Está en la página 1de 51

Capítulo I Funciones

Introducción

Uno de los conceptos de mayor importancia y trascendencia en las matemáticas es el de función, que
constituye una herramienta fundamental e indispensable en el quehacer de quienes, como el ingeniero,
deben representar con modelos, diversos fenómenos de la naturaleza, con la finalidad de interpretarlos,
manejarlos, modificarlos y utilizarlos para el mejoramiento de la calidad de la vida.

En el tratamiento del Cálculo, el punto de partida para todos sus desarrollos matemáticos, es la función,
ya que es el elemento sobre el cual se van aplicando las diversas operaciones que conducen a los dos
grandes conceptos que conforman el estudio del Cálculo Diferencial e Integral, que son la “derivada” y
la “integral”, que consideran múltiples aplicaciones que han incidido y lo siguen haciendo, en la vida
del ser humano.

El siguiente diagrama ilustra el ordenamiento lógico de un problema físico cualquiera, desde el


fenómeno mismo, hasta el planteamiento del modelo matemático que lo representa, el análisis y la
solución del mismo.

FENÓMENO FÍSICO REAL

Conjunto de datos del problema Conjunto de incógnitas del problema

Formulación del modelo matemático que


representa el problema, mediante una función

Análisis del modelo o función mediante herramientas


matemáticas, y determinación del o los valores de
las incógnitas o variables del problema

Utilización de las soluciones obtenidas en el modelo


matemático o función, en el problema físico real

Variables

Si se mide la temperatura en un determinado lugar, en cierto día, se observará que sus valores varían en
cada instante de medición, a menos de que por algún dispositivo su valor se mantenga constante.
También, si se viaja de un sitio a otro de la ciudad, lo más probable es que la velocidad del vehículo no
se mantenga constante. Así como éstas, cualquier magnitud física (tiempo, velocidad, temperatura,
presión etcétera) puede ser constante o variable.

En matemáticas, ambas magnitudes, constantes y variables, son de suma importancia y generalmente


se habla de ellas, independientemente de su significado físico.

Las constantes se denotan con las primeras letras del alfabeto. Un ejemplo de magnitud constante sería
la razón entre el perímetro y el diámetro de cualquier círculo, está dada, invariablemente, por:
perímetro
= π = constante
diámetro

1 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Otro ejemplo es la velocidad de propagación de la luz en el vacío, que es de
km
300,000 = constante .
s

Intervalos de variación

Las variables se designan generalmente con las letras x, y , z . A los conjuntos de valores que puede
tomar una variable se les conoce como intervalos de variación, que pueden ser de diferentes formas y a
los que se les asignan sus respectivas notaciones.

Considérese el eje numérico de las abscisas, con " x " como magnitud variable, y a dos valores de
" x " , a y b , tales que a ≺ b . Se llama intervalo abierto al conjunto de todos los números reales
mayores que " a " y menores que " b " . Este intervalo se denota con ( a, b ) y se expresa como:

( a, b ) = {x x ∈ ; a ≺ x ≺ b}
Estos valores se ubicarían en la recta numérica como se observa en la figura
( ) x
a b
Se llama intervalo cerrado, denotado con ⎡⎣a, b⎦⎤ , al formado por los valores reales del intervalo abierto,
junto con los valores a y b . Se expresa como:
( a, b ) = {x x ∈ ; a ≤ x ≤ b}
Y en la recta numérica se representa como:
⎡⎣ ⎤⎦ x
a b
Se conoce como intervalo semiabierto por la izquierda, y se denota con ( a, b⎤⎦ , al expresado y
representado como:
( a, b) = {x x ∈ ; a ≺ x ≤ b}

( ⎤⎦ x
a b
Se conoce como intervalo semiabierto por la derecha, y se denota con ⎡⎣a, b ) , al expresado y
representado como:
( a, b) = {x x ∈ ; a ≤ x ≺ b}

⎡⎣ ) x
a b

Función real de variable real


Concepto de función

El concepto de función en general puede presentarse siguiendo dos diferentes puntos de vista. Se
analizarán ambos para tener un criterio más amplio de él. A los dos puntos de vista se les puede
identificar con los siguientes nombres:
a) Concepto tradicional
b) Enfoque con la teoría de conjuntos

Concepto tradicional. Cuando dos variables están relacionadas en tal forma que cada valor de la
primera corresponde un valor y sólo uno de la segunda, se dice que la segunda es función de la
primera.

Un diagrama que ilustra esto se muestra en la siguiente figura:

2 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


1A variable

2 A variable
Casi todos los problemas científicos consideran cantidades y relaciones de esta naturaleza, y en la
experiencia de la vida diaria se presentan constantemente situaciones situaciones en las intervienen
magnitudes que dependen de otras magnitudes. Así, la longitud que adopte un resorte depende del
peso que se le coloque; el volumen de una esfera está en términos de su diámetro; la presión de un gas
contenido en un recipiente de volumen constante depende de su temperatura, etc.

Ejemplo. Una partícula se mueve a lo largo de un eje horizontal con una velocidad uniforme de
8 m / s , empezando el movimiento en cero y desplazándose hacia la derecha. Determinar la distancia
recorrida por la partícula al cabo de un tiempo dado.

( )
Solución. Se denota con S la distancia m de la partícula al origen en cualquier instante, y con t al
tiempo ( s) transcurrido desde el inicio del movimiento. Entonces se tiene que S y t son las variables
que intervienen en el problema. Es evidente que S depende de t , por lo que se le llama variable
dependiente y a t variable independiente. Así, a los 5 segundos , la partícula habrá recorrido
40 metros , es decir, que si t = 5 s , entonces S = 40 m (ver figura).
t=0s t=5s

0 10 20 30 40 50 60 70 S
En la tabla siguiente se muestran los valores de S que corresponden a algunos valores de t .

T (s) 0 5 10 15 20 25 30
S (m) 0 40 80 120 160 200 240

La fórmula mediante la cual se obtiene el valor de S para cada valor de t es S = 8t . Esta expresión
describe exactamente cómo el valor de S (variable dependiente) depende del valor de t (variable
independiente).

Notación. Si en una expresión funcional " x " es la variable independiente y " y " es la variable
dependiente, se acostumbra escribir y = f ( x ) para representar a la función en estudio y se lee:
" y es igual a f de x"
Aquí, f ( x ) indica que x es la variable independiente y representa simbólicamente las operaciones a
efectuar con ella para obtener los correspondientes valores de y . La letra f es la más común, pero
se pueden utilizar otras en expresiones tales como:
y = g( x) ; y = F ( x) ; y = φ ( x); …
Durante todo el desarrollo de un proceso funcional, el símbolo f indica la misma ley de
correspondencia entre las variables dependiente e independiente, es decir, que una misma notación
y = f ( x) indicará las mismas operaciones por ejecutar con cada valor de x para calcular el
correspondiente valor de y . Así,
y1 = f ( x1 ) , y 2 = f ( x2 ) , y 3 = f ( x3 ) , …

Ejemplo. Sea:
f ( x ) = x 2 − 5 x + 12
Obtener:

3 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


f (0) ; f ( −2 ) ; f (3) ; f ( a) ; f (b − 2)
Solución. Mediante las correspondientes sustituciones se tendrá:
f ( 0 ) = ( 0 ) − 5 ( 0 ) + 12 = 12
2

f ( −2 ) = ( −2 ) − 5 ( −2 ) + 12 = 4 + 10 + 12 = 26
2

f ( 3 ) = ( 3 ) − 5 ( 3 ) + 12 = 9 − 15 + 12 = 6
2

f ( a) = ( a) − 5 ( a) + 12 = a2 − 5a + 12
2

f ( b − 2 ) = ( b − 2 ) − 5 ( b − 2 ) + 12 = b2 − 9b + 26
2

Ejemplo. Sea:
f ( x ) = 2 x 4 − 5 x 2 + 10
Comprobar que:
f ( a ) − f ( −a ) = 0
( )
Solución. Se determinan los valores funcionales f a y f −a y se obtiene: ( )
f ( a) = 2a4 − 5a2 + 10
f ( −a) = 2 ( −a) − 5 ( −a) + 10 = 2a4 − 5a2 + 10
4 2

Luego
(
f ( a) − f ( −a) = 2a4 − 5a2 + 10 − 2a4 − 5a2 + 10 = 0 ) ( )
Ejemplo. Sea:
g ( x ) = ax
Verificar que:
g ( z + 1) − g ( z ) = ( a − 1) g ( z )
Solución. Es posible escribir que:
g ( z + 1) = az +1 y g ( z ) = az
De donde:
g ( z + 1) − g ( z ) = az +1 − az = az a − az = az ( a − 1) = ( a − 1) g ( z )

Para que una expresión y = f ( x) sea función real de variable real, es necesario que la variable
dependiente " y " sea real parea todo valor real de la variable independiente " x " y que a cada valor
de ésta corresponda uno y sólo un valor de " y " .

Enfoque con la teoría de conjuntos. Cuando se tienen dos conjuntos de números reales y sus elementos
se relacionan de acuerdo con una regla que considera ciertas propiedades, se dice que existe una
función en la que los elementos de un conjunto dependen de los del otro conjunto.

Conjunto producto. Sean A y B dos conjuntos. Si se colectan todas las parejas ordenadas ( a, b ) en
donde el primer elemento pertenece a A y el segundo elemento pertenece a B , entonces esta
colección de parejas ordenadas forma un conjunto que se denota por:
A× B = {( a, b) a ∈ A, b ∈ B}
que se llama conjunto producto o producto cartesiano de A y B .

Al producto cartesiano de un conjunto por sí mismo se le denota como:


A × B = A2 ; B × B = B2

Ejemplo. Dados los conjuntos:

4 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


A = {−1,0,1} ; B = {2,3,4} ; C = {5,6}
Calcular:
A× B ; B×C ; C× B ; C2
Solución. Se colectan de manera ordenada las parejas como se ha expresado y se llega a:
A × B = {( −1,2 ) , ( −1,3 ) , ( −1,4 ) , ( 0,2 ) , ( 0,3 ) , ( 0,4 ) , (1,2 ) , (1,3 ) , (1,4 )}
B × C = {( 2,5 ) , ( 2,6 ) , ( 3,5 ) , ( 3,6 ) , ( 4,5 ) , ( 4,6 )}
C × B = {( 5,2 ) , ( 5,3 ) , ( 5,4 ) , ( 6,2 ) , ( 6,3 ) , ( 6,4 )}
C2 = C × C = {( 5,5 ) , ( 5,6 ) , ( 6,5 ) , ( 6,6 )}
Nota. Como se observa en B × C y C × B , el producto cartesiano no es conmutativo, es decir, que
B×C ≠ C× B .

No siempre es posible escribir todos los elementos de los conjuntos porque su cantidad es infinita, pero
una ayuda para ilustrarlos y comprenderlos es expresando los conjuntos de manera implícita y
representando los productos cartesianos de manera gráfica para lo cual se sigue como convención
tomar como abscisas a los elementos del primer conjunto y como ordenadas a los elementos del
segundo conjunto.

Ejemplo. Sean los conjuntos:


A = {x − 2 ≤ x ≤ 3 ; x ∈ } y B = {y − 3 ≺ y ≺ 4 ; y ∈ }
Representar gráficamente:
A× B ; B× A ; A2 ; B2
Solución.
B
A× B

A
B× A

5 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


A
A2

B
B2

Definición. Una relación binaria o simplemente una relación, consiste en:


Un conjunto A
Un conjunto B
Una proposición P que es falsa o verdadera para toda pareja ordenada ( a, b ) del producto
cartesiano A × B .

Una relación R de un conjunto A a un conjunto B es un subconjunto del producto cartesiano


A × B , esto es:
R ⊂ A× B
Una relación entonces, es una regla que asocia elementos de un Conjunto A con elementos de un
conjunto B . Por ejemplo, al tirar un dado, asignar un cero si la cara superior muestra un número par y
un uno si muestra un número impar. En este caso, la regla que define a la relación es: “asignar un cero si
cae par y un uno si cae impar”. Considérese el diagrama de la siguiente figura:

A B

1 0
2
3
2
4
5
6 1
C

6 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Al conjunto A se le llama Dominio y al conjunto B Codominio. El número 7 no es un elemento de
A porque el dado sólo tiene seis caras. Como se observa en la figura, en el Codominio B existe un
elemento que no está asociado con alguno del Dominio. Al conjunto C ⊂ B , formado por aquellos
elementos de B que sí están asociados con elementos del Dominio A , se le denomina Recorrido,
Rango o Imagen. Entonces es posible escribir:
Relación = RR = {(1,1) , ( 2,0 ) , ( 3,1) , ( 4,0 ) , ( 5,1) , ( 6,0 )}
Dominio = DR = {1,2,3,4,5,6}
Codominio = CR = {0,1,2}
Recorrido = RR = {0,1}
Si cada elemento del Dominio está asociado con un solo elemento del Codominio, la relación se
denomina Uniforme; si está asociado con dos o más, es Multiforme; finalmente, la relación es Biunívoca si
es Uniforme de A hacia B y de B hacia A , lo que quiere decir, que cada elemento de A está
asociado con uno y sólo un elemento de B y viceversa. En la siguiente figura se ilustran con diagramas
de Venn los tres tipos de relaciones:

1 a 1 a 1
a
2 b
c 2 b 2
3 d
b e 3 c 3
4

Relación Multiforme Relación Uniiforme Relación Biunívoca

Simbólicamente y de manera explícita, una Relación se puede escribir como sigue:


R = ⎡⎣( a, b ) a ∈ A, b ∈ B; P ( x, y ) ⎤⎦
Donde P x, y( ) representa la proposición que es falsa o verdadera para toda pareja ordenada del
producto cartesiano A × B .

