Está en la página 1de 21

Definición y Campo de Aplicación de la Investigación operativa

Investigación Operativa (IO): Ciencia dedicada a la toma científica de decisiones


usando técnicas cuantitativas. Aplica en diversos campos como Administración
de Empresas e Ingeniería.
Característica principal: Uso de modelos matemáticos y técnicas para la toma de
decisiones.
Multidisciplinariedad: Presente en industria, empresa y administración pública.
Áreas de Estudio en IO
1. Programación entera.
2. Problemas de transporte.
3. Análisis de grafos y redes (PERT, CPM).
4. Programación dinámica.
5. Teoría de juegos.
6. Programación no lineal.
7. Teoría de colas.
8. Teoría de inventarios.
9. Procesos markovianos y análisis de decisión.
10. Simulación.
11. Fiabilidad.
Historia y Desarrollo
Orígenes: Difusos, pero se intensifica su desarrollo en la II Guerra Mundial.
Enfoque en el siglo XX: Aparece en respuesta a la complejidad creciente de la
sociedad industrial y militar.
Evolución: Inicialmente asociada a técnicas militares, luego se expande a ámbitos
industriales y administrativos.
Elementos Comunes en IO
1. Uso extensivo de matemáticas con aplicación práctica.
2. Necesidad de toma de decisiones al final de cada problema.
3. Creación de modelos para facilitar decisiones.
Aplicaciones y Desarrollos Globales
Auge en EE.UU.: Por razones históricas, culturales y de mercado.
Europa: Mayor enfoque teórico, destacándose Gran Bretaña, Holanda, Francia y
Alemania.
Relación con la Ciencia de la Gestión
Diferenciación: La IO requiere un manejo más explícito de técnicas matemáticas.
Similitudes: Ambas aplican métodos científicos a problemas de toma de
decisiones en administración.
Desarrollo de la Programación Lineal
• Inicios: Con Dantzig y el método simplex en los años 40.
• Avances recientes: Algoritmo de Karmarkar, desarrollo de software y
aplicaciones en ordenadores personales.
• Aplicaciones prácticas: En planificación, producción, distribución y más.
1. ¿Cuál es el objeto principal de estudio en la Investigación Operativa?
A) Desarrollo de nuevas tecnologías
B) Toma científica de decisiones usando técnicas cuantitativas
C) Estudio de sistemas informáticos
D) Gestión de recursos humanos
2. ¿Qué área no pertenece a la Investigación Operativa?
A) Programación entera
B) Análisis de mercado
C) Teoría de juegos
D) Simulación
3. ¿En qué década surge la Programación Lineal como parte esencial de la IO?
A) 1920s
B) 1940s
C) 1960s
D) 1980s
4. ¿Cuál es un elemento común en las subdivisiones de la Investigación
Operativa?
A) Necesidad de conocimientos avanzados en física
B) Uso de técnicas exclusivamente cualitativas
C) Toma de decisiones al final de cada problema
D) Enfoque exclusivo en teoría económica
5. ¿Cuál fue un factor clave en el desarrollo de la IO en Estados Unidos?
A) Su cultura empresarial
B) Su énfasis en la literatura
C) Su enfoque en la agricultura
D) Su sistema educativo primario
6. ¿Qué distingue a la Investigación Operativa de la Ciencia de la Gestión?
A) La IO no utiliza métodos matemáticos
B) La IO y la Ciencia de la Gestión son lo mismo
C) La IO requiere un manejo más explícito de técnicas matemáticas
D) La Ciencia de la Gestión se enfoca solo en teoría económica
7. ¿Qué método marcó un hito en la Programación Lineal?
A) Método simplex
B) Algoritmo de Karmarkar
C) Teoría de juegos
D) Análisis de redes
8. ¿Qué país europeo no es líder en la aplicación de técnicas de IO?
A) Francia
B) Alemania
C) Italia
D) Holanda
9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el propósito de los modelos
matemáticos en la Investigación Operativa?
A) Sólo se utilizan para resolver problemas de teoría de juegos.
B) Se aplican exclusivamente en el análisis estadístico de datos.
C) Facilitan la representación y solución de problemas complejos mediante
estructuras matemáticas simplificadas.
D) Se usan únicamente para cálculos financieros y económicos.
Investigación Operativa (I.O.) en la Reforma Administrativa
Definición y Propósito de la I.O.:
Definición: Método científico que proporciona una base cuantitativa para
decisiones en operaciones y planificación.
Enfoque: Utilización de modelos matemáticos y estadísticos para optimizar
decisiones y prever consecuencias.
Origen y Aplicación de la I.O.:
Inicio: Se utilizó inicialmente en el campo militar durante la Segunda Guerra
Mundial, especialmente en el Reino Unido para optimizar defensas contra ataques
aéreos alemanes.
Expansión: Posteriormente, se aplicó en industrias, negocios y actividades
gubernamentales para decisiones estratégicas.
Fases del Método de I.O.:
Identificación de variables, medición de causas y efectos, construcción de
modelos matemáticos, análisis de información, determinación de acciones,
selección basada en criterios, estudio de obstáculos, toma y revisión de decisiones,
planificación alternativa.
Sociedades y Publicaciones de I.O.:
Existencia de sociedades internacionales y publicaciones que agrupan a
interesados en I.O. Ejemplos incluyen sociedades en Estados Unidos, Francia e Italia.
Técnicas Utilizadas en I.O.:
Incluyen Estadística Matemática, Técnica del Muestreo, Programación Lineal,
Teoría de Juegos, Teoría de las Colas, Teoría de la Información.
Aplicación en optimización de procesos, decisiones estratégicas y mejora de
eficiencia.
Importancia de la I.O. en Decisiones Administrativas:
La I.O. es clave para abordar desafíos en sistemas complejos, donde las decisiones
impactan significativamente en la eficiencia y eficacia operativa.
Permite una gestión basada en datos y modelos predictivos, crucial para la
planificación a largo plazo y toma de decisiones estratégicas.
Innovaciones y Desarrollos Recientes en I.O.:
Avances tecnológicos como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático
están integrándose en la I.O., permitiendo análisis más sofisticados y predicciones
más precisas. El desarrollo de software especializado facilita la implementación de
técnicas de I.O. en diversos campos, desde la logística hasta la gestión de recursos
humanos.
Impacto Social y Económico de la I.O.:
La I.O. ha jugado un papel fundamental en la mejora de servicios públicos,
optimización de recursos y en la formulación de políticas públicas más eficientes.
En el sector privado, la I.O. contribuye a la competitividad de las empresas
mediante la optimización de procesos y la reducción de costos.
Desafíos y Limitaciones de la I.O.:
Uno de los mayores desafíos es la correcta interpretación y aplicación de los
modelos de I.O. en contextos cambiantes y dinámicos.
Futuro de la I.O.:
Se anticipa una mayor integración de la I.O. con otras disciplinas como la
economía comportamental y la sostenibilidad, para abordar desafíos globales
complejos.
1. ¿Qué es la Investigación Operativa (I.O.)?
a) Un método para tomar decisiones financieras.
b) Un método científico para decisiones basadas en operaciones y
planificación.
c) Una técnica de marketing.
d) Un sistema de gestión de recursos humanos.
2. ¿Cuál fue el primer uso significativo de la I.O.?
a) En la administración de empresas.
b) En el campo militar durante la Segunda Guerra Mundial.
c) En la gestión gubernamental.
d) En el desarrollo de nuevos productos.
3. Una fase importante en el método de I.O. es:
a) La selección de personal.
b) La construcción de modelos matemáticos.
c) El diseño de productos.
d) La publicidad y marketing.
4. ¿Qué sociedad de I.O. es conocida en Estados Unidos?
a) Operations Research Society of America.
b) American Medical Association.
c) National Science Foundation.
d) American Psychological Association.
5. ¿Cuál de las siguientes es una técnica utilizada en la I.O.?
a) Diseño gráfico.
b) Programación lineal.
c) Análisis literario.
d) Composición musical.
6. ¿En qué se enfoca principalmente la Teoría de Juegos dentro de la I.O.?
a) En la gestión de recursos humanos.
b) En problemas donde se consideran acciones de un competidor.
c) En la optimización de procesos de manufactura.
d) En la planificación financiera.
7. ¿Cuál es una de las principales innovaciones recientes en la Investigación
Operativa (I.O.)?
a) El uso de técnicas de marketing digital.
b) La integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.
c) El desarrollo de nuevas teorías económicas.
8. ¿Cuál es un desafío clave en la aplicación de la Investigación Operativa?
a) Encontrar suficientes expertos en matemáticas.
b) La correcta interpretación y aplicación de modelos en contextos dinámicos.
c) Limitar el uso de la I.O. solo a empresas grandes.
d) Evitar el uso de software especializado.
9. ¿Hacia qué se anticipa que evolucionará la Investigación Operativa (I.O.)
en el futuro?
a) Disminuirá su relevancia en la toma de decisiones.
b) Se enfocará únicamente en problemas militares.
c) Integrará con disciplinas como la economía comportamental y la
sostenibilidad.
d) Se limitará a aplicaciones en el sector privado.
El Método Científico

