Está en la página 1de 7

El mamógrafo.

La mamografía actualmente es el método de imagen más utilizado tanto en el


estudio de pacientes con síntomas mamarios como en pacientes asintomáticas, con
el fin de diagnosticar el cáncer de mama en estadios iniciales. Es un método de
imagen que conlleva radiación ionizante y necesita compresión de la mama para
conseguir estudios de calidad. El estudio convencional consta de dos proyecciones
de cada mama, una cráneo-caudal (CC) y otra oblicua mediolateral (OML). La
realización de dos proyecciones en cada mama es fundamental para no pasar por
alto lesiones visualizadas en una sola proyección, así como para realizar una
correcta localización de las mismas. Estas proyecciones pueden completarse con
otras proyecciones para mejorar la detección, caracterización y localización de
lesiones sospechadas en las proyecciones convencionales o la exploración física.
Las proyecciones con compresión localizada mejoran la visualización de los
contornos de un nódulo o una posible distorsión arquitectural, al evitar el tejido
mamario superpuesto.
La sensibilidad de la mamografía para diagnosticar cáncer de mama oscila entre el
61 y el 95%, siendo inferior en pacientes con mamas densas, donde se estima que
aproximadamente el 10% de los tumores no son visibles en la mamografía, incluso
aunque sean palpables. Su especificidad oscila entre el 80-90%. Tanto la
sensibilidad como la especificidad aumentan con la edad, siendo superiores en
pacientes por encima de los 50 años.
La mamografía digital está reemplazando de forma rápida a la mamografía
convencional. La mamografía digital presenta una serie de ventajas sobre la
mamografía convencional: mejor resolución de contraste manteniendo un buen
rango dinámico, fácil almacenamiento y disponibilidad de imágenes previas,
posibilidad de envío de imágenes a otros centros para consulta o informe a distancia
(telemamografía), posibilidad de manipulación para mejorar la imagen, eliminación
de posibles artefactos de la placa, rapidez del procedimiento y menor dosis de
radiación.
Actualmente los resultados del ensayo más largo, comparando la mamografía digital
con la convencional en mamografía realizada en paciente asintomática con el fin de
detectar un posible cáncer de mama en estadio inicial. Han demostrado que la
mamografía digital es superior a la mamografía convencional para detectar cáncer
de mama en mujeres jóvenes, premenopáusicas o perimenopáusicas y en mujeres
con mamas densas. No ha demostrado diferencias diagnósticas en la población
general ni en otros grupos de pacientes.

Partes de un mamógrafo

GENERADOR: El generador de alta tensión es el dispositivo que permite al equipo


mamográfico generar la diferencia de potencial necesaria para acelerar electrones al
interior del tubo, y por lo tanto les aporta la energía necesaria para la producción
óptima de rayos X. Para equipos mamográficos estándar, se utilizan generadores de
alta frecuencia, debido principalmente a que permiten un voltaje prácticamente
constante, la casi ausente variación de voltaje durante el disparo, rápida respuesta,
fácil calibración, estabilidad y tamaño compacto.
TUBO DE RAYOS X: Presenta características particulares que le permiten generar
un haz con las condiciones necesarias para optimizar la calidad de imagen
mamográfica

.
CÁTODO (FILAMENTO) : La diferencia radica en sus dimensiones, que en
mamografía permite tamaños de punto focal nominal de 0,3-0,4 con uso de filamento
grande y 0,1-0,15 mm con uso de filamento pequeño. Estas dimensiones son
menores que para un equipo de radiología convencional debido a las demandas de
borrosidad geométrica y resolución espacial para la detección de
microcalcificaciones.

➔ Filamento grande : Exposiciones de rutina, 100 -200 mA

➔ Filamento pequeño : Magnificaciones (microcalcificaciones), 20-50 mA.


ÁNODO: Se utilizan ánodos rotatorios, y a diferencia de los ánodos de tubos
convencionales, los elementos más utilizados como blanco son el molibdeno (Mo) y
el rodio (Rh), aunque también se utiliza en los equipos de mamografía digital
habitual el uso de tungsteno (W). ➔ Mamografía convencional Mo y Rh por la
radiación característica ➔ Ángulo anódico efectivo de al menos 22° para una
cobertura de 24 x 30 cm. Este ángulo efectivo se logra combinando el ángulo en
bisel anódico en el disco anódico con un ángulo de inclinación del tubo
El efecto talón en los tubos mamográficos es bastante notorio debido a la baja
intensidad del haz, motivo por el cual los tubos se disponen de manera que el lado
catódico quede hacia el tórax del paciente y el lado anódico hacia el pezón, lo que
se traduce en una transmisión más homogénea a lo largo de la mama.
PUNTO FOCAL: Como se mencionó anteriormente la demanda de baja borrosidad
geométrica y alta resolución espacial genera la necesidad de puntos focales
pequeños comparados con los de un tubo convencional.

