Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA UNIDAD, PAZ Y DESARROLLO”

UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

FISIOLOGIA DE LA NUTRICION I

MEZA APAZA, HUBERTH ESTEBAN

DRA. CABALLERO GUITIERREZ, LIDIA SOFIA

2023
Los músculos estriados son los efectores de la motilidad
voluntaria. Las fibras musculares estriadas son células alargadas
con bandas claras y oscuras alternantes (estriaciones) debidas a
la disposición longitudinal y paralela de las proteínas contráctiles
en su interior. La contracción se verifica por el deslizamiento de
estas proteínas entre sí.

El sistema nervioso central codifica el grado de contracción de


las fibras musculares, según la frecuencia de impulsos nerviosos
de las motoneuronas alfa, cuyos cuerpos se sitúan en las astas
anteriores de la médula espinal. Los impulsos nerviosos son
potenciales de acción de las motoneuronas que se transmiten a
las células musculares a lo largo de sus axones, las ramificaciones
terminales de éstos y las uniones neuromusculares.

La unidad motora muscular, está conformada por una moto


neurona alfa y las fibras musculares del músculo. El número de
fibras musculares varía de unos músculos a otros: desde muy
pocas en los músculos oculomotores, que requieren finos ajustes
hasta varios centenares en los grandes músculos de las
extremidades inferiores. Entre ambos lados de la membrana de
las fibras musculares, existe una diferencia de potencial
eléctrico (potencial de membrana en reposo) de unos 90 mV,
siendo el interior de la célula negativo respecto al exterior. Este
potencial es el resultado de:
o Una desigual distribución de cargas asociadas a iones
(sodio, potasio, cloro, etc.), proteínas y otras moléculas
presentes en los medios intra y extracelular.
o La diferente permeabilidad de la membrana a los
distintos iones (alta para el potasio, baja para el sodio).
o La acción de la enzima ATPasa Na-K dependiente (la
bomba de sodio-potasio), un sistema metabólico de
extracción activa del sodio intracelular2.

MECANISMOS DE LA TRANSDUCCIÓN NERVIOSA SOBRE


EL MÚSCULO
Una propiedad básica de las fibras musculares y de las neuronas
es la posibilidad de que el potencial de membrana, en
determinadas circunstancias, cambie y se haga
momentáneamente positivo en el interior. Esta inversión del
potencial o despolarización se denomina potencial de acción y se
desencadena por la súbita apertura de los canales de sodio
presentes en la membrana, con el consiguiente aumento de la
permeabilidad para dicho ion.

Los cambios de los flujos iónicos asociados al potencial de acción,


se transmiten a puntos adyacentes de la membrana,
conduciéndose a lo largo de la fibra muscular a una velocidad de
entre 3 y 5 m/s. En una contracción voluntaria débil sólo se
activa un escaso número de unidades motoras que descargan
potenciales de acción a frecuencias bajas (en torno a 5 por
segundo). El aumento de la fuerza de contracción implica un
aumento progresivo de la frecuencia de descarga y el
reclutamiento o activación de más unidades motoras1.
OBJETIVO:

o Practicar los tipos de contracción muscular e indicar


los mecanismos contractorios en cada caso.

1. Contracción isotónica

o Ubicarse en algún sitio de su ambiente (p.e. gradas) - Del


siguiente ejercicio, realizar 3 series de 15.
o Indicar en qué momento es excéntrico y en qué momento
es concéntrico.
o Explicar el proceso contractorio.

MOVIMIENTO CONCENTRICO:
como se observa a continuación los
músculos se contraen, esto quiere
decir que vamos en contra de la
gravedad al momento en que se
realiza el levantamiento de los
músculos denominados gemelos.

MOVIMIENTO EXCENTRICO:
Acorde a la imagen es donde los
músculos se alargan, esto quiere
decir que vamos en sentido de la
gravedad, por lo que es muy
importante mantener la tensión en
los músculos y así no generar
desbalance de nuestro cuerpo.
ANALISIS Y RESULTADOS:

El ejercicio que realizamos comúnmente se denomina elevación de


talones de pie ya en este ejercicio trabaja el musculo tríceps
sural que está compuesta por músculos como el soleo y los
gemelos tanto interno y externos que ayudan en la sujeción y
estabilización de la rodilla y del tobillo, también trabajan los
músculos de la pantorrilla.