Ejemplo. Sean los conjuntos:


A = {−2, −1,0,1,2} y B = {−3, −2, −1,0,1,2,3}
Obtener las siguientes relaciones y dar dominio y recorrido de cada una:
R1 ={( x, y ) x ∈ A, y ∈ B; y = x}
R = {( x, y ) x ∈ A, y ∈ B; x − y = 2}
1

R = {( x, y ) x ∈ A, y ∈ B; x + y = 5}
1
2 2

Solución. El producto cartesiano de los conjuntos está dado por:


A × B = {( −2, −3 ) , ( −2, −2 ) , ( −2, −1) , ( −2,0 ) , ( −2,1) , ( −2,2 ) , ( −2,3 ) , ( −1, −3 ) , ( −1, −2 )
( −1, −1) , ( −1,0 ) , ( −1,1) , ( −1,2 ) , ( −1,3 ) , ( 0, −3 ) , ( 0, −2 ) , ( 0, −1) , ( 0,0 ) , ( 0,1) ,
( 0,2 ) , ( 0,3 ) , (1, −3 ) , (1, −2 ) , (1, −1) , (1,0 ) , (1,1) , (1,2 ) , (1,3 ) , ( 2, −3 ) , ( 2, −2 ) ,
( 2, −1) , ( 2,0 ) , ( 2,1) , ( 2,2 ) , ( 2,3 )}
Luego las relaciones pedidas, de acuerdo con sus proposiciones, así como sus respectivos dominios y
recorridos, son:
DR1 = {−2, −1,0,1,2}
R1 = {( −2, −2 ) , ( −1, −1) , ( 0,0 ) , (1,1) , ( 2,2 )} ;
RR1 = {−2, −1,0,1,2}
DR1 = {−1,0,1,2}
R2 = {( −1, −3 ) , ( 0, −2 ) , (1, −1) , ( 2,0 )} ;
RR1 = {−3, −2, −1,0}
7 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
DR3 = {−1,1,2}
R3 = {( −1,2 ) , (1, −2 ) , (1,2 ) , ( 2, −1) , ( 2,1)} ;
RR3 = {−2, −1,1,2}
Para representar gráficamente una relación, como es subconjunto del producto cartesiano, se utiliza la
misma convención que para graficar éste, por lo que los primeros elementos corresponden a abscisas y
los segundos a ordenadas.

Las relaciones que obtienen de productos cartesianos donde el número de parejas es infinito,
evidentemente no se pueden escribir como un conjunto de parejas ordenadas, pero sí es posible
graficarlas, como en los siguientes ejemplos:

Ejemplo. Representar gráficamente la siguiente relación:


R= {( x, y ) x ∈ ,y∈ ;y = x }
Solución. A esta relación, en la que los dos elementos de las parejas son iguales, se le llama relación
Idéntica y se representa como.
y

450
x

Ejemplo. Representar gráficamente la siguiente relación definida en los reales y dar su dominio y
recorrido:
R= {( x, y ) x ∈ ,y∈ ; y ≺ 1+ x }
Solución.
y

1
−1
x

DR = { x x ∈ ; − ∞ ≺ x ≺ ∞} = ; RR = {y y ∈ ; − ∞ ≺ x ≺ ∞} =
Ejemplo. Representar gráficamente la siguiente relación definida en los reales y dar su dominio y
recorrido:
⎧ x2 y 2 ⎫
R = ⎨( x, y ) x ∈ , y ∈ ; + = 1⎬
⎩ 4 1 ⎭

8 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


(
Solución. En este caso, la proposición P x, y ) , de acuerdo con la geometría analítica, es la ecuación
de una elipse, con centro en el origen, y semiejes de 2 y 1 en x y y , respectivamente. Así, la
gráfica de la relación es la siguiente:
y

−2 2
x

−1

DR = { x x ∈ ; − 2 ≤ x ≤ 2} ; RR = {y y ∈ ; − 1 ≤ y ≤ 1}

Ejemplo. Representar gráficamente la siguiente relación definida en los reales y dar su dominio y
recorrido:
R= {( x, y ) x ∈ ,y∈ ; x2 + y 2 ≥ 1}
Solución. De la geometría analítica se sabe que la ecuación de la regla de correspondencia,
considerando únicamente el signo igual, corresponde a una circunferencia con centro en el origen y
radio igual a uno. El símbolo “mayor que”, junto con el “igual”, hablan de los puntos de la
2
circunferencia, junto con todos los puntos del espacio real , exteriores a ella. Entonces la gráfica
será:
y

x2 + y 2 = 1
1

−1 1 x

−1

Ahora se tratará el concepto de función real de variable real, a partir del hecho de que se trata de una
relación, pero la selección de las parejas ordenadas que la conforman se sujeta a ciertas propiedades
que no necesariamente tienen las relaciones, razón por la cual se pude afirmar que toda función es
relación, pero no toda relación es función.

Se puede afirmar entonces, que toda función es una relación y por consiguiente, subconjunto del
producto cartesiano.

Se presentan dos definiciones de función que son equivalentes, la primera a partir de un tipo de relación
y la segunda más general, ambas válidas.

Definición. Una función es una relación uniforme

9 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Definición. Una función es una terna formada por:

a) Un primer conjunto llamado Dominio de la función.


b) Un segundo conjunto llamado Codominio de la función.
c) Una regla de correspondencia que tiene las siguientes propiedades:

A todo elemento del dominio se le puede asociar un elemento del codominio.


Ningún elemento del dominio ha de quedarse sin su asociado en el codominio.
Ningún elemento del dominio puede tener más de un asociado en el codominio.

La regla de correspondencia equivale a la proposición de las relaciones, pero la diferencia con ella es
que restringe el número de parejas ordenadas del producto cartesiano, a que cumplan las propiedades
enunciadas.

Como se ve en la definición, una función es una relación, pero a diferencia de ésta, generalmente tiene
menos elementos, y que cada elemento del primer conjunto (dominio), sólo puede asociarse con uno y
sólo un elemento del segundo conjunto (codominio).

En la siguiente figura se pueden ver los conjuntos componentes de una función, es decir, su Dominio Df
, su Codominio Cf , su recorrido Rf y su regla de correspondencia f la que asigna, a cada elemento
del dominio, uno y sólo un elemento del codominio.

Rf
Df

Cf
Ejemplo. Representar gráficamente, con diagramas de Venn, la siguiente función definida mediante
parejas ordenadas:
f = {( −3,0 ) , ( −2,1) , ( −1,2 ) , ( 0,3 ) , (1,4 )} ; Cf = {−5, −4, −3, −2, −1,0,1,2,3,4,5}
Solución.

5
−1
1 4

0 3 −2
−1 2
1
−2 −3
0
−3
Rf
−4
Df
−5

Cf

10 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Para ilustrar el concepto de función, considérense las siguientes relaciones en las que en algunos casos
se trata de función y en otros no, y se hacen las justificaciones correspondientes.

1 2

3 4

5 6

A A B
Esta relación no es función, ya que el elemento " 5 " del conjunto A no está asociado con algún
elemento del conjunto B .

1 2

5
6

A B
Esta relación no es función, ya que el elemento "1" del conjunto A está asociado con dos elementos
del conjunto B .

1 2

3 4

5 6

A B
Esta relación sí es función porque todos los elementos del conjunto A están asociados en el conjunto
B y cada elemento de A está relacionado con uno y sólo un elemento de B .

En resumen, una función puede escribirse de la siguiente forma:


f= {( x, y ) y = f ( x )}
en donde f x ( ) es la imagen de x en el codominio, obtenida a partir de la regla de correspondencia
y = f ( x) .

Ejemplo. Dada la siguiente relación, decir si es función, justificar la respuesta y analizar la factibilidad de
que fuera función.
R= {( x, y ) x ∈ }
, y ∈ ; x2 + y 2 = 4
Solución. De la geometría analítica se tiene que la proposición corresponde a una circunferencia con
centro en el origen y radio igual a 2 , como se observa en la figura:

11 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


y

2
y1 ( + )
y = ± 4 − x2

−2 x 2 x

y2 ( − )
−2
No se trata de una función ya que al despejar y , el doble signo de la raíz cuadrada implica que a
cada elemento del dominio le corresponderían dos elementos del codominio, uno positivo y el otro
negativo, lo que contraviene las propiedades de la regla de correspondencia de una función.

De este ejemplo se puede deducir que la condición geométrica para que una relación sea función, es
que toda recta paralela al eje " y " debe cortar a su gráfica en un solo punto.

En esta obra se hablará, como ya se ha dicho, de funciones reales de variable real, es decir, funciones
cuyo dominio y codominio están contenidos en los números reales.

Notación

Como una función es una relación, se puede presentar también a través de la teoría de conjuntos,
como:
f= {( x, y ) x ∈ D ; y = f ( x )}
f

O bien, cuando esto es posible, escribiendo las parejas ordenadas que la conforman, de la siguiente
manera:
f = {( x1, y1 ) , ( x2 , y2 ) , ( x3 , y3 ) ,..., ( xn , yn )}
Para denotar a las funciones, además de las anteriormente citadas, existen varias formas, de las cuales,
las más utilizadas, así como la forma de leerlas, se muestran a continuación:

y = f ( x ) ; x ∈ Df
que se lee como: “ y es una función de x , donde x pertenece al domino Df “.

f= {( x, y ) y = f ( x ) ; x ∈ D } f

que se lee como: “conjunto de parejas ( x, y ) tales que cada elemento y se obtiene de aplicar la
regla de correspondencia f a cada elemento x del dominio de la función”.

f : Df → Cf ; y = f ( x)
que se lee como: “función f que mapea al domino Df en el codominio Cf , dada por la regla de
correspondencia y = f x ( ) .

Representación gráfica

En el estudio de las matemáticas y la física resulta de gran ayuda para una función, además de un
diagrama que ilustre la correspondencia o dependencia de las variables que intervienen en ella, una
representación geométrica de la misma. Así, la gráfica de una función, que sigue la misma convención
que la de una relación, es un elemento importante y trascendente para su estudio, así como para la
solución de problemas que modela.
12 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Entonces, la gráfica de una función será el lugar geométrico de todos los puntos, esto es, las parejas
( x, y ) , cuyas coordenadas, abscisas ( x ) y ordenadas ( y ) , que satisfacen la ecuación y = f x . ( )
Ejemplo. Considérese la siguiente función:
y = f ( x) = + x
Al analizar esta expresión se deduce que se trata de una parábola (y 2
=x ) con vértice en el origen y
cuyo eje focal es el eje " x " . Sin embargo, el signo más para el radical limita su gráfica a la parte que
se encuentra en la parte positiva del eje “y”. Enseguida se muestra una tabla con algunos valores de x
pertenecientes al dominio de la función y sus correspondientes imágenes " y " o bien, f ( x ) .

x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
y 0.0 1.0 1.41 1.73 2.0 2.24 2.45 2.65 2.83 3.0
Si se llevan estas parejas ( x, y ) al plano xy , se obtiene la gráfica mostrada en la siguiente figura:
y

y = f ( x) = + x

Una función, como se dijo con anterioridad, es una relación uniforme en la que todo el dominio está
asociado en el codominio y por ello se puede afirmar que toda recta paralela al eje " y " sólo puede
cortar a la gráfica de la función en un solo punto ya que para cada valor de la variable independiente
" x " , solamente puede corresponder un valor de la variable dependiente " y " . Nótese que en el
ejemplo anterior, si no se hubiera restringido a " y " , existirían dos valores de ella para cada valor de
" x " . En la gráfica y tomando en cuenta la regla de correspondencia de la función, se tiene que su
dominio Df son todos los reales positivos incluyendo al cero; el codominio Cf son todos los reales
(mientras no se especifique un codominio determinado, se puede considerar que son todos los valores
reales de " y " ), y el recorrido Rf son todo los reales positivos incluyendo al cero. Esto se expresa como:
Df = ⎡⎣0, ∞ ) ; Cf = ; Rf = ⎡⎣0, ∞ )
Considérense los siguientes ejercicios para ilustrar este importante concepto del Cálculo:

Ejemplo. Determinar el dominio y el recorrido, así como hacer un trazo aproximado de la gráfica de las
siguientes funciones:
i) y = 2 x + 3 ; (ecuación de una recta)
2
ii) S = 6 x ; (parábola; superficie de un cubo en función
de la longitud de cada arista)
iii) t = + 0.204d ; (parábola; tiempo de caída libre en
función de la distancia en metros)
x2 − 2 x
iv) f ( x ) = ; (ecuación de una recta con un heco)
x
4
v) y = 2 ; ( ecuación de una curva asintótica)
x − x −6

