Está en la página 1de 6

¿Qué es el desarrollo psicomotor?

Hace referencia a todas las habilidades que el niño adquiere a lo largo de su infancia. Se trata
de una evolución que se desarrolla desde bebés, durante toda la infancia, es decir, es el
proceso mediante el cual el niño aprende a moverse, hablar o distinguir personas y objetos,
entre otras capacidades.

La psicomotricidad equivale a la maduración de estructuras nerviosas (cerebro, médula,


músculos, etc…). Obviamente, esta evolución puede variar en cada caso, ya que depende de
varios factores como la genética, la personalidad o su potencial.

Etapas del desarrollo psicomotor

Primeros 6 meses
Durante los primeros seis meses, el bebé mantiene la posición fetal, similar a cuando aún
estaba en el útero materno. De forma progresiva irá extendiendo los brazos y las piernas y
empezará a mover la cabeza. Sobre los tres meses habrá mejorado la coordinación de sus
extremidades y adquirirá la capacidad de agarrar objetos y sujetar su cabeza.

Durante esta etapa, los bebés van aprendiendo a producir sonidos y a expresarse con gestos.
Una vez cumplen ya los seis meses, aproximadamente, comienzan a articular consonantes
como la m, la b o la t. Igualmente, comienzan a ser curiosos y va aumentado su interacción con
el entorno. El llanto, por otro lado, es la primera forma de comunicación que desarrollan los
bebés, seguido por la risa. Durante esta etapa aprenderá a emitir sonidos, pero no distinguirá
palabras.

2. De los 6 a los 12 meses

En esta etapa el bebé ya es capaz de sentarse solo e intentará moverse por sí mismo,
inicialmente gateando. La comunicación no verbal se ha potenciado durante esta etapa,
aunque sigue sin tener la capacidad de asociar palabras a su significado. El bebé, además, ya
puede reconocer a las personas de su entorno, en mayor o en menor medida, y especialmente
a sus padres, en relación a los objetos, es capaz de sostenerlos y de empezar a buscarlos y
encontrarlos por sí mismo.

3. De los 12 a los 18 meses

En esta tercera etapa del desarrollo psicomotor, el bebé ya sabe caminar e incluso puede llegar
a subir escaleras. Intenta, por otro lado, moverse de otras formas, corriendo o saltando. Su
capacidad para agarrar objetos es mayor y, además, es capaz de utilizar herramientas para
realizar actividades como, por ejemplo, pintar un dibujo o amontonar partes de un juego de
construcción.

Por otro lado, la capacidad para comprender órdenes es mayor. También crecerá su sentido de
la independencia, de modo que pedirá menos ayuda para comer, para moverse o para utilizar
objetos.

4. De los 18 a los 24 meses

En esta fase el niño o niña ya ha estabilizado el equilibrio y, por lo tanto, puede andar, subir
escaleras, correr, saltar y bailar. La sujeción de objetos también ha mejorado, y puede realizar
sus tareas de forma más precisa. También colabora al vestirse o asearse, entre otros.
El número de palabras que comprende y utiliza ha aumentado, y además es capaz de decir su
propio nombre y reconocerse en los espejos. Por otra parte, intenta imitar a las personas
adultas y a sus acciones. Disfruta interactuando con otras personas y empieza a acercarse a
otros niños y niñas.

5. De los 2 a los 3 años

En esta última etapa las habilidades de equilibrio se encuentran en un estado avanzado. El niño
o niña ya puede saltar sobre un pie, montar en triciclo, subir y bajar escaleras, etc. También
han mejorado las habilidades manuales.

Respecto al lenguaje, en esta etapa se amplia considerablemente. Cada vez puede construir
frases más largas y distinguir los tiempos verbales hasta el punto de que llegan a conocer unas
500 palabras. Además, dado que su curiosidad es mayor, el niño hará más preguntas e
interactuará mucho más con su entorno.

Conceptos clave

Motriz: hace referencia a la capacidad que tiene un organismo de generar movimiento o de


desplazarse.

Cognitivo: Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento.

Socioafectivo: Es el fomento de las habilidades que permiten al niño crecer como persona y ser
social. Por una parte, consiste en enseñar a los niños a reconocer y gestionar sus emociones
para que puedan expresarlas de manera asertiva. Por otra parte, se trabaja la empatía a las
necesidades de los demás, las competencias sociales para que puedan relacionarse con otros
niños y adultos de manera satisfactoria y las estrategias de resolución de conflictos
intrapersonales.