El sistema muscular necesita de componentes como fibras,


miocitos, proteínas como la actina, la miosina y la tropomiosina
para poder realizar su función principal que es contraerse, lograr
transmitir una fuerza y finalizar con un movimiento de alguna
parte del cuerpo.
En pocas palabras la contracción muscular tipo isotónica es un
deslizamiento de las fibras musculares, en las que se genera un
cambio importante en la longitud del músculo como consecuencia
de una fuerza constante.
2. Contracción isométrica

o Empujar algún objeto pesado (Figura 2)


o Explicar las diferencias contractarías entre la contracción
isotónica e isométrica

CONTRACCION ISOMETRICA:
Según el ejercicio realizado el
musculo no cambia notablemente de
longitud, además de que la
articulación que participa no se
mueve, pero si se mantiene una
fuerza por tanto si de da una tensión
(contracción) del musculo bíceps y
tríceps respectivamente.
ANALISIS Y RESULTADOS:

Entonces se deduce que la contracción isométrica se da cuando


se genera fuerza sin cambiar la longitud del musculo, es decir sin
realizar movimiento ( no se acorta) a diferencia de la contracción
isotónica que si se da un cambio de longitud con el movimiento
realizado en el ejercicio.

En este tipo de contracción muscular, se genera una tensión


constante, que hace que se genere un desplazamiento de los
filamentos musculares, luego las proteínas actina y miosina se
unen, y se genera una fuerza para que se logre el movimiento
final.

3. Ejercicio anaeróbico

o Usar dos mancuernas de 1kg.


o Realizar 3 periodos de 15 contracciones con los
brazos - Diferenciar y explicar los mecanismos
contractarías.
ANALISIS Y RESULTADOS:

A diferencia de los demás ejercicios esta es de gran intensidad


donde nuestros músculos trabajan por un periodo corto de
tiempo en donde no se necesita oxigeno ya que el cuerpo la
obtendrá de fuentes inmediatas por otras rutas metabólicas.

El ejercicio realizado es denominado curl braquial superior donde


se trabajan los músculos deltoides frontales y el bíceps. Es
típicamente usado por atletas de deportes de poca resistencia
para adquirir potencia, y por culturistas para ganar masa
muscular.

4. Ejercicio aeróbico

o Saltar con soga (3 minutos continuo).


o Describir qué músculos participaron de la actividad.
o Establezca diferencias en las características contractarías
con los ejercicios anteriores.
o Para todos los casos, incluir evidencias fotográficas.
ANALISIS Y RESULTADOS:

En el ejercicio de salta soga principalmente participan los


músculos de la parte inferior de cuerpo como: los glúteos,
pantorrillas, músculos isquiotibilaes y cuádriceps(muslos),
músculos de los brazos (bíceps, tríceps y antebrazos).

Respecto a los anteriores ejercicios, específicamente la


anaeróbica permite generar energía que el cuerpo necesita
utilizando oxigeno saltar la soga es el claro ejemplo de lo
mencionado antes, generalmente se da en media o baja intensidad
y por periodo extenso de tiempo.

RESULTADOS FINALES:

Se observó que algunos ejercicios generaron más dolor muscular


que otras y esto se debe por las microrroturas en las fibras
musculares causadas por el estrés físico del ejercicio.

En conclusión, esta práctica nos ayuda a diferenciar los tipos de


ejercicio conjuntamente a diferenciarlos una de la otra y que
musculos se trabajan en cada una de ellas.

BIBLIOGRAFIA:

o Guía de prácticas // Dra. Caballero Gutiérrez, Lidia Sofía//.


1. Correa J., Morales E., Huerta J., Gonzáles J., Cárdenas C. Sistema de
Adquisición de Señales SEMG
para la Detección de Fatiga Muscular. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica ·
volumen 37 ·
número 1 · Ene-Abr, 2016.
2. Gila L., Malanda A., Rodríguez I., Rodríguez J., Navallas J. Métodos de
procesamiento y análisis de
señales electromiográficas.
3. Guzmán E., Méndez G. Electromiografía en las Ciencias de la Rehabilitación.
Salud Uninorte.Barranquilla (Col.) 2018; 34 (3): 753-765.

También podría gustarte