Está en la página 1de 16

CARTA DE PRESENTACION

Señor(a). Dra Gianny Carol Ortega Paredes


Presente

Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTO.

Es muy grato comunicarnos con Ud., para expresarle mi saludo y así mismo, hacer de su conocimiento que siendo estudiantes del programa Profesional de
Trabajo Social de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, promoción 2023-II, requiero validar los instrumentos con los cuales recogeré
la información necesaria para poder desarrollar mi investigación y con la cual optare el grado de Bachiller.

El título nombre de nuestro proyecto de investigación es: Nivel de estrés parental en padres de niños con Trastorno del Espectro Autista en la ONG COFARI,
AREQUIPA- PERÚ 2023, y siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para poder aplicar los instrumentos en mención, hemos
considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotada experiencia en temas educativos y/o investigación educativa.

El expediente de validación, que le hago llegar contiene:

⎯ Carta de presentación.
⎯ Matriz de consistencia.
⎯ Operacionalización de la variable.
⎯ Instrumento y solucionario.
⎯ Ficha de Validación.

Expresándole mis sentimientos de respeto y consideración me despido de usted, no sin antes agradecerle por la atención que dispense a la presente.

Atentamente

Matriz de consistencia
Condori Quispe Rocio Dina Cacya Mamani Sofia Rosmery Marin Condo Miriam Liseth Quispe Huayhua Magaly Reyna
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: Estrés parental en padres de niños con Trastorno del Espectro Autista en la ONG COFARI, AREQUIPA- PERÚ 2023

Formulación del problema Objetivos de la Hipótesis de la Dimensiones e Metodología de la Población y Ítems de


investigación investigación Variables indicadores investigación muestra investigaci
ón
Problema general: Objetivo general: Hipótesis General: Variable Malestar Enfoque de la Población: Del Ítem 1
¿Cuál es el nivel de estrés Determinar el nivel del El estrés parental se parental investigación: investigación está al Ítem 36
parental en padres de niños con estrés parental en padres de encuentra en un nivel Estrés conformada por
Trastorno del Espectro Autista niños con Trastorno del alto en padres de niños Parental Interacción Según (Hernández, los padres de
en la ONG COFARI, Arequipa Espectro Autista en la ONG con Trastorno del disfuncional Fernández, Baptista, familia de niños
2023? COFARI, AREQUIPA- Espectro Autista en la padre e hijo 2010), se utilizó un con el síndrome
PERÚ 2023 ONG COFARI, enfoque cuantitativo, ya del espectro
Problemas específicos: AREQUIPA- PERÚ Niño/a que se pretende el autista en la ONG
- ¿Cuál es el nivel de estrés Objetivos específicos: 2023 difícil análisis y recolección de COFARI.
parenteral enfocado al Malestar información de la
parental en padres de niños con - Identificar el nivel de Hipótesis Especificas: variable a investigar. Muestra:
Trastorno del Espectro Autista estrés parenteral enfocado al La Muestra de la
Malestar parental en padres investigación está
en la ONG COFARI, de niños con Trastorno del El nivel de estrés Diseño de la compuesta por 20
AREQUIPA- PERÚ 2023? Espectro Autista en la ONG parenteral enfocado al investigación: padres de familia
COFARI, AREQUIPA- Malestar parental es de niños con el
- ¿Cuál es el nivel de estrés PERÚ 2023 Alto en padres de niños El diseño de la síndrome del
parenteral enfocado a la con Trastorno del Investigación es no espectro autista
Interacción padres-hijos en - Identificar el nivel de Espectro Autista en la experimental, debido a en la ONG
padres de niños con Trastorno estrés parenteral enfocado a ONG COFARI, que no se manipularon COFARI
del Espectro Autista en la ONG la Interacción padres-hijos AREQUIPA- PERÚ
las variables. De acuerdo
COFARI, AREQUIPA- PERÚ en padres de niños con 2023
con Hernández,
2023? Trastorno del Espectro
Autista en la ONG - El nivel de estrés Fernández & Baptista
- ¿Cuál es el nivel de estrés COFARI, AREQUIPA- parenteral enfocado a (2010)
parenteral enfocado a Niño/a PERÚ 2023 la Interacción padres- Corte de
Difícil en padres de niños con hijos es Alto en padres investigación:
Trastorno del Espectro Autista - Identificar el nivel de de niños con Trastorno En la investigación se ha
en la ONG COFARI, estrés parenteral enfocado a del Espectro Autista en realizado el corte es
AREQUIPA- PERÚ 2023? Niño/a Difícil en padres de la ONG COFARI, transversal. ya que el
niños con Trastorno del AREQUIPA- PERÚ estudio de las variables
Espectro Autista en la ONG 2023 no se ha realizado
COFARI, AREQUIPA- ninguna manipulación y
PERÚ 2023 - El nivel de estrés solo se observó el
parenteral enfocado a análisis de la variable.
Niño/a Difícil en Alcance de la
padres de niños es Alto Investigación:
en padres de niños con
Trastorno del Espectro
La investigación es de
Autista en la ONG carácter descriptivo ya
COFARI, que pretende explicar a
AREQUIPA- PERÚ detalle la variable
2023 estudiada con sus
respectivas
dimensiones.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

