Está en la página 1de 6

Teoría del Entrenamiento y

Preparación Física. Tema 1:


Conceptos Básicos

Últimamente, hace bastantes meses, me he dedicado a mejorar el formato en el que


guardaba los apuntes de la asignatura de Teoría y Práctica del Entrenamiento
Deportivo de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Estos apuntes forman parte del temario impartido por el que fuera mi profesor en
la Universidad de Lleida (INEF), D. Alfonso Blanco. Se componen de unos 9 temas,
los cuáles he ido pasando a formato digital e iré colgando con la continuidad que me sea
posible. Los temas van de lo más general y sencillo a lo más específico, siendo mucho
más interesantes algunos temas como las cargas y principios del entrenamiento
deportivo aplicados a la preparación física, el prinicipio de supercompensación,
las cualidades físicas, sus métodos de entrenamiento,…
Espero que os puedan ser útiles en algún momento de vuestra labor deportiva.

TEMA 1. Conceptos básicos de la Teoría del Entrenamiento.


1.- Teoría del Entrenamiento.
1.1.- Conceptos.
1.2.- Evolución Histórica.
1.3.- Relación Teoría-Práctica.
1.1.- Conceptos.
¿qué es la teoría del entrenamiento?
La disciplina de la ciencia del deporte vista desde un prisma metodológico.
Pretende conseguir la resolución de los problemas que se plantean en el proceso de
entrenamiento, en la competición, así como la mejora de resultados. En definitiva la
mejora del rendimiento.

¿cuáles son los objetivos de la teoría del entrenamiento?


 Desarrollar la prestación deportiva de forma global. Seguir un proceso donde
interactúen el entrenador y el deportista que logre mejoras.
 Formular principios, normas y/o leyes para un determinado sujeto o prueba que
ayuden a resolver los problemas del entrenamiento.
 La construcción del plan de entrenamiento, es decir confeccionar las tareas que debe
realizar el deportista para mejorar.
¿cuáles son los contenidos de la teoría del entrenamiento?
 Plantearnos un sistema que integre el entrenamiento y la competición. Tanto a nivel
de Alto Rendimiento como a nivel de Bajo Rendimiento.
 Plantear estructuras del entrenamiento, la forma de llevar a cabo el entrenamiento.
 Plantear un sistema de control del entrenamiento.
Todo ello para cada uno de los tipos de entrenamiento que puedan existir (trabajo físico,
técnico, psicológico,…), y además, todo ello planteado como una serie de procesos
parciales que se realizan en el entrenamiento. Se puede decir que todo este conjunto
conforma el entrenamiento.

Hablamos de teoría y no de ciencia por que la teoría del entrenamiento no es ni única ni


universal (por ejemplo no el que más entrena siempre gana). Conceptualmente la teoría
es un nivel de conocimiento que está por debajo de la ciencia, se trata de un sistema
ordenado de manera lógica que incluye principios, axiomas y leyes.

La teoría del entrenamiento se basa en un sistema de ciencias (medicina,


fisiología, etc…) para enriquecer los conceptos sobre los efectos que produce
el ejercicio físico. Intenta esclarecer el efecto que produce el ejercicio físico en
el organismo humano.

1.2.- Evolución Histórica.


A finales del siglo XIX el deporte empieza a tener una significativa
importancia dentro de la sociedad, siempre con un fin competitivo. Recordemos
que los antiguos griegos ya se entrenaban. En cuanto a la evolución de
la teoría del entrenamiento podemos diferenciar unas fases bien definidas;
FASE I (Mediados del siglo XIX – Juegos Olímpicos de 1936)
Esta fase se ubica dentro de un sentido basado en el empirismo descriptivo. La
característica fundamental es que se describen las experiencias prácticas que
siguieron los entrenadores. Siguen el método “Ensayo-Error”. A continuación se
describen de forma breve las principales características;

 Se formulan leyes a partir de conocimientos adquiridos por vía empírica.


