Está en la página 1de 19

CAPÍTULO III: ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO,

SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO

3.1. Área de Influencia

El área de influencia se encuentra definida por el espacio geográfico sobre el cual se podrían
producir impactos ambientales, ya sean directos o indirectos, debido a las actividades
propuestas para el desarrollo del proyecto.

Se define como área de influencia, la zona o ámbito espacial que puede ser afectada de forma
positiva o negativa por la ejecución de un proyecto o la influencia de las actividades que
afectarán la dinámica cotidiana del entorno inmediato del proyecto.

3.1.1. Criterios Utilizados

 Información cartográfica, mapa de localización y vías de acceso.


 Meteorología para evaluar la predominancia de la dirección del viento.
 Distancia a los centros poblados más cercano al proyecto.
 Resultados de los últimos monitoreos ambientales realizados en la planta.

3.1.1.1. Área de Influencia Directa (AID)

Es aquella donde se manifiestan los impactos y/o efectos directos generados por el proyecto
sobre los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural, y se basa fundamentalmente en
información primaria.

Los criterios empleados para delimitar el área de influencia directa, están en función del
alcance de los impactos ambientales (directos) que se podrían generar como consecuencia del
efecto que las actividades descritas en el proyecto podrían tener sobre los componentes
ambientales físico y biológico, económico, social y cultural.

La ubicación de cada componente seguirá los siguientes criterios:

a) Criterios Técnicos

Los criterios de carácter técnico están referidos a las características del proyecto, cabe
indicar las obras físicas del mismo. Se tomaron las siguientes consideraciones:

 Obras de los componentes del proyecto


El proyecto comprende la construcción y operación de una serie de obras físicas. Cada
una de las obras ocupará determinadas áreas de intervención permanente, dado que
su ocupación se prolongará hasta el cierre de obra.

Por otro lado, durante la construcción de las obras se tendrán áreas auxiliares como
almacenes, patio de máquinas y casetas para contratista y supervisión. Estas se
consideran áreas de intervención temporal, dado que su ocupación estará sujeta a la
etapa constructiva, para luego ser cerradas y rehabilitadas al término de la misma.

En base a lo señalado, las áreas de intervención de las obras permanentes y


temporales del proyecto, constituyen áreas de afectación directa, por lo que configuran
el AID.

 Área de servidumbre

Espacio donde se pueden registrar posibles impactos ambientales significativo o


directos sobre la flora, fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, entre otros como
consecuencia de la construcción y operación del proyecto.

b) Criterios Ambientales

Los criterios de carácter ambiental están relacionados con los potenciales efectos directos
que las obras del proyecto producirán en el entorno circundante. Se tomaron las siguientes
consideraciones.

 Actividades de construcción

La edificación de cada uno de los componentes del proyecto demandará el desarrollo


de una serie de actividades constructivas que, al interactuar con el entorno,
ocasionarán impactos ambientales.

 Actividades de operación y mantenimiento

Una vez culminada la etapa constructiva, la puesta en funcionamiento de los


principales componentes del proyecto ocasionará efectos ambientales directos en el
entorno; las áreas hasta donde serán percibidos dichos efectos conformarán el AID del
proyecto.

c) Criterios Socioeconómicos
Los criterios de carácter socioeconómico están relacionados con las características de
asentamiento poblacional que posee el área donde se desarrollará el proyecto.

3.1.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Es el área donde los impactos trasciendes al espacio físico del proyecto y su infraestructura
asociada; es decir, la zona externa al área de influencia directa.

a) Criterios Ambientales

Le corresponde al área donde se desarrollará el proyecto, en donde los impactos


identificados, son indirectos y de menor intensidad, incluyendo las áreas de uso definidas
para actividades propias de la zona y vías de acceso al proyecto.

b) Criterios Sociales

El criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación del área de influencia del medio
socioeconómico es la conectividad de los espacios político, social y económico a nivel
local y distrital e interdistrital.