¿Cómo saber si el desarrollo psicomotor evoluciona correctamente?

2 primeros meses: - ¿Va consiguiendo un sostén estable de la cabeza? , ¿Manotea y patalea


abundante y armónicamente? - ¿Es excesivamente blando o rígido?

4- 5 meses: - ¿Comienza a llevar las manos voluntariamente hacia los objetos que llaman su
atención para agarrarlos?- ¿Utiliza indistintamente ambas manos o, por el contrario, muestra
particular preferencia por una de ellas?

7 meses: - ¿Se mantiene sentado sin apoyo durante 1 minuto? - ¿Es capaz de dar la vuelta
completa en la cama?

10 meses: - ¿Se mantiene de pie, aun con ligera ayuda, dando pequeños saltitos, sin excesiva
rigidez de las piernas, sin cruzar las piernas, sin apoyar exclusivamente la punta de los pies? -
¿Gatea?

14 meses: - ¿Es capaz de caminar solo? - ¿Arrastra la punta de algún pie al dar el paso?

18-20 meses: - ¿Sabe usar la cuchara y el vaso? - ¿Juega con objetos "como si fueran de
verdad"?

30-36 meses: -¿Corre y lo hace adecuadamente?.


Motricidad fina ¿Qué es?

La motricidad fina tiene que ver principalmente con las extremidades superiores,
especialmente las manos, y son la base de nuestra capacidad para utilizar objetos,
herramientas y utensilios, Su desarrollo es esencial para la interacción del niño con lo que le
rodea y su madurez comienza desde el nacimiento y siempre en constante relación con el
desarrollo motor grueso.

Cuando hablamos de motricidad fina nos referimos a...

Alcanzar: extensión o movimiento del brazo para agarrar un objeto.

Agarrar: coger un objeto con la mano.

Cargar/transportar: agarrar y llevar un objeto de un lugar a otro.

Soltar voluntario: dejar intencionadamente el objeto que se tenía en la mano, en un lugar y


tiempo específico.

Uso bilateral de las manos: uso conjunto de las manos para realizar la actividad.

Manipulación de la mano: colocación en la mano de un objeto después de haberlo agarrado.

Destreza: capacidad para realizar pequeños movimientos con las manos de manera precisa y
eficaz, con agudeza y sin mucho esfuerzo.

Por qué es importante

porque es esencial para el desarrollo de los hábitos diarios como vestirse, abrochar botones,
cerrar cremalleras, abrir el tubo de la pasta de dientes, … Sin estas habilidades el niño ve
menguada su capacidad para hacer cosas, y desenvolverse adecuadamente en su entorno y
esto afecta a su autoestima y aprendizaje escolar.

Desarrollo motricidad fina:

Nacimiento a 9 meses

Los niños empiezan a extender la mano hacia objetos, agarrarlos y moverlos.

Indicios para niños incluyen:

 El niño abre las manos cuando está relajado


 Extiende la mano hacia objetos
 Agarra, mantiene y agita objetos
 Transfiere un objeto de una mano a la otra
 Usa una moción de rastrillar con las manos para acercarlos, por ej., usa todos los dedos
para acercar objetos pequeños al cuerpo
 Agarra un objeto pequeño en cada mano y los golpea uno contra el otro

Estrategias de interacción:

 Colocar objetos estratégicamente alrededor del niño donde tendrá que extender la
mano para alcanzarlos
 Proveer oportunidades para el niño de agarrar juguetes y otros objetos pequeños
 Dar un modelo de diversas maneras de usar objetos, por ej., golpear dos objetos uno
contra otro, agitar una pelota sensorial, apilar bloques
10 meses a 18 meses
Los niños empiezan a controlar los músculos pequeños y manipular objetos a
propósito.

