Está en la página 1de 2

Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Cualitativa.

La epistemología cualitativa es propuesta por González, (2000), como una forma de


satisfacer las exigencias epistemológicas inherentes al estudio de la subjetividad como
parte constitutiva del individuo y de las distintas formas de organización social. La
subjetividad no es producto de la cultura, es en si misma constitutiva de la cultura, no
puede ser considerada como resultado subjetivo de procesos objetivos externos a ella,
sino como expresión objetiva de una realidad subjetivada.

Según Van Maanen (1983, citado en Ruiz, 1996), la etiqueta métodos cualitativos no
tiene significado preciso en ninguna de las ciencias sociales, sin embargo puede ser
visto como un término que cubre una serie de técnicas interpretativas que pretende
describir, descodificar, traducir y sintetizar el significado, de hechos que acaecen más o
menos naturalmente en el mundo.

Posee un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio, por lo que


estudia la realidad en su contexto natural interpretando y extrayendo el sentido de los
fenómenos de acuerdo con los significados que tiene para las personas implicadas
(Denzin y Lincoln, 1994).

Para los investigadores cualitativos, hablar de métodos cualitativos es hablar de un


estilo o modo de investigar los fenómenos sociales, en el que se persiguen determinados
objetivos para dar respuesta adecuada a algunos problemas concretos a los que se
enfrenta esta misma investigación (Ruiz, 1996).

La peculiaridad de los métodos cualitativos se aprecia en aquellos modos de investigar


en los que se den todas o alguna de las siguientes características:
1) Objeto de investigación: El objeto de la investigación es la captación y
reconstrucción del significado de las cosas (Ruiz, 1996), intentando comprender a las
personas dentro de sus propios marcos de referencia (Rodríguez, Gil y García, 1996),
enfatizando en la dinámica de los procesos de cambio y contextos sociales (Manson,
2006).
2) Lenguaje: El lenguaje es básicamente conceptual y metafórico, ya que considera las
narrativas personales, lo que las personas piensan y lo que este pensamiento implica
(Ruiz, 2006).
3) Recolección de información: El modo de recolección de la información es flexible,
desestructurado y sensible a las particularidades de las personas y contextos sociales en
que los datos son producidos (Gobo, 2005, citado en Vasilachis, 2006). Es de carácter
emergente, ya que se construye a medida que avanza la investigación (Rodríguez, Gil y
García, 1996).
4) Procedimiento: Su procedimiento es más inductivo que deductivo, ya que parte de los
datos, para intentar reconstruir un mundo, cuya sistematización y teorización resulta
difícil. Además posee un carácter interpretativo, hermenéutico, multimetódico, riguroso
y profundo (Vasilachis, 2006).
5) Orientación: Su orientación es hólistica y concretizadora, ya que pretende captar todo
el contenido de experiencias y significados que se dan en un solo caso, (Maxwell, 2004,
citado en Vasilachis, 2006). Es resistente al reduccionismo y relativamente no
comparativo, ya que los eventos no son reducidos a variables, sino considerados como
un todo, orientándose a la comprensión mas que a las diferencias con otros, (Rodríguez,
Gil y García, 1996).
De acuerdo a los aportes de Guba y Lincoln (1994, citado en, Rodríguez, Gil y García,
1996), existen una serie de niveles de análisis que permiten establecer características
comunes de la diversidad de enfoques y tendencias. Estos niveles son: Ontológico,
epistemológico y metodológico. En este sentido Denman y Haro (2002), en su trabajo
de compilación describen las creencias básicas que permiten diferenciar los paradigmas
alternativos de investigación como lo son desde un enfoque cuantitativo el positivismo y
post-positivismo y desde un enfoque cualitativo la teoría crítica-otras y el
constructivismo.
En primer lugar, desde una mirada ontológica, que implica la forma y naturaleza de la
realidad, el positivismo supone la existencia de una realidad aprensible (realismo
ingenuo) impulsada por leyes y mecanismos inmutables y absolutos, además de
generalizaciones libres de tiempo y contexto. Por lo tanto, la postura básica del
paradigma es reduccionista y determinista. Siguiendo la línea cuantitativa, el post-
positivismo, se diferencia del positivismo, ya que advierte que la realidad nunca podrá
ser entendida de manera completa, a causa de mecanismos intelectuales humanos
básicamente defectuosos y la naturaleza fundamentalmente inexplicable de los
fenómenos, por lo cual la ontología desde esta perspectiva es llamada realismo crítico
(Cook y Campbell, 1979, citado en Denman y Haro, 2002). Finalmente desde la
investigación cualitativa, existen dos posturas ontológicas, la primera llamada realidad
empírica, que hace referencia a la existencia de una realidad independiente del sujeto
que la conozca, mientras que la segunda señala que para su existencia es necesario un
sujeto cognoscente, el que está influido por su cultura y relaciones sociales particulares,
que hacen esta realidad dependiente de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar
propias del sujeto cognoscente (Sandoval, 1996).
En segundo lugar, desde el punto de vista epistemológico, que involucra la naturaleza
de la relación entre quien conoce o busca conocer y lo que puede ser conocido, el
positivismo y post-positivismo proponen que el investigador adopte una postura distante
y no interactiva, para no influenciar ni ser influenciado por el objeto de estudio, ya que
esto podría amenazar la validez de la investigación (Denman y Haro, 2002). La
investigación cualitativa en cambio, asume que el conocimiento es una creación a partir
de la interacción entre el investigador y el investigado. Por lo tanto, la subjetividad y la
ínter subjetividad, son medios para conocer la realidad humana (Sandoval, 1996).
Finalmente, en cuanto a la metodología, referida a cómo se construye el conocimiento,
en la perspectiva positivista y post-positivista, las preguntas y/o hipótesis son
presentadas en forma de proposiciones que se someten a una prueba empírica para su
verificación; las principales herramientas utilizadas para la verificación empírica, son el
experimento y la estadística (Denman y Haro, 2002). Para la investigación cualitativa,
en cambio, el conocimiento es guiado por un diseño emergente que se estructuran a
partir de los sucesivos hallazgos que se van realizando en el transcurso de la
investigación. En cuanto a la validación de las conclusiones, estas se hacen a través del
diálogo, interacción y vivencia, las que se concretan a partir del ejercicio sostenido de
procesos de observación, reflexión y construcción del sentido compartido (Sandoval,
1996).
A partir del conocimiento de los niveles de análisis de los distintos enfoques es posible
establecer una comparación entre los métodos cualitativos y cuantitativos de
investigación. Siguiendo los aportes de Stake (1995, citado en Rodríguez, Gil y García,
1996), se pueden observar las siguientes diferenciaciones:

También podría gustarte