Accesos proyectados temporales y permanentes en la zona del proyecto y el acceso que


tienen los centros poblados hacia la vía principal es el criterio principal que sustenta el
área de influencia social. A través del análisis de esta variable se evaluó la importancia en
el uso de vías de comunicación secundarias, en relación al área del proyecto, así como el
valor que tiene para la población el empleo de las mismas para el desarrollo de sus
actividades diarias en el ámbito social, económico y cultural.

3.1.2. Delimitación

3.1.2.1. Área de Influencia Directa (AID)

Se presenta la siguiente delimitación:

El área de influencia directa abarca las intervenciones de la construcción del proyecto.

La delimitación del área de influencia directa se basa en los criterios técnicos, los componentes
del proyecto, criterios ambientales, actividades de construcción, operación y mantenimiento, en
ese sentido el área de influencia directa (AID) abarcará el área del proyecto, con un área de 27
031 m2.
La longitud del buffer se determinó de acuerdo a la actividad del proyecto, ya que dicha
actividad sólo generará levantamiento de polvo y generación de ruido (transporte de los
vehículos).

3.1.2.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

La delimitación del área de influencia indirecta se basa en los criterios ambientales y sociales,
es por eso que el área de influencia indirecta se considera las vías de acceso a la zona del
proyecto con un área de 17 778 m2.

El criterio para definir el área de influencia directa e indirecta fue el siguiente:

 Posibles impactos socio ambientales directos significativos (aire y ruido): El Proyecto


no presenta impactos socio ambientales directos significativos relacionados con el ruido
y aire. Asimismo, los componentes que forman parte de la EVAP, están sobre zonas
netamente industriales, por lo que no se registran impactos en los componentes
biológicos ni sociales, recalcando que el área del proyecto se encuentra ubicado dentro
de la Ciudad Industrial Huachipa Este, construido exclusivamente para los fines
anteriormente abordados.
 Posibles impactos económicos directos: El análisis de impactos preliminar registra
impactos económicos positivos en la población del área de influencia, debido a la
demanda de empleo del proyecto en la etapa de construcción y en menor medida en la
etapa de operación, así mismo se prevé que la dinámica comercial se impacte
positivamente por el incremento de los ingresos de los hogares.

Cabe mencionar, que los componentes del proyecto no afectarán directamente al medio social
identificado como la Urbanización Saracoto Alto esto debido a que se encuentra ubicado a 4
km aproximadamente del área del proyecto y se encuentra fuera de la Ciudad Industrial
Huachipa Este. En ese sentido ningún componente del proyecto generará algún impacto
ambiental, que afecte a estas poblaciones directamente con excepción del impacto
socioeconómico positivo en la población local.

Las actividades de transporte por las vías de acceso que limitan con estas poblaciones y parte
de la población se verán afectarán indirectamente, por levantamiento de polvo o ruido
puntuales.

3.1.3. Área Natural Protegida


No existen Áreas Naturales Protegidas dentro del área de influencia del proyecto; ni se
encuentra cercana a alguna Área Natural Protegida por el Estado.

3.1.4. Zona de Amortiguamiento

El área del proyecto no se encuentra en una zona de amortiguamiento.

3.1.5. Restos Arqueológicos

Actualmente la empresa plantea la construcción del proyecto de infraestructura de residuos


dentro de las instalaciones de la Ciudad Industrial Huachipa Este la cual cuenta con
Resoluciones de Gerencia Municipal Nº 035-A- 2016-GM-MDSA y Nº 0250-2020-GM-MDSA
para la Habilitación Urbana y sus modificatorias que autorizan a Bryson Hills Perú S.A. la
ejecución de obras.