• Definición: Metodología de investigación para generar conocimiento


objetivo mediante la verificación de hipótesis.
• Objetivo: Convertir verdades subjetivas en objetivas, demostrando y
acreditando hechos.
• Características:
o Fáctico: Basado en la realidad.
o Sistemático: Estructurado y organizado.
o Objetivo: Los resultados dependen de los datos.
o Racional: Busca explicaciones para formular principios y leyes.
o Refutable: Abierto a revisión si surgen nuevas evidencias.
o Reproducible: Los experimentos pueden replicarse con resultados
consistentes.

Aproximación
• Alcance: Diversos métodos y herramientas para optimizar decisiones y
resolver problemas en varios campos.
• Características:
o Uso del método científico y modelos matemáticos.
o Aplicable a decisiones estratégicas y operacionales.

Fases de la Investigación Operacional

1. Definir el Objetivo: Clarificar el problema, opciones, limitaciones y tipos de


datos.
2. Elaborar el Modelo: Crear una representación simplificada y matemática de
la realidad.
3. Resolución: Usar algoritmos y métodos heurísticos o simulación para
encontrar soluciones.
4. Comprobación y Validación: Probar y perfeccionar el método para que se
ajuste a la realidad.
5. Interpretación de Resultados: Realizar análisis de sensibilidad y ajustar
parámetros.
6. Posible Extensión: Preparar el modelo para otros usos o comercialización.

Métodos Determinísticos y Estocásticos


• Determinísticos: Incluyen programación matemática, lineal, entera,
dinámica, no lineal, multiobjetivo, modelos de transporte y de redes.
• Estocásticos: Incluyen programación estocástica, gestión de inventarios,
teoría de colas, teoría de juegos, simulación, cadenas de Márkov, y control
estadístico de calidad.

