Está en la página 1de 12

Universidad de Cuenca

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Ambiental

Tema:
Estudio de los impactos ambientales en una obra civil
Plan de mejora vial en los Túneles del Cerro San Eduardo -
Guayaquil

Integrantes:
Leticia Lojano
Erick Méndez
Iván Mullo

Docente:
Ing. Diego Idrovo Murillo, PhD
Estudio de los impactos ambientales

PROYECTO TÚNELES DE SAN EDUARDO-GUAYAQUIL

1. Descripción del proyecto

El presente proyecto está realizado en base al Plan de mejoras de infraestructura vial en


Guayaquil en donde se ejecutó la construcción de los Túneles del Cerro San Eduardo
gestionado por la Municipalidad. Esta propuesta implicó la incorporación de alrededor de
3.315 metros de un nuevo enlace vial, para conectar con el intercambiador del kilómetro 4.5
y así distribuir el flujo de tráfico.
La ciudad de Guayaquil presentó esta solución innovadora para aliviar el congestionamiento
vehicular. Un flamante túnel que se construyó en el cerro San Eduardo, creando un enlace
vital entre la calle Portete y la Av. Barcelona con el Km. 4.5 de las vías hacia la costa y Daule.
Este túnel no sólo conectará puntos clave como el intercambiador del Km. 4.5 con la Av.
Barcelona y el Suburbio Oeste, sino que también se encargará de distribuir de manera más
eficiente el tráfico que transita por las avenidas El Bombero, Carlos Julio Arosemena y la vía
a Daule. En menos de 5 minutos, cientos de miles de residentes en la parroquia Febres
Cordero podrán llegar a sus lugares de trabajo en el corazón industrial de Guayaquil, en la
parroquia Tarqui, ahorrándose aproximadamente una hora de viaje.
Con una longitud de 2 x 1.30 km, cada túnel ofrece tres carriles para mejorar el flujo de tráfico.
Las galerías transversales de conexión y escape, estratégicamente ubicadas entre 300 y 350
metros de distancia, cuentan con compuertas de acero de alta resistencia en caso de
emergencia, brindando seguridad adicional en caso de incendio.
La atención al detalle es clave: un ensanchamiento a mitad de los túneles permitirá que los
vehículos con problemas mecánicos se detengan sin interrumpir el tráfico, ofreciendo un carril
adicional de unos 40 metros para estas situaciones.
El plan de mejora vial permitirá manejar una circulación de hasta 7,000 vehículos en las horas
más congestionadas, proporcionando un alivio significativo a los conductores de Guayaquil.

2. Marco Legal e Institucional


2.1 Normativa Legal Nacional
2.1.1 Constitución de la República
2.1.2 Normativa Ambiental
2.1.3 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
2.1.4 Normativa Forestal, Áreas Protegidas y vida silvestre
2.1.5 Normativa en relación a la Propiedad y uso de la tierra
2.1.6 Normativa Laboral
2.1.7 Normativa sobre el control de emisiones
2.1.8 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos.
2.1.9 Procesos de Participación Ciudadana para la Regularización Ambiental
2.2 Normativa Legal Local
2.2.1 Ley de Municipalidades
3. Descripción del entorno
3.1.1 Localización
El proyecto de los Túneles del Cerro de San Eduardo se encuentra en la porción noroeste de
Guayaquil, atravesando el cerro homónimo. Su extensión abarca 1295 metros a lo largo del
eje central que conecta los dos túneles, y cuenta con 2.42 kilómetros de vías de acceso.
Esta iniciativa, destinada a unir el sector suroeste con el noroeste de la ciudad, desempeña
un papel crucial como parte fundamental de la red vial principal de la zona. Además, se
llevaron a cabo mejoras en el Intercambiador del kilómetro 4.5 para facilitar su acceso e
integración con otros proyectos municipales en curso.

Figura 1. Ubicación de los Túneles de San Eduardo

3.1.2 Geología y geotecnia


Según la planificación del proyecto, el acceso vial se encuentra en los túneles que atraviesan
el macizo rocoso del cerro San Eduardo, lo que ha requerido un detallado análisis del terreno.
Se ha observado que la calidad de la roca en la ladera se ve afectada por procesos de
meteorización, aunque mejora considerablemente en el interior. Un mapeo geológico
exhaustivo permitió identificar distintos tipos de roca, así como su orientación, inclinación,
fallas y grietas. Es relevante destacar que ciertas rocas presentaban contenido de agua en
su matriz o fracturas, influenciado por la presión, lo que requiere identificar su ubicación y
cantidad antes de la construcción.

