Está en la página 1de 22

1.

Funciones

1.1. Terrminología

Los economistas se refieren a menudo a la relación entre el consumo y los ingresos. Puesto que el
consumo depende de los ingresos de modo sistemático, se dice que el consumo es función de los ingresos.

Definición:
Una función f es una regla que asigna a un elemento x de un conjunto A uno y sólo un elemento f(x) de un
conjunto B.
f :A→B/y=f(x)

Casi siempre manejaremos funciones para las cuales A y B son conjuntos de números reales. El
conjunto A se llama dominio de la función. El conjunto B se llama codominio de la función. El número f(x) es el
valor de f en x. El conjunto imagen de f es el conjunto de todos los valores posibles de f(x) cuando x varía en el
dominio, es decir {f(x): x A}.

El símbolo que representa un número arbitrario en el dominio de una función se llama variable
independiente; aquel que representa un número en el conjunto imagen se denomina variable dependiente.

Volviendo al consumo, podría suponerse que la regla de asignación es f(x) = 50 + 0.85 x, donde f(x) = y
es el consumo y x es el ingreso. Como x puede tomar cualquier valor no negativo, y cambiará de modo preciso
según la ecuación anterior. El consumo es la variable dependiente y el ingreso la variable independiente.

Observaciones:
 Si una función se establece mediante su fórmula y su dominio no se especifica explícitamente, se adopta
como convención, que el mismo será el conjunto de todos los números para los cuales tanga sentido la
fórmula al que denominaremos dominio natural.
 Se debe distinguir entre el nombre de la función, por ejemplo f, y el valor de f en x, es decir de f(x); sin
embargo el abuso de lenguaje hace que se abrevie una expresión como “la función f definida por f(x) = x +
1” por “la función f(x) = x +1”.

1.2. Gráfica

El método de visualización de funciones que se utilizará, es el de su gráfica. Las gráficas se utilizan


frecuentemente en Economía cuando el problema que se tiene se refiere a la relación entre dos variables o se
puede reducir a un problema de dos variables.

Definición:
Si f es una función cuyo dominio es A, su gráfica es el conjunto de pares ordenados {(x, f(x)): x  A}.

3
En otras palabras, la gráfica de una función f consiste de todos los puntos (x, y) en el plano coordenado
tales que y = f(x) y x esté en el dominio de f. La gráfica de una función sirve para obtener una visualización del
comportamiento de dicha función.

1.3. Algunas funciones

1.3.1. Funciones lineales

Una línea de isocostos representa las diferentes combinaciones de los insumos o factores de
producción que se pueden adquirir con una suma de dinero. La expresión asociada es pkK + plL = E, en donde
K y L son el capital y la mano de obra y pk y pl sus precios respectivos y, E la cantidad asignada para gastos.
En el análisis de isocostos, los precios individuales y los gastos se mantienen inicialmente constantes y sólo se
permite que cambien las diferentes combinaciones de insumos.

Ejemplo 1:
Se puede usar ya sea carbón (C) o gas (G) en la producción de acero. El costo del carbón es $100 y el
del gas $500. Una curva de isocostos, que muestra las diferentes combinaciones de gas y carbón que se
puede adquirir con la cantidad de $10000 de gasto inicial es la que sigue:

La expresión asociada es pc C + pg G = 10000. Expresando una variable en función de la otra se tiene, por
ejemplo C = (10000– pg G) /pc o, reemplazando los valores, C = 10000/100 – (500 /100 )G y simplificando,
C = 100 -5G.
Este es un ejemplo de la fórmula general de una función lineal.

4
Definición:
Una función lineal f es aquella cuya fórmula es y = mx + b.

Observaciones:
 El dominio de una función lineal es 
 Su gráfica es una recta.
 m y b son números reales.
 m se denomina pendiente.
 b representa la ordenada al origen.

Interpretación de los parámetros de una función lineal

Veamos qué significado tiene la pendiente m de la fórmula de la función lineal.