13 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


2
vi) y = − 9 − x2 ; ( ecuación de parte de una elipse )
3
Solución.
i) y = 2 x + 3 . Al analizar la ecuación de esta recta, se comprende que tanto su dominio como su
recorrido, son todos los valores reales, ya que la variable " x " no tiene ninguna restricción para tomar
cualquier valor real y llevar así al correspondiente valor real para " y " .
y

Df = { x x ∈ }

y = 2x + 3

x
Rf = {y y ∈ }
ii) S = 6 x 2 . En este caso, la superficie del cubo " S " y la longitud de la arista " x " , representan, en
su relación matemática, a la ecuación de una parábola con vértice en el origen. A la variable
independiente " x " se le puede asignar cualquier valor positivo (no hay aristas negativas) y en la
gráfica se observa que el recorrido son todos los números reales positivos, incluyendo al cero.
S
Df = ⎡⎣0, ∞ )

S = 6x2

Rf = ⎡⎣0, ∞ )

x
iii) t = + 0.204 d . Esta expresión representa la ecuación de una parábola y se observa que el
radicando sólo puede ser positivo o nulo para que " t " adquiera un valor real. Luego, 0.204d ≥ 0 ,
de donde se tiene que el dominio de esta función, es decir, la distancia " d " , puede tomar todos los
valores reales mayores o igual a cero, dependiendo de las condiciones del problema, Cabe hacer
notar que " t " sólo toma valores positivos 0 cero (no hay tiempos negativos). En la gráfica se ve que el
)
recorrido es efectivamente el intervalo semiabierto ⎡⎣0,∞ . Recuérdese además, que es el tiempo de
caída libre en términos de la distancia recorrida.
t ( s)

3
2.5
2
1.5
1
d ( m)
10 20 30

14 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


x2 − 2 x
iv) f ( x ) = . En esta función, la " x " no puede tomar el valor de cero, ya que tal situación no
x
conduciría a f ( x ) a un valor real, luego el dominio de esta función serán todos los valores reales con
excepción del cero. Sin embargo, como se puede apreciar, es posible realizar una factorización con la
correspondiente simplificación, por lo que la gráfica de la función, como se observa, es la de una recta
con un “vacío” en el lugar correspondiente al valor x = 0 .
x2 − 2 x x ( x − 2 )
f ( x) = = = x−2 ; x≠0
x x
El recorrido es el conjunto de todos los reales, con excepción del valor de " y " para la cual x = 0 . Así,
y
Df = − {0}

x
x2 − 2 x
f ( x) =
x

Rf = − {−2}
Al definirse la función, sin considerar la factorización y simplificación, se debe a que no se deseaba que
la variable independiente " x " tomara el valor de cero.

4
v) y = 2
. Si en esta función se factoriza el polinomio del denominador, se obtiene:
x − x−6
x 2 − x − 6 = ( x + 2 )( x − 3 )
lo que hace ver que el dominio de la función serán todos los valores reales con excepción de
x = −2 y x = 3 , ya que para estos dos valores no existe un valor real de la función. Si se calculan los
valores de la función en la proximidad de estos dos valores que anulan el denominador de la función
dada, se ve que en ellos se presentan asíntotas verticales, que son rectas imaginarias a las que la
gráfica de la función se aproxima hacia arriba o hacia abajo pero sin llegar a tocarla. Para conocer el
comportamiento de la gráfica de la función, resulta conveniente, cuando se presentan asíntotas
verticales, afinar la tabulación -tabla con el calculo de valores de " y " en términos de valores de " x " -
en dichos lugares. Entonces, la tabulación queda como sigue:

x −5 −4 −3 −2.5 −2 −1.5 −1 0
y 0.17 0.29 0.67 1.45 ±∞ −2.25 −1 −0.67

0.5 1 2 2.5 3 3.5 4 5 6


−0.64 −0.67 −1 −2.25 ±∞ 1.45 0.67 0.29 0.17

Df = − ( −2,3 )
asíntota

−2 x
3

asíntota Rf = ( −∞, −0.64⎤⎦ ∪ ( 0, ∞ )

15 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Si se dan a la variable independiente valores muy grandes, tanto positivos como negativos, se verá que
la gráfica de la función no cruza el eje de las abscisas por lo que éste es una asíntota horizontal.

2
vi) y = − 9 − x 2 . Esta expresión representa la ecuación de una elipse, cuya ecuación simétrica se
3
obtiene como:
2 4 x2 y 2
y=−
3
9 − x2 ⇒ y = 9 − x2
9
2
( ⇒
9
)+
4
=1
por lo que su centro está en el origen, su eje focal se encuentra sobre el eje " x " y las longitudes de los
semiejes mayor y menor son de 3 y 2 respectivamente. El signo negativo antes de la raíz indica
que la función considera únicamente la parte inferior de la elipse, esto es, la parte que se encuentra
debajo del eje de las abscisas. Por el conocimiento de la cónica y el signo considerado, el dominio y
recorrido de la función son:
Df = ⎡⎣−3,3 ⎦⎤ y Rf = ⎡⎣−2,0 ⎦⎤
Otra forma de determinar el dominio de la función es a partir de la resolución de la desigualdad
9 − x 2 ≥ 0 , de donde se obtienen los valores de x para los cuales la y es real. Así,
9 − x 2 ≥ 0 ⇒ ( 3 + x )( 3 − x ) ≥ 0
3+ x ≥0 ⇒ x ≥ −3 3+x ≤0 ⇒ x ≤ −3
1a posibilidad: 2a posibilidad:
3−x≥0 ⇒ x≤3 3−x ≤0 ⇒ x≥3
Se localiza el resultado de cada posibilidad en un eje de abscisas y se tiene que:

x
−3 −2 −1 0 1 2 3

En el eje se observa que la solución de la desigualdad se presenta en la primera posibilidad y equivale al


dominio de la función, es decir, al intervalo ⎡⎣−3,3 ⎤⎦ .La gráfica de la función se muestra en la siguiente
figura:

y
Df = ⎡⎣−3,3 ⎦⎤ Rf = ⎡⎣0,2 ⎦⎤

x
−3 3

2
y=− 9 − x2
−2 3

Cabe aclarar que cuando en la regla de correspondencia de una función aparecen expresiones en el
denominador que se anulan para uno o más valores de x , se presentan los siguientes casos:
1) Si a través de una factorización en numerador y denominador, éste último desaparece,
entonces se tendrán “huecos” o “vacíos” en los lugares correspondientes al o a los valores de x
que lo anulan.
2) Si el denominador persiste, entonces se presenta una asíntota vertical en el valor de x que lo
anula.

En el capítulo II de esta obra se dará un tratamiento más formal a la existencia de asíntotas, tanto
verticales como horizontales.

16 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Considérense los siguientes ejemplos en los que se pide determinar el dominio de las funciones dadas, el
cual se dará de diferentes maneras para acostumbrarse a ellas.

Ejemplo. Dadas las siguientes funciones, obtener su dominio:

1 x−3 x3 − x2
2
i) y = 2 x − 5 x + 1 ; ii) f ( x ) = ; ; iv) f ( x ) =
iii) y =
x x +1 x −1
1
v) y = 2 x − 5 ; vi) f ( x ) = − 3 x + 7 ; vii) y = − 16 − x 2 ; viii) f ( x ) = 4 − x2
2
x 4 2 2x − 6
ix) y = 2 ; x) f ( x ) = x − 25 ; xi) y =
x − x −6 5 x−5

Solución.
i) y = 2 x 2 − 5 x + 1 . Como se observa en la regla de correspondencia de esta función, cualquier valor
que se le dé a la variable independiente x conduce a un valor real de la variable dependiente y .
Por lo que el dominio es el conjunto de los números reales, esto es,
Df = { x − ∞ ≺ x ≺ ∞ ; x ∈ } = ( −∞, ∞ ) =
1
ii) f ( x ) = . El único valor para el cual la función no es real, es cuando x = 0 . Luego, el dominio es
x
todos los reales menos dicho valor. Así.
Df = { x − ∞ ≺ x ≺ ∞ ; x ≠ 0 ; x ∈ } = ( −∞,0 ) ∪ ( 0, ∞ ) = − {0}
De acuerdo a lo expresado con anterioridad, en este valor de x = 0 se presenta una asíntota vertical.

x−3
iii) y = . Esta función adquiere valores reales salvo cuando x = −1 que anula el denominador,
x +1
por lo que este valor será el único que no se considera para la variable independiente. Luego, el
dominio es:
Df = { x − ∞ ≺ x ≺ ∞ ; x ≠ −1; x ∈ } = ( −∞, −1) ∪ ( −1, ∞ ) = − {−1}
Como en la función anterior, aquí también se tiene una asíntota vertical, pero en x = −1 .

x3 − x2
iv) f ( x ) = . En este caso, el dominio será el conjunto de los valores reales menos el valor de
x −1
x = 1 que anula el denominador. Por lo tanto,
Df = {−∞ ≺ x ≺ ∞ ; x ≠ 1; x ∈ } = ( −∞,1) ∪ (1,∞ ) = − {1}
En la regla de correspondencia de esta función es posible realizar la siguiente factorización que
desaparece el denominador:
x 3 − x 2 x ( x − 1)
2

f ( x) == = x2
x −1 x −1
Entonces, como se había expresado, en el valor de x = 1 no hay una asíntota vertical sino un “vacío” o
“hueco”. Aunque no se pidió graficar, aquí vale la pena hacerlo para que quede claro lo explicado.
y

1
x
1
17 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
v) y = 2 x − 5 . En este caso, la variable independiente está sujeta al hecho de que el radicando no
puede ser negativo, lo que, en caso de serlo, conduciría avalores imaginarios de la variable
dependiente, esto es, de la función. Luego para calcular el dominio se hace lo siguiente:
5 ⎧ 5 ⎫ ⎡5 ⎞
2x − 5 ≥ 0 ⇒ x≥ ∴ Df = ⎨ x ≤ x ≺ ∞ ; x ∈ ⎬ = ⎢ , ∞ ⎟
2 ⎩ 2 ⎭ ⎣2 ⎠
Si se acude a la geometría analítica, es factible hacer lo siguiente:
⎛ 5⎞
y = 2x − 5 ⇒ y2 = 2x − 5
y2 = 2 ⎜ x − ⎟ ⇒
⎝ 2⎠
⎛5 ⎞
que es la ecuación de una parábola con vértice en el punto ⎜ ,0 ⎟ , cuyo eje de simetría coincide
⎝2 ⎠
con el eje de las abscisas y que abre en el sentido positivo de dicho eje. Para que sea función, sólo se
considera la parte positiva de la curva.
La ausencia de signo del radical implica que debe considerarse el positivo.

vi) f ( x ) = − 3 x + 7 . Para esta función se hace lo mismo que para la anterior, por lo que su dominio se
obtiene a partir de:
7 ⎧ 7 ⎫ ⎡ 7 ⎞
3x + 7 ≥ 0 ; x≥− ∴ Df = ⎨ x − ≤ x ≺ ∞ ; x ∈ ⎬ = ⎢ − , ∞ ⎟
3 ⎩ 3 ⎭ ⎣ 3 ⎠
Se deja al lector verificarlo mediante la geometría analítica.

vii) y = − 16 − x 2 . Como se observa, se trata de una cónica y para ver sus características se realizan
las siguientes operaciones:
y 2 = 16 − x 2 ⇒ x 2 + y 2 = 16
que es la ecuación de una circunferencia con centro en el origen y radio igual a 4 . Entonces su
dominio está dado por:
Df = { x − 4 ≤ x ≤ 4 ; x ∈ } = ⎡⎣−4,4⎤⎦
Para ser función, se considera, como lo expresa su definición, solamente la mitad de la circunferencia
que está abajo del eje de las abscisas.
Se deja al lector determinar el dominio a partir de la resolución de la desigualdad 16 − x 2 ≥ 0 .