3.1.3 Temperatura
El clima en esta área es de tipo Tropical Monzón (subecuatorial), es decir, es un clima
dominado por la masa de aire tropical marítima, cálida y húmeda con una temperatura
promedio de alrededor de 24.8°C y una precipitación anual media de 1.369,5 mm.

3.1.4 Topografía
La topografía de la zona está marcada por colinas, discontinuidades y elevaciones superiores
a los 200 metros sobre el nivel del mar, el proyecto atraviesa esteros que tienen pendientes
cercanas al 1%, lo que afecta el diseño del área. Para el trazado de las vías se realizó un
levantamiento estadístico con el fin de determinar los diversos sistemas de discontinuidades
considerando la presencia de quebradas, esteros, laderas y áreas circundantes. Con respecto
a la estabilidad del terreno han considerado el exterior como el interior de los túneles (lado
sur y norte).

3.1.5 Aire
Con respecto a los vientos, estos son muy variables en especial durante la estación de lluvias,
las direcciones que predominan van del noreste como del sudoeste, con una velocidad media
del viento de 2 m/s y períodos de calma del 30%, mientras que, durante la estación seca la
dirección predominante del viento es de suroeste con velocidad media de 4 m/s, seguido
también por la dirección de vientos muy frecuentes del sur, los períodos de calma disminuyen
considerablemente, variando entre 9 y el 11%.
La calidad del aire se considera satisfactoria y la contaminación atmosférica representa un
riesgo escaso o nulo. Las partículas en suspensión son menores a 2,5 micrones (PM 2.5).

3.1.6 Contaminación acústica


La contaminación acústica es un problema significativo debido al alto tráfico vehicular,
especialmente en zonas residenciales, generando niveles de ruido que exceden los límites
aceptables.

3.1.7 Flora
En el área donde se llevó a cabo el proyecto, específicamente en su parte norte, se encuentra
una rica vegetación que incluye árboles de bototillo, destacando entre ellos los matorrales de
higuerilla, una de las especies más predominantes y abundantes en la zona. Asimismo, se
pueden encontrar otras especies en menor medida, como la acacia rosada, además de
árboles frutales como mango, aguacate y fruta de pan.

3.1.8 Fauna
Sin embargo, la fauna local ha sufrido alteraciones y desplazamientos debido a la marcada
intervención humana en el entorno, especialmente por la presencia de cooperativas y
complejos residenciales. Esta situación ha generado un impacto significativo en la vida
silvestre del área.

3.1.9 Población
El área del Cerro San Eduardo alberga varios puntos de interés socioeconómico, incluyendo
proyectos impulsados por la Municipalidad de Guayaquil, como el bosque protector, la ciudad
deportiva, asentamientos poblacionales, túneles y otras obras públicas. La zona cuenta con
una población aproximada de 4000 habitantes y destaca por el Bosque Protector Cerro
Paraíso, una de las reservas forestales más importantes de Guayaquil.
Guayaquil, como una de las ciudades más densamente pobladas de Ecuador, ha
experimentado un rápido crecimiento demográfico en los últimos años, exacerbado por los
flujos migratorios. Esta alta densidad de población ha generado una presión considerable
sobre el entorno natural circundante, afectando los ecosistemas locales y generando cambios
significativos en el paisaje urbano y rural de la región.
4. Identificación de los Impactos Potenciales
Las estrategias actuales de gestión de riesgos en proyectos de mejora vial, particularmente en los túneles de San Eduardo, pueden beneficiarse
considerablemente mediante la implementación de una Matriz de Leopold para identificar los impactos potenciales en las etapas de construcción
y mantenimiento en el proyecto. El impacto total se calculó en base a indicadores de Magnitud, Importancia, Ocurrencia y Duración los cuales
alcanzan un valor máximo de 10 puntos. A continuación, se presenta la clasificación:

≤ 3  Moderado
4 – 6  Severo
7 – 10  Crítico

Finalmente, se realiza una suma tanto de manera vertical (Impacto que tiene la actividad) como horizontal (Impacto a los factores ambientales)
para ubicarlos en cada una de las categorías propuestas. La evaluación del impacto total tuvo como finalidad llegar a clasificar los impactos
ambientales en términos de:
≤ 70  Impacto Moderado
70 - 110  Impacto Severo
> 110  Impacto Crítico