➔ Para mamografía de contacto, las dimensiones de punto focal van de 0,3 a 0,4
mm, ➔ Técnica de magnificación de 0,1 a 0,15 mm
FILTRACIÓN: En mamografía la filtración tiene la función de atenuar tanto como sea
posible los fotones de baja energía que contribuyen poco o nada a la formación de la
imagen.
Debe cumplir dos funciones:

➔ reducir la cantidad de radiación de frenado presente en el haz

➔ atenuar de manera importante los fotones de energías superiores a los peak de


radiación característica.
Está compuesta por:

➔ filtración intrínseca, ventana de Berilio 0,1 mm

➔ filtro añadido, del mismo elemento que el blanco ánodico, los más habituales son:
Combinación Mo/Mo 0,03 mm, y Combinación Rh/Rh. 0,025 mm El objetivo principal
es generar absorción selectiva de fotones (efecto de Borde K) y permitir una ventana
de transmisión para los fotones de radiación característica, generando la
aproximación a un haz más “monocromático” que el original sin filtración. Esto tiene
directa implicancia con el contraste de la imagen.

➔ En el caso de tubos dotados de combinación Mo/Rh, esta permite el paso de


fotones de frenado hasta los 23 keV aproximadamente, por lo que puede utilizarse
en el caso de mamas de mayor espesor en el que se requiera aumentar la
penetrabilidad del haz.

➔ Blanco de tungsteno (W), la producción de rayos X se concentra, sin presencia de


radiación característica de utilidad. La filtración adicional en estos casos sirve para
modelar el espectro de salida y atenuar fotones característicos de entre 8 y 12 keV
que no son de utilidad para la formación de la imagen. Para cumplir este objetivo se
utilizan filtros de rodio con espesores de 0,05 mm (50 µm). Los blancos de tungsteno
permiten resultados mayores y por tanto disparos más cortos para mamas gruesas.

➔ En el caso de los mamógrafos digitales es regular el uso de W como material de


blanco en el ánodo. En estos equipos la filtración de Rh es utilizada para los
exámenes de rutina.

➔ Para mamas de mayor espesor (7 cm o más) se utiliza filtro de Plata que permite
un borde K de mayor energía que el Rodio (≈ 25 keV), y por lo tanto mejora la
penetrabilidad del haz.

➔ Tomosíntesis se utiliza filtración de Aluminio (0,7 mm) que colabora


principalmente en la atenuación de fotones de baja energía.

➔ Mamografía contrastada se incorpora el uso de filtración de Cobre (0,3 mm). Esto


debido a que las combinaciones ánodo/filtro para mamografía convencional y digital
están dirigidas a maximizar el contraste entre tejido glandular y graso, pero no
resultan óptimas para la visualización de medio de contraste yodado, donde la
energía de la capa K del yodo es de 33.2 keV. Una forma de lograr obtener una
imagen adecuada es combinar el uso de voltajes entre 45 y 49 kV con filtración de
cobre.
COMPRESOR: La paleta compresora, habitualmente de material plástico (uno
utilizado comúnmente es la resina de policarbonato) debe ajustarse a las
dimensiones de la placa o receptor (18 x 24 o 24 x 30).
Una compresión adecuada permite desproyectar estructuras superpuestas y reducir
el espesor de la mama. Disminución de radiación dispersa, menor borrosidad
geométrica, debido a que las estructuras se acercan a la película, y reducción de la
dosis que recibe el paciente.
La fuerza de compresión es de entre 110 (25 libras ó 11.3 kg) a 200 newtons (45
libras ó 20.4 kg), cuando se quiere conseguir una mama plana y de espesor
uniforme, Compresiones localizadas, la paleta es circular y tiene un área de 5 cm de
diámetro aproximadamente.
PARRILLA ANTIDIFUSORA O BUCKY: Es el dispositivo responsable de la
reducción en gran medida de la radiación dispersa que alcanza finalmente la película
el receptor de imagen, y por ende mejora el contraste de la imagen. La razón de
rejilla para mamografía varía entre 4:1 y 5:1, permitiendo un buen balance entre
reducción de radiación dispersa y aumento de la dosis de radiación, parrillas móviles
30 a 50 lines/cm, parrillas estacionarias 80 líneas/cm, parrilla celular o panal de
abeja (entrecruzadas)mejoran transmisión del haz primario. La magnificación no es
necesario el uso de grilla antidifusora debido a que el aumento de distancia entre la
mama y la película genera un hueco de aire que permite que parte de la radiación
dispersa no alcance la película debido a sus trayectorias.
CONTROL AUTOMÁTICO DE EXPOSICIÓN (CAE) Está formado por: un detector
de radiación (o detectores), un amplificador y un comparador de voltaje. Este
dispositivo detector de radiación se ubica bajo el chasis receptor de imagen.
Comúnmente el CAE está programado con varios valores de voltaje que
corresponden a distintas densidades ópticas, usualmente en 10 pasos (-5 a +5). En
los nuevos sistemas el CAE es capaz incluso de determinar el kVp y la filtración
óptima para cada mama en base a una breve exposición de prueba de
aproximadamente 100 mseg antes del examen.