1
viii) f ( x ) = 4 − x2 . Si se utiliza el hecho de que se trata de una cónica, su ecuación puede ser
2
escrita como:
1 1 x2 y 2
y=
2
4 − x2 ⇒ y = 4 − x2
2

4
( ) ⇒ 2 2
x + 4y = 4 ⇒
4
+
1
=1
Se trata de una elipse con centro en el origen, eje focal que coincide con el eje de las abscisas y cuyos
semiejes mayor y menor son respectivamente 2 y 1 . Entonces su dominio es:
Df = { x − 2 ≤ x ≤ 2 ; x ∈ } = ⎡⎣−2, −2⎤⎦
Se deja al lector la verificación de este dominio mediante la resolución de la desigualdad 4 − x2 ≥ 0 .

x
ix) y = 2
. En esta función es factible factorizar el denominador, de donde se puede expresar
x − x −6
x
como y = . Por lo que el dominio son todos los reales de x con excepción de los
( x + 2 )( x − 3 )
valores −2 y 3 , donde la gráfica presenta dos asíntotas verticales. Así,
Df = { x − 2 ≤ x ≤ 3 ; x ≠ −2 , x ≠ 3 ; x ∈ }= − {−2,3}

18 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


4 2
x) f ( x ) = x − 25 . Como el radicando debe ser mayor o igual a cero para determinar el dominio
5
de la función, entonces se tiene que:
x 2 − 25 ≥ 0 ⇒ ( x + 5 )( x − 5 ) ≥ 0
x+5≥0 ⇒ x ≥ −5 x+5≤0 ⇒ x ≤ −5
1a posibilidad: 2a posibilidad:
x−5≥ 0 ⇒ x≥5 x−5≤ 0 ⇒ x≤5
Se localiza el resultado de cada posibilidad en un eje de abscisas y se tiene que:

x
−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5

Luego el dominio de la función está dado por:


Df = { x − ∞ ≺ x ≤ −5 ∪ 5 ≤ x ≺ ∞ ; x ∈ } = ( −∞, −5⎦⎤ ∪ ⎣⎡5, ∞ ) = − ( −5,5 )
Si se utiliza la geometría analítica para determinar de qué cónica se trata y así obtener el dominio, se
x2 y 2
verá que es la parte positiva de la hipérbola de ecuación − =1 .
25 16

2x − 6
xi) y = . En esta función, su denominador indica que la variable independiente x no puede
x−5
asumir el valor de 5 en donde se tiene una asíntota vertical, y el radical del numerador implica que:
2x − 6 ≥ 0 ⇒ 2x ≥ 6 ⇒ x ≥ 3
Luego, el dominio de la función es:
Df = { x 3 ≤ x ≺ ∞ ; x ≠ 5}

FUNCIONES DEFINIDAS EN VARIOS INTERVALOS

En problemas de ingeniería es común trabajar con fenómenos que se modelan con funciones que
consideran más de una regla de correspondencia, esto es, fenómenos que en un intervalo de su
dominio presentan un comportamiento, que cambia en otros intervalos. A continuación se presentan
algunos ejemplos para ilustrar esto, así como algunos casos especiales de funciones que tienen mucha
utilidad en matemáticas.

El ejemplo más común en matemáticas de estas funciones es la conocida como valor absoluto, que se
representa con
⎧− x si x<0
f ( x) = x = ⎨
⎩ x si x≥0
Como se observa, su dominio es el conjunto de los números reales y si se grafica se obtiene:
y

450 450 x
Df = Rf = ⎡⎣0, ∞ )

19 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Ejemplo. Sea la función dada por:
⎧ −2 si x ≤ −1

f ( x) = ⎨ 1 si − 1< x ≤ 2
⎪ 4 si 2<x

En esta función existen tres reglas de correspondencia que establecen un vínculo entre las variables
" x " y " y " para tres diferentes partes del dominio. Su gráfica es entonces:
y

1
x
−1 2
−2

En esta función se puede ver que el dominio es el conjunto de los números reales y el recorrido está
formado únicamente por los valores −2,1y 4 . Esto es,
Df = ; Rf = {−2,1,4}
A este tipo de funciones se les conoce como funciones escalonadas.

Ejemplo. Sea la función llamada parte entera de " x " y que se denota como f ( x ) = x . Para esta

función, x es el entero que satisface la desigualdad:


x ≤ x < x +1
Esto quiere decir que aunque la variable " x " tome valores no enteros, la función siempre asumirá el
valor del entero inmediato anterior. Considérese el siguiente ejemplo.

Ejemplo. Sea la función dada por:


f ( x) = x ; x ∈ ⎡⎣−2,2⎤⎦
Representarla gráficamente y dar su dominio y su recorrido.

Solución.
Si se asignan valores a la " x " , enteros y no, se obtiene:
x = −2 ⇒ f ( −2 ) = −2 = −2
x = −1.8 ⇒ f ( −1.8 ) = −1.8 = −2
x = −1.6 ⇒ f ( −1.6 ) = −1.6 = −2
x = −1.4 ⇒ f ( −1.4 ) = −1.4 = −2
x = −1.2 ⇒ f ( −1.2 ) = −1.2 = −2
x = −1 ⇒ f ( −1) = −1 − 1
x = −0.5 ⇒ f ( −0.5 ) = −0.5 = −1
x=0 ⇒ f (0) = 0 = 0
Y así sucesivamente, hasta llegar al valor entero de " 2 " . Su gráfica es:

20 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


y

x
−2 2

−2
Como se ve en la gráfica, su dominio son todos los valores reales entre −2 y 2 y su recorrido son los
valores enteros entre −2 y 2 . Así
Df = ⎡⎣−2,2⎦⎤ ; Rf = ⎡⎣−2,2⎦⎤

Para la función parte entera, sin restricciones en el dominio, como es el caso del ejemplo anterior, su
dominio son todos los reales y su recorrido el conjunto de los números enteros.

Ejemplo. Dada la siguiente función:


f ( x) = x − x ; x ∈ ⎡⎣−3,3 ⎤⎦
graficarla y determinar su dominio y recorrido.

Solución.
Si se procede como en el ejemplo anterior, se tiene que:
x = −3 ⇒ f ( − 3 ) = −3 − ( − 3 ) = − 3 + 3 = 0
x = −2.8 ⇒ f ( −2.8 ) = −2.8 − ( −2.8 ) = −3 + 2.8 = −0.2
x = −2.6 ⇒ f ( −2.6 ) = −2.6 − ( −2.6 ) = −3 + 2.6 = −0.4
x = −2.4 ⇒ f ( −2.4 ) = −2.4 − ( −2.4 ) = −3 + 2.4 = −0.6
x = −2.2 ⇒ f ( −2.2 ) = −2.2 − ( −2.2 ) = −3 + 2.2 = −0.8
x = −2 ⇒ f ( − 2 ) = −2 − ( − 2 ) = − 3 + 2 = 0
x = −1.5 ⇒ f ( −1.5 ) = −1.5 − ( −1.5 ) = −2 + 1.5 = −0.5
x = −1 ⇒ f ( −1) = −1 − ( −1) = −1+ 1 = 0
Y así se procede hasta el valor de " 3 " , extremo del intervalo. La gráfica está dada por:

−3 3
x

−1

21 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


El dominio y el recorrido de esta función son, respectivamente:
Df = ⎡⎣−3,3 ⎦⎤ y Rf = ( −1,0⎤⎦

Ejemplo. Sea la función:


⎧−1 si x es irracional
f ( x) = ⎨
⎩ 1 si x es racional
Solución.
El dominio de esta función está dado por el conjunto de los números reales y su recorrido los constituyen
los valores −1 y 1 . Su gráfica se muestra en la siguiente figura:
y

−1

Ejemplo. Dada la función:



⎪ x2 + 2 si −2≤ x < 0

f ( x) = ⎨ 2 si 0<x<2
⎪ 2
⎪4 − x si 2≤x≤4
⎪⎩ 2
graficarla y determinar su dominio y recorrido.

Solución.
La primera y tercera reglas de correspondencia son parábolas por sí solas continuas en los reales y la
segunda regla no tiene ningún problema en asumir cualquier valor de " x " ; luego el dominio son los
reales comprendidos entre −2 y 4 con excepción del " o " que ni la primera ni la segunda reglas
lo consideran en sus intervalos de definición. La gráfica se muestra a continuación:
y

4
x
−2 2

−4
El dominio y el recorrido de esta función están dados por:
Df = { x − 2 ≤ x ≤ 4 ; x ≠ 0 ; x ∈ } = ⎣⎡−2,4⎦⎤ − {0}

22 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Rf = { x − 4 ≤ y ≤ 6 ; x ∈ } = ⎡⎣−4,6⎤⎦
Ejemplo. Determinar el dominio, el recorrido y hacer un trazo aproximado de la gráfica de la función
expresada de la siguiente manera:
⎧ 3x + 9 si − 4 ≤ x < −3

( x + 3)
2
⎪ si − 3 ≤ x < −1

f ( x) = ⎨ 4 si − 1< x < 2
⎪ 2
⎪ 2 + 4x − x si 2≤x<4
⎪ −2 x + 10 si 4< x≤6

La primera, tercera y quinta reglas de correspondencia son porciones de rectas, la segunda es parte de
una parábola con vértice en ( −3,0 ) y que abre en el sentido positivo del eje " y " ; y la cuarta regla es
la ecuación de parte de la circunferencia con centro en ( 2,2 ) y radio igual a 2 . Por lo que de este
conocimiento y de los intervalos presentados se concluye que el dominio de la función es: Df = ⎡⎣−4,6⎤⎦ .
y
4

−4 −3 −1 2 4
x

−2
−4
Como se observa, el recorrido de esta función es: Rf = ⎡⎣−3, 4 ⎤⎦ .

ALGUNOS TIPOS DE FUNCIONES

Función Constante

Definición. Se conoce como función constante a aquella en la cual todos los elementos de su dominio
se asocian con un solo elemento del codominio. Esto es,
f = {x y = C ; x∈ } ; f ( x) = C ; C = constante

En este caso, su dominio está constituido por el conjunto de los números reales y su recorrido consta
únicamente del valor " C " . Su gráfica es una recta paralela al eje de las abscisas, como se ve en la
figura:

y
f ( x) = C

x
Df = Df = {C}
23 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Función Identidad

Definición. Se conoce como función identidad a aquella en la cual todos los elementos de su dominio
se encuentran a sí mismos como imágenes en el codominio. Esto es,
f = {x y = x ; x ∈ } ; f ( x) = x

Su dominio y su recorrido son el conjunto de los números reales y su gráfica es una recta con una
inclinación de 450 , es decir, con una pendiente m = 1 . Su figura se muestra a continuación:
y

f ( x) = x
m =1
450
x

Df = Rf =

Funciones Enteras o Polinomiales

Definición. Una función entera o polinomial es aquella que se define a través de un número finito de
sumas y multiplicaciones algebraicas con las funciones constante e identidad, formándose así un
polinomio en la variable independiente, de la forma:
y = f ( x ) = a0 + a1x + a2 x 2 + + an x n
( )
donde ak k = 0,1,2,..., n = constante y " x " es la función identidad .

Su dominio son todos los números reales, esto es, Df = .

Algunas funciones enteras son las siguientes:


i) f1 ( x ) = 3 x − 2 (lineal)
ii) f2 ( x ) = 2 x 2 − 5 x + 6 ( cuadrática)
iii) f3 ( x ) = 4 − 6 x + 2 x 2 − x 3 ( cúbica)
iv) f4 ( x ) = 5 x6 − 2 x 4 + x − 9 ( de sexto grado )
Ejemplo. Entre los cero y los 13 minutos, un horno de incineración aumenta la temperatura T ( C) ,
0

( )
en función del tiempo de operación t min , de acuerdo con la siguiente expresión:

T = 4t 2 + 2t ; 0 ≤ t ≤ 13
Determinar el dominio, el recorrido y la gráfica de esta función temperatura.

Solución.
Se trata de una función entera o polinomial, por lo que su dominio son todos los reales entre
t=0 y t = 13 , es decir, Df = ⎡⎣0,13 ⎦⎤ . Para graficarla, es conveniente tener presente que se trata
de una parábola, cuyas características se obtienen de la siguiente forma:
2
2 ⎛ t 1 1⎞ 1 ⎛ 1⎞
T = 4t + 2t ⇒ T = 4 ⎜ t2 + + − ⎟ ⇒ T + = 4⎜t + ⎟
⎝ 2 16 16 ⎠ 4 ⎝ 4⎠

24 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


⎛ 1 1⎞
El vértice está en el punto ⎜ − 4 , − 4 ⎟ y abre en el sentido positivo del eje " T " . Mediante una sencilla
⎝ ⎠
tabulación y considerando lo anterior, se puede graficar como sigue:
t 0 3 6 9 11 13
T 0 42 156 342 506 728

T ( C)
0

728

T = 4t 2 + 2t

t (min)
13

Funciones Algebraicas

Definición. Una función algebraica es aquella que se obtiene al realizar un número finito de adiciones,
sustracciones, multiplicaciones, divisiones, potenciación y radicación con las funciones constante e
identidad.

Para estas funciones, el dominio debe ser analizado cuidadosamente ya que al tener cocientes, hay
que tomar en cuenta que la división entre cero no admite valores reales y al tener radicales, se debe
poner atención en el signo del radicando. Cabe citar algunos ejemplos.

Ejemplo. Determinar el dominio, el recorrido y hacer un trazo aproximado de la gráfica de las siguientes
funciones algebraicas:
1 2x + 4
i) f ( x ) = ii) f ( x ) =
x x ( x − 2)
Solución.
1
i) f ( x ) = . En este caso, el denominador no puede hacerse cero, por lo que el dominio es:
x
Df = { x − ∞ < x < ∞ ; x ≠ 0 ; x ∈ }
Una forma de obtener el recorrido de una función es despejar, cuando esto sea posible, a la variable
independiente " x " y determinar entonces para qué valores de " y " la " x " es real. En este caso se
tiene que:
1
x= ∴ Rf == {y − ∞ < x < ∞ ; y ≠ 0 ; y ∈ }
y
La gráfica se obtiene a través de una tabulación. De acuerdo con lo ya estudiado, en x = 0 se
presenta una asíntota vertical y en la expresión donde se despejó a la " x " se ve que también hay una
asíntota pero horizontal en y = 0 . En la tabulación que se muestra a continuación, se aproximan los
valores de " x " a cero para hacer patente la existencia de la asíntota vertical de ecuación x = 0 .