En el área de influencia del proyecto no existen restos arqueológicos cercanos que puedan ser
afectados por el proyecto; sin embargo, describiremos el Centro Arqueológico de Cajamarquilla
ya que es el sitio arqueológico más cercano al área del proyecto, ubicado a 6,5 km
aproximadamente.

a) Centro Arqueológico de Cajamarquilla:

Se ubica en la región llamada Costa Central del Perú a 24 kilómetros del mar y a 340
metros de altura en el distrito de Lurigancho - Chosica, en la ciudad de Lima (valle del
Rímac) a orillas de la quebrada de Huaycoloro o Jicamarca, cause de un río hoy seco pero
que esporádicamente y en momentos de grandes lluvias en la sierra trae abundante agua
causando aluviones ("jica" en quechua es aluvión y "huayco", quebrada, también en
quechua). Sus más de 1´670,000 metros cuadrados la convierten en una de las ciudades
más grandes del Perú antiguo. Se comenzó a construir hacia fines del Intermedio
Temprano y fue desocupada a fines del Intermedio Tardío (Narváez 2006a y Segura 2001)
con un paréntesis de abandono que abarcó la mayor parte del Horizonte Medio. La mayor
parte de los muros y pirámides que se observan en la actualidad pertenecen al último
momento de ocupación (Intermedio Tardío).

Este extenso sitio arqueológico da una primera impresión de ser una acumulación
desordenada de muros de barro, pero si se observa con atención se notará que tiene un
orden establecido por largas calles, pirámides, grandes espacios amurallados (canchas) y
áreas con construcciones de un piso.
3.2. Características Físico – Químicas

a) Clima

De acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite, a la provincia de Lima le


correspondería el clima de tipo semi cálido, árido, con deficiencia de lluvias en todas las
estaciones del año, con humedad relativa calificada como húmedo.

b) Parámetros Meteorológicos

La base de datos meteorológicos fue extraída mediante la fuente del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), durante el periodo de 2017 – 2021 de la estación
Von Humboldt que se encuentra a 247 m.s.n.m.

La estación se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Lima y distrito de La


Molina; actualmente se encuentra operando y contiene la base de datos más completa. La
clasificación climática que se realizó fue sobre las siguientes variables meteorológicas:
temperatura, velocidad y dirección del viento, humedad relativa y precipitación.

Tabla 3.2: Características de la Estación Meteorológica de Paramonga

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.

 Temperatura

La temperatura representa uno de los parámetros más importantes del clima, siendo
fundamental para la vida de los organismos, ya que cada especie animal o vegetal
tiene un punto óptimo de temperatura, comprendida entre un límite de máxima y de
mínima, que no deben superar para poder seguir viviendo. Por lo tanto, es importante
su estudio a fin de poder caracterizar ambientalmente una zona determinada, con las
características propias de la fauna y flora que allí habitan.
De la fuente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), se ha
tomado los resultados mensuales de temperatura de la Estación Von Humboldt, siendo
está la estación en funcionamiento más cercana al área del proyecto, el período de
evaluación fue de 5 años desde 2017 hasta el 2021
El comportamiento de la Temperatura Mínima Media Anual oscila de 13,3 a 17,6 °C, y
la Temperatura Máxima Media Mensual oscila de 19,2 a 29,2 °C, para los años
evaluados de 2017 a 2021. Para mejor detalle se muestran las siguientes tablas en la
que se exponen los valores promedios, mínimas y máximos mensuales.

Tabla 3.3: Temperatura Mínima Media Mensual

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Tabla 3.4: Temperatura Maxima Media Mensual

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

 Humedad Relativa

La humedad relativa representa el porcentaje de vapor efectivamente presente en el


aire en comparación con la saturación en las condiciones de temperatura y presión
existentes. La humedad relativa al igual que la temperatura condiciona la vida de los
organismos en una determinada área.

Para los datos de humedad relativa, se tomó los datos de Senamhi, con la estación
Von Humbolt, durante el período del 2017 al 2021, que dan como resultado los valores
siguientes: La humedad relativa media mensual varía entre un mínimo de 60,8 % y un
máximo de 83,5 %.