1. A menudo tengo la sensación de que no puedo manejar bien las cosas.


Estilos de 2. Estoy entregando mucho de mi vida para cubrir las necesidades que siempre
Malestar parental crianza esperé para mi hijo.
3. Me siento atrapado con las responsabilidades como padre/madre.
Estrés parental Hace referencia a los 4. Desde que tuve a mi hijo no he hecho cosas nuevas y diferentes.
conflictos que existe 5. Desde que tengo a mi hijo siento que casi nunca puedo hacer las cosas que
El estrés parental ha
con la pareja, me gustaría hacer.
sido conceptualizado Aplazamiento de
desacuerdos entre 6. No estoy contento/a con las últimas compras de ropa que he hecho para mí.
como un proceso en el actividades de ocio
ambos padres en los 7. Hay bastantes cosas que me preocupan acerca de mi vida.
que los progenitores se
estilos de 8. Tener a mi hijo ha causado más problemas de los que esperaba en mi
sienten desbordados
crianza.(Patiño relación con mi pareja.
ante las
2017) Cumplimiento de 9. Me siento solo/a y sin amigos.
responsabilidades de
su rol como padre y roles frente a la 10. Cuando voy a una fiesta normalmente creo que no voy a disfrutar.
madre. (Abidin, 1992; crianza 11. No estoy tan interesado en la gente como solía estar acostumbrado/a.
Webster- Stratton, 12. No disfruto con las cosas como acostumbraba.
1990) 13. Mi hijo rara vez hace cosas por mí que me hagan sentirme bien.
Comunicación 14. La mayoría de las veces siento que mi hijo me quiere y desea estar cerca de
inadecuada mí.
Interacción Padre-Hijo 15. Mi hijo me sonríe mucho menos de lo que yo esperaba.
16. Cuando hago cosas por mi hijo tengo la sensación de que mis esfuerzos no
Se relaciona por las son muy apreciados.
expectativas 17. Cuando mi hijo juega no se ríe a menudo.
formadas desde los 18. Mi hijo no aprende tan rápido como la mayoría de los niños.
padres hacia los
hijos, la calidad de la 19. Mi hijo parece que no sonríe mucho como la mayoría de los niños.
relación que hay Aceptación o 20. Mi hijo no es capaz de hacer tantas cosas como yo esperaba.
entre ambos, el comprensión de los 21. Se necesita mucho tiempo y trabajar duro para que mi hijo se acostumbre a
reforzamiento que padres frente a las cosas nuevas
reciben de sus hijos. necesidades del 22. Para responder a esta cuestión elige una de las 5 frases que se presentan a
Es decir, se basa en niño continuación y que mejor refleje tu sentimiento como padre/madre.
la confirmación o Rodeándola con un círculo (O) la respuesta que mejor represente tu opinión.
desconfirmación del Siento que soy:
grado de • muy buen padre/madre.
reforzamiento que su Apoyo emocional • superior a la media.
hijo le proporciona. en su tarea de • en la media.
(Sánchez, 2015) cuidador • cometo muchos errores siendo padre/madre
• no soy muy buen padre/madre.
23. esperaba estar mucho más cercano/a y tener unos sentimientos más tiernos
Sobreprotección de los que tengo hacia mi hijo, y esto me duele.
24. Muchas veces mi hijo hace cosas que me preocupan porque no son buenas.
25. Mi hijo tiene rabietas y grita más a menudo que la mayoría de los niños.
Adaptabilidad 26. La mayoría de las veces despierta de mal humor
27. Siento que mi hijo tiene un humor muy cambiante y se altera fácilmente.
Niño/a difícil 28. Mi hijo hace cosas que me molestan mucho.
Autocontrol 29. Mi hijo reacciona bruscamente cuando sucede algo que no le gusta.
Son los aspectos del niño
que dificultan el rol de la 30. Mi hijo se altera fácilmente con las cosas más pequeñas.
crianza de los padres, como Impulsividad 31. El horario de comidas y de sueño es más difícil y duro de establecer de lo
por ejemplo la capacidad del que yo pensaba.
niño para adaptarse a 32. Me he dado cuenta que con mi hijo conseguir hacer algunas cosas o parar de
cambios, la demanda de Comportamientos hacer otras es respecto a lo que yo esperaba. (Elige una de las 5 frases
atención mediante disruptivos rodeándola con un círculo.)
conductas, el estado de 1. mucho más duro.
ánimo, la distracción y
sobreactividad. (Dioses, 2. algo más duro.
2017) 3. tan duro como esperaba.
4. algo más fácil.
5. mucho más fácil.
33. De las 5 posibilidades de respuesta elige la que mejor se adapte a lo que tú
crees, rodeándola con un círculo. Piensa con cuidado y cuenta el número de
cosas que te molestan de tu hijo. Por ejemplo: que se entretenga con todo,
que no escuche, la hiperactividad, los gritos, las interrupciones, su
resistencia y oposición, los lloriqueos, etc.
1. 1-3
2. 4-5
3. 6-7
4. 8-9
5. 10+
34. Hay algunas cosas que hace mi hijo que realmente me preocupan bastante.
35. Tener a mi hijo ha dado lugar a más problemas de los que yo esperaba.
36. Mi hijo me plantea más demandas que la mayoría de los chicos.
INSTRUMENTO Y SOLUCIONARIO