25 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


−0.125
x −5 −4 −3 −2 −1 −0.5 −0.25 −0.1 −0.01
y −0.2 −0.25 −0.33 −0.5 −1 −2.0 −4.0 −8.0 −10 −100

0 0.01 0.1 0.125 0.25 0.5 1 2 3 4 5


±∞ 100 10 8.0 4.0 2.0 1 0.5 0.33 0.25 0.2
y

1
y=
x

La gráfica de esta función es conocida como “hipérbola equilátera”

2x + 4
ii) f ( x ) = . Como se observa, el radicando del numerador no puede ser negativo, por lo
x ( x − 2)
que:
2x + 4 ≥ 0
x ≥ −2⇒
Por otra parte, " x " no puede tomar los valores de 0 y 2 ya que se tendría una división entre
cero; luego, el dominio de esta función está dado por:
Df = { x x ∈ ⎡⎣−2, ∞ ) ; x ≠ 0 , x ≠ 2 ; x ∈ }
En esta función no es posible despejar a la variable " x " por lo cual no es posible calcular con
exactitud el recorrido. En el tema de Variación de funciones se verá cómo determinar el recorrido
exacto en este tipo de funciones.
En esta función se presentan dos asíntotas verticales de ecuaciones x = 0 y x = 2 . Como se verá,
la parte positiva del eje " x " es una asíntota horizontal. Ahora se dará una tabulación para poder
hacer un trazo aproximado de la gráfica:
X -2 -1 -0.5 -0.25 -0.125 -0.1
Y 0 0.4714 1.3856 3.3259 7.2903 9.2827

-0.01 0 0.01 0.1 0.125 0.25 0.5


99.2534 ±∞ -100.754 -10.7863 -8.796 -4.8487 -2.9814

1 1.5 1.75 1.9 1.95 1.99 2


-2.4495 -3.5277 -6.2597 -14.6992 -28.8276 -141.954 ±∞

2.01 2.05 2.1 2.25 2.5 3 5


140.894 27.7663 13.636 5.1831 2.4 1.0541 0.2494

Se puede apreciar que la función va creciendo desde x = 0.01 hasta x = 1.0 y de repente comienza
a bajar, lo que implica que la función alcanza su valor más grande en el intervalo entre x = 0.5 y
x = 1.0 . Como en este caso no existe la simetría mostrada en el ejemplo anterior, no se puede intuir
que a la mitad del intervalo la función presente su mayor valor, por lo que resulta conveniente hacer
una tabulación más aproximada en torno al intervalo en cuestión.

x 0.75 0.90 0.91 0.92 0.93 0.94


y -2,5016 -2.4326 -2.432168 -2.432175 -2.432664 -2.433632

26 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Se puede ver que, de manera aproximada, el valor más alto que alcanza la función es y = −2.432168
⎛ 11 ⎞
11
, donde x = 0.91 (el punto exacto es x = y = f⎜ −1 y
− 1⎟ . Por lo tanto, de manera
⎜ 3
3 ⎟
⎝ ⎠
aproximada, que el recorrido de la función es: Rf = {y y ∈ ( −∞, −2.433632 ⎤⎦ ∪ ⎡⎣0, ∞ )}
A continuación se muestra la gráfica aproximada de esta función:
y

x
−2 2

Funciones Algebraicas Racionales

Definición. Una función algebraica racional es aquella que resulta del cociente de dos funciones
enteras, por lo que es de la forma:
P1 ( x )
f ( x) =
P2 ( x )
donde P1 x ( ) y P2 ( x ) son funciones enteras.

Algunas funciones racionales son las siguientes:


4x3 − x + 5
i) f1 ( x ) =
x2 + 1
x3 − 3
ii) f2 ( x ) = ; x≠2
x−2
2x − 1
iii) f3 ( x ) = 2 ; x ≠ ±3
x −9

Funciones Algebraicas Irracionales

Definición. Una función irracional es aquella que además de considerar las operaciones de la racional,
incluye la radicación.

Algunos ejemplos de funciones algebraicas irracionales son:


i) f1 ( x ) = − x 2 + 16
5x − x + 1 3
ii) f2 ( x ) = ; x≠
3
2x − 3 2

27 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


2x 3x x
iii) f3 ( x ) = 6 + − ; x≥0
3 5

Funciones Periodicas

Definición. Una función f es periodica si se cumple que:


f ( x) = f ( x + ρ )
para algún valor real positivo " ρ " distinto de cero. Al mínimo valor de " ρ " que cumple esta relación
se le llama periodo de la función.

Estas funciones tienen importantes aplicaciones en física e ingeniería, en lo que se refiere a fenómenos
que se repiten periódicamente, tales como el movimiento ondulatorio, vibraciones, etcétera.
Considérense los siguientes ejemplos:

Ejemplo. En la figura se presenta una función periodica, en la que se ve claramente como cada
intervalo " ρ " (periodo) se repite el valor de la función.
y f

x
ρ

Ejemplo. Dos funciones conocidas son:

x
−5 −3 −1 1 3 5

función "tren de pulsos"

x
−2 −1 1 2

función "diente de sierra"


Se observa que para la función “tren de pulsos” el periodo es ρ =2 y para la función “diente de
sierra” es ρ =1.

28 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Funciones trascendentes

Definición. Una función trascendente es aquella que en su definición no intervienen las operaciones que
definen a las funciones algebraicas.

Estas funciones incluyen las circulares directas (trigonométricas), las circulares inversas, las logarítmicas y
las exponenciales. Ahora se tratarán las circulares directas y las otras se analizarán en el transcurso de la
obra.

Funciones circulares directas

2 2
Se definirán a partir de un círculo unitario de ecuación x + y = 1 . Véase la siguiente figura:
y
2 2
x + y =1

P ( cos θ , senθ )

s
θ
O x
c

Como se observa en la figura, para el ángulo " θ " expresado en radianes, y formado por el semieje
positivo " x " y una recta que parte del origen y corta a la circunferencia en el punto " P " . Si las
coordenadas del punto " P" son ( x, y ) , entonces las funciones circulares directas " seno " y
" cos eno " , como se ilustra en la figura se definen como:
cos θ = x y senθ = y
Es importante hacer notar que, geométricamente, la función cos eno es el cateto adyacente y la
función seno el opuesto, del triángulo rectángulo que se forma con las referencias geométricas del
punto " P " Y con la recta OP .
De lo expresado se deduce que senθ y cos θ están definidas para cualquier valor de " θ " . Por lo
que el dominio de las funciones seno y cos eno es el conjunto de todos los números reales. Se ve
que el máximo valor que pueden tomar estas funciones es " uno " y el mínimo es " menos uno " . Y,
dado que las dos funciones toman un valor real para cualquier valor de " θ " , son continuas y entonces
el recorrido de ambas es el intervalo dado por: Rf = ⎡⎣−1,1⎤⎦

Como el punto " P " se encuentra en la circunferencia x 2 + y 2 = 1 , que también se puede expresar
como cos θ + sen θ = 1 , entonces resulta que:
2 2

senθ > 0 para 0 <θ <π


senθ < 0 para π < θ < 2π
senθ = 0 para θ = 0,π ,2π
π
senθ = 1 para θ=
2

senθ = −1 para θ=
2
π 3π
cos θ > 0 para 0 <θ < y < θ < 2π
2 2

29 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


π 3π
cos θ < 0 para <θ <π y π <θ <
2 2
π 3π
cos θ = 0 para θ= ,
2 2
cos θ = 1 para θ = 0,2π
cos θ = −1 para θ =π

Esto se puede ver en la siguiente figura, en la cual sólo se incluyen algunos ángulos para ver los signos
de las funciones seno y cos eno en los cuatro cuadrantes:
y
II cuadrante I cuadrante
( cos ( 0 ) , sen (1) )
( cos ( − ) , sen ( + ) ) ( cos ( + ) , sen ( + ) )

x
( cos ( −1) , sen ( 0 ) ) ( cos (1) , sen( 0 ) )
x

( cos ( − ) , sen ( − ) ) ( cos ( + ) , sen ( − ) )


( cos ( 0 ) , sen( −1) )
III cuadrante IV cuadrante

Si se toma en consideración esto y dado que los valores de las funciones se repiten después de 2π , se
puede afirmar que las funciones seno y cos eno son periodicas con periodo ρ = 2π , luego:
sen (θ + 2π ) = senθ y cos (θ + 2π ) = cos θ

senθ
A partir de las funciones seno y cos eno se define la función tangente como: tanθ =
cos θ
para todo valor real de θ siempre que cos θ ≠ 0 .
La función tangente no está definida cuando cos θ = 0 y esto sucede cuando θ toma
π 3π π
cualquiera de los valores , y en general + nπ con n = 0, ±1, ±2,… ,etc. De esta manera el
2 2 2
dominio de la función tangente está dado por:
⎧ π ⎫
Df = ⎨θ θ ∈ ;θ ≠ + nπ , n ∈ ⎬
⎩ 2 ⎭
La función tangente es periodica con periodo ρ = π dado que:
sen (θ + π ) − senθ
tan (θ + π ) = = = tanθ
cos (θ + π ) − cos θ
Nótese además que para valores negativos de θ se tiene que:
sen ( −θ ) − senθ
tan ( −θ ) = = = − tanθ
cos ( −θ ) cos θ

30 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


⎛ π π⎞
La función tangente es estrictamente creciente en el intervalo ⎜ − , ⎟
⎝ 2 2⎠
⎛ π π⎞
Y en general en todos los intervalos: ⎜ nπ − 2 , nπ + 2 ⎟ ; n = 0, ±1, ±2,… ,etc.
⎝ ⎠
π
La función tangente es positiva y creciente para 0 < θ < y los valores de tanθ van aumentando
2
π π π
cuando θ se aproxima a por la izquierda, ya que sen = 1 y cos = 0 y por lo tanto el
2 2 2
cociente tiende a crecer. Lo mismo ocurre cuando tanθ toma valores grandes y negativos si θ se
π
aproxima a − por la derecha.
2

Además de las funciones circulares directas (trigonométricas) seno, coseno y tangente, se definen las
funciones cotangente, secante y cosecante, como sigue:
cos θ 1 1 1
cot θ = = ; secθ = ; cscθ =
senθ tanθ cos θ senθ

Estas seis funciones cumplen ciertas relaciones entre sí llamadas Identidades Trigonométricas y algunas
de las más importantes son:
cos2 θ + sen2θ = 1
sec2 θ − tan2 θ = 1
cos (θ ± ϕ ) = cos θ cos ϕ ∓ senθ senϕ
sen (θ ± ϕ ) = senθ cos ϕ ± senϕ cos θ
cos 2θ = cos2 θ − sen2θ
sen2θ = 2 senθ cos θ
1 1
cos2 θ = + cos 2θ
2 2
1 1
sen2θ = − cos 2θ
2 2

Para graficar estas funciones trigonométricas y determinar su dominio y recorrido, es conveniente


construir la siguiente tabla en la que se obtienen los valores de estas funciones correspondientes a
π
valores de θ comprendidos entre 0 y 2π , cada
6
( 30 ) :0

π π π 2π 5π 7π 4π 3π 5π 11π
0 π 2π
f 6 3 2 3 6 6 3 2 3 6

1 3 3 1 1 3 3 1
sen 0 1 0 − − −1 − − 0
2 2 2 2 2 2 2 2

3 1 1 3 3 1 1 3
cos 1 0 − − −1 − − 0 1
2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3
tan 0 3 ∞ − 3 − 0 3 ∞ − 3 − 0
3 3 3 3

31 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


3 3 3 3
cot ∞ 3 0 − − 3 ∞ 3 0 − − 3 ∞
3 3 3 3

2 3 2 3 2 3 2 3
sec 1 2 ∞ −2 − −1 − −2 ∞ 2 1
3 3 3 3

2 3 2 3 2 3 2 3
csc ∞ 2 1 2 ∞ −2 − −1 − −2 ∞
3 3 3 3

y
f ( x ) = senx Df = Rf = ⎡⎣−1,1⎤⎦

3π π π 3π
− −
−2π 2 −π 2 2 π 2 2π
x
1 2 3 4 5 6

y
f ( x ) = cos x Df = Rf = ⎡⎣−1,1⎤⎦

3π π π 3π
− −
−2 π 2 −π 2 2 π 2 2π
x
1 2 3 4 5 6

y
f ( x ) = tan x

3π π π 3π
− −
−2 π 2 −π 2 2 π 2 2π
x
1 2 3 4 5 6

⎧ π ⎫
Df = ⎨θ θ ∈ ;θ ≠ + nπ , n ∈ ⎬ ; Rf = ; ρ =π
⎩ 2 ⎭

32 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


f ( x ) = cot x y

3π π π 3π
− −
−2π 2 −π 2 2 π 2 2π
x
1 2 3 4 5 6

Df = {θ θ ∈ ; θ ≠ nπ , n ∈ } ; Rf = ; ρ =π
y
f ( x ) = sec x

3π π π 3π
− − 1
−2π 2 −π 2 2 π 2 2π
x
1 2 3 4 5 6

−1

⎧ π ⎫
Df = ⎨θ θ ∈ ;θ ≠ + nπ , n ∈ ⎬ ; Rf = ( −∞, −1⎤⎦ ∪ ⎡⎣1, ∞ ) ; ρ = 2π
⎩ 2 ⎭

33 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


f ( x ) = csc x
y

π π 3π

− −
−2 π −π 2 2 π 2 2π
2
x
1 2 3 4 5 6

Df = {θ θ ∈ ; θ ≠ nπ , n ∈ } ; Rf = ( −∞, −1⎦⎤ ∪ ⎣⎡1, ∞ ) ; ρ = 2π

Al observar la gráfica de una función, como es el caso de las funciones trigonométricas, es sencillo
determinar si es o no periodica. Sin embargo, resulta importante, dada una función en forma analítica,
determinar si es o no periodica y cuál es su periodo. Un procedimiento para esto se puede analizar a
través del siguiente ejemplo:

Ejemplo. Determinar si la siguiente función es periodica y, en caso afirmativo, obtener su periodo:


f ( x ) = senx

Solución. Se compararán en primer lugar f x ( ) y f(x + ρ) :


f ( x + ρ ) = sen ( x + ρ ) = sen x cos ρ + sen ρ cos x
( )
Para que f x = f x + ( ρ) se debe cumplir que:
sen x cos ρ + sen ρ cos x = ± senx
Lo cual es cierto si:
sen x cos ρ = ± senx ⎫ cos ρ = ±1
⎬ ⇒
sen ρ cos x = 0 ⎭ sen ρ = 0
Los valores de " ρ " que cumplen esto son:
ρ = 0, ± π , ± 2π , ± 3π ,…
Y por consiguiente, la función considerada es periodica y su periodo es " π " .

Funciones Explícitas

Definición. Una función explícita es aquella en la que la variable dependiente se encuentra despejada,
esto es,
y = f ( x)

Ejemplo. Las siguientes son algunas funciones explícitas:


2 2
i) f ( x ) = 2 x 3 − x − 7x + 6
5
34 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
ii) y = − 4 − x 2
⎧ sen x si − π ≤ x ≺ 0
iii) f ( x ) = ⎨
⎩x si 0≤x≤5

Funciones Implícitas

Definición. Una función implícita es aquella que se encuentra dentro de una ecuación f x, y = 0 que ( )
la involucra a ella y a otras funciones, y en la que, como se observa, la variable dependiente no se
encuentra despejada.

2 2
( )
Ejemplo. La ecuación 2 x − 2 xy + y − 1 = 0 es del tipo f x, y = 0 ya que puede escribirse como
f ( x, y ) = 2 x − 2 xy + y − 1 = 0 .
2 2

Como se trata de una ecuación de segundo grado en " y " , se puede despejar esta variable como:

(
2 x ± 4 x2 − 4 2 x2 − 1 ) = x±
2
( 2
y − 2 xy + 2 x − 1 = 0 ) ⇒ y=
2
1− x 2

Como hay dos valores de "y" para cada valor de " x" en el intervalo abierto x ∈ ( −1,1) , la
ecuación dada originalmente especifica una relación multiforme, pero no una función. Para que dicha
ecuación sea una función, basta con precisar el signo que afecta a la raíz y de esta manera se tendrían
las dos funciones siguientes:
f1 ( x ) = x + 1− x 2 y f2 ( x ) = x − 1− x 2

Como se observa, una ecuación de la forma f ( x, y ) = 0 puede implicar una o más relaciones
funcionales. Puede darse el caso de una ecuación del tipo f ( x, y ) = 0 que no represente ninguna
función real de variable real independiente.

Ejemplo. Las siguientes son algunas funciones implícitas:


i) x 2 − 3 y + 1 = 0
ii) xy = 1 ; x ≠ 0
iii) 4 x 2 − y 2 − 8 x + 2y − 1 = 0 ; y 0
iv) y = + x − y
v) y = x 2 ( x + y )
vi) y 3 = x − 2
vii) y 3 = x 2

x2 y 2
Ejemplo. Dada la ecuación de la elipse + = 1 , obtener dos funciones implícitas de ella, dar sus
9 4
dominios y recorridos y hacer un trazo aproximado de sus gráficas.

Solución. Mediante operaciones algebraicas se tiene:


x2 y 2 36 − 4 x 2 2
+ =1 ⇒ 4 x 2 + 9y 2 = 36 ⇒ y2 = ⇒ y=± 9 − x2
9 4 9 3
de donde se tienen las dos funciones implícitas siguientes:
2 2
y = f ( x) = + 9 − x2 y y = f ( x) = − 9 − x2
3 3
Que representan respectivamente a la parte superior y a la inferior de la elipse dada. A continuación se
muestran las gráficas aproximadas de las dos funciones, así como sus respectivos dominios y recorridos.

35 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


2
y=+ 9 − x2
3
Df = ⎡⎣−3,3 ⎦⎤ Rf = ⎡⎣−2,0 ⎦⎤
y y

−3 3
x x
−3 3

−2

Df = ⎣⎡−3,3 ⎦⎤ Rf = ⎣⎡0,2 ⎦⎤
2
y=− 9 − x2
3

Función Par

Definición. Una función es par si se cumple que


f ( x) = f (−x) ∀ x ∈ Df
lo que implica que su gráfica es simétrica con respecto al eje "y" .

Ejemplo. Dos funciones pares son f ( x ) = x2 y f ( x ) = cos x , cuyas gráficas, con sus respectivos
dominios y recorridos se muestran en la siguiente figura:
y y

f ( x ) = cos x
f ( x ) = x2

f (1.5 ) = 2.25 = f ( −1.5 ) ⎛π ⎞ ⎛ π⎞


f⎜ ⎟ = 0 = f⎜− ⎟
⎝2⎠ ⎝ 2⎠
Df = ; Rf = ⎡⎣0, ∞ )
Df = ; Rf = ⎣⎡−1,1⎦⎤

Función Non

Definición. Una función es non si se cumple que:


f ( − x ) = −f ( x ) ∀ x ∈ Df
lo que implica que su gráfica es simétrica con respecto al origen.

36 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Ejemplo. Dos funciones pares son f ( x ) = x3 y f ( x ) = sen x , cuyas gráficas, con sus respectivos
dominios y recorridos se muestran en la siguiente figura:
y y

f ( x ) = x3
f ( x ) = sen x

x x

f ( −1.5 ) = −3.375 = −f (1.5 ) ⎛ π⎞ ⎛π ⎞


f ⎜ − ⎟ = −1 = − f ⎜ ⎟
⎝ 2⎠ ⎝2⎠
Df = ; Rf =
Df = ; Rf = ⎡⎣−1,1⎤⎦

Funciones expresadas en forma paramétrica

Existe una forma de representar a una función en la que tanto la variable dependiente " y " como la
" x " , se expresan en términos de una tercera variable conocida como
variable independiente
parámetro de la función. De esta forma, una función y = f ( x) queda representada
paramétricamente como:
⎧⎪ x = g ( t )
f:⎨ ; t : parámetro
⎪⎩ y = h ( t )
Para obtener el dominio y el recorrido de la función, lo que se hace es despejar el valor del parámetro
(cuando esto es posible) en las dos ecuaciones y ver qué valores pueden tomar las variables
" x " y " y " de tal manera que el parámetro sea real.

Para graficar la función, lo que se hace es darle valores al parámetro dentro de un determinado
intervalo considerado, y obtener valores de " x " y " y " , los que se “vacían” en el plano cartesiano
" xy " .

Y para determinar la expresión cartesiana de la función, lo que se hace es, considerando ciertas
operaciones algebraicas como sustituciones e igualaciones, “eliminar” el parámetro y obtener así la
regla de correspondencia de la función, definida en su forma explícita o implícita.

Ejemplo. Dadas las ecuaciones paramétricas siguientes, obtener el dominio, el recorrido y hacer un
trazo aproximado de la gráfica, de la función que representan:
⎧⎪ x = t 2 − 1 ⎧ x = 2cos θ
i) f : ⎨ ; t≥0 ; ii) f : ⎨ ; 0 ≤θ ≤π
⎪⎩y = + t 4 + 2t 2 ⎩ y = 2 senθ

Solución.
⎧⎪ x = t 2 − 1
i) f : ⎨ ; t ≥ 0 . En este caso, en la ecuación en " y " , no es necesario despejar al
⎪⎩y = + t 4 + 2t 2
parámetro " t " ya que la raíz positiva implica que y ≥ 0 , que es el recorrido de la función, es decir,
Rf = ⎡⎣0, ∞ )
37 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Para obtener el dominio, se despeja " t " de la expresión para " x " y se tiene que:
x = t2 − 1 ⇒ t = + x +1 ⇒ x + 1≥ 0 ∴ Df = ⎡⎣−1, ∞ )
Para graficar se efectúa la tabulación correspondiente, asignando valores positivos a " t " , partiendo
de cero.

t 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3


x −1 −0.75 0 1.25 3 5.25 8
y 0 0.75 1.73 3.09 4.9 7.18 9.95

y
9.95

⎧⎪ x = t 2 − 1
4.9 f:⎨ ; t≥0
⎪⎩ y = + t 4 + 2t 2

x
−1 3 8

Para obtener la expresión cartesiana, se despeja el parámetro en una de las ecuaciones y se sustituye
en la otra. Así,

( x + 1) + 2 ( x + 1)
2
x = t2 − 1 ⇒ t2 = x + 1 ⇒ y=+ ⇒ y = + x2 + 4 x + 3

( ) 2
Esta última expresión, esto es, f x = + x + 4 x + 3 , es la función en su forma explícita. Como se trata
de una ecuación cuadrática, mediante operaciones algebraicas se puede ver de qué cónica se trata.
Así,
y 2 − ( x + 2 ) = −1 ⇒ ( x + 2)
2 2
y 2 = x2 + 4 x + 3 ⇒ − y2 = 1
Como se sabe, si no hubiera restricciones, la ecuación obtenida es la ecuación de una hipérbola con
eje focal sobre el eje " x" y con centro en el punto ( −2,0 ) ; pero sucede que al despejar al
2
parámetro en la ecuación t = x + 1 , se observa que x ≥ −1 y como sólo se tiene una raíz positiva en
" y " , entonces y ≥ 0 . Por lo tanto se trata de una función cuya gráfica es una porción de la hipérbola
obtenida y que se puede expresar de la siguiente forma implícita:
f= {( x, y ) ( x + 2 ) 2
− y 2 = 1; x ≥ −1; y ≥ 0 ; x, y ∈ }
⎧ x = 2cos θ
ii) f : ⎨ ; 0 ≤θ ≤π . Como el parámetro "θ " está entre 0 y π , en las
⎩ y = 2 senθ
ecuaciones se ve que " x " varía entre −2 y 2 y la variable " y " entre 0 y 2 . Luego, el
dominio y el recorrido de la función son:
Df = ⎡⎣−2,2 ⎤⎦ y Rf = ⎡⎣0,2⎤⎦
Se construyen la tabulación así como su correspondiente gráfica y se llega a:

π π 3π
θ 0 π
4 2 4
x 2 1.41 0 −1.41 −2
y 0 1.41 2 1.41 0

38 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


y
⎧ x = 2 cos θ
f:⎨ ; 0 ≤θ ≤π
2 ⎩ y = 2 senθ

x
−2 2

Para obtener la expresión cartesiana, en las dos ecuaciones dadas se despejan senθ y cos θ y se
sustituyen en la identidad trigonométrica sen θ + cos θ =1
2 2
y se llega a:
x y
x = 2 cos θ ⇒ cos θ = ; y = 2 senθ ⇒ senθ =
2 2
De donde:
y 2 x2
sen2θ + cos2 θ = 1 ⇒ + = 1 ∴ x2 + y 2 = 4 ⇒ y = + 4 − x2
4 4
Esta última es la función definida en su forma explícita y, si se expresa de manera implícita, se escribe
como:
f= {( x, y ) x 2
+ y 2 = 4 ; − 2 ≤ x ≤ 2 ; 0 ≤ y ≤ 2 ; x, y ∈ }
Ejemplo. El mecanismo que acciona los “blancos” en un campo deportivo consta de una corredera
horizontal sobre la cual se mueve una rueda con una aguja situada en su periferia. La rueda gira sobre
la corredera sin deslizarse. Cada vez que la aguja toca a la corredera, acciona un mecanismo que
levanta al “blanco”. En la figura se muestra la trayectoria que describe la aguja al moverse.
y

a
2a
t
a
x
2π a

La forma más sencilla de describir matemáticamente este movimiento es a partir de ecuaciones


paramétricas. En este caso las ecuaciones son:
⎪⎧ x = a ( t − sent )

⎪⎩Y = a (1− cos t )
Como se sabe, −1 ≤ cos t ≤ 1 ; de esta forma, cuando cos t = −1 , y = 2a y cuando cos t = 1 ,
y = 0 . Luego, el recorrido y el domino de la función son, respectivamente:
Rf = {y 0 ≤ y ≤ 2a ; y ∈ } ; Df =

39 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


Matemáticamente, el dominio son todos los reales, pero físicamente es imposible. Si el campo de tiro
debe contar con 10 blancos, entonces la longitud de la corredera debe ser un poco mayor de
x = 9 ( 2π a) = 18π a metros .
Si se desea obtener la ecuación cartesiana de esta curva conocida como Cicloide, se hace lo
siguiente:
a−y a−y
y = a (1− cos t ) ⇒ y = a − a cos t ⇒ cos t = ⇒ t = ang cos
a a

a
a2 − ( a − y ) = 2ay − y 2
2

t
a−y
⎛ 2ay − y 2 ⎞
x = a ( t − sent ) ⇒ x = at − asent ⇒ x = at − a ⎜ ⎟
⎜ a ⎟
⎝ ⎠
a−y
∴ x = aang cos − 2ay − y 2
y
que es la función, en forma implícita, cuya representación gráfica es la Cicloide.