Tabla 3.5: Humedad Relativa Media Mensual (%)

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

 Precipitación

La precipitación es la cantidad de agua que cae sobre la superficie de la Tierra. Es una


parte importante del ciclo hidrológico y es responsable por depositar agua fresca en los
cuerpos de agua y el planeta.

Es importante su conocimiento ya que influye sobre los organismos del ecosistema


existente y en las actividades económicas de la población.

Cabe resaltar que el comportamiento de la precipitación en el periodo del 2017 y 2021


es de 0 mm dichos datos fueron extraídos de la estación de Von Humboldt.

Tabla 3.6: Precipitación Media Mensual


Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
c) Geología

Tomando como marco referencial el plano geológico regional del cuadrángulo de Lima,
desarrollado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, en el área del proyecto se
encuentra sobre depósitos aluviales y próximo al Grupo Casma, indiviso.

Depósitos Aluviales: Constituido por materiales transportados por el río y corrientes


aluviales que se han depositado en su lecho y abanico aluvial (o cono de deyección).

Estos depósitos están conformados por limos, arenas y gravas conglomeraditas con
cantos de diferentes tamaños y tipos de rocas. Las arenas son de granulometría variada, y
en menor proporción limos y arcillas, que se observan en las terrazas antiguas, encima del
estrato de grava aluvional. El espesor del material gravoso, alcanza varios cientos de
metros.

Grupo Casma, indiviso: Secuencia de depósitos volcánicos lávicos de composición


andesítica, muy fracturadas, con intercalaciones de areniscas tufáceas, piroclásticos y
ocasionales capas de calizas depositadas en calderas; sus afloramientos mejor
desarrollados en el lado occidental del Batolito de la Costa, es una unidad litoestratigráfica
reconocida por geólogos de la Carta Geológica Nacional.

Super Unidad Patap, grabo-diorita: Esta unidad se constituye de cuerpos de gabros y


dioritas, los cuerpos de gabro presentan en sus partes marginales gradación a una diorita
básica de color oscuro por los ferromagnesianos que contiene y que la hacen diferente a
las dioritas de las otras superunidades, mostrando en su parte interna variaciones
complejas de anfíboles y piroxenos.

Las dioritas presentan texturas holocristalinas, resaltando las plagioclasas en una


proporción que llega de 80% y 85%, así como hornblendas entre 5% y 10%, también
muestran adiciones de cuarzo en los contactos con las tonalitas de Superunidad Santa
Rosa, así como calcita en las zonas de intrusión a las secuencias calcáreas, produciendo
la alteración de las hornblendas o del material carbonatado. Sus contactos con los cuerpos
ácidos que los intruye son verticales y bien nítidos formando cerros masiformes, además
de cuerpos prismáticos y tabulares.

d) Geomorfología

Este capítulo contiene información referida al origen de las geoformas representativas del
área de estudio, así como los procesos erosivos que en la actualidad modifican su paisaje.

Se encuentra localizada en la zona de encuentro entre las llanuras onduladas eólicas y las
laderas colinosas donde se inicia las estribaciones andinas del macizo rocoso de la
cordillera de la costa y las formaciones sedimentarias. Se ubica en un medio bioclimático
desértico y cálido con características geomorfológicas poco variadas, representadas por
llanuras costeras y colinas, donde los procesos erosivos presentan una dinámica ligera a
moderada de naturaleza eólica.

Unidades Geomorfológicas:

 Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial (P-at)

Esta unidad geomorfológica corresponde a los depósitos dejados por los flujos de
detritos (huaicos) y de lodos de tipo excepcional. Se caracteriza por tener una
pendiente suave (menor a 5°). Está compuesto por fragmentos rocosos
heterométricos (bloques, bolos y detritos), subangulosos, en matriz limo-arenosa,
transportados por las quebradas y depositados en forma de cono.

El área de estudio se encuentra sobre esta unidad geomorfológica.

 Relieve de colinas y lomadas en roca instrusiva (RCL-ri)

Corresponde a afloramientos de rocas intrusivas reducidos por procesos denudativos,


conforman elevaciones alargadas, con laderas disectadas y de pendientes moderada
a baja.