La imagen en mamografía
Podemos definir la calidad de imagen mamográfica como la fidelidad en la
representación de las estructuras de interés dentro de un rango de densidad óptica
apropiado
CONTRASTE: El contraste se refiere a la diferencia en densidad óptica (en
mamografía con película) entre distintas partes de la imagen, que corresponden a
diferentes estructuras anatómicas de la región en estudio. Se define por:

➔ Contraste intrínseco: Diferencia de las propiedades físicas

➔ Sensibilidad de contraste: Transferencia del contraste intrínseco a la imagen


Factores que afectan son:
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS: mamas densas, forma de la mama, diferencia
de espesor, bajo contraste intrínseco, etc…
ESPECTRO RAYOS X: haz monocromático, maximizar interacción efecto
fotoeléctrico vs efecto Compton (deterioro contraste de la imagen), mejor relación
contraste/dosis, espectro óptimo para cada mama , ej mama gruesa más densa
debiese tener un espectro de mayor energía (mayor Kv, menor efecto fotoeléctrico <
contraste).
Conclusiones: Energía óptima depende del espesor y densidad de la mama Mayor
energía a mayor espesor, nivel de contraste menor vs mamas con menor espesor y
densidad.
RADIACIÓN DISPERSA: Dos opciones para disminuir la radiación dispersa: el uso
de grillas antidifusoras y, en el caso de la técnica de magnificación, la generación de
“huecos de aire” entre la mama y la película.
RECEPTOR DE IMAGEN: En el caso de los sistemas pantalla-película la
divergencia en la propagación de luz desde la pantalla intensificadora a la película
es la principal causa de borrosidad del receptor. En mamografía se utilizan capas de
fósforo más delgadas y se equipa el chasis con una lámina en una sola cara de él
con el fin de mantener la borrosidad en niveles aceptables
BORROSIDAD: se define como la disminución en la definición de bordes de las
estructuras que se observan en la imagen, y tiene una marcada influencia sobre la
resolución espacial (ej microcalcificaciones), se identifican tres causas:

➔ Movimiento: Importante compresión y apnea durante la adquisición.

➔ Punto Focal: a distancia en que se ubique el objeto de interés con respecto al


punto focal, y por ende también al receptor de imagen, tiene una importante
repercusión en las dimensiones de la zona de penumbra. Crítico en magnificación,
por lo que se disminuye el punto focal a 0,1 mm, esto compensa el efecto negativo
del alejamiento de la mama a la película.
GEOMETRÍA Los 3 aspectos importantes a considerar con respecto a la geometría
de adquisición de la imagen mamográfica son:
Magnificación: La magnificación de la imagen es un efecto puramente geométrico
propiciado por la divergencia del haz de rayos X.
Distorsión: La distorsión se produce por una magnificación no uniforme del objeto en
la imagen, debido a su posición con respecto al centro del haz de rayos X, a su
posición con respecto al plano del receptor y debido a su propia forma, en
mamografía se realiza la compresión, que homogeniza espesor, y por tanto la forma
y el posicionamiento.
Penumbra: Las dimensiones del punto focal son las responsables de la generación
de penumbra en la imagen. La extensión de la zona de penumbra puede estimarse
tomando en consideración las dimensiones del foco y las distancias DFO y DOP
(distancia objeto-película). La relación para ello nos dice que a medida que
aumentamos, ya sea las dimensiones del punto focal o la DOP (alejamos el objeto
del receptor) la zona de penumbra aumenta, con el correspondiente aumento de la
borrosidad en la imagen.
RUIDO: El ruido se define como la fluctuación aleatoria de la densidad óptica en la
imagen. el factor de mayor impacto es el número de fotones que alcanzan finalmente
el receptor de imagen, habitualmente conocido como ruido cuántico. Cuando el
número de fotones que llegan al receptor de imagen es deficiente, se eleva el ruido
en la imagen, deteriorando tanto el contraste en primera instancia, como la
visibilidad de detalles. (Kvp, Mas, tiempo de exposición incorrectos)
ARTEFACTOS: Los artefactos son densidades ópticas indeseadas o defectos en la
imagen.
Mamografía convencional: estática en el equipo mamográfico, a deficiencias en el
proceso o equipo de revelado y a defectos producto de la manipulación manual de la
película, mantención de chasis (limpieza) y estado del equipo mamográfico
Mamografía digital: se incluyen artefactos propios del funcionamiento de los
detectores digitales.
¿Cómo se ve el cáncer en una mamografía?
En una mamografía de película, las áreas de baja densidad, como el tejido adiposo,
aparecen translúcidas (es decir, similares al fondo negro), mientras que las áreas de
tejido denso, como el tejido conectivo y glandular o los tumores, aparecen más
blancas en un fondo negro. En un mamografía convencional, se toma una vista
lateral y superior de cada seno, aunque se pueden tomar vistas adicionales si el
médico está preocupado acerca de alguna área del seno en particular.

También podría gustarte