Después de la determinación de los impactos producidos sobre los factores ambientales se realiza la valoración de cada impacto teniendo en
cuenta los indicadores propuestos. Se presenta en la Tabla 1 la matriz de evaluación de impactos.
Tabla 1. Matriz de evaluación de impactos
Tras analizar la valoración de cada uno de los impactos, detallada en la Tabla1, se procesaron
un total de 14 impactos, de los cuales únicamente 6 fueron clasificados como impactos
moderados. El resto de los impactos presentan una naturaleza negativa, distribuyéndose en
5 impactos severos y 3 críticos. En este estudio, se ha decidido realizar un análisis más
detallado de 5 actividades específicas llevadas a cabo en el proyecto, las cuales generan
impactos ambientales significativos.

5. Predicción de Impactos Ambientales


Para llevar a cabo un plan de mejora vial es muy importante considerar el impacto ambiental
presente en todas las etapas de su creación. Las consecuencias ambientales deben ser
evaluadas económicamente, además, considerar los costos asociados con las medidas de
protección e integración es fundamental y debe ser contemplado a lo largo de toda la vida
operativa del túnel.
Para el proyecto de mejora vial en “Túneles del Cerro San Eduardo" en Guayaquil, se
consideraron algunos componentes ambientales que son susceptibles a ser afectados
durante la construcción de la obra, entre ellos están:
● Ruido polvo ● Erosión
● Emisiones de gases ● Impacto en la cubierta vegetal
● Fragmentación del paisaje ● Migraciones de especies
● Contaminación del agua y del ● Influencia en viviendas y
suelo propiedades

Además, es crucial anticipar y predecir los posibles impactos ambientales asociados al


proyecto de mejora vial. La planificación efectiva no solo debe centrarse en la eficiencia y la
seguridad de la infraestructura vial, sino también en la mitigación de cualquier consecuencia
negativa que pueda surgir para el entorno circundante. Entre las actividades que generan un
impacto ambiental ligados al proyecto son:
● Instalación de campamentos ● Procesos de excavación y
● Cierres de vías voladuras
● Transporte y disposición de ● Operación y mantenimiento
desechos ● Mejoras de infraestructura
● Actividades de limpieza y ● Estabilidad de talude
desbroce

6. Evaluación de los impactos ambientales


Antes de evaluar la viabilidad ambiental del proyecto “Plan de mejora vial en los Túneles del
Cerro San Eduardo" en la ciudad de Guayaquil, se analizaron los aspectos ambientales
potencialmente afectados por las actividades en las etapas de construcción y mantenimiento,
como los son: el establecimiento de campamentos, desbroce del terreno, la estabilidad de los
taludes, la gestión de escombros y la desviación del tráfico. A continuación, se detallan cada
uno:

6.1 Campamento
El constructor debe dar prioridad al uso de infraestructuras existentes para adecuar,
complementar e implementar los espacios necesarios para los campamentos de apoyo al
proyecto constructivo. Estas adaptaciones pueden ser fijas, desmontables o móviles, según
considere conveniente el Contratista. Sin embargo, todas estas modificaciones deben ser
aprobadas previamente por el Fiscalizador, conforme a las Especificaciones para la
Construcción de Caminos y Puentes del MTOP, Sección 201.
Se ha considerado establecer dos campamentos, proponiendo como ubicación el
intercambiador del kilómetro 4.5 para el primero y el intercambiador de la ciudad deportiva
para el segundo. Durante los meses en los que se colocará el asfalto, la maquinaria y equipos
es igual a la alta actividad de trabajo y personal.
La creación de los campamentos incluirá servicios como agua, electricidad, comunicación
telefónica, espacios de oficina, áreas de descanso, cocina, comedor, almacenamiento de
alimentos, servicios sanitarios, lavabos, lavanderías, y una planta de tratamiento de agua,
entre otros. Debido a la producción de aguas residuales domésticas por estas instalaciones,
es de suma importancia que estén provistas de todos los servicios y estructuras necesarias
para garantizar un tratamiento adecuado y prevenir la contaminación de los cuerpos de agua
circundantes.
Otro de los impactos negativos e indirectos, se debe a que la llegada de personal foráneo a
las localidades donde se asentaron los campamentos con patrones de comportamiento
distintos a los pobladores de la zona podría originar cambios en el estilo de vida y
debilitamiento de algunas costumbres.