CUESTIONARIO DE ESTRÉS PARENTAL PSI-SF


Para la presente investigación se utilizará el cuestionario de estrés parental que es una adaptación del PSI-SF (Abidin, 1995) es un instrumento de auto
reporte que puede ser aplicado en padres/madres de niños/as. Consta de 24 ítems organizados en 3 factores. El primer factor, malestar parental (1-12),
evalúa la percepción individual de los padres con respecto a su propio bienestar psicológico en función con la crianza de los hijos, e incluye ítems que
evalúan poco apoyo social y aislamiento. El segundo factor, Interacción disfuncional padre e hijo (13-24), engloba la percepción sobre la calidad de
las interacciones con el niño/a. El tercer factor, niño difícil (25-36), evalúa el temperamento y comportamientos desafiantes del hijo/a niño/a que lo
hacen difícil de manejar.
Las respuestas presentan un formato tipo Likert de cinco puntos que varía desde 1 “muy en desacuerdo” a 5 “muy de acuerdo”. Los puntajes parciales
son obtenidos por cada uno de los factores; el puntaje global es la sumatoria que refleja el estrés percibido en la crianza, a mayor puntaje mayor estrés.
El percentil 85 del puntaje total de PSI-SF representa un nivel de estrés parental "clínicamente significativo" (Abidin, 1995).