Se identificaron estas geoformas en la margen derecha de la quebrada Malanche, en


su parte media-alta.

Se encuentras distribuidas en las zonas oeste del área.

 Relieve de colinas y lomadas en roca volcano-sedimentaria (RCL-rvs)


Corresponde a afloramientos de rocas volcano-sedimentarias reducidos por procesos
denudativos, conforman elevaciones alargadas, con laderas disectadas y de
pendiente moderada a baja.

Se encuentra como colina en la zona sur y sureste del área de estudio.

 Montaña de roca volcano-sedimentaria (RM-rvs)


Litológicamente corresponden a secuencias volcanoclásticas con depósitos
sedimentarios. Presentan laderas con pendientes moderadas a abruptas, de cumbres
alargadas.

La morfología más característica está representada por superficies planas y


onduladas que forman altiplanos volcánicos amplios, con frentes escarpados a
abruptos.

Se encuentra como colina en la zona este y noreste del área de estudio.

Morfodinámica y erosión eólica:

El clima desértico costero y la evolución geológica configuraron en el área evaluada, un


patrón morfológico, sobre el cual ocurren procesos morfodinámicos propios de ambientes
áridos. En tal sentido y debido al carácter desértico de la zona, la acción erosiva está
relacionada a la dinámica eólica generalizada, pero los procesos involucrados son
normalmente ligeros a moderados.

La erosión eólica se manifiesta sobre las partículas finas de los suelos, es decir sobre
arcillas, limos y arenas, sin capacidad de remover partículas más grandes. Las partículas
de arenas finas a medias y gruesas, debido a la ocurrencia de la humedad atmosférica y
salinidad pueden mostrar tendencia a estabilizarse; caso contrario, esta remoción eólica
se favorece si las partículas superficiales están secas o libres de sales que las aglutinen, o
si no existe una cobertura vegetal que las proteja, haciéndose más evidente el proceso
erosivo.

Tabla 3.7: Unidades Geomorfológicas


Fuente: Elaboración Propia

e) Fisiografía

El área de influencia de la Empresa Transportes S&R S.R.L., se ubica en un paisaje de


colinas y lomadas con recubrimiento eólico que irrumpen las llanuras onduladas de origen
eólico.

El área de estudio se ubica en el distrito de San Antonio y provincia de Huarochirí y


departamento de Lima. De acuerdo con la configuración topográfica, se encuentra desde
los 685 hasta 4,340 m.s.n.m., emplazada sobre la margen derecha del río Rímac.

Clasificación Fisiográfica:

Las geoformas identificadas a través del análisis fisiográfico basado en la determinación


de rasgos o características identificables del paisaje a través de la interpretación de la
imagen de satélite y la topografía respectiva corresponden a una configuración colinosa
con relieve ondulado ha quebrado y llanura ondulada de origen eólico.

De este modo, se han identificado dos unidades fisiográficas característicos de la región


costa a la que pertenece el área de estudio; planicie – llanura, que corresponde a la zona
baja donde se ubica la zona del proyecto y alrededor se observan formas de colina y
montaña que corresponden a una vertiente montañosa empinada a escarpada.

La clasificación fisiográfica a nivel paisaje, subpaisaje y elemento de paisaje, se presenta


en la siguiente tabla:

Tabla 3.8: Unidades Fisiográficas

Fuente: Elaboración Propia

Descripción de las Unidades Fisiográficas:

 Planicie – Llanura
Son terrenos planos, de 0 a 4% de pendiente, y más generalmente entre 0 y 2%,
formados por la acción fluvial de los principales ríos que atraviesan la Costa. Se trata
de medios desérticos, pero que son casi totalmente utilizados en cultivos intensivos
bajo riego. El origen aluvial de estas planicies define una constitución edáfica formada
por bancos estratificados de arenas, gravas y limos, intercalados a veces por capas de
arena eólica, todos sin mayor evolución genética, es decir que se trata de los suelos
cuyos caracteres están prácticamente determinados por los materiales parentales. De
otro lado, conforman suelos de muy alto económico y productivo, con algunas
limitaciones como, por ejemplo: concentraciones de sales, excesiva permeabilidad,
pedregosidad superficial, erosión eólica, e intensiva erosión fluvial en los terrenos
ribereños.