Ejemplo. La ecuación que define la trayectoria de un objeto que es lanzado bajo un ángulo θ con
respecto a la horizontal y con una cierta velocidad inicial v0 , está dada por la función:
x, y : m
⎛ 4.9 ⎞ 2
y = ( tanθ ) x − ⎜ 2 ⎟x ; m
⎝ v0 cos θ ⎠
2
v0 :
s
que, como se observa, representa una parábola.

i) Obtener las ecuaciones paramétricas de esta función que expresan a " x " " y " en términos y
del tiempo " t " , y que para " x " define la distancia en un movimiento rectilíneo y para " y " la
distancia en un movimiento uniformemente variado. Determinar las coordenadas del vértice de la
parábola que es la trayectoria del movimiento.
m
(velocidad inicial) y θ = 55 , hacer un trazo aproximado de la trayectoria del
0
ii) Si v0 = 16.7
s
objeto lanzado y definir su dominio y recorrido, que darían respectivamente las distancias horizontal y
vertical alcanzadas.

Solución.
⎛ 4.9 ⎞ 2 senθ ⎛ x2 ⎞
i) y = ( tanθ ) x − ⎜ 2 ⎟x ⇒ y= x − 4.9 ⎜ 2 ⎟
⎝ v0 cos θ cos θ ⎝ v0 cos θ ⎠
2 2

2
⎛ x ⎞ ⎛ x ⎞
⇒ y = v0 senθ ⎜ ⎟ − 4.9 ⎜ ⎟
⎝ v0 cos θ ⎠ ⎝ v0 cos θ ⎠
x
Si t = entonces se tiene que:
v0 cos θ
⎧ x = v0t cos θ

⎩ y = v0tsenθ − 4.9t
2

que son las ecuaciones paramétricas buscadas. Para determinar las coordenadas del vértice, se parte
de la ecuación de la parábola y se tiene:

40 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


4.9 ⎛ 2 v0 2 senθ cos θ ⎞
y=− 2 ⎜x − x⎟
v0 cos2 θ ⎝ 4.9 ⎠
2
4.9 ⎛ v0 2 senθ cos θ ⎞ v0 2 sen2θ
y=− 2 ⎜ x − ⎟ +
v0 cos2 θ ⎝ 9.8 ⎠ 19.6
2
v 2 sen2θ 4.9 ⎛ v0 2 sen 2θ ⎞
y− 0 =− 2 ⎜ x − ⎟
19.6 v0 cos2 θ ⎝ 19.6 ⎠
de donde el vértice es:
⎛ v0 2 sen 2θ v0 2 sen2θ ⎞
V⎜ , ⎟
⎝ 19.6 19.6 ⎠

m
ii) v0 = 16.7 ; θ = 550
s
entonces:
⎛ 4.9 ⎞ 2
(
y = tan550 x − ⎜

)
16.7 2
cos 2
55 0 ⎟

x ∴ y = 1.4281x − 0.0534 x 2

que es la ecuación de la parábola. Las coordenadas del vértice son: V (13.37,9.55 )


Y la gráfica, el dominio y el recorrido se muestran a continuación:

Si se hace y = 0 se tendrán los puntos en donde la parábola toca al eje " x " (que para el problema
representan el piso). Así,
0.0534 x 2 − 1.4281x = 0 ⇒ x ( 0.0534 x − 1.4281) = 0
x1 = 0 y x2 = 26.74

Una tabulación para hacer un trazo de la gráfica de esta parábola, se muestra a continuación:

x 0 5 10 13.37 15 20 25 26.74
y 0 5.81 8.94 9.55 9.41 7.20 2.33 0
y
y = 1.4281x − 0.0534 x 2
V
9.55

x
5 10 13.37 15 20 25 26.74

Df = ⎡⎣0,26.74 ⎤⎦ ( distancia horizontal alcanzada)


Rf = ⎡⎣0,9.55⎤⎦ ( distancia vertical alcanzada)

41 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


OPERACIONES CON FUNCIONES

Muchas Funciones, que son modelos de fenómenos de la física matemática, involucran operaciones
con funciones, por lo que resulta importante definir estas operaciones y ubicarlas en torno a sus
dominios.

Igualdad de funciones

Se dice que dos funciones f y g son iguales si tienen la misma regla de correspondencia y están
definidas en el mismo dominio con mapeo en el mismo contradominio.

Adición, sustracción, multiplicación y división de funciones

1
Considérense las funciones y = x ; x ∈ ⎡⎣−2,7⎤⎦ y y = sen x ; x ∈ ⎡⎣−π , 2π ⎤⎦
5
Cuyas gráficas se muestran a continuación:
y
1
y= x
5

−2
x
7

y
f ( x ) = senx

−π π 2π
x
6

Supóngase que la representación de un cierto fenómeno es a través de la función


x
f ( x) = + senx
5
que se puede obtener al sumar las funciones anteriores. Es evidente que solamente se podrán sumar las
respectivas ordenadas que son los valores que adquiere cada función en la región de " x " que sea
común a ambas, esto es, en la intersección de los dominios de ambas funciones. Así, si
x
f1 ( x ) = ; Df1 = ⎡⎣−2,7⎤⎦
5 ⇒ Df1 ∩ Df2 = ⎣⎡−2,2π ⎦⎤
f2 ( x ) = senx ; Df2 = ⎣⎡−π ,2π ⎦⎤
y este intervalo viene siendo el dominio de esta “función suma”, de la cual su tabulación, gráfica y
recorrido se presentan a continuación:

x −2 −1 0 1 1.77 2 π 4.51 5 2π
y −1.31 −1.04 0 1.04 1.33 1.31 0.63 −0.08 0.04 1.26

42 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


y
x
f ( x) = + senx
5

x
−2 2π

Rf ⎡⎣−1.31,1.33 ⎤⎦

De la misma manera se podrían restar, multiplicar y dividir las funciones consideradas, sólo que en la
división se tendría que quitar a la intersección de los dominios el valor o valores para los cuales el
denominador del cociente fuera cero. De esta forma, las “funciones operaciones” quedarían como
sigue:
x
y = f1 ( x ) − f2 ( x ) = − senx ; Df1−f2 = ⎣⎡−2,2π ⎦⎤
5

x −2 −1.369 −1 0 1.369 4.914 2π


y 0.51 0.706 0.64 0 −0.706 1.963 1.26

y x
f ( x) = − senx
5

x
−2 2π

Rf ⎡⎣−0.706,1.963 ⎤⎦

x
y = f1 ( x ) ⋅ f2 ( x ) = senx ; Df1⋅f2 = ⎡⎣−2,2π ⎤⎦
5

x −2 −1 0 1 2.03 3 4.9 2π
y 0.36 0.17 0 0.17 0.364 0.08 −0.963 0

x
f ( x) = senx
5

x
−2 2π

Rf ⎣⎡−0.963,0.364 ⎦⎤

43 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


f1 ( x ) x
y= = ; D f1 = ⎡⎣−2,2π ⎤⎦ − {0,π , 2π }
f2 ( x ) 5 sen x f2

x −2 −1 −0.5 −0.1 0.1 1 2 3


y 0.44 0.24 0.21 0.2 0.2 0.24 0.44 4.25

3.04 π 3.25 4 4.5 5 6 6.05 2π


6 ±∞ −6 −1.06 −0.92 −1.04 −4.29 −5.24 −∞

y
R f1 ( −∞, −0.92⎤⎦ ∪ ⎡⎣0.2, ∞ )
x
f ( x) = f2
5 senx

2π x
−2

Definición. Sean las funciones f1 f2 con sus respectivos dominios Df1 Df2 . Entonces se definen las
siguientes funciones:
i) y = f1 ( x ) + f2 ( x ) ; Df1+ f2 = Df1 ∩ Df2
ii) y = f1 ( x ) − f2 ( x ) ; Df1−f2 = Df1 ∩ Df2
iii) y = f1 ( x ) ⋅ f2 ( x ) ; Df1⋅f2 = Df1 ∩ Df2
f1 ( x )
iv) y = ; D f1 = Df1 ∩ Df2 ; f2 ( x ) ≠ 0
f2 ( x ) f2

Ejemplo. Sean las funciones:


f = {(1,3 ) , ( 2,5 ) , ( 3,7 ) , ( 4,11) , ( 5,13 ) , ( 6,17 )}
g = {( −2, −5 ) , ( 0,4 ) , ( 2,3 ) , ( 4,2 ) , ( 6,1)}
Obtener las funciones suma, resta, producto y cociente y dar su dominio.

Solución.
Df = {1,2,3,4,5,6}
; Df ∩ Dg = {2,4,6}
Dg = {−2,0,2,4,6}
f + g = {( 2,8 ) , ( 4,13 ) , ( 6,18 )} ; f − g = {( 2,2 ) , ( 4,9 ) , ( 6,16 )}

44 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


f ⎧⎛ 5 ⎞ ⎛ 11⎞ ⎫
f ⋅ g = {( 2,15 ) , ( 4,22 ) , ( 6,17 )} ; = ⎨⎜ 2, ⎟ , ⎜ 4, ⎟ , ( 6,17 ) ⎬
g ⎩⎝ 3 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎭

Ejemplo. Considérense las funciones:


f ( x ) = x2 + 1 y g( x) = + x − 3
Obtener la función suma y dar su dominio.

Solución.
Df =
; Df + g = Df ∩ Dg = ⎡⎣3, ∞ ) ∴ ( f + g)( x ) = x2 + 1+ x−3 ; x ∈ ⎣⎡3, ∞ )
Dg = ⎡⎣3, ∞ )

Ejemplo. Para las funciones dadas por:


3x2 + x
f ( x) = y g ( x ) = x2 + x3
x−2
Obtener la función resta y dar su dominio.

Solución.
Df = − {2} 3x2 + x
; Df − g = Df ∩ Dg = ⎡⎣0, ∞ ) − {2} ; ( f − g )( x ) = − x2 − x3
Dg = ⎡⎣0, ∞ ) x−2

Ejemplo. Sean las funciones:


f ( x) = + x −1 y g ( x ) = + 9 − x2
Obtener la función producto y dar su dominio.

Solución.
Df = ⎡⎣1, ∞ )
; Df⋅g = Df ∩ Dg = ⎡⎣1,3⎦⎤ ; ( f ⋅ g)( x ) = + x − 1 9 − x2
Dg = ⎡⎣−3,3⎤⎦

Ejemplo. Dadas las funciones:

f ( x) = + ( x + 2) g( x) = + ( x + 3 )( 5 − x )
3
y
Obtener la función cociente y dar su dominio.
Df = ⎡⎣−2, ∞ ) + ( x + 2)
3
⎛f⎞
; D f = Df ∩ Dg = ⎡⎣−2,5⎤⎦ ; ⎜ ⎟ ( x ) = ; x ∈ ⎡⎣−2,5 )
Dg = ⎡⎣−3,5⎤⎦ g ⎝ g ⎠ + ( x + 3 )( 5 − x )
Ejemplo. Se tiene un resorte en el vacío, que al colgarle un cierto peso, tiene una longitud de 1.5 m . Al
jalar el peso hacia abajo y soltarlo, comienza a oscilar y después de un tiempo " t " s , la longitud del ()
resorte está dada por:
y = 1.5 + cos 2π t
Hacer una gráfica de la función en el intervalo ⎣⎡0,2 ⎦⎤ y decir cuál es su periodo.