1 2 3 4 5
Totalmente De acuerdo No estoy En Totalmente en
de acuerdo seguro desacuerdo desacuerdo

CUESTIONARIO DE ESTRÉS PARENTAL PSI-SF 1 2 3 4 5


Malestar parenteral
1 A menudo tengo la sensación de que no puedo manejar bien las cosas.
2 Estoy entregando mucho de mi vida para cubrir las necesidades que siempre esperé para mi hijo.
3 Me siento atrapado con las responsabilidades como padre/madre.
4 Desde que tuve a mi hijo no he hecho cosas nuevas y diferentes.
5 Desde que tengo a mi hijo siento que casi nunca puedo hacer las cosas que me gustaría hacer.
6 No estoy contento/a con las últimas compras de ropa que he hecho para mí.
7 Hay bastantes cosas que me preocupan acerca de mi vida.
8 Tener a mi hijo ha causado más problemas de los que esperaba en mi relación con mi pareja.
9 Me siento solo/a y sin amigos.
10 Cuando voy a una fiesta normalmente creo que no voy a disfrutar.
11 No estoy tan interesado en la gente como solía estar acostumbrado/a.
12 No disfruto con las cosas como acostumbraba.
Interacción Padre-Hijo
13 Mi hijo rara vez hace cosas por mí que me hagan sentirme bien
14 La mayoría de las veces siento que mi hijo me quiere y desea estar cerca de mí.
15 Mi hijo me sonríe mucho menos de lo que yo esperaba.
16 Cuando hago cosas por mi hijo tengo la sensación de que mis esfuerzos no son muy apreciados.
17 Cuando mi hijo juega no se ríe a menudo.
18 Mi hijo no aprende tan rápido como la mayoría de los niños.
19 Mi hijo parece que no sonríe mucho como la mayoría de los niños.
20 Mi hijo no es capaz de hacer tantas cosas como yo esperaba.
21 Se necesita mucho tiempo y trabajar duro para que mi hijo se acostumbre a cosas nuevas
22 Para responder a esta cuestión elige una de las 5 frases que se presentan a continuación y que mejor
refleje tu sentimiento como padre/madre. Rodeándola con un círculo (O) la respuesta que mejor
represente tu opinión. Siento que soy:
1. muy buen padre/madre.
2. superior a la media.
3. en la media.
4. cometo muchos errores siendo padre/madre
5. no soy muy buen padre/madre.
esperaba estar mucho más cercano/a y tener unos sentimientos más tiernos de los que tengo hacia mi
23 hijo, y esto me duele.
24 Muchas veces mi hijo hace cosas que me preocupan porque no son buenas.
Niño/a difícil
25 Mi hijo tiene rabietas y grita más a menudo que la mayoría de los niños.
26 La mayoría de las veces despierta de mal humor
27 Siento que mi hijo tiene un humor muy cambiante y se altera fácilmente.
28 Mi hijo hace cosas que me molestan mucho.
29 Mi hijo reacciona bruscamente cuando sucede algo que no le gusta.
30 Mi hijo se altera fácilmente con las cosas más pequeñas.
31 El horario de comidas y de sueño es más difícil y duro de establecer de lo que yo pensaba.
32 Me he dado cuenta que con mi hijo conseguir hacer algunas cosas o parar de hacer otras es respecto a
lo que yo esperaba. (Elige una de las 5 frases rodeándola con un círculo.)
1. mucho más duro.
2. algo más duro.
3. tan duro como esperaba.
4. algo más fácil.
5. mucho más fácil.
33 De las 5 posibilidades de respuesta elige la que mejor se adapte a lo que tú crees, rodeándola con un
círculo. Piensa con cuidado y cuenta el número de cosas que te molestan de tu hijo. Por ejemplo: que se
entretenga con todo, que no escuche, la hiperactividad, los gritos, las interrupciones, su resistencia y
oposición, los lloriqueos, etc.
1. 1-3
2. 4-5
3. 6-7
4. 8-9
5. 10+
34 22. Hay algunas cosas que hace mi hijo que realmente me preocupan bastante.
35 23. Tener a mi hijo ha dado lugar a más problemas de los que yo esperaba.
36 24. Mi hijo me plantea más demandas que la mayoría de los chicos.