Indicios para niños incluyen:


 Levanta objetos
 Usa el agarre de pinza, por ej., levanta un trozo de cereal con el pulgar y el dedo índice
 Empieza a usar señas sencillas para bebés (si ha sido expuesto al lenguaje de señas
para bebés), por ej., acerca una mano a la otra para señalar que quiere más
 Usa las manos con propósito, por ej., vuelve las páginas de un libro de cartón, deja caer
objetos en un cubo
 Coordina movimientos cada vez más complejos de las manos para manipular objetos,
por ej., estruja papel, conecta y desconecta eslabones de una cadena de juguete,
mueve un interruptor en la pared para encender o apagar luces
 Participa en juegos de los dedos, por ej., mueve las manos para imitar las del cuidador
al cantar “Brilla, brilla, estrellita”

Estrategias de interacción:

 Proveer materiales de artes, por ej., crayones y papel, para que el niño pueda hacer
garabatos
 Permitir que el niño explore libros por su cuenta
 Proveerle al niño alimentos que puede agarrar con los dedos y traer a la boca, por ej.,
cereal seco
 Animar al niño a participar en juegos de los dedos, por ej., el de la arañita
 Proveer diversos materiales que el niño puede explorar, por ej., libros y juguetes con
diversas texturas, juguetes de tela, juego con agua

19 meses a 24 meses

Los niños empiezan a coordinar sus movimientos al usar los músculos pequeños y empiezan a
manipular diversos tipos de objetos.

Indicios para niños incluyen:

 Intenta doblar varios tipos de materiales, por ej., papel, cobija de bebé
 Usa señas para bebés para comunicar varios conceptos, por ej., “ya terminé”, “más”,
“agua”
 Usa herramientas sencillas, por ej., cucharón para sacar agua o arena, crayón para
garabatear
 Empieza a imitar líneas y círculos al dibujar
 Controla la ubicación de objetos de manera más efectiva, por ej., apila bloques en
forma más ordenada

Estrategias de interacción:

 Proveer al niño oportunidades de garabatear con crayolas, o usar tiza en la acera


 Animar a los niños a hacer experimentos rompiendo papel, haciendo reventar burbujas
de envoltura de plástico y armando rompecabezas
 Usar experiencias sensoriales en que los niños pueden participar, por ej., una mesa de
agua con objetos para verter, mover y rociar agua; pasta para moldear

25 meses a 36 meses

Los niños coordinan eficazmente sus músculos pequeños para manipular de diversas maneras
una amplia gama de objetos, juguetes y materiales.

Indicios para niños incluyen:

 Empieza a usar movimientos más complicados de las manos, por ej., usa utensilios para
comer independientemente, apila bloques
 Intenta ayudar con el vestir, por ej., cierra botones, sube la cremallera, se pone los
calcetines y zapatos
 Garabatea con intención y empieza a dibujar círculos y líneas por su cuenta
 Usa la coordinación de los ojos y las manos de manera más controlada, por ej., arma
un rompecabezas, ensarta cuentas

Estrategias de interacción:

 Dar un modelo del uso de utensilios para escribir y comer en actividades de todos
los días
 Proveer experiencias y objetos que fomenten la motricidad fina, por ej.,
manipulativos para ensartar, pasta para moldear, el uso de pinzas de plástico para
levantar objetos, tableros con huecos para varillas
 Dejar que el niño ayude a vestirse; tener paciencia y darle la guía que sea necesaria
para evitar la frustración
 Proveer rompecabezas más complejos para que el niño intente armarlos; por ej.,
rompecabezas con más piezas.

Si hay problemas de desarrollo en motricidad fina podemos notar..

 No le gustan los juegos que exijan coordinación de los ojos con las manos como
construcciones, juegos de encaje, imanes…
 Presenta dificultades para realizar tareas de autocuidado con comparación con los
niños de su edad: pobre ejecución, mayor lentitud, frustración y evitación…
 Necesita más tiempo que los demás niños para aprender una tarea motora fina nueva.
 No le gusta pintar, escribir, colorear, recortar…Su desempeño no es bueno y se
apresura para terminar lo antes posible.
 Tiene un agarre extraño del lapicero, aprieta mucho o por el contrario muy poco el
papel, su caligrafía es ilegible…
 Se cansa fácilmente cuando realiza cualquier actividad que requiera estas destrezas.

¿Qué hacer en estos casos?

Es importante que cuando observemos dificultades en la ejecución de tareas que requieran


habilidades manipulativas acudamos al terapeuta ocupacional que realizará un análisis
completo de los factores que están influyendo en su bajo desempeño, ya que, como hemos
dicho, el desarrollo motor fino está íntimamente relacionado con el motor grueso. Una vez
realizada la evaluación e identificados las principales dificultades que afectan al desempeño
independiente del niño en su día a día procederemos a marcar con las familias los objetivos y
realizaremos nuestra intervención en sala y en los entornos naturales del niño (colegio, casa…)

Actividad:
3 personas deberán participar con plastilina, tienen 5 minutos para realizar una figura, la más
creativa gana.

También podría gustarte