¿Cuál es el objetivo principal del método científico?


a) Generar conocimiento subjetivo.
b) Contrastar la veracidad de una hipótesis.
c) Establecer principios inmutables.
d) Reproducir resultados históricos.
Un modelo en la investigación operacional debe ser:
a) Complejo y detallado.
b) Sencillo y matemáticamente representativo.
c) Basado únicamente en datos subjetivos.
d) Independiente de la realidad.
¿Qué caracteriza a un método determinístico?
a) Incorpora variables aleatorias.
b) Basado en la certeza de los parámetros.
c) Utiliza principalmente la simulación.
d) Depende de factores de azar.
¿Qué fase implica la adaptación del modelo para su uso en otros ámbitos?
a) Definición del objetivo.
b) Elaboración del modelo.
c) Comprobación y validación.
d) Posible extensión.
En el método científico, ¿qué significa que sea refutable?
a) No se puede probar.
b) Debe ser objetivamente verdadero.
c) Puede revisarse con nuevas evidencias.
d) No cambia con el tiempo.
¿Qué implica que un método sea sistemático en el método científico?
a) Se basa en teorías no comprobables.
b) Se estructura en un orden aleatorio.
c) Posee una estructura organizada y secuencial.
d) Se enfoca solo en fenómenos naturales.
¿Qué tipo de modelo se utiliza cuando los parámetros incluyen variables
aleatorias?
a) Determinístico.
b) Lineal.
c) Estocástico.
d) Dinámico.
En la fase de resolución de un problema, ¿qué se suele utilizar si el sistema es
demasiado complejo para ser formulado matemáticamente?
a) Análisis retrospectivo.
b) Método heurístico y simulación.
c) Programación lineal.
d) Modelos de transporte.
¿Qué es el análisis de sensibilidad en la interpretación de resultados?
a) Repetir todos los experimentos.
b) Analizar cómo varían las soluciones al modificar los parámetros.
c) Cambiar los objetivos del modelo.
d) Ignorar los parámetros sensibles.
¿Qué característica es esencial en la aproximación operacional?
a) Limitarse a un solo método de resolución.
b) Aplicar el método científico y modelos matemáticos.
c) Evitar la documentación y normalización.
d) Utilizar exclusivamente la programación lineal.
Resumen del Plan de Negocio en 10 Pasos
1. Resumen Ejecutivo: Breve descripción del negocio, productos o servicios
ofrecidos.
2. Público Objetivo: Identificación clara del tipo de clientes (consumidores o
empresas), cómo llegar a ellos y tipo de clientes buscados (recurrentes o
puntuales).
3. Definición del Target: Análisis detallado del público objetivo, incluyendo
aspectos demográficos, sociales y económicos.
4. Oportunidades: Planificación de cómo expandir el negocio, incluyendo
estrategias para atraer usuarios y generar tráfico online.
5. Análisis de la Competencia: Identificación de competidores directos e
indirectos, análisis de sus fortalezas y debilidades, y definición de la
propuesta diferencial del propio negocio.
6. Plan Financiero: Análisis de costos (producción, personal, distribución,
marketing), gastos fijos y variables, y cálculo de la inversión necesaria.
7. Plan de Marketing: Estrategias para el precio, posicionamiento, promoción,
beneficios y puntos de venta del producto o servicio.
8. Plan Logístico: Organización de tareas diarias, procesos, departamentos y
personal necesario para el funcionamiento del negocio.
9. Recursos Humanos: Perfiles necesarios para el equipo, y estrategias de
captación y contratación.
10. Simplificación: Importancia de mantener el plan conciso y actualizado,
revisándolo y adaptándolo regularmente a los cambios del negocio.

11. Cuál es el propósito del resumen ejecutivo en un plan de negocio?


a) Detallar todos los procesos del negocio
b) Resumir la idea de negocio y sus productos/servicios
c) Listar los recursos humanos necesarios
12. ¿Qué se debe identificar al definir el público objetivo?
a) Estrategias de marketing
b) Perfiles detallados de clientes potenciales
c) Plan logístico del negocio
d) Costos de producción
13. ¿Cuál de los siguientes es un aspecto clave al analizar la competencia?
a) Plan financiero del negocio
b) Propuesta diferencial de valor
c) Recursos humanos necesarios
d) Estrategias de simplificación
14. En un plan de negocio, ¿qué se incluye en el plan financiero?
a) Estrategias de marketing
b) Análisis de la competencia
c) Costos y gastos del negocio
d) Perfiles de recursos humanos
15. ¿Qué se busca con la simplificación de un plan de negocio?
a) Expansión internacional
b) Aumentar la producción
c) Mantenerlo breve y actualizado
d) Detallar cada aspecto del negocio
Modelo de Plan de Empresa