Niveles de rango ALTO MODERADO BAJO


ESTRÉS PARENTERAL [36-84] ]84-132] ]132-180]
SUB-ESCALAR [12-28] ]28-44[ [44-60]
SOUCIONARIO

CUESTIONARIO DE ESTRÉS PARENTAL PSI-SF


Malestar parenteral 1 2 3 4 5

1 A menudo tengo la sensación de que no puedo manejar bien las cosas. X


2 Estoy entregando mucho de mi vida para cubrir las necesidades que siempre esperé para mi hijo. X
3 Me siento atrapado con las responsabilidades como padre/madre. X
4 Desde que tuve a mi hijo no he hecho cosas nuevas y diferentes. X
5 Desde que tengo a mi hijo siento que casi nunca puedo hacer las cosas que me gustaría hacer. X
6 No estoy contento/a con las últimas compras de ropa que he hecho para mí. X
7 Hay bastantes cosas que me preocupan acerca de mi vida. X
8 Tener a mi hijo ha causado más problemas de los que esperaba en mi relación con mi pareja. X
9 Me siento solo/a y sin amigos. X
10 Cuando voy a una fiesta normalmente creo que no voy a disfrutar. X
11 No estoy tan interesado en la gente como solía estar acostumbrado/a. X
12 No disfruto con las cosas como acostumbraba. X
Interacción Padre-Hijo
13 Mi hijo rara vez hace cosas por mí que me hagan sentirme bien X
14 La mayoría de las veces siento que mi hijo me quiere y desea estar cerca de mí. X
15 Mi hijo me sonríe mucho menos de lo que yo esperaba. X
16 Cuando hago cosas por mi hijo tengo la sensación de que mis esfuerzos no son muy apreciados. X
17 Cuando mi hijo juega no se ríe a menudo. X
18 Mi hijo no aprende tan rápido como la mayoría de los niños. X
19 Mi hijo parece que no sonríe mucho como la mayoría de los niños. X
20 Mi hijo no es capaz de hacer tantas cosas como yo esperaba. X
21 Se necesita mucho tiempo y trabajar duro para que mi hijo se acostumbre a cosas nuevas X
22 Para responder a esta cuestión elige una de las 5 frases que se presentan a continuación y que mejor refleje tu
sentimiento como padre/madre. Rodeándola con un círculo (O) la respuesta que mejor represente tu opinión.
Siento que soy:
1. muy buen padre/madre.
X
2. superior a la media.
3. en la media.
4. cometo muchos errores siendo padre/madre
5. no soy muy buen padre/madre.
esperaba estar mucho más cercano/a y tener unos sentimientos más tiernos de los que tengo hacia mi hijo, y
X
23 esto me duele.
24 Muchas veces mi hijo hace cosas que me preocupan porque no son buenas. X
Niño/a difícil
25 Mi hijo tiene rabietas y grita más a menudo que la mayoría de los niños. X
26 La mayoría de las veces despierta de mal humor X
27 Siento que mi hijo tiene un humor muy cambiante y se altera fácilmente. X
28 Mi hijo hace cosas que me molestan mucho. X
29 Mi hijo reacciona bruscamente cuando sucede algo que no le gusta. X
30 Mi hijo se altera fácilmente con las cosas más pequeñas. X
31 El horario de comidas y de sueño es más difícil y duro de establecer de lo que yo pensaba. X
32 Me he dado cuenta que con mi hijo conseguir hacer algunas cosas o parar de hacer otras es respecto a lo que
yo esperaba. (Elige una de las 5 frases rodeándola con un círculo.)
1. mucho más duro.
2. algo más duro. X
3. tan duro como esperaba.
4. algo más fácil.
5. mucho más fácil.
33 De las 5 posibilidades de respuesta elige la que mejor se adapte a lo que tú crees, rodeándola con un círculo.
Piensa con cuidado y cuenta el número de cosas que te molestan de tu hijo. Por ejemplo: que se entretenga con
todo, que no escuche, la hiperactividad, los gritos, las interrupciones, su resistencia y oposición, los lloriqueos,
etc.
1. 1-3 X
2. 4-5
3. 6-7
4. 8-9
5. 10+
34 22. Hay algunas cosas que hace mi hijo que realmente me preocupan bastante. X
35 23. Tener a mi hijo ha dado lugar a más problemas de los que yo esperaba. X
36 24. Mi hijo me plantea más demandas que la mayoría de los chicos. X
SUMATORIA TOTAL 8 32 30 8 0
TOTAL 78