La imagen de cualquier valor de la variable independiente x en una función lineal es f(x) = mx + b
Si se incrementa ese valor de x en una unidad y se calcula su imagen, se tiene f(x+1) = m(x+1) +b= mx +m +b
Precisamente, la diferencia entre ambos valores es la pendiente, pues

f(x+1) – f(x) = mx + m + b – (mx +b) = m

Es decir, que la pendiente representa la variación de variable dependiente (imágenes) ante un incremento
unitario de la variable independiente.
De la figura siguiente, se puede concluir que la pendiente de la recta depende del valor de la tangente
trigonométrica del ángulo de inclinación de la recta. Si m = 0, entonces la recta adopta una posición horizontal y
la función se denomina función constante. El nombre deriva de que todos los elementos del dominio tienen la
misma imagen. Si m>0, la recta asciende de izquierda a derecha y desciende si m<0.

Si se calcula la imagen del valor 0 de la variable independiente, se tiene f(0) = m 0 + b = b.


Es decir, que la ordenada al origen representa la ordenada del punto de intersección de la gráfica de la función
lineal con el eje de ordenadas. Se puede afirmar que la recta cortará al eje vertical en (0, f(0)).

5
Volviendo al Ejemplo 1, la pendiente es -5; es decir que por cada incremento unitario en la cantidad de gas, la
cantidad de carbón disminuye 5 unidades. Además, como la ordenada al origen es 100, si no se consume gas
para la producción del acero, deberán consumirse 100 unidades de carbón con los gastos iniciales previstos.

1.3.2. Funciones cuadráticas

Se define al ingreso de una empresa por la venta de cierto bien que produce, como el producto entre el
precio unitario de venta y la cantidad demandada de dicho bien. Los economistas se interesan en maximizar
esos ingresos, determinando el precio y la cantidad adecuados.

Ejemplo 2:

Una compañía determina que la función


de demanda para el bien que produce es
q = 700 – 100 p,
y que el precio unitario de venta variable sigue la
relación
p = 7 – 0.01 q.
Así, el ingreso en función de la cantidad
demandada adopta la expresión
I = p.q = (7 – 0.01 q) q = 7q – 0.01 q2.
La gráfica de esta función se observa en la
siguiente figura.

Este es un ejemplo de una función cuadrática.

Definición:
Una función f cuya fórmula es f(x) = ax2 + bx + c, con a, b, c números reales y a  0, se denomina función
cuadrática.

Observaciones:
 a, b y c se denominan coeficientes cuadrático, lineal y término independiente respectivamente.
 El dominio de una función cuadrática es .
 La gráfica de una función cuadrática se llama parábola.

Análisis de la influencia de los coeficientes en la gráfica de una parábola.

El signo del coeficiente cuadrático determina la concavidad de la parábola; si a>0, la parábola tiene sus
ramas hacia arriba; si a<0, las ramas son hacia abajo. El valor absoluto de a está asociado a la mayor o menor
abertura de la parábola.
La parábola es una figura simétrica; el eje de simetría de la parábola tiene por ecuación x = -b/(2a).

6
La intersección de la parábola y su eje de simetría es un punto denominado vértice V = (-b/(2a), f(-b/(2a))). Si la
concavidad de la parábola es hacia arriba, el vértice es el punto más bajo de la gráfica y constituye el mínimo;
si la parábola tiene sus ramas hacia abajo, el vértice es el punto más alto y será el máximo.

Como f(0) = a.02 + b.0 +c = c, la parábola interseca al eje de ordenadas en el punto (0, c).

No todas las parábolas cortan al eje de abscisas; es más, algunas sólo lo cortan en un punto. Para decidir
sobre la intersección de una parábola y el eje horizontal, basta con resolver la ecuación ax2 + bx +c = 0. Si el
discriminante de la fórmula resolvente (D= b2 -4ac) es positivo, la parábola cortará al eje de abscisas en dos
puntos distintos, en cambio si es negativo, no lo cortará; si el discriminante es cero, la parábola tendrá un solo
punto de intersección que coincidirá con el vértice.

Volviendo al Ejemplo 2, como a = -0.01, la función alcanza un máximo que se localiza para una cantidad q=
350 unidades vendidas y para un precio unitario p=3.50 unidades monetarias.