1. Definición y Propósito: Un plan de empresa es una metodología que integra y


sistematiza las actividades necesarias para convertir una idea de negocio en
una empresa rentable. Es crucial para captar inversores y demostrar la
viabilidad y rentabilidad del negocio.
2. Importancia de la Presentación: Un plan de empresa exitoso debe ser sugerente
en diseño y contenido, tentador en su redacción, ocurrente y dinámico, y
preciso y explícito. Debe contener un resumen ejecutivo, cuerpo del plan y
anexos, con un diseño atractivo y un lenguaje claro.
3. Diferencia entre Plan de Negocios y Plan de Empresa: El plan de negocios
generalmente se enfoca en nuevas empresas e incluye información sobre la
constitución de la empresa y los requisitos para iniciarla. El plan de empresa
puede ser para negocios ya establecidos.
4. Enfoque según el Destinatario: Los inversores tienen intereses y objetivos
diferentes. Por ejemplo, un capital riesgo busca claridad en cómo se
desinvertirá, un business angel quiere implicación en el negocio, un banco
busca garantías, y una administración pública se enfoca en los objetivos de su
financiación.
5. Gestión Financiera: Incluir un presupuesto de tesorería y análisis de viabilidad
económica y financiera con ratios y tablas económicas.
6. Resumen Ejecutivo: Debe ser personalizado y contener la oportunidad de
negocio, propuesta de valor, características del mercado, equipo promotor, y
necesidades de inversión.
7. Descripción del Proyecto y de la Empresa: Incluir la visión, misión, objetivos,
características de los servicios y análisis DAFO.
8. Plan de Marketing: Identificar público objetivo, competencia, precios,
estrategias de distribución y comunicación, y previsión de ventas.
9. Plan de Recursos Humanos: Detallar el organigrama, descripción de funciones,
proceso de selección y condiciones laborales.
10. Plan de Producción: Explicar el proceso de producción, adquisición de materia
prima, y las infraestructuras necesarias.
11. Plan Financiero: Incluir inversiones, formas de financiación, cuenta de resultados
para 3 a 5 años, y plan de contingencias.
12. Plan Jurídico: Detallar la forma jurídica, obligaciones fiscales y trámites para la
constitución y puesta en marcha.
1. ¿Qué es un plan de empresa?
a) Un contrato legal
b) Una metodología para convertir una idea en empresa rentable
c) Un reporte anual de la empresa
d) Una guía de marketing
2. ¿Cuál de los siguientes no es un componente clave de un plan de empresa
exitoso?
a) Diseño atractivo
b) Lenguaje complejo
c) Resumen ejecutivo
d) Anexos detallados
3. ¿Qué busca un capital riesgo en un plan de empresa?
a) Detalles de marketing
b) Claridad en la desinversión
c) Plan de producción
d) Análisis de recursos humanos
4. En un plan de empresa, ¿qué incluye el análisis DAFO?
a) Datos financieros
b) Estrategias de marketing
c) Fortalezas y debilidades del negocio
d) Plan jurídico
5. ¿Qué se debe considerar al establecer el precio de venta en un plan de
marketing?
a) Color del producto
b) Margen bruto unitario
c) Ubicación de la empresa
d) Historia de la empresa
6. ¿Qué elemento es crucial en el plan financiero de un plan de empresa?
a) Logotipo de la empresa
b) Análisis de la competencia
c) Cuenta de resultados para 3 a 5 años
d) Plan de vacaciones del personal
7. ¿Qué debe reflejar el resumen ejecutivo en un plan de empresa?
a) Detalles financieros específicos
b) Información técnica detallada del producto
c) La oportunidad de negocio y propuesta de valor
d) Biografías completas del equipo
8. ¿Cuál es el objetivo principal al dirigirse a un business angel en un plan de
empresa?
a) Detallar el proceso de producción
b) Demostrar la implicación en el negocio
c) Presentar garantías físicas
d) Detallar los trámites legales
9. ¿Qué aspecto es vital en el plan de RR.HH de un plan de empresa?
a) Plan de marketing
b) Análisis de la competencia
c) Organigrama y descripción de funciones
d) Detalle de la infraestructura física
Asi lee un iinversor tu plan de estudio

Importancia del Plan de Negocio:


• Doble Propósito: El plan de negocio no solo actúa como una guía crucial
para la operación diaria de tu empresa, sino que también es fundamental
para obtener financiación, ya sea para iniciar o expandir tu negocio, atraer
socios, o presentar la empresa a posibles compradores.
El Factor Tiempo en la Presentación a Inversores:
• Tiempo Limitado para Impactar: Los inversores generalmente dedican solo
cinco minutos para evaluar un plan de negocio. Esto significa que debes ser
capaz de captar su atención y convencerlos de la viabilidad de tu proyecto
en este breve periodo.
Estructura de Lectura del Inversor:
• Primera Impresión - Resumen Ejecutivo y Finanzas: Los inversores comienzan
leyendo el resumen ejecutivo y luego pasan al apartado financiero. Estas
secciones deben ser convincentes y claras.
• Análisis del Equipo y la Gestión: Después, los inversores examinan quiénes
conforman el equipo y cómo se gestiona la empresa.
• Evaluación del Plan de Salida: También buscan entender el plan de salida
de la inversión.
Cinco Preguntas Claves para el Inversor:
1. Solidez de la Idea de Negocio: El inversor busca entender el problema que
resuelve tu producto o servicio y su relevancia real.
2. Potencial del Mercado: El plan debe presentar una visión realista del
mercado, evitando exageraciones sobre el potencial de crecimiento o la
singularidad del producto.
3. Realismo de las Proyecciones Financieras: Los inversores desean ver
proyecciones financieras claras y realistas, incluyendo el punto de equilibrio
y proyecciones de flujo de caja.
4. Experiencia y Habilidades del Equipo: Se valora un equipo equilibrado que
combine perfiles comerciales y técnicos, con planes para su expansión.
5. Recuperación de la Inversión: Es crucial incluir un plan detallado sobre cómo
se recuperará la inversión, incluyendo planes de respaldo, emergencia y
recuperación.
Consejos para Impresionar a los Inversores:
• Claridad y Realismo: Evita los clichés y presenta tu negocio de manera clara
y realista.
• Preparación de Contingencias: Demuestra que has considerado posibles
amenazas y tienes planes para enfrentarlas.
1. ¿Cuál es el propósito principal de un plan de negocio?
a) Llevar un registro contable
b) Ser una guía diaria y conseguir financiación
c) Solo para presentaciones a compradores
d) Diseñar productos nuevos