Niveles de rango ALTO MODERADO BAJO


NIVEL DE ESTRÉS PARENTAL [36-84] ]84-132] ]132-180]
FICHA DE VALIDACIÓN.

Ficha de validación de instrumento para medir el Nivel de estrés parental en padres de niños con Trastorno del Espectro Autista en la ONG
COFARI, AREQUIPA- PERÚ 2023

1. DATOS GENERALES

NOMBRE Y APELLIDO: Gianny Carol Ortega Paredes DNI N.º: 12345675


DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Calle EE.UU 1022- Cercado TELEFONO/CELULAR 915847612
GRADO ACADEMICO: Doctor(a)
MENCIÓN: Especialista en Investigación Cuantitativa

2. ASPECTOS A EVALUAR
INSTRUCCIÓN: A continuación, se le hace llegar el instrumento de recolección de datos (Cuestionario) que permitirá recoger la información en la presente
investigación: “Nivel de estrés parental en padres de niños con Trastorno del Espectro Autista en la ONG COFARI, AREQUIPA- PERÚ 2023”. Por lo que
se le solicita que tenga a bien evaluar el instrumento, haciendo, de ser caso, las sugerencias para realizar las correcciones
pertinentes. Los criterios de validación de contenido son:

Criterios Detalle Calificación Observaciones


Suficiencia El elemento pertenece a la 1: de acuerdo Sin Observaciones
dimensión y basta para obtener 0: en desacuerdo
la medición de esta.
Claridad El elemento se comprende 1: de acuerdo Sin Observaciones
fácilmente, es decir, su sintáctica 0: en desacuerdo
y semántica son adecuadas.
Coherencia El elemento tiene relación 1: de acuerdo Sin Observaciones
lógica con el indicador que está 0: en desacuerdo
midiendo
Relevancia El elemento es esencial o 1: de acuerdo Sin Observaciones
importante, es decir, debe ser 0: en desacuerdo
incluido.
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE FICHA DE REGISTRO DE LA VARIABLE ESTRÉS PARENTAL EN PADRES DE NIÑOS CON TRASTORNO
DEL ESPECTRO AUTISTA