1.3.3. Funciones polinómicas generales

Ejemplo 3:

Un modelo para el índice de precios alimentarios (el precio de una “ canasta ” representativa de
alimentos) entre 1990 y 2000 está dado por
I(t) = -0.13t3 + 0.5t2 + 0.5t + 99,
donde t se mide en años desde la mitad de 1990, así 0<t<10.
. Un economista desea estimar el momento en el cual la comida fue más cara durante el periodo considerado,
a partir del análisis de la gráfica.

La función en estudio no corresponde a ninguno de los tipos antes descriptos; no es lineal ni cuadrática;
pertenece a una categoría, que incluye a los anteriores. Es una función polinómica.

7
Definición:
Una función f se llama polinómica de grado n si su fórmula es f(x) = anxn + an-1xn-1 + … + a3x3+ a2x2 +a1x + a0,
siendo ai números reales, para todo i=0, …, n y an0.

Observaciones:
 El dominio de una función polinómica es 
 La gráfica de una función polinómica de grado n>2 se denomina curva.
 Las funciones polinómicas de grado cero son las funciones constantes.
 Una función lineal es una función polinómica de grado uno o de primer grado.
 Una función cuadrática es una función polinómica de grado dos o de segundo grado.

Volviendo al Ejemplo 3, la gráfica de I


como función de t, se muestra en la
siguiente figura.
Al parecer hay un máximo
aproximadamente de 101.49 para t
cercano a 3, que corresponde a enero
de 1993.

1.3.4. Funciones racionales

Una inversión de un capital C (en pesos) a una tasa unitaria nominal periódica i, durante n periodos,
produce un interés simple I = C i n. De esta forma sumando el capital junto con los intereses, se obtiene un
monto M = C (1 + in). Esta expresión es utilizada en matemática financiera como expresión básica para generar
otros conceptos, tales como interés compuesto, etc.

Ejemplo 4:

Supóngase que un inversionista desea


obtener un monto de 12000 a una tasa de
interés del 10% mensual. Se tiene, entonces
que
C(n)= 12000/(1+0.10 n)
Es decir, el capital a invertir dependerá de la
cantidad de periodos de colocación (en meses).
La gráfica de esta función se observa en la
siguiente figura, donde se consideró a n
perteneciente al intervalo (0, 360].

8
La función considerada en el Ejemplo 4, no corresponde a una función polinómica; es un nuevo tipo de función
denominada función racional.

Definición:
Una función f es una función racional si su fórmula es f(x) = P(x)/Q(x), siendo P y Q polinomios y Q distinto del
polinomio nulo.
Observaciones:
 El dominio de una función racional es el conjunto de todos los números reales excepto aquellos que anulan
el denominador. Simbólicamente Domf =  - {x: Q(x) = 0}.
 No existe una denominación para la gráfica de las funciones racionales, en general.
 Si una función racional tiene por fórmula la expresión f(x) = k/x, siendo k un número real no nulo, se
denomina función de proporcionalidad inversa y su gráfica recibe el nombre de hipérbola. En la figura
siguiente, se encuentra la gráfica de y = 1/x.

1.3.5. Funciones exponenciales

Análisis dinámico es el nombre que se le da al estudio del comportamiento intertemporal de


magnitudes económicas. Así, la dinámica se preocupa de las variaciones del ingreso naciona, de población, de
consumo, o de cantidad y precio de equilibrio a través del tiempo. En el análisis dinámico es frecuente el
estudio del crecimiento de una magnitud, es decir de us variación relativa a través del tiempo. La modelización
de estos estudios desde la Matemática conducen a un nuevo tipo de función.

Ejemplo 5:
Si un inversor coloca un millón de pesos al 10% de interés semestral con capitalización semestral,
podría estar interesado en analizar la variación que se produce en el monto a percibir (en millones)
dependiendo del tiempo de colocación del capital. Recordamos que la expresión de monto a interés compuesto
es Cn = C (1 + i)n, donde Cn es el monto con n capitalizaciones, i es la tasa nominal periódica y n la cantidad de
periodos.
En este ejemplo se tiene Cn = 1(1 + 0.10)n, o en forma equivalente Cn = 1.1n.
La relación entre el monto y la cantidad de periodos de capitalización no es polinómica, ni racional. Una nuevo
tipo de relación modela esta situación: la función exponencial.