6.2 Desbroce del terreno


Como consecuencia de los movimientos de tierra y de la construcción/implementación de la
infraestructura en el territorio, es necesario eliminar la cubierta vegetal existente en las áreas
a utilizar mediante el desbroce de todas las superficies afectadas. El impacto en el suelo
comienza con la limpieza del terreno y los movimientos de tierra. Este efecto se extiende a
todas las áreas ocupadas, ya sea de forma temporal o permanente: en la zona donde se
construye y ensancha la carretera que en el presente proyecto abarca zonas como la Av.
Barcelona, El Bombero, vía a Daule y Avenida Carlos Julio Arosemena Tola. Además, en los
lugares donde se remueve tierra y se construyen terraplenes, en los sitios de los
campamentos de construcción, en los nuevos caminos de acceso, entre otros. La
perturbación implica la eliminación total o parcial, o la alteración estructural y textural de la
capa superficial del suelo.
La evaluación de este componente considera la remoción del suelo vegetal, el cual
actualmente es fundamental para las áreas de cultivos. Los resultados analizados en la Matriz
de Leopold indican que habrá un impacto de nivel medio, con una tendencia hacia un nivel
alto, especialmente en lo referente a su importancia. La pérdida de esta capa vegetal conlleva
afectaciones significativas a los campos de producción y a la economía de los propietarios,
lo que destaca la relevancia de este impacto en el desarrollo del proyecto.
Esta eliminación de la vegetación, a pesar de que no se reportan tipos de vegetación especial,
endémica o hábitats especiales o en peligro de extinción, significa quitar de algunos sitios la
cobertura boscosa de protección de escurrimientos hídricos y de protección de la erosión. Por
otro lado, también significa la disminución de micro hábitats de especies, aunque comunes,
de fauna silvestre.

6.3 Estabilidad de taludes


En el caso de este proyecto, mediante un sondeo realizado en Google Earth se puede
apreciar que el talud del cerro San Eduardo ha sido estabilizado mediante terrazas. Estas
terrazas permiten reducir el ángulo de inclinación efectivo del talud, lo que disminuye la
posibilidad de deslizamientos. También permite controlar el agua de lluvia ya que reduce la
velocidad y previene la erosión del talud. Como se dijo previamente el tipo de suelo de
Guayaquil en áreas urbanas es una combinación de suelos aluviales, sedimentarios y
arcillosos pero la compactación y retención de agua presentan un desafío dentro de la
ingeniería, por lo que es muy importante estabilizar el suelo con las terrazas y material
estabilizador que en este caso es una cubierta vegetal.
Para la realización de estas terrazas se necesita realizar un análisis previo que estaría dentro
del diseño donde se planifica la ubicación, dimensiones y la necesidad de reducir la
pendiente. Con respecto a la preparación del terreno se debe limpiar y despejar la zona de
trabajo para poder retirar la vegetación y los materiales que se encuentren suelos del talud,
luego, se procede a excavar la zona para crear las plataformas horizontales mediante el uso
de maquinaria pesada, generalmente para controlar la erosión se coloca mantas o redes para
retener el suelo y finalmente se usa muros de contención, geotextiles o se planta vegetación
resistente que permitan mantener un suelo estable.
Este proceso debe realizarse considerando las medidas de seguridad, como una evaluación
de riesgos, usar el equipo de protección como cascos, guantes, calzado apropiado. Además,
es importante tener capacitación previa sobre el uso seguro de herramientas y maquinaria y
los procedimientos a cumplir en el caso de emergencia, colocar señalización en el sitio. Es
muy importante considerar el uso de barandillas y sistemas de protección durante la
construcción.
Con respecto a los residuos generados por la excavación del talud deben ser considerados
dentro de la evaluación de impacto ambiental con el fin de identificar el material que puede
ser reutilizado o desechado. Para ello es necesario considerar una escombrera, es decir una
zona que sea destinada para la disposición del material. Para la disposición de los residuos
sólidos se solicitó el servicio de la ciudad mediante la empresa Vachagnon.
Dentro de la parte económica, el traslado de material hacia la escombrera tiene un rubro
elevado, por lo que se recomienda reutilizar el material en el proyecto o realizar algún proceso
de mejoramiento para el uso del material en otros proyectos cercanos ahorrando así energía
y minimizando la extracción de recursos naturales, en el caso de no ser posible se opta por
el desalojo.
Con respecto a los planes de seguridad, el uso de maquinaria pesada en zonas urbanas debe
ser planificado cuidadosamente con el fin de garantizar la seguridad de la población,
minimizar las molestias y prevenir daños en estructuras cercanas. Al observar la zona
mediante la herramienta Google Earth se identificó un cierre de vías durante la operación de
la obra, esto debió realizarse conjuntamente con las autoridades locales.
Al revisar la evaluación de impacto ambiental de la obra se identificaron tres planes de
seguridad que es de suma importancia, enfocados en la seguridad y control de emergencias.
● Plan de seguridad en el manejo de vehículos livianos y pesados
● Plan de emergencia en caso de desastres naturales
● Plan de evacuación del campamento