 Aparecen las bases de los métodos de entrenamiento.
 Aparecieron los primeros conocimientos fundamentales sobre el análisis del
movimiento humano.
FASE II (De los Juegos Olímpicos de 1936 a los de Tokio en 1964)
Hay un proceso cultural y técnico que se refleja en el material y en el
rendimiento. Se desarrollan formas avanzadas de investigación. Aparecen unos
métodos de entrenamiento más científicos, se seleccionan a los sujetos y los
medios. Todo ello contribuye a que el entreno sea más específico. Las
características principales de esta etapa son;

 Los resultados deportivos mejoran gracias al aumento del volumen de trabajo (de la
cantidad de trabajo).
 Aún se recurre al método empírico continuando así las experiencias personales.
 Existe una cierta incapacidad para explotar los datos que ofrece la ciencia.
 El método científico debe responder a las preguntas del entrenador. Debe
preguntarse ¿qué se debe hacer para que una persona cubra unos determinados
objetivos?

FASE III (de los Juegos Olímpicos de 1964 al siglo XX con su “Sistemática”)
Las características principales que fomentan la mejora del entrenamiento en
esta tercera fase son;

 Las investigaciones científicas son mucho más complejas. Se resuelve mucho más el
problema del entrenador.
 El binomio “deportista-prueba” se mira conjuntamente.
 Aparecen formas de investigación más complejas y con sus respectivos aparatos de
análisis.
 Otro factor importante para la mejora del entrenamiento han sido las exigencias del
propio deporte. El profesionalismo del deporte ha hecho que se introduzca mucho
dinero en el campo deportivo).
Otras causas importantes que han hecho mejorar los resultados deportivos han
sido:

 El trabajo, la motivación y la dedicación de los deportistas.


 Los conocimientos que han ido adquiriendo los entrenadores.
 La asistencia y el apoyo de las ciencias.
 El apoyo farmacológico. Por ejemplo, las marcas conseguidas no se consiguen con
una dieta normal, se deben tener en cuenta las ayudas farmacológicas.

FASE IV (Finales de los ’90 en adelante)


Esta etapa marca las nuevas tendencias en cuanto a la Teoría del
Entrenamiento. Las características de esta última etapa son;

 Cobran mayor importancia conceptos como la “Sinergia de los contenidos del


entrenamiento” (el todo es algo más que la suma de sus partes). El “Momento de
aplicación del contenido” debe ser un instante justo y calculado para lograr los
resultados pretendidos. En caso contrario no se conseguirán los efectos buscados, en
este sentido antes de realizar una prueba se puede saber si se obtendrá un buen
resultado o no.
 Periodización del entrenamiento. Una de las nuevas tendencias habla sobre la
planificación del sistema de entrenamiento. Este modelo de planificación
actualmente sigue siendo válido, aunque hace unos años estuvo en discusión.
 Efectos de los fármacos.
 Necesidad de empezar las carreras deportivas pronto y que haya una especialización
deportiva.
 Realizar programas de entrenamiento a largo plazo.
 Construcción de modelos y cuantificación del entrenamiento.

Salto Mascherano entrenando con el FC Barcelona

1.3.- Relación teoría y práctica.


La práctica es necesaria. Ninguna teoría puede sostenerse si no se puede
llevar a la práctica.

KANT (S.XVI): “La experiencia sin la teoría es ciega, la teoría sin la experiencia
no es más que un juego intelectual”.
Al inicio existían programas de entrenamiento que dieron lugar a teorías que
sirvieron para configurar posteriores programas de entrenamiento. Eran los
propios entrenadores los que confeccionaban las teorías y los programas de
entrenamiento.
La evolución de la relación entre la teoría y la práctica se aprecia mejor si
observan los pasos que ha ido siguiendo;
 Se empezó a analizar la práctica, basada sobre todo en la descripción de la misma, y
a investigar la teoría.
 De ambas cosas surgieron análisis más exhaustivos. Se trataba de búsquedas más
complejas y sistemáticas.
 Como resultado se elaboran nuevos programas de entrenamiento.
 Estos nuevos programas vuelven a ser analizados y a la vez surgen nuevas hipótesis.
 Así surgen finalmente nuevos programas, y las hipótesis iniciales se transforman en
teorías.

También podría gustarte