 Colinas y Montañas

Son relieves accidentados, que corresponden a las estribaciones de la Cordillera


Occidental andina y a las formaciones rocosas de la antigua Cordillera Costera. La
pendiente predominante es de 50 a 70%, y generalmente las vertientes son de
constitución rocosa con cubiertas coluviales muy superficiales, a excepción de ciertos
bordes litorales donde la cobertura de meteorización se incrementa con acumulaciones
eólicas; algunas montañas costeras están muy cubiertas de arena eólica,
principalmente en los departamentos de Ica, Piura y La Libertad. El carácter pétreo de
las vertientes se acentúa en las montañas ubicadas al Este de las pampas costaneras,
donde las eventuales escorrentías eliminan los productos de meteorización; por el
contrario, aquí se incrementa el grosor de las formaciones coluviales hacia la base de
las vertientes. El potencial edáfico de estos medios es el nulo y muy pobre debido a las
fuertes pendientes. De otro lado, la erosión de las vertientes es bastante fuerte en las
montañas interiores de la Costa Norte y Central, donde las esporádicas lluvias
veraniegas provocan violentas escorrentías.

f) Suelos

Las unidades de suelos incluidas en el presente informe, se ha extraído del Mapa de


Suelos del Perú elaborado por el Ministerio del Ambiente en el año 2010, Inventario,
Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la costa, cuencas de los ríos
Fortaleza, Pativilca y Supe; elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales – ONERN, y publicado en el año 1972.

Fase de Suelos
De acuerdo con las características topográficas o de relieve del área de estudio, se ha
considerado indispensable establecer la Fase por pendiente. Esta es definida como un
grupo funcional creado para propósitos específicos en los estudios de suelos y puede ser
definido dentro de cualquier categoría taxonómica. Debido a su influencia o efecto en la
capacidad de uso de los suelos, constituye un elemento importante para complementar el
estudio de suelos.

La fase por pendiente, establece bases prácticas con relación a ciertas características y
propiedades importantes que influyen en el potencial de uso del suelo y su
correspondiente manejo.

Los rangos de pendiente considerados en la fase por pendiente se presentan en la Tabla.


Si bien el tipo de suelo corresponde a leptosol lítico – afloramiento rocoso que presenta
pendientes hasta 75%; específicamente en el área de estudio se ha determinado que
presenta menos del 4%, es decir de clase de pendiente A, que corresponde a plana a
ligeramente inclinada.

Tabla 3.9: Grado de Inclinación del Suelo en Fases por Pendiente

Fuente: Soil Survey Manual (USDA-1993).

Otra característica edáfica de particular importancia en la zona de estudio, constituye el


nivel de salinidad o concentración de sales, propiedad química que condiciona la aptitud
de uso de los suelos y su correspondiente manejo.

Los rangos de salinidad establecidos de acuerdo al reglamento se muestran en la


siguiente tabla.

Tabla 3.10: Niveles de Salinidad

Fuente: D.S. Nº 0017-2009-AG.

Clasificación de los suelos:


Las características edáficas predominantes de la zona del emplazamiento están
relacionadas con el aspecto geomorfológico que, de acuerdo con la clasificación de suelos
de la FAO, corresponden al Leptosol lítico – afloramiento lítico (LPq-R).

Las características del paisaje de este suelo están conformadas por estribaciones de la
vertiente occidental de la cadena montañosa andina, sus pendientes varían entre 25 a 75
grados.