2. ¿Cuánto tiempo tiene para captar la atención de un inversor?


a) 15 minutos
b) 5 minutos
c) 30 minutos
d) 1 hora

3. ¿Qué sección del plan de negocio lee primero un inversor?


a) Análisis de mercado
b) Resumen ejecutivo
c) Descripción del producto
d) Plan de marketing

4. ¿Qué aspecto es crucial para convencer a un inversor sobre la idea de


negocio?
a) La originalidad del producto
b) La solidez y claridad en resolver un problema
c) El precio del producto
d) La publicidad utilizada

5. Al evaluar el mercado, ¿qué debe evitar en el plan de negocio?


a) Detalles técnicos
b) Exageraciones y visiones poco realistas
c) Descripciones detalladas
d) Análisis de la competencia

6. En cuanto a las proyecciones financieras, ¿qué se debe demostrar?


a) Altos ingresos desde el principio
b) Claridad en la generación de ingresos
c) Proyecciones a largo plazo solamente
d) Enfoque en costos solamente

7. ¿Qué combinación de perfiles debe tener el equipo del proyecto?


a) Solo técnicos
b) Solo comerciales
c) Comerciales y técnicos
d) Exclusivamente gerentes

8. ¿Qué debe incluir el plan para la recuperación de la inversión?


a) Solo un plan de emergencia
b) Planes de respaldo, emergencia y recuperación
c) Estrategias de marketing
d) Análisis de la competencia
Estimación y Presupuestación de Proyectos
Dificultades en la Estimación de Costos:
Retos Comunes: Incluyen minimizar o no estimar los costos, inexactitud en las
estimaciones, y la falta de medición de desviaciones que impide tomar acciones
correctivas.
Elementos Clave para una Estimación Correcta:
Factores a Considerar: Duración del proyecto, personal involucrado, organización,
márgenes, cultura organizativa, y factores externos (como vacaciones o
pandemias).
Enfoque Tradicional (según PMI):
Gestión de Costos en PMBOK:
1. Planificación de lo que cubre el presupuesto.
2. Estimación de los costos del proyecto.
3. Creación del presupuesto general.
4. Monitoreo y control del presupuesto.
Técnicas de Cálculo: Varían (paramétrica, ascendente, etc.) y dependen del
caso concreto. El margen de variación suele disminuir una vez el proyecto está en
marcha.
Planificación de Costos:
Cálculo Basado en Tiempo y Tareas: Estimación de costos de recursos humanos
(la mayor partida), materiales, etc., basada en el tiempo necesario para realizar
las tareas.
Presupuestos Cerrados y Alcance Indefinido: Necesidad de definir lo mejor posible
el alcance, tiempo y coste, incluyendo un margen de reserva.
Enfoques para Ayudar en la Estimación:
• Modelos Paramétricos: Basados en proyectos anteriores similares.
• Pert: Considera tres escenarios presupuestarios (malo, esperable, bueno).
• Método Delphi: Utiliza opiniones de expertos y valoraciones en equipo.

Consejos para Estimar Tiempo, Costos y Recursos:


• Estimaciones realizadas por personas con experiencia en la materia.
• Involucrar a varias personas para minimizar errores.
• Tomar como referencia un entorno normalizado.
• Considerar información realista sobre días y horas hábiles.
• Estimaciones independientes para cada tarea.