9
Definición:
Una función f se denomina función exponencial si su fórmula es f(x) = ax, con a+ - {1}.

Observaciones:
 El dominio de una función exponencial es el .
 El conjunto imagen de una función exponencial es +.
 Si 0<a<1, la gráfica de la función exponencial decrece, de izquierda a derecha.
 Si a>1, la gráfica de la función exponencial crece, de izquierda a derecha.
 Como a  0, se tiene que f(0) = 1, independientemente del valor de a; luego la gráfica de una función
exponencial siempre interseca al eje de ordenadas en el punto (0, 1).
 Una función exponencial muy empleada, es aquella en la que la base a es el número irracional e; se la
denomina usualmente, exponencial natural.

La figura siguiente muestra el gráfico de la función


exponencial del Ejemplo 5.
Como a = 1.1 es mayor que uno, se observa una gráfica
creciente. Restringimos los posibles valores de n al
intervalo [0, 10], es decir, a un tiempo de colocación
máximo de 3 años.

En la siguiente figura se observan las gráficas de dos


funciones exponenciales.
La función y = 2x tiene base mayor que uno, por lo que
crece.
En tanto que la función cuya fórmula es y = 0.5x tiene
base entre cero y uno, por lo que decrece.

1.3.6. Función logarítmica

El crecimiento de las ventas de un producto que haya logrado un nicho de mercado, la variación
poblacional de una universidad que ya lleva algunos años de funcionamiento, la clientela consolidada de un
banco, probablemente sean ejemplos de crecimientos “ más amortiguados ” que aquellos modelados por una
función exponencial. Una alternativa es el uso de un nuevo tipo de funciones: las funciones logarítmicas.

10
Ejemplo 6:
El promedio de clientes mensuales en un lugar de comidas rápidas, que comenzó a funcionar en 2008,
ha variado según la siguiente tabla de datos. El dueño del lugar se encuentra interesado en predecir el número
de clientes mensuales medio, para el año 2015, si la tendencia es la misma.

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Promedio mensual de clientes 650 1120 1414 1612 1730 1810

En el gráfico siguiente se observan los puntos que corresponden a los datos de la tabla. En el eje horizontal se
representaron los valores de t (años desde 2008) y en el eje vertical, el promedio de clientes mensuales (N)
Si bien se observa un crecimiento de N, a medida que t toma valores mayores, éste no es de tipo exponencial;
tampoco parece que los datos estuvieran sobre una recta, como para hacer un ajuste lineal.
La curva que mejor ajusta los datos puede pensarse como la gráfica de una función N(t). Si bien para el
problema, sólo se debe considerar los valores de N0.

Definición:
Una función f se denomina función logarítmica si su fórmula es f(x) = loga x, donde a+-{1}.

Observaciones:
 El dominio de una función logarítmica es +.
 El conjunto imagen de una función logarítmica es .
 Si 0<a<1, la gráfica de la función exponencial decrece, de izquierda a derecha.
 Si a>1, la gráfica de la función exponencial crece, de izquierda a derecha.
 Si la base es el número irracional e, la función se denomina logarítmica natural y se simboliza y = ln x

11
Volviendo al Ejemplo 6, la curva de ajuste es y= 664.57 + 660.95 ln x, de modo que como f(9)  2616.83, se
estima que el promedio mensual de clientes en 2015 será aproximadamente de 2617.

Repaso de logaritmos
Dado un número real positivo b, llamamos logaritmo en base a de b al exponente c, tal que ac = b (a+-{1}).
En símbolos, log a b = c es equivalente a ac = b.
Por ejemplo, log2 8 = 3, pues 23 = 8.
Propiedades de logaritmos
log a (p.q) = log a p + loga q, p,q>0
log a (p:q) = log a p - loga q, p,q>0
q)
log a (p. = q loga q, p>0
Uso de la calculadora
Las calculadores permiten calculara logaritmos decimales (base 10) con la tecla log y logaritmos naturales
(base e) con la tecla ln.

1.3.7. Funciones a trozos

Cuando un nuevo producto se introduce en el mercado a través de una campaña publicitaria importante,
el consumo aumenta rápidamente en los primeros meses, pero luego ese crecimiento se torna más lento.
Modelar la demanda de ese producto implica tener en cuenta que la cantidad demanda y el tiempo no
mantienen la misma relación funcional; ésta varía según los momentos.