Solución.
Como se observa, se trata de una suma de las funciones:
f1 ( t ) = 1.5 ( función constante )
f2 ( t ) = cos 2π t ( función trigonométrica)

t 0 0.25 0.5 0.75 1.0 1.25 1.5 1.75 2.0


y 2.5 1.5 0.5 1.5 2.5 1.5 0.5 1.5 2.5

45 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


y
y = 1.5 + cos 2π t
2.5

1.5

0.5
x
0.5 1.0 1.5 2.0

Si se efectúan las operaciones que a continuación se citan, con funciones pares y nones, se pueden
demostrar, lo que se deja al lector, los siguientes resultados:
i) función non + función non = función non
ii) función non − función non = función non
iii) función par × función par = función par
iv) función non × función non = función par
v) función non ÷ función non = función par
vi) función par ÷ función par = función par

Composición de funciones

Definición. Dadas las funciones f y g con dominios Df y


Dg respectivamente, se define
como la composición de la función f con la función g a la función denotada con f g tal que:
⎡⎣f g⎤⎦( x ) = f ( g ( x ) )

f g se lee " f composición g" y se trata de una función cuyo dominio está formado por todos los
elementos " x " que pertenecen al dominio de " g " , para los cuales g ( x ) pertenece al dominio de

" f " , lo que se expresa como: Df g = { x x ∈ Dg ; g ( x ) ∈ Df }


De acuerdo con esto, la representación gráfica es la siguiente, donde la función " g " tiene dominio en
el conjunto " A " y recorrido en el conjunto " B " y la función " f " tiene su dominio en " B " y su
recorrido en " C " .
f g

x f ( g ( x))

A C

f
g( x)
g

B
46 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
En la figura se observa cómo al realizar la composición, se debe tener cuidado al escoger los valores de
" x" en el conjunto " A " . Se deben tomar solamente aquellos valores cuya imagen " g( x) "
pertenezca a su vez al dominio de la función " f " .

El concepto de composición de funciones es de gran utilidad en el tratamiento de funciones que se


presentan frecuentemente, las que pueden establecerse en base a otras funciones más simples, como
se muestra en los siguientes ejemplos:

Ejemplo. La función definida por y = + x 2 + 1 puede interpretarse a través de:


y=+ u donde u = x2 + 1

Esto es, si: y = f (u ) = + u y u = g ( x ) = x2 + 1


entonces: y = f ( g ( x ) ) = ⎡⎣f g⎤⎦( x )
luego: y = f g = + x2 + 1 ; D=

Ejemplo. Considérense las funciones:


x −1
y = f ( u ) = u4 y u = g( x) =
x +1
entonces:
4
⎛ x − 1⎞
y = ⎡⎣f g⎤⎦( x ) = ⎜ ⎟ ; Df g = − {−1}
⎝ x + 1⎠
Estas mismas funciones pueden escribirse como:
⎧ x − 1⎫
{
f = (u, y ) y = u4 } y g = ⎨( x,u ) u =


x + 1⎭
de donde:
⎪⎧ ⎛ x − 1⎞ ⎪⎫
4

f g = ⎨( x, y ) y = ⎜ ⎟ ⎬ ; Df g = − {−1}
⎪⎩ ⎝ x + 1⎠ ⎪⎭

Ejemplo. Sean las funciones siguientes, dadas como conjuntos de parejas ordenadas ( x, y ) :
f = {(1,3 ) , ( 2,4 ) , ( 3,5 ) , ( 4,6 )} y g = {( 0, −3 ) , ( 3,2 ) , ( 4,1)}
Entonces:
f g = {( 3,4 ) , ( 4,3 )} y g f = {(1,2 ) , ( 2,1)}
Aquí se ve con claridad que:
Df g = { x x ∈ Dg ∀ g ( x ) ∈ Df } y Dg f = { x x ∈ Df ∀ f ( x ) ∈ Dg }

Cabe hacer notar que, generalmente, como es en el ejemplo anterior, la composición de funciones no
es conmutativa.
Si f y g son dos funciones reales de variable real, la gráfica de la composición f g puede
construirse partiendo de las gráficas de f y g , como se indica a continuación:

Tómese un valor x ∈ Dg . Trácese una recta paralela al eje de las ordenadas que pase por el punto

( x,0 ) . Esta recta intersecta a la gráfica de " g " en el punto ( x, g ( x ) ) . La recta paralela al eje de las
abscisas que pasa por el punto ( x, g ( x ) ) intersecta a la recta y = x en el punto ( g ( x ) , g ( x ) ) . Si

x ∈ Df g , entonces g ( x ) ∈ Df y la recta paralela al eje de las ordenadas que pasa por el punto
( g ( x ) , g ( x ) ) intersectará a la gráfica de " f " en el punto ( g ( x ) , f ( g ( x ) ) ) . El punto ( x, f ( g ( x ) ) )
47 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
de f g correspondiente, es la intersección de la recta paralela al eje de las abscisas que pasa por el
punto ( g ( x ) ,f ( g ( x ))) y la recta paralela al eje de las ordenadas que pasa por el punto ( x,0 ) .
Véase la siguiente figura:
y
f

f g

( g ( x ) ,f ( g ( x ))) ( x, f ( g ( x ) ) )
g

( g ( x ) , g ( x ))
( x, g ( x ) )

Ejemplo. Considérense las funciones


f ( x ) = x2 y g( x) = x + 2
Obtener la composición f g , determinar su dominio y hacer un trazo aproximado de la gráfica.

Solución.
Los dominios y recorridos de las dos funciones son:
Df = Dg =
;
Rf = ⎡⎣0, ∞ ) Rg =
La composición se obtiene como:
⎡⎣f g⎤⎦( x ) = f g = ( x + 2 )
2

Y el dominio se determina con Df g = { x x ∈ Dg ; g ( x ) ∈ Df } . Como el recorrido de la función " g "


cabe en el dominio de " f " , entonces el dominio de " g " es el dominio de la función composición,
por lo que:
f g = ( x + 2)
2
; Df g =

Para comprender mejor la operación composición y graficar la de este ejemplo, se hace lo siguiente:
Primero considérense algunas parejas ordenadas de las dos funciones:
f = {( −2,4 ) , ( −1,1) , ( 0,0 ) , (1,1) , ( 2,4 )}
g = {( −4, −2 ) , ( −3, −1) , ( −2,0 ) , ( −1,1) , ( 0,2 )}
Como ya se dijo, el dominio de la composición está dado por:
Df g = { x x ∈ Dg ; g ( x ) ∈ Df }
Luego, si se observa cada uno de los elementos del dominio de " g " , se puede hacer el siguiente
( )
2
análisis con cada uno y así se obtienen elementos de la función composición f g = x + 2 :

48 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ


( )
Para x = −4 ∈ Dg su imagen es g −4 = −2 , valor que pertenece al dominio de " f " , es decir,
−2 ∈ Df y la imagen de este valor en " f " es f ( −2 ) = 4 . Entonces, la composición implica que, en
lugar de ir primero de −4 a −2 con " g " y después de −2 a 4 en " f " , se va directo de −4 a
4 con " f g " . De manera simbólica se puede escribir como.
x = −4 ∈ Dg ; g ( −4 ) = −2 ; − 2 ∈ Df ; f ( −2 ) = 4 ∴ ( −4,4 ) ∈ f g
x = −3 ∈ Dg ; g ( − 3 ) = −1 ; − 1∈ Df ; f ( −1) = 1 ∴ ( −3,1) ∈ f g
x = −2 ∈ Dg ; g ( −2 ) = 0 ; 0 ∈ Df ; f (0) = 0 ∴ ( −2,0 ) ∈ f g
x = −1∈ Dg ; g ( −1) = 1 ; 1∈ Df ; f (1) = 1 ∴ ( −1,1) ∈ f g
x = 0 ∈ Dg ; g(0) = 2 ; 2 ∈ Df ; f (2) = 4 ∴ ( 0,4 ) ∈ f g
Como se observa, los puntos obtenidos pertenecen a la función composición
f g = ( x + 2)
2
; Df g = . La gráfica de esta función, que es una parábola con vértice en el punto

( −2,0 ) y que abre en el sentido positivo del, eje " y " . En la gráfica también se aplicará lo antes visto
para graficar la composición en un punto.
y

y=x
( −4,0 ) ( 0,4 )

P4 P3

P1 P2
( −3,1) ( −1,1)
x
( −2,0 ) 0.5

P1 ( −0.5,1.5 ) ; P2 (1.5,1.5 ) ; P3 (1.5, 2.25 ) ; P4 ( −0.5,2.25 )

Ahora se presentarán ejemplos en los cuales se puede dificultar un poco la obtención del dominio de la
composición.

Ejemplo. Dadas las funciones siguientes, obtener f g y g f y determinar sus respectivos


dominios.
x 2
f ( x) = y g( x) =
3x + 2 x

Solución. Se comenzará por obtener dominio y recorrido de cada una. Así,


x 2
f ( x) = g( x) =
3x + 2 x
⎧ 2⎫
Df = − ⎨− ⎬ Dg = − {0}
⎩ 3⎭
⎧ 1⎫
Rf = −⎨ ⎬ Rg = − {0}
⎩3 ⎭
49 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Para obtener f g se hace lo siguiente:
2 2
1
f g = f ( g ( x )) = x = x =
⎛2⎞ 6 + 2 x 3+x
3⎜ ⎟ + 2
⎝x⎠ x
El domino de la composición es Df = { x x ∈ Dg ; g ( x ) ∈ Df } . Como se observa en los dominios y
recorridos de las funciones, todas las imágenes del recorrido de " g " caben en el dominio de " f "
2
con excepción del valor " − " . Luego, se debe buscar qué dominio de " g " conduce a un nuevo
3
⎛ 2 ⎞
recorrido de " g " que es: Rg = − ⎜ − ,0 ⎟ . Para ello es conveniente darle a la función " g " el valor
⎝ 3 ⎠
2
"− " y ver a qué valor de " x " corresponde. Así,
3
2 2
− = ⇒ x = −3 ∴ Dg = − {−3,0}
3 x
que es el dominio de la composición. Por lo tanto:
1
f g= ; Df g = − {−3,0}
3+x

Ahora, para obtener g f se procede como sigue:


2 6x + 4
g f = g (f ( x )) = =
x x
3x + 2
Y el dominio de esta composición es Df = { x x ∈ Df ; f ( x ) ∈ Dg } . De acuerdo con esta definición y
viendo los dominios y recorridos, las imágenes que componen el recorrido de " f " y que caben en el
dominio de " g " , son todos los valores de este recorrido con excepción del valor " 0 " . Luego se debe
⎧ 1⎫
buscar qué dominio de " f " conduce a un nuevo recorrido de " f " que es: Rf = − ⎨0, ⎬ . Para
⎩ 3⎭
esto se le da a la función " f " el valor " 0 " para ver a qué valor de " x " corresponde. Así,
x ⎧ 2 ⎫
0= ⇒ x = 0 ∴ Df = − ⎨− ,0 ⎬
3x + 2 ⎩ 3 ⎭
que es el dominio de la composición. Por lo tanto, finalmente,
6x + 4 ⎧ 2 ⎫
g f= ; Dg f = − ⎨− ,0 ⎬
x ⎩ 3 ⎭

Otra forma de determinar el dominio de la composición es el siguiente: El dominio de la regla de


1
correspondencia de la composición, es decir, de f g = = h ( x ) , es Dh = − {−3} . Entonces, el
3+x
dominio de la composición se obtiene a partir de la intersección de los conjuntos Dh y Dg , de donde:
Df g = Dh ∩ Dg = − {−3,0}
De manera semejante se obtiene el dominio de la composición g f :
6x + 4
g f= = j ( x) ; Dj = − {0}
x
⎧ 2 ⎫
Dg f = Dj ∩ Df = − ⎨− ,0 ⎬
⎩ 3 ⎭
50 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ
Cabe hacer notar que, como sucedió en el ejemplo anterior, el dominio de la composición no es
necesariamente igual al dominio de la regla de correspondencia de la composición.

Ejemplo. Sean las funciones:


2
f ( x) = ; g( x) = x −1
x −1
Obtener f g y g f y dar sus respectivos dominios.

Solución. Los dominios de las dos funciones consideradas son;


2
f ( x) = ⇒ Df = − {1} ; g( x) = x −1 ⇒ Dg = ⎡⎣1, ∞ )
x −1
Ahora se calcula f g y se determina su dominio:
2
⎣⎡f g⎦⎤( x ) = f g = f ( g ( x ) ) =
= h( x )
x −1−1
Para calcular el dominio de esta regla de correspondencia h ( x ) se hace lo siguiente:

x − 1− 1≠ 0 ⇒ x −1 ≠ 1 ⇒ x − 1≠ 1 ⇒ x ≠ 2 ∴ Dh = ⎡⎣1, ∞ ) − {2}
Por lo tanto:
Df g = Dh ∩ Dg = ⎡⎣1, ∞ ) − {2}

Y para calcular g f así como su dominio, se procede como sigue:


2 3−x
⎡⎣g f ⎤⎦( x ) = g f = g ( f ( x ) ) = −1 = = j ( x)
x −1 x −1
3−x
≥0 ; x ≠1
x −1
Se resuelve la inecuación y para ello, con los factores de los binomios de numerador y denominador
que son 3 y 1 respectivamente, se construye la siguiente tabla:

3−x
x 3−x x −1
x −1
( −∞,1) + − −
(1,3 ) + + +
( 3,∞ ) − + −
(
De donde Dj = 1,3 ⎦⎤ y por lo tanto:
Dg f = Dj ∩ Df = (1,3 ⎤⎦

51 ING. PABLO GARCÍA Y COLOMÉ

También podría gustarte