 Leptosoles Líticos-Roca (LPq-R)

Son suelos muy superficiales que se han desarrollado directamente a partir de la roca
dura, coherente y consolida. El material litológico que ha dado origen a estos suelos
es variable, tales como cuarcitas, areniscas, calizas, lutitas y rocas volcánicas. La
distribución de estos suelos es bastante amplia desde las partes bajas de la costa
hasta las regiones altoandinas de la Sierra. Se presentan en una topografía muy
accidentada en laderas de colinas y montañas.

 Leptosoles Líticos

Están conformados, predominantemente, por afloramientos líticos en una proporción


de 60% y 40%. Se encuentra distribuido en forma continua a todo lo largo del flanco
occidental de la Cordillera de los Andes. Los componentes de esta asociación se
encuentran ubicados a lo largo de las estribaciones de la vertiente occidental de la
cadena montañosa andina, con pendientes espinadas a extremadamente empinadas
(25% a más de 75%) en particular en áreas fuertemente erosionadas.

g) Capacidad De Uso Mayor De Las Tierras

 Generalidades

Considerando la información edafológica, como naturaleza morfológica y las


características físicas y químicas de los suelos donde se enmarca el proyecto, así como
las condiciones ecológicas predominantes del ambiente en donde se han desarrollado; se
ha generado la información contenida en este acápite, el cual hace referencia a la máxima
vocación de uso o uso potencial de las tierras, expresada en términos de capacidad de
uso mayor.

La capacidad de uso mayor de las tierras se define como el máximo potencial del suelo
para sustentar diferentes usos de la tierra. Este sistema de clasificación está basado en el
Reglamento de Clasificación de Tierras según su capacidad de uso mayor establecido por
el Ministerio de Agricultura y aprobado mediante el Decreto Supremo No. 017-2009-AG,
del 02 de setiembre del 2009.

La representación de las diferentes unidades de capacidad de uso establecidas a nivel de


subclase está representada mediante un símbolo alfa numérico, en la que la primera letra
mayúscula (A, P, C, F o X) indica el grupo de capacidad de uso mayor de las tierras
(cultivo en limpio, cultivo permanente, apta para pastoreo, tierras de producción forestal o
tierras de protección), seguido por un número arábigo (1, 2 o 3) que indica la clase o
calidad agrológica, e indica el nivel (alta, media o baja, respectivamente), finalmente,
seguido también por tres o cuatro o más letras minúsculas (s, e, c, w, l), que indican las
limitaciones o deficiencias de uso, que definen a las subclases de capacidad de uso mayor
(suelo, erosión, clima, drenaje y sales).

 Unidades de capacidad de uso mayor de la tierra

En el área de estudio se ha identificado como unidades de capacidad de uso mayor a la


asociación X, que corresponde a tierras de protección que se caracteriza por no poder
producir cultivos limpios, permanentes, pastos o producción forestal.

Cabe indicar que sólo se consideró el área de estudio al área de cultivos para identificar
las unidades de Capacidad de Uso Mayor.

Tabla 3.11: Unidades de Capacidad de Uso Mayor

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se describe la característica de la unidad Tierra de Protección, así como


las limitaciones y lineamientos de uso y manejo.

 Tierras de Protección (X)

Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de
relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o
impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas
tierras sean declaradas de protección.

En este grupo se incluyen, los escenarios glaciáricos (nevados), formaciones líticas, tierras
con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros arqueológicos,
ruinas, cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua (lagunas} y otros no diferenciados,
las que según su importancia económica pueden ser destinadas para producción minera,
energética, fósiles, hidro-energía, vida silvestre, valores escénicos y culturales,
recreativos, turismo, científico y otros que contribuyen al beneficio del Estado, social y
privado.

h) Hidrología

La cuenca del río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes del país, al
encontrarse dentro de ella la Gran Capital, desempeñando un rol vital como fuente de
abastecimiento de agua para el consumo humano, agrícola y energético, existiendo en ella
5 centrales hidroeléctricas importantes.
La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes
a una altitud máxima de aproximadamente 5 508 metros sobre el nivel del mar en el
nevado Paca y aproximadamente a 132 kilómetros al nor-este de la ciudad de Lima,
desembocando por el Callao, en el océano Pacífico. El área total de captación es de 3 132
km², que incluye aquella de sus principales tributarios, Santa Eulalia (1 097,7 km²) y Río
Blanco (193,7 km²), tiene en total 191 lagunas, de las cuales 89 han sido estudiadas.