Ejemplo 7:
Supongamos que la demanda D en miles de unidades de un bien que se introduce al mercado, es
función del tiempo t (en meses) desde que se produjo su lanzamiento, según la siguiente expresión:

2 t  1, si 0  t  3
D( t )  
0.75 t  6.75, si t  3
Como ya se dijo, inicialmente el crecimiento en la demanda es exponencial, para luego de los primeros 3
meses, tornarse en un crecimiento lineal, como se puede observar en la gráfica de la función D para el primer
año de comercialización del bien.

12
Definición:
Una función f está definida a trozos cuando su fórmula varía en diferentes subconjuntos de su dominio.

1.3.7.1. Una función a trozos especial

 x, si x  0
Recordamos que | x |  
 x, si x  0

Podría pensarse en una función que asigne a cada número real, su valor absoluto; así queda definida la
función valor absoluto, f :    / f ( x )  | x | y cuya gráfica se muestra en la siguiente representación.

1.4. Funciones pares. Funciones impares

Al graficar una función es de utilidad conocer, a priori, ciertas características de la función, que
permitan “ahorrar” esfuerzos. Así, si se sabe que la función es simétrica respecto de algún eje o de algún punto,
basta analizar su comportamiento para ciertos valores de la variable independiente y utilizar la simetría para
representar la función completa. Tal es el caso de los tipos de funciones que nos ocupan.

Definición:
Una función f se dice que es una función par, si las imágenes de todo par de elementos opuestos
pertenecientes a su dominio, coinciden.

Observaciones:
 La definición se expresa simbólicamente f(x) = f(-x), xDomf
 La gráfica de una función par es simétrica respecto al eje de ordenadas.
 El típico ejemplo de una función par es la función real f(x) = x2, pues f(x) = x2 = (-x)2 = f(-x).
 No toda función cuadrática es par; en la figura siguiente se observan las gráficas de dos funciones
cuadráticas, una par y la otra función no.

13
Definición:
Una función f se dice que es una función impar, si las imágenes de todo par de elementos opuestos
pertenecientes a su dominio, son opuestas.

Observaciones:
 La definición se expresa simbólicamente f(x) = - f(-x), xDomf
 La gráfica de una función impar es simétrica respecto al centro de coordenadas.
 El típico ejemplo de una función impar es la función real f(x) = x3, ya que - f(-x) = -(-x)3 = x3 = f(x).
 En el gráfico siguiente se observan las gráficas de otra funciones polinómicas de tercer grado, pero sólo
una es una función impar; la otra no es simétrica respecto al punto (0,0).

1.5. Operaciones con funciones

Muchas veces, una sola función no es suficiente para modelar el comportamiento de una variable
económica o financiero, por lo que puede requerirse operar con dos o más funciones simultáneamente. Por
ejemplo, las fluctuaciones mensuales de las ventas en un hipermercado podrían requerir la combinación de una
función lineal que refleje el crecimiento anual o a largo plazo, más una función sinusoidal, que refleje las
variaciones a corto plazo.

Definición:
Dadas las funciones f y g, con fórmulas y = f(x) e y = g(x), y dominios A y B, respectivamente, se definen:
Función suma f+g, siendo (f+g) (x) = f(x) + g(x) con Domf+g = AB
Función diferencia f-g, siendo (f-g) (x) = f(x) - g(x) con Domf-g = AB
Función producto f.g, siendo (f.g) (x) = f(x) . g(x) con Domf.g = AB
Función cociente f/g, siendo (f/g) (x) = f(x) / g(x) con Domf/g = AB –{x: g(x) =0}

1.5.1. Una operación especial

Ejemplo 8:
Supongamos que D = f(p) representa la función de demanda de un cierto bien y que el precio p del bien
es una función del tiempo t, esto es p=g(t). Podríamos estar interesados en analizar la influencia que el tiempo
tiene sobre la demanda. Para ello es necesario contar con alguna herramienta matemática capaz de construir

14
esquemas explicativos que recojan ese encadenamiento entre las causas explicativas. Esta herramienta es
precisamente, la que corresponde a funciones compuestas.