• Línea Base de Costes: Presupuesto original que solo cambia con


modificaciones contractuales.
• Contingencias: Incluir un margen para posibles aumentos o disminuciones en
el presupuesto.
Preguntas . Estimación y Presupuestación de Proyectos
1. ¿Qué es fundamental considerar para una estimación correcta de un
presupuesto?
a) Solo la duración del proyecto
b) Solo el personal implicado
c) Múltiples factores, incluyendo duración y personal
2. Según el enfoque de PMI, ¿cuál es el primer paso en la gestión de costos?
a) Estimar los costos
b) Planificar qué cubre el presupuesto
c) Crear el presupuesto del proyecto
3. ¿Qué técnica considera tres escenarios presupuestarios?
a) Método Delphi
b) Modelos Paramétricos
c) Pert
4. En la planificación de costos, ¿qué es esencial cuando se trabaja
conpresupuestos cerrados?
a) Ignorar el margen de variación
b) Definir con precisión el alcance, tiempo y coste
c) Asumir que el presupuesto aumentará
d) Evitar cualquier tipo de reserva
5. ¿Qué representa la línea base de costes en la gestión de proyectos?
a) El presupuesto estimado inicial
b) El costo final del proyecto
c) El presupuesto original que no cambia salvo por modificaciones contractuales
6. ¿Cuál es una técnica utilizada para obtener estimaciones de expertos en la
planificación de costos?
a) Pert
b) Análisis de Riesgos
c) Método Delphi
d) Benchmarking
7. ¿Qué tipo de costos se estima generalmente como la mayor partida en la
planificación de proyectos?
a) Costos de Marketing
b) Costos de Materiales
c) Costos de Recursos Humanos
d) Costos de Tecnología
8. ¿Qué se debe hacer cuando se observa un aumento habitual en el presupuesto
durante la ejecución del proyecto?
a) Ignorarlo
b) Reducir el alcance del proyecto
c) Crear una partida de contingencias
d) Solicitar financiamiento adicional
9. ¿Qué es esencial considerar al estimar el tiempo necesario para las tareas de un
proyecto?
a) La motivación del equipo
b) Información realista sobre días y horas hábiles
c) La tecnología disponible
d) La ubicación del proyecto
"Respuestas ante una Crisis de Reputación"
Tipos de Respuesta en una Crisis de Reputación:
1. Respuesta Defensiva:
o No existencia: Ignorar o negar el problema, atacando al acusador.
o Distanciamiento: Justificar o excusar sin asumir responsabilidades.
o Congraciamiento: Buscar amistad con los afectados y medios para
evitar parecer culpables.
2. Respuesta Responsable:
o Mortificación: Arrepentirse, asumir culpas y rectificar.
o Sufrimiento: Aceptar las consecuencias de lo ocurrido.
6 Pilares de la Comunicación Transparente:
1. Honestidad: Reconocer errores y pedir disculpas.
2. Sinceridad: Mantener una actitud de apertura y empatía.
3. Coherencia: Alineación con el propósito, visión y valores de la empresa.
4. Claridad: Evitar tecnicismos y comunicar de forma sencilla.
5. Accesibilidad: Facilitar el acceso a la información.
6. Rigurosidad: Verificabilidad de la información proporcionada.
10 Principios Básicos para la Gestión de una Crisis de Reputación:
1. Análisis detallado de la situación.
2. Identificación completa de los interlocutores.
3. Gestión eficiente de la información.
4. Elección adecuada del portavoz.
5. Conocimiento de los canales de comunicación disponibles.
6. Comunicación seria, transparente, veraz y clara.
7. Importancia de la comunicación interna.
8. Utilización del comité de crisis.
9. Tener un plan de comunicación de crisis.
10. Gestión post-crisis para mejorar y prevenir futuras crisis.
Elaboración de un Manual de Crisis:
1. Definir el mapa de riesgos.
2. Identificar las fuentes de los riesgos.
3. Elaborar mensajes para posibles situaciones de riesgo.
4. Estructurar el comité de crisis.
5. Establecer un protocolo de actuación.
6. Preparar los medios de comunicación.
7. Gestionar efectivamente las redes sociales.
8. Responder a los afectados.
9. Realizar simulacros.
Conclusión para Manejar Crisis de Reputación:
• Anticipación, rapidez, transparencia, tener un manual de crisis y empatizar
con los afectados son clave para resolver una crisis de reputación de
manera efectiva.
Preguntas tema 8. Tipos de Respuesta en una Crisis de Reputación
1. ¿Cuál es una estrategia de respuesta defensiva en una crisis de reputación?
a) Mortificación
b) Distanciamiento
c) Sinceridad
d) Coherencia
2. ¿Qué implica la estrategia de mortificación en una crisis de reputación?
a) Negar el problema
b) Justificar el problema
c) Asumir la culpa y rectificar
d) Ignorar las acusaciones
3. ¿Cuál es el primer pilar de la comunicación transparente?
a) Coherencia
b) Honestidad
c) Claridad
d) Rigurosidad
4. ¿Qué es esencial en la elección del portavoz durante una crisis de reputación?
a) Ser el director de la empresa
b) Tener conocimiento profundo de la empresa
c) Tener habilidades de marketing
d) Ser el empleado más antiguo
5. ¿Cuál es un componente clave en la elaboración de un manual de crisis?
a) Promoción de productos
b) Definición del mapa de riesgos
c) Elección de colores corporativos
d) Planificación de eventos
6. ¿Qué aspecto es crucial después de una crisis de reputación?
a) Continuar como si nada hubiera pasado
b) Reducir la inversión en comunicación
c) Análisis y mejora post-crisis
d) Cambiar el nombre de la empresa
7. ¿Qué rol juega la sinceridad en la gestión de crisis?
a) Es irrelevante
b) Se debe evitar
c) Es fundamental para mantener una actitud de apertura y empatía
d) Solo es importante en la comunicación interna
8. ¿Cómo se debe gestionar la información en una crisis?
a) De manera ambigua
b) Solo a través de comunicados de prensa
c) De forma seria, transparente y clara
d) Con retrasos para ganar tiempo
"Procedimiento Administrativo: Concepto, Estructura, Fases"
Concepto General de Procedimiento Administrativo:
• Función: Canalizar la expresión de la voluntad de la Administración,
asegurando los derechos de los ciudadanos y el interés público.
• Seguridad Jurídica: Seguir el procedimiento establecido garantiza la validez
de los actos administrativos y proporciona seguridad jurídica.
Legalidad y Normativa:
• Marco Legal: Basado en los artículos 47 y 48 de la Ley 39/2015 del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
