ya que soy madre soltera y a veces
que habitan los corregimientos de la zona rural hay que escoger entre elementos de aseo para
de Bucaramanga, sobre este grupo se puede bebé o para mí” (estudiante, 2022); “soy madre
mencionar que la condición económica sigue soltera y no siempre cuento con el dinero ya
siendo un factor predominante en el acceso a que me gano lo del día” (mujer rural/campesina,
elementos de higiene menstrual, sin embargo, 2022); y, “soy madre soltera y mi economía no
se identifica la distancia como otro elemento a me alcanza para adquirirlos (mujer migrante).
considerar.
Lo mencionado hasta ahora se relaciona con las
Las mujeres y personas menstruantes afirmaciones de Fernández (1993) al exponer
mencionan el no contar con lugares cercanos que la influencia que tienen los imaginarios
para la compra de productos para gestionar sociales o las rejillas de interpretación que se
su higiene menstrual: “olvido comprarlas y construyen desde una relación del sujeto con
en la vereda no hay lugares cercanos para su entorno social en la “formación del “estilo”
comprarlas” (mujer rural/campesina, 2022), “vivo individual de ser mamá; jerarquizan, por ende,
en una finca lejos del pueblo, y cuando no tengo de determinada manera, su proyecto como
la copa no me es sencillo ir a comprar toallas” madre con respecto a otros proyectos vitales”
(mujer rural/campesina, 2022), “vivir en el sector (p.162). En este sentido y relacionando la cita
rural toca estar pendiente de tener suficientes con la realidad colombiana, se puede afirmar
2 8 9 ·
·
elementos de higiene menstrual” (mujer rural/ que los escenarios donde se manifiestan
campesina, 2022); y, “por ser de la zona rural expresiones de la maternidad, se asocian al
difícil algunas veces conseguir los elementos” efecto que supone unos roles naturales y ligados
(mujer rural/campesina, 2022). a la renuncia personal.

SOCIALES CONCLUSIONES

Uno de los componentes sociales mencionados El análisis presentado en el artículo permitió


por las mujeres es la priorización de las un acercamiento a las realidades de mujeres
necesidades de sus hijas por encima de las y personas menstruantes en situación de
suyas, como lo mencionan algunas: “a veces vulnerabilidad socioeconómica con relación a
no encuentro las toallas de noche y son las que un conocimiento, uso y acceso a elementos de
necesito. Tengo 2 hijas que también menstrúan. higiene menstrual. Se reconoce la necesidad
Las toallas son muy caras” (trabajadora de la de construir estrategias pedagógicas para la
plaza de mercado Kennedy, 2022); “primero divulgación de información confiable y veraz
están otras prioridades, si me alcanza compro” sobre la gestión menstrual y los productos
(habitante de estrato socioeconómico 1, 2022); y, que existen en el mercado, de manera que,
“dificultades económicas, tengo 4 hijas mujeres mitiguen la desigualdad en contextos donde la
y es complicado” (persona menstruante que sociedad cuenta con menores ingresos y, por
desarrolla actividades sexuales pagas, 2022). ende, mayores niveles de precariedad, pobreza
y desempleo.
Otro componente social relevante es el rol
de jefatura del hogar que ejecutan muchas