Definición:
Sean f y g dos funciones con dominio A y B respectivamente. Se llama función compuesta de g y f y se la
simboliza g f , a la función definida por (g f)(x) = g(f(x)) y su dominio es el conjunto {x: xA y f(x)B}.

A B
x f f(x) g g(f(x))

go f
Observaciones:
 La composición de funciones no es conmutativa, eso significa que, en general, (g f)(x)  (f  g)(x).

Volviendo al Ejemplo 8, suponiendo que la función de demanda tiene por fórmula D= f(p) = p+1, y que p varía
con el tiempo según la expresión es p=g(t) = t2 +3, resulta que la demanda se puede pensar como una función
que depende del tiempo; esto es:
D= f(p) =f(g(t)) = f(t2 +3) = t2 +3 + 1 = t2 + 4

1.6. Desplazamiento de funciones


Al aplicar ciertas transformaciones a la gráfica de determinada función, se puede obtener las gráficas
de otras funciones relacionadas reduciendo el trabajo de graficación.

1.6.1. Desplazamientos verticales y horizontales:

Si c >0, a partir de la gráfica de y = f(x), la gráfica de


 y = f(x) + c, se desplaza c unidades hacia arriba.
 y = f(x) – c, se desplaza c unidades hacia abajo.
 y = f(x - c), se desplaza c unidades hacia la derecha.
 y = f(x + c), se desplaza c unidades hacia la izquierda.

Ejemplo 9:
Consideremos la función real con fórmula y=x2 y c=3; veamos en el gráfico siguiente los efectos de los
desplazamientos verticales y horizontales

15
1.6.2. Estiramiento y reflexión horizontales y verticales

Sea c >1, a partir de la gráfica de y = f(x), la gráfica de


 y = c f(x), se estira c veces en dirección vertical.
 y =(1/c) f(x), se comprime c veces en dirección vertical.
 y = f(cx), la gráfica se comprime c veces en dirección horizontal.
 y = f(x/c), la gráfica se estira c veces en dirección horizontal.
 y =- f(x), la gráfica se refleja respecto del eje x.
 y = f(-x), la gráfica se refleja respecto del eje y.

Ejemplo 10:
Consideremos la función f :   0  / f ( x )  x y sea c = 3; veamos en el siguiente gráfico,
los efectos de estiramiento y reflexión.

1.7. Funciones inversas

Trabajaremos con la relación matemática que vincula la forma en que varía la cantidad requerida de un
bien, según el precio que tenga en el mercado, lo que nos origina la función reducida de demanda y que
designaremos función demanda, y la simbolizaremos como q = f(p1). La demanda es una función decreciente
que se representa gráficamente en el primer cuadrante.

Ejemplo 11:
Veamos un ejemplo de función lineal de demanda, en donde se relaciona las cantidades mensuales
demandadas de un determinado modelo de sillones q, y su precio de venta p: q = f(p) = 360 - 20p. Observemos
el gráfico siguiente

1
Se considerará que el precio pertenece al conjunto de los números Reales positivos (R+).

16
Esta forma responde a una convención entre los economistas para poder comparar gráficos, siempre los
valores monetarios se representan en el eje y pero desde el punto de vista matemático, en realidad no
graficamos a la función demanda, sino a su función inversa.
Para poder definir función inversa de una función dada, es necesario precisar algunas ideas previas.

Definición:
Una función f cuyo dominio es A se denomina función inyectiva si no hay dos elementos de A con la misma
imagen; esto es f(x1)  f(x2) cuando x1 x2.

Observaciones:
 A partir de la gráfica de una función se puede decidir sobre la inyectividad si y sólo si no hay línea
horizontal que interseque su gráfica más de una vez.
 Es importante el dominio de la función para poder determinar si es o no una función inyectiva. En el
Ejemplo 11, si se considera la función p, con dominio  la misma no es inyectiva, pero si el dominio es  +
{0}, la misma expresión corresponde a una función inyectiva.

Definición:
Una función f se denomina función suryectiva si el conjunto imagen coincide con el codominio de la función.

Observación:
 Toda función puede redefinirse como una función suryectiva con sólo restringir el codominio a su conjunto
imagen.

Definición:
Sea f una función inyectiva y suryectiva con dominio A y codominio B. Se dice que f es una función biyectiva y
que admite función inversa f-1 con dominio B y codominio A, tal que f -1(y) = x si y sólo si f(x) = y para todo y en
B.