6.4 Escombreras
Las escombreras son áreas o zonas destinadas a la disposición o acumulación de escombros,
que generalmente son los restos o fragmentos resultantes de la construcción, demolición o
renovación de estructuras. Pueden variar en tamaño y ubicación y su gestión es esencial para
la sostenibilidad ambiental.
Para identificar una posible zona que funcione como escombrera es importante realizar una
planificación cuidadosa con el fin de obtener la autorización de las entidades ambientales y
en este caso municipales, la ubicación es primordial ya que debe cumplir con todos los
requisitos legales y ambientales, capacidad, métodos de compactación, drenaje, control de la
contaminación, entre otros. El transporte debe realizarse con vehículos adecuados como
volquetas. Al llegar al sitio los escombros se descargan y se clasifican para poder facilitar la
gestión y de ser posible el reciclaje, luego, se compactan para maximizar el espacio y prevenir
la contaminación del suelo. Al alcanzar su capacidad máxima se cubre con una capa de tierra
y se revegeta con el fin de reducir la erosión y mejorar la estética del lugar.
El municipio de Guayaquil posee escombreras municipales autorizadas para la disposición
final de escombros, estos cumplen con los requerimientos sanitarios y ambientales, además
cuentan con un registro de entrada de vehículos que contienen información acerca de la
procedencia, descripción y volumen de los escombros que se depositen. (El M.I Consejo
Municipal de Guayaquil, 2010.

6.5 Desvío del tráfico


En la presente actividad se analizarán las interferencias sobre el régimen del tráfico,
derivadas de la ejecución de las obras contempladas en el presente proyecto. Pues al aplicar
un plan de mejoramiento vial tiene como consecuencia un desvío del tráfico mientras la obra
está en su etapa de ejecución lo que puede generar un impacto ambiental, social y económico
en la zona, en este caso Guayaquil, esto hace que el problema se agravante ya que es una
de las provincias con mayor flujo vehicular del país.
La principal carretera afectada por los trabajos de obra está comprendida entre la Av. Modesto
Apolo Ramírez (Ciudad Deportiva Pérez Perazzo) y la Vía a Daule. De igual forma, se verá
afectada la ciclovía Bellavista- San Eduardo al inicio del tramo de proyecto, así como los
accesos a fincas particulares, caminos, sendas y carreteras de menor entidad, en su
adecuación al nuevo trazado proyectado.
Al ser un proyecto de tunelización, por lo general, el acceso a los tajos de obra se deberá
realizar desde la propia carretera (entrada y salida), al resguardo de las barreras de
protección que está previsto colocar.
Las principales afecciones durante las obras son:
● Afecciones temporales a la propia carretera: El hecho de tener que ejecutar la obra
dentro del túnel, implica la necesidad de generar entradas y salidas en el túnel para la
remoción de escombros, entrada de personal técnico, así como de las maquinarias,
lo que supone una afección circulatoria, además de la posibilidad de ensuciar la
carretera en las zonas de salidas de camiones y la Av. Modesto Apolo Ramírez.
● Afecciones a particulares: De igual manera, todas las carreteras secundarias, sendas,
caminos, accesos particulares, etc.., que dependan de la carretera principal, se verán
igualmente afectadas en un momento u otro durante la ejecución de la obra.
● Las paradas de autobús existentes a lo largo de la traza se verán afectadas, aunque
se mantendrán en todo momento operativas según informó la Autoridad de Tránsito
Municipal de Guayaquil (ATM).

7. Medidas de Corrección
Las medidas de mitigación destinadas a reducir el impacto negativo durante la construcción
y operación del proyecto de mejora en la infraestructura vial de Guayaquil, preservando el
entorno y mejorando la calidad de vida de las comunidades locales. Como resultado del
análisis sobre los impactos más relevantes, se ha desarrollado un conjunto de medidas
preventivas. Estas medidas están diseñadas para ser generalizadas con el objetivo de
atenuar los efectos negativos identificados. A continuación, se presentan ciertas medidas a
tomar:

● Mantenimiento y ajuste preciso de la maquinaria para reducir la generación de ruido.