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

Estas condiciones socioeconómicas poco CEPAL (2019). Panorama Social de América


favorables limitan la posibilidad de escogencia Latina 2018. Consultado en febrero
y autonomía en la selección de productos de de 2020 en https:// repositorio.cepal.
higiene menstrual, de manera que se requiere org/bitstream/handle/11362/44395/11/
pensar alternativas que intervengan en el S1900051_es.pdf
impacto económico para los hogares de las
DANE. (2023). Enfoque diferencial e
mujeres y personas menstruantes del municipio
interseccional. Recuperado de:
de Bucaramanga. Actualmente, el programa
https://www.dane.gov.co/index.php/
de Dignidad Menstrual de la Alcaldía de
estadisticas-por-tema/enfoque-
Bucaramanga consolidó una acción estratégica
diferencial-e-interseccional
encaminada al suministro de elementos de
higiene menstrual, específicamente las que se DANE, ONU Mujeres y CPEM. (2020). Mujeres
catalogan como medio y poco conocidos: copa y hombres: brecha de género en
menstrual, toalla de tela y protector diario de Colombia. Recuperado de https://oig.
tela reutilizable, y, panty o ropa interior de uso cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_
menstrual porque tienen mayor durabilidad y la hombres_brechas_de_genero.pdf
carga ecológica se reduce.
DANE, COMFAMA, SHARE-NET COLOMBIA.
La autora reconoce una necesidad en (2022). Menstruación en Colombia.
conocimientos y suministro de productos para Recuperado de https://www.dane.
la higiene menstrual, pero se debe priorizar la gov.co/files/investigaciones/notas-
disposición al uso de las mujeres y personas estadisticas/Nota-estadistica-
menstruantes beneficiarias por condiciones
· 2 9 0 · Menstruacion-Colombia_VF.pdf
físicas, laborales, de salud y territoriales ya
que estos elementos requieren contar con las Fernández, A. M. (1993). La mujer de la
condiciones sanitarias mínimas y vitales para ilusión. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
desarrollar prácticas higiénicas durante la
García, M. (1993). La encuesta. En: Garcia
menstruación.
M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS realidad social. Métodos y técnicas
de Investigación (p.147-176). Madrid:
Alcaldía de Bucaramanga. (2021). Alianza Universidad.
Caracterización de los ciudadanos y
grupos de interés que interactúan con Hernández, R., Fernández, C., y Baptista,
las dependencias de la Alcaldía de P. (2014). Metodología de la
Bucaramanga. Recuperado de https:// investigación (6a. ed.). México D.F.:
www.bucaramanga.gov.co/wp-content/ McGraw-Hill.
uploads/2022/03/CARACTERIZACION-
Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La
DE-LA-POBLACION-2021-1.pdf.
técnica de grupos focales. Investigación
Babativa, C. (2017). Investigación cuantitativa. en Educación Médica, 2(5), 55-60
Colombia, Bogotá: Fundación
Universitaria del Área Andina.

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6
EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

Jiménez, J., y Pérez, O. (2018). Plan de Organización Mundial de la Salud. (2022).


marketing para el lanzamiento de Menopausia. Recuperado de
copas íntimas en el mercado de Bogotá Menopausia (who.int)
(tesis de posgrado). Universidad Libre,
Organización Panamericana de la Salud (2008).
Bogotá.
La economía invisible y las desigualdades
Ley 142 de 1994. (julio 11). Establece el régimen de género. La importancia de medir
de los servicios públicos domiciliarios. y valorar el trabajo no remunerado.
Recuperado de Ley-142-de-1994- Recuperado de https://iris.paho.
Gestor-Normativo (funcionpublica.gov. org/bitstream/handle/10665.2/6034/
co) LA%20ECONOMIA%20INVISIBLE.
pdf?sequence=1
Mejía, L., y Núñez, J. (2022). ¿Qué hacer en
desigualdad? FEDESARROLLO, SISBÉN. (s.f). ¿Qué es el sisbén?. Recuperado
Centro de Investigación Económica de https://www.sisben.gov.co/Paginas/
y Social. Recuperado de https:// que-es-sisben.aspx.
w w w. r e p o s i t o r y. f e d e s a r r o l l o . o r g .
UNFPA. (2022). La menstruación y
c o / b i t s t r e a m / h a n d l e / 11 4 4 5 / 4 2 9 1 /
derechos humanos. Recuperado
Qu%c3%a9%20hacer%20
de https://elsalvador.unfpa.org/es/
en%20desigualdad_Junio_2022_
news/la-menstruaci%C3%B3n-y-
Mej%c3%ada_y_N%c3%ba%c3%
derechos-humanos#:~:text=La%20
b1ez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
aparici%C3%B3n%20de%20la%20
· 2 9 1 · Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). menstruaci%C3%B3n,matrimonio%20
Régimen subsidiado. Recuperado de o%20la%20actividad%20sexual.
https://www.minsalud.gov.co/salud/
Paginas/R%C3%A9gimenSubsidiado.
a s p x # : ~ : t e x t = E l % 2 0
R%C3%A9gimen%20Subsidiado%20
es%20el,subsidio%20que%20
ofrece%20el%20Estado.

Oliveros, G. (2020). ¿Fin de un estigma?


Análisis generacional sobre visiones de
la menstruación y la copa menstrual en
mujeres de clase media-alta en Bogotá
(tesis de pregrado). Universidad del
Rosario, Bogotá.

Organización Democracia en Red. (2022).


Acceso a la gestión menstrual para más
igualdad. Herramientas y acciones para
gobiernos locales. Argentina: DNEIyG
y UNICEF. Recuperado de Acceso a la
gestión menstrual para más igualdad.
pdf (unicef.org)

R E V I S T A B O L E T Í N R E D I P E 1 2 ( 9 ) : 2 7 4 - 2 9 1 - S E P T I E M B R E 2 0 2 3 - I S S N 2 2 5 6 - 1 5 3 6

También podría gustarte