En el esquema que sigue, se evidencia que la función f transforma x en y, mientras que f -1 aplica y en x.

17
A f B

x y

f -1
Teniendo en cuenta los antes dicho, para determinar la fórmula de la función inversa de una función biyectiva,
se deben permutar las variables x por y y recíprocamente; la expresión que se obtiene ya define a la función
inversa, pero implícitamente; para definirla explícitamente, se debe despejar la variable dependiente.

Observación:
Si f: A→B es una función biyectiva con inversa f-1: B→A, entonces fof-1=id B y f-1of= id A

La gráfica de f -1 se obtiene reflejando la gráfica de f respecto de la recta de ecuación y = x.


Volviendo al Ejemplo 11, permutando las variables se tiene p = -1/20 q +18, que es la función inversa de la de
demanda. Ambas funciones se representan en el gráfico siguiente en el que se puede observar la simetría de
ambas gráficas respecto de la recta que corresponde a la identidad.

1.8. Funciones circulares

Muchos fenómenos económicos parecen repetirse con una regularidad predecible, como las
variaciones estacionales en el incremento de la demanda de combustible de calefacción. Los economistas han
buscado patrones periódicos en variables macroeconómicas como el producto bruto interno nacional o tipos de
interés. Esta es la razón de que el término ciclo económico sea de uso habitual.
Hay funciones periódicas especiales que se usan para describir estos fenómenos. Entre ellas, las funciones
trigonométricas son las más importantes.

Definición:
Una función f es periódica si existe un número positivo p tal que f(x + p) = f(x) para toda x.

18
Observaciones:
 El número positivo más pequeño (si existe) es el periodo de la función f.
 Si la función f tiene un periodo p, entonces la gráfica de f en cualquier intervalo de longitud p se conoce
como un periodo completo de f.

Consideremos un ángulo  cuyo lado inicial coincida con el semieje positivo de las abscisas; en el lado terminal
escojamos un punto arbitrario P(x, y) cuya distancia al origen denotaremos como r (r>0).

Definición:
Se denomina seno del ángulo  al cociente entre la ordenada del punto P y r; en símbolos sen  = y/r
Se llama coseno del ángulo  al cociente entre la abscisa del punto P y r; en símbolos cos  = x/r
Se denomina tangente del ángulo  al cociente entre la ordenada del punto P y su abscisa; en símbolos
tan  = y/x, x0.

Observaciones:
 Si  está generado en el sentido antihorario, se considerará positivo; en caso contrario será negativo.
 Las funciones trigonométricas o circulares son las que asignan a un ángulo  medido en radianes2 el valor
del seno, el coseno y la tangente.
 Existen otras funciones circulares que se definen de manera análoga; ellas son cosec  = r/y (y≠0), sec  =
r/x (x≠0), y cotan  = y/x (x≠0).

1.8.1. Función y = sen x


Esta función asigna a un ángulo medido en radianes el valor del seno de ese ángulo.
 El dominio de esta función es.
 El conjunto imagen es el intervalo cerrado [-1, 1].
 Es una función periódica de periodo p = 2 π , pues sen (x + 2 π) = sen x
 Es una función impar pues sen (-x) = - sen x
 Sus ceros son de la forma x = k π con k  Z
 Su gráfica se muestra en la siguiente figura y recibe el nombre de sinusoide

2
Ver Anexo 1
19
Dado que la función no es inyectiva, no es posible definir una inversa; a tal fin se restringe su dominio al
intervalo cerrado [-π /2,π /2] y su codominio al intervalo cerrado [-1, 1]. De esta forma si f(x) = sen x, entonces la
función inversa existe y se define f -1: [-1;1]→[-π /2,π /2]/ f -1(x)= arcsen x. En la figura siguiente se muestran
ambas funciones.

La sinusoide se modifica en tanto y en cuanto se cambien los valores de ciertos parámetros. La forma general
de una sinusoide es y = A sen( b x + c) + d. Veamos cómo afecta el cambio de los valores de A, b, c y d en la
gráfica.

 El factor A determina la amplitud de onda y no afecta al período.


