Está en la página 1de 2

Este foro está orientado al debate sobre una de las lecturas obligatorias: En la

ardiente oscuridad. La idea es aportar comentarios razonados a las preguntas


planteadas, haciendo, en la medida de lo posible, alusiones a bibliografía sobre el
tema. Las preguntas vienen a continuación. Elige tres de las cinco.

1. ¿Qué vínculos se pueden establecer, en la obra de Buero y en la pieza


concreta En la ardiente oscuridad, con el pensamiento existencialista?

Una definición de existencialismo nos lleva a tomar como punto de partida las
reflexiones de Jean Paul Sartre, quien consideraba que la existencia era puro azar,
que dicha existencia no presenta ningún sentido ni una base que pudiéramos pasar
por lógica, que la vida es absurda y no tiene finalidad alguna. Este pensamiento
conecta directamente con la obra de Buero, y con La ardiente oscuridad,
especialmente destacado el vínculo existencialista con la actitud del personaje que
representa el eje de rebeldía y el prurito de razón, Ignacio. Recién llegado al colegio
ya muestra problemas de adaptación desde el primer momento, tiene una visión
muy pesimista de la vida y de la ceguera que padecen todos, una ceguera que es
física pero también espiritual, como apunta Barry Jordan 1. Salvo el caso de este
personaje, que parece una conciencia lúcida, reflexiva y con ese punto de amargor
“Ardiendo en esto que los videntes llaman oscuridad, que es horroroso (…) Quizá.
Puede que la muerte sea la única forma de conseguir la definitiva visión…” (p. 71)2,
como ejemplos del tono que emplea el protagonista, los demás viven en un
engaño continuo, en una especie de ilusión donde aceptan su circunstancia sin
cuestionamiento alguno.

2. Comenta la lectura social -incluso política- y biográfica que se podría hacer


de la pieza, teniendo en cuenta su planteamiento y argumento.

En la ardiente oscuridad está escrita en plena dictadura franquista por Antonio


Buero Vallejo. A través de sus páginas, el autor, que había pertenecido al Partido
Comunista desde que se afilió en 1937 3 y había sido combatiente del batallón de
infantería de la Quinta División, que posteriormente sufrió prisión en la cárcel de
Ocaña, donde compartió celda con Miguel Hernández e incluso trazó un retrato del
poeta oriolano, continuó su particular lucha política, al igual que harían otros
autores como Alfonso Sastre, dentro de lo que se llamó ese exilio interior, es decir,
aquellos disidentes políticos que no se exiliaron, permanecieron en territorio
español y orientaron su contenido a la erosión del régimen desde una obra
simbolista, alegórica y llena de lecturas veladas.

En el centenario de su nacimiento la colección Obra Fundamental publicó un


interesante epistolario entre Buero y su amigo, el escritor valenciano Vicente Soto.

1
Jordan, Barry. "Blindness and Insight: A Re-reading of Buero Vallejo's En la ardiente oscuridad".
Modern Languages 64 (1983). P. 185.
2
Buero Vallejo, Antonio. “En la ardiente oscuridad” Colección Austral. Madrid. 10ª edición. 1988.
3
Información obtenida de la biografía que publica la página web del Instituto Cervantes dedicada al
dramaturgo: https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/buero/cronologia.htm
Entre muchas cosas, Buero contaba las amenazas que sufría por “rojazo”, en los
años posteriores a la guerra civil. Durante la Transición formaría parte de un nutrido
grupo de intelectuales que trabajaron por la reconstrucción del PCE, aunque
posteriormente se iría alejando de este partido.

Una lectura alegórica de la obra nos sitúa ante personajes que aceptarían su
situación de ceguera (y esta podría representar la censura, la falta de libertades, y
las imposiciones del régimen de Franco) y quienes se rebelaban contra una
situación injusta que no aceptan (el personaje de Ignacio). No hemos podido dejar
de acordarnos de una frase que Julio Anguita 4 solía incluir en sus intervenciones y
que hace alusión a un pasaje del evangelio según San Mateo donde Jesucristo dice:
“No crean que he venido a traer la paz a la tierra. No vine a traer la paz, sino la
espada”5 porque el personaje de Ignacio introduce ese elemento de discordia
socavando la armonía que reinaba en aquel internado, y dice “Yo os vengo a traer
guerra, no paz”, (Buero: 1988. 74) palabras que suenan casi a una paráfrasis del
pasaje del evangelio.

El final trágico nos permite una lectura también alegórica, la muerte, el asesinato
del disidente, del que ha venido “a traer la espada”, su aniquilación como símbolo
de lo que ocurría en aquellos momentos en la España franquista, el fusilamiento
periódico de disidentes y con ello, al igual que con el asesinato de Ignacio a manos
de Carlos. Hay que señalar cómo Don Pablo, director del centro, se asombra de la
rapidez con que la actitud de Ignacio ha calado entre los demás ciegos rompiendo
la armonía del centro, y con ello, podemos interpretar que su asesinato tiene como
fin la búsqueda del restablecimiento de la seguridad, del orden, de la armonía, y, en
el caso de Carlos, de su historia de amor con Juana.

3. ¿Por qué se puede decir que En la ardiente oscuridad responde


perfectamente a la concepción dialéctica del teatro bueriano?

Porque Buero dotó de un sentido nuevo a la tragedia en el teatro español de


mediados del siglo XX enmarcándolo dentro del contexto político y social de la
España de posguerra. Cuando se habla de la dialéctica en el sentido bueriano con
respecto a esta tragedia queremos incidir en la gravedad de la misma, en la
solemnidad, en la construcción de esos personajes con taras físicas (sordera, locura,
ceguera) y problemas de hondo calado humano y existencial, con un desgarro final
que se pone de manifiesto en la obra que estamos analizando, donde se combina
lo irrisorio, lo patético y lo que no merece esa solemnidad, tal como hemos
mencionado en clase, y con ese final que Buero deja abierto en todas sus obras, y
que permite, tras la angustia existencial que transmiten sus personajes, un suspiro
de alivio, una puerta a la esperanza.

4
Julio Anguita lo menciona en el conocido como discurso antisistema que pronunció en 1998 en
Cáceres, en un homenaje a José Saramago. Enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=Z0uq9ZKztn0&ab_channel=RAQUEL
5
Mateo 10:34-36.

También podría gustarte