Conforme la cuenca se eleva de Lima hacia su fuente en la cordillera, el valle del río varía
de un amplio plano costero, en el cual está situada Lima, a un perfil de valle bien definido
que sirve de soporte a actividades agrícolas y a importantes centros de población tales
como Vitarte, Chaclacayo, Chosica, Ricardo Palma y Matucana. En las partes más altas
de la cuenca, al Este de Surco (altura de 2 200 m.s.n.m.), el valle se vuelve
extremadamente angosto con paredes laterales con un talud muy empinado y paisajes
espectaculares.

La zona de estudio se encuentra en la margen derecha del rio Rímac, según el análisis
cartográfico realizado se nota la presencia de la Quebrada Huaycoloro y Jicamarca muy
cerca de la zona del proyecto. Es importante indicar que las empresas que involucran este
centro industrial Huachipa Este, han gestionado en su conjunto llevar a cabo trabajos para
agrandar la zona por donde discurre la quebrada en época de lluvias y cuando esta
quebrada se activa, es una medida precautoria que contribuye a disminuir la posibilidad de
un desastre natural.
i) Sismo

El Perú en una de las regiones de más alta sismicidad del planeta, debido a que se
encuentra ubicado al frente a la zona de subducción de la placa oceánica de Nazca, que
se hunde por debajo de la placa continental sudamericana, lo cual genera sismos de
diversas magnitudes. Otro tipo de actividad sísmica es la generada por las deformaciones
corticales esto debido a la convergencia de placas. En el caso de la provincia de
Huarochirí, se han producido diferentes eventos sísmicos de los cuales el más resaltante
fue el ocurrido el 1 de abril del 2015, este sismo es de mayor magnitud en los últimos
años.

De acuerdo al mapa del Reglamento Nacional de Construcciones Normas de diseño sismo


resistentes y del mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas, el
territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas sísmicas, el área de estudio se
localiza en la zona IV del mapa de zonificación sísmica.

De acuerdo con la nueva norma técnica E-030 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar diseños sismo resistente.

La clasificación de los sismos empleada en la norma técnica de edificación E. 030 –


Diseño Sismo – Resistente es la siguiente:

Tabla 3.11: Intensidad y Zonificación de Sismos

Fuente: INDECI, 2017

Zona 4 clasificada como Zona de Alta Sismicidad.

Basándonos en las tablas referenciales de la Norma E 0.30 2.22, atendiendo a los criterios
de zonificación, y condiciones geotécnicas, se tiene para nuestro caso en particular:

 Factor suelo: S4, condiciones excepcionales.


 Período predominante de vibración de suelo: mayor a 0,7.

Peligro sísmico
Según el Mapa Nacional de Calificación el área de estudio al encontrarse en el distrito de
San Antonio, provincia de Huarochirí y departamento de Lima está clasificado en la zona 4
que le corresponde peligro Muy Alto.

Para definir los valores de aceleración máximas esperadas para la región, se ha tomado
en cuenta los mapas de ordenadas espectrales elaborados por Manuel Monroy y Ana
Bolaños, 2004, en los cuales se observa que en el área del proyecto se asume una
aceleración sísmica de 0,26 a 0,28 g para un periodo de exposición de 50 años con un 10
% de probabilidad de excedencia y de 0,62 g para un periodo estructural de 0,2 g seg con
5% de amortiguamiento y periodo de retorno de 475 años. Para el diseño definitivo de las
estructuras que se emplazarán en el proyecto, se realizará un estudio sísmico
probabilístico del área del proyecto.

También podría gustarte