 El valor absoluto de b indica la cantidad de ondas que hay en el intervalo de longitud 2π, y se llama
frecuencia. Por lo tanto el período p de cada función puede calcularse:
2
p
b
 El ángulo de fase indica el desplazamiento horizontal de la función. Si b ≠ 1, el ángulo de fase es - c/b.
 El desplazamiento vertical hacia arriba o hacia abajo está indicado por d, según sea éste positivo o
negativo.

20
1.8.2. Función y = cos x

Esta función asigna a un ángulo medido en radianes el valor del coseno de ese ángulo.
 El dominio de esta función es.
 El conjunto imagen es el intervalo cerrado [-1, 1].
 Es una función periódica de periodo p = 2 π, pues cos (x + 2 π) = cos x.
 Es una función par pues cos (-x) = cos x
 Sus ceros son de la forma x =(2k+1)π/2, con k  Z.
 Su gráfica se muestra en la siguiente figura y recibe el nombre de cosinusoide

Dado que la función no es inyectiva, no es posible definir una inversa; a tal fin se restringe su
dominio al intervalo cerrado [0, π] y su codominio al intervalo cerrado [-1, 1]. De esta forma si f(x)
= cos x, entonces la función inversa existe y se define f -1: [-1;1]→[-π /2,π /2]/ f -1(x)= arcos x. En la
figura se muestran ambas funciones.

21
Consideraciones similares a las hechas sobre la sinusoide pueden establecerse para la cosinusoide, como se
aprecia en el gráfico siguiente.

1.8.3. Función y = tan x

Esta función asigna a un ángulo medido en radianes el valor de la tangente de ese ángulo.
 Como tan α= y/x, multiplicando y dividiendo por r, se tiene tan α = sen α/ cos α
 El dominio de esta función es  - {x / x = (2k +1) π/2 , k  Z}
 El conjunto imagen es.
 Es una función periódica de periodo p= , pues tan (x +π) = tan x.
 Es una función impar pues tan (-x) = tan x.
 Sus ceros son de la forma x = k π, con k  Z.
 Su gráfica se observa en la figura siguiente

22
Dado que la función no es inyectiva, no es posible definir una inversa; a tal fin se restringe su dominio al
intervalo abierto (-π /2, π /2) y su codominio al intervalo (-,). De esta forma si f(x) = tan x, entonces la función
inversa existe y se define f -1: (-,)→ (-π /2, π /2)/ f -1(x)= arctan x. En la figura se muestran ambas funciones.

1.8.4. Algunas relaciones trigonométricas importantes

1.8.4.1. Relación fundamental:


Usando las definiciones de seno y coseno de un ángulo, y operando se tiene sen2 x + cos2 x = 1

1.8.4.2. Teoremas de adición


sen (x + y) = sen x cos y + cos x sen y
cos (x + y) = cos x cos y – sen x sen y

23
Anexo 1:
Existen varios sistemas de medición angular; que se corresponden con los 3 modos que tienen las
calculadoras:
Deg: corresponde al sistema sexagesimal donde un ángulo recto (determinado por rectas perpendiculares) se
divide en 90 partes iguales; cada una de ellas se denomina 1 grado sexagesimal. En este sistema, a un grado
se lo divide en 60 partes iguales y se obtiene un minuto sexagesimal; al minuto sexagesimal se lo divide en 60
partes iguales y se obtiene un segundo sexagesimal.
1° = 1 Recto /90, 1’ = 1°/60 1” = 1’ /60

Grad: corresponde al sistema de medición centesimal; en él las divisiones son siempre por 100; de allí su
nombre.
1G = 1 Recto /100, 1m = 1G/100 1s = 1m /100

Rad: este modo corresponde al sistema de medición angular denominado circular o radial; la unidad de medida
es un radián.
Un radián es la medida de un ángulo central tal que el arco subtendido tiene la misma longitud que el radio,
como se muestra en la siguiente figura.

Como en una circunferencia entran 2π radios (la longitud de la circunferencia es 2πr), entonces podemos
relacionar el ángulo central de la circunferencia con el arco que subtiende; así:

360° ---- 2π

y como hay proporcionalidad directa entre ambos sistemas, porque miden el mismo ángulo, se tienen otras
equivalencias.

24

También podría gustarte