(LPAC).
• Requisitos de Validez: La no observancia de estas fases puede llevar a la
anulabilidad o nulidad de los actos administrativos.
Fases del Procedimiento Administrativo:
1. Iniciación:
o Modalidades: De oficio por la Administración o a instancia de un interesado.
o Actuaciones Previas: Periodo para determinar la justificación del
procedimiento.
o Casos Especiales: En procedimientos sancionadores, realizados por órganos
especializados.
2. Instrucción:
o Objetivo: Investigar los hechos objeto del procedimiento.
o Principio de Oficialidad: Actuaciones realizadas de oficio por el órgano
encargado.
o Elementos: Incluyen alegaciones, pruebas, informes, audiencia e información
pública.
3. Finalización:
Normal: Se produce con el dictamen de la resolución.
Terminación Anormal: Incluye desistimiento, renuncia, caducidad, y otros.
Terminación Convencional: Mediante acuerdos o convenios, sujetos a límites
legales.
Etapas Adicionales:
• Ordenación del Procedimiento: Reglas y principios para el correcto
desarrollo del procedimiento.
• Ejecución del Procedimiento: Realización de la resolución administrativa,
con fuerza ejecutoria.
Jurisprudencia y Aspectos Relevantes:
• Duración de las Actuaciones Previas: No se cuenta en el tiempo total del
procedimiento.
• Limitaciones de la Terminación Convencional: Debe alinearse con el
ordenamiento jurídico y el interés público.
• Ejecución de Actos Administrativos: Caracterizados por su ejecutabilidad
inmediata, diferenciándose de los actos privados.
Preguntas. Procedimiento Administrativo: Concepto, Estructura, Fases"
1. ¿Qué asegura el procedimiento administrativo correctamente seguido?
a) Eficiencia operativa
b) Seguridad jurídica
c) Reducción de costos
d) Incremento en la participación ciudadana
2. ¿Qué sucede si no se observa correctamente el procedimiento administrativo?
a) Aumento en la eficiencia de la Administración
b) Posible anulabilidad o nulidad de los actos
c) Mejora en la relación con los ciudadanos
d) Mayor transparencia en los actos administrativos
3. ¿Cómo puede iniciarse el procedimiento administrativo?
a) Exclusivamente por decisión judicial
b) Únicamente a solicitud de un interesado
c) De oficio por la Administración o a instancia del interesado
d) A través de un proceso legislativo
4. ¿Qué se investiga en la fase de instrucción del procedimiento administrativo?
a) La eficiencia de la Administración
b) Los hechos objeto del procedimiento
c) Las decisiones judiciales relacionadas
d) Las opiniones de los ciudadanos
5. ¿Qué indica una terminación normal en el procedimiento administrativo?
a) El inicio de un nuevo procedimiento
b) La caducidad del procedimiento
c) El dictamen de la resolución
d) La renuncia del interesado
6. ¿Qué papel juega el principio de oficialidad en la fase de instrucción del
procedimiento administrativo?
a) Obliga a los interesados a iniciar el procedimiento
b) Establece que los actos de instrucción se realizan de oficio por el órgano
encargado
c) Dictamina que solo los jueces pueden llevar a cabo la instrucción
d) Indica que los procedimientos son opcionales
7. En el contexto del procedimiento administrativo, ¿qué significa la 'terminación
convencional'?
a) Finalización del procedimiento debido a la falta de interés
b) Terminación del procedimiento a través de acuerdos o convenios dentro de
ciertos límites legales
c) Conclusión automática del procedimiento después de un período de tiempo
d) Finalización del procedimiento por decisión unilateral de la Administración
8. ¿Cuál es el propósito de las actuaciones previas en la iniciación del
procedimiento administrativo?
a) Evaluar la eficacia de la administración
b) Determinar la justificación de la incoación del procedimiento
c) Recoger opiniones públicas sobre el procedimiento
d) Proveer una solución alternativa al procedimiento
Qué Hacer Durante una Inspección de Hacienda"
Aspectos Generales:
• Seriedad de la Inspección: Una inspección de Hacienda es un
procedimiento serio y debe tomarse como tal. Para que Hacienda entre en
un domicilio, se requiere una orden judicial, la cual se obtiene presentando
indicios a un juez.
• Proceso de Obtención de la Orden: Hacienda debe convencer al juez con
indicios, que pueden ser interpretativos, para obtener la orden de entrada.
Durante la Inspección:
• Acompañamiento de la Policía: Los funcionarios de Hacienda suelen ir
acompañados por la policía para cumplir la orden y garantizar la seguridad.
• Mantenimiento de la Calma: Es crucial mantener la calma durante la
inspección. Se debe revisar y entender la orden de entrada, y todos los
presentes deben identificarse.
Derechos y Limitaciones de los Funcionarios de Hacienda:
• Acciones Permitidas y Restringidas: Los funcionarios no pueden prohibir
comunicaciones básicas, el uso del servicio o el acceso al agua. No deben
interrumpir el trabajo y deben generar el menor problema posible.
• Inspección y Privacidad: No pueden acceder a información sensible no
relacionada con la inspección, como datos de clientes o informes. Si algo
no es relevante para la inspección, no se puede utilizar.
Gestión de Información Sensible:
• Protección de Datos del Cliente: Es fundamental proteger la confianza del
cliente y la información confidencial, evitando que se lleve información
irrelevante.
• Cadena de Custodia de la Información: La información relevante es
gestionada según la normativa, pero se debe evitar compartir datos que
puedan dañar la relación con los clientes.
Interacción con los Funcionarios Durante la Inspección:
• Comportamiento Adecuado: Es vital responder honestamente a las
preguntas sin inventar respuestas. Si no se sabe la respuesta, es mejor decirlo
o verificarlo, pero nunca mentir.
• Derecho a la Asistencia: Se puede solicitar la presencia de un abogado o
gestor y se tiene derecho a comunicarse libremente.
Consejos Clave:
• Mantener la Calma y Cooperar: Mantener la calma y cooperar dentro de los
límites de los derechos personales y empresariales.
• Continuidad del Negocio: A pesar de la inspección, es importante que la
empresa continúe operando normalmente.
Preguntas ¿Qué Hacer Durante una Inspección de Hacienda?