● Suministro de implementos de protección personal a los trabajadores según sus roles
específicos.
● Implementación de programas para controlar y mitigar el ruido.
● Uso de técnicas de humedecimiento continuo en áreas abiertas y canteras.
● Empleo de filtros de mangas en las fuentes de materiales para controlar emisiones.
● Calibración de maquinaria pesada y vehículos para reducir la emisión de gases
contaminantes.
● Diseño e implementación de sistemas de drenaje para aguas superficiales y
subterráneas.
● Utilización de servicios higiénicos portátiles y disposición adecuada de desechos.
● Establecimiento de un plan de contingencia para posibles derrames de sustancias
peligrosas.
● Gestión de residuos sólidos a través del servicio de la ciudad.
● Diseño ambientalmente consciente de los taludes y cobertura vegetal en áreas
específicas.
● Compensación adecuada a los afectados por el proyecto.
● Implementación de señalización preventiva para garantizar la seguridad en el área.
● Construcción de pasos peatonales seguros y bien ubicados.
● Establecimiento de un campamento acorde al entorno.
● Rehabilitación paisajística de las áreas intervenidas, especialmente la entrada a los
túneles y zonas abiertas de los intercambiadores de tráfico.
● Mantener y calibrar la maquinaria para reducir la cantidad de ruido
● Diseño ambientalmente consciente de los taludes y cobertura vegetal en áreas
específicas.
● Indemnización adecuada a los afectados por el proyecto.

8. Conclusiones
En el presente estudio se realizó un estudio de impactos ambientales en el mejoramiento vial
en los túneles de San Eduardo en Guayaquil. La revisión de la literatura, tanto nacional como
extranjera, proporciona motivos suficientes para continuar explorando las implicaciones de
este tipo de proyectos. Los efectos más notables en la vegetación, los procesos
geomorfológicos, el relieve y los cuerpos de agua pueden ser anticipados adecuadamente
desde las fases iniciales de investigación. Aunque las mejoras viales en túneles pueden
generar cambios visuales llamativos, que incluso pueden resultar atractivos en ciertos puntos
panorámicos, es esencial destacar que las consideraciones técnicas previas son
fundamentales para garantizar su seguridad y su adecuada integración en el entorno.

Los planes de manejo ambiental y de contingencia son de obligatoria implementación por


parte de la entidad contratista y la fiscalización de la obra, ya que se centran en la
preservación del entorno natural, el cumplimiento normativo, la participación comunitaria, la
gestión de residuos y el monitoreo constante. Además, el plan de contingencia se enfoca en
la gestión proactiva de riesgos, seguridad, respuesta rápida ante emergencias.
Estas herramientas no solo cumplen con los requisitos normativos, sino que también
promueven prácticas responsables y sostenibles, para que los proyectos se desarrollen de
manera segura y minimizando los impactos adversos en el medio ambiente y en la
comunidad.
Otro factor relevante a considerar en el análisis de los impactos ambientales de proyectos de
túneles viales, es la dimensión relacionada con los costos asociados a dichos estudios. La
contratación de un equipo experimentado capaz de aplicar técnicas de evaluación con el nivel
de detalle requerido implica gastos que los responsables del proyecto no siempre están
dispuestos a asumir, lo que resulta en la falta de respaldo técnico suficiente para los estudios.
Es crucial destacar que los beneficios significativos para el medio ambiente pueden lograrse
cuando se cuenta con un "proyecto completo y bien ejecutado", que, sin duda, reducirá o
eliminará los efectos ambientales generados por este tipo de obras en la infraestructura vial.

9. Bibliografía
● El M.I Consejo Municipal de Guayaquil. (2010, 22 diciembre). [Comunicado de
prensa]. M.I Municipalidad de Guayaquil. Recuperado 3 de enero de 2024, de
https://www.guayaquil.gob.ec/wp-content/uploads/2021/10/23-12-2010.-Ordenanza-
que-norma-el-manejo-de-los-desechos-solidos-no-peligrosos-generados.pdf

● Coria, I. D. (2016, 8 mayo). EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:


CARACTERÍSTICAS Y METODOLOGÍAS. Recuperado 5 de enero de 2024, de
https://www.redalyc.org/pdf/877/87702010.pdf

También podría gustarte