RELEVANCIA
COHERENCIA
SUFICIENCIA

CLARIDAD
CUESTIONARIO DE ESTRÉS PARENTAL PSI-SF

Malestar parenteral
1 A menudo tengo la sensación de que no puedo manejar bien las cosas. 1 1 1 1
2 Estoy entregando mucho de mi vida para cubrir las necesidades que siempre esperé para mi hijo. 1 1 1 1
3 Me siento atrapado con las responsabilidades como padre/madre. 1 1 1 1
4 Desde que tuve a mi hijo no he hecho cosas nuevas y diferentes. 1 1 1 1
5 Desde que tengo a mi hijo siento que casi nunca puedo hacer las cosas que me gustaría hacer. 1 1 1 1
6 No estoy contento/a con las últimas compras de ropa que he hecho para mí. 1 1 1 1
7 Hay bastantes cosas que me preocupan acerca de mi vida. 1 1 1 1
8 Tener a mi hijo ha causado más problemas de los que esperaba en mi relación con mi pareja. 1 1 1 1
9 Me siento solo/a y sin amigos. 1 1 1 1
10 Cuando voy a una fiesta normalmente creo que no voy a disfrutar. 1 1 1 1
11 No estoy tan interesado en la gente como solía estar acostumbrado/a. 1 1 1 1
12 No disfruto con las cosas como acostumbraba. 1 1 1 1
Interacción Padre-Hijo
13 Mi hijo rara vez hace cosas por mí que me hagan sentirme bien 1 1 1 1
14 La mayoría de las veces siento que mi hijo me quiere y desea estar cerca de mí. 1 1 1 1
15 Mi hijo me sonríe mucho menos de lo que yo esperaba. 1 1 1 1
16 Cuando hago cosas por mi hijo tengo la sensación de que mis esfuerzos no son muy apreciados. 1 1 1 1
17 Cuando mi hijo juega no se ríe a menudo. 1 1 1 1
18 Mi hijo no aprende tan rápido como la mayoría de los niños. 1 1 1 1
19 Mi hijo parece que no sonríe mucho como la mayoría de los niños. 1 1 1 1
20 Mi hijo no es capaz de hacer tantas cosas como yo esperaba. 1 1 1 1
21 Se necesita mucho tiempo y trabajar duro para que mi hijo se acostumbre a cosas nuevas 1 1 1 1
22 Para responder a esta cuestión elige una de las 5 frases que se presentan a continuación y que mejor refleje tu
sentimiento como padre/madre. Rodeándola con un círculo (O) la respuesta que mejor represente tu opinión.
Siento que soy:
1. muy buen padre/madre.
1 1 1 1
2. superior a la media.
3. en la media.
4. cometo muchos errores siendo padre/madre
5. no soy muy buen padre/madre.
esperaba estar mucho más cercano/a y tener unos sentimientos más tiernos de los que tengo hacia mi hijo, y
1 1 1 1
23 esto me duele.
24 Muchas veces mi hijo hace cosas que me preocupan porque no son buenas. 1 1 1 1
Niño/a difícil
25 Mi hijo tiene rabietas y grita más a menudo que la mayoría de los niños. 1 1 1 1
26 La mayoría de las veces despierta de mal humor 1 1 1 1
27 Siento que mi hijo tiene un humor muy cambiante y se altera fácilmente. 1 1 1 1
28 Mi hijo hace cosas que me molestan mucho. 1 1 1 1
29 Mi hijo reacciona bruscamente cuando sucede algo que no le gusta. 1 1 1 1
30 Mi hijo se altera fácilmente con las cosas más pequeñas. 1 1 1 1
31 El horario de comidas y de sueño es más difícil y duro de establecer de lo que yo pensaba. 1 1 1 1
32 Me he dado cuenta que con mi hijo conseguir hacer algunas cosas o parar de hacer otras es respecto a lo que
yo esperaba. (Elige una de las 5 frases rodeándola con un círculo.)
1. mucho más duro.
2. algo más duro. 1 1 1 1
3. tan duro como esperaba.
4. algo más fácil.
5. mucho más fácil.
33 De las 5 posibilidades de respuesta elige la que mejor se adapte a lo que tú crees, rodeándola con un círculo.
Piensa con cuidado y cuenta el número de cosas que te molestan de tu hijo. Por ejemplo: que se entretenga con
todo, que no escuche, la hiperactividad, los gritos, las interrupciones, su resistencia y oposición, los lloriqueos,
etc.
1. 1-3 1 1 1 1
2. 4-5
3. 6-7
4. 8-9
5. 10+
34 22. Hay algunas cosas que hace mi hijo que realmente me preocupan bastante. 1 1 1 1
35 23. Tener a mi hijo ha dado lugar a más problemas de los que yo esperaba. 1 1 1 1
36 24. Mi hijo me plantea más demandas que la mayoría de los chicos. 1 1 1 1

CONTEO TOTAL A B C D
(Realice el conteo total en cada una de las categorías 36 36 36 36
de la escala)

¿El instrumento es válido para los fines que persigue la investigación y debe ser aplicado?
DECISIÓN DEL EXPERTO:

SI (x) NO ( )
Observación: Ninguna.

FIRMA
AREQUIPA, 10/12/2023

También podría gustarte