1. ¿Qué es necesario para que Hacienda realice una inspección en un domicilio?


a) Consentimiento del propietario
b) Una orden judicial
c) Una petición del vecindario
d) Sospecha de la policía

2. Durante una inspección de Hacienda, ¿qué se debe hacer para garantizar la


seguridad y el cumplimiento de la orden?
a) Los funcionarios deben actuar solos
b) Deben estar acompañados por un abogado
c) Deben estar acompañados por la policía
d) La inspección debe realizarse en presencia de testigos

3. ¿Qué derecho tienen los individuos durante una inspección de Hacienda en su


domicilio?
a) Negar el acceso a cualquier área privada
b) Continuar con sus actividades normales, incluyendo el uso del servicio
telefonico.
c) Solicitar la cancelación de la inspección
d) Cambiar la fecha y hora de la inspección

4. En cuanto a la información sensible no relacionada con la inspección, ¿qué


deben hacer los funcionarios de Hacienda?
a) Pueden revisarla para obtener más contexto
b) Deben ignorarla y no incluirla en la inspección
c) Pueden llevarse cualquier documento que consideren relevante
d) Deben reportar toda la información encontrada

5. ¿Cómo se deben manejar las preguntas de los funcionarios de Hacienda durante


una inspección?
a) Responder con detalles adicionales para demostrar transparencia
b) Responder solo con sí o no
c) Responder honestamente, sin inventar o mentir
d) Evitar responder hasta que llegue un abogado
"Denuncia ante una Inspección de Trabajo"
Concepto de Inspección de Trabajo:
• Naturaleza: Un procedimiento habitual realizado por inspectores de la
Seguridad Social para verificar que las empresas cumplen con las normativas
laborales. Incluye la ejecución de contratos y condiciones de trabajo
acordadas con los empleados.
Denuncia Laboral:
Informar sobre una presunta violación de las normas laborales por parte de una
empresa. Pueden ser leves, graves o muy graves, dependiendo de la gravedad
del incumplimiento.
Proceso Posterior a la Denuncia:
Los inspectores recopilan evidencias para determinar si existe una infracción.
Se aplican medidas correctivas o sanciones económicas según el caso.
Consecuencias de la Inspección de Trabajo:
• Resultados Posibles: Desde la ausencia de acciones hasta sanciones
económicas, dependiendo de cada caso.
• Medidas Correctivas: La empresa puede ser requerida a ajustar sus prácticas
para cumplir con la normativa laboral.
• Sanciones Económicas: Multas aplicadas en caso de infracciones constatadas.
• Regularización Laboral: Orden de ajustar situaciones irregulares como salarios
impagados o horas extras no remuneradas.
• Medidas Disciplinarias: Posibles sanciones a empleados que presenten
denuncias maliciosas o falsas.
Quién Puede Denunciar:
Cualquier Persona, Incluye empleados, clientes, proveedores o incluso
competidores, las denuncias pueden abarcar desde seguridad laboral hasta
prevención de riesgos laborales.
Procedimiento Durante la Inspección:
• Obligación de Permitir la Entrada: Las empresas no pueden negarse a la
inspección.
• Actitud Colaborativa: Se recomienda cooperar y proporcionar la información
requerida.
• Documentación y Pruebas: Permitir la toma de fotografías y proveer datos
necesarios.
• Presentación de Documentos: Plazo para entregar documentación si no está
disponible durante la inspección.
Acciones del Inspector:
Las denuncias son confidenciales y las inspecciones pueden ser rutinarias o por
denuncias, la resolución se notifica dentro de un plazo establecido.
Minimización de Daños:
• Cumplimiento de Normativas: Asegurar el cumplimiento de todas las leyes y
regulaciones laborales.
• Gestión de Documentación: Mantener al día toda la documentación
relacionada con el empleo.
• Auditorías Internas y Medidas de Seguridad: Realizar auditorías y mantener
un entorno de trabajo seguro.
• Comunicación y Actualización: Establecer canales de comunicación
efectivos y mantenerse informado sobre cambios en la legislación.
1. ¿Qué es una inspección de trabajo?
a) Una revisión de rutina para verificar el cumplimiento de las normas laborales
b) Una evaluación de la productividad de los empleados
c) Una investigación de los antecedentes financieros de la empresa
d) Una auditoría de los registros de ventas de la empresa

2. ¿Qué debe hacer una empresa durante una inspección de trabajo?


a) Negarse a cooperar con el inspector
b) Cooperar y facilitar la inspección proporcionando la información necesaria
c) Ocultar información relevante para evitar sanciones
d) Solicitar la cancelación de la inspección

3. ¿Cuál es una de las posibles consecuencias de una inspección de trabajo?


a) Cierre inmediato de la empresa
b) Expansión obligatoria de la empresa
c) Imposición de sanciones económicas si se constatan infracciones
d) Cambio obligatorio en la administración de la empresa

4. ¿Quién puede presentar una denuncia ante la inspección de trabajo?


a) Solamente los empleados de la empresa
b) Únicamente los directivos de la empresa
c) Cualquier persona con conocimiento de posibles infracciones laborales
d) Exclusivamente los clientes de la empresa

5. ¿Cómo se puede minimizar los daños de una inspección de trabajo?


a) Ignorando las recomendaciones del inspector
b) Cumpliendo rigurosamente con las leyes y regulaciones laborales aplicables
c) Trasladando la responsabilidad a los empleados
d) Limitando la comunicación con los inspectores

También podría gustarte